Gestión � �esarrollo de Hidrocarburos ����
Colombia,
un Paraíso para las Inversiones en Hidrocarburos.
Colombia cuenta con grandes recursos, pero que por el momento, apenas serán explorados y trabajados. La proyección para este ����, es de cubrir la tasa de empresas inversionistas extranjeras para aumentar el capital económico colombiano y poder así, crear un desarrollo sostenible en la región, teniendo en cuenta el tema ambiental que es tan importante para esta región, que se debe tratar con precaución y cautela.
.04 .09 .10
Pag. �� Omega Energy Intenational S.A.
La Economía del Petróleo también tiene sus altos y sus bajos.
Pag. �� Tucker Energy Services
Es de conocimiento que desde el siglo XX, la explotación del petróleo ha sido el motor de la economía.
Pag. �� SAExploration
Consultec International Sucursal Colombia Es una empresa multinacional líder en el desarrollo de soluciones de recursos humanos para el sector energético.
Pag. �� Los Hidrocarburos Fuente Esperanzadora de Colombia Pag. �� Recursos Naturales no Renovables en Colombia
Pag. �� Amerisur Resources plc Pag. �� El Petróleo y sus Generalidades
Pag. �� Par Servicios Integrales Pag. �� Hidrogeocol S.A. Pag. �� H�M Montajes Industriales S.A.S.
Colombia, un paraíso para las inversiones en Hidrocarburos.
Pag. �� G� Proyectos Energéticos S.A.S. ESP
Pag. �� El Gas Natural Comprimido �GNC�
Colombia, el país más atractivo para la explotación de hidrocarburos.
Pag. �� Colombia, Fuente en Hidrocarburos
Pag. �� Razones para Invertir en Colombia
Agradecimientos Nikoil Energy Corp Suc Colombia �Omega Energy� Juan Carlos Mora - Gerente Laura Ruíz - Asis. Gerencia Amerisur Exploración Colombia LTDA Marco Tulio González Gerente Consultec International Sucursal Colombia Juliana González Gerente Negocios Vertra Exploración y Producción Colombia S.A.S. Paula Rodríguez Gerente Comunicaciones
SAExploration Inc Sucursal Colombia Ismael Montoya General Manager Colombia
Varisur S.A.S. Marco Fidel Pinzón
Gerente
Hidrogeocol LTDA Ing. Darwín Nuñez Gerente General Encargado
Par Servicios Integrales S.A. Rafael Bautista Jefe Operaciones
Tucker Energy Services S.A. Ing. Manuel Mejía Gerente Operaciones G� Proyectos Energéticos S.A. ESP Alberto Alfaro Gerente H�M Montajes Industriales S.A.S. Guillermo Marín Gerente
Staff Dirección General Clara R. Gómez Director Administrativo y de Recaudo Andrés Arango Directores de Proyecto Camilo Ledesma - María Paula Rodríguez - Isabella Carvajal Coordinadora de Editorial María José Castro Editor Jefe de Producción Fernando Vélez Redacción Ana María Pabón - Mariana Córdoba - Nathali Ángel Diseño y Diagramación José David Madroño - Ana María Ramírez
http://www.gdcolombia.co/
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista : �GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARB�ROS ����� Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción . Todos los derechos reservados por ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible esta publicación Impreso en Colombia
EDITORIAL
Colombia, a la mira de Inversionistas Extranjeros
Veremos cómo ha sido el crecimiento de este sector desde el año ���� hasta el ����. Notando que en un principio se tenían altas expectativas de crecimiento petrolero, pero que a causa de contrariedades tales como: La crisis mundial que estaba a �ote en el ���� y la fractura de la economía en este año, retrasos en las licencias, inconvenientes con las comunidades y atentados que se han realizado a la infraestructura. Todo esto afectando a la producción de barriles por día, que bajo de un millón en el ����, a ���.��� barriles por día en el ����. Ante estos inconvenientes, el gobierno colombiano y las entidades reguladoras del sector, están poniendo en marcha estrategias encaminadas a aumentar la producción de petróleo en el país para aumentar el capital monetario, por medio de la exploración y explotación, teniendo en cuenta las políticas ambientales y las comunidades que viven en los sectores que se afectarían con estos procesos. Por otro lado, la inversión extranjera que se viene para el año ���� en Colombia va a ser signi�cativa para el alza en la economía petrolera. Empresas como China National Petroleum Company �CNPC, la empresa energética número uno de China y la tercera en importancia a nivel mundial, empezará trabajos de exploración este año. Igualmente, inversionistas italianos y del Reino Unido, están muy interesados en invertir en el negocio virgen de petróleo en las fronteras colombianas. Este año será de grandes cambios para el sector, pues son grandes avances que se esperan para reestablecer el capital petrolero y aumentar el trabajo en la región colombiana. Igualmente se debe tener especial cuidado con las comunidades afectadas y con las licencias ambientales para no tener los problemas que se desarrollaron en los últimos tres años y poder estabilizar este pilar de la economía.
Por: Ana María Pabón
El sector de los hidrocarburos, ha sido un detonante clave en la economía Colombiana desde hace ya varios años, pues su exportación está atrayendo cada vez más a inversionistas extranjeros que desean explorar en nuestras áreas vírgenes como las zonas fronterizas, o empezar negocios con mano de obra colombiana capacitada para desempeñar tareas especí�cas en estas industrias petroleras.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _04
La Economía del Petróleo También Tiene sus Altos y sus Bajos. Es de conocimiento que desde el siglo XX, la explotación de petróleo ha sido el motor de la economía colombiana por ser el máximo exportador y productor de recursos incluso por encima del producto más representativo en Colombia como lo es el Café. Esta industria ha pasado por diversos cambios a medida que se va renovando la administración en el transcurso de los años, pero siempre se trata de mantener el nivel de producción para abastecer a la nación y aun así, mantener el nivel de exportación.
En este año, la industria petrolera tuvo que enfrentarse a una economía internacional bastante fracturada por la crisis que se está atravesando alrededor de todo el mundo. La competencia se vio mucho más ruda que en años anteriores al igual que la competitividad en el mercado, que creció dejando ver nuestras falencias en cuanto a problemas como los “altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad”, asegura el informe de la ANDI. Por otro lado, se observan oportunidades para Colombia ya que se ha mostrado una gran capacidad de producción que puede aumentar en una taza del 7%, siendo capaz de suavizar la crisis internacional que se viene afrontando. Tanto así, que Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional-FMI, reconoció que a la economía colombiana se le estaba dando un buen manejo y habló de un crecimiento que podría superar a las economías más desarrolladas. Igualmente, las principales empresas calificadoras de riesgo recomiendan a Colombia y la categorizan en el “Grado de Inversión”, es decir, que para el mundo, Colombia está ganando un gran papel como una economía que va en ascenso ganando reconocimiento en este campo. Otro factor importante que se nos ha presentado y que nos abre grandes puertas, es el Tratado de Libre Comercio – TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea que fue aprobado por el Parlamento Europeo y que estará en vigencia en cuanto así lo legalice el Congreso de Colombia. Estos procesos que se vinieron desarrollando desde hace varios años atrás, son el inicio de una estrategia para la futura negociación libre que nos traerá más inversionistas y pondrá dar trabajos a muchos colombianos más.
Ahora pasemos a analizar un poco cómo ha sido el crecimiento de esta gran industria en los últimos años. Empecemos con el año 2012 que según el informe de balance 2012 y perspectivas 2013 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – Andi, se podría calificar de “moderado optimismo”, pues fue un año espinoso para la economía colombiana; logró superar la ola de la crisis internacional que fue crítica en este año, demostrando en las cifras de crecimiento de la industria petrolera colombiana alrededor del 4,0% en comparación a Estados Unidos que tuvo un aumento del 2%, las regiones asiáticas decrecieron y estuvimos por encima de la Unión Europea que no demostró incremento alguno. LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO TAMBIÉN TIENE SUS ALTOS Y SUS BAJOS.
En este año se logró un 70% del PIB Mundial y un 65% de importaciones gracias a la generación de alianzas con: la European Free Trade Association – EFTA, Canadá, la Comunidad Andina, México, Mercosur y Chile entre otros; Las negociaciones con Panamá, Turquía, Japón, Israel y Costa Rica, y el acuerdo con Corea que está pendiente por el momento.
17 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Puntualmente, en el caso de los hidrocarburos, se vio un crecimiento del 3,9% mostrandose como uno de sectores más importantes dentro del crecimiento del PIB de este año que fue aproximadamente del 15%, porcentaje más alto que el de los años pasados. Es de vital importancia el papel que jugó la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la dinámica de la explotación como también para el fortalecimiento institucional de este sector. Asi mismo, este año tuvo grandes actividades que son de mencionar como La ronda Colombia 2012 que contó con más triunfo que la del año 2010, se dio la licitación de Offshore, igualmente la creación de Cenit-filial de Ecopetrol que seencarga del transporte de los oleoductos y un acontecimiento muy importante para este año, fue que las empresas de Ecopetrol y Pacific Rubiales se arriesgaron en el mercado externo.
COLOMBIA: EVOLUCIÓN DEL PIB MINERO-ENERGÉTICO
60,000
Participación en PIB total Promoción 2000-2012: 9,8% Año 2000: 8,3% Año 2012: 14,8%
MILLONES DE US$
50,000
55.339
45.826
40,000
7,791
30,000
6,482
25.763
20,000 27,618
10,000
34,066
8.289 7,45 4,518 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 *
Petróleo
Carbón
Minerales no metálicos
Minerales metálicos
Eléctricidad
Gas domiciliario
Fuente: DANE
“El dato de 2012 se estimó Conservando para todo el año el crecimiento nominal observando en el primer semestre”
Según la ANDI, el sector minero-energético contribuyó al flujo de divisas gracias a la exportación y a la inversión extranjera directa. Las ventas externas llegaron a los US$40.363 millones y las exportaciones alcanzaron un 66% sólo en este año. En el gráfico se puede apreciar la evolución de las exportaciones del sector minero energético:
40,363 37,310 8,875 9,223
30,000 25,000
25,529
20,000
6,983
15,000
Petróleo y derivados
Minas y Canteras
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
31,393
16,485
5,881 1,104 4,775
2002
5,000
27,954
2001
10,000
2000
MILLONES DE US$
35,000
Participación en exportaciones totales Promedio 2000-2012: 47,5% Año 2000: 44,7% Año 2012: 65,9%
2012*
40,000
2011
45,000
COLOMBIA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MINERO-ENERGÉTICAS
Electricidad
Fuente: DANE, Cálculos ANDI “Proyección basada en el crecimiento proyectado en lo corrido a Octubre de 2012
LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO TAMBIÉN TIENE SUS ALTOS Y SUS BAJOS.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _06
Hablando de la Inversión Extranjera Directa o IED, se resalto el echo de que este sector fue el que más se benefició de estos recursos, la inversión recibida por hidrocarburos y minería fue de US$5.227 millones aproximadamente. Para el año 2013, Colombia terminó con un cálculo positivo, pues el propósito es de un crecimiento a tasas del 4% ya que la mayoría de las actividades terminaron con tasas muy positivas en este periodo y se mantiene la práctica de inversión productiva. De este crecimiento, el sector minero-energético
45,000 40,000
MILLONES DE US$
35,000
y en los avances en las actividades de explotación.
tuvo una participación del 14% aproximadamente del PIB colombiano del que hacen parte la minería, el petróleo, la energía eléctrica y gas.
Las exportaciones y la inversión externa directa, como en el 2012, también jugó un papel vital en el flujo de divisas; las exportaciones lograron un aumento del 68% entre los meses de enero a octubre del 2013, y se mantuvo la gran participación de las exportaciones mineras en cuanto a las IED. Lamentablemente, la demana mundial decreció afectando los precios internacionales, lo cual propició la caída de las tasas de exportaciones mineras en un -3%.
Entrando al tema de los hidrocarburos, se presentó un alza en el crecimiento del sector de un 7,4%, nuevamente mostrandose como uno de los principales participantes del PIB colombiano que tuvo un total de crecimiento de 9% en este año. También la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería, tuvieron un papel clave en el fortalecimiento institucional
COLOMBIA: EXPORTACIONES PETROLEO, CARBÓN Y ENERGÍA ELÉCTRICA Participación en exportaciones totales Promedio 2000-12: 44,8% Año 2000: 42,9% Año 2012: 65,2%
39,542 36,945 7,299 7,856
30,000
4,964
25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
32,146
28,954
27,174
5,638 842 4,796
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * Petróleo y Derivados
Carbón
Electricidad *Enero-Octubre
Fuente: DANE, Cálculos ANDI
COLOMBIA: EVOLUCIÓN DE LA IED HACIA EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO 10,000 8,000 MILLONES DE US$
Participación en IED total Promedio 2000-12: 49,9% Año 2013: 60,6% Año: 2012: 54,5%
8,523 7,897
2,455
6,000
2,316 5,021
4,000
1,743 5,042
2,000
5,389 3,134
136
0
507
Fuente: Banco de la Repúplica
LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO TAMBIÉN TIENE SUS ALTOS Y SUS BAJOS.
Electricidad
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Minas y Canteras
2013 Sem I
Petróleo
2004
2003
2002
2001
-2,000 2000
La Inversión Externa Directa o IED, nuevamente benefició al sector petrolero proporcionandole importantes recursos como en el año anterior, pero vale la pena decir que el 60% del total de las inversiones, son atraídas por el petróleo como lo podemos ver a continuación:
07 17 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Para lo que va del año 2014, la producción de hidrocarburos ha decrecido de manera significativa debido a tres factores: Retrasos en las licencias, inconvenientes con las comunidades y atentados que se han realizado a la infraestructura, explica el ministro de Hacienda y Crédito Público, el doctor Mauricio Cárdenas Santamaría. Manifestó que la producción de barriles por día en promedio descenderá del millón, cifra producida en el 3013, a 981.000 barriles por día. Se han reportado 26 casos de ataques, imputados al ELN, a la infraestructura petrolera. Especialmente al oleoducto Caño Limón en Coveñas, en donde no sólo se cesa el trabajo en estas partes de la infraestructura sino que se causa un conflicto ambiental al derramar el crudo. No obstante, adquirir licencias ambientales para la explotación petrolera, es un proceso muy lento que atrasa los avances en este tema. Amylkar Acosta, ministro de Minas y Energía, comento que se está generando en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República, un plan de acción para aumentar la producción del petróleo en el país, que espera recibir US$2.600 millones de dólares por medio de la subasta de 22 millones de hectáreas destinadas para la exploración y la explotación de petróleo.
LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO TAMBIÉN TIENE SUS ALTOS Y SUS BAJOS.
DETRÁS DE LA ECONOMÍA TAMBIÉN DEBE HABER PODER, DADO QUE SOLAMENTE EL PODER GARANTIZA LA ECONOMÍA .
Adolf hitler
09 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Consultec International Sucursal Colombia
Es una empresa multinacional líder en el desarrollo de soluciones de recursos humanos para el sector energético.
3. Reclutamiento y selección de personal especializado para contratación directa (Head Hunter). 4. Capacitación y formación mediante entrenamiento especializado. Por otra parte, Consultec es una empresa altamente comprometida con la responsabilidad social. Actualmente, para el medio ambiente, trabaja gestionando campañas a gran escala para proteger los recursos naturales. Todos los empleados han sido capacitados para contribuir con la preservación del medio ambiente mediante la reducción de los residuos de papel y el consumo de agua. También apoya numerosas campañas de reforestación junto con los clientes.
Consultec International Inc. (USA), se constituye en marzo de 2007 y en ese mismo año en el mes de abril inicia sus actividades en México. Posteriormente, en diciembre de 2009 y en marzo de 2010 se crean las filiales de Consultec International, Inc en Colombia y Brasil, respectivamente. Actualmente, con más de 360 consultores distribuidos en la industria, tiene presencia en México, Perú, Colombia y Venezuela. Asimismo, tiene operaciones en Estados Unidos y Medio Oriente. Entre sus clientes en Colombia se encuentran: Ecopetrol, Pacific Rubiales, Meta Petroleum, Hocol, Vetra, Schlumberger, Equion, Halliburton, Chevron, entre otros. Consultec cuenta con un modelo de negocio basado en ofrecer soluciones de Recursos Humanos a las empresas, bajo las siguientes 4 modalidades de servicio: 1. Suministro de personal especializado según tarifas diarias o mensuales. 2. Integración de equipos de alto desempeño de profesionales para proyectos específicos.
En el ámbito social, en los últimos años, Consultec ha venido apoyando la labor de varias iniciativas como; la Fundación Natura; Servicios de apoyo a la tercera edad en Calarcá, Quindío; Niños con discapacidad cognitiva en Bogotá y Calarcá; Escuela de Niños Músicos en Salento, Quindío; Soldados y Policías Heridos en Combate en Bogotá; Formula Sonrisas en Villa Lorena, Villavicencio; y comunidades con influencia de la orden religiosa Franciscana de muy escasos recursos en Medellín. Para el año 2023 Consultec pretende consolidarse como líder en soluciones de recursos humanos para el sector energético, soportados por personas competentes, de alta calidad humana y motivadas por su gestión social, ambiental, capacidad de respuesta y respaldo financiero, logrando así ser una importante opción en el mercado nacional e internacional. CIFRAS Ventas 2011: USD $14 millones Ventas 2012: Se mantuvo estable Ventas 2013: USD$ 39.7 millones 2014 proyectamos USD$ 50 millones CONSULTEC INTERNACIONAL SUCURSAL COLOMBIA
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _10
Colombia,
un Paraíso para las Inversiones en Hidrocarburos. Según un estudio realizado por el señor Arthur D. Little de la consultora D. Little para la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, publicado en PORTAFOLIO, Colombia alcanzó la posición número uno (1) como el país más atractivo para la explotación y exploración de hidrocarburos en la región. No obstante, se enfrenta a un gran problema como lo son las licencias ambientales.
COLOMBIA, UN PARAÍSO PARA LAS INVERSIONES EN HIDROCARBUROS.
11 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
En la consulta se pedía a los líderes de las compaías calificar de uno (1) a cinco (5), donde el cinco (5) es la calificación más alta, a los países de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, según el nivel de interés en inversión, prospectividad, temas fiscales y contractuales, temas ambientales, políticos y lo más importante, el interés de negocios. La sorpresa fue que en los resultados, el sector petrolero Colombiano, lideraba y punteaba las encuestas en dos aspectos: ambiente político y de negocios, y en los términos fiscales y contractuales para las empresas inversionistas. Por otro lado, se obtuvo el quinto (5) lugar en el tema de Prospectividad. “Es importante tomarle el pulso constantemente a la percepción de los inversionistas, porque, en especial en este sector, es muy dinámica. Lo que resaltamos es que Colombia sigue siendo un país atractivo para la inversión” expresó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos – ACP en PORTAFOLIO. Una de las potencias del sector petrolero que es la principal competencia de Colombia, es México por su potencialidad en recursos. Igualmente, en esos momentos está en proceso de creación de una reforma para atraer nuevos inversionistas, no obstante, la calificación que se le dio al sector mexicano en cuanto a estabilidad en los terminos fiscales fue de 3,1 y en los terminos contractuales fue de 2,4, más baja que la calificación colombiana. Se muestra en el informe, que las criticas negativas que se tienen de Colombia, son en su mayoría, de las empresas que ya tienen negocios en este país ya que afloran los problemas sociales, inseguridad en ascenso, y los problemas en el ambito ambiental como la ineficiencia de licencias. El doctor Andrew Wright, director de UK Colombia Trade-Promotora de Negocios del Reino Unido, igualmente afirmó que en esta región hay crecientes oportunidades para las compañías del país, hecho que se corrobora en el estudio ejecutado por la firma D. Little cuando expone a Colombia como líder en cuanto a negocios petroleros con calificación de 3,9 en una escala de 5, por encima de Brasil y México que están en segundo y tercer lugar respectivamente. Para el estudio, se realizó una consulta a 95 entidades de este sector en el transcurso del año, con el fin de conocer el pensamiento que tienen acerca de la industria de los hidrocarburos comparada con las otras de la región, los empresarios de otros países.
“Por parte del Gobierno, se están trabajando avances en cuanto al proceso de reducción en dos meses en los tiempos de expedición de licencias ambientales, entre otros procesos que se están llevando a cabo”, afirma el doctor Javier Betancourt, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH. Igualmente, se destaca que la industria debe determinar los términos regulatorios en cuanto al tema ambiental y crear una estrategia de costos competitivos para los servicios del sector debido a la proyección en yacimientos de aguas profundas y no convencionales, para contrarestar en una pequeña medida, los problemas de orden social con las comunidades y de trámites. Aunque se ve un panorama con debilidades, los líderes del sector también identifican grandes oportunidades. El presidente de la UK Colombia Trade, Andrew Wright, dijo estar muy interesado en el sector petróleo colombiano, ya que las actividades de esta industria en las costas colombianas, muestran un mercado virgen y fluyente que tiene muy pocas firmas internacionales establecidas. Es aquí en donde el Reino Unido podría entrar y sacar provecho. COLOMBIA, UN PARAÍSO PARA LAS INVERSIONES EN HIDROCARBUROS.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _12
Igualmente, las industrias Chinas se han visto con gran interés de invertir en el negocio de hidrocarburos del área colombiana. China National Petroleum Company -CNPC, La mayor empresa energética de China y la tercera compañía más grande del mundo, iniciará operaciones en Colombia de exploración de hidrocarburos. Una de los grandes beneficios que trae esta compañía, es que no sólo desean explorar zonas hidrocarburos, sino que también tienen intereses en construcción de nuevos oleoductos, para lo que se requiere de acuerdos con Ecopetrol en el desarrollo de campos petroleros.
En una entrevista con Wu Guoping, el director del Centro de Investigación de las Américas del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales con sede en Beijín, realizada por el Espectador, resaltó que las importaciones de china son de un 56% pero que iba a crecer a un 60% prontamente, pues tienen un mercado muy dependiente de las importaciones.
También reveló, que se tardan 54 días en llegar dichas importaciones de petróleo y de carbón entre otras, por lo que se convierten en reservas, impidiendo que este factor se convierta en un asunto determinante para la industria local y su funcionamiento. El papel del mercado colombiano para las industrias chinas, es abrirles paso en la participación del mercado global del petróleo, pues en el sector energético chino, sólo existen tres (3) empresas estatales, las más reconocidas son Cinopec y CNPC, por lo que el propósito será el de crear nuevas empresas y poder quitarle el monopolio al sector estatal, a medida de que se hagan inversiones desde el sector privado. Por otro lado, en el 2012 sesenta (60) inversionistas italianos visitaron la capital de Colombia los días 3 al 6 de junio, para conocer las oportunidades que tiene el país para sus negocios, la creación de proyectos y la llegada de capital del extranjero al país.
María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport en el portal web mencionó que “Es la primera vez que recibimos un número tan alto de empresarios italianos, no sólo interesados en invertir sino en comprar productos colombianos. Son 60 empresarios de mediana y gran empresa que han venido a buscar diferentes oportunidades de negocio en algunos de los sectores con oportunidades que hemos identificado como infraestructura y minería, entre otros como telecomunicaciones, tercerización de servicios, textiles y confecciones, hotelería, energía eólica y renovable”. Son muchos los factores por los que se debería invertir en Colombia, pero se resalta que una de los factores más importantes para los italianos, es la capacidad del recurso humano, pues sostienen que la formación profesional que se tiene en Colombia, es excelente y cumple con las expectativas que se requieren para trabajar en sus empresas por ser temas muy especializados. También es importante que se cuenta con una gran plataforma de exportación de productos y servicios hacia otros países, gracias a la CAN y Mercosur. Proexport Colombia identificó los sectores del carbón, petróleo y gas, maquinaria y equipo industrial, textiles, automotriz y autopartes, dispositivos médicos y componentes electrónicos, como posibles centros de inversión italiana gracias al TLC y a la gran plataforma que tiene Colombia como exportadora para Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil. Así lo expresó Proexport Colombia.
Podemos ver que el panorama Colombiano en cuanto a temas de Hidrocarburos, se está despejando rápidamente gracias a las ideas de inversión del extranjero. Pues Colombia cuenta con grandes recursos, pero que por el momento, apenas serán explorados y trabajados. La proyección para este 2014, es de cubrir la tasa de empresas inversionistas extranjeras para aumentar el capital económico colombiano, y poder así, crear un desarrollo sostenible en la región, teniendo en cuenta el tema ambiental que es tan importante para esta región, que se debe tratar con precaución y cautela.
COLOMBIA, UN PARAÍSO PARA LAS INVERSIONES EN HIDROCARBUROS.
13 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
COLOMBIA, UN PARAÍSO PARA LAS INVERSIONES EN HIDROCARBUROS.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _14
OMEGA
Energy International S.A.
Omega Energy Group BVI S.A. es un grupo de empresas dedicadas a la extracción y producción de hidrocarburos, con más de 10 años de presencia en el mercado. El grupo Omega se centra en la Exploración y Producción de Hidrocarburos en Colombia y en otras regiones del mundo; Omega ha venido integrando verticalmente su cadena de valor como respuesta al crecimiento que ha tenido la compañía en los últimos años, la inteOMEGA ENERGY INTERNATIONAL S.A.
gración se ha dado mediante la creación de empresas que se encargan de proveer los servicios necesarios para el desarrollo de los proyectos propios de la industria, entre los cuales encontramos el desarrollo y trámite de licencias y permisos ambientales de las regiones donde se opera, adquisición y operación de equipos de perforación y la ejecución de las obras civiles características de la actividad.
En nuestro intento por contribuir con la huella de carbono en el planeta, re-
cientemente incursionamos en nuevos mercados, como los mecanismos de desarrollo limpio MDL, así mismo, el grupo se encuentra incursionando en proyectos de Biocombustibles y temas de desarrollo agrícola en diferentes regiones del mundo.
15 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
La compañía tiene un alto grado de compromiso con las comunidades de las áreas de influencia donde se desarrollan las operaciones, por lo cual destina inversiones específicas anualmente a las regiones con el fin de promover la educación, infraestructura y saneamiento básico, cultura, recreación y deporte, salud y medio ambiente, entre otros.
esto permitió mejorar la imagen del subsuelo, tener un mejor entendimiento de los yacimientos y visualizar nuevas oportunidades exploratorias. Gracias a este trabajo se logró el descubrimiento de reservas adicionales en la formación Picacho y nuevas estructuras prospectivas para la formación Socha en el bloque Buenavista. En lo referente a hallazgos, en el Bloque Buenavista, Campo Corrales, perforamos con éxito finalizando el año 2013 el pozo Corrales 5, con una producción inicial de 1400 barriles lo cual duplicó la producción del campo. Se obtuvieron resultados positivos en las pruebas del pozo Medina 1 en el Bloque Condor, los cuales comprobaron la presencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Los retos a corto plazo incluyen el desarrollo de los campos operados, la explotación y comercialización de crudos pesados y medianos, la construcción, desarrollo y comercialización de gas natural, la emisión y comercialización de los bonos de carbono ya registrados, adquisición y desarrollo de nuevos activos, emisión de bonos de deuda, entre otros. El grupo de empresas lideradas por Omega Energy Colombia se encuentran preparadas y fortalecidas para asumir los retos planteados, así como dispuestas a continuar generando las oportunidades y medios de participación para que los agentes interesados participen en el crecimiento y progreso que se busca.
OMEGA ENERGY COLOMBIA Las áreas de influencia directa para las operaciones actuales de la compañía se centran en los departamentos de Boyacá, Meta, Casanare, Santander y Antioquia. Dentro de los proyectos que destacamos con la comunidad se encuentran aquellos que se enfocan en el mejoramiento y la construcción de viviendas, como el proyecto “construyendo sueños con Omega”. La compañía trabaja de la mano con la comunidad y está atenta a las necesidades sociales constantes, coordinando cada actividad, inversión, donación, proyecto o iniciativa con la comunidad y las autoridades locales, de manera que estén alineadas con las políticas de sostenibilidad de la organización. En cuanto a exploración, al interior de la compañía y con mejoras en tecnología, se realizó un reprocesamiento no convencional, con lo cual se logró reprocesar y reinterpretar toda la información sísmica 2D Y 3D de los bloques Buenavista y Cóndor,
Invertimos y generamos desarrollo. Trabajamos con las comunidades. Creamos proyectos. Ofrecemos la mejor tecnología. Hacemos, en definitiva, todo lo que está a nuestro alcance para dar valor agregado y sostenibilidad. OMEGA ENERGY INTERNATIONAL S.A.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _16
Tucker Energy Services
“Servimos con seguridad por la seguridad de todos” Son ya más de 65 años de exitosa labor que han destacado a Tucker Energy Services como una empresa de servicios petroleros ofreciendo servicios de cementación para la industria petrolera en Colombia desde 1982. Desde sus inicios se ha expandido para incluir servicios de cañoneo, registros de hueco entubado, registro de hueco abierto, guaya fina y completamiento de pozos los cuales presta en otros países como Brasil, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Belize y Trinidad donde se encuentra nuestra sede principal.
Su labor se centra en el compromiso no solo de cumplir sino de exceder las expectativas de sus clientes, en lo que se refiere a Gerencia efectiva en las áreas de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, enfocado a través de sistemas que provean un alto nivel de confiabilidad y operaciones ejecutadas dentro de los más altos niveles de eficacia. Tucker Energy Services S.A, ha estado proporcionando asistencia técnica, personal y materiales en Colombia desde noviembre de 1979 para los servicios de Bombeo, Cementación, Herramientas de Servicio, Estimulación, Filtración de Fluidos y Control de la arena. Logrando así obtener excelentes resultados gracias a sus servicios a grandes empresas operadoras y ha tenido presencia técnica en los campos petroleros más importantes del país como Petrobras, Pacific Rubiales, Ecopetrol entre otros. PETROBRAS: Se han realizado trabajos de pozos con alto grado de complejidad obteniendo muy buenos resultados en campos como Venganza, Guando y Balay. PACIFIC RUBIALES: Se han cementado más de 500 pozos entre horizontales, verticales, estratigráficos e inyectores en los campos Rubiales, Quifa, Hamaca, Guairuto y Opalo, obteniendo muy buenos resultados con adherencias entre el 99 - 100% y valores entre 1-2 mv en el indicador de adherencia del cemento. ECOPETROL: Se han realizado trabajos en diferentes zonas del país en Campos como: Caño Sur, Castilla, Llanito, Bonanza, Cardales, y Pozos Exploratorios como Guainiz, con muy buenos resultados y destacados por el Sistema de Gestión de HSEQ.
Es así como Tucker Energy Services S.A para el 2015, pretende continuar trabajando en ser una compañía proveedora de múltiples servicios para la industria energética, atractiva para sus clientes y empleados, balanceada por un crecimiento positivo y por resultados económicos rentables.
Todos los servicios están sujetos a la Gerencia de Calidad Total, sus gerentes y supervisores son responsables de conducir el control de sus operaciones dentro del marco del Sistema de Gerencia de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente certificado bajo la norma OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008.
Kilómetro 1 Vía Siberia Cota, Costado Oriental Parque Industrial El Recreo Bodega 3 Cota , Cundinamarca Phone (57-1) 7456480 Fax: (57-1) 7456488
TUCKER ENERGY SERVICES S.A.
17 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Es la compañía número uno en prestación de servicios geofísicos que ofrece toda su experiencia para la adquisición de información sísmica en la industria del gas y el petróleo, en Norte y Sur América así como en el Sureste de Asia. Establecidos en Colombia desde el 2008 y con personal 100% colombiano SAExploration ha forjado una excelente reputación por su capacidad para operar con éxito en áreas complejas (selva, llanos, montaña), construyendo sólidas relaciones de cooperación conjunta con comunidades y clientes. SAExploration demuestra su compromiso social con los municipios donde desempeña sus labores, garantizando su participación en materia laboral y realizando un acompañamiento continuo: antes, durante y después del desarrollo de los programas de adquisición sísmica, así como priorizando la seguridad y el cuidado del medio ambiente dentro de todas las actividades que desarrolla.
SAE en Cifras
Más de 5.000 Empleos directos generados a la fecha.
Más de 100 Aprendices del SENA vinculados a la fecha.
Más de 750 días y 10 millones de HHT (Horas Hombre Trabajadas) sin LTI (Lost Time Incident). Certificados en: RUC desde 2009 OSHAS 18001 desde 2011 ISO14001 desde 2012
SAEXPLORATION
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _18
Los Hidrocarburos Fuente Esperanzadora de Colombia Latinoamérica región rica en hidrocarburos, contiene a Venezuela como potencia en este aspecto. Esta, posee la mayor reserva de petróleo en el mundo en conjunto de Arabia Saudita. Países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, Argentina y Colombia son posibles potencias de este recurso. Dentro de estos, no se ha hecho la debida exploración y explotación, concentrando la economía de cada país en otros productos no relacionados con los hidrocarburos.
Colombia, un país que realmente su fortaleza no son los hidrocarburos, ha ido dando un cambio positivo con respecto a este. El sector del gas y petróleo ha cogido fuerza, el proceso de evolución de reservas la exploración sísmica y perforación de los pozos exploratorios están en otra fase. Esto, es relacionado con la inversión extranjera en el país. Gracias al TLC (Tratado de Libre Comercio) gran cantidad de multinacionales han ingresado a Colombia a invertir y transformar el pensamiento y tornar en un país esperanzador en el producto de hidrocarburo. El sector ha tenido una serie de cambios en donde el proceso de evolución de reservas, la exploración sísmica y la perforación de los pozos exploratorios han aumentado en un 5.22%, 47% y 38% respectivamente entre 2012 y 2013. “Colombia está teniendo indicadores positivos en el sector petrolero tanto en materia de exploración como de producción, en parte, gracias a la política estatal que busca incentivar la inversión privada y a los altos precios internacionales del petróleo” 1 Lo anterior ha provocado, un crecimiento del PIB sectorial en una economía robusta. Durante el 2013 en Colombia , se ha sostenido la producción del petróleo por encima del millón de barriles diarios y con un promedio de 1.013 KBPD, aumentando en 77 al numero de estos en el 2012. En cuanto a las exportaciones e importaciones del crudo, ha aumentado en un 57% y ha tenido un crecimiento del 5.8% en inversión extranjera comparada con el 2012. Estas cifras dejan al sector petrolero con un porcentaje del 34% sobre la inversión nacional.
A través de los años el consumo referente a energía en Centro y Suramérica a fluctuado. Este, ha aumentado debido a las diferentes necesidades de cada país de la región. La hidroenergía, ha sido una alternativa a este fenómeno ocurrido en esta zona del globo.
Debido a este aumento la confianza de los inversionistas extranjeros ha aumentado causando beneficios socioeconómicos para el país. Colombia es una posible potencia en el áspecto de hidrocarburos, cada vez se va fortaleciendo más en este tema, creando consecuencias positivas en términos socioeconómicos.
1 http://www.acp.com.co/index.php/es/petroleo-y-gas/asuntos-economicos • http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3086/files/cadena_del_petroleo_2013.pdf • http://www.upme.gov.co/Docs/Publicaciones/2012/Escenarios_Oferta_Demanda_Hidrocarburos.pdf • http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/9955.pdf
LOS HIDROCARBUROS FUENTE ESPERANZADORA DE COLOMBIA
19 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
una gráfica sobre el consumo de energía en Centro y Suramérica, referente a hidroenergía
El crecimiento del PIB sectorial en una economía robusta, esto se muestra en la siguiente gráfica:
En la siguiente gráfica muestra lo que paso durante el período 2012 en este sector:
LOS HIDROCARBUROS FUENTE ESPERANZADORA DE COLOMBIA
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _20
Recursos Naturales no Renovables en Colombia La economía Colombiana durante varias décadas ha dependido del mercado de recursos naturales no renovables (petróleo, carbón, níquel, hierro, cobre, esmeraldas, piedras preciosas, oro, plata, platino, sal, calizas, yesos, arcillas, gravas, etc).
Se entiende por boom el período durante el cual los precios y la demanda de un bien o recurso aumentan rápidamente. Este fenómeno en Colombia, podría ser una realidad gracias al esfuerzo del Estado por mejorar las condiciones en que se desarrolla la actividad minero-energética, aclarando el panorama institucional -como el proceso que le dio origen a la Agencia Nacional de Hidrocarburos(ANH)-, y el aumento de la seguridad que ha hecho más atractiva la inversión extranjera. Por otra parte, el aumento de la demanda mundial de petróleo y algunos minerales, ha presionado al alza el precio de los mismos. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) pronosticó que este boom durará cerca de una década. La anterior predicción se basa en la tendencia de los mercados en China e India: la transformación económica y el desarrollo de estos países están causando una urbanización masiva y el surgimiento de una clase media pujante, lo que se traduce en una mayor demanda por metales y commodities. En cuanto al petróleo, la meta inicial del Ministerio de Minas y Energía, y en particular, de la ANH, era de 1 millón de barriles diarios (mbd) para el 2010. Ahora bien, no sólo se superará esta cifra en menos tiempo sino que aumentará la producción actual, hasta alcanzar,1.3 En cuanto a las exportaciones, se espera para el 2021 un crecimiento del 228.44%. Paralelamente, minerales como el carbón y el oro también serían parte del boom que se avecina. La creciente producción de los últimos años, y las esperanzas alentadoras que se trazan sobre las exportaciones de los años venideros, ponen a estos dos recursos naturales a la expectativa de los inversionistas y de las autoridades económicas.
En Colombia se viene hablando desde hace algún tiempo de un boom minero-energético que impulsará la economía del país en los próximos años. Esta creencia se origina en buena parte por la tendencia a la alza que ha venido registrando, desde mediados de la presente década, el PIB minero, el cual, incluyendo la actividad de hidrocarburos, se ubicó en 11.3% (Regla Fiscal) para el 2009. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta las proyecciones sobre la producción actual de petroleo, junto con la creciente producción de recursos minerales como el oro y elcarbón, el boom parece ser una realidad. Con este vendrán importantes consecuencias económicas, sociales y ambientales.
21 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Los recursos no renovables son aquellos irrecuperables o cuya renovación natural es excesivamente lenta luego de ser usados. La exploración y explotación de los recursos no renovables ha tenido un impacto ambiental importante. En Colombia, la mayoría del volumen de extracción de carbón y oro se implementa en minas a cielo abierto. En este tipo de minas se extraen los minerales cavando directamente sobre la superficie. La minería a cielo abierto no sólo arruina la belleza paisajística dejando grandes cráteres debido a la remoción de la capa vegetal, sino que genera deforestación y erradicación de la fauna y flora del lugar. Adicionalmente, una de las amenazas más importantes de la explotación de minerales como el carbón y el oro, recae sobre los cuerpos de agua. Por un lado, el sector minero utiliza grandes cantidades de agua en su proceso de extracción, lo cual amenaza la disponibilidad de este recurso para la población del lugar y de los municipios aledaños. Por el otro, el uso de materiales en el procesamiento de éstos minerales como el arsénico, cianuro y ácido sulfúrico, si no son utilizados y desechados correctamente, aumentan la probabilidad de contaminación de ríos y cuencas hídricas, con el agravante de que imposibilita el uso del agua para el consumo humano (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010). Estos hechos han sido constatados en varias ocasiones en minas en el Tolima y el Chocó. En el caso del petróleo, su exploración y explotación tampoco son ajenas a estos impactos ambientales. Una vez se determina la existencia de un lugar con probabilidad de encontrar este recurso, se comienzan a abrir pozos exploratorios. Durante este proceso son utilizados lodos químicos, los cuales son altamente contaminantes, y para mayor penetración en el terreno de los taladros, éstos deben ser enfriados constantemente con agua. En general, la industria petrolera también utiliza grandes cantidades de agua, y en las perforaciones se produce tierra con metales pesados y tóxicos, lo cual aumenta la contaminación sobre el ecosistema. Durante la etapa de perforación, pero especialmente en la etapa de la prospección sísmica debido a las detonaciones con dinamita, se producen niveles de ruido de gran magnitud, lo cual acarrea que los animales cambien su hábitat, o incluso su comportamiento alimenticio y reproductivo. Por otro lado, todas las distintas fases de operación petrolera requieren la construcción de infraestructura como plataformas de perforación y oleoductos, frente a los cuales el impacto más visible es la deforestación.
La Naturaleza ha dado a cada hombre un estilo, como una fisonomía y un carácter. El hombre puede cultivarla, pulirla, mejorarla, pero cambiarla, no.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN COLOMBIA
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _22
Con sólo el 0.7% de la superficie continental, Colombia posee cerca del 10% de la biodiversidad del mundo. En términos ambientales, esto convierte a Colombia en uno de los países más ricos y con mayor número de especies endémicas en el contexto internacional. Más aún, en un marco de altas tasas de crecimiento de la población, preocupaciones latentes por la escasez de agua en el futuro y ante los problemas sobre el cambio climático, el manejo ambiental de los recursos naturales pareciera ser un tema esencial en la política de desarrollo del país. A pesar de lo anterior, la Procuraduría General de la Nación ha constatado que el petróleo y en especial la minería se desarrollan con una deficiente planeación y con una inversión económica limitada generando un grave impacto ambiental y social. Ahora bien en el aspecto ambiental, resulta fundamental la coordinación entre las autoridades minero-energéticas y las autoridades ambientales. Por una parte, se promociona a Colombia en el exterior como un “país minero” para atraer la inversión extranjera directa, pero por el otro se pretende proteger la biodiversidad del país. No se trata de prohibir la exploración y explotación de recursos naturales de este tipo, sino de tener un programa ambiental para que la ejecución de dichas actividades tenga el menor impacto negativo posible sobre el ecosistema. Programas estrictos para el manejo de residuos tóxicos, recuperación del paisaje y terreno afectado, utilización de redes de drenaje, introducción de especies vegetales específicas, reforestación, entre otros pueden ayudar a aminorar los efectos sobre el medio ambiente. En particular, el agua siendo un recurso tan utilizado en los procesos de extracción del carbón, oro y petróleo, debería tener un trato y monitoreo especial por parte de las autoridades, de tal forma que su uso deba ser completamente cuidadoso para no contaminar las fuentes hídricas que proveen de este recurso a poblaciones cercanas. Por último, vale la pena mencionar que no sólo se trata de tener una política coherente para el trato ambiental en las minas y pozos, sino también de que nuestras autoridades puedan estar constantemente enviando visitas técnicas a estos lugares, para controlar que en efecto las normas ambientales se estén cumpliendo a cabalidad.
Los Roles Institucionales A continuación se describen los roles que cumplen las instituciones que tienen como objeto instrumentalizar el Programa de Regionalización de los Hidrocarburos. Cada una de ellas desde su ámbito contribuye a la consolidación de la institucionalidad del sector de los hidrocarburos.
Ministerio de Minas y Energía Fundado en 1940, es un ente público de nivel superior ejecutivo central que actúa a nivel nacional y tiene por objeto la administración de los recursos naturales no renovables de Colombia, labor de la cual hace parte la asesoría sobre la correcta utilización de los mismos. Tiene como propósito formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector de Minas y Energía. En relación con el sector de los hidrocarburos, se encarga de dirigir y coordinar la política nacional bajo la que se rige toda la cadena productiva, es decir la exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales, hidrocarburos y biocombustibles. Actualmente se encuentran adscritas al Ministerio de Minas y Energía seis entidades, entre ellas se destacan en relación con el sector hidrocarburos la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia Nacional de Minería, la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (CREG), el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN COLOMBIA
23 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Dato informativo: Según la Constitución de 1991, “el Estado tiene la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables, y de igual manera, velar por que la explotación de estos recursos se haga de manera racional y con criterios de sostenibilidad y protección al medio ambiente. Es decir, tiene la obligación de garantizar su conservación, restauración o sustitución (Artículo 80 de la Constitución política de Colombia de 1991) para bien de las generaciones futuras.”
Agencia Nacional de Hidrocarburos Creada en 2003, la ANH es una entidad con autonomía administrativa, técnica y financiera, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, encargada de la administración integral de la producción y reservas de hidrocarburos de Colombia. Su misión es promover el aprovechamiento óptimo y sostenible de los
recursos hidrocarburíferos del país, administrándolos integralmente y armonizando los intereses de la sociedad, el Estado y las empresas del sector. Mediante la identificación y evaluación del potencial hidrocarburífero del país debe garantizar la provisión abundante de energía derivada de estos recursos, en condiciones de sostenibilidad ambiental, económica y social. Por su capacidad técnica, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, funciona como elemento de apoyo al Ministerio de Minas y Energía para la formulación y aplicación de la política gubernamental en materia de hidrocarburos.
Ecopetrol Fundada en 1951 y transformada en 2003 como una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Minis-
terio de Minas y Energía, Ecopetrol S.A. tiene por objeto social enfocarse en el desarrollo, dentro y fuera de Colombia, de las actividades comerciales o industriales correspondientes o relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos. Su misión es encontrar y convertir fuentes de energía en valor para sus clientes y accionistas, asegurando la integridad de las personas, la seguridad de los procesos y el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de las áreas donde opera con personal comprometido que busque la excelencia, su desarrollo integral y la construcción de relaciones de largo plazo con sus grupos de interés.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN COLOMBIA
EL RECURSO MAS EFICAZ PARA AHORRAR DINERO ES EL TRABAJO. An贸nimo
27 25 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
G8 Proyectos Energéticos S.A.S ESP
Según investigaciones y documentos históricos, los primeros descubrimientos de yacimientos de gas natural fueron hechos en Irán entre los años 6000 y 2000 A.C. Estos yacimientos de gas, encendidos muy seguramente por primera vez mediante algún relámpago, sirvieron para alimentar los “fuegos eternos” de los adoradores del fuego de la antigua Persia. También se menciona el uso del gas natural en China hacia el 900 A.C. Los chinos perforaban sus pozos con varas de bambú y primitivas brocas de percusión, con el propósito expreso de buscar gas en yacimientos de caliza.
En Estados Unidos entre 1927 y 1931 se construyeron más de 10 grandes sistemas de transmisión de gas. Después de la Segunda Guerra Mundial se construyeron más sistemas de mayores longitudes y diámetros.
El gas natural era desconocido en Europa hasta su descubrimiento en Inglaterra en 1659, e incluso entonces, no se masificó su utilización. La primera utilización de gas natural en Norteamérica se realizó desde un pozo poco profundo en la localidad de Fredonia, estado de Nueva York, en 1821. El gas era distribuido a los consumidores a través de una cañería de plomo de diámetro pequeño, para cocinar e iluminarse.
A principios de la séptima década del siglo veinte tuvo su origen en Rusia la cañería de gas más larga. La red de Northern Lights, de 5470 kilómetros de longitud, cruza los Montes Urales y unos 700 ríos y arroyos, uniendo Europa Oriental con los campos de gas de Siberia del Oeste en el círculo Ártico. Otra red de gas, más corta, pero de gran dificultad de ingeniería, es la que se extiende desde Argelia, a través del Mar Mediterráneo hasta Sicilia. El mar tiene más de 600 metros de profundidad en algunos tramos de la ruta.
A lo largo del siglo XIX, el uso del gas natural permaneció localizado porque no había forma de transportar grandes cantidades de gas a través de largas distancias, razón por la que el gas natural se mantuvo desplazado del desarrollo industrial por el carbón y el petróleo. Un importante avance en la tecnología del transporte del gas ocurrió en 1890, con la invención de las uniones a prueba de filtraciones. Sin embargo, como los materiales y técnicas de construcción permanecían difíciles de manejar, no se podía llegar con gas natural más allá de 160 kilómetros de su fuente.
El transporte de gas por largas distancias se hizo practicable a fines de la segunda década del siglo 20 por un mayor avance de la tecnología de cañerías.
Gas Natural en Colombia El servicio público de gas natural en Colombia inició en la década de los 70 y se impulsó en 1977 con la primera conexión otorgada por el MME a la firma de gases del caribe S.A. para la distribución de gas natural en Barranquilla. Durante los años 90 el Gobierno Nacional definió en los documentos CONPES, denominados: el Plan de Gas y el Programa para la Masificación del Consumo de Gas, las acciones necesarias para promover una matriz de consumo de energía más eficiente y conveniente para el país, mediante la sustitución de recursos energéticos de alto costo por gas natural y GLP (gas propano) en los sectores industrial, comercial, residencial y termoeléctrico.
En 1994, se expidió la Ley 142 que definió el marco legal para la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Ámbito en el cual se define el gas combustible (Gas Natural y GLP) como un servicio público y se crea la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, como la entidad encargada de desarrollar el marco regulatorio y normativo para las actividades asociadas al transporte, distribución y comercialización del gas natural. No obstante lo anterior, la normatividad y competencias expresas en el Código de Petróleos y el Contrato de Asociación continúan rigiendo para las actividades de exploración, explotación y producción del gas natural. A partir de ese momento, se presentaron cambios importantes en materia institucional y regulatoria que han consolidado el desarrollo de la industria del gas natural. En el mismo sentido las empresas distribuidoras de gas natural comenzaron a ejercer su actividad bajo el régimen jurídico de la Ley 142 de 1.994, sin necesidad de la mediación de un contrato de concesión con la nación, excepción aplicable sólo a las áreas de servicio exclusivo para distribución de gas natural por red.
G8 PROYECTOS ENERGETICOS S.A.S. ESP
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _ 26
G8 PROYECTOS ENERGÉTICOS S.A.S. ESP Gracias al avance de la tecnología, la masificación del consumo de gas natural domiciliario y la descentralización de las empresas prestadoras del servicio, nace una gran compañía que le mejora la calidad de vida a miles de Colombianos. G8 Proyectos Energéticos S.A.S, E.S.P. En una Compañía Colombiana que emerge gracias al aporte de empresas básicamente relacionadas con el mundo Energético. Se consolida como empresa Distribuidora de Gas Natural a nivel nacional en el año de 2012, y su sede principal está ubicada en la Ciudad de Bogotá. En la actualidad G8 Proyectos Energéticos se encuentra desarrollando la gasificación de municipios como Pacho, donde por lo menos dos mil familias ya cuentan con el beneficio, que además ha sido de gran impacto económico para los usuarios, generando confianza y seguridad para sus familias, con un producto que facilita el diario vivir de las comunidades. Otros municipio que también cuentan con el servicio de gas natural domiciliario prestado por la empresa G8 PROYECTOS ENERGÉTICOS son: Chocontá, Villa Pinzón y próximamente Guasca, todos en el departamento de Cundinamarca. Adicional al servicio, la empresa G8 ha acompañado a los usuarios en la consecución de recursos para subsidiar los estratos más bajos, es así como se ha logrado que cientos de familias se vean beneficiadas con subsidios en la instalación y consumo del producto, con recursos de los Municipios, la Gobernación y el Ministerio de Minas y Energía. La Compañía G8 Proyectos Energéticos, está conformada por una Junta directiva con profesionales de alto nivel, expertos en el tema, que trabajan arduamente en la conquista de las metas propuestas a corto, mediano y largo plazo. Adicional a esto, la mano de obra calificada y no calificada ha sido seleccionada en su mayoría con personal de cada una de las zonas en las que la empresa G8 tiene influencia, de esta manera se busca garantizar la generación de empleo y la confianza en los usuarios. Dentro de su proyecto de crecimiento, aspira para el año 2016 haya gasificado aproximadamente 17 Municipios del departamento de Cundinamarca; Ésta consolidación se da gracias a la credibilidad y aceptación que ha logrado en el medio. G8 PROYECTOS ENERGETICOS S.A.S. ESP
Uno de sus principales aportes al departamento de Cundinamarca, por parte de la empresa G8, tieneque ver precisamente con la generación de empleo y la capacitación del personal de cada uno de los municipios, esto ha hecho que el proyecto sea más dinámico y que sus comunidades lo valore como propio.
27 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
G8 PROYECTOS ENERGÉTICOS es una empresa con sentido social que nace como una alternativa en la prestación del servicio público de gas natural en el territorio nacional especial mente en el departamento de Cundinamarca, bajo el lema vive con energía natural coformamos nuestra empresa el dia 30 de julio del año 2012, un año después un cinco de junio se inició a desarrollar el primer proyecto de gasificación en el municipio de pacho Cundinamarca, donde cinco meses después se inauguró el servicio en este hermoso municipio el día 23 de noviembre del año 2013. Gracias a nuestra experiencia en el sector del gas trabajando como contratistas de gas natural con mas de 10 años. Nuestro compromiso con las regiones donde estamos entrando a operar nos compromete a trabajar con eficiencia y eficacia para poder desarrollar el proceso con la mayor efectividad y con los mayores índices de calidad. G8 PROYECTOS ENERGÉTICOS es una compañía integral conformado con capital netamente colombiano que des de ya se proyecta como una de las distribuidoras con mayor crecimiento en el sector del gas natural solucionándole las necesidades de las comunidades, brindando economía y seguridad a todos nuestros usuarios.
nal de cada uno de los municipios donde estamos trabajando, en la actualidad la compañía cuenta con más de 100 empleos tanto directo como indirecto con esto se logra mejorar la calidad de vida de cada una de estas familias aportando asi a el desarrollo y crecimiento de cada uno de ellos. El sistema de gas que estamos distribuyendo es gas natural comprimido este sistema permite que el servicio llegue a todos estos municipios donde no llegan los gasoductos. Gracias a la colaboración de las Alcaldías Municipales, la Gobernación de Cundinamarca y la gestión que la empresa G8 PROYECTOS ENERGETICOS S.A.S. ESP ha realizado ante el Ministerio de Minas y Energías los usuarios han podido beneficiarse de los subsidios que aportan estas entidades para los estratos más bajos ósea el estrato uno y el estrato dos, esto permite que el valor de los derechos de conexión se reduzca de un 70 a un 80% lo que permite que la economía se vea reflejada en los pagos que realizan los usuarios, igualmente los usuarios de estos estratos se benefician de los subsidios al consumo, el estrato uno le dan hasta un 60% del valor del metro cubico y el estrato dos desde un 40 hasta un 50% lo que permite que el valor del servicio se reduzca notablemente, nuestro compromiso social con todas estas comunidades es una de nuestras principales metas lograr la satisfacción plena de todos nuestros usuarios y prestar un servicio seguro, confiable y sobre todo muy económico. Ser una empresa integral permite reducir los costos de las obras esto beneficia a la población de consumo por lo que la empresa cobra precios bajos con estándares de calidad muy altos, además la empresa le brinda la posibilidad a los usuarios de financiar a trevés de la factura todos los trabajos que se le realicen he incluso los gasodomésticos.
En la actualidad la empresa está desarrollando proceso de gasificación en varios municipios del departamento de Cundinamarca entre los que podemos mencionar PACHO, CHOCONTA, GUASCA Y VILLA PINZÓN sin mencionar que a finales del año 2014 estaremos incursionando en otros tres municipios del departamento de Cundinamarca, con esto la empresa se proyecta a finales del año 2015 a tener conectado unos quince mil usuarios que estén gozando de este servicio, aportando con esto al desarrollo de nuestro país y la satisfacción de las clases más vulnerables de estos municipios. Nuestra oficina principal está ubicada en la ciudad de Bogotá. Un aporte muy importante que se ha podido brindar a las poblaciones donde hemos llegado es la generación de empleo con perso-
Nuestro reconocimiento en el mercado y la necesidad del mismo hace que unamos fuerzas y experiencia para consolidar una empresa próspera y con recursos; de esta manera aportamos conocimiento y experiencia con mas de 60.000 clientes conectados y gozando del servicio a nivel nacional. G8 PROYECTOS ENERGETICOS S.A.S. ESP
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _28
Colombia, Fuerte en Hidrocarburos Colombia cerró el 2013 con una producción estimada promedio mensual de petróleo de un millón 008 mil barriles, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y sus reservas le permitirían gozar de autosuficiencia hasta por 7 años más, aproximadamente. En el mundo existen cerca de 3.000 bloques exploratorios, de los cuales Colombia participa con cerca de 100. Ahora el reto es ampliar su producción de petróleo hasta el 2020; un reto que tiene en la logística a uno de sus principales aliados.
La política estatal que busca incentivar la inversión privada y los altos precios del petróleo internacionalmente ha permitido que Colombia esté teniendo indicadores positivos en materia petrolera, tanto en exploración como en producción. Dentro de esta tendencia, la inversión es uno de los indicadores de mayor crecimiento e impacto. COLOMBIA, FUERTE EN HIDROCARBUROS
_ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Colombia alcanzó una producción diaria estimada promedio mensual de crudo de 1.008 KBPD con corte a 31 de diciembre de 2013. La Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), para el 2014 prevé que el nivel de extracción de crudo se ubicaría en 1.030.000 barriles por día, cifra que frente a los 1.008.000 barriles diarios con que cerró el año 2013 representaría un incremento de apenas un 2,3% anual, levemente por encima de la inflación proyectada para el cierre del presente año. Indudablemente seria un reto de gran envergadura, más aún cuando se espera que al llegar al 2020 el país produzca 1’500.000 barriles de crudo.
Papel de la ANH. La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, fue creada en 2003, como una unidad administrativa especial, UAE, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, con la función de administrar los recursos de hidrocarburos nacionales. Esta entidad asigna áreas de exploración a las compañías de Exploración y Producción (E&P) nacionales y extranjeras. Según las estadísticas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el 2014 sería el de menor crecimiento en la producción en los últimos seis años. Sin embargo el país busca autosuficiencia petrolera a través de La Ronda Colombia 2014, que busca ofrecer más bloques petroleros a inversionistas nacionales y extranjeros. Ronda Colombia 2014, se realiza con el apoyo del ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el fin de incentivar la inversión en el sector de los hidrocarburos y seguir avanzando en las políticas energéticas que buscan aumentar la producción y reservas de crudo en el país. La Ronda ofrecerá 97 bloques, de los cuales 57 correspondes a convencionales continentales, 13 costa afuera, 19 no convencionales de petróleo y gas de esquistos y 8 bloques no convencionales de gas asociado a mantos de carbón, dice el informe del ministerio. En total, se ofertarán 22 millones de hectáreas (en 2012 fueron 13 millones). La primera área corresponde a bloques de yacimientos descubiertos no desarrollados, la segunda corresponde a gas metano asociado al carbón, la tercera a convencionales, la cuarta a no convencionales y la quinta, a mar adentro. La Ronda Colombia 2014 busca que la inversión extranjera en materia de explotación de hidrocarburos, convencionales y no convencionales, crezca y sirva para que el país continúe siendo atractivo para este tipo de actividades económicas. Son 97 bloques de exploración que serán ofrecidos en la Ronda. “El Gobierno Nacional, en cabeza del señor presidente Juan Manuel Santos, nos ha dado una directriz muy clara, en el sentido de hacerle el acompañamiento y dar todo el apoyo requerido a las compañías que le apuesten a la inversión en el sector de los hidrocarburos en Colombia”, afirmó el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta. Desde el primer momento en que las empresas se adjudiquen los bloques de la Ronda Colombia 2014, los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estarán acompañándolas tanto en los procesos de socialización de los proyectos, como en las consultas previas a que haya a lugar, anunció el titular de la cartera mineroenergética. COLOMBIA, FUERTE EN HIDROCARBUROS
NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN SI SIEMPRE HACEMOS LO MISMO. Albert Einstein
35_ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Amerisur resources plc
Hace parte de las buenas prácticas de AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA, la implementación de programas de Responsabilidad Social Corporativa, que buscan el fortalecimiento del tejido social en áreas donde el ejercicio de intervención social, es complejo por las situaciones de orden económico, político, social y cultural que enfrentan las comunidades, lo que hace que sea un reto de nuestro personal el afianzar relaciones de mutuo respeto y confianza. AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _34
Al llegar AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA al área rural del municipio de Puerto Asís donde desarrollamos nuestros proyectos hemos generado oportunidades de cambio tales como el mejoramiento del acceso vial y la creación de nuevas rutas a las comunidades, con esto, líneas de transporte público, contratación de mano de obra no calificada y calificada, adquisición de bienes y servicios y la participación activa en proyectos sociales que indudablemente han propiciado un cambio en el entorno. No obstante, a pesar de muchas adversidades que ha soportado la operación de Amerisur dadas las condiciones sociales particulares del área las cuales hacen más compleja la intervención social hemos venido cumpliendo con el compromiso ante el Gobierno Nacional de Explorar y Desarrollar Yacimientos en lugares, que por su alta complejidad no permite que podamos implementar de la manera más inmediata nuestros programas de RSE, pero seguimos convencidos que el desarrollo y la promoción de buenas prácticas genera cambios en la dinámica social. Hoy tiene mayor vocación en estas comunidades los cultivos ilícitos, por eso para Amerisur dentro de su compromiso de responsabilidad social es un reto la puesta en marcha de proyectos sostenibles y sustentables los cuales esperamos se constituyan en nuevas oportunidades que contribuyan al desarrollo local y regional.
Estamos comprometidos en desarrollar operaciones bajo el marco de una política de Responsabilidad Social Corporativa, la cual se constituye a su vez en un objetivo estratégico en el plan de negocios, nos enfocamos en realizar proyectos respetuosos no solo con el medio ambiente sino también con las comunidades y públicos de interés de nuestras áreas de trabajo, para ello buscamos que los procesos se desarrollen de manera clara e incluyente.
Restaurante Escolar – Vereda Alea 2013
Restaurante Escolar – Vereda Alea 2012
AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA
Aun cuando las condiciones, dificultades y adversidades han estado presentes en la operación del Bloque Platanillo, se han desarrollado proyectos sociales que han fortalecido la capacidad institucional y comunitaria. En el segundo semestre del año 2012, logramos concertar reuniones con las comunidades del área de influencia directa, para priorizar proyectos sociales en virtud de la inversión social voluntaria, en estos espacios reconfirmamos que lo arrojado en el panorama de riesgo social no estaba fuera de la realidad, las necesidades insatisfechas, la carencia de organización, el desconocimiento del marco jurídico de la ley comunal y otras, han hecho que las comunidades no sean propositivas y gestoras de su propio cambio, además para ellas, es difícil aceptar la importancia del papel y rol del ente institucional en los procesos comunitarios, razón por la cual y para lograr éxitos corporativos en nuestras líneas de inversión, se tiene como un enfoque diferencial el trabajo tripartito, el cual fue complejo, pero logramos concertar los proyectos con las comunidades dándose su ejecución en el 2013. Dada las circunstancias reales del entorno y en el ejercicio de concertación las comunidades priorizaron proyectos de infraestructura, potabilización de agua y energía solar entre otros, resultado de ello se ejecutó la construcción de: Aulas Escolares, Restaurante Escolar, Planta de Tratamiento para la Obtención de Agua Potable, Polideportivo y la instalación de plantas solares, estos proyectos no hubiesen sido posible, sin el proceso participativo y concertado que se surtió con cada una de las comunidades involucradas, podemos decir que la historia de la intervención social se partió en dos, antes del año 2012 y después de este; hoy por hoy AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA tiene la certeza que las comunidades reconocen que ellos hacen parte de los procesos pero que es necesario contar con el ente institucional.
35_ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Amerisur Exploracion Colombia fomentando un compromiso social y ambiental. “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan arboles cuya sombra saben que disfrutaran”
AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA, reconoce la necesidad de crear valor compartido con sus partes interesadas, es así que su intervención la seguirá haciendo de acuerdo al Cumplimiento Legal de sus Obligaciones, Programas de Responsabilidad Social Empresarial, Lineamientos Corporativos, Relación entre Entorno - Empresa y las Buenas Prácticas de la Industria. Si bien es cierto, que logramos ejecutar proyectos sociales de impacto para la comunidad, pese a todas las adversidades que se presentaron en la operación, somos conscientes que en la zona donde operamos es muy compleja, no solo por la carencia de un sistema de gestión de las comunidades, sino por el desconocimiento del rol de los líderes que dirigen las asociaciones que integran a las comunidades del área de influencia directa al Bloque Platanillo y no solo es estas situaciones, sino la presencia de grupos al margen de la ley. AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA continuara implementando y mejorando los programas de Responsabilidad Social Empresarial para que sus operaciones sean viables socialmente. Igualmente en el año 2013, implementamos el proyecto de “Fomentar un Compromiso Social y Ambiental con la Región”, con este proyecto reducimos en un 50% la tala indiscriminada de árboles, con la construcción de estufas ecológicas, beneficiando a 42 familias, en el desarrollo de este proyecto, se dictaron capacitaciones a las comunidades con el fin que se sensibilizaran en el manejo ambiental y la protección a los recursos hídricos y forestales.
Para los próximos años, esperamos que la creación de valor compartido sea interiorizada y materializada por nuestros grupos de interés, permitiendo que los procesos y programas se ejecuten con mayor facilidad. AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA tiene como proyección en intervención social en:
Implementación de metodologías para la intervención de la inversión social voluntaria.
Ejecución de proyectos de inversión social voluntaria.
Construcción de Planes de Desarrollo Comunitario.
Fortalecimiento a la capacidad institucional.
Proceso de formulación y participación en proyectos productivos.
Concertación de mecanismos de entendimiento con los grupos de interés en tema laboral.
Durante lo corrido del año 2014, se han desarrollado jornadas de capacitación en proyectos productivos, apoyos puntuales, talleres de inversión social voluntaria, brigadas de salud, convenios de gestión institucional y comunitaria, diseño del estudio y proyecto de construcción de redes eléctricas, aporte con parques infantiles y acuerdos de entendimiento con las comunidades del área de influencia directa al Bloque Platanillo. Junto a estas iniciativas, Amerisur Exploración Colombia sabe que uno de sus mayores retos bajo el compromiso de responsabilidad social no es solo aportar y contribuir con el mejoramiento de necesidades puntuales para estas comunidades como son los proyectos de infraestructura, sino también contribuir a través de un ejercicio paulatino a crear nuevos imaginarios sociales, en donde se interiorice en líderes y comunidades la generación de proceso participativos y concertados en el marco de la legalidad, de tal manera que frente al disenso o a la diferencia de puntos de vista se construya y se fortalezcan comunalmente.
Procesos participativos y concertados.
Nuestra apuesta es invertir capital de conocimiento en el capital humano de nuestros grupos de interés, AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA está interesada en edificar hechos en Colombia, por Colombia y con Colombia, nuestro mejor capital, el valor humano. AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _36
El Petróleo y sus Generalidades
“La existencia del petróleo data de tiempos inmemoriales. Desde el primer uso que el hombre le dio como pegamento para la construcción o como brea para calafatear embarcaciones y también como sustancia medicinal para aliviar el reumatismo y los dolores de espalda. La presencia del petróleo en “chapapotes” está recogida en cientos de referencias en la historia, desde Heródoto en la antigua Persia hasta Marco Polo en el siglo XVIII, pasando por las experiencias de viaje de Cristóbal Colón y Walter Raleigh, como han sido registradas en sus bitácoras.” 1
El petróleo compuesto principalmente por carbón, hidrógeno, azufre y nitrógeno, es un hidrocarburo que se puede encontrar en estado liquido o gaseoso. El petróleo, conocido también como oro negro, es de gran importancia para la sociedad debido a su significado de poder económico y de recursos naturales no renovables. Este, es altamente apetecido en el mundo entero por gran cantidad de potencias mundiales ha causado un sinnúmero de guerras . “El petróleo es una sustancia aceitosa, generalmente de color oscuro, a la que por sus compuestos de hidrógeno y carbono se le denomina hidrocarburo” 2 El crudo, catalogado destructivo y nocivo para el medio ambiente, en muchas ocasiones considerado más importante que el agua, ha traído consecuencias negativas al planeta y la sociedad. El petróleo es un recurso no renovable que debe ser manejado con cautela. En diferentes ocasiones, ha habido accidentes en donde el crudo es esparcido en el mar, causando contaminación y muerte a los seres que lo habitan. A pesar de esto, el petróleo sigue siendo un agente importante en las economías de los países. Este, es causante de gran cantidad de disputas geopolíticas por parte de los que desean tener el crudo y por los que no lo quieren dar. Venezuela y Arabia Saudita son los países con mayores reservas de petróleo en el mundo entero. Generan la mayor parte de la extracción del crudo en el mundo, haciéndolos potencia en este aspecto. Venezuela, produce un petróleo que el 75% de este es extrapesado, haciéndolo difícil de procesar, transportar y refinar que el crudo ligero. Por otro lado en Colombia el mercado del crudo o petróleo esta ganando bastante espacio en la economía del país a pesar de no ser el fuerte del mismo. El TLC (Tratado de Libre Comercio) ha permitido el fácil ingreso de inversión extranjera, haciendo que este mercado crezca cada vez más en Colombia. Los inversionistas extranjeros ven a Colombia como un país con gran potencial de inversión en lo que se respecta a hidrocarburos. “El sector minero- energético colombiano es una de las locomotoras definidas por el Gobierno Nacional como el principal motor de desarrollo para el país y busca generar buena parte de las rentas que se necesitan para el funcionamiento del Estado” 3 El petróleo es un recurso determinante en todas las sociedades, es imprescindible, controlarlo y saber usarlo por el bien común del paneta y de los seres vivos que lo habitamos. 1 http://energiaadebate.com/el-rol-del-petroleo-en-la-economia-contemporanea-una-vision-para-mexico/ 2 http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/origenes.htm 3 http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/Historia-del-petroleo-en-Colombia.aspx
EL PETROLEO Y SUS GENERALIDADES
37 _ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
EL PETROLEO Y SUS GENERALIDADES
servicios
. . .
39_ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
Hidrogeocol S.A. Uso Sostenible de los Recursos de Agua Subterránea Carlos E. Molano Ingeniero Civil Msc. Ingeniería Hidrológica (Holanda) La sostenibilidad de nuestros recursos naturales, y particularmente la sostenibilidad de los recursos de agua es una necesidad imperante, ya que el agua es esencial para la preservación del ser humano, para el desarrollo socioeconómico y para la preservación de varios recursos naturales; es decir, necesitamos el agua para vivir y progresar, y para ser felices (Basañez, 2012).1 El agua interactúa con el resto del medioambiente, con diverso tipo de ecosistemas, y su uso sostenible es crucial para garantizar que los bienes y servicios que los recursos naturales nos han brindado sigan disponibles para las generaciones presentes y futuras. Siendo el agua subterránea el recurso de agua más abundante en la naturaleza y de mayor uso en el mundo, su aprovechamiento sostenible es una necesidad. Son innumerables los problemas de gestión (o manejo) para acometer esta necesidad: por ejemplo, se requiere la explotación de mayores recursos de agua subterránea tanto para suministro de agua potable, como para riego (con las limitaciones de disponibilidad del recurso mismo), pero al mismo tiempo se requiere preservar los caudales ecológicos de los cauces en épocas de estiaje, que dependen casi exclusivamente del agua subterránea, o preservar y en ocasiones restituir humedales que en su gran mayoría dependen también del agua subterránea, incluyendo zonas ecológicas ribereñas con fauna y flora que utilizan este recurso. Si tenemos en cuenta el calentamiento global y la sobrepoblación, la escasez de agua se acentúa, siendo nuestro deber no solamente preservar y restituir ecosistemas, sino mejorarlos, en beneficio de la misma disponibilidad del recurso de agua subterránea. Hay muchos casos, como las zonas de infiltración o recarga natural de agua, que en el pasado y aún hoy en día se continúan interviniendo con la deforestación, urbanización y en general el cambio de uso del suelo; nuestra legislación actual prohíbe intervenir zonas de recarga, pero se pueden mejorar, por ejemplo, con reforestación de especies que retengan la humedad en el suelo, que tengan poca transpiración, que ayuden a restituir y mejorar la capa orgánica, que prevengan la erosión, y muchas otras ventajas que finalmente redundan en beneficio del ser humano y del medio ambiente. Técnicas de recarga artificial de agua en acuíferos, a través de las zonas de recarga natural, de lechos de ríos, de pozos de infiltración, son prácticas que ya se están utilizando a gran escala para mejorar la disponibilidad de agua subterránea. En varias partes del mundo con zonas áridas y semiáridas (como en California, Estados Unidos) se tratan las aguas servidas y se infiltran en el suelo, o en zonas costeras infiltran el agua de los ríos antes de que se pierdan en el mar (también como en California, donde se infiltran 17 m3/s del río Santa Ana, y 6 m3/s de transvase del río Colorado, y a escala menor en Santa Marta, Colombia). No es una tarea fácil estimar estos aprovechamientos sostenibles de los recursos de agua con enfoques transgeneracionales y su mejoramiento a través de tecnología
adecuada; se requiere cuantificar con buena precisión la disponibilidad de estos recursos y la forma como interactúan con el resto del medioambiente, incluyendo las consideraciones ambientales y ecológicas. Se debe tener en cuenta los aspectos de gobernanza del agua subterránea, que incluyen la adecuada disponibilidad de información y de tecnología, la transparencia, las costumbres, todo dentro de un marco legal, coordinando las medidas administrativas y la toma de decisiones a través de los diferentes niveles juridiccionales2. Finalmente, cabe mencionar que hoy en día, los modelos de agua subterránea, con una calibración adecuada, son herramientas que permiten simular varios escenarios incluyendo su interacción con el resto del medioambiente, y de esta forma estimar el efecto de su uso actual y futuro; además, se pueden incluir las medidas necesarias para la mitigación de impactos adversos, facilitando el proceso de la toma de decisiones para una gestión sostenible de este recurso. 1 Basañez, Federico. Volver a la Fuente, BID 12 abril 2013. 2 Van der Gun, J., A. Merla, M. Jones y J. Burke, 2012 Governance of the Subsurface Space and Groundwater Frontiers. Roma.
Sede Principal: Cra. 70 No. 108-31 Pbx. (57-1) 2719033 / Tel: (57-1) 6241973 Fax:(57-1) 6241971 hidrocol@hidrogeocol.com.co Bogotá, Colombia
HIDROGEOCOL S.A.
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _40
H&M Montajes Industriales S.A.S
• NTC 4552-3 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 3: DAÑOS FÍSICOS A ESTRUCTURAS Y AMENAZAS A LA VIDA.
En H&M Montajes Industriales S.A.S. trabajamos desde de hace diez (años) como empresa que ofrece servicios relacionados con ingeniería eléctrica en la industria petrolera y en el sector industrial, tiempo durante el cual nos hemos consolidado como una compañía con una amplia experiencia y con el mejor y más preparado personal. Nuestra experiencia se acredita con la prestación de servicios a empresas como la Unión temporal IJP (Operadora del campo Palagua), Mansarovar (Operador campo Jazmín), Petróleos del Norte (Operadora de los campos Santa Lucía, Los Ángeles, Acordionero y Chuira), Meta Petroleum, Canacol Energy, Petrominerales, Kappa Resources Colombia (Campo Abanico). Tenemos un convenio de asistencia técnica con la empresa Flospec, empresa representante y distribuidora de equipos para el manejo de hidrocarburos y fluidos en la industria en general. Con la Unión Temporal IJP hemos desarrollado proyectos de estudios de calidad de energía, mejoramiento del sistema de apantallamiento del sistema eléctrico con muy buenos resultados, diseño e interventoría de redes eléctricas de 34,5 kV, diseño e interventoría de construcción de facilidades eléctricas para una estación de recolección y tratamiento de crudos en campo Palagua, ingeniería básica y de detalle e interventoría de la electrificación del Campo Pavas-Cachira, construcción de dos (2) subestaciones portátiles de 50 KVA para servicio de los equipos de limpieza de pozos, ingeniería conceptual, básica e interventoría de la construcción de una planta eléctrica de 3 Mw a gas. Actualmente en esta compañía estamos realizando la consultoría para el aprovechamiento del gas asociado con la producción del campo Palagua y ya entramos a elaborar la ingeniería conceptual y básica para el montaje de una nueva planta eléctrica a gas de 4,3 MW. Así mismo con Mansarovar estamos evaluando alternativas técnicas y económicas para el suministro de energía eléctrica a Campo Jazmín desde campo Palagua.
Realizamos medición de resistencia de puestas a tierra con la utilización del Medidor Digital marca AEMC Instruments modelo 4630 con la presentación de informes y recomendaciones de mejoramiento de puestas a tierra acorde con el artículo 15 “Puesta a tierra” de la norma Retie. Así mismo y con el mismo equipo realizamos mediciones de resistividad en terrenos donde el cliente lo solicite.
Con Flospec hemos desarrollado en campo Jazmín operado por Mansarovar Energy la modernización de seis (6) tratadores termoelectrostáticos (EHT) cambiando su tecnología de Dual Polarity a Dual Frecuency. Así mismo hemos instalado equipos analizadores de crudo en agua (OIW) de vertimiento en el paquete de agua No 3 del CPF-1 en campo Rubiales y en las instalaciones de Ocensa. Nuestro portafolio despliega un amplio abanico de servicios que comprende: Consultorías, ingeniería conceptual, básica y de detalle, construcción de obras eléctricas e interventoría. Contamos con una amplia experiencia en diseños y construcción de puesta a tierra y de apantallamiento de conformidad con el Retie y el cumplimiento de las disposiciones de las normas: • NTC 4552-1 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 1: PRINCIPIOS GENERALES. • NTC 4552-2 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 2: MANEJO DEL RIESGO. MONTAJES INDUSTRIALES S.A.S
H&M Montajes Industriales S.A.S. Cel: 313-2087141 gerencia@hmontajes.com www.hmontajes.com
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _42
El Gas Natural Comprimido
(GNC)
“El gas natural comprimido (GNC) también conocido en algunos países como GNV (gas natural vehicular) se origina bajo condiciones parecidas a las del petróleo y es un producto subsidiario de la explotación petrolífera. También hay yacimientos específicos de gas natural” 1
El gas natural comprimido (GNC) ingreso a Colombia hace 17 años, inicialmente en la costa atlántica en Barranquilla y Cartagena. En el 2000 entra al interior del país, desde ese momento es uno de los hidrocarburos más útiles del mercado. “GNC son económicas y requieren de una baja inversión en servicios de suministro de energía, las cuales incluyen el alquiler de equipos, instalación, operación y mantenimiento. Gracias a esto, las empresas del sector de hidrocarburos pueden destinar una mayor parte de su capital a otras áreas de negocio y sacar adelante proyectos de producción y exploración, contribuyendo a dar impulso a la industria Petrolera en Colombia, la cual, según el Ministerio de Minas y Energía, produce más de un millón de barriles por día a julio de 2013, mes en el que la cifra incrementó 9,09%, con respecto al año anterior.” 2 El gas natural comprimido (GNC), reduce costos al usuario de hasta un 50% en cada tanqueada debido a la limpieza y eficiencia del producto. Esto es debido a que el GNC no requiere en el momento de producción un coste alto para la industria como si lo es la exploración y extracción del petróleo. De esta forma el GNC, es bastante atractivo para un gran número de consumidores del hidrocarburo. Creando así también un cambio de actitud y de cultura en torno a estos productos. Por otro lado en cuanto a lo ambiental, este producto es totalmente amigable con el planeta. Emite menos material particulado y no es tóxico, dando unos beneficios totales a la comunidad, en cuanto a costo y calidad de vida.
El gas natural comprimido (GNC) es bastante atractivo para un gran número de consumidores de hidrocarburos EL GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)
El GNC es una opción totalmente natural y amigable para el planeta al igual que económica, es otra opción al petróleo y puede funcionar para muchos usuarios que quieran tener otro tipo de alternativas. 1 http://www.aficionadosalamecanica.net/gas-natural-comprimido.htm 2 http://www.aggreko.com.co/noticias/notas-de-prensa/gas-natural/
43_ GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
El Gas Natural Licuado, una Opción Amigable para el Medio Ambiente (GNL)
El gas natural licuado (GNL) es el gas natural que ha sido procesado y convertido en líquido para ser transportado o almacenado. Es la mejor alternativa para abaratar costos de energía en sitios apartados, donde no es viable llevar el gas al mercado por tuberías 1
En la actualidad Colombia tiene a su alrededor países competidores con mayor reserva, dejandolo en desventaja con los otros. Venezuela tiene una gran capacidad de suministrar GNL a la región y en escala mundial es el quinto. A pesar de esto, el país no es ajeno a las transformaciones del país hacia este tipo de producto energético. Los principales organismos en este mercado aseguran que tienen relegado al GNL en el segundo lugar después del petroleo. A pesar de esto, el Banco Mundial financiará una planta de gas natural licuado en el páis, el costo de este es de 305 millones de dólares pero el 80% se pagará con una deuda. Esta planta de gas natural licuado (GNL) será operada por la empresa belga Exmar la cual exportará el gas originado dentro de Pacific Rubiales Energy en La Creciente, Sucre. “Exmar se encargará de prestar los servicios de licuefacción, despacho y regasificación de la planta de GNL y le cobrará una tarifa a Pacific Rubiales Energy.Esta petrolera, que produce gas en el campo La Creciente, prevé comenzar en firme sus ventas de gas al exterior, especialmente al Caribe, en el tercer trimestre del 2015”. 2 En cuanto a los costos del gas natural licuado (GNL) se puede decir que es de menor valor que el destilado liviano “Por unidad de energía, el gas natural licuado es entre un 40 a 60% más económico que el destilado liviano que actualmente se utiliza masivamente en los ciclos combinados. Generar un 1 kW de energía eléctrica a base de GN es aproximadamente un 30% más económico que generarlo con residual #6.3”
Plantas Satélites de Gas Natural Licuado Foto: http://www.ingenieriaysupervision.com
El proyecto del gas natural licuado(GNL) en Colombia, requiere de una estructura óptima para la producción de este, una planta de licuefacción, un puerto y una planta de regasificación. Para este tipo de proyectos, es necesaria una inversión millonaria y unos parametros en cuanto a lo impresindible dentro de esta, como lo es reservas mínimas de dos o tres trillones de pies cúbicos de gas. En estos momentos, el mayor flujo de gas natural licuado en el mundo esta concentrado en Japón, Estados Unidos y Europa; En Suramérica la evolución tiene un proceso un poco más lento, y el único país que exporta el GNL es Trinidad y Tobago.
Finalmente respecto al medio ambiente, el uso del gas natural licuado es mucho más amigable para el planeta que el petróleo. Las emisiones de particulado y sulfuro son casi inexistentes en el proceso de combustión de gas natural y al producirse un accidente de riego, este inmediatamente ocurre se evapora sin dejar residuos. 1. (http://173.83.96.97/ecoelectrica/?page_id=18 2. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13870216 3. http://173.83.96.97/ecoelectrica/?page_id=411
EL GAS NATURAL LICUADO, UNA OPCIÓN AMIGABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE (GNL)
GESTIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS _44
Razones para Invertir en Colombia 1.
POTENCIAL SIN EXPLOTAR POR SER DESCUBIERTO
Ecopetrol estima el potencial de reservas de Colombia en un equivalente a 47 Billones de barriles de Petróleo. Una gran parte del territorio está todavía sin explorar. Existe la posibilidad de descubrimientos adicionales en campos como Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, La Cira-Infantas y Chuchupa-Ballena, todos ellos con reservas comprobadas de más de un millón de barriles de Petróleo.
2.
ESTABILIDAD ECONÓMICA MEJORADA
Colombia ofrece a sus inversionistas un entorno empresarial estable y predecible, así como un sistema legal sólido. La ley Colombia garantiza igualdad de derechos a los inversionistas nacionales e internacionales y un flujo libre de capital extranjero.
3.
EXCELENTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Con costas tanto en el Océano Pacífico como en el mar Atlántico, Colombia ofrece un fácil acceso al Golfo de México, a las costas oriental y occidental de Norteamérica, a los mercados del Este Asiático, Centro y Sur América.
4.
ABIERTA A LA INVERSIÓN PRIVADA
Colombia anima y facilita la inversión privada en los sectores de Gas y Petróleo, a través de una negociación directa en donde prima el “orden de llegada”. (First come, first served).
5.
ATRACTIVAS CONDICIONES DE INVERSIÓN
El nuevo modelo de contrato de Regalías e Impuestos de Colombia, se encuentra entre los más atractivos del mundo; proporcionando flexibilidad y rentabilidad a los inversionistas extranjeros en el sector del Gas y el Petróleo.
6.
EXTENSA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Colombia ofrece una completa red de Oleoductos para los hidrocarburos y sus productos. Un nuevo ducto para transportar Gas a Venezuela ha sido recientemente terminado y actualmente existen planes para extender la infraestructura de transporte de Gas hasta Panamá.
7.
MANO DE OBRA ALTAMENTE CALIFICADA TANTO TÉCNICA COMO PROFESIONAL
Luego de una actividad de más de 80 años en la industria del Gas y el Petróleo, Colombia ha desarrollado una mano de obra altamente calificada tanto técnica como profesionalmente. También encontrará en cada colombiano a una persona trabajadora, leal y deseosa de ayudarle a lograr sus objetivos. Tomado del Portal Web: http://www.anh.gov.co
RAZONES PARA INVERTIR EN COLOMBIA
www.omegaenergy.co
Julian Leal P���������
Nos enorgullece estar comprometidos con Colombia y fortalecer la economía del país desde el crecimiento del sector de hidrocarburos.