Mayúsculas/Minúsculas Acentuación Signos de puntuación Abreviaciones Símbolos
Profesor Diego Garcete Robles
Profesor Diego Garcete Robles
1. En los sustantivos propios: nombres personales, apellidos, topónimos, alias...
Ejemplos:
• Ha llegado temprano Luisa.
• Ladra mucho por ahora Peluso.
• Se hará lo que Juanca diga.
• Es de Buenos Aires.
• Diego de la Vega
El uso de las mayúsculas
• Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila.
• Ejemplos:
• Si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula.
• Diego de la Vega
• Luis de Vega
• Si el apellido del marido comienza, a su vez, por la preposición de, esta segunda debe escribirse con mayúscula.
• El Sr. De Torres/El Sr. De la Vega
• Ana Ramirez de De Vega
• Si el apellido comienza con artículo, este se escribe siempre con mayúscula, se anteponga o no el nombre de pila.
• Pedro La Vega
El uso de las mayúsculas
2. En nombres propios de lugares reales o imaginarios, en los nombres de accidentes o zonas geográficas, como océanos, cerros, montañas, en divisiones territoriales administrativas, como estado, provincia, iglesia, parroquia, etc. En áreas geopolíticas...
Ejemplos:
• Es un personaje mítico de la Atlántica .
• Como los personajes de Macondo.
• El cerro Lambaré es de Asunción.
• Tupá no es el dios supremo de los guaraníes.
• La iglesia San Cristóbal queda cerca de ese hotel.
• Alarma en América el índice de pobreza.
El uso de las mayúsculas
3. El nombre genérico que forma parte inherente del topónimo o nombre propio de un lugar se escribe con mayúscula...
Ejemplos:
• En Cerro Corá se libró la última batalla.
• En el cerro Tres Kandú será la próxima aventura.
• En Ciudad del Este pasaremos Navidad y en la ciudad de Caaguazú, Año Nuevo.
• Países Bajos queda en Europa.
• Sus países limítrofes son tres.
El uso de las mayúsculas
4. Los nombres de festividades religiosas o civiles, de libros sagrados, los nombres o f iciales de premios, distinciones, eventos...
Ejemplos:
• Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz.
• El Día del Libro es el 23 de abril.
• Me leí el Libro de Mormón.
• En Nochebuena te veo.
• El Redentor vendrá pronto.
El uso de las mayúsculas
5. Los nombres de periodos, épocas históricas, movimientos religiosos, culturales...
Ejemplos:
• Durante la Reforma protestante se gestaron cambios.
• El Barroco se caracterizó por una excesiva retórica.
• Murió en la Gran Depresión.
• Ya celebramos el Día del Árbol también.
• Más información sobre la Segunda Guerra Mundial.
• Una guerra que se inició en 1914...
El uso de las mayúsculas
Ejemplos:
• El Estado paraguayo es responsable de la seguridad.
• En este estado no se permiten mascotas.
• La Iglesia anglicana construyó una nueva iglesia.
• Los Gobiernos chileno y paraguayo se aliaron.
6. Nombres que designan entidades o colectividades institucionales...
El uso de las mayúsculas
7. Nombres de días, meses, años se escriben en minúsculas, también los gentilicios, también los cargos, o f icios, profesiones y tratamientos cuando se escriben completos.
Ejemplos:
• El Dr. González trabajó para los cubanos/ayoreos/ ciudadanos argentinos...
• Para el miércoles lo quiero... en marzo está bien.
• El Marzo paraguayo se produjo a finales de 1999.
• El licenciado Rubén se verá con la Lic. Ana.
• Usted no conoce a la Sra. Li.
• El abogado Ruiz es famoso.
El uso de las mayúsculas
8. Los nombres propios de los premios se escriben con mayúscula inicial si lo designa y con minúscula si designa un objeto material o a la persona premiada. En minúsculas, los nombres de las religiones y de los que las profesan...
Ejemplos:
• Vi por cable la presentación de los Óscar.
• Los nobeles de la paz no son de fiar.
• Le gusta el judaísmo.
• Un creyente islámico.
El uso de las mayúsculas
9. Los nombres en contextos astronómicos se escriben en mayúsculas, los puntos cardinales cuando formen parte de un nombre propio en mayúsculas, los signos zodiacales también en mayúsculas...
Ejemplos:
• Es de Leo y yo de Cáncer.
• Somos los desheredados de la tierra.
• La Tierra gira sobre su eje.
• No es lo mismo decir “el sur de América” que “América del Sur”.
1. La coma en aposiciones explicativas, en las interjecciones, en oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo, delante de “excepto, menos, salvo, incluso” cuando funcionan como conjunciones o adverbios focales...
Ejemplos: • Julián, mi amigo, sufrió un accidente.
• ¡Dios mío!, qué regalo.
• Ojos que no ven, corazón que no siente.
• Trajo todo, menos el pan.
• Somos leales, incluso.
Signos de puntuación...
2. No se escribe coma detrás de “pero” cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa. La palabra “pues” va entre comas con sentido continuativo, va con una sola coma cuando expresa causa.
Ejemplos:
• Pero ¿quién trajo eso?
• Pero ¡Por fin se fue!
• No sé, pues, cómo te fue.
• No sé, pues estaba eufórico.
Signos de puntuación...
3. Los signos de interrogación y exclamación...
Ejemplos:
• ¿Te parece bueno?
• ¿Qué te parece bueno?
• No entiendo qué te parece bueno.
• ¡Te parece bueno!
• ¡Qué bueno te parece!
• Entiendo qué tan bueno te parece.
1. La tilde diacrítica en monosílabos y en palabras con más de una sílaba... Té, mí, él, tú, sí, sé, aún, dé, más... Qué, quién, cuál, Quiénes, cuáles, cuántos, cómo, dónde, por qué, cuándo...
Ejemplos:
• No sé cuándo regresarás.
• ¿Qué hiciste?
• Como que no sé nada, se queda así.
2. Las palabras latinas castellanizadas se ajustan a la regla de acentuación general, sin embargo las locuciones latinas consideradas latinismos (en cursiva) puros y duros no se tildan...
Ejemplos:
• Corpus, currículum, memorándum, exabrupto, alias, referéndum solárium, facsímil, superávit, ultimátum...
• Curriculum vitae, delirium tremens, ad honorem, mea culpa, alter ego, habeas corpus, vox populi...
3. Las palabras extranjeras o extranjerismos que no han sido adaptadas al castellano conservan su grafía (con comillas). Las transcripciones de palabras ya adaptadas al español se someten a la regla general de acentuación.
Ejemplos:
• “Shopping”, “zapping”
• Carné (carnet, del fr.), estrés (stress, del inglés)
• Tolstói, bonsái, Tíbet...
4. Las palabras agudas terminadas con consonante “s”, precedida de otra, incluso la “n”, no llevan tilde... Tampoco llevan las que terminan en “y” precedida de vocal...
Ejemplos:
• Zigzags, robots, icebergs...
• Virrey, Paraguay, Garay...
5. Las palabras llanas o graves terminadas en consonante “s”, precedida de otra, incluso la “n”, sí llevan tilde... También llevan tilde las graves que terminan en “y” precedidas de vocal...
Ejemplos:
• Bíceps, cómics, fórceps...
• Póney, yóquey, Sídney, yérsey...
6. Uso de por qué, porqué, porque, por que
Ejemplos:
• ¿Por qué me engañaste?
• Ignoro por qué reaccionó así.
• No me convence tu porqué, contame por qué actuaste así.
• Porque se enojó conmigo me retiró su amistad.
• Desconozco los motivos por que se enfadó.
La abreviación es un procedimiento para representar abreviadamente una determinada o expresiones complejas.
• La abreviatura
• La sigla
• El acrónimo
Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Ahora bien, no todas las formas gráficas reducidas son abreviaturas. Las abreviaturas españolas pueden acuñarse mediante contracción y truncamiento, y siempre se cierran con un punto (o una barra inclinada, en algunos casos muy concretos).
1-Por truncamiento: se suprimen letras o sílabas finales de la palabra abreviada: art. por artículo, cent. por centavo.
2-Por contracción: conserva solo las letras más representativas, aquellas que resultan suficientes para que pueda identificarse sin dificultad la palabra abreviada. En las abreviaturas así formadas figuran siempre la letra inicial y normalmente también la letra o sílaba final, e incluyen a menudo una o varias letras interiores: Alfz. por alférez, blvr. por bulevar, cta. por cuenta, dcha. por derecha, atte. por atentamente, Fdez. por Fernández.
Entre las abreviaturas formadas por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas: n.º por número, M.ª por María, adm.or por administrador.
¿Cómo se forman las abreviaturas?
Sr. Sra. Sr. a Sres. Ud./Uds. ud./uds. Cap. Caps. p. pp. c/ por calle, b/n por blanco y negro, d/f por días fecha, a/a por aire acondicionado
Se llama sigla tanto al signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras iniciales, de ahí que pueda decirse, por ejemplo, que la Organización de las Naciones Unidas es conocida por «su sigla» o por «sus siglas» ONU. Fuera de ese contexto particular, el término sigla se emplea hoy casi exclusivamente con el primer sentido indicado.
Reduce a una sola pieza léxica expresiones complejas que se necesita manejar de modo recurrente a lo largo de un mismo texto.
Las siglas que pueden silabearse se llaman acrónimos. Ejemplo: UNA (Universidad Nacional de Asunción) en contraposición a las que solo pueden deletrearse como GPS (Sistema americano de navegación y localización mediante satélites).
Los acrónimos generalmente aparecen escritos enteramente con mayúsculas por su condición de siglas (OVNI, SIDA, UNESCO, UNICEF), pero luego acaban por lexicalizarse, esto es, por incorporarse al léxico general del idioma, bien como nombres comunes, bien como nombres propios (ovni, sida, Unesco, Unicef).
Se forman por la yuxtaposición de las iniciales de las palabras con carga semántica (normalmente sustantivos y adjetivos, pero también adverbios) que integran la expresión compleja a partir de la que se originan: ESA (por Escuela Superior de Arte). No obstante, para conseguir una estructura pronunciable como palabras, muchas siglas incorporan no solo la inicial, sino una o varias letras más del comienzo de alguno de los términos que componen la denominación originaria, o incluso prescinden de incorporar la inicial de algunos de ellos: CINDOC (por Centro de Información y Documentación Científica), CONAP (por Consejo Nacional de Áreas Protegidas).
Además, especialmente en el ámbito científico-técnico, es habitual la formación de siglas a partir de los elementos compositivos de una única palabra: ADN (por ácido desoxirribonucleico).
Por regla general, en la formación de las siglas se omiten las palabras gramaticales, a no ser que tengan una importante carga significativa en la denominación: ACAB (por Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia). Pero no son infrecuentes las siglas que tienen en cuenta en su formación las preposiciones y conjunciones presentes en la denominación originaria simplemente para facilitar su pronunciación como palabras: CONACYT (por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
En la formación de siglas pueden intervenir ocasionalmente elementos cuya naturaleza no es alfabética, como sucede cuando las integran no solo iniciales, sino también cifras u otros signos: MP3 (por Moving Picture Experts Group versión 3), 3D (por tres dimensiones), 11-S (por 11 de septiembre), I+D (por investigación y desarrollo), E/LE (por español como lengua extranjera).
Al escribirse enteramente en mayúsculas por su condición de siglas no pronunciables como palabras (ONG, DNL, PC, ATS), no se considera oportuno marcar gráficamente en ellas el plural, pues de hacerlo añadiendo una -s también mayúscula (*ONGS).
Se recomienda mantener invariables las siglas en la escritura, procurando, como medio para evidenciar su uso en plural, que vayan acompañadas de algún determinante que así lo ponga de manifiesto: varias ONG, los DNI, algunos PC, etc. Hay que evitar también el recurso, copiado del inglés, de añadir al final de la sigla una s minúscula, precedida o no de apóstrofo, para indicar su uso en plural: CDs, ONGs, CD’s.
Los acrónimos lexicalizados al ser palabras plenas a todos los efectos, pluralizan como cualquier otra, esto es, añadiendo -s o -es al singular según su terminación y de acuerdo con las reglas de formación del plural en español: opas (acrón. pl. de oferta pública de adquisición), ovnis (acrón. pl. de objeto volador no identificado).
Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación.
Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde (CIA, OTAN, etc.), no así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en simples nombres comunes o propios, y que, por ello, deben someterse a las mismas normas de acentuación gráfica que rigen para el resto de las palabras.“3). Ejemplo: Fundéu (acrón. de Fundación del Español Urgente).
Procedimiento de abreviación que consiste en eliminar las sílabas finales de una palabra para crear otra nueva: bici por bicicleta, cine por cinematógrafo, profe por profesor, súper por supermercado, macro por macroinstrucción, moto por motocicleta, foto por fotografía, taxi por taxímetro, etc. También existen, aunque en menor número, casos de acortamiento por supresión de sílabas iniciales: bus por autobús, fago por bacteriófago.
2. La mayoría de los acortamientos mantienen el género de la palabra completa: la foto por la fotografía, el cine por el cinematógrafo; hay alguna excepción, como el cromo por la cromolitografía. Los acortamientos, cuando son sustantivos, suelen seguir las reglas generales de formación del plural (→ plural, 1): las fotos, las anfetas, los buses; pero algunos de ellos, como súper e híper, se mantienen invariables: los híper, los súper.
Cuando son adjetivos, lo normal es que permanezcan invariables: películas porno (‘pornográficas’).
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables. En general, son fijados convencionalmente por instituciones de normalización y poseen validez internacional. No obstante, hay símbolos de uso tradicional que no han sido fijados por las instituciones de normalización, cuya validez se restringe muchas veces a ámbitos geográficos limitados; es el caso, por ejemplo, del símbolo O (Oeste), usado en el ámbito hispánico, y que, en el sistema internacional, es W (del ingl. West). Los símbolos más comunes son los referidos a unidades de medida (m, kg, lx), elementos químicos (Ag, C, Fe), operaciones y conceptos matemáticos (+, , %), monedas ($, £, ¥, €, CLP) y puntos cardinales (N, S, SE).
También se utilizan símbolos para denominar abreviadamente los libros de la
Biblia: Gn (Génesis), Ex (Éxodo), Lv (Levítico).
Diferencias de los símbolos con las abreviaturas
Los símbolos constituidos por letras son semejantes a las abreviaturas, pero se distinguen de ellas en los aspectos siguientes:
a) Se escriben siempre sin punto: cg por centigramo, N por Norte, He por helio.
b) No llevan nunca tilde, aunque mantengan la letra que la lleva en la palabra que representan: a (y no á) por área y ha (y no há) por hectárea.
c) No varían de forma en plural: 25 km por veinticinco kilómetros, 2 C por dos carbonos.