1.
Es imposible no comunicar.
El comportamiento tiene valor de mensaje. No hay nada contrario al comportamiento – un no comportamiento. Todo comportamiento es comunicación (tonal, postural, contextual) Toda conducta es interacción - ósea comunicación La comunicación no es necesariamente intencional y/o consciente. Tampoco es necesariamente eficaz. No podemos dejar de comunicarnos (actividad, inactividad, palabra, silencio).
Se consideran axiomas porque su cumplimiento indefectible; en otros términos, reflejan La no comunicación es la mayores forma de violencia. condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.
2 - Toda comunicación tiene niveles de contenido y de relación. La comunicación transmite información e impone conductas. A Referencial , señala el collar de B, y pregunta. ¿Son auténticas esas perlas?
B. Define la relación •Relación amistosa •Actitud competitiva •Relación comercial No puede dejar de responder
2 - Toda comunicación tiene niveles de contenido y de relación. Es importante utilizar el tiempo para desarrollar las actividades Igual Contenido - Distintas relaciones No desarrolles las actividades y veras lo que consigues En las relaciones normales el contenido es lo más importante y la relación se
pierde en el trasfondo de la espontaneidad.
En las relaciones enfermas lo más importante tiende a ser la forma (el cómo)
de la interacción de los participantes. El contenido pierde significado.
El aspecto conativo se convierte en una meta-comunicación. La capacidad de meta-comunicarse de una persona es clave del éxito en sus
interacciones comunicativas, porque define la percepción del yo y del otro.
3 - Pautas de la secuencia de los hechos - Intercambios La naturaleza de una relación depende de la puntuación
(pauta) de comunicantes.
las
secuencias
Esposo 1, 3 5
de
comunicación
entre
Esposa 2, 4, 6
La falta de acuerdo sobre la manera de puntuar la secuencia de hechos es causa de innumerables conflictos en las relaciones, porque los individuos llegan a tener interpretaciones muy diferentes de una realidad común.
4.
Comunicación digital/analógica
Nueva Artificial Solamente humana Racional por acuerdo social Verbal y codificada
Contenido / palabra hablada.
Relacional, vocalizaciones, movimientos intencionales, estados de ánimo. Galanteo, combate.
Natural Más antigua Común con los animales Instintiva Sensorial No verbal
5 - Interacción simétrica y complementaria. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia.
Los comportamientos que dan lugar a éstas clases de relación
encajan en una interacción en la que tienden a favorecerse mutuamente.
Pueden presentarse relaciones meta-complementarias, en las
cuales uno de los individuos manipula la naturaleza de la relación.
ESCUELA DE PALO ALTO Bibliografía:
Watzlawick, J. Beavin. Teoría de la comunicación humana. Interacciones patologías y paradojas. Ed. Herder. Biblioteca de psicología. Textos universitarios. Barcelona. Undécima edición 1997(cap2)