FANÁTICOS DEL DEPORTE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA JULIO-AGOSTO 2015 / Nº6 PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $30
EMILIANO BOFFELLI
ALEGRÍAS AL POR MAYOR PARA EL HERMANO MENOR “ESTOY MUY ENTUSIASMADO POR TODO LO QUE SE ME ESTÁ DANDO”, DIJO EL BACK DE DUENDES. tras UN 2015 A PLENO
ENTREVISTA
LA VIDA EN UN PUÑO
BUSTOS-VIDONDO-CARLONI El boxeo les enseñó que el camino es sacrificado. Pero la pasión y el deseo fueron un empuje determinante para no aflojar nunca. Pertenecen al mundo donde todo se aprende a los golpes LA FUERZA | 1
2 | LA FUERZA
LA FUERZA | 3
SUMARIO
6
editorial Una historia detrás de cada deportista. Por Mariano Faurlin
10
entrevista El ring de los sueños: Matías Vidondo, Victoria Bustos Y Piero Carloni.
24
experiencias Adrián Ghiglione y Gonzalo Beristain, el dúo dinámico.
28
Promesa Juan Pablo Savarino: En busca del tiro perfecto.
34
tecnología Las mejores aplicaciones para running. Punto a punto
36
social y deportivo La historia de Universitario. De la facultad a la cancha.
38
informe Santa Fe aporta talento.
40
sociales Un evento a puro deporte.
42
el bolso Meri Arrizabalaga, jugadora de hockey de Universitario.
44
Kinesio Estabilización lumbopélvica.
46
a entrenar El Parque Nacional a la Bandera: un símbolo de la ciudad.
48
nutrición Cómo prepararse para las carreras de montaña Por Luciana Mugnaini.
50
espacios Estación Sonder: un hostel para los deportistas.
Por Romina González.
escriben en la fuerza
MARIANO FAURLIN Periodista @MFAURLIN
FRANCO TRILLINI Periodista @FRANCO_TRILLO
LISANDRO OLEARO Periodista @LICHIOLEARO
DAVID FERRARA Periodista @DFERRARA35
DIEGO MUSSETTA Periodista @DIEGOMUSSETTA
Su Twitter dice: Periodista Deportivo. Director en @RevistaLaFuerza. Cronista en Diario El Ciudadano. También trabajo en @ entretiempotw, @si989 y @rosarioplus.
Su Twitter dice: Periodista de diario El Ciudadano. Rockero viejo. Messi = Dios. Cleptómano de encendedores. En Zeus confío (?).
Su Twitter dice: Periodista de la ciudad de Rosario. Radio LT3, Diario El Ciudadano, responsable rugby en La Red Rosario FM 98.3 y corresponsal de rugby en Rosario de La Nación.
Su Twitter dice: Periodista del diario El Ciudadano Rosario, profesor de TEA Rosario, http:// xn--bsquetrosario-3db.com.arbásquetrosario.com.ar.
Su Twitter dice: Jefe Deportes Diario El Ciudadano (Rosario), Editor diario digital http://www.conclusion.com.ar y colaborador revista La Fuerza.
PARA ESCRIBIR UN CORREO
LAFUERZA@ESTUDIOCASAROJA.COM
4 | LA FUERZA
EN TWITTER
@REVISTALAFUERZA
EN FACEBOOK
LAFUERZA
52
protagonista Emi Boffelli: Pampas, Pumitas, medalla y contrato.
58
entrenamiento La fuerza en las mujeres. Por Ramiro Fasano.
62
64
internet , consolas y redes sociales Messi tiene compañía: ganó Juan Cuadrado; Neymar está en la tapa del PES2016; Jorge Sampaoli entrena con la Play Station; Promoción por Tinder, Terminator y Schwarzenegger, en el WWE2k16, el juego lucha libre; Arsenal, el equipo inglés más popular en redes sociales.
68
novedades Acuerdo con Plaza Jewell, adidas lanza las zapatillas de Star Wars, Nike arregla con la NBA; ¿Quiénes son los que más ganaron?; Un Subaru al estilo Wawrkinka.
70
sociales Todos por la educación.
72
mizuno Sello japonés.
CONOCELO Hockey in line, Rosario sobre ruedas.
LA FUERZA | 5
EDITORIAL
STAFF Director editorial Mariano Faurlin
UNA HISTORIA DETRÁS DE CADA DEPORTISTA DEDICACIÓN, SACRIFICIO Y RESPONSABILIDAD. ILUSIONES, ÉXITOS Y MIEDOS. UN ESTILO DE VIDA QUE SE DECIDE ADOPTAR
E
l deporte es un escenario de ejemplos constantes de esfuerzo, constancia y superación. Todo en la búsqueda de un logro. A veces tiene forma concreta: una medalla, un diploma, un cinturón. Pero también hay un éxito que no es palpable y visible, pero igualmente ocupa un lugar inmenso en el corazón y el alma de cada uno de los deportistas. Es que detrás de cada atleta, en la disciplina que sea, hay una historia. Y esa historia involucra acciones, sentimientos y personas. Cada deportista es el resultado de cientos de entrenamientos, miles de horas dedicadas a mejorar la técnica, la velocidad, la resistencia y los movimientos específicos. Con los dolores, la fatiga y el cansancio que todo eso conlleva. Rutinas inevitables de trabajo que a veces se cruzan con las rutinas inevitables de la vida cotidiana. No todos viven, precisamente, de su rol de deportista (ni siquiera quienes ya son profesionales) y muchos están obligados a ganarse el pan de otra forma. Ni hablar de aquellos que son padres o madres y le agregan a cada jornada ese “trabajo”. Ser atleta implica dedicación plena, sacrificio y mucha responsabilidad. Hay que resignar horas con la familia y los amigos para descansar lo suficiente y estar a pleno al otro día. Y en la recta final a las competencias, las planificaciones son estrictas y las restricciones se acentúan. De todas formas, se comparte mucho tiempo con la otra “familia”, esa que se crea con entrenadores, compañeros, espárrines. Esas personas que aprenden a conocerte apenas llegás a entrenar y con sólo mirarte. Hay viajes, concentraciones y largas charlas; risas y discusiones; festejos y decepciones; puteadas y abrazos. Como pasa en toda familia. Ese tiempo invertido en uno mismo es la única fórmula para tratar de llegar lo más arriba posible. Pero no hay ninguna certeza de alcanzar el éxito, así se haga todo lo que dicen los libros. Primero porque hay un rival que también busca lo mismo y para lo que también ha trabajado mucho. Y segundo porque hay infinidad de factores que inclinan la balanza para un lado u otro en cada partido, pelea o serie. Como si fuera poco, cada deportista lleva consigo una mochila cargada de deseos, miedos, anhelos, ansiedades y frustraciones. Que a veces se vuelve demasiado pesada y otras apenas se siente, dependiendo de cómo se aprende a llevarla a lo largo del camino. Cada experiencia deja una enseñanza y de todo se puede sacar algo bueno, incluso de los golpes más duros. Ser deportista, entonces, es mucho más que simplemente dedicarse de lleno a una disciplina. Mucho más que los minutos y las horas consumidas en entrenamientos. Mucho más que los kilómetros recorridos en viajes. O que el dinero gastado de su propio bolsillo en ropa o torneos. Ser deportista supera, incluso, los logros conseguidos. No se trata únicamente de una medalla, de batir un récord, de estar en el podio. Ser deportista es un estilo de vida. Y los éxitos se miden día a día.
Secretario de redacción Diego Mussetta Jefe de arte y diseño editorial Guillermo Buelga Editor de fotografía Leonardo Vincenti Director Comercial Horacio Nasuti (153394952) h8nasuti@hotmail.com lafuerza@estudiocasaroja.com Ilustraciones Facundo Vitiello Colaboraron en este número Franco Trillini, Lisandro Olearo, David Ferrara, Ramiro Fasano, Luciana Mugnaini, Romina González y Gerardo Castaing. Impresión Acquatint L. N. Alem 2254, Rosario, Argentina (341) 481-2267 Tirada 3.000 ejemplares La Fuerza es una publicación propiedad de Estudio Casa Roja, Maipú 3449 (D8), Rosario, Argentina Registro ISSN 2347-0976 Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Todos los derechos reservados. La Fuerza no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluidos en los espacios publicitarios.
La Fuerza es un producto de Estudio Casa Roja. Maipú 3449 (8), Rosario, Argentina. (0341) 153359968.
MARIANO FAURLIN Director Editorial 6 | LA FUERZA
0 LAFUERZA@ESTUDIOCASAROJA.COM
LA FUERZA | 7
8 | LA FUERZA
LA FUERZA | 9
ENTREVISTA
EL RING DE LOS SUEÑOS
Matías Vidondo es campeón argentino de peso pesado. Victoria Bustos ostenta el título ligero de la FIB. Piero Carloni es parte de Los Cóndores. Guantes, nocauts y mucha pasión por el boxeo o POR MARIANO FAURLIN / MFAU@HOTMAIL.COM / T @MFAURLIN D
FOTOS LEONARDO VINCENTI
10 | LA FUERZA
LA FUERZA | 11
ROSARINO POR ADOPCIÓN. MATÍAS VIDONDO LLEGÓ A LA CIUDAD A ESTUDIAR MEDICINA CUANDO TENÍA 20 AÑOS. HOY, A LOS 38, EL CAMPEÓN ARGENTINO ESPERA UNA CHANCE PARA PELEAR AFUERA.
“Y
o no lo veo violento y cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble. Me interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo, a veces, más débil. Son dos destinos que se juegan el uno contra el otro”. A Julio Cortázar, pluma distinguida e innovadora, revolucionario de las letras, el boxeo lo atrapaba. Le dedicó horas de radio, lectura y escritura, como “Torito”, un cuento en homenaje a Justo Suárez, el Torito de Mataderos, a quien conoció a través de las peleas que relataba su maestro de pedagogía en la escuela. Las historias en el boxeo se multiplican. Son infinitas. Seductoras. Toman distintas formas. Tienen comienzos y finales tan parecidos a veces y tan diferentes otras. Experiencias de todo tipo. Batallas épicas e inolvidables, vidas por demás de duras y humildes que termi-
12 | LA FUERZA
naron en grandes campeones, enormes leyendas que lo despilfarraron todo y se quedaron sin nada. Solos, como cuando suben al ring a pelearse con el otro. Sacrificio, perseverancia, valentía. Golpes. De esos que se sienten en el cuerpo, en el alma, y que se aprenden a asimilar para mantenerse en pie. Desarraigo, familias que no lo aceptan, injusticias. Más golpes. Esos que se lanzan para castigar al rival, para sobreponerse a las adversidades, para conseguir un título. Desafíos permanentes. Alegrías y tristezas. En el ring y en la vida Matías Vidondo, Victoria Bustos y Piero Carloni protagonizan algunas de esas historias que tienen al boxeo como escenario principal. Un mundo en el que hay que imponerse con la fuerza de los puños; con inteligencia, paciencia y mucho corazón. Un ambiente donde, sobre todo, reina el coraje y la pasión.
MATÍAS VIDONDO GUERRERO Y JUSTICIERO Mirko tiene apenas 16 años. Un físico impresionante. Es calladito, tímido. Nada que ver con el respeto que impone con su porte. Le pega a la bolsa con fuerza, con ganas. Hasta que lo llaman desde el pequeño ring que hay en el gimnasio del club Carriego (Córdoba 4760), donde funciona Imad, un centro de entrenamiento de deportes de contacto como boxeo, kickboxing y taekwondo. El retador es aún más grandote. Un gigante. Al pibe se le ilumina la cara cuando cualquier otro saldría corriendo ante semejante desafío. Lo respeta. Se nota porque, al principio, no se anima a tirar una mano. El otro lo pincha, quiere que se suelte. Le toca la cara con un jab, le baja la guardia, le habla, lo alienta. El pibe se envalentona y mete una combinación. El grandote lo felicita. Luego de tres rounds, chocan los guantes y se abrazan. Mirko
CATEGORÍAS RECONOCIDAS POR LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE BOXEO CATEGORÍA
DESDE
Mínima - Minimosca 47,627 kg. Mosca 48,998 kg. Supermosca 50,802 kg. Gallo 52,163 kg. Supergallo 53,524 kg. Pluma 55,388 kg. Superpluma 57,152 kg. Ligero 58,967 kg. Superligero 61,235 kg. Welter 63,503 kg. Superwelter 66,678 kg. Mediano 69,853 kg. Supermediano 72,574 kg. Mediopesado 76,203 kg. Crucero 79,378 kg. Pesado 90,700 kg.
HASTA
47,627 kg. 48,998 kg. 50,802 kg. 52,163 kg. 53,524 kg. 55,388 kg. 57,152 kg. 58,967 kg. 61,235 kg. 63,503 kg. 66,678 kg. 69,853 kg. 72,574 kg. 76,203 kg. 79,378 kg. 90,700 kg. -
18
DE LAS 20 peleas que tiene ganadas Matías Vidondo fueron por knockout. Sólo empató una y perdio una frente al brasileño Ireneu Costa Junior en Rosario, en noviembre de 2011.
está feliz. Acaba de guantear con Matías Vidondo, campeón argentino de peso pesado. Que también se siente contento. Se identifica en esa pequeña mole con la que acaba de cruzar algunos golpes. Lo hace viajar en el tiempo y verse reflejado en él. “Yo soy de Neuquén, me vine a Rosario a estudiar Medicina cuando tenía 20 años. Había estado en La Plata pero no pude entrar a la Universidad. Así que agarré mi mochila y seguí viaje para acá. Me vine solo. Tuve que hacer una vida nueva. Nuevos amigos, todo. Empezar de cero. No tenía a nadie. No era un campesino, pero estaba lejos de mi casa. Después te vas acostumbrando, pero no hay un día que no extrañe, que no hable con mis viejos. Es como una herida abierta que ya no sangra, pero que está ahí. A mis sobrinos no los puedo ver, los veo crecer por vídeo. Los domingos te levantás y estás solo”. El desarraigo fue un duro golpe para Vidondo. El primero de
muchos que sufrió en el boxeo, arriba y abajo del ring. “El deporte fue siempre mi pasión. De los 8 a los 20 años hice artes marciales, siempre fui un guerrero, un justiciero. En ese transcurso también empecé a jugar al vóley. Estuve en la selección neuquina muchos años, jugué en la selección nacional un tiempo corto. Después hice fútbol, hockey sobre patines, natación, remo. De todo”, cuenta. En Rosario mantuvo su relación con el vóley durante un tiempo hasta que se cruzó con su gran pasión: el boxeo. ¿Cómo fue? “Trabajaba de seguridad en un barcito universitario. Ahí iba un cliente que era dueño de un gimnasio y me dijo que empezara a ir ahí. Yo era un estudiante que tenía la guita justa para todo. Nada de lujos. Era comer, estudiar, laburar. Empecé a ir, hacía dos o tres boludeces con pesas, cosa que nunca me gustó demasiado. Pero arriba había una bolsa de boxeo porque ahí daban clases. Y cuando no había na-
die, yo subía y le daba. Había aprendido mirando peleas, porque el boxeo siempre me encantó”. Un día se le acercó el profesor de esas clases, Luis Vila Ginés, que enseñaba boxeo recreativo: “¿Por qué no te venís a una clase en vez de pegarle solo a la bolsa?, me dijo. Fui. Al poco tiempo ya le estaba preguntando si se animaba a entrenarme porque yo quería ser boxeador. Siempre hice todo a morir, nunca hice nada en joda o para boludear. Si corro es para correr una maratón, si estudio es para recibirme. Tengo un espíritu competitivo muy grande. Y empezamos. Luis nunca había entrenador a un boxeador, era jurado de boxeo y profesor de educación física. Así que fue duro meterse en el ambiente. Nos cobraban para ir a guantear a otros gimnasios, nos cerraban un montón de puertas. Nos hacían sentir que no éramos del palo. Pero me fui metiendo en este mundo a fuerza de nocauts y resultados”. LA FUERZA | 13
MENTALIDAD GANADORA. “PARA HACER ESTE DEPORTE TENÉS QUE SER ESPECIAL. SUBÍS AL RING A CAGARTE A PALOS Y CAPAZ QUE MAÑANA TENÉS QUE LABURAR CON EL OJO NEGRO”
Nada iba a impedir cumplir su sueño. Ese que había despertado desde lo más profundo de su ser. “Todos tenemos una pasión. A veces la dejamos adentro y ahí queda. Pero cuando la sacás, no te para nadie. Yo no digo que soy bueno ni el mejor, pero esto lo vivo con pasión y acá pongo todo. Con 38 años entreno todos los días doble turno. Y acá no hay guita, no soy Floyd Mayweather que gana millones”, asegura Vidondo. Su espíritu competitivo, su resistencia y su convicción de que el boxeo era lo que quería para su vida se fueron forjando a los golpes. No iba a ser de otra manera. “Mi vieja no mira mis peleas. Mi hermana tampoco, incluso se ha llegado a desmayar. Mi viejo al principio estuvo un tiempo sin hablarme. No quería saber nada de que yo fuera boxeador. Estuve un tiempo en la selección nacional y ni siquiera me felicitaron. Yo los entiendo, pero fue duro para mí pasar todo eso”. Duro como una buena derecha del rival. O como ese gancho al hígado que recibió estando en el seleccionado nacional: “Estuve un mes entrenando en el Cenard. Dos días antes de viajar a Trinidad y Tobago para los clasificatorios al 14 | LA FUERZA
FICHA PERSONAL NOMBRE Matías Ariel Vidondo NACIMIENTO 30 de octubre de 1976 LUGAR Neuquén DEBUT 19-03-2010 RÉCORD 20 ganadas (18 por KO) / 1 perdida / 1 empatada.
Panamericano, le pego con un dedo del pie al borde de la puerta del baño y me fracturo. No podía caminar. Y se me terminó el viaje. Yo quería ir igual, no me importaba el dolor, estaba dispuesto a infiltrarme. Pero no me dejaron. Ese fue otro golpe bravo”. Pero a Vidondo no le tumbaron. Siguió firme de pie. “He pasado cosas difíciles desde que empecé. No necesariamente tenés que estar preso o llevar una vida dura de chiquito para que las cosas te afecten. Pero todo eso te va a haciendo fuerte. Sufrí vientos, vendavales, palazos. Siempre me levanto”, jura. Después de algunas peleas amateurs más, y cuando ya no le quedaba nadie con quien pelear, dio el paso profesional. “Es algo que nunca hubiera imaginado. Yo esto siempre lo hice por pasión. Por pegarle a la bolsa, cagarme a palo en un ring, boxear. Este deporte es para ver
“NUNCA LO HUBIERA IMAGINADO. Yo esto siempre lo hice por pasión. Por pegarle a la bolsa, cagarme a palo en un ring, boxear” MATÍAS VIDONDO
quién es mejor, más macho, más malo. Eso es lo que te motiva. Te subís a pelear con un tipo que también quiere lo mismo. Para hacer este deporte hay que ser especial, no cualquiera puede hacerlo. Tenés que tener otra cabeza. Subís al ring a cagarte a palo y capaz que mañana tenés que laburar con ojo negro o con la nariz para un costado. Te vas a dormir y el cuerpo te duele todo“. Su arranque en el profesionalismo fue con todo: diez peleas ganadas, todas por nocaut. Debutó en el club Río Negro en 2010, venciendo a Juan José Márquez en el tercer round de los cuatro pactados en esa pelea. Todo venía bárbaro. Al año siguiente le llegó la chance de combatir por el título Latino OMB. Pero la cabeza le jugó una mala pasada. “Fue la única pelea que perdí. El 11 del 11 del 2011 a las 11 de la noche. Y era mi pelea número 11.
ARRANQUE CON TODO. SU DEBUT EN EL PROFESIONALISMO FUE CON TODO: DIEZ PELEAS GANADAS, TODAS POR NOCAUT. HASTA QUE LLEGÓ SU PELEA Nº11, EL FATÍDICO 11/11/2011 A LAS 11 DE LA NOCHE.
PELEAS PROFESIONALES DEL “MATADOR” FECHA
LUGAR
RIVAL
RES. ROUNDS TÍTULO
11/10/2014 27/06/2014 22/03/2014 02/11/2013 30/08/2013 12/07/2013 20/04/2013 16/11/2012 15/06/2012 18/05/2012 09/03/2012 10/11/2011 16/09/2011 22/04/2011 16/02/2011 14/01/2011 22/12/2010 12/11/2010 27/08/2010 21/05/2010 14/05/2010 19/03/2010
Neuquén C. Bermúdez Neuquén Peyrano R. de Escalada Peyrano Pilar Rosario Rosario Rosario Gral. Conesa Rosario Rosario Rosario Neuquén San Nicolás Rosario Río Cuarto Rosario San Lorenzo Rosario Rosario
Marcelo Domínguez Miguel Morales Alfredo Ruiz Díaz Yuberty Suárez Díaz Fabio Moli Emilio Zárate Emilio Zárate Julio Cuellar Luis Juárez Julián Ruiz Miguel A. Pacheco Irineu Costa Junior Emilio Zárate Guillermo Bagliani Héctor Díaz Alejandro Valori César Heredia Rubén Ponce Jorge Ramos Luis Juárez Mario Islas Juan José Márquez
GKOT 2/10 GKOT 2/8 GKOT 2/10 GKOT 2/6 GDESC 5/10 GKOT 2/6 GPP 10/10 GKO 1/6 GKOT 3/6 GKO 1/8 E 4/4 PKOT 8/10 GKOT 5/8 GKO 1/4 GKO 1/4 GKO 2/6 GKOT 1/4 GKOT 3/4 GKO 1/4 GKO 1/4 GKO 1/4 GKOT 3/4
Te juro que no es mentira. Enfrento a un brasilero Irineu Costa Junior. Yo soy un noqueador y los que somos así salimos al ring a eso. En el primer round meto una mano y me rompo un nudillo. Se me
Título Argentino Título Argentino Título Argentino
Título Latino OMB
empezó a hinchar la mano y me dolía muchísimo, no podía cerrarla. El tipo se me empezó a venir y yo no tenía cómo pararlo. Empecé a tirar y a tirar; él se cerró hasta que me morí físicamente. Estaba
agotado, las piernas se me doblaban, veía todo borroso. Pero quería seguir. El rincón no me pudo parar. Me putearon, me dijeron de todo. Yo seguí tirando, estaba ciego, no podía pensar. Y no pude más. Después del séptimo round no podía seguir. Si caminaba ganaba la pelea, pero sinceramente no pude. Fue durísimo para mí. Tanto que la siguiente pelea, que fue a los cuatro meses, la empaté. Estaba entrenado, pero la cabeza me volvió a jugar en contra”. Después las cosas empezaron a salir mejor. Recuperó su racha de nocauts. Y entonces peleó por el título argentino contra Fabio “La Mole” Moli, el 30 de agosto de 2013. Una noche que terminó en escándalo para el cordobés y en felicidad plena para Vidondo. “Lo que hizo arriba del ring fue vergonzoso, pero lo tomo de quien viene. No tengo bronca ni resentimiento. Me dio pena porque yo ansiaba ese título, que para mí es muy importante. Y no pude disfrutarlo arriba del ring. Tampoco mi familia y los que lo vieron por tele tampoco. Que la coronación se tuviera que hacer adentro de un vestuario me dio bronca. Lo venía cagando a palo. Y en el quinto round, LA FUERZA | 15
SACRIFICIO. “LO QUE SE LE PAGA AL BOXEADOR SON MONEDAS Y LA MAYORÍA TIENE QUE LABURAR. YO DOY CLASES TODOS LOS DÍAS”
“La idea es pelear afuera, nunca lo hice. Me llamaron algunas veces pero una semana antes. Para ir a perder. Y yo tengo un récord y nafta para ganar. Acá no hay pesados para guantear”.
“El nivel no es bueno. Lo ves cada sábado en tv. Muchachos que se suben al ring sin preparación. Pero hay alguien que lo sube ahí, un promotor que lo lleva, un entrenador que lo permite”.
“Yo busco desafíos, A mí me mueve la pasión. Ya ser campeón argentino es muchísimo. Como tampoco pensé que me iban a dar el Premios Firpo como mejor boxeador a nivel nacional durante 2014”.
país y también un nuevo retador para defender el título, aunque sabe que no hay grandes rivales en Argentina: “La idea es ir a pelear afuera, nunca lo hice. Me llamaron algunas veces pero con una semana de anticipación. Para ir a perder. Y yo tengo un récord y tengo nafta para ganar. Acá no hay pesados para guantear. Me ayudan algunos chicos acá, pero yo con ellos no puedo descargar la mano. Nunca trabajé con promotores, ahora estoy con Osvaldo Rivero, que es uno de los más creíbles de país. Deposité la confianza en él y vamos a ver qué pasa. Tiene contactos importantes en Estados Unidos para hacer peleas con rivales equilibrados y con tiempo para poder prepararme. También hicimos el desafío para poder ir por el título sudamericano con George Arias, un brasileño con mucha experiencia, un buen boxeador con el que cual poder medirme”. “Yo busco desafíos, más que negociante soy un deportista. A mí me mueve la pasión. Ya ser campeón argentino es muchísimo. Como tampoco pen-
sé que me iban a dar el Premios Firpo (que entrega la Unión de Periodistas de Boxeo de la República Argentina) como mejor boxeador a nivel nacional durante 2014. Son inyecciones de motivación. Al Firpo lo tengo paradito ahí, lo veo cuando entro a casa y no lo puedo creer. Todas esas cosas me hacen olvidar los golpes que pude haber recibido en esta carrera”, sostiene. Mientras tanto, también tiene que laburar. Sí, el campeón argentino de peso pesado no vive sólo del boxeo: “Doy clases en algunos gimnasios. La única pelea en la que agarré algo de guita fue con Marcelo Domínguez. Y no una guita como para comprarme una casa. Por eso trato de hablar con los más chicos, con los boxeador amateurs. Le digo que estudien, que (Marcos) Maidana o (Lucas) Mathysse hay uno o dos en el país”. Esos casos han repercutido en el ambiente nacional. Mucha gente se acercó a los gimnasios para practicar boxeo, aunque sea de forma recreativa. Pero Vidondo cree que “no se ha
MATÍAS VIDONDO
hago una pausa y me cagó a cabezazos y a codazos. Entonces yo empecé a actuar, a jugar su juego. Él se volvió loco. Y me pegó en el piso. Hizo eso porque con las manos no podía hacer nada”. Automáticamente, Moli fue descalificado (terminó peleándose con gente que fue a ver la pelear) y Vidondo se quedó con el cinturón argentino, que después defendería durante 2014 en dos oportunidades, ambas en Neuquén: primero con Alfredo Ruiz Díaz luego con Marcelo Domínguez, en la que hasta ahora fue su última presentación. “Era una pelea muy esperada para mí, muchos pensaban que me iba a pasar para el cuarto. Pero yo estaba muy tranquilo. Sinceramente, muchos no nos han visto boxear porque en general mis peleas se terminan rápido. Y llegué súper confiado. Quería boxear con él, un tipo de gran recorrido, una gloria de nuestro país. Y se dio con el segundo round metí una mano perfecta que desgraciadamente lo cortó”, recuerda. Ahora Vidondo espera la chance de poder mostrar toda su potencial fuera del 16 | LA FUERZA
PARA NADA FÁCIL. “EL CAMINO ES SACRIFICADO, ESTO ES TODOS LOS SANTOS DÍAS”, ASEGURA VICTORIA EN UN PARATE.
aprovechado el envión de los que llegaron”. “Lo que se le paga al boxeador son monedas y la mayoría tiene que laburar. Hay tipos que trabajan de las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde y después se van a entrenar. Yo doy clases todos los días. Los tiempos de recuperación no son los aconsejables, los rendimientos no son los óptimos, la motivación no es la misma. Al principio lo hacés por nada. Y hay gente que se aprovecha de las necesidades. Tipos que te prometen cosas y después no te las cumple o te forrean. Porque el boxeador es un tipo muy noble, más allá de que algunos han tenido vidas muy duras y han equivocado el camino. Y, lamentablemente, es un deporte que está muy golpeado. El nivel no es bueno. Lo ves cada sábado en televisión. Muchachos que se suben al ring casi sin preparación. Pero hay alguien que lo sube ahí, un promotor que lo lleva, un entrenador que lo permite”. La charla se interrumpe. Aparecen unas vecinas del barrio en la puerta del gimnasio e invitan un mate. Hablan de un baile al que fueron y de cómo bailaron chamamé. “Viejo es el que parece”, dice una señora. Justo entra otro pibe. Un flaquito. Saca las manos del bolsillo y se acerca al campeón. Lo saluda con respeto. El mismo que le tiene Mirko, ese otro adolescente de 16 años con el que guantea cada tanto. Vidondo se lo ganó merecidamente. Arriba del ring, a los golpes; abajo con humildad, sacrificio y perseverancia.
VICTORIA BUSTOS SACRIFICIO Y RECOMPENSA “Hace seis años que no me tomo vacaciones”, dice. Y lo hace sin sufrimiento alguno. Para ella, no es un padecimiento. Todo lo contrario, es una elección de la que está sumamente orgullosa. Una forma de vida que le permitió llegar a ser campeona del mundo. “El camino es muy sacrificado. Esto es todos los santos días”, asegura Victoria Bustos, en un alto de su entrenamiento en la Academia Calderani (Garay 2337 de Villa Gobernador Gálvez), días antes de la defensa de su título ligero de la FIB ante la portorriqueña Cindy Serrano. Cree que los cambios en la vida no son casuales y que el destino muchas veces conspira para que sucedan. “Las cosas pasan por algo y de todo se aprende”, afirma. Su vida profesional acaba de sufrir un abrupto giro hace poco cuando decidió alejarse de sus anteriores entrenadores. “Hubo algunos desacuerdos, ya no nos estábamos entendiendo y se cortó todo”, explica. Pero no hay mal que por bien no venga. Porque así se reencontró con Rodolfo Cañete, una de las primeras personas que conoció en el mundo del boxeo. “La verdad es que no sabía adónde ir. Entonces me entero que Rolo estaba en la Academia Calderani. Yo lo conozco a Rolo desde que arranqué. Él estaba en mi anterior equipo, pero después se fue por algunas cuestiones personales. Y con él tengo una chispa especial, ya me conoce con mirarme nomás, me comprende,
FICHA PERSONAL NOMBRE Victoria Noelia Bustos NACIMIENTO 7 de enero de1989 LUGAR Rosario DEBUT 08-07-2011 RÉCORD 13 ganadas / 3 perdidas / 0 empatadas
sabe cómo estoy. Hablamos y enseguida me dijo que viniera a la academia. Acá me abrieron las puertas de tal forma que siento que estoy acá desde siempre. Eso es por la calidad de personas que hay, ellos no compiten conmigo, están a la par mía. A veces tengo mis días y siento que no me sale nada. Pero ellos me apoyan y me contienen. Eso me hace preguntar dónde estuve hasta ahora. Siento que perdí el tiempo en muchas cosas al pasar por tantas cosas malas cuando hay tanta gente buena”, sostiene. Pero el cambio no fue sólo en la parte humana: “Cada vez me siento mejor. Estoy haciendo un entrenamiento de primer nivel. A la mañana trabajo en lo físico con Néstor (Calderani) y a la tarde hago la parte de boxeo con Rolo. Es la primera vez en toda mi carrera que me siento verdaderamente una profesional. Antes no me sentía al ciento por ciento. Siempre fui responsable y traté de superarme día a día, por eso llegué a conseguir un título del mundo. Ahora sé que puedo todavía más, di un salto de calidad”. Esa mejoría repercute directamente en la confianza, condición determinante para subir el ring. “Si vos estás bien, está todo bien. Y yo estoy bien cuando sé que LA FUERZA | 17
LOS GUANTES, SU VIDA. “SIEMPRE ME GUSTÓ EL BOXEO. HICE MUCHÍSIMOS DEPORTES: VÓLEY, HÁNDBOL, BÁSQUET, FULL CONTACT. PERO NADA ME LLENABA Y AL TIEMPO LO DEJABA.
PELEAS PROFESIONALES DE “LA LEONA” FECHA
LUGAR
RIVAL
RES. ROUNDS
03/04/2015 Rosario Betiana Viñas 29/08/2014 Rosario Natalia Aguirre 05/04/2014 Peyrano Natalia Aguirre 02/11/2013 Peyrano Roxana Laborde 21/09/2013 Rosario Ana Laura Esteche 28/06/2013 Rosario Yohana Alfonso 31/05/2013 Bariloche Natalia Aguirre 11/01/2013 Rosario María Angélica Ruiz 22/12/2012 Rosario Paula Morales 17/11/2012 San Fernando Erica Farías 03/08/2012 Rosario Silvia Zacarías 15/06/2012 Rosario Roxana Laborde 20/04/2012 Rosario Roxana Laborde 02/03/2012 Rosario Marisa Núñez 03/12/2011 Rosario Gabriela Ramos 08/07/2011 Rosario María Angélica Ruiz (*) Títulos Argentino, Sudamericano y FIB hice todo en los entrenamientos. Si yo sé que no trabajé como tenía que hacerlo, subo preocupada al ring, con miedo a perder. En cambio, si sé que hice las cosas bien, tengo otra seguridad para empezar la pelea o para revertir un momento complicado. Sé que la puedo levantar. La cabeza de cualquier peleador cambia en un instante. Podés venir bárbaro y en 18 | LA FUERZA
GPP GPP GPP GPP GPP GPP PPP GPP GPP PPP GPP GPP GPP GPP GPP GPP
8/8 10/10 6/6 10/10 10/10 6/6 6/6 6/6 6/6 10/10 6/6 6/6 4/4 4/4 4/4 4/4
TÍTULO
Título FIB Título FIB (*)
Título CMB
una décima de segundo venirte a pique o pasarla mal y remontarla en un instante”, comenta. Y cuenta lo que le pasó, por ejemplo, en la pelea por el título ante Ana Laura Esteche: “Ya en el primer round sentía las manos y supe que iba a ser bravo. Pero como había entrenado muchísimo para esa pelea, sabía que estaba bien y que en
26
AÑOS tiene Victoria Bustos. Debutó profesionalmente con un triunfo por puntos el 8 de julio de 2011 en Rosario ante María Angélica Ruiz en un combate a 4 asaltos. Sólo perdió tres peleas. algún momento se iba a cansar. Y fue lo que pasó: cuando se volvió más lenta yo aproveché mi velocidad y del tercer round en adelante empecé a repuntar”. Esa noche, en Sportivo América, obtuvo el cinturón ligero argentino, sudamericano y de la FIB. Inolvidable. “En ese momento, en el primero que pensé fue en mi viejo. Yo empecé en esto porque en mi familia son todos boxeadores: él, mis tíos, todos. Ya lo tenía en la sangre. Al principio, mi viejo pensó que yo lo hacía para boludear. Empecé a los 20 años y a los tres meses ya estaba para debutar. A esa primera pelea amateur fue toda mi familia. Y gané por nocaut. Ese día todos se dieron cuenta que esto iba en serio. Ahora mi viejo me acompaña a todos la-
LA ESTÉTICA, ANTE TODO. “POR MÁS QUE HAGO UN DEPORTE QUE EN SU MAYORÍA LO PRACTICAN HOMBRES, NO TENGO PORQUE PERDER MI CUOTA FEMENINA. NO TENGO PORQUE HABLAR O ACTUAR COMO UN HOMBRE”.
“Cada vez me siento mejor. Estoy haciendo un entrenamiento de primer nivel. Es la primera vez en toda mi carrera que me siento verdaderamente una profesional”
“Si vos estás bien, está todo bien. Y yo estoy bien cuando sé que hice todo en los entrenamientos. Si yo sé que no trabajé como tenía que hacerlo, subo preocupada al ring”
“Empecé a los 20 años y a los tres meses ya estaba para debutar. A esa primera pelea amateur fue toda mi familia. Y gané por nocaut. AHÍ se dieron cuenta que iba en serio”
ve un volante de una academia de boxeo. Fui a ver y me re enganché”. Y si no fuera porque le apasiona, tuvo muchos momentos en los que se hubiera alejado del deporte. “En mi quinta pelea amateur perdí feo. Me quedó la cara totalmente desfigurada. Y tuve que ir a trabajar así. Yo laburé en un bar hasta que me pude dedicar a esto por completo. Otra vez, ya siendo profesional, fui a pelear a Bariloche. Me llamaron un lunes que tenía que pelear el viernes. Tenía que dar 59 kilos y estaba en 65. De lunes a viernes no comí y estuve casi sin tomar agua. Subí al ring sabiendo que no estaba bien, que estaba en desventaja. Y perdí. Me ganó el primero, me ganó el segundo. Me fui decayendo y no la pude remontar. Cada vez
que iba al rincón estaba entregada”. Aparte de su determinación para meterse en este ambiente, la dedicación constante y la autoridad con la que sube al ring, Victoria tiene algo muy claro: es una mujer con todas las letras. “Por más que hago un deporte que en su mayoría lo practican hombres, no tengo porque perder mi cuota femenina. No tengo porque hablar o actuar como un hombre. Eso es horrible. La mujer tiene que conservar su rol. Yo le doy mucha bola a la estética. Me encanta pintarme y arreglarme”, advierte, mientras acomoda sus guantes rosas en el bolso. Y aunque al principio fue un poquito difícil convencer al profesor de su primer gimnasio para que le enseñara los secre-
VICTORIA BUSTOS
dos, está enloquecido y siempre me dice que tengo que seguir. Mi mamá no, no va a ninguna pelea, no quiere saber nada, sufre un montón. Mis hermanos también la pasan mal. Me van a ver si yo les ruego mucho”, relata. El boxeo en su vida era algo que iba a pasar indefectiblemente: “Siempre me gustó. Hice muchísimos deportes: vóley, hándbol, básquet, full contact. Pero nada me llenaba y al tiempo lo dejaba. Yo viví en Rosario hasta los seis años cuando nos tuvimos que ir con mi familia a Buenos Aires por un accidente que tuvo mi hermano. Y cuando todos se volvieron para cuando yo tenía 16 años, me quedé viviendo sola allá un par de años. Decidí volver a los 19 y ya estando acá en Rosario
LA FUERZA | 19
UN CÓNDOR MÁS. “DESPUÉS DE SIETE AÑOS, Y PRONTO A CUMPLIR 22, ES UNA ENORME PROMESA DEL PUGILATO NACIONAL. INTEGRA LOS CÓNDORES, EL SELECCIONADO ARGENTINO DE BOXEO AMATEUR.
tos del boxeo (“le tuve que rogar”, confiesa), su experiencia con los hombres del deporte de los puños es muy buena: “No me creo que soy mejor ni peor que nadie. Eso me ayudó mucho, yo siempre quiero aprender. Y los hombres tienen mejor calidad, son más pensantes en el ring”. ¿Y con las mujeres? “Me llevo bárbaro. Todas venimos de muy abajo. Nunca tuve problemas con nadie, siempre me mantengo al margen y siempre pienso en hacer mi trabajo. Afortunadamente, el nivel del boxeo femenino en el país es muy bueno y viene creciendo. No por nada somos unos de los países con más campeonas del mundo en distintas categorías. La mujer esta cada vez más preparada a dar más en este deporte. Nosotras no nos conformamos nunca y eso nos lleva a querer superarnos. Hay muchas chicas que vienen de abajo con mucho empuje”. Sueña con emular a Marcela “la Tigresa” Acuña “por el sacrificio enorme que hizo y por ser pionera, es una referente para todas las boxeadores”. Pero sobre todo, quiere trascender, dejar una huella: “No sé si me interesa ganar títulos, me interesa más dejar algo en la historia. 20 | LA FUERZA
18
DE LAS 20 peleas que tiene ganadas Matías Vidondo fueron por knockout. Sólo empató una y perdio una frente al brasileño Ireneu Costa Junior en Rosario, en noviembre de 2011.
Que aquellos que me conocen o me ven se lleven algo lindo de mí un recuerdo. Quiero algo que quede, que trascienda”. Hoy se prepara con todo para defender el título en su ciudad. “Y esta vez va a noquear”, asegura Roly Cañete. Es que de aquella niña que soñaba con ser policía “para cuidar a la gente” y que actualmente cumple con su deseo de servir a la comunidad como bombera voluntaria de Rosario a esta campeona del mundo pasó mucho tiempo. Muchas horas consumidas en entrenamiento, en trabajos de fuerza, en pegarle a la bolsa, en aprender a esquivar. Seis años dedicados completamente al boxeo. Sin vacaciones.
PIERO CARLONI LA OVEJA NEGRA Por tradición familiar, iba a jugar al fútbol. Así lo habían hecho su abuelo, su papá y sus tíos. Así lo hizo Piero Carloni de chico. Hasta que el boxeo se cruzó en su camino por esas casualidades de la vida y lo adoptó como un hijo pródigo. “Tomaba un medicamento que me hacía subir mucho el colesterol y me afectaba el hígado y tenía que entrenar bastante para
“CON EL TIEMPO TE HACÉS RESPETAR. Acá no importa de dónde venís. El sacrificio es el mismo para todos; en el gimnasio y ARRIBA Del ring cada uno lucha por lo que quiere” PIERO CARLONI
contrarrestar el efecto de la medicina. Yo jugaba en la Rosarina, pero en el colegio me iba medio mal y no me daban los horarios para competir. Entonces tuve que dejar el fútbol y estuve seis meses sin hacer nada. Un vecino y conocido de la familia, Marcelo Botta, quien hoy sigue siendo mi entrenador, me invitó a que fuera al gimnasio donde él enseñaba boxeo a correr un rato y a pegarle a la bolsa. Así empecé. Estuve dos años haciéndolo de manera recreativa. Después me fui metiendo a medida que me fueron saliendo las cosas, interiorizándome. Hasta que empecé a competir”. Su decisión de volverse un boxeador fue todo un tema. Como si se hubiera pasado al equipo rival del barrio en el que jugó toda la vida. “Al principio no fue
VIENTOS DE CAMBIOS. “NO FUE FÁCIL. EN CASA NUNCA SE VIO BOXEO. SOY LA OVEJA NEGRA DE LA FAMILIA. MI VIEJA SIEMPRE ESTUVO EN CONTRA, SIN EMBARGO, AHORA ME APOYA.”
tan fácil. En mi casa nunca se vio boxeo. Soy la oveja negra de la familia. Mi vieja siempre estuvo en contra. Si hoy le digo que dejo, va a ser la mujer más feliz del mundo. Sin embargo ahora me apoya porque sabe que estoy dedicado ciento por ciento a esto. No me va a ver, no mira mis peleas. Ni siquiera un video de cuando gano. Tiene una foto mía en la cocina con la mano levantada y nada más. Mi novia, Victoria, me banca. Me respeta y me aguanta. No es fácil para ninguno de los dos, pero yo soy el deportista y me tengo que hacer el duro más que ella. Gracias a Dios me ayuda muchísimo. No es fácil por la distancia, pero tratamos de llevarlo lo mejor posible. Mi viejo sí, siempre me acompaña y está al lado mío. Para él también fue meterse en un mundo desconocido, pero de movida me dio luz verde para que siga en esto. Me va a ver a las peleas, viaja conmigo. El entorno ayuda muchísimo al deportista”. Después de siete años, y pronto a cumplir 22, es una enorme promesa del pugilato nacional. Integra Los Cóndores, el seleccionado argentino de boxeo amateur. Por eso se la pasa más tiempo en el Cenard que en Rosario. “Entrenar ahí
FICHA PERSONAL NOMBRE Piero Andrés Carloni NACIMIENTO 7 de septiembre de 1993 LUGAR Rosario DEBUT No debutó profesional- mente RÉCORD 36 ganadas – 5 cinco per didas – 0 empatadas Es integrante de Los Cóndores, el seleccionado argentino de boxeo amateur. Su primera experiencia internacional fue en la Copa Romana de República Dominicana en 2014. En marzo de este año ante Puerto Rico, debutó en la World Series of Boxing (WSB) de la Asociación internacional de Boxeo Aficionado (AIBA). Por la novena fecha, Argentina cayó 4-1 como visitante en la capital boricua, pero Carloni obtuvo la única victoria al vencer por puntos a Garibaldy Gómez, en los 56 kilos. Y en junio peleó en Tijuana ante el peruano Yorvi Farroñán Cruzado (perdió por puntos) por los Pre-Panamericanos.
es buenisimo porque están los mejores de cada categoría y los guanteos que se hacen son intensos, de calidad. La preparación física es la adecuada, te mantienen concentrado, con una alimentación precisa para lo que necesito, con un
buen descanso, con las horas de entrenamiento necesarias. Cosas que cuando estás en tu ciudad te cuesta respetarlas por los amigos, la familia, mi novia. Allá es todo mucho más ordenado”, afirma. Cuando está en la ciudad, trabaja el gimnasio Cuadrilátero (Corrientes y Santa Fe) y en Empleados de Comercio (Corrientes 450) junto a Marcelo Botta, quien lo inició en este camino, y Fernando Nicosia. “Del boxeo me gusta el entrenamiento, el sacrificio que hacés para llegar a una pelea. Siempre quise ser deportista y vivir del deporte. Cuando era chico soñaba con ser futbolista, ahora hace varios años que estoy dedicado al boxeo y sueño con ser boxeador, con llevar la vida de un boxeador, competir, hacerme profesional y poder vivir de esto”, asegura. Sin embargo, sabe que el camino hacia el éxito es largo y lleno de contratiempos: “Cuando uno sueña y se ve triunfando no imagina por las cosas que tiene que pasar y las cosas que hay que aguantarse. Y no al largo plazo, al corto plazo, cuando preparás una pelea nomás. Bajar de peso (NdR: en la selección pelea en 56 kilos), irme a dormir sin comer porque estoy excedido, tener que entrenar doble turLA FUERZA | 21
CARA NO TAN NUEVA. “AHORA EN ROSARIO ME CONOCEN TODOS Y EN EL PAÍS ME ESTOY HACIENDO UN NOMBRE”. PERO AL PRINCIPIO, CUANDO SOS NUEVO, TE MIRAN DE REOJO.
no o triple turno por ese motivo o porque tenés que ajustar algunas cosas. Uno cuando sueña nunca piensa en todo lo que tiene que hacer. Solamente soñás y te focalizás en el éxito y en triunfar”. De hecho, no clasificar a los Juegos Panamericanos de Toronto fue una gran frustración, sobre todo porque sabe que la pelea la ganó con comodidad y que dos jueces se la dieron perdida injustamente. “Son cosas que pasan en boxeo, que hoy en día está bastante manoseado y negociado. El resultado no fue lo que pasó en el ring. Me sentí muy cómodo en la pelea, dominé round a round. Manejé el centro del ring, tiré los mejores golpes. Uno se da cuenta cuando está haciendo las cosas bien. En tres rounds lo había cortado en la ceja, cosa que en el boxeo amateur no pasa tanto. Llegué al rincón después de la pelea, con la certeza de que era nuestra, y de pronto nos la dieron perdida. Fue un bajonazo. No es la primera vez que me pasa, pero por el nivel de la competencia duele más. Era muy importante para nosotros. Lamentablemente, hay que aprender a sobrellevar estas cosas en este deporte porque pasa a todo nivel. Me pasó en Rosario, cuando fui a pelear afuera y sé que pasa cuando se pelea por títulos del mundo”, dice con algo de resignación. Carloni tiene los objetivos muy claros y 22 | LA FUERZA
“Del boxeo me gusta el entrenamiento, el sacrificio que hacés para llegar a una pelea. Siempre quise ser deportista. ahora que estoy dedicado al boxeo sueño con llevar la vida de un boxeador, competir, hacerme profesional y poder vivir de esto” PIERO CARLONI
el convencimiento de que debe ir paso a paso, como se dice en el mundo del fútbol que tanto conoce, en el amateurismo antes de dar el salto y convertirse en boxeador profesional: “Siempre dijimos con mi equipo de trabajo de apuntar a los Panamericanos o a los Juegos Olímpicos, todo a través de la selección. Más que nada para tener una base sólida en el boxeo amateur y un nombre hecho para no tener que arrancar tan de abajo en el profesionalismo. A medida que pasa el tiempo, con los torneos internacionales a los que estoy yendo, que son muy importantes para un boxeador amateur, me estoy consolidando como tal. Dentro de un año o un poco más será el momento de hacerme profesio-
nal”. Esa certeza de saber lo que quiere lo ayudó a imponerse en un mundo como el del boxeo en el que siempre te hacen sentir visitante. “Ahora en Rosario me conocen todos y en el país estoy haciéndome un nombre. Pero al principio, cuando sos nuevo, te miran de reojo. La cara de bueno que tengo choca y muchos se sorprenden de que esté ligado a este deporte. Pero con el tiempo te hacés respetar. Acá no importa de dónde venís. El sacrificio es el mismo para todos; en el gimnasio y en el ring cada uno lucha por lo que quiere”, argumenta. Se define como “un tiempista que espera el momento para conectar los mejores golpes” y jura que trata de no perder nunca la calma “porque en el boxeo si te desesperás, perdés la cabeza y la pelea”. “Tirar y no pegar no te tiene que frustrar, tampoco que te peguen más de lo que vos pegás. Si eso pasa, perdés la concentración y las cosas no salen como corresponden. Pero si te mantenés en equilibrio las cosas salen mucho mejor”, explica con una sabiduría impropia para su juventud. Es que Piero maduró de golpe. Como le pasa a casi todos los deportistas que llegan a primera a corta edad. Esos jugadores que siempre quiso ser hasta que cambió los botines por los guantes de boxeo.
LA FUERZA | 23
CIAS EXPERIEN
ADRIÁN GHIGLIONE Y GONZALO BERISTAIN
EL DÚO DINÁMICO JUNTOS COMPITIERON EN MÁS DE DIEZ XK RACE, UNA SERIE DE CARRERAS DE EXPEDICIÓN QUE SE REALIZAN EN DISTINTOS LUGARES DEL PAÍS. UNA COMPETENCIA QUE NECESITA DE COMPAÑERISMO, CONCENTRACIÓN Y MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD o POR MARIANO FAURLIN / MFAU@HOTMAIL.COM / T @MFAURLIN
X
Krace es una serie de carreras de expedición multidisciplina (en general trekking, mountain bike y kayak) en equipos que se desarrollan en Argentina y son parte del circuito latinoamericano de carreras de aventura. En el país, se organizan tres o cuatro por año en distintos escenarios: La Pampa, Tucumán, Mendoza, San Juan y El Bolsón, por ejemplo. Hay XK Short (100 kilómetros sin orientación), Race (carrera de 150 a 200 kilómetros cuyo recorrido no está marcado por cintas sino por puestos de control a través de un mapa) y Traverse (como la anterior, pero de larga distancia, que oscila entre los 300 y los 600 kilómetros). Son competencias non-stop que se completan en varios días y que obligan a los participantes a una altísima exigencia física y emocional. Pero, sobre todo, a aplicar una alta dosis de compañerismo para poder sobrellevar semejante esfuerzo, concentración para tomar las mejores decisiones y muchísima fuerza de voluntad para no doblegarse ante las distintas adversidades que se presentan al correr naturaleza adentro. Adrián Ghiglione y Gonzalo Beristain son dos rosa-
24 | LA FUERZA
CON UNA SONRISA. “HAY QUE TENER MUCHA CABEZA PARA PODER SEGUIR ADELANTE, MUCHA PACIENCIA. NOSOTROS TRATAMOS DE APLICAR EL SENTIDO DEL HUMOR EN LOS MOMENTOS MÁS COMPLICADOS”.
rinos que hace algunos años se metieron en este mundo. Juntos compitieron en unas doce carreras. Y mientras se preparan para meter algunas más, de a poco van arrastrando a otros a sumarse. Su equipo, Remanso Valerio, es muy conocido en este ámbito. “Arrancamos corriendo pruebas de calle en 2005. Con Gonzalo nos conocíamos de haber jugado al rugby en la misma época. En 2008 dimos un salto y corrimos el Ironman en Brasil. Lo hicimos tres veces más y metimos otros triatlones, una prueba contrarreloj donde la principal variable es el tiempo y en la que tenés que saber regular porque es
muy exigente e intenso. Hasta que Gonzalo empezó con otro amigo a hacer este tipo de competencias. Ahí me enganché yo también. La primera fue en Necochea. Y ya después me metí con todo. Acá hay muchas más variables: orientación, correr en la naturaleza, el clima”, admite Adrián. Y explica un poco de qué se trata: “Los recorridos los arman los organizadores. Hay plan B por cualquier alternativa o complicación que pueda surgir. Hay cada vez más carreras de expedición en el mundo, pero quizás no son tan redituables al no ser tan masivas. En Argentina se anotan unas 120 personas por ca-
rrera. En nuestra categoría, que se llama Desafío, siempre estamos ahí. Y después están los Elite, que son profesionales. Algunas de las competencias puntúan para el ranking sudamericano, cuyo circuito incluye Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Ecuador. Hay chicos que han representando a la Argentina en los Mundiales. A ese nivel, la competencia dura siete días y es por equipos mixtos”. “En las carreras que se hacen en nuestro país te dan un mapa que tiene los puntos de control por los que tenés que pasar. Si te salteás un punto de control, te multan con tiempo. En cada puesto a veces hay gente que chequea que pasas-
9
KILOS kilos pesa aproximadamente una mochila para este tipo de competencias. En ella hay que llevar la bolsa de dormir, ropa, comida, cortapluma, agua y todos los elementos que sean necesarios. te por ahí. Ahora sacás fotos donde hay algún ícono: una cruz, un cartel o algo así. Y cuando terminás la etapa te piden mostrar las fotos. Generalmente gana el que hace el recorrido completo. Por ahí
te cruzás con rivales durante la carrera, pero nunca tenés noción de cómo le está yendo. No sabés si el otro penalizó o si viene bien”, agregó. Como toda disciplina, tiene sus secretos: “Acá es clave saber cómo te cuidás los pies, como no pasparte, cuándo cambiar las zapatillas, qué hacer si te mojás. Nosotros usamos unas medias especiales, vaselina en los pies, Hipoglós en otros casos. Muchos detalles que vas conociendo a medida que vas corriendo. Otro tema importante es la comida. En algunos puestos de control te dan de comer y después te llevás vos algunas cosas. En el triatlón comés geles, powerLA FUERZA | 25
“En Tucumán nos perdimos en el medio de la selva a la noche y tuvimos que llamar a la organización para avisar que pasábamos la noche ahí y que no nos busquen. si pedís que te vayan a buscar, quedaste fuera de carrera” bar. Acá, como no hay tanta intensidad, por ahí parás a comer en el puesto y hay locro, guiso de lentejas, pizzas o hamburguesas. Nosotros llevamos geles y muchas cosas saladas para cortar con tanto dulce. El agua la agarrás de los arroyos y en los puestos de control hay bebidas energizantes”. Sin embargo, la clave está en la preparación. Adrián y Gonzalo van al gimnasio, salen a correr, andan en bicicleta y también reman. Pero, por sobre todo, hay que saber mantenerse fuerte cuando la cosa se pone brava. “Hay que tener mucha cabeza para poder seguir adelante, mucha paciencia. Nosotros tratamos de aplicar el sentido del humor en los momentos más complicados. Gonzalo navega mucho mejor que yo y en general es quien mira el mapa, se orienta mejor. Igual a veces discutimos por dónde hay que agarrar. Hemos estado horas buscando un sendero. En la montaña a veces le errás el camino o la subida, te perdés y te lleva un buen rato volver a ubicarte, incluso un par de horas. En Tucumán nos perdimos en el medio de la selva a la noche. Perdimos el pelotón y tuvimos que modular a la organización con un handy
que te dan para avisar que pasábamos la noche ahí y que no nos busquen. Porque si pedís que te vayan a buscar, quedaste fuera de carrera”, asevera. Someterse a semejante exigencia a veces trae consecuencias físicas. Los golpes y los calambres están a la orden del día. “En este tipo de competencias se dan mucho los broncoespamos porque pasás de lugares con 30 grados y cuando subís arriba hay nieve”, comenta. Ahí aparece la figura de Gonzalo, “el médico en carrera”, como dice su compañero. “Él va aplicando inyectables a todo el mundo en medio de la carrera. A mí también, obvio. Una vez me tuvo que poner un Decadron para poder seguir”, acota. En esos casos, el espíritu de equipo y la fuerza de tu compañero te hacen seguir adelante: “El quería que yo abandone. Llegamos al último puesto de control. Yo ya me sentía mejor. Y justo desde la organización nos avisan que nosotros estábamos segundos y que el primer equipo estaba durmiendo. A las ocho horas me tuvo que poner otro Decadron. Venía agitado, pero sólo iba a dejar si nos pasaban los otros. Gonzalo agarró mi mochila hasta
que me acomodé. Llegamos al kayak. Nos pusimos el traje de neoprene y vimos que venían ellos. Cargamos el kayak caminamos 500 metros y me agarró de vuelta. Orillamos porque no daba más. Pero se me pasó y pudimos terminar bien”. Ejemplos como ese, hay miles. “Esto es más de equipo, nos vamos dando una mano el uno al otro. En la carrera vas pasando por distintas etapas mentales y físicas y necesitás que tu compañero te empuje, te aliente. Incluso pasa con los rivales. Acá uno que abandona le da su bici a uno que se le rompió y sigue en carrera. Hay mucha camaradería”, prosigue Adrián. Y también una buena cantidad de satisfacciones: “Pasás por lugares increíbles en los que te dan ganas de quedarte ahí contemplando el paisaje. Montañas, lagos, de todo. Personalmente, tuve la satisfacción de poder correr con mis dos hijos y mi mujer. Fue en Tucumán. Yo corrí la de 250 kilómetros y ellos hicieron la de 100. Pero por algunas complicaciones que tuvimos en la carrera, salteamos algunos puestos de control y terminamos llegando todos juntos. Estuvo muy bueno”.
minos o huellas, también podrán ser sobre terrenos no marcados y/o trayectos donde se requiere de alta destreza técnica para transitarlos.
ORIENTACIÓN: se refiere al conocimiento y experiencia para poder trasladarse a distintos puntos del terreno entre los cuales no haya ningún itinerario marcado. El avance puede ser a través de senderos, caminos o campo traviesa. Para desarrollar esta actividad es necesario estar capacitado en interpretación de cartografía topográfica, cartografía satelital y utilización de herramientas como brújula y altímetro.
DICCIONARIO TREKKING: caminatas y/o trotes diurnos y nocturnos en todo tipo de terreno agreste no marcado en cuanto a su itinerario, pero sí en cuanto a ciertos puestos de control. Esto requiere de conocimientos de orientación para evitar zonas difíciles de transitar y/o peligrosas. MOUNTAIN BIKE: ciclismo sobre bicicletas de montaña en todo tipo de terreno de día y de noche. Si bien en su mayoría los trayectos son sobre ca-
26 | LA FUERZA
KAYAK: navegación en ríos, lagos y/o lagunas tanto de día como de noche. La organización definirá el tipo de embarcación de acuerdo a las condiciones de navegación de cada zona. Es fundamental la capacitación y experiencia en maniobras de rescate y autorrescate.
LA FUERZA | 27
SUEテ前S
28 | LA FUERZA
JUAN PABLO SAVARINO EN BUSCA DEL TIRO PERFECTO ARRANCÓ COMO UN HOBBIE. HOY ES EL CAMINO PARA INTENTAR LLEGAR A LOS JUEGOS OLÍMPICOS, EL GRAN OBJETIVO DE ESTE JOVEN ROSARINO o POR FRANCO TRILLINI / francotrillini87@gmail.com / @FRANCO_TRILLO
S
e puede. Claro que sí. Total, talento hay de sobra y la ilusión es enorme. Como enorme es el desafío de competir día a día contra los atletas mejor preparados del mundo. Esos que allá, en sus lejanos y muchísimos más desarrollados países, disponen de absolutamente todas las comodidades que acá, en nuestra querida Argentina, todavía no existen. Pero él sí que existe. A pesar de sus 19
años y su origen más que humilde. Y humildad es una de las tantas cualidades que tiene este joven rosarino. Por empezar nombrando alguna, nada más, pero que, en opinión de quien escribe, merece ser destacada como la primera de todas. Al tope de la lista. Y eso que la lista es larga. Muy larga por tratarse de un pibe que dispone de varios récords nacionales y que si bien sigue teniendo el rótulo de “promesa” por su corta edad, ya es puro presente brillante.
Empezar detallando quién es y a qué se dedica este adolescente sería lo más lógico. Y porque no, lo apropiado. Enumerar todo y cada uno de sus logros, para después si centrarse en conocer un poco más su personalidad y saber cuál es su “gran” sueño. En fin, una nota común y corriente. Lo que uno tiene acostumbrado a leer en la mayoría de las revistas y/o diarios que hay dando vuelta. Bueno, el tema es que este no es el caso. La Fuerza te invita a ir un poquito más LA FUERZA FUERZA || 29 29 LA
DE ENTRADA. “AL PRINCIPIO ARRANCÓ COMO UN HOBBIE, PERO NO TARDÓ MUCHO EN ATRAPARME . CUANDO EMPECÉ A TIRAR SUPE QUE NO QUERÍA HACER OTRA COSA”
“la puntería la tendré que seguir demostrando en cada torneo que me toque participar. siempre aspiro a más. Esto es darle para adelante” allá en esta oportunidad. ¿Y sabés por qué? Arrancar de esa manera sería del todo injusto. O mejor dicho, incorrecto. Es que detrás de todos sus éxitos hay una historia. Una historia hermosa, fuerte por momentos, triste en otros, pero no por ello menos auténtica y conmovedora. Una historia bien de acá, de Argentina, de Rosario, del país y la ciudad donde día a día elegimos vivir. Una historia que, por fuerza y obligación, tiene un sólo protagonista: Juan Pablo Savarino, medalla de plata en los Juegos Odesur, campeón nacional en distintas categorías, finalista en numerosos torneos alrededor del globo y una de las mayores promesas del tiro argentino. Una historia que empezó hace tiempo, cuando siendo apenas un chico de unos 12 o 13 años, tomó la decisión de apuntar bien alto. ¿O mejor dicho lejos? Da igual: el tema es que Juan Pablo se propuso hacerse un nombre en el mundo del tiro desde bien joven y aunque aún le queda muchísimo camino por recorrer, es un logro que ya puede dar por cumplido. Juegos Odesur, Campeonatos Nacionales y Sudamericanos, Mundiales. Nuestro protagonista se destacó en todas las competencias en las que participó. En el 2011 y con apenas 16 años terminó cuarto en el Mundial Junior de Grecia y desde ahí no paró. Como hace 30 | LA FUERZA
poco en la Copa del Mundo que se disputó en Fort Benning, Estados Unidos, donde por apenas un puntito no se subió al Top Ten de los mejores del planeta. Quedó undécimo, a un pasito de las instancias finales, esas donde generalmente sólo acceden los alemanes, italianos o chinos con toda su gigantesca maquinaria de constante apoyo al deporte. Plata, plata y más plata. Lo bueno cuesta caro. Siempre. Y el alto rendimiento no es la excepción. ¿Alto rendimiento? Así es: alto rendimiento. Disponer de los últimos avances tecnológicos, prepararse con el mejor equipamiento, tener las instalaciones adecuadas de trabajo y, por supuesto, un ejército de médicos, nutricionistas, kinesiólogos, preparadores físicos, entrenadores, psicólogos, etcétera y más etcétera.. Pero claro: acá no hay un peso. Al menos no para los deportistas que tienen que remarla de abajo en el mundo del amateurismo. De ello puede dar fe el papá de nuestro protagonista, el que diariamente remueve cielo y tierra para mantener vivo el sueño de su hijo, el que lo acompaña en cada uno de los entrenamientos y está presente para aconsejarlo, guiarlo, contenerlo o alentarlo. El tapado de esta historia. El que no sale en los diarios ni levanta los trofeos. Rubén Savarino. Papá y entrenador a tiempo completo. Siempre a las corridas para
conseguir el dinero para poder comprar las balas. Renegando para concretar alguna cita con los doctores. El que, literalmente, vive por y para la carrera de su hijo y a quien el propio Juan Pablo definió una vez como “el mejor entrenador del mundo”. Padre e hijo intentando hacerse un lugar dentro de la elite de un deporte tan complicado como cualquier otro. Que requiere una enorme preparación que acá, en Argentina, es prácticamente imposible de obtener. Pero eso no los detiene. No a estos dos rosarinos que comparten un mismo sueño. ¿Cuál? Hora de escuchar a Juan Pablo. —¿Cómo es qué terminaste eligiendo esta disciplina? —Me gustó de entrada. Al principio arrancó como un hobbie, pero no tardó mucho en atraparme por completo. De chico siempre me interesaron los deportes y cuando empecé a tirar supe que no quería hacer otra cosa. —¿Ya sabías algo de antemano o fue algo así como “amor a primera vista”? — (Risas) Puede ser. La verdad que el qué sabía un poco era mi viejo. Pero a mí me entusiasmó enseguida y juntos nos fuimos metiendo cada vez más y más. —¿Imaginabas que ibas a llegar tan lejos? —En un principio no, pero con el co-
LA FUERZA | 31
A REMARLA. “ES DIFÍCIL, PERO NO IMPOSIBLE. MI CARRERA RECIÉN EMPIEZA Y EN ESTA DISCIPLINA LA MADUREZ SE ALCANZA PROMEDIANDO LOS 30 AÑOS”.
rrer del tiempo nos fuimos dando cuenta que se podía. Es difícil. Muy difícil. Pero se puede —¿Difícil llegar? ¿Triunfar? ¿Convertirse en campeón? —Todo. Uno a lo mejor se piensa que esto es solamente tener buena puntería. Y ojalá fuera sólo eso. —Creo que yo, al igual que muchos, pensaba que eso era lo más importante. —Por supuesto que es importante, pero para lograr alcanzar ese objetivo hay que primero trabajar muchísimo en otras cosas. —Por ejemplo… —Ejercicios de respiración, rutinas específicas en el gimnasio, conocimiento absoluto del equipo con el que trabajás. Y eso solamente para empezar. Muchísimas cosas las tuvimos que ir aprendiendo nosotros solos y otras las íbamos descubriendo con el correr del tiempo. —¿Pero están tan solos en esto? —Si y no. La Federación Argentina de Tiro ofrece toda la ayuda que puede, que para empezar está bien, pero si querés apuntar a algo serio, la mano ya se empieza a complicar. También recibimos una beca del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y la mayo-
ría de los viajes me los costea el Estado. Pero no todos. —¿Y con eso es posible competir contra las potencias? —En absoluto. El equipo y la preparación que tiene los europeos o los norteamericanos, por nombrarte algunos, es enorme. Pero ojo: no quiero parecer un desagradecido ni nada por el estilo. Desde que tenemos la beca las cosas mejoraron muchísimo y es algo que voy a agradecer siempre. —¿Tanta diferencia hay? —Allá tienen presupuestos con los que se hace realmente difícil competir. Tienen los mejores equipos. Lo fabrican ellos mismos y son de primerísima calidad. Nosotros también tenemos buenas armas y municiones, pero la verdad es que no se puede ni comparar. Es duro admitirlo, pero es así. —¿Y entonces? —Hay que remarla, no queda otra. Te repito: es difícil, pero no por eso imposible. Mi carrera recién empieza y en esta disciplina la madurez se alcanza promediando los 30 años. —Te queda un buen camino por recorrer… —Ni hablar. Llevo un par de años en
esto pero para mí recién arranca. Me quedan un montón de cosas para seguir aprendiendo y ganas no me faltan. —¡Y puntería tampoco! —Eso lo tendré que seguir demostrando en cada torneo que me toque participar. Ya tengo algunos récords nacionales pero siempre aspiro a más. Esto es darle para adelante. —¿Con qué destino? —Mejorar, aprender y sobre todo seguir disfrutando de lo que hago. Todo es importante. —Pero ¿alguna meta debés tener? —Siempre me mentalizo en dar lo mejor en cada certamen. Me preparo a full para eso. No soy de los que piensan tanto a futuro ya que lo mío es hoy. Seguir participando en cada torneo que pueda para así ir progresando más y más. Esa es la forma. El camino. —Para llegar a… —Los Juegos Olímpicos. Ese es mi gran objetivo. El que nos propusimos alcanzar. Pensar que hace un par de años algunos se mataban de risa cuando les decía eso. Pero ahora la historia cambió. —O mejor dicho, la cambiaste vos. —Sin dudas. Yo y todos los que me apoyaron para que llegue hasta acá.
“eN UN PRINCIPIO NO IMAGINABA LLEGAR TAN LEJOS, PERO CON EL CORRER DEL TIEMPO NOS DIMOS CUANTA QUE SE PODÍA. ES DIFÍCIL”
“DESDE QUE TENEMOS LA BECA LAS COSAS MEJORARON MUCHÍSIMO Y ES ALGO QUE VOY A AGRADECER SIEMPRE”
“LOS JUEGOS OLÍMPICOS SON MI GRAN OBJETIVO. HACE UN PAR DE AÑOS ALGUNOS SE MATABAN DE RISA, PERO LA HISTORIA CAMBIÓ”
32 | LA FUERZA
LA FUERZA | 33
GÍA TECNOLO y las calorías de cada uno de tus entrenamientos en tiempo real. Puedes compartir tu actividad y tus logros en Facebook y Twitter automáticamente desde la aplicación. Además, tiene un apartado en el que podrás apuntar comidas, una manera práctica de controlar la dieta.
LAS MEJORES APPS PARA EL RUNNING Son una herramienta muy útil para los corredores. Por eso, acá te mostramos cuáles son lasmejores calificadas por usuarios. ¿Cuál vas a bajar a tu smartphone? RUNTASTIC
Puedes registrar tu actividad deportiva, consultar tus progresos y visualizar los recorridos antes y después de hacerlos a través de Google Maps. Asimismo, incluye un diario de entrenamiento personal con diversas métricas, planes de entrenamiento pensados para todos los niveles y un entrenador por voz basado en tus preferencias personales, entre otras cosas. Y siempre puedes compartir tu actividad en Twitter y Facebook directamente desde la aplicación. NIKE + RUNNING
Te permite hacer un seguimiento de tu actividad diaria en kilómetros recorridos, observar tu recorrido en un mapa y medir tus progresos. Mientras corres, vía voz recibirás los comentarios de un entrenador sobre tus avances. Además, tienes acceso a una serie de programas de entrenamiento pensados para todo tipo de niveles y objetivos a alcanzar, consejos de entrenadores profesionales y ejercicios diarios para prepararte para una carrera, sea del tipo que sea. Puedes
RUNKEEPER
Se puede ver con detalle tu entrenamiento, el ritmo, la distancia y el tiempo que has tardado, y obtener estadísticas para controlar tu evolución con el fin de conseguir nuevas metas. Tienes siempre disponible un entrenador personal por voz y recibirás notificaciones cuando logres nuevas marcas personales. retar a tus amigos y la propia app genera un desafío. ENDOMONDO
Permite registrar en un diario personal toda la actividad deportiva que realices, incluyendo distancia, duración, velocidad y consumo de calor. También se crearán automáticamente unas estadísticas sobre tus avances y metas alcanzadas. Esta app también te permite elegir un objetivo y que un entrenador, vía voz, te ayude alcanzarlo, así evitarás posibles lesiones y será más fácil conseguirlo. Y para los que gusten de competir, hay retos y premios por cumplirlos. Y no te olvides de compartir tus logros en Facebook y Twitter. MAPMYRUN +
Podrás visualizar en un mapa tus recorridos antes y después de la actividad y conocer las rutas más populares de la zona donde vas a correr. Ideal para descubrir trayectos cuando estás de viaje. Igual que el resto, te permite tener registrados la distancia, la velocidad, el ritmo
PUNTO A PUNTO Los wereables (dispositivos tecnológicos de vestir), siguen ganando terreno en el deporte. Esta vez, un grupo de emprendedores creó un gadget para los amantes del tenis. Así nació Pulse Play, una pulsera que se ocupa de llevar el tanteador y las estadísticas del partido. ¿Cómo funciona? El Pulse Play marca los tantos pero no lo hace por sí solo. Para que el punto quede registrado, se debe pulsar el dispositivo cada vez que se defina un punto. Así, el tanteador aparecerá en la pantalla. También se puede configurar el Pulse Play para que una voz lo diga. Pulse Play tiene un tamaño similar al de un reloj pequeño, está equipado con una batería recargable y es resistente a la transpiración y al agua. Actualmente y en modalidad de preventa, el par de pulseras cuestan 95 dólares. 34 | LA FUERZA
SPORTS TRACKER
Vas a poder seguir y analizar los resultados de tus entrenamientos y compartirlos. Todos los datos a los que tienes acceso se registran en un diario personal. También disponés de mapas para escoger tu ruta y después poder ver tu recorrido sobre el mapa. Esta app incluye una copia de seguridad automática de tus entrenamientos. También podrás hacer y compartir fotos en redes sociales desde la misma app. ADIDAS MICOACH
Incluye un entrenador por voz, cuando quieras, en tiempo real. Encontrarás múltiples planes de entrenamiento diseñados, adaptados a todos los niveles y objetivos, ya sea adelgazar, ganar fuerza, flexibilidad o tonificar músculos. El GPS realiza un seguimiento de tus rutas, ritmo y distancias recorridas con lo que puedes analizar tus avances. Además, puedes compartir tus resultados con tus amigos en redes sociales y escuchar tu música favorita sin salir de la app.
LA FUERZA | 35
IVO DEPORT SOCIALY
DE LA FACULTAD A LA CANCHA LA VIDA UNIVERSITARIA EN LOS AÑOS 20 GENERÓ UN AMBIENTE PROPICIO PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA. EN ESOS TORNEOS SURGIÓ LA IDEA DE FORMAR UN CLUB EN ROSARIO. Y NACIÓ UNI o POR MARIANO FAURLIN
D FOTOS LEONARDO VINCENTI
L
a historia del Club Universitario de Rosario comenzó un poco antes de su fundación el 20 de septiembre de 1924. Un año antes, el Senado de la Nación aprobó la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Por ese entonces, en Rosario funcionaban las facultades de Ciencias Médicas, Farmacia y ramos menores; de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas; y la de Ciencias Matemáticas, Física, Química y Naturales aplicadas a la Industria. En la ciudad de Santa Fe, a su vez, estaban las sedes de Ciencias Jurídicas e Ingeniería Química. Con la creación de estas casas de altos estudios, comenzó la vida universitaria en la región y se fue formando un ambiente muy propicio para la práctica deportiva, cuyas primeras expresiones fueron competencias atléticas. En efecto, el 6 de septiembre de 1924 se llevó a cabo el primer Torneo Universitario de Atletismo, que fue un verdadero éxito. El lugar elegido para la entrega de premios a los ganadores fue el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Médicas, el día 20 de septiembre de ese año. Y fue durante esa entrega de premios cuando empezó a tomar cuerpo la idea de constituir la Asamblea Constituyente del Club Universitario de Rosario, moción que tuvo una respuesta afirmativa plena. Se designó entonces a Carlos Sylvestre Begnis y Eduardo Albe respectivamente como presidente y secretario de la Asamblea. Estos, a su vez, propusieron a Ricardo Foster como presidente (no aceptó el cargo) y a Jorge Bosco como 36 | LA FUERZA
secretario. Dada la negativa de Foster resolvieron convocar a otra Asamblea para el 28 de abril de 1925, con el fin de aprobar el Estatuto del club y la primera comisión directiva de la institución. Así se hizo y nació el Club Universitario, cuyo único requisito para ingresar y realizar actividades sociales y deportivas era que el interesado fuera estudiante de alguna de esas casas de altos estudios. Su
primer presidente fue Jorge Bosco. Cada una de las facultades fundadoras puso su color en la camiseta. Así, como señalan las actas de la fundación del club, se adoptaron como colores oficiales: el verde (Ingeniería), el rojo (Medicina), el azul (Derecho) y el amarillo (Ciencias Económicas). La bandera fue a franjas transversales en rayanete triangular y con los colores en dicho orden, con una “U” en
PRESENCIA DESTACADA. EN LA SEDE DEL CENTRO DEROSARIO SE PUEDE PRACTICAR HOCKEY, BÁSQUET, ESGRIMA,FÚTBOL, NATACIÓN,WATERPOLO Y PELOTA PALETA.
negro sobre el círculo blanco en la base. Estos colores son los colores oficiales del club, a pesar que en la actualidad los colores que se utilizan deportivamente sean el negro y el azul, a franjas finitas y paralelas en forma horizontal. En 1926 la institución ocupó formalmente su primer local, ubicado en Córdoba 2708. El primer local deportivo fue alquilado en Córdoba 955, un lugar que
sólo tenía espacio para una cancha de básquet y un ring de box. Las necesidades y el crecimiento del club obligaron a mudarse y así fueron cambiando de locales hasta que se mudaron definitivamente a la Quinta en septiembre de 1956. El estadio se llamó desde entonces Fernando Ruiz. Pocos años después, en 1961, el Estado nacional le transfiere al club un terreno propiedad de Ferrocarriles delimi-
tado por las calles Catamarca, Sarmiento y la Av. Belgrano, donde construyó su definitiva sede social (Avenida del Huerto 105, frente a la costa del Río Paraná). La entidad, que el año pasado festejó sus 90 años de vida junto a la comunidad rosarina, tiene en esa sede la secretaría, la pileta, el gimnasio, la cancha de básquet y un restaurante. El campo de deportes Fernando Ruiz está ubicado en calle Fernando Ruiz 3200, en el sur de la ciudad. Conocido como La Quinta, posee dos canchas de rugby, dos canchas de mini rugby, un frontón de pelota y una cancha de hockey con césped sintético, inaugurada en 2008. Además, Universitario avanza con sus obras un nuevo predio en la zona noroeste de la ciudad como anexo deportivo y social. El terreno de 7,5 hectáreas está ubicado en una zona rural en vías de urbanización a menos de un kilómetro al noroeste de la intersección de avenida Jorge Newbery y Álvarez Condarco, camino al aeropuerto de Fisherton. Si bien el terreno fue adquirido hace unos años, recién en 2012 se pudo escriturar y el año pasado comenzaron las obras. El club avanza en la construcción del área social recreativa que contará con deck, parrilleros y servicios para los visitantes, además del zanjeo de la zona circundante. Entre las tareas concretadas se cuentan mejoras en caminos de acceso, alambrado perimetral, arboleda en el límite sur, acondicionamiento y nivelación del suelo, se instalaron la vivienda del casero, bomba de agua, casilla y generador en funcionamiento. El plan de obras incluye la instalación de dos canchas de rubgy y dos canchas de hockey sobre césped de dimensiones profesionales, con sus respectivas gradas para espectadores y vestuarios. La presencia del Club en la ciudad de Rosario es destacada, siendo fundador y/o activo partícipe de la Unión de Rugby de Rosario, de la Asociación de Hockey sobre Césped del Litoral, de la Asociación Rosarina de Básquetbol, de la Asociación Rosarina de Atletismo y de la Federación Santafesina de Esgrima. Además de esos deportes, hoy en Universitario también se puede practicar fútbol, natación, waterpolo y pelota paleta. En su momento también se practicaron otras disciplinas como béisbol, box, ajedrez, ping pong, remo, tenis y tiro. LA FUERZA | 37
INFORME
SANTA FE
APORTA TALENTO
EN LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS SE MULTIPLICÓ LA PRESENCIA DE JUGADORES DE LA PROVINCIA EN LOS SELECCIONADOS NACIONALES. Y YA NO SURGEN SOLO DE LAS ASOCIACIONES “GRANDES” SINO QUE LLEGAN DESDE DIFERENTES LUGARES o POR DAVID FERRARA / DFERRARA35@HOTMAIL.COM / @DAVIDFERRARA35
EMILIA GIUSTINIANI
S
anta Fe fue, es y será parte grande del básquet argentino. Por nombres, presencias, éxitos y competencias. En los últimos años se multiplicó el fenómeno de los jugadores de la provincia en los seleccionados nacionales, algo que sucedió desde aquel recordado título en el Mundial 1950 en el Luna Park hasta el otro gran suceso con oro olímpico en Atenas. Tras un tiempo en el que la afluencia de chicos no fue tan constante, ya en las últimas temporadas se volvió una costumbre contar con basquetbolistas nacidos en toda la “Bota” en las selecciones menores y poco a poco también están pisando la mayor. Apellidos como Brussino o Gallizzi comienzan a tomar forma junto a los de Scola, o el del mismísimo Delfino, por mencionar a un símbolo del básquet santafesino. Y lo que desde hace un tiempito ocurría a nivel masculino, hoy se extiende al femenino también. Otra situación llamativa es que la representación ya no siempre es una exclusividad de las asociaciones más “grandes”, las que más equipos y jugadores mueven, sino que llega desde diferentes puntos de referencia, para dejar asentado que el talento y el esfuerzo no depende del origen. Por
38 | LA FUERZA
CON LA MIRA EN SANTA FE LOS OCURRIDO EN LO QUE VA DEL 2015 ES SÓLO UNA MUESTRA DE LO QUE PASA HACE UN PAR DE AÑOS Y UNA PISTA DE LO QUE VENDRÁ.
ejemplo, en el último Premundial Sub 16, tres lungos santafesinos estuvieron con Argentina y se anotan con proyectos invaluables: Jonathan Basualdo, Francisco Caffaro y Nicolás Franco. ¿De dónde son? San Jorge, Piamonte y Las Rosas, respectivamente. ¿Cómo entran en la órbita nacional? Es un proceso que tiene que ver con la nutrida competencia provincial que tiene Santa Fe en Argentinos de Clubes y por el sistema de trabajo con plan de altura y permanente comunicación de los seleccionadores argentinos con referentes que trabajan en la zona. Y obviamente, por la difusión que tiene Santa Fe en sus Provinciales y Argen-
CANDELA FORESTO, LAILA RAVIOLO Y MARÍA VICTORIA FUX
tinos, lo que permite visualizar a estos chicos. Hoy Santa Fe tiene en Daniel Farabello a un trabajador permanente en el seguimiento (se realizan campus de perfeccionamiento individual) y a Sebastián Uranga apuntando al trabajo con los chicos altos. Justamente Uranga resalta la visión permanente hacia Santa Fe: “Es una provincia central para el básquet, siempre hay una mirada especial y permanente a Santa Fe porque salen valores de proyección. Tienen competencia y es bueno que permanezcan en su medio de origen el máximo tiempo posible”. Uranga también brinda una mirada interesan-
LUCIO DELFINO
FERNANDO ZURBRIGGEN
128
EQUIPOS participan de los torneos provinciales en 2015, 20 en U13 y U19, 48 en U17 y 40 en U15.
“SANTA FE ES UNA provincia central para el básquet, siempre hay una mirada especial porque salen valores de proyección” SEBASTIÁN URANGA Encargado del plan de altura de la CABB
TAYAVEK GALLIZZI
te para con los chicos altos: “Hay que tenerles paciencia, cuidarlos, entenderlos, porque la deserción es alta. Hay que levantar su autoestima y saber que van a tardar en explotar”. En el Mundial Sub 19 (como lo hicieron Marinelli y Onetto hace dos años) estuvieron el firmatense Lautaro Berra y los santafesinos Lucio Delfino y Fernando Zurbriggen, mientras que en el trabajo de los Sub 17 están involucrados el cañadense Lisandro Fernández, los mencionados Berra y Caffaro y también lo hicieron los rosarinos Nicolás Giraudo y Lucas Gorosterrazu. Y abajo hay mucho, porque Gastón Bertona (San Guillermo) pinta para
JONATHAN BASUALDO
NICOLÁS FRANCO
joya Sub 14, mientras que Ismael Amprimo (San Genaro), Francisco Farabello (Cañada), Marco Giordano (Rosario) y Julián Eydallín (Villa Gobernador Gálvez) están en la órbita de las convocatorias de Sub 15 para abajo. Y entre las chicas, la rosarina Emilia Giustiniani disputó el Mundial de Rusia U19, mientras que en el Premundial U16 estuvieron las rosarinas Candela Foresto y María Victoria Fux, más Laila Raviolo (Salto Grande). Y lo ocurrido en lo que marcha de 2015 es sólo una muestra de lo que sucede desde hace un par de años y quizás sólo una pista de lo que vendrá. Argentina mira a Santa Fe. LA FUERZA | 39
YM DÍADEG
YOGA SIVANANDA ESTA CLASE NO POSEE UNA ESTRUCTURA FIJA: UTILIZA TANTO ELEMENTOS PROPIOS DEL HATHA YOGA COMO POSTURAS AGRUPADAS EN SERIES CARACTERÍSTICAS DEL ASHTANGA. o POR PROFESORA PAULINA CINGOLANI D FOTOS LEONARDO VINCENTI
INTRODUCCIÓN AL YOGA Cualquiera puede practicar el yoga. No se necesita ropa ni equipo especial, solo un deseo intenso de llevar una vida más sana y más realizada. Las posturas del yoga (asanas) ejercitan todo el cuerpo, estirando o tonificando músculos y articulaciones, la columna vertebral y el sistema óseo. Y operan no sólo sobre la estructura corporal, sino sobre los órganos internos, glándulas y nervios, manteniendo todos los sistemas orgánicos en excelente salud. Los ejercicios de respiración yóguica (pranayama) revitalizan el cuerpo y ayudan a controlar la mente, con lo que te calmarán y renovarán, en tanto que la práctica del pensamiento positivo y de la meditación incrementa la claridad y el poder de la mente y la intensidad de la concentración. El yoga es una ciencia completa de la vida, que se originó en la India hace miles de años. Es el sistema de desarrollo y evolución personal más antiguo que hay en el mundo, y abarca el cuerpo, la mente y el espíritu. Los antiguos yoguis tenían una comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre y de lo que se necesita para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. Percibieron el cuerpo físico como un vehículo, en el cual la mente es el conductor, el alma la verdadera identidad del hombre, y la acción, las emociones y la inteligencia las tres fuerzas que movilizan el cuerpo-vehículo. Para que haya una evolución integrada, estas fuerzas deben estar en equilibrio. EL YOGA EN TU VIDA Para entender qué es el yoga hay que ex40 | LA FUERZA
perimentarlo personalmente. A primera vista, parece una serie de posturas físicas extrañas que mantienen el cuerpo esbelto y flexible. Pero con el tiempo, cualquiera se dará cuenta de que se ha operado un cambio sutil en su manera de encarar la vida, mediante la tonificación y relajación del cuerpo y el aquietamiento de la mente, comenzando a tener atisbos de un estado de paz interior que es tu verdadera naturaleza. Si podemos llegar a controlar la mente y los pensamientos, literalmente no habrá límites para lo que seamos capaces de hacer, puesto que no son más que nuestras propias ilusiones y preconceptos los que nos inmovilizan y nos impiden una total realización de nosotros mismos. LA FISIOLOGÍA DEL YOGA El envejecimiento es en buena parte un proceso artificial, causado principalmente por la autointoxicación o autoenvenenamiento. Si mantenemos las partes del cuerpo limpias y bien lubricadas, podemos reducir significativamente el proceso catabólico del deterioro celular. En los últimos años la investigación médica ha empezado a prestar atención a los efectos del yoga. Hay estudios que han demostrado que la relajación en la postura de savasana alivia eficazmente la alta presión sanguínea y que la práctica regular de las asanas y del pranayama pueden aliviar dolencias tan diversas como la artritis, la arteriosclerosis, la fatiga crónica, el asma, las venas varicosas y las afecciones cardíacas. Un estudio de los efectos de seis meses de prácticas del hatha yoga demostró los siguientes efectos: un incremento significativo de la capacidad pulmonar y de la
respiración; reducción del peso corporal y del cinturón adiposo; aumento de la capacidad de resistencia al stress y disminución en los niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Hoy en día no puede caber ninguna duda de la eficacia del yoga como medicina, tanto preventiva como curativa. Extraido de “YOGA Una guía para su práctica”, Presentación de Swami Vishnu Devananda, Centro Sivananda Yoga. Plaza & Janes Editores S.A.
MANTRAS INICIALES DE LA CLASE -OM (3 VECES). -OM NAMO BHAGAVATE VASUDEVAYA (3 veces). MANTRAS FINALES DE LA CLASE OM TRYAMBHAKAM YAJAMAHE SUGANDIM PUSHTIVARDANAM URVA RUKAMIVA BANDHANAM MRITYOR MUKSHIYA MAMRITAT. Que todos los seres de todos los mundos sean eternamente felices: LOKA SAMASTA SUKHINO BHAVANTU ( 3 veces). OM SHANTI, SHANTI. HARI OM TAT SAT RECOMENDACIONES n Venir a clase con un ayuno mínimo de 2 horas. n Sacarse bijouterie, porque puede molestar para realizar los movimientos. n Las mujeres que estén menstruando no deben realizar las posturas invertidas. n Vestir ropa cómoda.
DATOS DE CONTACTO Megatlon Rosario Tucumán 1239 www.megatlon.com.ar
LA FUERZA | 41
ELBOLSO
MERI ARRIZABALAGA Juega al hockey hace casi 13 años. En su funda no faltan los elementos necesarios para protegerse de los palazos y los bochzos. Tampoco la colita del pelo con los colores deUniversitario. Y siempre juega con algo de su querido Newell’s Old Boys
1
D FOTO LEONARDO VINCENTI
3
2
13
7
6 14
12
8 9
11
10 42 | LA FUERZA
4
15
5
1- FUNDA GRANDE. “Indispensable para llevar el palo y todo lo necesario para entrenar”. 2- BOTELLA DE AGUA. “Para hidratarme después de cada práctica o partido”. 3- CANILLERAS. “Sí o sí para evitar lesiones (y moretones) al recibir bochazos y palazos. 4 y 5- REMERA y SHORT. “Siempre uso ropa suelta para entrenar más cómoda”. 6- BARRITA DE CEREAL. “Una colación sana y rica una vez que termino de realizar actividad física y tengo hambre”. 7-VENDA. “Para los tobillos para evitar resentirme de viejas lesiones”. 8- BOCHA. “Desde chiquita que llevo una en mi funda por las dudas de que sea necesaria”. 9- COLITA PARA EL PELO. “Azul y negra, de UNI, como las que usan la mayoría de mis compañeras cada partido”. 10- GUANTE.”Para no rasparme la mano izquierda con arena cada vez que voy a quitar una bocha”. 11- BOTINES. “Con tapones cortos, para utilizar en el césped sintético. 12- PROTECTOR BUCAL. “Sin protector no entreno, una bocha te puede sacar uno o más dientes, jajajaja”. 13- MEDIAS. ”De Newell’s, obvio. Desde que juego al hockey hace casi 13 años siempre uso algo que sea de la Lepra”. 14- PALO. “Sin palo no hay hockey, jajaja”. 15- JOGGINGS. “Siempre uso el equipo del club como muda de ropa para antes y después de practicar o jugar”. LA FUERZA | 43
KINESIO
ESTABILIZACIÓN LUMBOPÉLVICA ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LESIONES Y OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA o
POR MG. LIC. ROMINA GONZÁLEZ (*) / LIC.ROMINA.GONZALEZ@HOTMAIL.COM
E
l atletismo es un deporte en el cual cada una de sus disciplinas, en mayor o menor medida, requiere resistencia, propiocepción, flexibilidad, fuerza muscular, coordinación y control neuromuscular. Teniendo en cuenta las altas exigencias a las que se realizan los gestos deportivos y la ciclicidad de los mismos es común encontrar lesiones por sobreuso tanto en atletas de desarrollo como en atletas de alto rendimiento. Durante el movimiento, el control preciso de la posición y el movimiento del tronco sobre la pelvis podría optimizar la transferencia de energía desde las cadenas cinéticas de los miembros hacia el tronco y viceversa para llevar a cabo actividades atléticas complejas. Con el fin de mantener la estabilidad funcional durante movimiento de las extremidades se requiere fuerza y resistencia muscular alrededor de la columna lumbar. Esta zona se conoce como el núcleo (Core), como ha sido denominada la zona media, y puede ser descripta como una caja muscular con los abdominales al frente, oblicuos y glúteo medio en los lados, paraespinales y glúteos en la parte posterior, el diafragma en la parte superior y la musculatura del piso pélvico en su parte inferior. Existe una conexión entre la estabilidad lumbopélvica y el rendimiento deportivo. La estabilidad del Core ha demostrado ser un componente esencial de la eficacia biomecánica, lo que permite al atleta maximizar la producción de fuerza y reducir al mínimo las cargas impuestas a las articulaciones periféricas. Esto es especialmente importante durante los movimientos básicos, tales como correr, saltar o lanzar. Debido a la naturaleza tridimensional de dichos movimientos, los atletas deben tener una fuerza de la base adecuada con el fin de proporcionar efi44 | LA FUERZA
TODO BIEN. LOS BENEFICIOS DE LA ESTABILIDAD LUMBOPÉLVICA SON MUCHOS: ACTIVA LA MUSCULATURA DE SOSTÉN ANTES DE QUE SE GENERE EL GESTO, REDUCE LA PROBABILIDAD DE LESIONES DE COLUMNA LUMBAR Y MIEMBROS INFERIORES Y MEJORA LA TÉCNICA DEPORTIVA, ENTRE OTROS.
cazmente la estabilidad durante una amplia variedad de movimientos. La estabilidad lumbopélvica se ha ido convirtiendo en un tema cada vez más popular en la investigación de la rehabilitación con respecto a la prevención de diversas lesiones de columna vertebral y en las extremidades. Se la define como la capacidad muscular y propioceptiva de controlar la posición y el movimiento del tronco sobre la pelvis, para permitir la producción óptima de transferencia, de control de fuerza y de movimiento a las extremidades, durante las actividades deportivas. Es la habilidad de estabilizar la columna como resultado de una acción muscular, utilizar la fuerza y la resistencia de una manera funcional a través de todos los planos de movilidad y acción a pesar de los cambios en el centro de gravedad la traslación durante la carrera, en un salto de altura, en los giros del lanzamiento de martillo. La deficiencia en la capacidad de estos músculos por controlar la posición optima y permitir una base sólida para que las extremidades traccionen o aceleren predisponen a los atletas a lesiones por sobrecarga El equilibrio es un componente integral de la estabilidad del Core.
Muchos desequilibrios neuromusculares se producen entre los músculos antagonistas y sinérgicos. Los mismos se caracterizan por la activación dominante y temprana de los músculos del tronco y el retraso en la activación de los músculos sinérgicos. Este desequilibrio puede causar inestabilidad y movimiento excesivos de articulaciones implicadas en el gesto deportivo; el aparato propioceptivo es muy adaptable a los cambios y se esfuerza por mantener la función normal. Por lo tanto si se desarrolla un desequilibrio ocurrirá como consecuencia, movimientos compensatorios que intentarán restaurar la movilidad, resultando en sobrecargas en tejidos. Está bien establecido que la coordinación de la actividad de los músculos alrededor de la región lumbopélvica es vital para la generación de estabilidad mecánica de la columna. Cuando todo el sistema funciona apropiadamente, el resultado es una óptima distribución de fuerzas y una generación de fuerza máxima con mínima carga compresiva y translacional de los cuerpos vertebrales. En situaciones en las que se prevén cargas adicionales o posturas complejas, la unidad de control neural puede alterar la
TODO MAL. LA DEFICIENCIA EN LA CAPACIDAD DE LOS MÚSCULOS POR CONTROLAR LA POSICIÓN OPTIMA Y PERMITIR UNA BASE SÓLIDA PARA QUE LAS EXTREMIDADES TRACCIONEN O ACELEREN PREDISPONEN A LOS ATLETAS A LESIONES POR SOBRECARGA.
estrategia de reclutamiento de los músculos, con el objetivo temporal de la mejora de la estabilidad de la columna más allá de los requisitos motores normales. La estabilidad del Core es particularmente importante en el deporte ya que provee estabilidad proximal para la movilidad distal. Hay dos sistemas de músculos en la región lumbo-pélvica que contribuyen a la estabilidad espinal: un sistema local de los músculos que tienen un origen o inserción directamente en las vértebras (multífidos, transverso del abdomen, el diafragma y los músculos del suelo pélvico) y un sistema global de los músculos que transfieren la carga directamente a la caja torácica y pélvica (recto abdominal, los oblicuos internos y externos, el cuadrado lumbar, glúteo mayor y dorsal ancho). Sin estos músculos, la columna se vuelve mecánicamente inestable con cargas compresivas de tan sólo 90 newtons, una carga mucho menor que el peso de la parte superior del cuerpo. BENEFICIOS n Activa la musculatura de sostén antes de que se genere el gesto, mejorando el timing intra e intermuscular.
n Reduce la probabilidad de lesiones de columna lumbar. n Provee de una base firme para la mayor producción de fuerza en las extremidades superiores e inferiores. n Disminuye el riesgo de lesiones de miembros inferiores como la lesión de ligamento cruzado anterior, la tendinosis rotuliana Y las lesiones musculares en isquiosurales. n Disminuye el riesgo de lesiones de miembros superiores como las del manguito rotador. n Mejora la técnica deportiva. n Optimiza el consumo energético.
Para el entrenamiento del Core y mejorar los patrones de activación muscular y la resistencia de estos músculos para sostener una postura es necesario que se priorice la calidad del ejercicio frente a la cantidad. No basta con repetir ejercicios si no se tiene un buen control motor. Es fundamental reconocer la actividad de la musculatura profunda, percibir las sensaciones para poder luego reproducirlo en gestos cada vez más complejos. Es importante mantener la columna lumbar en posición neutra, esto significa conservar la lordosis fisiológica: no ir a
una rectificación ni a una hiperlordosis, simplemente que la columna y la pelvis se encuentren en equilibrio para minimizar la sobrecarga de cada uno de los segmentos vertebrales. Las curvas de la columna distribuyen la carga de manera proporcional para que cada vértebra absorba parte de la misma. Las variaciones en las curvas (rectificación e hiperlordosis) generan sobrecargas en los discos, ligamentos, estructuras vertebrales y en la unidad miotendinosa. Es conveniente iniciar con el aprendizaje del reclutamiento muscular de forma individual. Los trabajos con grupos numerosos se reservan para etapas más avanzadas, donde podemos garantizar que cada atleta conoce y reconoce su posición neutra. Comenzar con contracciones estáticas y posteriormente iniciar con dinámicas. La carga se establece de manera progresiva: primero con el peso corporal, pasando de palancas cortas a largas y luego se pueden incorporar resistencias externas (mancuernas, tobilleras, bandas elásticas, resistencia manual) Hay que tener mucho criterio para incorporar superficies inestables: si la inestabilidad que ofrece el elemento es muy importante y el atleta no está preparado para resolver esa tarea, no lograremos reclutar la musculatura necesaria y aparecerán compensaciones indeseadas. Otra progresión es comenzar con apoyo bilateral para ir a unilateral. Se recomienda además trabajar la flexibilidad de los músculos acortados antes de fortalecer los débiles, ya que por el patrón de inervación reciproca y del síndrome cruzado, un músculo acortado se activa primero y mantiene un tono muscular más alto que su antagonista, generando la debilidad del mismo y alterando su actividad neuromuscular de manera refleja. Teniendo en cuenta estos criterios, utilizando progresiones graduales y cargas acordes con las necesidades de cada atleta, se pueden crear una enorme cantidad de ejercicios para prevenir la aparición de lesiones, mejorar la performance deportiva y prolongar la salud deportiva de nuestros atletas. (*) Kinesiologia y Fisiatria. Especialista en kinesiología del deporte.Master en Actividad Física y Salud / Prof. de Educacion Fisica. Kinesióloga de la Confederacion Argentina de Atletismo y del Centro de Evaluaciones Medicodeportivas de Santa Fe para atletas de alto rendimiento. LA FUERZA | 45
NAR AENTRE
UN SÍMBOLO DE LA CIUDAD EL PARQUE NACIONAL A LA BANDERA ES UNO DE LOS PUNTOS PREFERIDOS POR LOS ROSARINOS PARA ENTRENAR. UN ESPACIO A LA VERA DEL RÍO Y FRENTE AL MONUMENTO o
POR MARIANO FAURLIN
D FOTOS LEONARDO VINCENTI
M
arco natural del emblemático Monumento, símbolo ineludible de Rosario, el Parque Nacional a la Bandera es un espacio vital para la vida de los rosarinos y de los visitantes de la ciudad. No sólo es escenario de importantes eventos como el acto del 20 de junio, las Ferias de las Colectividades y un sinfín de espectáculos públicos y gratuitos, sino que además es el punto de largada y llegada de muchas de las maratones y carreras que se desarrollan en la ciudad. Y, lógicamente, es uno de los puntos predilectos de los rosarinos para practicar deporte. Este parque enlaza paseos y arboledas junto al río. Se ubica entre las calles 1º de mayo, San Juan, la Bajada Sargento Cabral y la costa del Río Paraná. Abarca el Monumento a la Bandera, la Estación Fluvial, el Monumento a los Caídos en Malvinas y las ferias de artesanos. Y pasear por el Parque conduce hasta los galpones del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). Dentro de su predio también se encuentran el Ente Turístico Rosario (información turística), la Aduana y la Prefectura Naval.
46 | LA FUERZA
TESTIGO MONUMENTAL. EL PARQUE NACIONAL A LA BANDERA ES EL PUNTO DE LARGADA Y LLEGADA DE MUCHAS DE LAS MARATONES Y CARRERAS QUE SE DESARROLLAN EN LA CIUDAD.
LA FUERZA | 47
N NUTRICIÓ
CÓMO PREPARARSE PARA LAS
CARRERAS DE MONTAÑA LA ALIMENTACIÓN Y LA HIDRATACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE ESTE TIPO DE COMPETENCIAS SON TAN IMPORTANTES COMO EL ENTRENAMIENTO Y LA ESTRATEGIA o POR LUCIANA MUGNAINI / NUFIT10@HOTMAIL.COM/ f LUCIANA NUFIT
C
ada día hay más adeptos a carreras de aventura, montaña y ultradistancia. Sin dudas lo que comemos y bebemos antes, durante y después de la carrera está directamente relacionado a nuestro rendimiento y recuperación. Las condiciones, el terreno y la exigencia en esas carreras son superiores a la de una carrera en ciudad, el terreno es irregular y con desniveles, lo que genera mayor gasto energético y mayor necesidad hídrica debido a la presión y a la temperatura. Cualquier corredor de montaña preparará meticulosamente el entrenamiento y la estrategia de carrera, pero no debe olvidar que los aspectos de nutrición e hidratación deben estar también perfectamente diseñados y planificados para que la carrera sea un éxito. El período de entrenamiento debe ser utilizado por los deportistas para obtener un estado nutritivo perfecto que le permita afrontar sin problemas una competición. UNOS DÍAS ANTES Es muy importante llegar con un buen nivel de reservas de glucógeno, por eso la dieta de preparación (que es un poco
ANTES DE LA CARRERA -buen nivel de reservas. -ÓPTIMO estado de hidratación. -bajar EL ritmo de -entrenamientos. -dieta muy rica en hidratos de carbono. -beber mucho líquido. 48 | LA FUERZA
diferente a la de la época de entrenamiento), empieza unos tres días antes de la carrera y el objetivo es doble: llenar al máximo las reservas de glucógeno muscular y asegurar un buen estado de hidratación. El glucógeno es la forma de almacenamiento de carbohidratos y se encuentra en el hígado y los músculos. Se convierte fácilmente en glucosa para ser utilizado como una fuente de energía inmediata, especialmente durante el ejercicio fuerte o continuo, como una carrera larga. Agotar las reservas de glucógeno muscular puede tener efectos perjudiciales sobre el rendimiento. Durante estos tres días, se aconseja al corredor de montaña bajar su ritmo de entrenamientos y seguir una dieta muy rica en hidratos de carbono. Debe entretanto aumentar el porcentaje de energía que proviene de los hidratos de carbono, sin aumentar las calorías totales para evitar ganar grasa corporal. Para lograrlo, sustituimos parte de los alimentos proteicos (lácteos y derivados, huevos, carnes) y grasas (aceite, frutos secos) por alimentos fuente de hidratos de carbono (frutas, verduras, pastas, arroces, panes, galletas, cereales). Por último, deberá beber muchos líquidos (agua, infusiones, zumos de frutas) ya
-FRUTAS -VERDURAS -PASTAS -ARROCES -PANES -GALLETAS -CEREALES -INFUSIONES -ZUMOS
que él glucógeno necesita agua para almacenarse. Con la sobrecarga te notarás con un poco más de peso. No te preocupes, es sólo agua ya que cada gramo de glucógeno se almacena con casi tres gramos de agua que es responsable de esa sensación de pesadez. Esto irá disminuyendo cuando inicies tu carrera y a su vez te servirá para regular la temperatura corporal. El día anterior debe evitar consumir alimentos con muy alto contenido de fibras, eligiendo alimentos refinados en lugar de las versiones integrales, ya que sumados a los nervios típicos de la carrera pueden dificultar la digestión y generar malestar gastrointestinal. También el desayuno del día de la carrera es clave, rompe con el ayuno nocturno y prepara al organismo para las próximas horas de actividad. DURANTE LA CARRERA Estas carreras de larga duración suponen un desgaste enorme para el corredor, las demandas de energía de este tipo de pruebas son entre 500-1.500 kcal la hora, por lo que aportar nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, líquidos y electrolitos) será determinante
DURANTE LA CARRERA -aportar nutrientes. -En ningún caso beber sólo agua (SÍ bebidas isotónicas. -Reponer ENERGÍA. -CONSUMIR carbohidratos Y proteínas en forma regular.
13 a 16 30 a 90
MIL CALORIAS se gastan en una carrera de montaña de 120 km. Se calcula una reducción del 3% de masa corporal en personas entrenadas.
GRAMOS de carbohidratos por hora se recomienda ingerir en carreras de montaña de más de 2 horas (medio litro de bebida isotónica y un gel de 30 gms).
para mantener el rendimiento y evitar lesiones
esfuerzo como los desniveles, demanda la utilización de las reservas musculares de glucógeno. Las reservas de glucógeno son limitadas (mejora con la sobrecarga previa), pero duran entre dos y tres horas. Cuando las reservas de glucógeno se agotan se utilizarán proteínas como fuente de energía (gluconeogénesis), lo que implica un desgaste muscular. De ahí la importancia fundamental de incorporar alimentos con carbohidratos y proteínas en forma regular. En ultrarresistencia, se recomienda comer entre 60 a 90 gramos por hora, más aporte protéico. El tipo de alimentos dependerá de gustos y tolerancia individual. Cada corredor tiene sus preferencias; algunos prefieren usar solamente de geles y barritas de hidratos con proteínas, otros se cansan pronto del sabor dulce y prefieren prepararse pequeños sándwiches (con queso, jamón, atún). Y también ingieren frutos secos o trozos de dulce de membrillo.
1. Hidratación Durante una carrera, dependiendo la intensidad, la temperatura y la humedad, puedes llegar a perder entre 500 ml y 2 litros de agua y gran cantidad de sales minerales, sobre todo sodio y potasio. La deshidratación e hiponatremia (disminución del sodio en sangre) comprometen el rendimiento, con disminución de fuerza y aparición de síntomas como mareos y alteraciones psíquicas y motrices en casos más severos. En ningún caso beber sólo agua, ya que hay riesgo de sufrir una baja de electrolitos en sangre. El agregado de sodio es fundamental para evitar hiponatremia. La pérdida de potasio y de magnesio te puede producir calambres y dificultarte mucho la carrera. La mejor opción son las bebidas deportivas isotónicas (6-8% azúcares y sodio), alternando con agua con geles y el agregado de aminoácidos ramificados (BCAAs) que disminuye el daño muscular y estimula la síntesis de proteínas e inmunidad. 2. Reponer energía, carbohidratos En pruebas de larga duración (intensas y continuas) el corredor utiliza en la mayor parte de su carrera energía acumulada en sus depósitos de grasa corporal, lo que se define como capacidad “aeróbica”. Pero en la montaña, cuando tiene que afrontar obstáculos u otros tipos de
-GELES -FRUTAS -FRUTOS SECOS -SALADOS -BARRAS DE PROTEÍNAS -BEBIDAS ISOTÓNICAS
OPCIONES n Alimentos deportivos: geles de carbohidratos, gomitas energéticas, barras deportivas. Son opciones prácticas, de fácil digestión y asimilación y además de carbohidratos incorporan minerales y otras sustancias como cafeína y aminoácidos. n Frutas o mix de frutas secas y/o desecadas n Para variar el gusto, pueden venir bien
los alimentos salados (frutos secos salados) o el famoso sándwich de pan de molde (aportan sodio y evitan fatiga del gusto) n Y no olvidar la máxima: no hacer pruebas el día de la competición. Lo ideal es utilizar los entrenamientos largos de los fines de semana para probar los distintos productos. POST CARRERA: RECUPERACIÓN También es muy importante tener en cuenta la recuperación del glucógeno gastado una vez terminada la competición o prueba deportiva. La velocidad de resíntesis del glucógeno es máxima en las dos primeras horas tras la realización del ejercicio físico y puede acelerarse por la ingestión simultánea de hidratos de carbono-proteína. Teniendo en cuenta ese proceso, en eventos de ultradistancia, donde se compite en etapas con algunas horas de descanso intermedio, es importante una estrategia para optimizar la recuperación, consumiendo hidratos de carbono, proteínas, vitaminas e hidratándose tan temprano como sea posible (sándwiches con queso magro, jamón, pollo o atún, barras deportivas con carbohidratos y proteínas, yogur con cereales azucarados, o barras de cereal, licuados de frutas con leche, leche chocolatada). La planificación nutricional es un aspecto esencial de la preparación de un deportista. La gran variedad de disciplinas deportivas y de situaciones a lo largo de la temporada hace que la nutrición deportiva requiera cierto grado de especialización. El conocimiento de las bases bioquímicas y fisiológicas del ejercicio permite saber las rutas de utilización de los nutrientes y diseñar las estrategias nutricionales y de suplementación más adecuadas para el período de entrenamiento, precompetición, competición y recuperación.
DESPUÉS DE LA CARRERA es importante una estrategia para optimizar la recuperación, consumiendo hidratos de carbono, proteínas, vitaminas e hidratándose tan temprano como sea posible.
-HIDRATOS -PROTEÍNAS -VITAMINAS -YOGUR -BARRAS DE CEREAL -LECHE CHOCOLATADA -LICUADOS CON LECHE -SANDWICHES CON QUESO MAGRO, POLLO O ATÚN LA FUERZA | 49
ESPACIOS
UN HOSTEL PARA LOS DEPORTISTAS
ciudad. Construido en la casona de tres plantas donde funcionaba la antigua fábrica de la empresa (Buenos Aires al 1600), fue concebida como una opción estratégica para grupos de personas afines a eventos deportivos, culturales y sociales. Además, cuenta con dependencias apropiadas, para el desarrollo de CERCA DEL MICROCENTRO, cursos, clínicas y presentaciones. ESTACIÓN SONDER CUENTA Para ello, la casona fue reciclada con CON TODAS LAS COMODIDADES un concepto funcional y moderno, que PARA ALOJAR DELEGACIONES Y responde a las necesidades de sus usuaATLETAS QUE VISITAN ROSARIO rios y muestra la suficiente versatilidad para adaptarse a los requerimientos de o POR MARIANO FAURLIN cada contingente. Con una capacidad D FOTOS LEONARDO VINCENTI de 70 plazas, que a veces se completan con una sola delegación, Estación Sonnaugurado en noviembre de der cuenta con un comedor, un patio y 2011, Estación Sonder es un un SUM en la planta baja; dormitorios y hostel pensando para alojar de- vestuarios para damas y caballeros en el legaciones deportivas y atletas entrepiso; y habitaciones nuevas (una que lleguen a Rosario para los distintos con baño privado) y vestuarios nuevos acontecimientos que se desarrollan en la en la planta alta.
I
50 | LA FUERZA
Lógicamente, el mayor movimiento del hostel ocurre durante los fines de semana con la disputa de distintos torneos a los que llegan delegaciones de vóley, hóckey, fútbol y otras disciplinas de todo el país. Como también una buena cantidad de runners que visitan Rosario para participar de las distintas carreras que se organizan. Pero también se presentan grupos de estudiantes que llegan a congresos, eventos y charlas. Entre los servicios que brinda el lugar se encuentran el desayuno, cuyo horario muchas veces se modifica en función de las necesidades de los contingentes, lockers, cobertura médica, ropa de cama, descuentos en el local Sonder que funciona al lado. Y sin lugar a dudas que el hecho de encontrarse a media cuadra de Avenida Pellegrini, cerca del microcentro y del Monumento a la Bandera es todo un atractivo y una comodidad.
LA FUERZA | 51
NISTA PROTAGO
52 | LA FUERZA
EMI BOFFELLI
PAMPAS, PUMITAS, MEDALLA Y CONTRATO DIFÍCILMENTE OLVIDE ESTE 2015: GANÓ LA PACIFIC CUP, ESTUVO EN EL MUNDIAL JUVENIL, presea de plata EN TORONTO Y AHORA FIRMÓ VÍNCULO CON LA UAR o POR LISANDRO OLEARO / LISIOLEARO@HOTMAIL.COM / @LICHIOLEARO D FOTOS LEONARDO VINCENTI
H
ace un tiempo vive día a día lo que siempre soñó. Tiene apenas 20 años, pero igualmente el 2015 será imposible de olvidar para Emiliano Boffelli. En el arranque de la actual temporada se encontró formando parte de Los Pampas XV que participaron de la Pacific Cup y que ganaron por segundo año consecutivo sin perder ningún encuentro. Pero el destino tenía mucho más para el polifuncional back surgido de las juveniles de Duendes. Antes de repasar el presente de Emi, como se lo llama en el mundo ovalado, bien vale un poco de historia para demostrar que esta actualidad no es ninguna casualidad. Emiliano es el menor de los hermanos Boffelli, una familia tradicional del rugby rosarino. Papá Gabriel, ex jugador de Duendes, inculcó en sus hijos, en primera medida, el amor por el club y, después, la pasión por el rugby a los varones y el hockey a las mujeres. Así, creció viendo a sus hermanos jugar en la primera del Verdinegro y en los distintos seleccionados nacionales. Y fue viendo a Simón jugar en Los Pumitas a finales de los 90
cuando los colores albicelestes flecharon al menor de los Boffelli. “De muy chico soñé con jugar en Los Pumitas. Obviamente primero tenía que debutar en la primera de Duendes, pero desde chiquito veía a mis hermanos jugar en el seleccionado juvenil. Después viví en carne propia el Mundial de Simón en Buenos Aires. Recuerdo de imágenes de cuando salieron campeones y desde entonces mi sueño era jugar en Los Pumitas y en un Mundial. Después se me dio mucho más: tres mundiales juveniles, poder salir campeón con Duendes de muy chico, jugar en el seleccionado mayor de Rosario. Son muchas cosas. Todo lo que soñaba de chico se cumplió. Ahora me falta el sueño mayor, que aún no se me cumplió, que es jugar en Los Pumas”, expresó. “Planifiqué poco; sí me propuse jugar un Mundial Juvenil y termine jugando en tres (risas). Tuve que hacer algunos sacrificios, porque si no se hace muy difícil llegar. Si te entrenás y sos responsable, las cosas llegan”, sentenció rápidamente como si viniera desde el fondo como un fullback lanzado a buscar la guinda en el
aire, uno de sus puntos fuertes en el amplio repertorio de destrezas con las que cuenta el back rosarino. Este año, al volver de Fiji de su gira con Los Pampas, a Emiliano lo esperaban Los Pumitas. Fue su tercera convocatoria juvenil, pero en esta oportunidad había más responsabilidades para él: no sólo patear a los palos, sino para con el grupo, como parte de su crecimiento como jugador de rugby. En un par de meses, Boffelli dejaba de ser Emi para ser Emiliano. Al regresar de Italia del Mundial Juvenil, en su agenda había más. Desde la Unión Argentina de Rugby le tenían preparados más objetivos. Iba a recibir otra citación, pero ahora era para juego reducido: Los Pumas Seven tenían por delante los Juegos Panamericanos de Toronto. Semanas después de vivir la experiencia de estar en una villa olímpica, Boffelli trajo a Rosario un montón de vivencias tras compartir horas y horas con otros deportistas de distintas disciplinas. Y además escribió su nombre como medallista, un sueño de muchos que pocos concretan, al obtener una presea de plata. Pero todavía hay más en este 2015. La LA FUERZA | 53
VALOR AGREGADO. “POR EMPEZAR, QUE TE TENGAN EN CUENTA VIENDO LOS JUGADORES QUE ESTÁN CONTRATADOS POR LA UAR Y PODER ESTAR EN ESE GRUPO ES MUY IMPORTANTE, ME SIENTO MUY VALORADO.
“Tuve que hacer algunos sacrificios, porque si no se hace muy difícil llegar. Si te entrenás y sos responsable, las cosas llegan” temporada recién cruza la mitad pero en la vida de Emiliano pasaron, pasan y pasarán muchas cosas. Las charlas con la UAR y Boffelli habían comenzado tibiamente antes de viajar a Canadá, pero todo quedó en stand by hasta su regreso. “Por empezar, que te tengan en cuenta viendo los jugadores que están contratados por la UAR y poder estar en ese grupo es muy importante, me siento muy valorado. Pienso que soy parte de ese grupo y se me viene a la mente que puedo llegar a jugar en el Súper Rugby, el mejor rugby del mundo, con los mejores jugadores. Tener la chance de estar en la franquicia, que te habilita para que te llamen de Los Pumas. Por eso cuando me llamaron no dudé. Poder vivir en Argentina y tener la chance de poder ser citado a Los Pumas es un sueño”, dijo. 54 | LA FUERZA
Al bajar del avión fue derecho desde Ezeiza a Martínez, donde está la sede de la UAR, para firmar su contrato por las temporadas 2016 y 2017. Otro paso más. “Estoy muy entusiasmado por todo lo que se me está dando. Es una seguidilla de cosas buenas las que me han pasado desde que empecé a ser parte de este proceso”, sentenciaba minutos después de estrechar su mano con Carlos Barbieri, tesorero de la UAR. Pensar que todo comenzó en 2012. “El más chico de los Boffelli juega de back y la rompe”, era el comentario únanime en el ambiente del rugby rosarino. Y lo hacía rompiendo el molde, porque sus hermanos fueron forwards, pero con la similitud de que todos fueron muy buenos jugadores. Ese año, Emiliano, con apenas 17, fue citado para jugar con el seleccio-
nado de menores de 18 años de Rosario, jugó de centro y ese equipo se coronó campeón argentino demostrando superioridad sobre sus rivales y un muy buen juego, en el que Boffelli se destacó. Ese 28 de octubre de 2012 desde Córdoba, con la medalla de campeón argentino, Emiliano derritió su celular: sus compañeros de Duendes jugaban la final del Torneo de Rosario y no quería perderse ni un minuto de ese partido. Para el atardecer, volvía a festejar, aunque a la distancia. Dos títulos en el mismo día. Pasaron casi tres años desde entonces. Mucha agua corrió debajo del puente. Y cuánta más queda por correr. A este rosarino de ley, que representa al deporte de la ciudad, le queda mucho camino por transitar. Y muchos más desafíos por afrontar.
LA FUERZA | 55
56 | LA FUERZA
LA FUERZA | 57
MIENTO ENTRENA
58 | LA FUERZA
LA FUERZA EN LAS MUJERES EL MITO DEL SEXO DÉBIL ES UNA COMPARACIÓN ERRÓNEA CON LA CAPACIDAD DE PRODUCIR FUERZA DE LOS HOMBRES. PARA MEJORAR SU CONDICIÓN FÍSICA O ESTÉTICA, ELLAS PUEDEN Y DEBEN REALIZAR PLANES DE FUERZA MÁXIMA o POR RAMIRO FASANO (*) / RAMIROFASANO87@HOTMAIL.COM / f RAMIRO FASANO o ILUSTRACIÓN FACUNDO VITIELLO
E
l siguiente artículo está dedicado a ellas. A las mujeres. Deportistas de elite, amateurs o simplemente a las que realizan alguna actividad física para verse bien entrenando en una sala de pesas. Siempre se dijo, o se escuchó, que la mujer es el sexo débil. Pero esto deriva de comparar erróneamente su capacidad de producir fuerza con la de un hombre que, dada su fisiología, es relativamente más fuerte. Para darle carácter científico al artículo hay que aclarar que las mujeres no son débiles y que pueden y deben realizar planes de fuerza máxima (por encima de su 85 por ciento de test de una repetición máxima RM) para mejorar su condición física y por consecuencia del entrenamiento o la estética corporal. La bibliografía sobre entrenamiento y/o fisiología del ejercicio ha sido, si se quiere, machista sobre cómo entrenar la fuerza mencionando poco o nada y no se aclara que este tipo de entrenamiento no debería aplicarse de la misma manera para hombres como para mujeres. Siempre se le dedico un capítulo aparte, si es que lo añaden. Lo ideal para el lector sería ver las distintas comparaciones entre ambos sexos dado que el cuerpo femenino no responde de la misma manera a la que lo hace el hombre respecto a la aplicación de cargas de fuerza, algo depende pura y exclusivamente en el momento que se encuentre su ciclo menstrual. La diferencia de producción de fuerza entre ambos sexos se debe también a factores histórico-sociales, ya que
el hombre siempre se “entrenó”, por ejemplo, para la lucha y la caza de animales mientras que la mujer realizaba trabajos menos intensos. Pero a medida que la historia del ser humano fue avanzando, ese entrenamiento pasó de ser de supervivencia a un entrenamiento para la salud, complementación deportiva o estética. Un punto clave en este tema es la parte hormonal. La mujer cuenta con las siguientes hormonas anabólicas: estrógenos, hormona de crecimiento (GH), insulina y, en menor medida, testosterona. Como sabemos, las concentraciones de testosterona (facilitadora de la síntesis de las proteínas musculares) en hombres a diferencia de las mujeres es una relación 10 a 1. La mujer, al no contar con testículos, la produce en mucha menor medida desde los ovarios, las glándulas suprarrenales y el cerebro. Obviamente la concentración de ésta va a depender en que semana menstrual se encuentre. Cuando observemos mujeres con mayor nivel de vello en zonas como el rostro o extremidades, nos está indicando, desde una observación sumamente indirecta, su nivel de testosterona a diferencia de una mujer con menos vellosidad en dichas zonas. El hombre está en constante producción de testosterona. Sólo varía durante el día haciendo su pico máximo por la mañana y descendiendo hacia las 12-3 horas aproximadamente (ritmo circadiano hormonal de la testosterona). Los siguientes son los períodos eta-
rios de la mujer, sus características y el correcto entrenamiento de la fuerza en cada etapa: PERÍODO PRE-PUBERAL (0 A 10-12 AÑOS) Durante la infancia, la fuerza muscular no presenta diferencias entre ambos sexos, al igual que el peso, la talla, el porcentaje graso, el tamaño de los músculos y longitud de los huesos. En el varón esta brecha aumenta en relación al comienzo de su pubertad y la producción de la testosterona modifica los puntos anteriores generando las diferencias entre ambos sexos. El entrenamiento con sobrecarga favorece en estas edades a la maduración y densidad ósea dada a las compresiones y tracciones que sufre el sistema esquelético. Esta regeneración de los huesos se conoce como “Ley de Wolf”. PERÍODO PUBERAL (10-12 A 40-45 AÑOS) En este período es donde vamos a hacer mas hincapié sobre el entrenamiento de la fuerza en la mujer dado que a partir de su primer menarquía o primer menstruación, que se da a partir de los 12-13 años, se produce un gran incremento en la producción de hormonas anabólicas dando comienzo a su pubertad y a su ciclo menstrual. La menstruación puede variar alrededor de un promedio de 28 días por ciclo y puede referirse a cambios fisiológicos que las mujeres fértiles experimentan. LA FUERZA | 59
Durante la infancia, la fuerza muscular no presenta diferencias entre ambos sexos, al igual que el peso, la talla, el porcentaje graso, el tamaño de los músculos y longitud de los huesos. En el varón esta brecha aumenta en relación al comienzo de su pubertad y la producción de la testosterona modifica los puntos anteriores generando las diferencias entre ambos sexos. Estos ciclos se pueden dividir en cinco fases, que comprende la duración de cada una y el volumen e intensidad de las cargas que deberían aplicarse.
semana 4 (semana pre-menstrual) es cuando más hormonas catabólicas (por ejemplo, cortisol) que anabólicas se encuentran en su organismo. Esto es contraproducente para el desarrollo FASE DURACIÓN INTENSIDAD de su fuerza. En esta semana se debe DE CARGAS trabajar de forma más técnica corriMenstrual 3-5 Media giendo ejercicios y sin producir dePost-menstrual 7-9 Grande masiados esfuerzos. Tengamos tamOvulatoria 4 Media bién en cuenta el estado psicológico, Post-ovulatoria 7-9 Grande emocional y de estrés de la mujer en Pre-mensutral 3-5 Pequeña este período dado a los dolores ováricos típicos de la semana. Un consejo: Por su parte, el Licenciado Román comunicar las mujeres y preguntar los Gorosito lo divide en cuarto estadíos entrenadores en que semana se en(semana menstrual, semana pre-ovu- cuentra de su ciclo para poder sacar lo latoria, semana post-ovulatoria y se- mejor de cada una. mana pre-menstrual) para poder confeccionar un macrociclo de cuatro PERÍODO MENOPÁUSICO semanas respetando las curvas hor- (40-45 A 65-70 AÑOS) monales para distribuir las cargas durante el ciclo. La propuesta se basa en En este período la concentración de las ir aumentando las cargas progresiva- principales hormonas anabólicas se mente a medida que van pasando las ven afectadas al período menopáusico. tres primeras semanas y disminuirlas Esto conlleva la disminución de estróen la cuarta. genos y testosterona en el organismo. ¿Es lo mismo que se realiza con Por eso cobra relativa importancia el hombres? Sí, pero cuando una mujer tema de la osteoporosis (disminución desea empezar a entrenar, el prepara- de la densidad ósea). El entrenamiendor físico debería preguntarle en qué to de la fuerza genera compresiones fase de su ciclo menstrual se encuen- y tensiones al sistema esquelético. Al tra para saber qué cargar aplicar. Así aplicar dichas presiones se estimula también, la mujer debería, sin ningún a la regeneración ósea, lo cual implipudor alguno, avisar o comentar en ca un descenso de la porosidad de los que semana de su ciclo se encuentra huesos. para poder distribuir las cargas de forEntonces, puede decirse que aplicar ma correcta. planes de entrenamiento que mejoPor ejemplo, si se encuentra en su ren su fuerza con cargas cercanas a las
máximas resulta ser medicina preventiva frente a esta enfermedad lo cual vuelve a los huesos más densos y menos porosos. De igual forma, siempre se debe consultar antes con su médico y con un profesional en la materia especialista en fuerza antes de realizar cualquier movimiento o ejercicio en una sala de pesas o gimnasio comercial. PERÍODO DE LA TERCERA EDAD (65-70 AÑOS EN ADELANTE) En esta etapa se pueden encontrar mujeres con una osteoporosis avanzada además de debilitamiento de los grupos musculares posturales lo que genera una disminución en la estatura por consecuencia además de la compresión de los discos intervertebrales. Se recomienda utilizar cargas submáximas con bandas elásticas o mancuernas livianas para poder ir devolviendo la tonicidad muscular además de ejercicios de propiocepción y equilibrio para evitar posibles caídas. También se recomienda no realizar ejercicios con impactos dado que si posee una osteoporosis avanzada podemos llegar ocasionar posibles lesiones óseas. Si este tema le resultó interesante y quiere leer más profundamente sobre el tema les recomiendo el libro del Licenciado Román Gorosito “El desarrollo de la fuerza en la mujer”.
La bibliografía sobre entrenamiento y/o fisiología del ejercicio ha sido, si se quiere, machista sobre cómo entrenar la fuerza mencionando poco o nada y no se aclara que este tipo de entrenamiento no debería aplicarse de la misma manera para hombres como para mujeres. Siempre se le dedico un capítulo aparte, si es que lo añaden.
60 | LA FUERZA
LA FUERZA | 61
AS ,CONSOL INTERNET S OCIALE YREDESS MESSI TIENE COMPAÑÍA: GANÓ JUAN CUADRADO Electronic Arts dio a conocer que Juan Cuadrado, colombiano militante del Chelsea F.C., como el jugador seleccionado por los fans para aparecer a lado de Lionel Messi en la portada de FIFA 16. Después de varias semanas con la promoción “Toma el Control”, el lateral fue ganador después de 2,5 millones de votos en América Latina y 9 millones de votos alrededor del mundo, venciendo en las votaciones al uruguayo Edinson Cavani, al chileno Claudio Bravo, al peruano Carlos Zambrano, al argentino Sergio Aguero y al venezolano Salomón Rondón. Cuadrado será el segundo colombiano en la portada del FIFA tras Radamel Falcao (2014) . FIFA 16 saldrá al mercado desde el 22 de setiembre próximo. JORGE SAMPAOLI ENTRENA CON LA PLAY STATION Jorge Sampaoli, DT de la selección de Chile campeona de la Copa América, sorprende con sus métodos de entrenamiento. El argentino ideó un sistema que se basa en los juegos de fútbol disponibles para la PlayStation para trabajar con sus jugadores. Allí, Sampaoli y su cuerpo técnico cargan los datos de juego de sus rivales, sus tácticas y estrategias, y hacen que sus dirigidos los enfrenten, explicándole los movimientos que luego deberán desarrollar en el campo en la vida real. “Tenemos un programa de simulación que nos permite a través de un joystick jugar en la Play con los jugadores. Es muy bueno. Como se interactúa, le decimos a un futbolista, por ejemplo, vamos a presionar al 4-4-2 y el software nos muestra cómo va a funcionar ese 4-4-2 del rival”, contó el casildense. TERMINATOR Y SCHWARZENEGGER, EN EL WWE2K16, EL JUEGO LUCHA LIBRE WWE 2K16 contará con un invitado de lujo: Terminator. Eso sí, para luchar con uno de los personajes más célebres que ha interpretado Arnold Schwarzenegger, habrá que reservar el juego, ya que se trata del incentivo de reserva de esta edición. “Tuve el honor de formar parte del Hall of Fame de la WWE y ahora voy a ampliar mi legado en la WWE con uno de mis papeles más grandes en el cine inmortalizados en WWE 2K16”, dijo Arnold. El juego saldrá a la venta el 30 de octubre de 2015 para PS4, PS3, Xbox One y Xbox 360. 62 | LA FUERZA
NEYMAR ESTÁ EN LA TAPA DEL PES2016 Konami celebra los 20 años del Pro Evolution Soccer y anunció las novedades referentes al PES 2016 que estrenará el 15 y el 17 de septiembre. Entre otras noticias, la empresa japonesa confirmó a Neymar como la estrella saliente del videojuego y protagonista principal de la portada oficial. El PES 2016 estará disponible para PlayStation3, 4, Xbox One, Xbox 360 y PC y tendrá muchas mejoras tecnológicas y de jugabilidad, destinadas a seguir siendo “el mejor juego de deportes” según la intención de Konami. PROMOCIÓN POR TINDER Las acciones en las redes sociales son inagotables. Y los clubes van sacado provecho de sus virtudes. El caso más destacado de este último tiempo ha sido el de DC United de la Major League Soccer de Estados Unidos que decidió utilizar la red social Tinder (app que permite conseguir pareja) para promocionar sus encuentros. El club puso un anuncio en esta red social, donde posibilitaba que aquellos interesados adquirieran su entrada para uno de los partidos con un descuento por ser usuarios de Tinder. Craig Stouffer, portavoz del club, destacó al blog Black & Red United: “Buscamos nuevas y creativas formas de relacionarnos con nuestros hinchas, conquistando nuevos fanáticos y explorando redes sociales emergentes”. ARSENAL, EL EQUIPO INGLÉS MÁS POPULAR EN REDES SOCIALES A pesar de no ser el mas ganador ni el que más dinero recauda, Arsenal FC se convirtió en el equipo inglés más popular en las redes sociales. El conjunto londinense alcanzó los 6 millones de seguidores en Twitter y en el mundo, solo es superado por Barcelona y Real Madrid. El último campeón de la FA Cup, trabaja muy intensamente en las redes sociales junto a su principal sponsor, Puma. “En los últimos seis meses hemos llevado campañas exitosas alrededor de los días de partido, con la función de vídeo de Twitter que nos permitía capturar escenas detrás de los focos.
LA FUERZA | 63
LO CONOCE
HOCKEY IN LINE
ROSARIO SOBRE RUEDAS MÁS DE 400 JUGADORES DE 17 PAÍSES PROTAGONIZARON EL MUNDIAL QUE SE DISPUTÓ EN LAS INSTALACIONES DEL CLUB PROVINCIAL. DEPORTE EN AUGE
o POR DIEGO MUSSETTA / DIEGOMUSSETTA@HOTMAIL.COM / @DIEGOMUSSETTA D FOTOS LEONARDO VINCENTI
R
osario fue sede en junio pasado de un nuevo Campeonato Mundial. Tras la exitosa Copa del Mundo de patinaje de velocidad de noviembre de 2014, que le dejó a la ciudad un patinódromo flamante y una infraestructura deportiva de primer nivel, nuevamente los patines en línea fueron los protagonistas, aunque en esta ocasión acompañados de un palo y un tejo. Sí, Rosario recibió a la elite del hockey in line, un deporte novedoso, en constante cre-
64 | LA FUERZA
cimiento en el mundo al vinculárselo mucho con el hockey sobre hielo y con fanáticos que se suman a practicarlo ahora mucho más en la ciudad. Más de 400 jugadores de 17 países confluyeron en Rosario durante 15 días. Dividido en ramas masculina y femenina, en juveniles y mayores, la acción en pista dejó a República Checa como el supercampeón mundial. Es que los europeos se llevaron todo lo que había en juego: títulos de junior varones, senior damas y caballeros, ratificando por qué
son potencia a nivel mundial en este deporte. Raro, llamativo y entretenido. El hockey in line, con poca historia y sobre todo en Argentina, es un deporte que se asemeja y bastante al sobre hielo que es furor en Estados Unidos, aunque en este no se ve tanta violencia y agresiones físicas como se observa en el que los yanquis tienen como uno de sus deportes favoritos. Es raro porque, salvo entendidos, la mayoría que estuvo en las instalaciones de Provincial llegó
JORNADAS A PURO ROLLER. MÁS DE 400 JUGADORES DE 17 PAÍSES CONFLUYERON EN ROSARIO DURANTE 15 DÍAS. DIVIDIDO EN RAMAS MASCULINA Y FEMENINA, EN JUVENILES Y MAYORES, LA ACCIÓN EN PISTA DEJÓ A REPÚBLICA CHECA COMO EL SUPERCAMPEÓN MUNDIAL.
sabiendo nada de esta disciplina. Es llamativo por la indumentaria que utilizan, pues por ejemplo los arqueros parecen tres personas en una misma debido a la cantidad de protecciones que utilizan. Y es entretenido porque es intenso, emotivo y por la versatilidad con la que se juega, pues el tejo está siempre en movimiento y la movilidad es moneda corriente. Así, los que fueron desde un inicio al “Salvador Bonilla” del club de calle 27 de febrero aprendieron algo nuevo, un
deporte distinto, con sus particulares reglas pero llevándose un aprendizaje difícil de que pueda repetirse. Con jornadas extensas, la Copa del Mundo tuvo una primera semana de acción para los junior hombres y las senior mujeres. En ambas, República Checa se subió al primer puesto; mientras que Argentina disputó por primera vez un Mundial en menores (culminó último) y dejó una gran imagen en el certamen femenino. Precisamente, en el elenco de mujeres participaron dos
rosarinas: la experimentada Virginia Flook y Macarena Aragonés. En cambio, más que destacada fue la labor del seleccionado mayor masculino albiceleste en la segunda semana de competencia. Allí, los varones estuvieron a un paso de dar el golpe y dejar en el camino en cuartos de final al último campeón, Estados Unidos, a quien tuvieron contra las cuerdas en un encuentro histórico. Sin embargo, la experiencia de los yanquis pesó y la ilusión de medalla del elenco nacional LA FUERZA | 65
DESTACADA LABOR. LOS VARONES ESTUVIERON A UN PASO DE DAR EL GOLPE Y DEJAR EN EL CAMINO EN CUARTOS DE FINAL AL ÚLTIMO CAMPEÓN, ESTADOS UNIDOS.
quedó trunca. Pero el objetivo ya lo había logrado: subir al Pool A (primera división) y nada más y nada menos que lográndolo luego de vencer al clásico de toda la vida en cualquier deporte: Brasil. La pregunta, una vez culminado el Mundial, cae de madura: ¿y ahora qué? Ahora es tiempo de que las autoridades deportivas de la ciudad y especialmente los dirigentes que comandan esta disciplina sepan sacarle el jugo a esta maravillosa experiencia y comenzar a cimentar este deporte en Rosario. Hoy dos instituciones como Universitario y Provincial son las que albergan a jugadores de hockey in line, aunque cada día más se puede ver como en el óvalo del patinódromo municipal “Roberto Tagliabué” jóvenes con palos y tejos surcan el cemento celeste tratando de convertir en un arco de escasas dimensiones. Y también ya es común observar la misma situación en el playón del Parque España, donde conviven los que patinan en rollers con quienes despuntan el vicio de pegarle al tejo con los palos. Sin dudas, el hockey in line es un deporte que llegó para quedarse en Rosario. 66 | LA FUERZA
Uni y Provincial son los que albergan a jugadores de hockey in line, aunque cada día más se puede ver como en el patinódromo municipal “Roberto Tagliabué” jóvenes con palos y tejos surcan el cemento tratando de convertir en un arco de escasas dimensiones.
el sueño de un estadio
E
l hockey in line se juega sobre pistas de madera, asfalto, cemento o sintética, de una medida de entre 20x40 y 30x60 metros, muy parecidas a las de hockey sobre hielo. Los jugadores usan patines en línea de cuatro ruedas consecutivas con los que pueden alcanzar velocidades muy altas y un stick o palo con el que golpean el puck o disco. Nació de la idea de seguir practicando el hockey hielo en verano, debido a la falta de hielo en esta época del año, así que guarda algunas similitudes con el hockey sobre hielo. Entre las características más destacadas se detallan: n Es un deporte mucho más rápido que el hockey tradicional. n Se permite el contacto durante el juego pero de ninguna forma la violencia.
n Se usa un puck o disco que se desliza a gran velocidad por la pista. n El stick puede medir hasta 1,63 metro, debe ser sin formas salientes y redondeado, pero su forma es la que desee el jugador, como en hockey sobre hielo. n Las protecciones son muy superiores. Un jugador o jugadora de hockey línea debe llevar coderas, espinilleras, guantes y casco. Los arqueros llevan un equipo especial de protección, parecido al hockey sobre hielo. n El disco de plástico es de 2,5 centímetros de grosor y 10 de diámetro, y de unos 100 gramos de peso llamado puck, pastilla o disco. n Los equipos son de cuatro jugadores de campo más el arquero.
LA FUERZA | 67
DES NOVEDA
ACUERDO CON PLAZA JEWELL El Banco Municipal firmó un acuerdo con el Club Atlético del Rosario, por el que tendrá presencia publicitaria en la camiseta y en el predio de la institución. Además le brindará a la institución servicios financieros, tanto en lo referente a la bancarización de pagos, contratación de seguros y financiamiento a sus jugadores para la participación en giras. El acto se llevó a cabo en la sede del club (Pasaje Gould 865) y contó con la participación de la intendenta de la ciudad, Mónica Fein; el presidente de la institución, Leandro Salvatierra, y el director del Banco Municipal, José Barraza, quienes rubricaron el acuerdo.
NIKE ARREGLA CON LA NBA Nike confirmó que será patrocinador técnico y proveedor de indumentaria para la NBA desde el inicio de la temporada 2017/8 y por ocho años. La Swoosh de Nike estará así en las remeras de juego de todas las franquicias de la liga más importante de básquet en todo el mundo, así como también en el campeonato femenino y en la liga de desarrollo. Además, Nike podrá activar en el All-Star Game, los Global Games, el NBA Draft, la Samsung Summer League y el NBA 3X.
ADIDAS LANZA LAS ZAPATILLAS DE STAR WARS De nuevo, adidas se inspiró en los personajes y sucesos de la saga cinematográfica Star Wars para diseñar una nueva línea de tenis que, sin duda, llamará la atención. La nueva colección de tenis de las líneas ZX Flux y Superstar 80s serán lanzados al público el próximo 4 de septiembre, día en el que, además de adidas, otras marcas pondrán a la venta toda la mercancía relacionada con el capítulo VII de Star Wars,The Force Awakens.
¿QUIÉNES SON LOS QUE MÁS GANARON? Forbes publicó el listado de deportistas que más dinero han ganado en el mundo entre el 1º de junio de 2014 y el 1º de junio de 2015. La pelea entre Floyd Mayweather y Manny Pacquiao generó tanto dinero que ambos boxeadores figuran en los dos primeros lugares de la lista. El podio lo completa Cristiano Ronaldo.
1) Floyd Mayweather 2) Manny Pacquiao 3) Cristiano Ronaldo 4) Lionel Messi 5) Roger Federer 6) LeBron James 7) Kevin Durant 8) Phil Mickelson 9) Tiger Woods 10) Kobe Bryant 11) Ben Roethlisberger 12) Rory McIlroy 13) Novak Djokovic 14) Zlatan Ibrahimovic 15) Lewis Hamilton 16) Ndamukong Suh 17) Fernando Alonso 18) Gareth Bale 19) John Lester 20) Derrick Rose
GUANTES DE ORO El filipino amasó una fortuna de 160 millones de dólares en 2014.
UN SUBARU AL ESTILO WAWRKINKA Cuando se impuso en Roland Garros, uno de los detalles más destacados del suizo Stanislas Wawrinka fue su llamativo pantalón Yonex con diseño a cuadros. La prenda fue un suceso de ventas. Días atrás, y con Wimbledon como eje central de las publicidades, Subaru, que patrocina al tenista suizo, lanzó un comercial donde Wawrinka maneja un auto de la marca que cuenta con el mismo diseño de sus particulares pantalones.
68 | LA FUERZA
boxeo boxeo fútbol fútbol tenis baloncesto baloncesto golf golf baloncesto fútbol americano golf tenis fútbol Fórmula 1 fútbol americano Fórmula 1 fútbol béisbol baloncesto
300 millones de dolares 160 millones de dolares 79.6 millones de dolares 73.8 millones de dolares 67 millones de dolares 64.8 millones de dolares 54.1 millones de dolares 50.8 millones de dolares 50.6 millones de dolares 49.5 millones de dolares 48.9 millones de dolares 48.3 millones de dolares 48.2 millones de dolares 39.1 millones de dolares 39 millones de dolares 38.6 millones de dolares 35.5 millones de dolares 35 millones de dolares 34.1 millones de dolares 33.9 millones de dolares
REY DEL MARKETING El boxeador Floyd Mayweather y un 2014 a puro negocio: 360 millones.
SIEMPRE ESTÁ Al portugués Cristiano Ronaldo no le fue nada mal: casi 80 millones.
LA FUERZA | 69
SOCIALES
MEDIA MARATÓN DE ADIDAS Un clásico de todos los años. La 15ª edición de la Media Maratón Ciudad de Rosario, organizada por adidas, convocó a miles de runners. Hubo más de 10 mil anotados.
70 | LA FUERZA
LA FUERZA | 71
MARCAS
MIZUNO
SELLO JAPONÉS EN 1906, RIHACHI Y RIZO MIZUNO ABRIERON UNA TIENDA EN OSAKA EN LA QUE VENDÍA DIVERSOS ARTÍCULOS. HOY SE IMPONE EN EL MUNDO ENTERO o POR MARIANO FAURLIN D FOTOS MIZUNO
R
ihachi Mizuno nació en 1884 en Ogaki, Japón, una ciudad golpeada por un fuerte terremoto en 1891. A los 13 años partió hacia Osaka con la esperanza de reconstruir la fortuna familiar que había desparecido a lo largo de los años. En esa ciudad vio su primer partido de béisbol y quedó fascinado a punto tal que se 72 | LA FUERZA
animó a practicarlo durante un tiempo. Luego de prestar servicio en la guerra ruso-japonesa, Mizuno regresó a Osaka y abrió un negocio con su hermano menor Rizo (Mizuno Brothers Ltd.) en el que vendían diversos artículos, entre ellos pelotas de béisbol. Al año siguiente comenzó a vender ropa deportiva a medida y con el tiempo empezó con la produc-
ción de artículos deportivos como guante, pelotas y bates de béisbol. En 1910, la empresa se mudó y cambió su nombre a Mizuno Shop. Y dos años más tarde abrió su primera sucursal en Tokio. Luego llegaron la apertura de una fábrica en Dojima y el comienzo de la producción en masa de diversos productos. A principio de los años 20, la
empresa empezó a meterse en el mundo del golf y el esquí, aunque recién en 1934 salieron a la venta los primeros palos de golf: los Star Line. Durante la Segunda Guerra Mundial, la empresa se vio obligada por el gobierno japonés a cambiar su producción, dejando de lado los artículos deportivos y fabricando artefactos militares. Incluso después de la guerra
siguió elaborando artículos del hogar como muebles y utensilios de cocina, y obtuvo muchas patentes. En la década del 40, se metió en el mundo del tenis. Mizuno fue una vez más a la vanguardia de la industria de artículos deportivos con su apoyo a los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, los Juegos Olímpicos de invierno de Sapporo en 1972 y de Naga-
no en 1998. En este último, proporcionó los trajes (hechos totalmente de materiales reciclables) para más de 24 mil personas, tanto personal y los voluntarios. A pesar de muchos éxitos, Mizuno se vio en la clara necesidad de revitalizarse a comienzos de los 80. Por eso, lanzó una división americana bajo la dirección de Jack Curran, un veterano en empresas de LA FUERZA | 73
HISTORIA, PALOS Y CARAS CONOCIDAS. LAEMPRESA EMPEZÓ FABRICANDO PELOTAS DE BEISBOL. HOY LLEVA CASI 100 AÑOS EN EL MUNDO DEL GOLF. EL BRASILEÑO HULK ES UNO DE SUS DEPORTISTAS.
“Mi abuelo fundó la empresa y mi padre introdujo innovaciones tecnológicas. Ahora es mi turno para expandir Mizuno”, dijo Masato Mizuno. deportes como Brunswick y MacGregor. Una movida clave para la inserción de la marca en Estados Unidos que comenzó en el Masters de golf de ese año. En un corto tiempo, Mizuno ya estaba metido de lleno en el mercado norteamericano. Y a los pocos años ya tenía una planta de producción en Norcross, Georgia. En 1987, Masato Mizuno, nieto del fundador de la firma, obtuvo el control de las operaciones de la empresa. Considerado un líder no tradicional, ayudó a que la empresa prospere con la aplicación de tecnologías para mejorar las operaciones de la empresa, un sistema computarizado de inventario y mayor automatización en las producciones. Y apuntaló el crecimiento mundial de la empresa, que por entonces sólo controlaba el 30 por ciento del mercado japonés de béisbol y golf. A finales de la década, la compañía se alió a estrellas de nivel mundial como Joe Montana y Carl Lewis. Desde entonces, creció el uso de artículos Mizuno en las grandes ligas de Estados Unidos. También ayudó el lanzamiento de la línea deportiva Flo-Jo, inspirada en la atleta norteamericana Florence Griffith Joyner. Y también creció considerablemente en el mundo del gol norteamericano. “Mi abuelo fundó la empresa y mi padre introdujo innovaciones tecnológi74 | LA FUERZA
136
PUNTOS DE VENTA tiene Mizuno en Argentina. 61 de ellos se encuentran en Buenos Aires y Capital. Rosario cuenta con 5 locales donde se puede conseguir la marca: Sport 78, Dexter y Athletic. cas. Ahora es mi turno para expandir e internacionalizar Mizuno”, dijo Masato Mizuno a comienzos de los 90, dejando muy clara su meta. En febrero de 1990, la empresa estableció una planta en México. Y en 1992, durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, la marca logró mayor notoriedad. Doce medallistas de oro y 30 de plata y bronce en los Juegos usaron zapatillas Mizuno. En 1993, alcanzó los 1,6 billones de dólares en venta y controlaba el 7 por ciento del mercado del golf. La empresa lanzó nuevos productos en torno a la aplicación de nuevas tecnologías e innovación, como raquetas de tenis, palos de golf y guantes de béisbol. Una vez más, Mizuno jugó un papel activo en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 y renovó su compromiso con el medio ambiente al iniciar los preparativos para conseguir la calificación ISO
14001, en referencia al sistema de control de gestión que protegen el medio ambiente, algo que logró al año siguiente. Ese año, se comprometió a ejecutar las reformas administrativas, para instituir una política de comercialización, para establecer un sistema de gestión de personal y para desarrollar la comercialización en el extranjero y diversificando estrategias de canal de distribución. Mizuno estableció una base en Shanghai, China, y comenzó a desarrollar tácticas de producción y ventas globales. Desde entonces, la empresa ha continuado con su expansión a nivel mundial y con el lanzamiento de nuevos productos, innovando en el último tiempo en el mundo del running. Hoy fabrica artículos de golf, baseball, rugby, handball, vóley, judo y fútbol. Entre los atletas más reconocidos que usaron productos Mizuno se encuentran Carl Lewis; los All Blacks; Joe Montana (mariscal de campo de los San Francisco 49ers); el tenista Ivan Lendl; los golfistas Nick Faldo y Ricardo González; los futbolistas Fernando Cavenaghi, Pablo Aimar, Thiago Motta, Hulk Keisuke Honda y Roque Santa Cruz (entre los ex jugadores figuran Rivaldo, David Platt, Patrick Kluivert y Adrian Mutu); los boxeadores Antonio Margarito, Juan Manuel Márquez y Marco Antonio Barrera.
LA FUERZA | 75
76 | LA FUERZA