Marzo 2013 • Nº 38
Histórica inversión en redes húmeda y seca en penales
AUMENTA SEGURIDAD PENITENCIARIA
(sigue en pág. 3)
Único en Sudamérica
Nuevo centro para internas trabajadoras
Gendarmería entre primeras instituciones de seguridad E n su segunda evaluación ciudadana respecto del Índice Paz Ciudadana-Adimark Gfk de diciembre de 2012, en el ámbito de la seguridad, la institución se consolida con nota 4,7 por sobre las Alcaldías (4,5), el Gobierno (4,0), la Defensoría Penal Pública (3,6), Ministerio Público (3,5) y los jueces (3,1).
El Director Nacional, Luis Masferrer, destacó que “este tercer puesto (tras Carabineros y la Policía de InvestigaC onfianza y oportunidad, es la base del nuevo Centro de Educación y Traba- ciones), nos invita a continuar trabajando incansablemente para brindar mayor jo (CET) femenino Talita Kum (Mujer Levántate), que se inauguró en el edificio tranquilidad a la población y consolidar los estándares de democracia, en el ámbito del ex juzgado de menores de la comuna de San Joaquín ubicado en calle de la custodia y reinserción social”. Llico con Canadá y cuya inversión es de $300 millones. (sigue en pág. 4)
Chile seguro, compromiso de Gendarmería
ACCIONES PARA IR UN PASO ADELANTE L
a millonaria inversión para dotar de redes húmedas y secas a los penales de mayor complejidad de todo el país, representa un objetivo cumplido para esta administración y demuestra la permanente preocupación por contar con recintos que brinden seguridad tanto a internos como a nuestro personal.
LUIS MASFERRER FARÍAS Director Nacional Gendarmería de Chile
da adoptada, siempre está implícita la preocupación porque su trabajo sea en las mejores condiciones posibles. No podría ser de otra forma. Nuestras mujeres y hombres son quienes en la práctica deben adecuarse a estas profundas transformaciones que impulsamos y llevarlas a la práctica. Sin ellos, nada de esto sería posible.
Es también, la respuesta concreta a la evidente falta de preocupación Es así como hemos construido durante estos tres años de gestión, una ante un aspecto tan relevante y delicado - inexplicablemente posterga- Gendarmería de Chile distinta, que se propone ir un paso adelante, confordo por años -, y que nos permite estar preparados frente a eventuales me a los desafíos de una institución protagónica a nivel continental. escenarios que no son para nada ajenos a la dinámica penitenciaria. Por ejemplo, impulsando las obras que de manera definitiva nos permitiDecisiones necesarias y en algunos casos urgentes, que se transforman rán contar durante el presente año con redes húmedas y secas operativas, por sí solas en inéditas, pero que sin embargo nacen de la convicción o bien, innovando, como lo estamos haciendo con las denominadas políticon que hemos entendido debe desarrollarse la labor que cumple cas penitenciarias con enfoque de género. Gendarmería de Chile, como institución fundamental de la seguridad Avanzamos en diversos frentes de acción, pero con la clara idea que Genpública del país. darmería de Chile hoy es mejor que ayer, y que somos un aporte en seguNo ha sido fácil, ya que muchas de esas acciones emprendidas invo- ridad pública. lucraban toda una cultura asociada al mundo carcelario y que hoy sin embargo, se asumen como aciertos cuyo norte es que los lugares Hemos construido durante estos tres años de gestión, destinados a la reclusión sean lugares con mayor dignidad y seguridad. una Gendarmería de Chile distinta, que se propone ir un Así lo entiende el personal - motor de este servicio -, que en la conversación franca y directa reconoce los avances y sabe que en cada medi-
“
”
paso adelante, conforme a los desafíos de una institución protagónica a nivel continental.
Una invitación a la reinserción laboral E
l subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, junto al Subdirector Técnico de Gendarmería de Chile, Miguelángel Jiménez, lideraron una emotiva ceremonia en la que internos de la ex Penitenciaría de Santiago se comprometieron a ser parte de un programa que busca reinsertarlos laboralmente, una vez que recuperen su libertad. Fueron alrededor de 15 personas que egresaron durante el mes de febrero del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, quienes recibieron “La Invitación”, el primer hito del Programa de Reinserción Laboral. El objetivo de esta iniciativa es intervenir en aquellos factores de riesgo que pueden llevar a una persona a delinquir nuevamente, y acompañarlos durante el periodo de retorno a la libertad, momento donde se presentan la mayor cantidad de casos de reincidencia delictual en la población postpenitenciaria. “La Invitación” tiene un formato de entrevista motivacional y apunta a reclutar participantes de manera voluntaria y gratuita para que sean intervenidos en base a un modelo de riesgo/necesidad y disposición a responder, por períodos de seis y doce meses. La capacitación incluye talleres laborales y psicosociales. Entre estos destacan capacitaciones en oficios dictados por algunas instituciones de educación como Inacap, para especializarlos en soldadura al arco, construcción, carpintería, gasfitería, operadores de grúa, entre otros. Por su parte, los talleres psicosociales apuntan a mejorar aspectos como tolerancia a la frustración, respeto a la autoridad,
2
cumplimiento de horario, disciplina, entre otras. Al respecto, el subsecretario Lira indicó que “el Gobierno está comprometido con la lucha contra la delincuencia y con disminuirla. Por una parte estamos trabajando para prevenir la entrada de menores de edad a sendas delictivas y por otra rehabilitando a los que salen de las cárceles para que no vuelvan a delinquir”. En tanto, Miguelángel Jiménez precisó que “La Invitación es muy importante ya que toma al interno antes de que egrese. Esta intercomunicación entre diferentes actores significa que todos somos responsables de la reinserción social, no sólo Gendarmería, Subsecretaría de Prevención del Delito y Ministerio de Justicia”.
Chile seguro, compromiso de Gendarmería
www.gendarmeria.cl www.gendarmeria.gob.cl Nº 38 MARZO 2013
GENDARMERIA DE CHILE
Director Nacional Luis Masferrer Farías Redacción, edición y diagramación
U NIDAD GENCHI
DE
C OMUNICACIONES
Impreso en: Rosas 1264 Santiago Andros Impresores Tel. (02) 2916 3330 Tel. (02) 25556282
Histórica inversión en redes húmeda y seca en penales
AUMENTA SEGURIDAD PENITENCIARIA
M ás de $17 mil millones se han destinado desde 2011 a la fecha, para el mejoramiento e implementación de redes anti incendio. Cifra que demuestra la preocupación e importancia de la Dirección Nacional de Gendarmería y el Gobierno, en mejorar los estándares de seguridad tanto de los funcionarios como de la población penal. “A nivel nacional estamos desarrollando este tipo de obras con mucha fuerza y convicción. Queremos entregar todas las herramientas posibles a nuestros funcionarios, las capacitaciones necesarias para enfrentar eventos críticos y que tengan la seguridad de que Gendarmería de Chile está constantemente velando por ellos y por la seguridad de los internos”, enfatizó el Director Nacional de la institución, Luis Masferrer.
(de la portada)
Las obras permitirán contar en el corto plazo con todos los elementos necesarios en gran parte de las 90 unidades penales del país para enfrentar de forma eficiente eventuales situaciones de emergencia. La inyección de estos importantes recursos es parte de un plan institucional y cumple con la misión fundamental de proteger y resguardar la integridad de las personas privadas de libertad. En esta misma línea, la Ministra de Justicia, Patricia Pérez, en una reciente visita al penal de Acha en Arica y también a Curicó, recordó que “desde el año 2010 a la fecha el presupuesto de Gendarmería ha crecido en un 40 por ciento, lo que es un crecimiento impresionante y gigantesco, que ha sido destinado, en un porcentaje significativo, a la seguridad de los penales”. Es por ello, que esta millonaria inversión ha ido de la mano con un proceso exhaustivo de capacitaciones, pues “permiten que nuestras brigadas estén preparadas para afrontar cualquier tipo de eventualidades, minimizando los riesgos, tanto para la población penal como para el mismo personal”, expresó la autoridad penitenciaria. Estas medidas se suman a la eliminación de elementos combustibles dentro de los penales -como cocinillas y cilindros de gas-, utilizados por los internos para preparar comidas al interior de las celdas, lo que
involucró un aumento de la ración fiscal bajo estándares nutricionales. OTRAS INVERSIONES Reforzar la seguridad de todos los recintos penales del país, ha contemplado capacitación a nuestro personal en prevención de riesgos, mejor equipamiento de las brigadas de control de incendios (BIG) donde también se han integrado internos, cursos teórico-prácticos en la Academia Nacional de Bomberos y la programación de diversos operativos de simulacro. Por ejemplo, se asignaron $7 millones para la realización del curso Control de Emergencias Penitenciarias con Presencia de Fuego, cuyo objetivo es contar con instructores certificados. En términos concretos, se destinaron $1.955.804.585 a nivel nacional, para la adquisición de equipamiento y elementos contra incendio.
“Emprender en libertad” 43 internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín recibieron título en panificación, repostería y gestión de eventos gastronómicos de parte de Infocap. L os ministros de Economía, Pablo Longueira; del Trabajo, Evelyn Matthei; Justicia, Patricia Pérez; Sernam, Carolina Schmidt; el Subdirector Operativo de Gendarmería, Marco Fuentes, y el rector de INFOCAP, padre Luis Roblero, asistieron a la ceremonia de graduación de 43 internas que participaron de la segunda versión de la iniciativa. El programa Emprender en Libertad utiliza la capacitación y el microemprendimiento como herramientas de reinserción social, en un trabajo conjunto con Sercotec, Sence, INFOCAP y Gendarmería. Se trata de mujeres próximas a acceder a beneficios de libertad; que durante el cumplimiento de su condena han demostrado buena conducta; que están motivadas por el aprendizaje del oficio de gastronomía; y orientadas al microemprendimiento.
“Cada vez que damos oportunidades a las personas que están privadas de libertad, generamos más seguridad para la sociedad, y lo digo con mucha convicción, porque ha sido nuestro gobierno el que ha impulsado una política penitenciaria con enfoque de género, que significa dar mayor educación y capacitación a la mujer”, expresó la Ministra de Justicia, Patricia Pérez. En su ejecución, el programa consideró recursos financieros, materiales, estructurales y humanos, aportados por: Sercotec $20 millones (habilitación de infraestructura); Sence $54 millones (profesores y capacitación); Gendarmería y Corporación Municipal de San Joaquín (instalaciones) e INFOCAP con recursos humanos.
Chile seguro, compromiso de Gendarmería
3
CET semiabierto femenino es una realidad (de la portada)
P royecto pionero en Chile y Latinoaméri-
La mujer en el sistema penal chileno
ca comenzó a operar con 34 mujeres provenientes del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín, quienes iniciaron sus trabajos en aseo y lavandería industrial.
En Chile, tal como ocurre a nivel mundial, se ha experimentado un aumento de la población penal femenina. • Entre 2005 y 2012 se incrementó un 99,1%, pasando de 2.322 a 4.622 internas.
El número de usuarias -que se destacaron por su buena conducta y motivación- se aumentará prontamente a 50 mujeres, quienes además desarrollarán diversos rubros en materia laboral entre los que se sumarán servicios de repostería y coctelería, todos con parámetros semi industriales.
• A junio de 2012 el 71,8% corresponde a condenadas, 28% a imputadas y 0,2% a procesadas, de un total de 4.622 internas. • En materia de delitos, el 42,4% se relaciona con drogas, seguido por robos y hurtos, con 16,3% y 11%, respectivamente.
La actividad contó con la presencia de la Ministra de Justicia, Patricia Pérez; su par del Sernam, Carolina Schmidt; la fiscal judicial, Mónica Maldonado y el Director Nacional de Gendarmería, Luis Masferrer.
• En 2005, el tramo etario más representativo se ubicaba entre 30 a 35 años. Hoy está entre los 25 y 30.
•El 46,3% tienen educación básica, 47,9% educación media, 3,4% educación supe“Están en un proceso de capacitación, pero El Director Masferrer agregó que “de las más de 4 mil internas privadas de libertad en el país, cer- rior y 2,1% no posee instrucción. lo más importante es que se trata de una ca del 50% se encuentra en el CPF San Joaquín de Santiago, siendo necesario descongestionar la • Al 31 de julio de 2012, 141 mujeres resiapuesta fundamental en el proceso de sobrepoblación penal. Por eso, hemos trabajado arduamente en la pronta inauguración del CPF dían con sus hijos dentro de los establereinserción de estas mujeres y sus familias. cimientos penales. Ellas están muy motivadas, es cosa de ver las Mayor Marisol Estay -ex San Miguel- y hoy concretamos este nuevo CET”. características de este centro que está impecable”, señaló la Ministra de Justicia.
ARTE
El óvalo del CDP Santiago Sur se convirtió en una verdadera pista de baile, cuando cerca de 300 internos protagonizaron coreografías que buscan disminuir los niveles de tensión e incorporar nuevas actividades artísticas y recreativas en la población penal.
Pehuenches del CET Yungay perfeccionan competencias laborales
El Gobierno Regional del Biobío aprobó 15 millones para un proyecto orientado a perfeccionar competencias laborales de los pehuenches recluidos en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Yungay, en los rubros de albañilería y agricultura.
CULTURA
El Presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg, junto al Director Nacional de Gendarmería, Luis Masferrer, firmaron un convenio que permitirá a internos y funcionarios de la ex Penitenciaría, solicitar libros de la Biblioteca del Congreso Nacional.
El alcalde del Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, junto al lonco de la comunidad, Cauñicun Marcelino Queupil, y el presidente territorial, Rumercindo Queupil, agradecieron al Director Regional de Gendarmería, coronel Eleuterio Cofré del Pino, y a la jefa de gabinete de la Seremi de Justicia, Carolina Rocha, por la acogida que se ha brindado a los 13 pehuenches. Exitosa fue la tercera versión del “Festival de la voz del cantar interno 2013”, el que se enmarca dentro de las actividades de reinserción dirigidas a la población penal del Complejo Penitenciario de Valparaíso.
4
“Hacemos un reconocimiento especial a Gendarmería por el trabajo social que desarrolla con la etnia originaria del Alto Biobío; estamos seguros que será un proceso de aprendizaje valioso, que devolverá a nuestros comuneros renovados y con más deseos de trabajar la tierra”, reflexionó el lonco.
Chile seguro, compromiso de Gendarmería
Un centenar de internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Santiago buscan un lugar destacado en la XII versión del concurso “Santiago en 100 palabras”, invitación inédita en los 12 años de existencia de esta actividad.