SEP’ 09 #000
www.generacionhcf.es
generaciónhcf
mundo cantera herculana
las jóvenes
promesas
ya están aquí
/ Y ADEMÁS... CANTERA / samuel llorca campus verano / cristina mulet kiko femenia / FEMENINO a. fernández / VETERANOS PRIMER EQUIPO / calatayud hº hércules cf / cómic / tienda fotografías / reportajes / arte
c贸mic ghcf adri谩n azevedo
evoluci贸n
adriverds@hotmail.com
bienvenidos a 02|generaci贸nhcf.es
c贸mic ghcf adri谩n azevedo
herculana
generaci贸nhcf generaci贸nhcf.es
|03
generaciónhcf mundo cantera herculana
staff
Sumario #000
/ dirección maite cuenca
/ redacción laura eugenio noelia pomares álex boyer / colaboradores xavi mira adrián azevedo verónica correas paty marín m.dolores prieto / fotografía equipo ghcf salvador cuenca / diseño y maquetación equipo ghcf CANAL VACACIONES / imprime papelx | elche generacionhcf@gmail.com www.generacionhcf.es
31
KIKO FEMENIA
septiembre’09 02 06 70 71
CÓMIC GHCF EDITORIAL TIENDA ARTE GHCF
SECCIONES 07 CANTERA 35 FEMENINO 43 VETERANOS 53 PRIMER EQUIPO
53
A 3 BANDAS
DESTACADOS 07 SAMUEL LLORCA 11 CAMPUS DE VERANO 16 FUNDACIÓN HÉRCULES 18 CRISTINA MULET 22 ASOCIACIÓN HERCULANOS 26 JESÚS REQUENA 25 JESÚS CAÑIZARES 49 NACE EL SENTIMIENTO BLANQUIAZUL 60 UN CAMPO DE PRIMERA 67 PEÑISTAS
45
ALBADALEJO
38
ALEXANDRA FERNÁNDEZ
edito rial
gene
ració nh
cf
Generaciónhcf. Así lo bautizamos y así quedará para siempre. ¿Y por qué ese nombre? Porque aquí recogemos los comienzos, las esperanzas y las ilusiones que muchas personas han puesto en este deporte: el fútbol. Pero no solo eso. Además, todos ellos tienen en común un equipo: el Hércules. Mientras que muchos luchan por hacerse un hueco en el mundo del fútbol, yo voy con mi familia al Rico Pérez. Y conforme voy creciendo me voy enganchando más y más. Y mientras nosotros asistimos a ver a un solo equipo, no nos damos cuenta que a su alrededor existen muchos más.
maite cuenca | redactora jefe ghcf
06|generaciónhcf.es
Ellos son jóvenes futbolistas con el único objetivo de ver su sueño cumplido. Pero quien habla de equipos de fútbol, no habla solo de chicos sino también de chicas, que tienen como única meta conseguir el mismo apoyo que tienen ellos y seguir disfrutando. Y no nos olvidemos de los más mayores. También jugaron, ganaron y perdieron por un mismo equipo: el Hércules. Tanto los más jóvenes, como las mujeres y los más mayores luchan por hacerse un hueco,
que ya deberían tener. Cuando comenzamos, nuestro objetivo era la cantera del Hércules porque ellos son el futuro. Pero también pensamos en ellas porque luchan por lo que quieren, pero a veces necesitan que las apoyen más. Por otro lado, los más veteranos, han hecho grandes cosas de las que al final poca gente se acuerda. Y sí, al final está esa parte dedicada al primer equipo, pero siempre desde un punto de vista de cantera. Hemos intentado hacer algo dedicado a todos y para todos con el mismo fin: el Hércules. Y nosotros también hemos aprendido que detrás de un club hay mucho más que un solo equipo. Gracias a los que habéis participado en este proyecto, hemos podido ser testigos de su evolución. También gracias a mis compañeros, porque juntos, hemos descubierto lo que significa la expresión “espíritu de equipo”. Esperemos que esto sirva para algo y que de aquí salgan grandes estrellas que tengan en común el fútbol y el Hércules. Al fin y al cabo esto es un sueño hecho realidad.
cantera
Samuel Llorca “El Hércules debe aprovechar más su cantera”
E texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
l jugador procedente de la cantera del Hércules llegó al Elche hace tres años, para jugar en la cantera ilicitana. Hasta que de la mano de David Vidal logró ascender al primer equipo al final de esa misma temporada.
Desde entonces, se ha consolidado como el referente en la defensa del equipo franjiverde. El central alicantino afronta una nueva temporada como uno de los capitanes del Elche, pero siguiendo muy de cerca el equipo de su corazón: el Hércules. ► generaciónhcf.es
|07
cantera samuel llorca ◄ Pregunta: ¿Cómo empezó su trayectoria deportiva hasta su llegada a la cantera del Hércules Club de Fútbol? Respuesta: Bueno, pues lo típico. Al principio juegas en el colegio y en el barrio. Y luego tuve la suerte de ir a un equipo de Alicante en el barrio de San Blas, y estuve, creo recordar, en alevines. Logré hacer una gran temporada y me fichó el Hércules cuando estaba en Primera División. En los torneos de Canal Plus, el Torneo Brunete, hicieron una selección de jugadores de Alicante, y yo fui uno de los elegidos. Y de ahí mi llegada al Hércules hasta terminar juveniles. P: ¿En qué categorías del Hércules estuvo antes de entrar a formar parte del primer equipo? R: Pasé por todas las categorías. Desde los doce años hasta los 19, incluyendo al primer equipo. P: ¿Qué opina de la cantera del Hércules? R: Ya se han visto los resultados. Cada año sacan grandes jugadores. Tenemos la prueba de que varios de ellos están en Primera División, como Miguel de la Cuevas, Toño o Sisi. Hay muchos jugadores que han salido, pero por desgracia no han lo-
grado quedarse en el primer equipo y creo que eso tienen que cuidarlo.
chavales trabajan y son los mejores en su equipo, van a tener la opción de subir al primer equipo. Luego hace falta que lleguen y lo aprovechen.
P: ¿Qué siente un jugador de la cantera al pasar a formar parte del primer equipo? R: Es una satisfacción muy grande, porque yo cuando estaba en el Hércules y llegué al primer equipo, se cumplió la ilusión de toda mi vida. Siempre vas al campo a ver al primer equipo, a ver jugar a los profesionales, y cuando llegas allí y formas parte de él es algo muy bonito.
P: ¿Quién le comunicó que iba a formar parte del primer equipo del Hércules? R: Fue con la llegada de Mandiá. Bueno, anteriormente, con Granero subía a entrenar algunas veces. Pero fue con Mandiá, que iba muchas veces a ver al filial, y tuve la suerte de que me llamó para subir a entrenar con el primer equipo. Le llegué a gustar y fui bastantes partidos convocado. Y la verdad es que es un orgullo.
P: ¿Tiene algún compañero de la cantera del que siga su trayectoria deportiva? R: Pues en el Hércules no hay nadie. Cuando me fui de allí estaba Miguel de las Cuevas, que fue traspasado al Atlético de Madrid, y ya no he vuelto a saber de ningún jugador de ahí.
P: ¿Cómo fue el ambiente cuando llegó? ¿Cómo le trató el resto de la plantilla? R: Fue un ambiente muy bueno. Aquel año fue el del ascenso a Segunda División. Había un grupo magnífico y siempre te acogen como a uno más.
P: ¿Qué consejos le daría a un jugador de la cantera que acabara de llegar al primer equipo? R: Sobre todo que trabaje al máximo día a día, porque lo que más se valora es eso. No te vale lo que hayas hecho anteriormente, debes seguir trabajando, porque el fútbol es un trabajo de mucho sacrificio y hay que ser muy constante. P: ¿Qué probabilidades cree que tiene un jugador de la cantera de jugar en el primer equipo? R: Yo creo que depende del club. Por ejemplo, en el Elche hay muchos jugadores que suben al primer equipo a entrenar. Y si los
08|generaciónhcf.es
}
“Cuando subí al primer equipo se cumplió la ilusión de mi vida”
P: ¿Piensa que el Hércules aprovecha su cantera para el primer equipo? R: Como te decía en la pregunta anterior, salen muchos jugadores y creo que nunca lo han llegado a aprovechar porque el caso está ahí: no hay ningún jugador que esté en el primer equipo jugando excepto ahora Raúl, que acaba de salir de la cantera. Siempre han salido grandes jugadores, y creo que eso el club debe cuidarlo más, y la llegada de Paquito va a ayudar mucho.
P: ¿Y cómo reaccionó su familia? Mi familia estaba encantada. Yo soy de Alicante, y la mayor ilusión para ellos es verme jugar al fútbol. Y si es en el equipo de tu tierra, pues mucho mejor. P: ¿Qué diferencias encuentra entre jugar en la cantera y en el primer equipo? R: Bueno, yo aquí en Elche estoy igual que si estuviera en Alicante. Por la razón de que yo subí del filial, y aquí me han acogido como a un canterano. Aquí se han portado muy bien conmigo y tengo mucho que agradecer. P: ¿Cómo vivió el ascenso del Hércules a Segunda División? R: Fue una fiesta increíble. Toda la ciudad volcada con su equipo, y la verdad es que
◄ Samuel Llorca, jugador del Elche C.F.
cantera samuel llorca
“En un equipo debe existir un combinado de jugadores con experiencia y jóvenes”
{
fue un día inolvidable. Tengo muy buenos recuerdos de aquel día. P: ¿Sigue ahora la actualidad del Hércules? R: Sí, siempre. Es el equipo de mi ciudad y lo sigo día a día. Además, tengo algunos compañeros como Álvaro Cámara y Sergio Fernández, que son grandes amigos míos, y les sigo, hablo con ellos... Les deseo todo lo mejor, a ver si pegan el pelotazo y suben a Primera División. P: ¿En qué situación deportiva se encontraba para aceptar la oferta del Elche? R: Me quedaba un año de contrato y me cedieron al Valencia. Pero por unas cosas y por otras, no me fue bien en el filial valenciano, y decidimos que debía jugar partidos para poder adaptarme a otra categoría e intentar volver al primer equipo del Hércules. Y me fui cedido al Guardamar de Tercera División, y allí logré hacer una magnífica temporada. Entonces, el Hércules intentó recuperarme, pero las condiciones no nos convenían, y el Elche hizo una oferta, y recalé aquí. P: ¿Cuál fue la reacción de su entorno ante su fichaje por el Elche? R: Pues gente que te conoce de hace muchos años y que es del Hércules, siempre te dice algo, pero ellos comprenden que cada uno debe buscarse su destino. Si un equipo no te quiere, hay muchos más, y hay que intentar abrirse puertas en todas partes. P: ¿Cómo se siente un jugador al pasar de suplente a titular indiscutible? R: Eso es a base de trabajar. Si tú trabajas, tienes tu recompensa, y si lo sabes aprovechar, pues a seguir jugando. Uno se siente muy a gusto en el campo, y si trabajas cada
día, es una gran satisfacción poder llegar a jugar de titular. P: ¿Ha repercutido su pasado blanquiazul en su estancia en el Elche? R: En plan irónico, en declaraciones que he hecho sobre que me gustaría que ascendiera el Hércules, que yo creo que es lo normal, porque yo me he criado allí, y les deseo todo lo mejor aunque yo no esté allí. Y salen los típicos comentarios irónicos de los compañeros y la gente del club. Pero la verdad es que aquí me quieren mucho, estoy muy involucrado en el proyecto del Elche y estoy aquí a muerte. P: ¿Qué opina de la cantera del Elche? R: Siempre la he mirado muy alto, porque tengo amigos en la cantera del Elche y siempre sacan grandes jugadores. Y creo que ahora es cuando más están aprovechándola, no sé si por el tema económico. Y la verdad es que han salido buenos jugadores. Actualmente creo que hay cuatro jugadores de la cantera, y eso hay que valorarlo. P: ¿Cómo tratan sus compañeros del Elche a los que van llegando de su cantera? R: Yo siempre les intento ayudar. Les acojo como a un compañero más, porque a mí me gustaba que me trataran igual, que te sintieras a gusto en el vestuario. Cuando llegas todo es muy raro, todo es nuevo, tienes que tratar con gente de mayor edad, de otros lugares y de otras culturas. Yo siempre intento aconsejarles que trabajen, que sean uno más en el equipo. Y así tendrán más opciones de llegar arriba. P: ¿Y hay mucha diferencia en cuanto al trato que recibió en el Hércules? R: Quizás un poco, porque aquí en Elche llegué a debutar y meterme más en el grupo. Allí también me sentía uno más, pero cuando juegas te sientes mejor porque uno viene a entrenar y dar lo máximo para cuando llegue el fin de semana poder jugar. Y me he sentido mejor por eso. P: ¿Qué diferencias ve entre la cantera del Hércules y la del Elche?
R: Son muy similares. Porque los juveniles están en División de Honor, los filiales están los dos en Preferente para meterse en promoción para ascender a Tercera... Salen más o menos los mismos jugadores para las selecciones valencianas y autonómicas. Y son jugadores que vienen de todos los pueblos de la comarca y siempre salen buenos jugadores. Luego hay que cuidarlos y mimarlos para que lleguen al primer equipo. P: ¿Cuál de las dos canteras cree que da más oportunidades a sus jugadores de subir al primer equipo? R: Si seguimos la trayectoria desde hace unos años, creo que el Elche es el que ha apostado más por su cantera. Y esperemos que el Hércules aprenda de eso. Aunque tenemos el ejemplo de varios jugadores que este año Mandiá ha subido al primer equipo, como son Kiko o Raúl, que lo han hecho muy bien, y esperemos que tengan suerte. P: ¿Le gustaría haber vivido, o llegar a hacerlo en un futuro, todo lo que le está sucediendo en el Elche con el Hércules? R: Sí, me encantaría. Porque ya te digo, yo soy de Alicante, y aunque tengo mucho que agradecer al Elche, se me ha quedado una espina clavada con el equipo de mi ciudad. Y me gustaría volver. P: ¿Cómo vive el derby Hércules-Elche? R: Son unos días que te sientes raro. Porque se vive otro ambiente diferente, con la gente, con la prensa... Es muy diferente cómo se mueve la gente, como cambia todo. Es muy bonito, porque se unen dos aficiones, dos masas sociales muy grandes. P: En el último derby, ¿cómo se sintió al saltar al campo con la camiseta del mayor rival de su antiguo club? R: Yo ahora mismo me siento bien porque el que me dio la oportunidad fue el Elche y tengo que tenerle un máximo respeto a la afición y a la camiseta que visto. Te sientes raro, porque te enfrentas a un equipo del que también has llevado la camiseta y siempre te sientes un poco involucrado en ese club. Pero yo ahora tengo mi carrera ► generaciónhcf.es
|09
cantera samuel llorca ◄ centrada en el Elche, tengo cinco años más de contrato y espero cumplirlos. P: ¿Se alegraría si el Hércules lograra ascender a Primera División? R: Muchísimo, porque se lo merecen. Es un club que está haciendo las cosas muy bien, está apostando por un ascenso a corto plazo, y esperemos que tenga suerte y llegue ese ascenso que todo el mundo quiere. P: ¿Qué trato recibe de la prensa? R: Aquí los periodistas son gente muy amable, intentan ayudar a la gente de la cantera, que yo creo que es lo normal, porque al final quien tira del equipo es la cantera, que siente más la camiseta. Y yo con la prensa tengo un trato excelente. P: ¿Cuál es su opinión del trato de la prensa en partidos como el derby? R: Intentan meter un poco de cizaña entre las aficiones y entre los clubes, sacan trapos sucios de cosas que se dicen... Pero yo creo que es normal, sirve para calentar el ambiente y que la gente venga con más ganas de animar. P: ¿Con qué afición se queda? R: (Risas) Con la del Elche. P: ¿En qué equipo le gustaría colgar las botas? R: Bueno, eso aun no lo pienso porque acabo de empezar, tengo veinticuatro años y aun me queda mucho por cumplir... P: ¿Y si le dieran a elegir entre el Elche y el Hércules? R: (Risas) Bueno, vamos a dejar la pregunta... P: ¿Qué le parece las canteras españolas en general? R: Aquí hay magníficas canteras. Vemos cada año cómo salen jugadores a equipos extranjeros, o a equipos como Real Madrid, Barcelona, Valencia, Villareal... Villareal es una cantera que tenemos aquí en la comunidad, y que saca muchos jugadores, que se mueven muy bien. Y ahora está la prueba, que desde hace unos años
10|generaciónhcf.es
hay muchos jugadores de la cantera en el primer equipo de clubes de Primera División. La verdad es que en España hay muchas canteras buenas.
/ muy personal
P: ¿Piensa que un equipo debe tener jugadores con experiencia o debe combinarlo con jugadores jóvenes? R: Sí, yo creo que debe existir un combinado de ambas cosas, porque la gente que lleva más años jugando al fútbol ha vivido otras situaciones, partidos trabados, y saben como afrontarlos. Y creo que es importante tener gente veterana con poderío en el equipo. P: ¿Cree que el éxito de la Selección Española se debe a la aportación de las diferentes canteras? R: Sí, porque son diferentes jugadores, hay todo tipo de futbolistas. Y en el ejemplo de la Selección tenemos a jugadores como Xavi, Iniesta, Puyol... jugadores de la cantera del Barça que aportan otras cosas diferentes que los del Real Madrid o Valencia, y eso en unión es muy bueno. P: ¿Cuáles cre e que pueden ser la causa de que jugadores como Cesc Fábregas o Fernando Torres abandonen, no sólo su equipo, sino también su país para jugar al fútbol? R: Eso son cosas del fútbol que te vas encontrando a lo largo de los años. Por ejemplo, en el caso de Fernando Torres ha estado muchos años en el Atlético de Madrid, viene de la cantera, y creo que tenía una presión añadida. Con sólo dieciocho años ya era capitán del equipo, y tener que tirar tan joven del carro creo que no le había dejado explotar del todo. Y con su llegada al Liverpool, lo ha demostrado. P: ¿Cuáles son sus perspectivas de futuro? R: El destino del futbolista nunca se sabe, porque no sabes dónde puedes acabar. Mi ilusión es seguir trabajando para lograr estar lo más alto el día de mañana.
►play
esta entrevista, en vídeo
www.generacionhcf.es
Un equipo: el Real Madrid Un rival: el Barça Un gol: el de Zidane en la final de la Champions Un jugador: Zidane Un campo: Santiago Bernabeu Un entrenador: Rafael Benitez Una película: Gladiator Un libro: Mi vuelta a la vida de Lance Armstrong Una colonia: Jean Paul Gaultier Un sitio para escaparse: El paraíso La mujer de tu vida ¿herculana o ilicitana?: herculana Una bebida: el ron Un hobby: el cine Un CD: El barrio Algo que te ha enseñado la vida: a seguir trabajando día a día y tomarse las cosas con tranquilidad, tanto si van bien como si van mal, y siempre ser positivo porque es algo que te llevará por buen camino Un consejo: ser buena persona, ser bien agradecido, y con el trabajo llegará la recompensa .
cantera campus de verano
III Campus de
verano de la Fundación Hércules
S texto | noelia pomares fotografía | www.campushercules.blogspot.com
e acerca el verano y con él el tiempo de ocio de los chavales que necesitan ocuparlo con actividades. Por ello, la Fundación Hércules, propone formar parte de una iniciativa que repite por tercer año consecutivo, el “III Campus de Verano de la Fundación Hércules”. Desde el 30 de junio y hasta el 25 de julio,
de nueve de la mañana a ocho de la tarde, aunque con la variación de poder elegir si es sólo por la mañana o todo el día, distribuidos en cuatro períodos de una semana cada uno, todos los niños y niñas con edades comprendidas entre los 7 y los 14 años han podido divertirse y practicar deporte. El Campus se ha llevado a cabo en las Instalaciones del Hogar Provincial de Alicante. ► generaciónhcf.es
|11
cantera campus de verano
▲ Participantes y monitores del Campus de Verano 2009
◄ Los objetivos del Campus, como en años anteriores, son los de combinar deporte y diversión, inculcando valores como la superación, el compañerismo, el respeto y el compromiso; el de formar y apoyar a los niños y niñas fomentando el deporte en todos sus ámbitos; el de enseñar la metodología de trabajo de los equipos de la Fundación Hércules de Alicante; el de perfeccionar las características propias de cada jugador/a; y el de iniciar a los alumnos/as los principios tácticos básicos. Pero los niños no sólo se han dedicado a jugar al fútbol, sino que el Campus ha programado diferentes actividades como las sesiones técnico-tácticas de fútbol o piscinas donde les han dejado tiempo libre. Ese era el único momento en el que tenían libertad para hacer lo que quisieran. Estaban una hora, controlados por socorristas y monitores. Y también han hecho multideporte, donde se ha ido variando. Un día han practicado béisbol, otro minitenis, otro balonmano, otro baloncesto, otro pelotas gigantes…, las actividades de tiempo libre, una visita a Aquanatura y, además ha contado con la participación de exjugadores del Hércules CF, a modo de charlas y todos los participantes han recibido obsequios del equipo y un diploma de participación.
12|generaciónhcf.es
La creadora y directora del Campus, Azucena Verde ha intentado acercar la entidad blanquiazul a la sociedad, ya que herculanos son el noventa por ciento. Pero no todos destacan en el fútbol, por eso han hecho otros deportes como complemento, para que los niños no se cansaran de estar todo el día jugando al fútbol. El Campus les da a los niños una oportunidad de estar en su equipo, en el club que quieren, participando con los entrenadores que trabajan en la cantera del club. De hecho ha habido algún niño que ha entrado desde el Campus a las categorías inferiores del Hércules En este tercer año el balance a destacar ha sido muy positivo, ya que se ha conseguido que todos los niños tuvieran la oportunidad de acercarse al Hércules CF. Para la Fundación, que es quien organiza, en el aspecto económico se han generado unos ingresos extra que nunca vienen mal. Eso les permitirá tener más equipos o hacer la temporada un poco mejor. Además del aporte económico de la Fundación, han tenido el apoyo de los sponsors de CocaCola, Aquanatura y de la Diputación de Alicante.
cantera azucena verde
Azucena Verde, licen ciada en psicología y profesora de “Máste r Universitario en Detección y Formaci ón del Talento en Jóvenes Futbolistas " de la Real Federación Española de Fútbol, entre ot ras, recaló en el Hércules hace más de tres años como psicóloga de las categorías inferiores del club . Además, este verano es el tercero en el que organiza el Campus de Verano de la Fu ndación. En él se pre tende que los niños se divierta n y hagan deporte, a la vez que aprenden valores co mo el compañerismo y la superación. Por ello, pasa mos un día junto a los niños en una jornada en la que disfrutaron de diversas actividades deportivas.
Azucena Verde directora Campus de Verano
Pregunta: ¿Cómo funciona el campus de Verano de la Fundación Hércules? Respuesta: Llevamos tres años. El primero fue muy bien. Hicimos un segundo año de Campus, e igual. Dos semanas, el mismo éxito. Y este año me han vuelto a llamar. Nuestro objetivo es que los niños se diviertan y que hagan deporte. Yo soy una persona externa al Hércules. En su momento estuve, pero ahora ya no formo parte de él. Me dedico al deporte, soy psicóloga del rendimiento. Lo que hago es gestionar la actividad, traigo todo lo que no son entrenadores de fútbol. Los entrenadores son de la cantera, por la mañana están dos, y por la tarde otros dos diferentes, van variando. Y todos los monitores de tiempo libre que hay, los traigo yo. Cuando llegué a Alicante procedente de la Real Sociedad, me pusieron en contacto con el Hércules y trabajé durante un año en el Área de Formación Psicosocial, que la tienen muy pocos clubes en España. Hicimos un buen proyecto, pero yo creo que no lo valoraron en su medida.
P: ¿Todos los clubes pueden permitirse tener una Escuela de Verano? R: Al contrario. ¿Permitirse generar ingresos? Aquí hay varios objetivos. Yo propuse esta actividad para acercar el Hércules a la sociedad, ya que es una forma de abrirse a todo el mundo. No sólo a la gente que juega muy bien al fútbol. A los que se les da bien este deporte pueden entrar a formar parte del Hércules, pero los otros niños también tienen derecho a acercarse a su club. Y el otro objetivo es que se ha convertido en una fuente de ingresos para la Fundación. No sé si la única... Entonces, no es que el Hércules se lo pueda permitir, porque sólo se necesita gente que lo organice porque no tiene ningún coste para la Fundación. Son ingresos. Pero no sólo económicos, sino en otros aspectos. Como ya he dicho, hay niños a los que les encantaría estar jugando en el Hércules pero en la selección que se hace no encajan en los parámetros que el equipo pide. Pero también tienen derecho a estar con los entrenadores de la Fundación. Y creo que eso también son ingresos para el Hércules, generan conexión. Por lo que, aunque no generaran ingresos económicos, las escuelas de verano debe-
◄ Azucena Verde, directora del Campus de Verano
rían ser una obligación por ser una forma de acercar el equipo a la sociedad. El Valencia ha hecho un Campus de Verano en Elche este año, aparte del que prepara el club ilicitano. Entonces, que venga gente de fuera a organizar los campus no sé como se puede consentir... P: ¿Qué papel tiene la Fundación del Hércules en este Campus de Verano? R: La Fundación me llama a mí y gestiona las instalaciones. También nos “prestan” a los entrenadores. Los entrenadores de fútbol pasan una selección y se elige a los que tiene un determinado perfil. La Fundación además pone el nombre. Pero lo demás lo hacemos nosotros. P: El hecho de que aparezca el nombre de Fundación Hércules ¿hace que la gente se interese más? R: Por supuesto. La gente se acerca porque pone “Hércules”. Y si este campus no estuviera bien hecho, pues no repetirían, no creo que volvieran a poner su nombre en este tipo de actividades. Está claro que vienen porque aparece el nombre del club, pero también porque les gusta. Yo estoy ► generaciónhcf.es
|13
cantera azucena verde
}
“Propuse el Campus para acercar el Hércules a la sociedad, como una forma de abrirse al mundo”
◄ aquí todo el día, y recibo a los padres, y vienen muy agradecidos con nosotros y muy contentos. Y ya se sabe que se dicen más las cosas malas que las buenas, con lo que no estamos haciéndolo tan mal. Además, el primer día se entrega a los padres un papel donde se les dice que entren al blog, que vean las fotos... ya que cada día se van subiendo fotos. El primer día subimos 233 fotos para que los padres se las puedan descargar y vean que es lo que hacen sus hijos. Todos los comentarios que estamos recibiendo son positivos. P: ¿Dónde cree que está el éxito de este campus? R: Creo que en la gente que lo hace, en el valor humano de los monitores. Y también en las instalaciones, que son ideales, el trato en el Hogar Provincial es perfecto. Y la gente que trabaja en las instalaciones es fantástica, nos ayudan en todo lo que pueden. Y la comida también es excelente. Y la gente de la piscina, que no es del Hogar sino de una empresa privada, también colabora en todo lo que puede. En resumen, todo fenomenal. Pero todo eso sin la gente no es posible. Cuando recibo a los padres les doy la bienvenida y les hago una pequeña presentación. Y les digo los objetivos, que son que los niños se diviertan y disfruten, y transmitir los valores del Hércules. Y los padres me dicen que el deporte les enseña valores a sus hijos. Y la gente se cree que los valores están en el deporte, pero no. Los valores los transmiten las personas. ¿No hay pederastas deportistas? ¿No hay asesinos deportistas? Quiero decir que no es el deporte, es la persona. Por eso el éxito de todo esto está en las personas que están detrás. Es cierto que en ese detrás hay unos criterios. Yo, que soy la di-
14|generaciónhcf.es
“Las escuelas de verano deberían ser una obligación”
rectora, sigo unos criterios, al igual que mis compañeros, con los que manejamos a los niños. Pero la gente tiene muy buena calidad. Como he dicho antes, se hace una pequeña selección de los entrenadores que vienen, porque en el fútbol está muy de moda los entrenadores que chillan mucho y creen que así tienen la razón y son los mejores dirigiendo a los niños. Pero yo creo que el que más grita es el que menos recursos tiene. No hace falta gritar para hacerte respetar o para que un niño sepa que tiene que estar sentado en vez de estar pegando a alguien, por ejemplo. Por lo que la moda de los Capellos, como yo la llamo, aquí no tiene cabida. Por eso hay un pequeño filtro a la hora de elegir a las personas que van a trabajar con los niños. Por eso, repito que el éxito está en las personas que trabajan detrás. P: ¿Qué diferencias puede haber entre este Campus y una escuela de verano? R: Aquí hay profesionales de verdad, en otros sitios no lo sé. Y eso se transmite. Se ve en los recursos que tienen los entrenadores y monitores. Tengo mucha experiencia y trayectoria en el mundo del deporte y he visto de todo. He visto monitores a los que les da igual que el niño coma o no coma porque se van a casa y ya no es responsabilidad suya, pero es tu trabajo. Los monitores y entrenadores que hay aquí tienen mucha formación y son muy profesionales. Y eso es una clave, nosotros damos calidad. Hay otras escuelas de verano que se hacen en unos clubes fantásticos y que hay que entrar con una huella digital... El trato que dan ellos a los niños y los niños a ellos no es el mismo que el trato que nosotros damos a los chavales. Tratamos muy bien a la gente que trabaja con nosotros y eso se transmite. Y eso es una diferencia.
“Ha habido algún niño que ha entrado desde el Campus a las categorías inferiores del Hércules”
{
P: ¿Qué balance se puede sacar de estos tres años de campus? R: Creo que un balance muy positivo. Respecto a los objetivos que tenemos siempre los cumplimos con creces. Hacemos dos semanas de campus, y hay muchos niños que repiten. La primera semana despedía a los padres dándoles las gracias y diciéndoles que nos íbamos con la satisfacción de haber alcanzado nuestros objetivos y haber hecho el trabajo muy bien. Los niños se han divertido, les hemos transmitido nuestros valores en el tiempo que da una semana, y el balance es muy bueno. De cara a la Fundación están en boca de todos y en el aspecto económico se han generado unos ingresos extras que nunca vienen mal. Eso les permite tener más equipos o hacer la temporada un poco mejor. Muy contentos en todos los aspectos. P: ¿ El campus es como una segunda oportunidad para esos niños que no han podido entrar en el Hércules a través de las pruebas que se hacen? R: Sí. El Hércules hace sus pruebas y se presentan muchos niños, lógicamente todos quieren jugar en el Hércules. Y en esa selección que se hace, o porque el chaval no ha tenido un buen día, o porque los criterios de quien hace la prueba no son los que el niño demuestra, pues alguno que sí que puede valer, se queda fuera. Entonces les ven jugar aquí durante una semana, les ven desarrollarse, y les gusta.
entrevista, ►play esta en vídeo
www.generacionhcf.es
opinión verónica correas
Aprendiendo a jugar Se acerca el minuto 25, segunda parte, última jugada y el árbitro pita saque de esquina. Uno de los jugadores, coge el balón y se dirige corriendo hacia el córner, quiere sacar cuanto antes. Apenas tiene uso de razón, 9 años, quizá menos. Él sabe lo que significa hacerlo bien en esta ocasión. Van perdiendo 1-0, están en el minuto 49 y pierden por la mínima. Por su cabeza pasan miles de imágenes. Si lo hace bien, empatarán. Necesitan un gol y ese punto es suyo. Cualquier persona no le daría importancia, ¿qué es un punto? Para ellos es mucho, un mundo. Es lo que les separa de ser primeros o segundos. Lo que les separa de ser los mejores a no serlo. Es un año de esfuerzo físico, entrenamientos, charlas del míster, victorias, derrotas. Todo el año se resume en 4 ó 5 segundos, en una jugada. El que vayan perdiendo no es lo peor, ¿o sí? A todos nos gusta ganar y odiamos perder. Siempre nos dicen en el colegio que lo importante es participar, y siempre nos decimos que sí, es lo importante si pierdes claro, pero realmente lo que quieres es ganar. Perder no sienta nada bien a nadie. ¿Alguien se imagina a Farinós saliendo al campo diciendo: ¡chicos, vamos que da igual si no ganamos, no pasa nada perder 3 puntos!? ¿Y a Esteban Vigo animando a sus chicos para que participen y no vayan a por la victoria? En principio, el problema no es que ellos quieran ganar, salgan a luchar, a por la victoria cada semana. Pero hay que tener claro que los niños, y sobre todo las jóvenes promesas les imitan, sueñan con jugar en el primer equipo. Desde pequeños desean que el
Hércules C.F. les elija en las pruebas, les permita debutar y demostrar que pueden, que saben luchar, jugar y ganar. En los equipos inferiores, ¿enseñan a estos chavales que no todo es ganar? ¿Conocen los entrenadores el verdadero objetivo del deporte a estas edades? ¿Conocen la importancia de una educación adecuada tanto fuera como dentro del campo? Está claro que los del primer equipo, debido al declive de sus condiciones físicas y su edad, el objetivo será diferente, alcanzar el máximo rendimiento, pero en el caso de estos jóvenes, hay que conseguir que la competición contribuya a su formación integral, puesto que en casi todos los casos, con el fin de conseguir el mejor rendimiento en el menor tiempo posible, se acelera su proceso de formación tanto fisiológico como psicológico. Hay que intentar que su funcionamiento general incluya un ajuste emocional adecuado, puesto que no debemos olvidar al deportista como persona. El joven deportista se somete a exigencias de trabajo muy superiores a las de otros jóvenes. Y por lo tanto, es de vital importancia que el desarrollo deportivo, educativo y social vayan al mismo nivel, paralelos entre si y favorezca al niño dentro y fuera del partido, del equipo. Si no, preguntémosle a Kiko, a Paquito o a Rodríguez por cómo ha cambiado su vida, que dejaron atrás cuando decidieron que querían ser futbolistas, deportistas de élite. Tienen que aprender a asimilar que el deporte les ofrece una experiencia que pueden sacar, extrapolar y aplicar en su vida cotidiana, para enfrentarse a cualquier reto, a cualquier circunstancia.
Y al igual que en el deporte, en la vida también se gana y se pierde, se aprueban y se suspenden exámenes, te caes y tienes que aprender a levantarte. En definitiva, desde muy jóvenes deben aprender que perder no es más que una oportunidad, una oportunidad para mejorar y aprender a ser mejores. Nos ayuda a evaluar y potenciar nuestras debilidades. Reconocer por qué se pierde es empezar a aprender, es el primer paso. Terminar diciendo o aconsejando que sí, cuando juegues hazlo buscando la victoria pero recuerda que no siempre el que juega mejor gana y cuando pierdas, estudia tus errores porque te preparas para ganar, te haces más fuerte dentro y fuera del estadio.
verónica correas | estudiante psicología generaciónhcf.es
|15
cantera fundación
La Fundación con el fútbol base texto | noelia pomares
La Fundación del Hércules CF nació en 2002, en un momento delicado para el club y aunque, como en todo, los comienzos fueron duros, porque hubo que ajustar determinados asuntos debido a que no se tenía un modelo a seguir, sino que era un proyecto totalmente innovador, hoy en día es una realidad y todo funciona de manera regular.
16|generaciónhcf.es
Surgió principalmente con el objetivo doble de asegurar el fútbol base, por un lado y fomentar el área social, poniendo en práctica la solidaridad y procurando fomentar valores, como la integración de personas a través del fútbol, y otros valores relacionados con el deporte. Protegiendo el futbol base aseguran a los jóvenes que tienen mayor proyección futbolística haciéndoles un contrato de formación con el que atan al jugador al club y
mediante ese contrato se les ayuda en los desplazamientos y se les conceden becas de estudio. La relación que tienen con el Hércules CF es únicamente de aportar nuevos jugadores al club. La Fundación tiene once plantillas de futbol base y si alguno de ellos sobresale está predestinado a formar parte del primer equipo del Hércules. Eso les aporta cantidades económicas para realizar y poner en marcha nuevos proyectos.
cantera fundación
Otro de los aspectos de los que se ocupa la Fundación es de organizar el Campus de Verano, del que este año se ha celebrado su tercera edición con un gran número de participantes, con ello también se aseguran recursos económicos para realizar futuros proyectos. Otro gran interrogante, sobretodo para la afición del Hércules, es la existencia de la Asociación de Herculanos con la que la Fundación colabora ya que subvencionan la revista Herculanos, proyecto de la Asociación. Tiene muy buena sintonía
con ellos, tanto, que también han participado en el programa de radio que tiene la Asociación cuando se les ha invitado. Los proyectos a corto plazo de la Fundación son muy ambiciosos ya que pretenden continuar con sus dos facetas. Por un lado la deportiva y por otro la social. Ésta última quieren potenciarla más porque en los últimos tiempos, con la crisis, se han visto obligados a hacer recortes presupuestarios y no han podido dedicarle toda la
atención que han querido. Por ejemplo, poseen una escuela de fútbol en Bolivia, en la que colaboran regularmente. Este es un ejemplo de los principales programas sociales que tienen y que se quiere potenciar. En cuanto a lo deportivo, el objetivo es consolidar a los once equipos que tienen y seguir ayudando a los jóvenes del futbol base, realizando más y mejores contratos de formación para que salgan más chicos con posibilidades de jugar en el primer equipo.
generaciónhcf.es
|17
cantera cristina mulet
Cristina Mulet “Por muy buenos que sean, deben aprender a jugar en equipo”
L texto | equipo ghcf fotografía | álex boyer
18|generaciónhcf.es
a jugadora del Hércules Femenino compagina esta actividad con la de entrenadora. Ser la única mujer que entrena dentro del conjunto
blanquiazul no ha sido ningún problema para ella. Y cada año, Cristina procura inculcar los valores del fútbol a los futuros jugadores herculanos en el ► Benjamín A.
cantera cristina mulet Pregunta: ¿Cómo es el entrenamiento con jóvenes? Respuesta: Gratificante. Te aporta mucho porque tienen muchas ganas de aprender. Yo creo que es la mejor edad, los pequeños. P: ¿Por qué decidió ser entrenadora de niños? ¿Lo decidió o surgió? R: Cuando acabé la carrera de magisterio, soy profesora de educación física también, y empecé a trabajar en unas escuelas en San Vicente que daba fútbol y polideportivo. Coincidí con un grupo de niños que, a lo mejor, en ese momento de mi vida me aportó mucho y, desde entonces, decidí que quería seguir trabajando con ellos. P: ¿Qué valores le inculca a los chavales? R: Personales y deportivos. Realmente deportivos, porque el club en el que están, en este o en cualquier otro que he entrenado antes, lo más importante no es ganar si no que disfruten y aprendan también a ocupar su tiempo libre con alguna actividad. Pero, también, personales porque es importante que se respeten, que respeten a los compañeros, a todas las personas. P: ¿Qué diferencias puede haber entre un entrenador de cantera y uno de un primer equipo? R: Pienso que, fundamentalmente, el resultado. Un entrenador de un primer equipo, y más en la categoría que estés, si fuese en el Hércules, se buscan resultados, se fija un objetivo que es ascender. Y un entrenador de cantera, principalmente, busca formar a niños para que en un futuro tengan posibilidades de llegar a un primer equipo. Pero el objetivo principal sería la formación de los niños. P: ¿Los objetivos de un equipo tan joven en el terreno de juego son sólo ganar o que también aprendan? R: Ese enfoque es diferente en función del club en el que estés. En un club más de barrio no se puede fijar como objetivo ganar una liga o ganar todos los partidos porque realmente, no dispone de niños. Es decir, un club de barrio acoge a los niños que lle-
gan tengan más o menos calidad. Aquí, en el Hércules se intenta tener a los mejores en su plantilla, con lo cual el objetivo sí que es ganar esos partidos, sin pasar por alto que lo primero es que esos niños aprendan. Si tú no les enseñas nada también va a ser muy difícil que luego llegue el fin de semana y que ganen. Por muy buenos que sean tienen que aprender a jugar en equipo. P: ¿En qué se diferencia esta categoría de otras? R: Benjamín y alevín es muy parecido porque juegan los dos al fútbol siete, es un campo más pequeño y empiezan con los conceptos básicos. Conforme van creciendo, que comienzan en fútbol once, los conceptos cambian, el campo es más grande, juegan contra equipos referencia en la Comunidad: Valencia, Villarreal. Entonces yo creo que lo que cambia un poquito es el criterio de selección. Cuando son pequeñitos, tú los estás formando, pero conforme van creciendo la selección es mayor y el objetivo empieza a ser que lleguen al primer equipo y, por tanto, ganar. P: ¿Y en qué se diferencia el Benjamín A del B? R: En la edad. Por ejemplo, aquí conforme está estructurada la Federación, el benjamín B se enfrenta a niños de la misma edad. Yo, el año pasado, que llevaba al benjamín B me enfrenté a algunos equipos de segundo año. Entonces la diferencia en esta edad es muy grande, porque estamos hablando de un niño de 8 años con uno de casi 9 ó 10, y a veces le saca dos cabezas. Eso tampoco es bueno para la competición. Se intenta que sea parecido. En cambio, en un Benjamín A, el sistema de competición cambia. Entran todos los A de los primeros equipos tipos Elche, Benidorm, La Vila, Kelme. Entonces, digamos, que la liga es un poco más competitiva y luchas por estar arriba. P: En general, ¿qué opina de la cantera que tiene el Hércules? R: Creo que está mejorando mucho. Si te soy sincera, hace unos años tampoco sabía muy bien que había aquí en el Hércules.
Pero desde que estoy dentro he visto una mejora. Se está trabajando para mejorar día a día. Aunque es difícil competir contra otros equipos, como Valencia o Villarreal, que te ofrecen unas condiciones que no tienen aquí, por eso a lo mejor alguno de los chavales deciden irse. Por ejemplo, este verano se han ido bastantes, al Villarreal, o al Madrid. Es decir, lo que creo que falta es que la cantera vea que tienen posibilidades de subir a un primer equipo y decidan quedarse aquí. Pero creo que ya se está trabajando para mejorar eso. P: ¿Quién se ocupa más de la cantera? R: La más involucrada es la Fundación, que se encarga de la cantera. El Hércules se encarga del primer equipo y este año del Preferente, y la Fundación se ocupa por su cuenta del fútbol base. De todos modos, trabajan conjuntamente, lo que pasa es que de cara a los jóvenes, es la Fundación la que se encarga. P: ¿Es cierto que el Preferente puede desaparecer? R: El problema del Preferente es que cuesta mucho dinero, porque hay gente que cobra por jugar. Y es un coste que la Fundación con las ayudas que tiene no puede hacerse cargo, y no puede hacer un equipo tan competitivo, o que llegue final de mes y que no se pueda pagar a esos chicos o a todos en general. Creo que propusieron que fuera el primer equipo el que se hiciera cargo del Preferente, como Hércules B, y dejar a la Fundación a cargo, de hasta los chavales de juvenil. Y de esa manera la Fundación abarcaría económicamente los costes de la cantera. Pero no sé si al final esto se hará o no. En un momento se planteó que desapareciera por el coste que suponía. Si lo piensas, a los chavales de la cantera, cuando acabas en juveniles, y tienes un equipo en Tercera División o en Segunda B, pues sí que piensan que llegar a jugar, es algo muy bonito para ellos. Entonces sí que llamaría la atención de los chicos si supieran que aquí en el club tienen un futuro. Se forman, y cuando acaban pueden tener la oportunidad de jugar en Tercera División o en Segunda B. ► generaciónhcf.es
|19
cantera cristina mulet P: El que sea jugadora, ¿le aporta algo a la hora de entrenar a los benjamines? R: Me ayuda mucho. Uno no puede enseñar algo que no sabe hacer, y yo no puedo enseñar a un niño a golpear si yo no sé hacerlo. El fútbol es un deporte y tiene muchos gestos técnicos que con explicarlos sólo, un niño no aprende a hacerlo. Necesitan imitar lo que uno está haciendo. Y para aconsejar a los niños también. Cuando están desanimados o necesitan más confianza, les ayudo en ese aspecto. P: ¿Cómo es su experiencia en el Hércules Femenino? R: Llevo doce años jugando en este equipo. Empecé con diecisiete años, y ha sido bonito, duro, triste... un poco de todo. Porque el fútbol femenino, ahora ha progresado mucho, pero hemos tenido que ir rompiendo muchas barreras. Hemos pasado por partidos contra equipos como el Barça o Espanyol, donde hemos salido goleadas porque éramos más flojas, por ejemplo. Hemos vivido el no tener el apoyo de la gente, de las instituciones... Luego otros momentos en los que sí lo hemos tenido. Y ahora estamos en un punto muerto. En algún año se ha intentado convertir en algo más profesional, de manera ridícula me refiero, pero ha venido gente de fuera cobrando dinero, aunque muy poco. Y se intentó buscar el objetivo de ascender a la máxima categoría, que nunca se ha logrado, lo que es un poco frustrante. Y ahora se está viviendo una renovación del equipo. Hay muchas niñas que por llamarse Hércules han empezado a jugar. Por eso, en el primer equipo, si hay que hacer una media, no se pasa de unos veintidós años. Es bonito por un lado ver que hay tantas niñas que juegan, pero triste porque se está dando un paso atrás en el sentido de que muchos equipos no están apoyando lo que deberían. No a nosotras sino a equipos de Superliga, que durante mucho tiempo han estado pasando por el fútbol femenino y que de repente ya no hay dinero, no apuestan, y el nivel baja. P: ¿El hecho de que se llame Hércules
20|generaciónhcf.es
implica que se acerque más gente? R: Sin duda. Hay bastantes peñas del Hércules que nos han apoyado. Incluso en viajes a Madrid nos hemos encontrado peñas que nos apoyan. De cara a las niñas que vienen a jugar también. Siempre llama más jugar en un equipo que se llame Hércules que en uno que se llame Plaza Argel, que es un equipo de barrio. Pero es lo único que ha cambiado. En cuanto a subvenciones, incluso se perdió alguna con el cambio de nombre porque la Asociación de Comerciantes siempre ayudaba económicamente y con el cambio dejó de ayudarnos. Pero el apoyo de la gente es mayor, aunque tampoco mucho. P: ¿Y el apoyo del Hércules? R: Eso no te lo sabría decir, porque de esa relación se encargan otras personas. Creo que de momento ambas entidades se están conociendo, cómo puede funcionar una con otra. El Femenino sí que gana con respecto al apoyo de la gente y el hecho de que muchas más niñas se animen a jugar. Para el Hércules se gana en cuanto a masa social. No somos muchas, pero entre nosotras, y la familia, ampliamos la masa social. P: ¿Qué opina de su equipo, el Benjamín A? R: Estoy muy contenta. He pasado un año muy agradable, con un buen grupo de niños. Hasta que no lo vives no te lo puedes imaginar. Son niños que tienen algo especial, que los ves jugar y piensas que no puede ser verdad que con ocho años estén haciendo lo que hacen. Y eso te llena mucho, por eso decía que es gratificante. Al mismo tiempo que estás en un partido disfrutas. Este año lo enfoco de la misma manera. Tengo un grupo muy competitivo, con muchas ganas y muy compensado. P: ¿Qué ha aprendido usted de ellos, y cree que le ha aportado? R: Yo de ellos he aprendido muchas cosas. En el sentido de que son tan naturales que acabas por serlo tu también. A ser más exigente conmigo misma, porque me implica dar lo máximo en cada entrenamiento para conseguir que ellos aprendieran más. Si
}
“En el fútbol femenino hemos roto muchas barreras”
quiero que aprendan determinados movimientos, preparo ejercicios para que lo aprendan bien y que se diviertan, y veo que ellos están muy implicados. P: ¿Cuál es el papel de los padres? R: Hay padres que prefieren que el niño esté en el Hércules por el simple hecho de formar parte de él, aunque sea sin jugar mucho, y en cambio, hay otros que realmente vienen por sus hijos. Algunos padres no llevan bien que sus hijos no jueguen mucho. Esto pasa aquí y en otros equipos. En otros equipos se paga dinero para que el equipo pueda subsistir y el niño juegue. Y cualquier padre que pague quiere que su hijo juegue. Aquí es diferente. Si vas a ganar un partido se supone que vas a poner a los mejores, e implica que haya chavales que jueguen menos. Y claro, eso algunos padres no lo llevan bien. El grupo de padres que tengo yo se llevan de maravilla, y creo que después de cada partido se van a comer juntos. ►
cantera cristina mulet
“Mi objetivo es la formación de los niños”
{
◄ Y nuestra relación con ellos es más cercana porque tenemos que estar más en contacto, por el tema de los estudios. Por ejemplo, desde el principio de la temporada se habla con los padres, y se les piden las notas a los niños. Y los padres me utilizan en el sentido de que amenazan a sus hijos con contármelo si no hacen los deberes. Y la verdad es que funciona. Y yo recojo las notas y si veo que alguno está un poco flojo hablo con él y, por ejemplo, si vamos a un torneo fuera, no puede venir. Y los niños se ponen las pilas y se lo toman en serio.
P: ¿Cómo se lleva el ser una mujer entrenadora? R: Creo que soy la primera entrenadora en el Hércules. Y la verdad es que estoy bastante bien. Estoy muy agradecida a la gente que me dio la oportunidad de estar aquí, de demostrar que valgo para ello. He recibido bastante apoyo. Es muy gratificante ir por la calle y que un niño te reconozca, por ejemplo, y personas con las que has entrenado, ver que han evolucionado. Pensaba encontrar más problemas o gente que no estuviera de acuerdo, pero todo lo contrario. Me he encontrado más problemas como jugadora que como entrenadora, pero porque creo que me involucro mucho en ese trabajo. Cuando le pones muchas ganas a algo, normalmente lo haces bien. Otra cosa es que yo no le pusiera ganas y pasara del asunto, entonces sí que recibiría críticas. Y recibiría el doble de críticas por ser chica. Pero como jugadora sí que me he encontrado, por el hecho de ser mujer, gritándonos “vete a fregar” y cosas por el estilo. P: ¿Por qué crees que hay tan pocas entrenadoras en equipos masculinos? R: La verdad es que no lo sé. Aquí en Alicante conozco a otra chica que entrena en el Racing de San Gabriel y lleva muchos años. Es la hija del presidente y eso le abrió la puerta para estar ahí. Como en su casa ha vivido ese mundo, ella ha querido seguirlo. En mi caso, como también he estado dentro de este mundo, también me animé. Y la experiencia con los niños aporta mucho de cara a ser entrenador. Pero no sé porque no hay entrenadoras. Pienso que porque la sociedad no invita mucho a hacerlo. Pero esto va progresando y supongo que en un futuro habrá más gente. También es cierto que llega una edad en los niños en la que pueden empezar a juzgarte, a cuestionar si una chica está preparada para llevarlo. Y en ese momento es normal que no haya chicas, a mí a veces me han preguntado si me gustaría entrenar en Tercera División y yo digo que no porque veo que la relación sería muy complicada. Si llevara, por ejemplo, a un equipo juvenil, podría enseñar en cuanto a sistemas o po-
sicionamiento, pero ellos juegan mejor que yo, entre comillas, y no podría, como en el caso de los niños, enseñarles técnicas. Y ya no sería agradable. Yo hago esto porque me gusta pero no para sufrir. P: ¿Cómo fue el momento en el que le dijeron que iba a entrenar al Benjamín A del Hércules? R: Yo llevaba un par de años colaborando con un entrenador que ahora está en cadete regional, como segunda entrenadora, y supongo que vieron mi labor. Y hace dos años, al final de temporada, me lo ofrecieron. En ese momento, primero me puse roja. (Risas) No, es broma. Es algo que me hizo mucha ilusión, pero al mismo tiempo me daba un poco de miedo por la responsabilidad. P: ¿Y que se siente al ser la primera mujer que entrena dentro del Hércules? R: Realmente no siento nada especial. Yo no considero que sea una cosa maravillosa. Simplemente hago lo que me gusta en un club que me aporta mucho. P: En cuanto a la cantera del Hércules Femenino, el presidente Jesús Cañizares, ha dicho que este año puede que se aumenten los equipos y que esas niñas tendrían que jugar con chicos, ¿qué opina? R: Es muy complicado. Hacer un equipo de niñas que se enfrente a chicos puede que haga que lo pasen mal. El nivel es muy diferente. Un niño puede estar jugando desde los siete u ocho años, y cuando llega a categoría alevín, la diferencia física ya es importante, incluso la diferencia técnica. A mí siempre me ha parecido muy bonito que las chicas jueguen con los chicos porque sube mucho su nivel. Yo empecé con diecisiete años porque no existía. Ese año se creó el Plaza Argel, y al año siguiente fue cuando empecé a jugar. En el caso de estas niñas, por un lado está bien que puedan hacer el deporte que les gusta rodeadas de otras chicas para no sentirse discriminadas pero enfrentarse contra equipos de chicos va a ser complicado. Pueden hundirse anímicamente por no ganar. Y obviamente no pueden ir a buscar resultados.
◄ Cristina Mulet, entrenadora del Hércules Benjamin A
generaciónhcf.es
|21
cantera asoc. herculanos
◄ Representantes de la Asociación de Herculano
▼ Félix Recuenco, Presidente de la Asociación d
La Asociación de Herculanos, dispuesta a desaparecer texto | noelia pomares
La Asociación de Herculanos nació porque que un grupo de simpatizantes del club se pusieron de acuerdo para realizar actividades que no hacía la Fundación y porque veían las carencias que el club tenía. Entre los objetivos principales que cumple la Asociación destacan el de colaborar con las personas, empresas y organismo que apoyan, defienden y trabajan por el bienestar social del Hércules. El de colaborar para que todos los temas concernientes al Hércules y a la Fundación lleguen a la sociedad. El de divulgar la historia del club. El de rendir homenaje a todas las personas vinculadas al club. El de colaborar con las peñas y el de colaborar con el futbol base Para ello, la Asociación realiza actividades como torneos, campeonatos, concursos deportivos, culturales, musicales o sociales; propone viajes para acompañar al equipo en sus desplazamientos; colabora con la participación, difusión y publicidad de los programas audiovisuales que tengan relación con el club; proponen charlas, coloquios y
22|generaciónhcf.es
conferencias en torno al Hércules y propone reconocimientos públicos y homenajes a todas los profesionales que han contribuido en el crecimiento del club. La relación ente Asociación y Fundación es perfecta. Colaboran en obras sociales, pero la Asociación sigue realizando actividades que la Fundación no realiza. De hecho, desde el interior de la Asociación se cree que si la Fundación realizara las cosas bien, llegaría un momento en que la Asociación estaría dentro de la Fundación y no tendría que existir las dos. La diferencia está en que los que están en la Asociación son independientes, no dependen en nada del club, con lo que pueden desarrollar todas las áreas que crean oportunas, sin tener que esperar el visto bueno de un jefe, cosa que la Fundación está muchas veces supeditada económicamente a lo que el dueño del club decida. La Asociación tiene la libertad de que cuando se decide una cosa, se puede llevar a cabo inmediatamente. El objetivo principal de la entidad es que las cosas funcionen tan bien que uno de los dos órganos dejara de existir independientemente y entrara a formar parte del otro.
cantera asoc. herculanos
os con GENERACIÓN HCF
e Herculanos
Félix Recuenco texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
D “Ahora empieza a haber una buena compenetración entre jugadores y aficionados”
esde hace varios años la base del Hércules cuenta con un nuevo apoyo, gracias a la Asociación de Herculanos. Mientras que la Fundación se encarga de la parte económica de la cantera, la Asociación tiene un carácter social. Su presidente, Félix Recuenco, cuenta ► cómo funciona.
generaciónhcf.es
|23
cantera asoc. herculanos ◄ Pregunta: ¿Cómo se creó la Asociación? Respuesta: Un grupo de simpatizantes del club se puso de acuerdo para realizar acciones y actividades que la Fundación del club veíamos que no hacía. Yo era coordinador del fútbol base hace unos años, y me buscaron para ver si yo quería ir al frente con ellos en este tema. Nos reunimos, vi una gente muy ilusionada, con ganas de hacer cosas, me gustó lo que me presentaron y decidí acompañarles y crear la Asociación. Surgió por las carencias que veíamos que en ese momento tenía el club. Además fue un año donde entró el otro club de Alicante al Rico Pérez, con todo lo que supuso aquello. Veíamos que nos querían comer el terreno, y como aficionados no podíamos consentir eso. Y desarrollamos la Asociación para mejorar la imagen del club. P: ¿Qué diferencias hay entre la Asociación y la Fundación? R: La verdad es que no debería haber ninguna diferencia. Lo que pasa es que la Asociación hacía cosas que veíamos que la Fundación no hacía. La diferencia está en que los que estamos en la Asociación somos independientes, no dependemos en nada del club, con lo que podemos desarrollar todas las áreas que creamos oportunas, sin tener que esperar el visto bueno de un jefe. Y la Fundación está muchas veces supeditada económicamente a lo que el dueño del club decida si se hace o no se hace. Y no pueden desarrollar sus actividades tan deprisa. La Asociación tiene la libertad de que cuando se decide una cosa, se puede llevar a cabo inmediatamente. P: ¿Y la relación entre ambas? R: La relación es perfecta. Nosotros hemos recibido mucha ayuda por parte de la Fundación y del club, sobre todo moral, no económica, pero sí que nos han abierto las puertas para desarrollar todo lo que queríamos hacer. Si queremos traer un colegio y enseñarles el campo y los trofeos, y el club y la Fundación no nos hubieran abierto las puertas para que pudiéramos entrar, no lo hubiéremos hecho. La relación es buena. De hecho, yo soy patrono de la Fundación. No hay ningún tipo de problema.
24|generaciónhcf.es
P: ¿Cuáles son los objetivos de la Asociación? R: El objetivo final sería que la Fundación funcionara tan bien que tuviéramos que desaparecer. Englobarnos dentro de la Fundación y dejarlos. Sería el objetivo máximo al que querríamos llegar. Nacer para llevar a cabo una labor y que el club coja esa labor, y que se lleve tan bien que no haga falta que nosotros sigamos haciéndolo, y unirnos a su proyecto. P: ¿Cuáles son los proyectos que están desarrollando ahora? R: Intentamos mejorar lo que se está haciendo. Este año está previsto desarrollar el tema de la radio, a nivel de retransmisiones deportivas, poniendo más medios para que llegue a más gente. Vamos a tener más gente, a parte de la que retransmite, habrá gente a pie de campo y en las gradas para crear ambiente. Seguiremos haciendo el programa de radio, incluso puede ser que algún día más a la semana. Además queremos englobar la revista dentro de este proyecto. Y seguiremos desarrollando todo lo que estamos haciendo con relación a los colegios, de ayudas a asociaciones... P: Entre los estatutos de la Asociación se encuentra el de ayudar con el fútbol base. ¿De qué manera lo hacen? R: Económicamente podemos hacer poco porque para eso está la Fundación. Esto se puso en su momento porque la Fundación tampoco hacía esa labor. Ahora eso ha cambiado. La Fundación tiene un presupuesto para el fútbol base. Eso en la parte económica. En la parte deportiva nosotros colaboramos llevándoles a la radio, haciendo programas especiales para ellos, sacándolos en la revista y haciendo que la gente los conozca más a fondo. Nuestra labor es social. Hay que recordar que tenemos jugadores internacionales en categorías inferiores. Y esas cosas las conoce la gente, y ha conocido a la persona a través de la radio y la revista.
año. Es verdad que, aunque el equipo va bien, hay más gente que se apunta al carro. No cabe duda que después de tres años haciendo una labor de ir acercando a los jugadores y ex jugadores y dándolos a conocer al público, ha ido calando. De hecho, a través de nuestros medios de comunicación ha habido una fusión entre jugador y afición hasta el último día. El último partido en el Rico Pérez, aun sabiendo que el equipo ya no se jugaba el ascenso, en la entrada había miles de personas para aplaudir a los jugadores. Por fin este año creo que se ha empezado a ver una buena compenetración entre jugadores y aficionados. P: ¿Cree que la Asociación y la Fundación han ayudado a conocer más a la cantera del Hércules? R: Sí. No lo dudo. Ten en cuenta que hace unos años había niños que habían perdido la ilusión por jugar en el Hércules, quizá por haber estado muchos años en Segunda División B. Ha habido una década, entonces hay gente que ha nacido y no ha vivido lo que es el fútbol en Primera División o Segunda con el Hércules. Lo que se llevaba era el Alicante. Los niños no querían jugar en el Hércules. Pero desde hace unos años, cualquier chaval de la provincia quiere jugar en el Hércules. Hay gente que viene de Denia o de Altea a entrenar con el Hércules. Y no quieren hacerlo en otros equipos, ni en el de su barrio ni en el de su ciudad. Hay cantidad de peñas que se han hecho ahora de la provincia, que eso hace años que no ocurría. Creo que la labor que se ha hecho a través de la Asociación y de la Fundación es importante de cara al fútbol base para que los niños vuelvan a tener esa ilusión de jugar en el Hércules.
P: ¿Cree que los homenajes que se realizan al primer equipo acercan más el Hércules a la sociedad? R: No cabe duda. Y la prueba ha estado este Germán Iborra, “Radio Herculanos” ►
cantera asoc. herculanos
Revista y radio para difundir el herculanismo texto | noelia pomares
La radio surgió con el fin de acercar al aficionado herculano otros aspectos que el resto de medios de comunicación no difundían. Por eso esta radio se centra, principalmente, en los veteranos y en la cantera, con el objetivo de que la gente conozca a los chavales cuando llegan al primer equipo En la creación de Hércules Radio, participaron, en concreto Óscar Pérez, un asociado, Félix Recuenco y Miguel Gonzálvez. Ellos se reunieron y vieron las posibilidades que había. Como todos los principios,
►play
se encontraron con las puertas cerradas, todo fue muy difícil, pero, como todo, a base de trabajo, esfuerzo y constancia se consiguió. También gracias a la colaboración de Onda Blanca Radio se consiguió tener un programa estructurado en tres partes: la cantera, los veteranos y la actualidad del primer equipo del Hércules. El objetivo principal es que el aficionado conozca la historia del club, más en concreto con los veteranos, puesto que hay aficionados que ven a los que un día fueron miembros del equipo de fútbol y nadie les reconoce. Por tanto, la revista y la radio surgen con el objetivo de que todo herculano reconozca a los que también formaron parte de la historia del club. Pero también da acogida a los más jóvenes, a los que algún día formarán parte de la historia del club. El principal patrocinador del medio es Tudile, una empresa que ha estado relacionada con la Fundación y se ofreció a colaborar junto con el hotel Mío Cid, que es desde donde se realizaba el programa. El programa se puede escuchar en directo por la radio en Alicante capital y hasta San Vicente, y a través del 107.3 hasta El Campello. Y por Internet a través de la dirección www.asociacionherculanos.es
las entrevistas de la
asociación de herculanos, disponibles en vídeo en nuestra web... ¿quieres más detalles?
www.generacionhcf.es generaciónhcf.es
|25
cantera jesús requena
Jesús Requena “El Hércules debería subir más jugadores del Preferente”
C texto | equipo ghcf fotografía | salvador cuenca
26|generaciónhcf.es
omo jugador pasó por las categorías inferiores del Hércules, incluso llegó al primer equipo. Actualmente entrena al Betis Florida, equipo en el que también estuvo de niño. Este equipo pertenece a
un barrio de Alicante y sirve como escaparate para que los futbolistas exhiban sus cualidades, pero también para ganar partidos. Jesús nos comenta las diferencias que puede haber entre estos equipos y la cantera del Hércules. ►
cantera jesús requena ◄ Pregunta: ¿Cómo empezó su carrera deportiva? Respuesta: Empecé jugando en el Betis Florida, en infantiles. Vino el Hércules, contactó conmigo y me llevaron. En el Hércules estuve los tres años de juvenil, después estuve en el Hércules Atlético, y acabé en la primera plantilla, hasta que tuve que irme al servicio militar. Hice el servicio militar en Aranjuez, y jugué en el equipo de allí. Y cuando volví a Alicante tenía la carta de libertad, me quiso fichar el Albacete, pero en una Copa San Pedro, me rompí la rodilla. Fue una lesión muy grave, y de ahí me dediqué a entrenar, que es lo que hago actualmente. Por esa lesión no pude llegar a jugar en Primera División. P: ¿Cuál es su trayectoria como entrenador? R: He estado en el fútbol base, donde ascendí de categoría, y tuve dos equipos juveniles. Posteriormente fiché por el Betis Florida, donde llevo cuatro años. En él, he ascendido al juvenil, y los demás años nos hemos quedado a un punto de ascender a categoría nacional. Y el pasado año nos quedamos en mitad de la tabla. Esperamos que la próxima temporada podamos ascender. He tenido contactos para irme, pero estoy muy a gusto en el Florida. P: ¿Está a gusto por que es algo diferente? R: Se trabaja diferente a lo que es la categoría del Hércules. He estado en la cantera del Hércules y se ve como funciona. Si la cantera del Hércules sigue funcionando como lo hacía antes, no me interesa, porque hay mucho amiguismo. Hay mucho mangoneo entre papás y a mí eso no me va. Me gusta que se ganen el puesto jugando, no por ser el hijo de nadie. Hay mucho enchufe, sobre todo desde abajo. Hay padres que se creen que sus hijos son unas figuras cuando no lo son, y luego se llevan los desengaños. P: ¿Su faceta como jugador le ha ayudado en su profesión como entrenador? R: Sin duda. Si quieres ser entrenador y no has sido primero jugador, por mucha teoría que te expliquen, puedes llevar la técnica, pero se aprende en el terreno de juego.
P: ¿Qué diferencias hay entre un filial y el Betis Florida? R: Ellos tienen más poder que un equipo de barrio. Juegan en Segunda o en Tercera, y nosotros jugamos en regional. Tienen más poder a la hora de adquirir jugadores. A ellos les pueden llegar a principio de temporada unos cuarenta chavales, y nosotros tenemos que subsistir con veinticinco escogiendo lo que nos dejan. Y su cantera, si dijeras que la aprovechan, pero es que no lo hacen, no sacan futbolistas. P: ¿También es diferente el juego dentro del campo? R: El jugador que está en la cantera del Hércules, Alicante o Elche está en otra categoría. Tiene jugadores con más experiencia. No quiere decir que en esta categoría no haya jugadores que puedan jugar con ellos, pero sí que tienen otro potencial que nosotros no tenemos. Por decirlo de alguna manera, tenemos jugadores de segunda fila. Y eso en los resultados se nota. P: ¿Cómo es el trato jugador - entrenador? R: En mi experiencia, el trato no es con vejaciones ni con superioridad, los trato como futbolistas que son. Siempre que haya un respeto no habrá problema. Y ellos también tratan al entrenador con el mismo respeto. P: ¿Y cree que en los equipos filiales pasa igual? R: Cuando se está en una categoría de equipos superiores, posiblemente habrá, no más disciplina, pero sí más respeto. Estás en el Hércules y allí van más cohibidos, pero al principio. Te hablo desde mi experiencia. Cuando llegué al Hércules iba de novato, temiendo hacerlo mal. Pero una vez dentro del club y de un organigrama el trato se vuelve igual. P: ¿Tiene el Betis Florida patrocinadores? R: Lamentablemente en estos equipos la presencia de patrocinadores es escasa. Hay empresarios que prefieren pagar a Hacienda, pudiendo desgravar dándolo al deporte. Nosotros sponsors prácticamente no tenemos.
P: ¿Y cómo se mantienen? R: Al ingresar los niños en estos clubes, al no tener medios económicos, tienen que pagar. Se paga una cuota que no es para beneficio del club, sino para pagar los arbitrajes, los campos y las equipaciones. Y las subvenciones que ponen los ayuntamientos no son suficientes. Entonces al club siempre le cuesta dinero. P: ¿Qué ocurre cuando se enfrentan a algún equipo de la cantera del Hércules? R: A la hora de enfrentarnos a ellos son el equipo a batir. Pero se nota la diferencia. Tienen los mejores jugadores de toda la provincia. Nosotros nos surtimos del barrio, y el Hércules de pueblos y alrededores. Entonces la diferencia de categoría se nota. Yo parto de la base de que el futbolista debe serlo dentro y fuera del campo, y el comportamiento de los chavales que juegan en el Hércules se nota que es diferente. P: ¿Cómo es la elección de jugadores en este tipo de equipo? R: Como he dicho, nos surtimos de lo que no quieren ellos, por decirlo de un modo. Porque el Hércules selecciona, y los jugadores que desechan son los que se van a colocar en los diferentes clubes que tenemos. La gente nos va llegando. Por ejemplo, empezamos la temporada en agosto, y se va probando con los chavales que van llegando, y se mira si cuadran o no. Si falta un chico en la banda derecha, se busca uno que sepa jugar en esa posición, y se va formando la plantilla, que suele ser de unos veintitrés jugadores. Hay veces que los tienes y hay veces que no. P: ¿Es más fácil llegar a un equipo de barrio? R: Sí. Aquí llega un chaval y nos dice que quiere entrenar y probar con nosotros, y se coge para probarlo. El que vaya al Hércules así, le costará más. El futbolista que va allí ya va seleccionado. Porque lo han seguido durante la temporada. Nosotros estamos pendientes de los descartes de los otros equipos, somos el último equipo que cierra plantilla. ► generaciónhcf.es
|27
cantera jesús requena ◄ P: Y el hecho de que un equipo se llame Hércules o Alicante, ¿llama más la atención? R: Sí. Tú vas a un chaval, y le dices que le ha llamado el Hércules o el Alicante, y le falta tiempo. Pero a los padres aun más. P: ¿Qué opina de la actual cantera del Hércules? R: Pienso que está muy mal enfocada. Estuve hace veinte años y sigue igual. No sacan futbolistas porque sigue pecando de lo mismo. Y mientras no cambien a una política de cantera, como la del Sporting de Gijón o la del Villarreal, no sacarán futbolistas. Que es lo que está pasando. P: ¿Y qué piensa de la Fundación? R: La Fundación del Hércules es una forma de llamarlo. A una persona que llevaba la Fundación, que jugó conmigo, la tiraron. El que está dirigiendo el fútbol base del Hércules, Aracil, que lo conozco de siempre, sabe cómo funcionaba antes y están pecando de lo mismo. Y me refiero al amiguismo y el enchufe. Un caso concreto. Este año en regional, estando en play off de ascenso, se cargan al entrenador porque no le gusta al director del fútbol base, y el equipo no asciende. Considero que deben dejar trabajar a los entrenadores, y más cuando lo están haciendo bien. Y no mirar los intereses que hay por detrás. Que aunque la gente no los vea, existen. No sacan a ningún jugador de la cantera. Ahora parece que Raúl Ruiz, pero tampoco... P: ¿Cree que es importante tener un equipo en Preferente? R: Es conveniente tener un equipo en una categoría inferior a la del primer equipo, siempre que te abastezcas de ella. No tiene sentido tener un equipo en esa categoría si no lo utilizas. Porque para qué quieres tener a unos futbolistas jugando en Preferente si luego te vas a fichar a Castellón o a Madrid. Si se emplea como cantera, sí es conveniente porque abarataría costes al club. Pero está de cara a la galería. De los veintidós futbolistas que tenía en la Copa San Pedro, todos están prácticamente colocados jugando en diferentes categorías.
28|generaciónhcf.es
P: ¿Cree que el error está en el primer equipo? R: Lo que debería hacer es subir más gente del Preferente e ir probando, y no sólo surtirse de jugadores que ya están hechos y los traen de fuera. Pero se deben a los resultados. Si un equipo no cosecha resultados, desciende de categoría, no van socios, el campo no se llena... Pero dentro de ese orden, se debe dar oportunidades a jugadores jóvenes. Porque si tienes una cantera es para eso, para que no tengan que gastarse mucho dinero en un futbolista que se puede haber creado en la cantera y no cuesta dinero. Si te estás gastando un dinero en la cantera, aprovéchalo. Y aquí no se aprovecha. Pero ni en el Hércules ni en el Alicante. Y hay muchos futbolistas que se desaprovechan. P: ¿Y el tema de los padres? R: Es un tema muy complejo. Si te metes con los padres y hay una amistad, su hijo tiene que jugar. Y si su hijo no juega, el padre se enfada, hay críticas sobre el entrenador. El otro padre, como también es amigo, empuja con sus críticas, y a los dos días echan al entrenador. El tema del amiguismo funciona mucho en las canteras. Yo en el Betis Florida no tengo ese problema porque los padres están a un lado y yo en otro. Saludo a los padres y punto. En los desplazamientos que hacemos, viene algún padre y entablo conversación con él, pero nada de hacerse amigos, y pedirme que su hijo juegue. Considero que eso debe estar al margen. Una vez que estableces un vínculo de amistad con los padres, el hijo tiene que jugar, y si no lo hace, a los dos días el entrenador ya no funciona. P: ¿Hay algún jugador del Betis Florida que se haya ido al Hércules? R: Sí. Este año he estado jugando la Copa San Pedro, me he quedado finalista, por lo que te digo que hay que potenciar las canteras. Me he quedado con el equipo más joven. Quitando dos futbolistas, todos los demás eran juveniles. Sí. Los he traído del Hércules, del Alicante, del Kelme y de Carolinas, que estaban jugando en Nacional. Pero hemos sido los más jóvenes, hemos llegado a la final, y la gente nos ha premiado.
“El Hércules no aprovecha la cantera, no saca futbolistas”
{
Por eso te digo que hay que apostar por la cantera, que la gente no lo hace, apuestan por jugadores que están jugando en Tercera División o en Primera Regional antes que con jóvenes. Yo he apostado por ellos y lo seguiré haciendo, porque me ha dado resultados. Y creo que el año que viene apostará mucha más gente por la filosofía que este año ha tenido el Betis Florida en esta competición. P: ¿Cómo funciona la Copa San Pedro? R: No hay límite de edad, puede participar el jugador que quiera. Es una competición a parte de la Federación. Es a escala provincial, y el segundo más antiguo a nivel nacional, sino el primero. Y juegan de diferentes clubes. Se hace un equipo, y puedes escoger de cualquier equipo y categoría. Yo, al estar en cantera, he apostado por juveniles, menos el portero y un central. Este año van a jugar en el preferente de Alicante y Hércules, y uno que lo ha fichado el Villarreal. Esto demuestra que la cantera da resultados, no puedes encasillarte en los jugadores que ya están formados. P: ¿Cómo ve este año al Betis Florida? R: Este año es un equipo muy joven, y toca empezar, moldearlo para recoger frutos el año que viene y el siguiente. Espero no pasar apuros, pero cuando se coge algo nuevo, cuesta. P: ¿Cree que un equipo de barrio puede ser un escaparate para llegar a un club? R: Sin duda. Yo salí de este equipo. Jugué en infantiles. Me vio el Hércules, les interesé y vinieron a hablar con mis padres. Y firmé con el Hércules. Es un escaparate. Y como estos clubes tienen ojeadores, los captan enseguida. Y los chavales se van.
cantera pablo crespo
Pablo Crespo “Haría un equipo B que se llamara Fundación Hércules”
texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
Pablo Crespo comenzó a jugar al fútbol en el colegio. Más tarde, pasó por dos de los equipos que han dado más que hablar durante estos últimos años, Hércules y Alicante. Este joven alicantino explica las diferencias que hay entre ambos equipos y, además, habla de su experiencia en un equipo de barrio que aporta una visión más amplia de los jóvenes en el fútbol.
Pregunta: ¿Cuál ha sido su trayectoria en el fútbol? Respuesta: Empecé en el colegio, en Don Bosco. Y estuve allí hasta que empecé alevín de segundo año. Me llamó el Hércules, donde estuve un año como alevín. Volví al Don Bosco y acabé en el Betis Florida. Regresé al Hércules en cadete B, y estuve también tres años en el Alicante. Ahora mismo estoy en El Campello. Este equipo es filial del Onda y del Benidorm, con lo que es más fácil dar el salto de categoría, a Tercera División, e incluso a Segunda B. Pero hay muchos jugadores y mucha competencia.
P: ¿Qué opina de la intromisión de los padres en los equipos de cantera? R: Creo que sí existe ese peloteo de los padres, pero no sólo aquí. Hay equipos en los que esto ocurre con demasiada frecuencia. Me han comentado que en el Elche ocurre esto mucho, pero no lo he visto. Pero en el Alicante también hay, y en el Hércules. Si conoces a los directivos tienes más posibilidades de entrar, es como en el trabajo
P: ¿Qué papel juegan los padres? R: Los padres arropan mucho a los jugadores, ya que son muy pequeños para este mundo. Pero piden muchas explicaciones, se
P: ¿Qué diferencias hay entre un equipo de barrio y uno de cantera? R: La gente se lo toma más en serio en un equipo profesional como es el Hércules, el
quejan si su hijo no juega y están muy atentos a cada paso que da su hijo dentro del campo.
Alicante o el Elche. No se quejan durante las actividades que hacen en los entrenamientos. En cambio, en un equipo de barrio los jugadores se quejan bastante si hacen demasiado físico. Los entrenamientos no se los toman tan en serio. P: ¿Y el papel de los padres también puede ser diferente? R: En un equipo de cantera los padres están más metidos, meten más presión a los jugadores, a los técnicos y a los directivos. P: ¿En qué condiciones entrena un equipo de barrio? R: Están equipados, pero es diferente a un equipo de cantera. Los clubes base tienen más recursos, están mejor preparados... Tienen más recursos económicos, más ayudas. ► generaciónhcf.es
|29
cantera pablo crespo ◄ P: ¿Dónde cree que es más fácil ascender profesionalmente? R: Para ascender en el fútbol tienes que salir de un equipo de cantera, pero para llegar a un equipo de cantera tienes que salir de un equipo de barrio. Salir de un equipo de barrio hacia un club profesional es muy difícil. Eso no lo he visto en ningún sitio. P: ¿Qué diferencias hay entre el Alicante y el Hércules visto desde dentro? R: Trabajan más o menos igual. Se utiliza mucho el balón en los entrenamientos. Pero en el Alicante se trabaja más el físico porque tienen más medios para trabajar. Pero en el Hércules tampoco se trabaja mal. Aunque sólo se tiene el hipódromo y el Jorge Juan. En cambio en el Alicante tienen el Jorge Juan y las montañas de Juan XXIII. P: ¿Y quién apoya más a su cantera? R: Ahora mismo creo que el Hércules porque ha sacado dos o tres jugadores. El Alicante también tuvo su época cuando estaba Solana, hasta que con la llegada del otro presidente, dejó de confiarse en ella un poco. Menos mal que este año han subido a cuatro del filial, pero porque era obligado ya que se quedaron segundos en la liga. P: ¿Cómo ve el apoyo de la Fundación a la cantera del Hércules? R: Creo que no sirve para nada porque no ha ayudado. Sé que trabaja gente en la Fundación cuyos hijos juegan en el Hércules, y obtienen beneficios de los niños cuando van al campo del Hércules y venden papeletas. Yo haría un equipo B que se llamara Fundación Hércules. Eso sí que ayudaría bastante y pudieran competir contra el Hércules, como el Albacete, que tiene su equipo y además el Fundación Albacete. P: ¿Coincidió con algún de la cantera del Hércules que haya conseguido formar parte del primer equipo? R: Sí. Yo jugué con Raúl Ruiz dos años. Y con Santacruz también coincidí. Alonso, que se ha ido al Recreativo B, también. P: ¿Por qué cree que los canteranos no
30|generaciónhcf.es
se consagran como jugadores del Hércules y acaban marchándose a otros equipos? R: Es una cosa que no se puede explicar. Hay que tener mucha suerte y sobre todo confianza en ti por parte del entrenador y la secretaría técnica. El Barça, por ejemplo, tiene un entrenador al que le gusta la cantera, la conoce. Que sea un técnico de la casa ayuda mucho. P: ¿Cree que el Hércules aprovecha lo que tiene? R: Ahora mismo lo podría aprovechar mucho más. Fichar menos extranjeros. P: ¿Qué opina de las canteras en general? R: Deberían acudir más a los entrenamientos y a los partidos de los filiales. Y así ver cómo están los chavales, si hay alguno al que se pueda subir de categoría. Sobre todo daría la oportunidad de poder entrenar con el primer equipo a tres o cuatro chavales cada semana. Entrenar con un equipo de Segunda División como puede ser el Hércules ayuda mucho a un futbolista. P: A raíz de los rumores que decían que el Hércules B podría desaparecer, ¿cree que es necesario ese equipo? R: Creo que el Promesas es necesario siempre, sobre todo si quieres sacar jugadores. Pero creo que se fijan más en el juvenil, gente de dieciocho años que aporta calidad a la División de Honor. P: ¿Cómo ve su llegada a El Campello? R: Lo veo bien. El Benidorm ha hecho un gran proyecto en el que su objetivo es ascender a Segunda División, y tendrá dos filiales: el Onda, que está en Tercera División, y El Campello. Quieren apostar por gente joven para dar proyección y poder subirlos al Benidorm. En pretemporada estuve con el Novelda, que me ha ayudado bastante. He entrenado con gente veterana de Tercera División, chicos que han jugado en Segunda B, con Madrigal que le metió tres goles al Barça en la Copa del Rey.
Pablo Crespo ►
“En un equipo de cantera los padres meten más presión”
{
P: ¿Algún consejo para los jóvenes futbolistas? R: Hay que trabajar mucho diariamente y no hacerse ilusiones. Porque cuando eres pequeño te haces todas las ilusiones del mundo. Pero hay que ser humilde durante toda tu etapa futbolística. P: ¿Cuál es su objetivo en el mundo del fútbol? R: Sé que es difícil, pero me gustaría y me exijo llegar a Segunda División B. Pero vivir del fútbol es muy difícil.
cantera kiko femenia
Kiko Femenia “En la cantera hay un buen nivel”
L texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
a nueva estrella de la cantera del Hércules es Kiko Femenía, un joven de tan sólo dieciocho años, que acaba de conseguir un contrato como profesional en el club. Tras cinco
años en las diferentes canteras del Hércules, debutó como jugador del primer equipo el pasado 16 de junio de 2008 contra el Cádiz. Además, ya ha sido convocado por la Selección Española sub18. ► generaciónhcf.es
|31
cantera kiko femenia ◄ Pregunta: ¿Qué siente en estos momentos en el Hércules, tras conseguir ficha como profesional? Respuesta: En estos momentos estoy contento, y espero disputar el mayor número de minutos posibles y hacerlo bien para el equipo. P: ¿Y cómo lleva todo lo que sucede a su alrededor? R: Muy bien, muy tranquilo y centrado en el Hércules. P: ¿Cómo empezó a jugar al fútbol? R: Como todo niño. Empecé jugando en las calles de mi pueblo, y luego mis amigos y yo hicimos el pacto de apuntarnos al Beniarbeig, un equipo de la Marina Alta, en alevines. Más adelante me fichó el Denia, y allí estuve en alevines de segundo e infantil. Y finalmente, en infantiles de segundo año me fichó el Hércules para la autonómica. P: Dentro del Hércules, ¿por qué categorías ha pasado? R: He estado en infantil autonómica, cadete B de regional, cadete A de autonómica y juvenil A. P: ¿Qué cambios ha visto en el Hércules desde que entró? R: Cuando yo entré el Hércules iba casi a desaparecer. Estaban muy mal las cosas. Pero ha habido un cambio importante dentro del club, tanto en el fútbol base como en la primera plantilla. Creo que ha ido a mejor, y seguirá mejorando. P: ¿Qué piensa de la actual cantera del Hércules? R: Creo que saldrán buenos jugadores porque hay nivel suficiente, y creo que saldrán más chicos para el primer equipo. P: ¿Cree que el Hércules aprovecha su cantera? R: Es algo difícil. Porque a un chaval no lo vas a meter a jugar en Segunda División así como así. Hay que ganárselo en el campo, ir en cada entrenamiento al máximo y en los partidos que se jueguen en pretemporada hay que aprovecharlos cada minuto. Y
32|generaciónhcf.es
si estás mejor que otro que tiene contrato profesional y está en el primer equipo cobrando una ficha alta, jugarás. P: ¿Cómo fue su primer día con el equipo? R: Estaba en el juvenil A, y me llamaron para hacer un partido contra el primer equipo. Estaba muy nervioso. Pero luego me acogieron muy bien, y al final estuve muy tranquilo. P: ¿Qué opina de la decisión de Raúl Ruiz de marcharse al Real Madrid Castilla? R: Raúl es un chaval al que le ha salido la oportunidad de irse al Madrid y no ha querido desaprovecharla. El Real Madrid Castilla es un gran club, y yo creo que las cosas le irán bien, y que todo le saldrá bien. P: ¿Quién le comunicó que subía al primer equipo? R: Mi representante estaba hablando con el club. Y fue el propio club. Botella y Ortiz decidieron que podía estar ahí, me hicieron ficha y firmé por cinco años. Y estoy muy contento. P: ¿Y cómo se lo tomó su familia y amigos? R: Muy bien. Mi familia estaba muy contenta. Al igual que mis amigos.
}
“Sé que no voy a jugar los noventa minutos”
P: ¿Es del Hércules desde que es pequeño? R: Sí, desde niño. Iba a verlos a veces al campo y pensaba que ojalá pudiera estar ahí. La ilusión de casi todos los chavales cuando van a ver al Hércules es la de poder llegar a jugar algún día en el Rico Pérez. A mí me ha llegado la oportunidad y espero no desaprovecharla. P: ¿Le hacen bromas sus compañeros? ¿Quién es el que más se las gasta? R: (Risas). El más bromista es Calatayud, y Rodri también. Pero nos llevamos muy bien.
cantera kiko femenia
“Sigo siendo el mismo de siempre”
{
P: Dentro del campo, ¿quién es con el que mejor conecta? R: Rodri me da mucha seguridad. Y Rufete, ya que me fijo mucho en él. Pero la verdad es que con todos en general me dan la confianza suficiente para estar ahí. P: ¿Y cómo ve la nueva temporada? R: La cosa está complicada. Hay equipos como el Betis y el Numancia que lo pondrán difícil. Pero el Hércules tiene un buen equipo, incluso mejor que el año pasado, y hará una muy buena temporada. P: ¿Cree que puede llegar a jugar los noventa minutos de un partido? R: No, los noventa sé que no voy a jugarlos. Hay que ser realista. Espero que me den algunos minutos y aprovecharlos. Y poco a
poco ir ganándome el sitio en la banda derecha. P: ¿Cómo fue su llegada a la Selección Española, sus primeros días? R: La verdad es que tuve suerte porque me tocó gente del Valencia que ya conocía, y gente del Barcelona también. Y eso de ir con dos o tres que ya conoces ayuda a tener más confianza en ti mismo. Y nos acogieron muy bien. P: ¿Cree que le abrirá puertas el hecho de haber estado con la Selección? R: Está claro que sí. La Selección es el nivel máximo que hay en el fútbol. Un jugador que va a la Selección es porque es uno de los mejores de España, y hay clubes como el Madrid Castilla, el Valencia B o el Villarreal que se interesan. P: ¿Ha cambiado en algo su vida? R: No. Yo quiero ser el mismo. Tengo la misma personalidad y soy el mismo de siempre. P: ¿Y su entorno? R: Tampoco, todo sigue igual.
esta entrevista, ►play en vídeo
www.generacionhcf.es
◄ Kiko Femenia, jugador del Hércules C.F.
/ muy personal
Un equipo: el Hércules Un rival: el Cádiz Un gol: el de Cristiano Ronaldo Un jugador: Kaká Un campo: el Rico Pérez Un entrenador: Esteban Vigo Una película: Mar adentro Una colonia: Blue Un sitio para escaparse: mi pueblo Sanet y Negrals (Alicante) La mujer de tu vida ¿tiene que ser herculana?: no, me da igual Una bebida: Coca Cola Un hobby: fútbol Un CD: Chayanne Algo que te ha enseñado la vida: que hay que respetar a los mayores Un consejo para los chavales que están empezando: que sigan trabajando, que cada día en el entrenamiento luchen por hacerlo cada vez mejor, y que tengan mucha paciencia.
generaciónhcf.es
|33
opinión m. dolores prieto
¿Quién vende a quién? Si todos analizáramos bien esta pregunta, sin duda la respuesta pensamos que sería muy fácil. No obstante con mi artículo espero hacer reflexionar a los lectores. Soy de las personas que piensa que todo se puede conseguir con esfuerzo, sacrificio y empeño y así cada uno podrá algún día cumplir sus sueños. ¿Quién no ha soñado con ser un futbolista famoso? Creo que cada uno de nosotros ha pensado en ello, aunque fuera sólo un minuto en nuestra vida. Pero siendo totalmente sincera “no es oro todo lo que reluce”. Para hacer esta afirmación me baso a nivel profesional y personal, esto se debe a que soy profesora de Educación Física y tanto mis amigos como yo hemos vivido infinidad de situaciones algunas buenas y muchas otras malas, bien por desconocimiento de cómo hacer las cosas correctamente o bien hemos sido estafados.
m. dolores prieto | magisterio educación física
34|generaciónhcf.es
¿Cuántas personas de las que han soñado con ser un futbolista famoso se han quedado en el intento? Me atrevería a decir que millones. No todo es tener habilidad o destreza, ya que el intelecto es la parte más usada. Un jugador puede ser muy bueno o perseverante, pero también la capacidad para resolver un problema en el
juego muchas veces es más importancia que todo lo demás. Hay muchas personas que piensan que los estudios no sirven o que no son necesarios, pero en eso la gente está muy equivocada. Yo personalmente hice mi carrera por tener una titulación a nivel profesional y eso es algo que “jamás” caduca por mucho que pase el tiempo. No obstante, ocupaba la mayoría de mi tiempo libre entrenando, para no perder la práctica. Mi formación universitaria me ha enseñado a saber cosas fundamentales como realizar un correcto calentamiento, los conocimientos necesarios de anatomía, de primeros auxilios o entender los temas administrativos, sociales y económicos para no ser engañada y sobre todo ver el deporte como una forma de ocio y de escape del ocio consumista pasivo. Hoy en día estoy orgullosa de no poder ser vencida, porque yo ya he conseguido mi éxito gracias a mi carrera universitaria y a mi habilidad para poner en práctica los deportes y eso es algo que nadie nunca me podrá arrebatar. Por lo que siempre afirmaré que tanto la habilidad como el intelecto son cualidades que siempre necesitan una ayuda de forma continua y reciproca.
femenino
Jesús Cañizares “Tenemos una de las mejores canteras femeninas de España”
M texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
uchos aficionados del Hércules no saben que existe un equipo femenino. Y menos todavía que tiene una cantera llena de
grandes promesas en el fútbol femenino. Por ello, Jesús Cañizares, presidente del Hércules Femenino, nos acerca un poco más a esta parcela un poco desconocida del fútbol. ► generaciónhcf.es
|35
femenino jesús cañizares ◄ Pregunta: ¿Ha sido difícil crear el Hércules Femenino? Respuesta: Fue difícil crear y consolidar lo que fue el Plaza de Argel, que es la base del Hércules Femenino. Fue una decisión que vino de la mano de Enrique Ortiz, que se puso en contacto con nosotros para darle vida. Y quitando unas semanas en las que hubo confusión porque no sabían si crearse o no. Al final salió, y al Hércules le aportamos una sección más que no tenía y el Femenino se ha consolidado. P: ¿Qué dificultades ha habido por el camino? R: En su creación hubo gente que no lo veía claro. Pero al tenerlo claro el máximo accionista del club, no hubo grandes dificultades. Hay un gran compromiso de colaboración. P: ¿La idea de quién fue? R: Hace unos cinco años se propuso por nuestra parte porque el fútbol femenino en Alicante, como en todas partes, necesita mucho apoyo para desarrollarse. Se propuso la idea al Hércules, pero en aquel momento estaba en Segunda División B, con dificultades económicas, y no lo vieron claro. Pero hace dos años, coincidimos con Enrique Ortiz en la gala de deportes que hace todos los años en Patronato de Deportes. Y nos dijo que estaba interesado en hacer algo con el fútbol femenino. Y nos emplazamos para final de aquella temporada. Hablamos con Vicente Ferrandis y con Enrique Ortiz. Luego todo el tema lo llevó Bernal. Ese acercamiento surgió por parte de Enrique Ortiz. Y al Hércules no le supone ningún tipo de gasto porque tenemos nuestro propio presupuesto. Y fue muy fácil, ya que sólo había que dar cobijo a esa idea del fútbol femenino dentro del Hércules. P: ¿Cómo ha evolucionado el equipo? R: Estamos en un momento complicado. La idea era llevarlo cuanto antes a Superliga y poder estar hay, con los grandes del fútbol femenino español. Ahora estamos reestructurando la plantilla porque tenemos muchas chicas de fuera de la provincia, incluso extranjeras, y se han ido yendo a otros equipos, sobre todo por temas económicos. Pero se
36|generaciónhcf.es
trabaja mucho la base. En estos momentos tenemos unas de las mejores bases de España. Llegamos a muchas finales en torneos nacionales, pero no sólo el equipo A, el B también. P: ¿Por qué cree que existe la desigualdad entre el fútbol masculino y el femenino? R: Porque existe todavía desigualdad entre el hombre y la mujer en España. La sociedad española lleva evolucionado treinta años. Estamos retrasados en comparación a otros países de Europa. Alemania tiene un millón de licencias en el fútbol femenino, y España quince mil. Poco a poco se van dando pasos para que, no competir con el fútbol masculino porque es imposible, pero por lo menos ocupar nuestra parcela dentro del deporte. P: ¿Y cómo cree que se podría cambiar esa diferencia? R: Con educación y voluntad. Si los padres educan a los niños a que sea algo normal que una niña juegue al fútbol, o que una mujer llegue a ser ministra, se conseguirá evolucionar. También hay otro punto negro que son los medios de comunicación. No dan la labor de información que tendrían que dar porque no tiene esa cuota de venta el fútbol femenino. Eso hay que socializarlo y dar un poco más de información del deporte femenino. P: ¿Qué diferencias hay entre presidir un equipo masculino y uno femenino? R: El trabajo diario es muy similar. Pero esto es amateur, no es profesional, lo que implica muchas menos responsabilidades. El trabajo que tiene un presidente de un club profesional está muy controlado. A nosotros se nos perdonan más los fallos, y es menos complicarlo de dirigir. P: ¿Cómo está la cantera? R: Ahora mismo contamos con tres equipos: el que está en Nacional, y dos equipos de cantera, que están en autonómica y en provincial. Es una de las mejores canteras que hay en España. Tiene una salud envidiable. Si se van dieciséis jugadores del primer equipo, metemos otras tantas de la cantera,
}
“Con educación y voluntad no existirían desigualdad entre el fútbol masculino y el femenino”
y el equipo no lo nota. Y vamos a dar otro paso, creando un alevín femenino, que tendrá que competir con niños, pero es un paso más. P: ¿Tiene patrocinadores? R: Es complicado. Excepto esta tienda, que es la de Hércules, y mi empresa, que es Spalicante, y gestiona también la tienda. No tenemos patrocinador privado. Son todos relacionados con la administración, a la que agradecemos su esfuerzo. Nuestro patrocinador en Inusa, que trabaja con el ayuntamiento, Telefónica, también gracias al ayuntamiento, Turismo... Son todos gracias a gestiones que hace la alcaldesa. Y conseguimos los recursos necesarios para seguir adelante y aportar cuanto más dinero mejor. Porque cuando creamos la empresa, pusimos los beneficios anuales a disposición del equipo, excepto nuestros sueldos y un pequeño porcentaje para inversiones. P: ¿Qué beneficios da el Hércules Femenino? R: Para el Hércules creo que contar con una sección de fútbol femenino es muy importante. Casi todos los clubes profesionales tienen su equipo femenino, excepto el Real Madrid que va más a la zaga. No es una moda, es una vertiente más del fútbol. De hecho, muchas grandes marcas está apostando por el fútbol femenino porque el mercado femenino está por explotar. Incluso están presionando a los equipos que no tienen femenino para que lo creen y dar una opción más de vender una camiseta. En cuanto al beneficio social, se abre el fútbol a la mujer, no sólo como espectadora sino como participante. Va a ser complicado que entre una mujer a entrenar a un equipo profesional como puede ser el Hércules, pero si
femenino jesús cañizares
“El alevín femenino tendrá que competir contra niños”
{
se puede desarrollar que las chicas jueguen al fútbol y lleven en nombre de su club al que dignamente representan y sienten. P: ¿Fue difícil encontrar a chicas que jugaran al fútbol al principio? R: De esto ya hace quince años, que fue cuando empezamos con el Sporting Plaza de Argel. Fue muy complicado, y durante tres o cuatro años lo pasamos muy mal porque había que ir buscando chicas donde se podía. Había que juntar catorce para poder jugar al fútbol. Pero más adelante se consiguió, a base de ir buscando por los colegios a niñas, crear un segundo y tercer equipo, y ahora todo va rodado. Se van dos o tres jugadoras y se suplen esas ausencias. Y rápidamente se encuentran otras nuevas jugadoras que ocupan el puesto de las que han subido. Ahora con el nombre del Hércules más todavía, llegamos a más sitios y más importantes. P: ¿Cómo son las categorías en el fútbol base femenino? R: Está la categoría Senior y no hay más. A partir de doce años eres senior. No hay cadetes, ni infantiles, ni nada. Al crear el alevín femenino, estará íntegramente formado por chicas pero tendrá que jugar contra niños. Será un poco complicado para ellas pero así se hacen más fuertes. Además a estas edades no hay tanta diferencia. Pero a partir de doce años las niñas son Senior, lo que implica que niñas de doce años tiene que jugar contra mujeres de treinta. P: ¿Qué impacto cree que tiene el Hércules Femenino en la sociedad alicantina? R: Menos del que quisiéramos. Pero estamos dando muchos pasos, y hay peñas que
vienen a ver nuestros partidos, al igual que miembros de la Asociación de Herculanos. Pero todo depende de la aprobación que quieran dar los medios de comunicación. Cuando empezamos hace dos años como Hércules Femenino, durante los dos primeros meses, casi todos los días salían noticias nuestras. Per cada vez fueron apareciendo menos y al final se ha vuelto a la atención que se le prestaba cuando éramos el Plaza de Argel. Vamos a intentar volver a retomar ese interés de la prensa porque es fundamental. En televisión tenemos el respaldo de Información TV, que nos dan una cobertura sensacional y vienen a muchos entrenamientos. Pero hay ciertos medios que no nos dan esa cobertura que nos deberían dar, aunque fuera mínima. P: ¿Cree que el cambio a Hércules Femenino ha podido ayudar a que se le dé más cobertura? R: Al principio sí. Ahora se le da una poca mayor cobertura que cuando era la Plaza de Argel. Sobre todo hemos encontrado una fuente con la que poder dar a conocer todo lo que hacemos, que es a través de los foros. En Macho Hércules hay un post dedicado al femenino, que hace que tengamos la posibilidad de ofertar al herculano todo lo que hacemos. Hay un blog también del Hércules Femenino donde la gente puede informarse. Internet está siendo muy importante, porque es muy fácil acceder y nos facilitar el poder darla.
También que la Federación haga las cosas bien, que yo creo que no lo está haciendo. Y que los clubes seamos un poco más serios de lo que somos. Estamos en los años sesenta del fútbol y falta mucho por recorrer. Nosotros los primeros, los clubes y las jugadoras, pero de la mano de los medios de comunicación y del apoyo de las empresas. P: ¿Qué opina de la cantera del Hércules Femenino? R: Ahora mismo es la joya. Es una apuesta que hicimos hace años, el crear cuantos más equipos mejor. Intentamos hacer un cuarto equipo para dar más cabida a jugadoras. Y crear un alevín es algo que perseguíamos hace tiempo. Es la base del futuro, y podemos conseguir que en un futuro se hable mucho del Hércules Femenino. Y estamos trabajando para ello. La mayoría de jugadoras son de Alicante, y se dan mejores resultado que fichando a otras jugadoras de fuera.
P: ¿Qué cree que falta en España para que los clubes de fútbol femenino tengan mayor reconocimiento? R: Los medios de comunicación; si no sales en televisión no eres nadie. La aportación económica que puedan hacer las empresas para promocionarlo más.
Jesús Cañizares, presidente del Hércules femenino ►
generaciónhcf.es
|37
femenino alexandra fernández
Alexandra Fernández “La gente no apoya el fútbol femenino”
E texto | equipo ghcf fotografía | salvador cuenca
38|generaciónhcf.es
l gran sueño de Alexandra sería llegar a la Superliga Femenina y jugar en la Selección Española. La jugadora del Hércules Femenino cogió su
primer balón siendo muy pequeña. Entonces entrenaba con chicos porque no había equipo femenino. Para ella el fútbol es su vida y ► gracias a él es feliz.
femenino alexandra fernández ◄ Pregunta: ¿Cómo empezó en esto del fútbol? Respuesta: Llevaba desde los seis años cuando cogí mi primer balón. Al principio entrenaba con chicos, hasta que se planteó formar un equipo femenino. Yo iba con el balón a todos los sitios. P: ¿En qué equipos ha estado? R: Empecé en el Sporting Plaza de Argel y de ahí formamos parte del convenio con el Hércules. Hasta el día de hoy, siempre he estado en el mismo equipo. P: ¿Cómo es el ambiente dentro del vestuario? R: Ahora mismo es muy bueno. Este año ha habido muchos cambios, se ha marchado mucha gente veterana. Nos hemos quedado con las chicas que suben, las más pequeñas, y hay que volver a hacer un grupo nuevo. Pero como hay buen rollo, estamos muy bien, es un grupo muy majo, con ganas de hacer algo importante. P: ¿Tienen apoyo social? R: En este tema siempre me mosqueo un poco porque el apoyo, por no decir que no tenemos ninguno, diré que hay cinco o seis personas contadas que hacen que esto siga. Gracias a Jesús Cañizares, que es el presidente del Hércules Femenino, estamos donde estamos porque él es el que lo ha formado todo, pero la gente no apoya el fútbol femenino. Sino estaríamos en otro sitio. P: ¿Cree que ha influido el cambio de nombre? R: Al principio pensaba que iba a hacer mucho más, pero me he dado cuenta que es marketing. A la gente se le escucha hablar un poco más, pero para mí sigue siendo lo mismo. No ha cambiado nada de un equipo a otro. Sólo los colores, ya que llevamos el de nuestra ciudad y te gusta. Y también te gusta más decir que juegas en el Hércules que en el Plaza de Argel. P: ¿Ha habido cambios con el nuevo nombre? R: La verdad es que no. Desde fuera sí, porque la gente lo conoce mucho más. Pero
Y nació el... Hércules Femenino Hace cinco años se propuso al Hércules CF implantar en sus filas una categoría feme-
cuentan con un gran compromiso de colaboración.
nina de fútbol. Pero en ese momento el club estaba en Segunda División B y acarreaba di-
El Hércules Femenino no cuenta con pa-
ficultades económicas que impedían la creación de la sección.
trocinador privado, sino que se sustenta gracias a la empresa Spalicante y patrocinadores
Hoy en dia, el Hércules sube a lo más alto creando y consolidando un equipo de chicas que poseen una de las canteras más importantes del fútbol nacional. Lo más difícil a lo que se tenía que enfrentar era el proyecto de consolidar al Plaza de Argel, la base del Hércules Femenino. De la mano de Enrique Ortiz la idea se hizo una realidad, ya que fue el impulsor y quien consiguió los contactos para que se hiciera realidad. Otro obstáculo que tuvieron que superar es la idea de que había gente que no lo veía nada claro, pero como el máximo accionista del club sí lo tenía claro se llevo a cabo y hoy en día
desde dentro, el grupo es el mismo y seguimos haciendo lo mismo y luchando por lo mismo, que es subir a Primera División. Cambios ha habido, pero pocos. P: ¿Tienen apoyo y ayuda por parte del Hércules? R: Es un tema en el que no entramos ninguna jugadora. No hay un gran apoyo por parte del Hércules. Cierto es que el convenio fue dar los colores, nombre, intentar que esto fuese un poco más adelante. Pero tampoco hemos tenido mucha suerte. Hay que seguir esperando a ver si esto crece un poco más y la gente se anima. Porque llega un día de partido y están los cuatro padres. Debería verse un poco más lo que es el tema del fútbol femenino, pero es muy difícil.
relacionados con la administración como puede ser Inusa, que trabaja con el Ayuntamiento, Telefónica o Turismo. Todo ese apoyo lo reciben gracias a la alcaldesa. Al Hércules CF no le supone ningún gasto, porque el fútbol femenino tiene su propio presupuesto, simplemente aporta una sección más que no tenía. El fútbol femenino cuenta en la actualidad con tres equipos. El que está en Nacional y dos equipos de cantera, que están en autonómica y en provincial. Como proyecto, desean crear un alevín femenino, que en principio tendrá que competir con niños, pero se habrá dado un paso más para poner al Hércules CF al mismo nivel que los grandes clubes de España.
P: ¿Cree que el hecho de que el Hércules tenga un equipo femenino tiene algún aspecto positivo de cara a la sociedad? R: Hasta el día de hoy creo que no saca nada positivo. Hay gente a la que le gusta el fútbol, y aceptan que haya un equipo femenino, lo aceptan. Pero hay mucha gente que no, lo ven como un deporte de hombres. Cada persona es un mundo. Y en la sociedad hay gente que nos apoya y gente que le da igual. P: Entonces, ¿cree que hay diferencias de trato entre un equipo masculino y uno femenino? R: Sí. Es muy diferente. Llevo desde pequeña, me gusta este deporte, y sé lo que es el fútbol de hombres y el fútbol de mujeres. Es radical, no hay color. ► generaciónhcf.es
|39
femenino alexandra fernández ◄ P: ¿Cómo cree que se pueden solventar esas diferencias? R: Veo muy lejano que eso se pueda solventar. Yo no lo viviría. Si los presidentes de los clubes grandes apoyaran el fútbol femenino, aportando un presupuesto para jugar en los campeonatos, y de ahí formarlo. Nunca sería igual que el fútbol masculino, pero dar pie a que haya chicas que vivan de esto, porque ahora mismo es imposible vivir del fútbol femenino. P: ¿Sufren machismo? R: En el colegio sobre todo. Había alguno que te gritaba “!marimacho, que esto es para chicos!”. Y aguantas. Hay momentos de tu vida en que te afecta, pero llega un momento en el que es indiferente. Pero sí que es verdad que hay mucha gente que ve el fútbol como un deporte de hombres y de ahí no les sacas. P: ¿Cree que los medios de comunicación tienen la culpa de que el fútbol femenino se conozca tan poco? R: Tiene mucho que ver. No dan mucha información. Sólo dan de los grandes equipos. Tengo amigas jugando en el Atlético de Madrid y cada dos por tres salen en los periódicos, al igual que las del Barça. Todo eso se nota. Y que no informen de los partidos que vamos a jugar, ni del horario. Desde que cambiamos el nombre a Hércules Femenino se ha notado un poco el que hablen de nosotras. Pero también depende del momento de la liga. Hay épocas en la temporada que no apareces, y otras en las que sales en todos. Debería ser un poco más regular, con una pequeña crónica de cada partido. Pero que no salga sólo en un medio, sino que aparezca en todos. Porque la gente no se compra los seis periódicos que salen a la venta. Hay gente que se compra el Información, donde sí sale, pero hay gente que se compra el As o el Marca, y ahí no aparece nada. En Estados Unidos sí que se le da la cobertura que debería. No se puede comparar a lo que hay aquí. Allí el fútbol femenino está muy bien pagado, está muy bien visto, y a las jugadoras las conocen por la calle. Conozco gente que juega en Estados Unidos y vive de ello,
40|generaciónhcf.es
no ganan el sueldo de un hombre, pero pueden vivir de lo que les gusta. P: ¿Qué objetivos persigue en el mundo del fútbol? R: Llevo catorce años compitiendo y no he ido a la Selección Española. Es un gusanillo que te queda. Antes teníamos más posibilidades de ir, ya que estaba la selección valenciana sub 25, pero el año pasado la cancelaron. Y aquello era casi lo único que te podía impulsar a la Selección Española. Lo que me queda es subir a Primera División con mi equipo, que me encantaría. Llegar a la Superliga Femenina. Aunque es difícil porque llevamos ya tres años quedándonos a un punto de jugar la promoción . Y psicológicamente eso afecta. P: ¿Tu mejor recuerdo como jugadora? R: Cuando ganamos la liga, donde íbamos a jugar la promoción de ascenso. En aquel momento, al quedar primeras, es como que tu cabeza daba por hecho que íbamos a ascender. Fue un recuerdo muy bonito, celebrándolo. Pero luego llegó el golpe, al no lograr el ascenso por un punto. Aunque momentos bonitos ha habido muchos. P: ¿Cuál es el rival más duro al que se han enfrentado? R: No jugamos en la misma categoría que el Levante, porque ellas están es Superliga. Pero siempre nos enfrentamos a ellas en pretemporada, donde hay un gran rivalidad. Y es el partido que más te gusta jugar. Recuerdo que una de las veces que debuté con el primer equipo de las mayores, donde yo era pequeña, jugamos contra el Levante, y la verdad es que ese partido me salió muy bien. Y desde ese día se me queda como un equipo en la cabeza, es el partido que me marcó. P: ¿Tienen más carácter las chicas dentro del campo? R: Va por edades, la madurez que tengas, la profesionalidad... No miras que sea un hombre el que está pitando, porque también hay casos en los que puede pitar una mujer. Incluso diría que es peor que arbitre una mujer. Pero de momento no he tenido
ningún problema, ni mis compañeras. P: ¿Sufren comentarios machistas por parte de la afición? R: Recuerdo que en algunos partidos que hemos tenido en pueblos pequeños salen algunos padres discutiendo. Pero hay de todo. Hay gente que se calla y otra que salta. P: ¿Cómo lleva su familia que juegue al fútbol? R: Mi madre lo ha llevado fatal siempre. Mi padre, que ahora ya no está, era mi apoyo. También tengo familia que viene siempre a verme. Y ahora estoy intentando que mi madre esté ahí porque te gusta que haya alguien apoyándote. Y poco a poco lo va aceptando, pero lo pasa muy mal. P: ¿Y los amigos? R: Tengo muchos y todos aceptan que juegue al fútbol. Les encanta tener una amiga que juega al fútbol, y siempre les agradeceré su apoyo. P: ¿Cómo ve la cantera femenina? R: Últimamente estoy viendo muchos casos en los que los equipos están quitando gente de la plantilla porque nos faltan fichas. Están saliendo muchas niñas. En el Hércules Femenino se ha hecho un equipo alevín porque sino no podían jugar todas. Ahora mismo están saliendo muchas niñas y muy buenas, con carácter para jugar. P: ¿Le gustaría destacar algo? R: Que nos falta apoyo de la gente. Cuesta mucho que vengan a vernos. Que se interesen por el tema de la publicidad, de los sponsors. La gente que pueda, que participe en esto porque no se pide tanto, comparándolo con el fútbol masculino. Y también hay niñas que les da miedo jugar al fútbol por lo que les digan sus amigos. Yo les animo a jugar porque, yo gracias al fútbol, he conocido mucha gente, tengo muchas amigas. Puedo decir que gracias al fútbol soy feliz, he pasado momentos malos pero el fútbol es mi vida, y no cambiaría por nada lo que he vivido.
femenino ángel ripoll
Ángel Ripoll “El equipo femenino tiene más calidad técnica”
Pregunta: ¿Por qué se decidió a entrenar a un equipo de fútbol femenino? Respuesta: Lo primero fue porque estaba mi hija. Yo iba a los entrenamientos, y me gusta mucho el fútbol. Además estuve cinco años en un colegio entrenando a niños de fútbol sala. Y un año, faltó un entrenador, me lo propusieron a mí y acepté. Era una cosa que me apetecía y era una manera de progresar, tras estar cinco años con niños en el fútbol sala. P: ¿Hay mucha diferencia al entrenar a un equipo femenino? R: Sí, porque las mujeres son un poco especiales. Yo me llevo muy bien con todas, pero cuando se ponen serias o se enfadan son peor que los chavales. Los chicos dejan más pasar las cosas, y les dura menos el enfado. A las chicas tienes que tratarlas de otra manera, ser
más suave, y a los hombres, les pegas un grito y no les sienta tan mal.
C on u n a co rt H ér c u le s F e a vi da de po r ti va , e l m u n hu e co de en in o h a l og r a do h ac e rs e n Na ci on a l F em t r o d e la Pr i me ra en i n a, eq ui Se g u n d a D iv va le n te a l is a Tr a s s u c am ió n de l fú t b ol m as c ul b io d e P la z in o. a Ar g el a Hé r cu le s F em en in o ha h ec h o q u e e eq u ip o h ay a l m si en t a n m ás ej or a do so c ia lm en t e y se ap oy ad os po El e n t re n a d or d el H é rc r e l H ér c u le s . B , Á n g el Ri u le s f em e n in p s it u a ci ón a ol l, an a li z a c óm o es la o ct u al d e un f ú t bo l fe m eq u ip o de en d om in ad o p o in o d e n tr o de u n m u r lo s h om b re ndo s.
P: ¿Y a la hora de jugar al fútbol? R: El equipo femenino tiene menos fuerza, pero en calidad técnica pueden tener la misma o quizás más. Es la diferencia que hay. Nosotros entrenamos a chicas a partir de doce años, quiere decir que a veces nos enfrentamos a mujeres de veinte años o más. Y en ese sentido no se nota tanto la diferencia. Sin embargo en hombres sí que se notaría. Imagínate enfrentar a un chico de trece años con Cristiano Ronaldo, se notaría demasiado la diferencia.
P: ¿Cree que los clubes le dan las mismas oportunidades a un equipo masculino que a uno femenino? R: Creo que no. Porque por ejemplo, en fútbol femenino la Super Liga, que equivale a la Primera División, no tiene nada que ver. Ni sale en televisión, ni en programas deportivos... Ahora mismo le preguntas a ► generaciónhcf.es
|41
femenino ángel ripoll
Un sueño hecho realidad | laura eugenio
Las palabras que pueden definir a un equipo femenino de fútbol son valentía y corazón. Pero si a eso le sumamos esfuerzo y ganas, podríamos estar definiendo al Hércules Femenino. Un equipo que comenzó con el nombre de Sporting Plaza de Argel y que poca gente conocía, ya sabemos que esto del fútbol de mujeres no es muy famoso y menos en Alicante, y que poco a poco se está haciendo un hueco gracias a su nuevo nombre Hércules Femenino. ¿Por qué el fútbol femenino no tiene tanta repercusión como el masculino? Sinceramente, es un enigma que nadie podrá descubrir nunca. Tal vez sean un cúmulo de factores. Pero la clave de ese misterio está, sin duda, en los medios de comunicación. Y es que si no sales en ellos, no eres importante. Si estos le dedicaran solo dos minutos en la tele y en la radio o una página en un periódico, estoy segura de que todo sería diferente. Primero, porque la gente conocería mejor a estos equipos. Segundo, porque el fútbol femenino estaría mucho más apoyado por las empresas e instituciones. Y tercero, porque ellas también necesitan que un campo de fútbol se llene para sentirse arropadas. Esto es una reflexión, pero no significa que el enigma se haya resuelto. Eso sí, el apoyo a unas jugadoras que luchan cada día por un reconocimiento que no llega, no debería ser ningún enigma. Porque el fútbol no solo es un sueño de niños.
42|generaciónhcf.es
◄ (viene de p. 41) cualquiera y no sabe ni lo que es la Super Liga si no estás metido en el mundo del fútbol femenino. Y en cuestión de dinero tampoco. P: ¿Por qué cree que los medios de comunicación no le dan la misma importancia a un equipo masculino que a uno femenino? R: Porque no vende. Son los mismos periodistas. No hay más. P: ¿Qué evolución ha visto en el equipo? R: Yo empecé en el Plaza Argel, siendo Hércules femenino tampoco llevamos tanto tiempo. Pero al llevar ese nombre, se nos menciona más, tenemos más chicas. También se han cambiado el horario de los entrenamientos para que pudieran venir más niñas, algo que hemos conseguido. Van a informarse también a las oficinas del Hércules. El hecho de que se llame Hércules ayuda mucho, es el equipo de la ciudad y lo conoce todo el mundo. P: ¿Se sienten apoyados por el Hércules? R: Hombre, ese es un tema más para la directiva. Yo tengo mi opinión y puedo responder como entrenador del Hércules femenino. P: ¿Qué ha de tener un buen entrenador? R: El trato con las chicas es muy importante y sobre todo, que aprendan, pero que se lo pasen bien ante todo, tanto en los entrenamientos como en los partidos. Cuando se pierde no se pasa muy bien, pero a mí me gusta que salgan siempre con una sonrisa. No me gusta que se vayan enfadadas o disgustadas por algo. Venimos a divertirnos porque esto es un hobby. Tienes que ser amigo de las chicas, pero ellas saben que cuando empieza un entrenamiento, las bromas se quedan fuera, porque se te pueden subir a la espalda, igual que los chicos. Hay un respeto. Además me gusta educarlas bien, que no sean maleducadas en el terreno de juego y que sean deportistas. Y en el aspecto táctico muy bien. Aprenden mucho, tienen muchas ganas y lo pasamos muy bien.
P: Y dentro del campo quién tiene más carácter ¿los hombres o las mujeres? R: El otro día estuve hablando con unos árbitros y alucinan. Dicen que las mujeres siempre están protestando. A lo mejor con un chaval la cosa queda en nada, pero la mujer está todo el partido con el árbitro. Para ellos es más difícil. P: Si le ofrecieran un puesto en la cantera del Hércules ¿qué haría? R: Creo que me quedaría en el femenino. Se les coge mucho cariño a las chicas. Como tampoco estoy por dinero y pertenezco al Hércules, pues no creo que lo cambiara. P: ¿Qué le ha aportado el Hércules femenino? R: Se conoce a mucha gente de otros equipos, de la provincia. Me conocen mucho, a los entrenadores. Hay muy buen ambiente y, aunque tenemos rivalidad, nos llevamos muy bien. Me lo paso bien y me gusta. P: ¿Cuáles son los objetivos para este año? R: Siempre estamos encaminados a abastecer al equipo del A, somos su cantera. Y nuestra satisfacción es que todos los años suben chicas al primer equipo, aunque duela porque se les coge cariño. De hecho este año han subido del equipo C ocho chicas, y otras dos han ascendido al A. Ahora es lo mismo, ir haciendo jugadoras para que se vayan incorporando al A. P: ¿Su mejor recuerdo? R: Tengo varios. Un año jugamos contra el Villajoyosa, que iban las primeras en la clasificación y no habían perdido ningún partido. Y fuimos a su campo y les ganamos. Y últimamente, en un torneo de fútbol siete que se hizo en Catral y le ganamos la final al Elche 3 a 1. Y muy contentos, claro. Nos lo pasamos muy bien, tanto las chicas como yo. Y otra vez que les ganamos al Elche 2 a 1. Son triunfos muy importantes para nosotros, no es porque sea el Elche, es porque las niñas tienen unos doce o catorce años, y nos enfrentamos a chicas de unos veinte años. Y ganarles nos cuesta mucho, por eso nuestra satisfacción es más grande. Y si es al Elche pues mucho mejor.
veteranos José A. Herbera Presidente Veteranos Hércules CF
Una de los aspectos más representativos del Hércules es la Asociación de Veteranos. Su presidente, José Antonio Herbera, lleva más de siete años al mando de este grupo de ex jugadores del equipo blanquiazul, que habitualmente se reúnen en entrenamientos y partidos amistosos defendiendo los colores del club alicantino. Una pequeña comparación entre el pasado y el futuro herculano.
Pregunta: ¿Cómo surgió la Asociación de Veteranos? Respuesta: Hace quince años estaban, bueno y están, lo que se llama Las Viejas Glorias que son gente que está sin organizar. Y los veteranos hemos hecho los estatutos y todo lo necesario para montar esta asociación, hace unos quince años. Y hemos juntado a los veteranos del Hércules. Y nuestros propósitos son ayudar a alguien que tenga algún problema o necesite algún tipo de ayuda. También entrenamos, nos reunimos y hacemos cosas para ayudarnos unos a otros. Y a parte, hemos estado muchos años como profesionales, y seguimos jugando y hacemos otras actividades. Además ha surgido la Ceba, que es una asociación que se fundó hace cuatro años a nivel nacional, en el que la directiva está involucrada.
P: ¿Qué relación tiene con la Asociación de Herculanos? R: La Asociación de Veteranos del Hércules, como la mayoría de asociaciones de fútbol, es algo totalmente independiente. Llevamos el nombre del Hércules, e incluso en el anagrama tenemos su escudo, pero somos independientes. P: ¿Cuáles son los objetivos de la Asociación? R: Aquí se pagan unas cuotas y el principal objetivo es el apoyo a cualquier persona que tenga una dificultad, en el tema laboral, de enfermedad... Se hacen cenas, se organizan viajes con la familia... Es una forma de seguir en contacto. P: ¿Cómo ha sido su trayectoria deportiva? R: Fui campeón de escolares en Cheste. Yo vengo de la Universidad Laboral de Cheste.
Luego fui campeón de España de juveniles con el Barça. Y estuve en el Oviedo tres años, siete años en el Hércules, y me retiré en el Eldense. P: ¿Y cómo llegó a presidente de la Asociación de Veteranos? R: La verdad es que estoy porque nadie quiere ser el presidente (Risas). Llevo siete años, pero porque alguien tenía que coger las riendas. No estoy sólo, somos un grupo de más de setenta, ahora mismo. P: ¿Qué aporta el Hércules? R: Llevamos su nombre, y en algunos casos que se nos ha pedido a los veteranos que vayamos a representar al Hércules no ha habido ningún problema. Es más, nuestra relación con el club es buena, lo que pasa es que nos gustaría tener algún apoyo más desde el punto de vista del club, pero ► generaciónhcf.es
|43
veteranos josé antonio herbera ◄ sobre todo económico. Pero como sabemos que es difícil... P: ¿Creen que están poco apoyados por lo que es el club y el entorno? R: Por el entorno sí que nos sentimos apoyados. Somos independientes, y el apoyo es bueno. Podría haber más ayuda pero sabemos las limitaciones que tiene el club. En cuanto al apoyo social estamos contentos, porque cuando se organizan partidos, la gente responde muy bien. No es lo mismo que juegue el primer equipo, pero hay gente que le gusta. El año pasado jugamos contra el Real Madrid en Almoradí y acudió mucha gente. Y este año ha jugado el Madrid en San Vicente, y estuvimos nosotros también, y el campo estaba completo. Es decir, aunque no tengamos nada que decir actualmente, sí que tenemos un pasado que está ahí, cercano. P: ¿Y en el aspecto económico? R: Se pagan unas cuotas y no hay más. No se ha conseguido nada de ninguna empresa, que eso sería lo bueno. P: ¿Y por qué cree que no? R: Sólo hay que ver que en equipos profesionales hay problemas de tema económico porque la cosa está bastante mal. Pues imagínate en los Veteranos. De todas formas nos valemos por nosotros mismos. Hombre, si tuviéramos un apoyo como tienen otros clubes se podrían hacer más cosas, como el Madrid o el Barça, incluso el Bilbao. Tienen sus propias fundaciones y reciben dinero directamente. P: Y partidos que se han jugado, por ejemplo en Fontcalent, ¿qué objetivos tienen? R: Nuestro objetivo es puramente social. En Fontcalent, con la policía... tiene un carácter social. En eso nosotros estamos dispuestos a lo que sea. P: ¿Cuáles son sus planes futuros? R: El principal es poder entrenar. No tenemos campo para el entrenamiento, por cosas de las federaciones. Igual que estamos dispuestos a participar en cualquier
44|generaciónhcf.es
evento para apoyar lo que sea, no tenemos campo para entrenar, empezando por ahí. Lo importante sería tener una base fuerte, sobre todo económica, para poder ayudar a más gente. Se ayuda a personas que están en la Asociación con problemas y tener un poco más de amplitud económica sería lo ideal. P: ¿Y en cuanto al Hércules actualmente? R: Tenemos posibilidades de acceder a un pase que nos concede el club. Nosotros no tenemos material nuevo cada año, sino que se usa el del año pasado o el anterior, y a nosotros nos da igual. A veces afilando un poco, se consiguen cosas. P: ¿Qué diferencia al Hércules de antes y al de ahora? R: Eso es como el Madrid de antes y el de ahora. El fútbol ha evolucionado, aunque la base es la misma. Hay mucho movimiento de jugadores, antes se movía uno de los jugadores de cada equipo, ahora son diez o doce. Y desde el punto de vista deportivo, no ha cambiado. Si se tienen buenos jugadores y un buen entrenador, y a parte tienen suerte, suelen estar arriba. El Hércules, por ejemplo, este año ha estado rozando el ascenso, pero no ha sabido rematar. Pero tampoco hay mucha diferencia. P: ¿Cree que el club aprovecha su base? R: En el fútbol base hay un ejemplo muy claro que es el Barcelona. A veces juegan hasta ocho jugadores de la cantera. O el Villarreal, incluso el Madrid aunque los tenga dispersos por ahí. Aquí en el Hércules, hace unos años que sube uno o dos, y si juega cinco partidos le tiene que pagar setenta mil euros o le tienen que retirar para que no juegue. Desde la salida de De las Cuevas, que está ahora en el Gijón, no ha salido nadie más. Los demás, suben, bajan, pero no les dan continuidad. El Hércules tiene buena base, pero no les dan el apoyo suficiente arriba. Este año ha subido Raúl, el pasado año Santacruz. Creo que ha sido más por publicidad, y que no les dan la constancia que necesitan. Este año con la llegada de Estaban Vigo, y en el Xerez sí que ha tocado a gente de abajo.
“Nuestro objetivo es ayudar a quien lo necesite”
{
Pero el Xerez es muy diferente al Hércules, aunque haya subido a Primera División. Yo soy partidario del fútbol base. Cuando llegué del Barcelona, he salido de la cantera, y sé lo que es. El Barcelona lo trabaja desde hace muchos años. En la época de Núñez y Gaspart se dejó un poco de lado, pero ahora está apoyándolo de nuevo y los resultados están ahí. P: ¿Y que cree que le falta al Hércules para mejorar un poco la base? R: Al Hércules le pasa como a todos los clubes. Le falta dinero y ganas de apostar por el fútbol base. Siempre han salido jugadores de aquí: Albadalejo, Cartagena, Salas... Esos han sido compañeros míos y han salido de la base. P: ¿Cuáles han sido los logros de la Asociación? R: Uno de los logros que estamos preparando ahora es en la Federación Española de Asociaciones Deportivas de Futbolistas. Para intentar ayudar a toda la gente que estuvo entre los años cincuenta y ochenta, que no tenían seguridad social y pagaban sus impuestos. Es algo lícito y el Hércules participa en esta Asociación. Está hecha a nivel nacional, está el Madrid, el Barça, el Sevilla... aunque hay clubes de Primera División que no están. Y el Hércules es uno de los primeros de la Asociación de Veteranos.
entrevista, ►play esta en vídeo
www.generacionhcf.es
veteranos albadalejo
José Joaquín Albadalejo “Si no hay organización, la cantera no funcionará”
U texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
no de los que mejor conoce al Hércules desde dentro, es su ex jugador y uno de los socios de la Asociación de Veteranos, José Joaquín Albadalejo.
Formó parte de la cantera herculana, logrando llegar a jugar con el Barcelona. Ahora, analiza la cantera del equipo blanquiazul de antes y de ahora. ►
generaciónhcf.es
|45
veteranos albadalejo ◄ Pregunta: ¿Cómo fue su etapa deportiva? Respuesta: Como casi todo el mundo empecé en el colegio. En aquella época, que fue hace muchos años, no había tantas competiciones como ahora, que los niños con ocho años ya empiezan a competir. En aquella época se empezaba un poco más tarde, con trece o catorce años, de infantiles. Empecé aquí, en el colegio Don Bosco de Alicante, y como no había tantos equipos, era más fácil que se fijaran en alguien. El Hércules lo hizo en mí, y fui a los infantiles. Empecé en los infantiles del Hércules, y luego pasé a los juveniles, porque no había cadetes ni nada de eso. Y allí estuve un año de infantil y tres de juvenil. En esos años fui a la selección murciana, a la Selección Española Juvenil, jugando en Portugal, Mónaco... Y, siendo juvenil, empecé a jugar con los profesionales. En eso hay que tener suerte porque, a aparte de cualidades, hay que tener la suerte de que el entrenador que haya en el primer equipo le dé por fijarse en algún chico joven. Ahora hay muchos ejemplos, sobre todo en el Barça, pero antiguamente era más difícil. Pero tuve la suerte de que un par de entrenadores se fijaran en mí, y siendo juvenil jugué en el primer equipo del Hércules. Estuve un año como juvenil jugando con los profesionales, y al año siguiente fue como profesional. Y subimos a Primera División en el año 1974. Y ahí también tuve suerte porque se fijó en mí el Barça y me fichó. Me fui a Barcelona con diecinueve años. Y el primer partido que jugué con el Barça fue en la inauguración del Rico Pérez el 4 de agosto de 1974. Estuve en el Barça seis años, donde me cedieron al Salamanca en Primera División, y otro año al Hércules. Cuando acabé con el Barça, me fui a Murcia, donde estuve dos años jugando en Primera División. Y a los treinta años intenté volver a casa, y lo conseguí. Volvía al Hércules por tercera vez. Y cuatro años después, me dejó el fútbol. No dejé yo el fútbol, él me dejó a mí. P: ¿Qué sintió cuando llegó al primer equipo siendo tan joven? R: Ni te enteras. Con los nervios, la emoción, la responsabilidad que te creas tú mismo... Ves que mucha gente pasa por allí, y algunos van cayendo. Y si a ti te gusta mucho, y tienes mucho interés, pues tienes miedo de que te
46|generaciónhcf.es
pase igual. Pero pones todo lo que tienes dentro, y con una dosis elevada de suerte, puedes seguir o no. Yo tuve la suerte, y poniendo lo que estaba de mi parte, aguanté. Como profesional empecé con diecisiete años y aguanté hasta los treinta y cuatro. P: ¿Cómo vivió el ascenso a Primera División? R: Muy bien. Es el mejor recuerdo que tengo de mi vida en el fútbol. Era muy difícil que hubiera en el equipo gente joven. Yo era el más joven. El siguiente tenía unos seis años más que yo. Y todos me tenían como al hermano pequeño. Yo me hacía un poco de querer, en el sentido de que yo hacía todo lo que podía y ellos pusieron mucho de su parte para cobijarme y arroparme, algo que se necesita. Les pedía que me dejaran conducir, y yo no tenía carné de conducir. (Risas). P: ¿Y cuando le llamó el Barcelona? R: Me da más emoción pensarlo hoy que en aquel momento. Cuando eres joven no te das cuenta. Ahora a veces me llaman los veteranos del Barça para jugar cuando vienen por esta zona, y creo que siento más emoción jugando ahora con los veteranos que cuando jugaba allí como profesional. Porque la edad tiene muchas ventajas, pero tiene el inconveniente de que no te deja valorar las cosas como son cuando pasan. Menos mal que luego te queda la memoria y puedes tirar de ella. Si me lo dijeran ahora me daría más emoción. El grado de inconsciencia que tienes de joven es bueno para no cargarte de responsabilidad, pero es malo porque no valoras las cosas como son. P: ¿Qué diferencias puede tener la cantera de antes con la de ahora? R: A nivel general, se tiene más en cuenta. Seguramente porque miran el ejemplo de equipos grandes. En el fútbol siempre las cosas son por comparación. Si uno ficha a uno de cuarenta millones el rival quiere fichar a uno de cincuenta. El Barça en esta última época ha demostrado que, aunque seas un equipo de la elite, puedes tener en cuenta la cantera, que te saca las castañas del fuego. Este año han salido del Barça siete u ocho de la cantera, y jugando incluso finales de la Copa del Rey o la de la Champions. Tomando ese ejemplo, el Hércules y los demás equipos
}
“El Ascenso a Primera División es el mejor recuerdo futbolístico que tengo”
también lo están haciendo. Acaba de marcharse Raúl Ruiz, habiendo jugado bastantes partidos. Ahora está Kiko Femenía. Y algún jugador más que a lo mejor todavía no está en la plantilla como profesional, pero entrena con ellos. Por comparación con lo que hacen los grandes, los equipos pequeños, y hacen bien, están copiando el hecho de tener en cuenta la cantera. P: ¿Son importantes los estudios para los jóvenes jugadores? R: Mucho. Hay que tener en cuenta que en el fútbol, por mucho que se vislumbre que uno puede ser profesional, luego es muy difícil. Se tienen que juntar mil cosas. Puede haber una lesión, que al entrenador de turno no le guste tu juego... No hay que despistarse, y para ello hay que centrarse en algo bueno, y los estudios es la mejor opción. Y además si luego no sale lo del fútbol ¿qué? En esa etapa de formación de los quince a los veinte si sólo has pensado en el fútbol, pero te sale mal, sólo te has formado como futbolista. Y tienes que formarte como persona. P: ¿Qué opina del Hércules actual? R: En los últimos años el Hércules se ha apoyado económicamente en la construcción. Ha habido un porcentaje muy alto de directivos que pertenecían al gremio de la construcción. Y en la crisis que estamos ahora la construcción está peor que otros sectores. Y eso se está notando. Pero el Hércules, que tiene dentro del consejo directivo a gente que se dedica al mundo de la construcción, lleva unos años haciendo un esfuerzo grande, como Enrique Ortiz, Valentín Botella... que saben que donde está la gloria es en la liga de las estrellas, que es la Primera División. Pero no es nada fácil. Creo que tienen la ilusión de subir. Puede ser este año o el que viene. Podría haber sido esta
veteranos albadalejo
“El inconveniente de jugar tan joven es que no valoras las cosas cuando pasan”
{
pasada temporada. Están en un camino en el que ya tienen muchos escalones subidos en esa escalera para llegar a Primera División, y les faltan cuatro o cinco escalones, y se pueden subir en una temporada. Hay ilusión, y si no se consigue este año, será el que viene. La pasada temporada el ascenso estuvo muy caro. En toda la historia de Segunda División, el que alcanzaba 78 puntos ascendía, y el Hércules le tocó ser el primero en la historia. Pero hay una base sólida que, aunque esto es un juego y no se pueden hacer cálculos exactos, tiene que tener resultados. P: ¿Y de su cantera? R: Creo que el Hércules está contando con ella. Miguel de las Cuevas, Kiko Femenía, que es ahora la perla de la cantera, Raúl Ruiz... hay alguno más por ahí que no cuenta tanto, pero porque es difícil cuando tienes el objetivo tan claro de subir a Primera División estar pendiente de ello y además de la cantera. Reconozco que los entrenadores si no son de aquí, vienen de fuera, ese tiempo que hay que perder mirando la cantera, a lo mejor prefieren emplearlo en otra cosa. Porque saben que si la cosa va mal, en noviembre o diciembre le echarán. Por eso digo que si el entrenador ha salido de la cantera el club tiene mucho ganado para que se utilice la cantera. Si viene de fuera, primero que no los conoce, y no le van a permitir los resultados que pierda ese tiempo.
P: ¿Qué opina de los medios de comunicación y su relación con el fútbol? R: Es perfecta. Ahora hay muchos más. Antes se dependía mucho más de ellos. Ahora, al existir tanta variedad, a lo mejor los que están en contra tuya no te importan tanto, porque los otros, sólo por tener una posición dife-
rente, se ponen a tu favor. Antes, al no existir tantos medios, dependías un poco más de ellos. Está bien que exista tanta variedad porque además la información que le llega a la gente es exhaustiva.
por el tipo de actividad. Estás luchando contra otro equipo, y un día te dan un golpe a ti, otro día a un compañero, y tienes que defenderle. Las amistades que se hacen en el fútbol no se hacen en ninguna otra profesión.
P: ¿Es muy diferente como vive el fútbol cuando está empezando y cuando ya lleva unos años? R: Es como la vida misma. Cuando eres joven todo lo tienes a muy corto plazo, eres muy impaciente, quieres comerte el mundo. Y luego se ve todo de manera más relativa. Si alguna temporada juegas menos, casi lo entiendes porque hay otros compañeros. Al entrenador lo entiendes más. Por eso los capitanes suelen ser de más edad porque ven las cosas desde otras perspectivas. Los jóvenes sólo ven lo que tienen delante. Cuando eres mayor tienes más paciencia, pero a veces se vuelve un poco esquizofrenia, porque ves que eso se va acabando. A partir de los treinta, cualquier año puede ser el último, y eso se lleva mal. Es una profesión que te jubila muy pronto, te hace sentirte viejo antes de hora. Y aquí influye mucho la preparación de la que hablábamos antes. Si no estás concienciado te puedes pegar un batacazo tremendo, que pasa mucho, sobre todo antes.
P: ¿Alguna anécdota? R: Muchas. Después de tantos años... He visto gente muy mayor llorando de alegría y de tristeza, por un ascenso o un descenso. He visto tirar una muleta desde la ventana de un hotel de un décimo piso para gastarle una broma al compañero que estaba lesionado del tobillo. He visto en una ensalada, porque siempre se come en grupos de cuatro o seis y la ensalada se pone en medio, pues he visto rodar una dentadura postiza por toda la ensalada. Muchas cosas.
P: Y el hecho de ser ex jugador del Hércules y del Barça ¿hace que la gente te reconozca por la calle? R: Sí. Cada vez menos, porque te vas haciendo mayor y la gente que se interesa por el fútbol es cada vez más joven. Pero siempre hay gente de mi edad que me conoce de aquella época. El fútbol es un escaparate muy goloso, y tienes que llevar cuidado porque la gente te mira y tienes que hacer las cosas medianamente bien, porque están pendientes de ti cuando eres futbolista. Hay que tener cuidado con la imagen que das y la actitud.
P: ¿Quiere destacar algo más? R: Creo que es bueno la importancia que se le está dando al fútbol ahora, porque todo lo que le rodea es bueno. Los niños ven que hacen deporte, que es bueno para la salud. Que los niños vean que Cristiano Ronaldo tenga ese cuerpo es porque se ha machacado en el gimnasio y hace vida sana. Y que se cree afición también es bueno. Y ayudar al compañero, y echarle una mano... Del fútbol se pueden sacar muchas virtudes que para la vida valen mucho.
P: ¿Qué ha aprendido con el fútbol? R: A valorar mucho la amistad. De lo que más orgulloso me siento es de la amistad que se crea en los equipos. En otras profesiones no hay ese tipo de amistad. Será por la edad, pero también
José Joaquín Albadalejo, jugador veterano ►
generaciónhcf.es
|47
veteranos fotografías
▲ Albadalejo en la República Togolesa (África)
▲ Jugadores veteranos en un partido en Campello
Jugadores veteranos del Hércules C.F. ►
48|generaciónhcf.es
veteranos historia hcf ◄ Placa conmemorativa al fundador del Hércules C.F., “El Chepa”, ubicada en el Estadio Rico Pérez (Alicante)
Nace el sentimiento
blanquiazul Los primeros gritos de “¡Hércules, Hércules!” se escucharon en el Paseo de Gomis, mientras un grupo de chavales corrían detrás de una pelota de trapo y que tenían la ropa amontonada simulando las porterías. De la mano de Vicente Pastor Alfonsea, “El Chepa” para los amigos, se fundó el equipo para infantiles, quien le dio el nombre del semidios romano. La prensa alicantina se hizo eco del equipo infantil campeón de un torneo local en 1918. Por aquel entonces, existían en Alicante otros equipos que eran espejo de los chavales del Hércules como el Lucentum y el Bellas Artes. En 1922, el Hércules se federó y quedó inscrito en la Región Regional Levantina con
Alberto Misó de Presidente. Aquellos sueños de los chavales del Hércules, en sus partidos por descampados, que ocupaban lo que es hoy la actual calle Alemania, o en los terrenos del barranco de Benalúa y del campo de la Gimnástica en Carolinas, o el antiguo campo de Tiro de Pichón, se hicieron realidad y el Hércules creció y creció hasta que en 1932 inauguró el Estadio Bardín y dos años más tarde regaló a su afición el ascenso a Primera División. El Hércules tocó el techo de la gloria futbolística con el primer ascenso a la división de oro en la temporada 34-35. En su debut en Primera, logró un sexto puesto, clasificación admirable para un recién ascendido. La Guerra Civil deja su huella Aquel maravilloso sueño se vio truncado por el estallido de la Guerra Civil.
texto | noelia pomares
Unos años difíciles que dejan nombres como Maciá, Blázquez, Mendizábal y Manuel Suárez Begoña. Ninguno logró salvar al equipo del hundimiento. En la campaña 39-40 aún se pudo salvar la temporada pero los jugadores no estuvieron por la labor y no fue fácil sustituirlos. Esto desembocó, en la campaña 41-42, con el primer descenso. El Hércules quiso resurgir pero no hubo ni dinero ni acierto en los fichajes. Y aunque hubo un ascenso en la temporada 44-45, el Hércules se afianzó en Segunda División. El Hércules de los altibajos Nueve años militó el Hércules en Segunda División hasta el año 1953-54 cuando llegó el ascenso en un partido Hércules-Osasuna con Amadeo Sánchez de entrenador. Atrás ► quedaron los intentos de regresar a generaciónhcf.es
|49
veteranos historia hcf ▼ Equipo Hércules C.F. 2009
▼ Humberto, portero del Hércules C.F.
Manolo Maciá, jugador del Hércules C.F. ▲
◄ Primera División de la mano de Alfonso Guixot como presidente y Gaspar Rubio al frente del vestuario. Tuvo que ser con Juanito Pastor en la presidencia cuando el Hércules volvió a brillar con intensidad. Con la experiencia de Pina, Ernesto, Calsita y la Juventud de Durán, Roth y Marsal, tres juveniles cedidos por el Real Madrid. Se ilusionó la afición y el Hércules, nuevamente en Primera División, se despidió del Estadio Bardín y comenzó una nueva etapa en La Viña. La década de Ramón Tras abandonar la Primera División en la temporada 55-56, al Hércules le aguardaron diez años de penuria con un descenso a Tercera en 1958 y, además, el embargo de los trofeos del club el 16 de octubre de 1959 por una deuda de 25.000 pesetas, demandadas por el ex directivo Joaquin Ponce. Fue Agatángelo Soler, entonces alcalde de
50|generaciónhcf.es
Alicante, quien se encargó de recuperarlos de nuevo para el club. En la temporada 65-66, con Luis Belló como entrenador del primer equipo, el Hércules volvió a recuperar su prestigio con un nuevo ascenso a Primera. Con Ferrer Stengre en la presidencia se compraron los terrenos que más tarde se convertirían en el estadio Rico Pérez. De Tarruella a Rico Pérez Fue providencial la llegada de Tomás Tarruella Alonso a la presidencia, quien supo despertar a la afición para el resurgimiento del club, organizando verbenas, tómbolas, corridas de toros y animó a la afición para que no abandonara al equipo en su duro camino en Tercera División. Pero fue de la mano de César cuando el Hércules ascendió a Segunda en un partido de promoción contra el Osasuna.
Quedó atrás la etapa de Tarruella y con Miguel Luis Vidal Masanet al frente de la gestora, se dejó paso a José Rico Pérez para la presidencia. El Hércules se recuperó y se pagó la hipoteca sobre La Viña, que más tarde se vendió. El húngaro Janos Kalman trajo el respiro al banquillo blanquiazul y, un año más tarde, Arsenio Iglesias convirtió al Hércules en un Primera División, tras la célebre victoria en El Sadar que se convirtió en el inicio de los años más gloriosos del Hércules. Los objetivos de Benito Después de los éxitos vinieron los malos resultados. Entre las inversiones excesivas, los descensos a Segunda y la crisis en la presidencia y en los directivos, el Hércules se convirtió en un equipo ascensor en la primera mitad de los 80. Un año en Primera, otro en Segunda, un año en Primera, otro en
veteranos historia hcf ▼ Equipo de la temporada 78-79
Jugadores en el Estadio Bardin ▲
Segunda. El éxito más sonado fue el triunfo al Real Madrid en el Bernabéu, que permitió al Hércules eludir el descenso en el 84. Tras el posterior descenso y la marcha de Carlos Jurado, se evitó el regreso de Arsenio Iglesias y se permitió la marcha de Kempes Cuando el Hércules abandonó la Primera División en la campaña 85-86 se entró en una etapa complicada. Con las dimisiones, el aumento de deudas y el desfile de entrenadores, el equipo rodó hasta Segunda B con cinco penosas campañas. La providencial llegada de Aniceto Benito a la Directiva planificó el futuro: salir de Segunda B, saldar deudas, convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva y lograr el ascenso a Primera División. En cuatro años se logró el objetivo. El Ayuntamiento, bajo la presidencia de Ángel Luna, compró el Estadio por mil millones y el Hércules salió
Equipo de la temporada 93-94 ▲
a flote. Quedaron atrás el peregrinaje por Segunda B y la amenazante deuda. Nace la “Herculesmanía” La temporada 94/95 fue la culminación de un trabajo iniciado hacía años, cuando nadie apostaba un duro por el Hércules. La vuelta a la elite del fútbol fue un éxito deportivo de primera magnitud. Pero igual de importante fue la economía como la planificación que introdujeron los dirigentes del Consejo de Administración del Hércules SAD. Y no lo fue menos la intensidad con que la afición vivió y alimentó la “Herculesmanía”. Estos tres aspectos fueron los pilares sobre los que se asentó un equipo que aspiraba a mantenerse entre los grandes y consolidarlo, de una vez por todas, en el lugar en el que le corresponde por la entidad histórica del club y de la ciudad a la que representa. La salida de Segunda B se inició en el año 93,
cuando el Hércules consiguió abandonarla batiendo las marcas de espectadores en esa categoría. Desde entonces todo fue cuestión de paciencia. Un año en Segunda A y en la temporada 95/96 se consiguió el anhelado ascenso a la división de oro. El año siguiente, nuevamente en segunda, el club seguiría su trayectoria descendiendo. El retorno a Segunda B se produjo en el 99. Después, la historia la conocemos todos, seis años en segunda B hasta el deseado ascenso en 2005 a la segunda división de la Liga de Fútbol Profesional. En la temporada 2008-09, el Hércules rompió todas las estadísticas al ser el primer equipo en sumar 78 puntos y no conseguir el anhelado ascenso a la división de oro del fútbol español. generaciónhcf.es
|51
tribuna noelia pomares
Futuras generaciones Siempre debemos mirar para adelante. Siempre, para un futuro, porque al fin y al cabo eso también formará parte de una historia, nuestra historia. Pues en los clubes de futbol también debería ser así. El futuro de los equipos de futbol está en los equipos inferiores, que todos tienen pero que algunos ni utilizan. Esos niños juegan y aprenden el estilo de juego del primer equipo con el único fin de, en
un futuro, ascender y formar parte de ese equipo. Una de las mejores canteras del futbol nacional la tiene el FC Barcelona. No es extraño ver en un equipo alineado por Guardiola tantas caras nuevas de chavales que pertenecen a las categorías inferiores del club. Hasta 15 jugadores de La Masia se ha llevado Guardiola a la pretemporada. Hasta 9 jugadores ha tenido alineados Guardiola en competición oficial. Y de hecho, el último título conquistado por los azulgranas, la Supercopa de Europa, lleva la firma de un canterano, Pedro Rodríguez, que marcó el único gol del partido, consiguiendo así el repóquer de títulos para el club. Otras de las canteras que sacan más jugadores a la calle, son las de Lezama, cantera del Ath. Bilbao y el Real Madrid Castilla. De ellas salen muchos, pero sólo unos pocos llegan a formar parte del primer equipo, la mayoría se van cedidos o son la moneda de cambio para traer a otros jugadores y pagar menos dinero. Luego vienen los problemas con el regreso de esos jugadores al club.
noelia pomares | redactora ghcf
52|generaciónhcf.es
Está claro que de nada sirve comparar canteras que pertenecen a equipos grandes de Primera División con las de los equipos de Segunda.
En el Hércules CF, hay buenos jugadores, pero se apuesta muy poco por ellos. Esta temporada, el Hércules ha ascendido al primer equipo a Kiko Femenia y también tuvieron en sus filas a Miguel Ángel de las Cuevas que milita en las filas del Sporting de Gijón y a Raúl Ruiz que actualmente está en el Real Madrid Castilla. También merece especial mención, Samuel Llorca, jugador formado en la cantera blanquiazul y que ahora está jugando en el primer equipo del Elche CF. Por tanto, es conocida la aportación de la cantera del Hércules al fútbol, el problema es que muy pocos logran jugar en el primer equipo y quizá eso no sea lo mejor para un club. No se pide que todos los equipos tengan la cantera del FC Barcelona, por ejemplo, ni que asciendan a sus equipos tantos jugadores como ellos, pero sí deberían darles más oportunidades, mimarlos más, eso también es una motivación para ellos, puesto que si ellos ven que el club se molesta en echarle un ojo a esa cantera, que cada temporada ascienden a varios chavales, los que se quedan en las categorías inferiores tendrán más ganas de trabajar y se esforzarán más. Y aunque el futbol siempre se ha dicho que es cosa de hombres, no se extrañen cuando les digo que una de las mejores canteras del futbol femenino a nivel nacional pertenece al Hércules CF.
1er equipo
Las canteras
españolas desde dentro
T
texto | equipo ghcf fotografía | noelia pomares
ote, Calatayud y Farinós hablan sobre sus comienzos en el mundo del fútbol. Siendo jugadores imprescindibles dentro del vestuario herculano, analizan cómo fueron sus comienzos en diferentes canteras españolas, y su llegada al equipo alicantino.
Tote ha jugado en el filial del Real Madrid, el portero Calatayud ha militado en las filas del Málaga B, mientras que Farinós comenzó su carrera deportiva en el Valencia Mestalla. Tres canteras de equipos de Primera División analizadas y comparadas con la del Hércules. ►
generaciónhcf.es
|53
1er equipo a 3 bandas ◄ Pregunta: ¿Por qué el fútbol? Tote: Porque es lo que más me gusta y seguramente porque es lo único que sé hacer bien. Calatayud: Pienso que hoy en día no hay más, y más en mi época, el deporte que practicaba más gente era el fútbol. Yo empecé jugando con mis amigos y al final tuve la suerte de poder vivir de él. A mí siempre me gustó ser portero. Lo de que te tocaba jugar de portero porque no había más remedio, en mi caso no es así. Es un tópico. Pienso que para ser portero te tiene que gustar. Todo el mundo se fija en los delanteros, en la gente que hace gol. Y yo de pequeño siempre lo hacía en cómo iba vestido el portero, qué guantes llevaba... Creo que quién es portero, por regla general, le encanta ese puesto. Farinós: Uno tiene sus inicios y cuando está en la calle se dedica a jugar al baloncesto, al fútbol o al tenis... a los juegos que hay en el colegio. Yo empecé en el colegio jugando a futbito, y de ahí empecé a engancharme. Y poco a poco van pasando los años y te das cuenta de que lo que te gusta es el fútbol. De pequeño era el típico niño que iba con la pelota a todas partes. Yo no creo que todo el mundo quisiera ser futbolista cuando era pequeño. Cada uno sabe hacer una cosa en la vida, en el deporte me refiero, entonces a mí se me daba bien el fútbol como a otros niños, lo que pasa es que yo empecé a tomármelo en serio. P: ¿Cómo fueron sus comienzos? Tote: En un equipo de casa, de un barrio de Madrid, que fundó mi padre con unos amigos. Después me fichó el Atlético de Madrid, donde estuve en categorías inferiores, hasta que me fichó el Real Madrid. Y de ahí fui ascendiendo hasta el primer equipo. Calatayud: Yo soy de Antequera, un pueblo cercano a Málaga, y allí jugaba con mis amigos. Éramos un equipo, pero más que equipo de fútbol, éramos un grupo de amigos que nos juntábamos para jugar al fútbol. También tuve la suerte de jugar en la Selección de Andalucía, y a partir de ahí me siguieron varios clubes, y decidí irme al Málaga.
54|generaciónhcf.es
Farinós: Comencé jugando a futbito en un campo pequeño. Más adelante mis padres me apuntaron a un equipo de fútbol y poco a poco surgían campeonatos, ya estaban federados, y otros clubes como el Valencia se fijó en mí, y me fichó para jugar en su categoría, en la cantera me refiero. Yo jugaba en un equipo que se llamaba Los Cracks, era una escuela de fútbol y un día jugamos contra el Valencia. Al acabar vinieron a hablar conmigo y me dijeron que les gustaría que jugara en el Valencia. Y acepté. P: ¿Cómo se sintieron con su llegada a un club de Primera División como canteranos? Tote: Bueno, era un crío. Yo creo que fue la etapa más feliz de mi vida, en la que más he disfrutado. Mucho más que estando en Primera División. Que te conozca la gente, que salgas por televisión, esas cosas que sueñas cuando eres pequeño están muy bien, pero cuando tenía catorce o quince años fue mi etapa más feliz. Lo echo de menos. He disfrutado más en el fútbol siendo un niño. Calatayud: Con mucha ilusión. Fui a una cantera bastante importante en el fútbol español, y para todos los jugadores del pueblo estar en un club como el Málaga era un sueño. Y yo pude cumplirlo desde pequeño. La verdad es que tenía mucha ilusión por mí y por mis amigos también. Farinós: Yo al principio no quería. (Risas). Estaba muy a gusto con mis amigos. Era muy pequeño y me dedicaba a divertirme con mis amigos. Y aquello era una cosa más seria, era despedirme de mis amigos, y a mí eso no me gustaba. Pero al final hice nuevos amigos, otro equipo, y otras historias. P: ¿Cómo recuerdan su primer día? Tote: Complicado. Recuerdo mi primera prueba con el Atlético de Madrid, cuando me ficharon. Y también la primera vez que fui al Real Madrid. Cuando fui a la prueba con el Atlético de Madrid había unos cuarenta chicos de prueba al año. Y cuando llegué al Real Madrid había mil. Aquel cambio me marcó mucho porque creía que no me iban a coger y se lo decía a mi padre.
Pero tuve suerte, y llegué hasta arriba. Sólo que con un poquito más de miedo. Calatayud: Con muchos nervios. Llegas a un sitio con diecisiete años, un chico de pueblo acostumbrado siempre a estar con la misma gente. Y llegas a un vestuario donde hay gente de toda España, y al principio choca un poco. Pero desde el primer día me acogieron muy bien, tanto en el club como en la ciudad, y ahora estoy muy contento. Farinós: Muy feliz y muy contento. Dándole vueltas a lo que estaba haciendo mal y lo que estaba haciendo bien. En resumen, estaba muy contento. P: Ahora son ustedes los que reciben a los jugadores que se van incorporando de la cantera, ¿cómo los reciben? Tote: A mí me trataron muy bien siempre, por eso yo intento decirles a todos los chicos que llegan que estoy para lo que necesiten, tanto respecto al fútbol como fuera de él. No me gusta dar muchos consejos porque no por ser más mayor tienes la razón. A veces ellos con mucha menos experiencia tienen las cosas más claras, tienen cosas mucho más buenas que yo. Pero siempre ayudarles cuando lo necesiten. Aquí me tienen para lo que ellos quieran. Calatayud: Creo que llegan un poco perdidos. Ellos se imaginan quizás un vestuario impersonal. Yo la primera vez que entré en el vestuario del Málaga en Primera División iba un poco asustado, pero con el tiempo te das cuenta de que todos los vestuarios son iguales. Somos personas que compartimos mucho tiempo juntos y al final no son sólo compañeros, sino que haces amistad. Hay muchos tópicos sobre vestuarios, que la gente va a lo suyo. Pero te das cuenta que no, que al final todos luchamos por el mismo fin, y eso hace que el vestuario esté unido. Farinós: Al principio pasa inadvertido. Es un jugador más que entrena con nosotros, no se le presta atención. Y según su comportamiento, llama tu atención o no. Casi siempre es positivo que entrenen chicos jóvenes con nosotros. Pero uno va a lo suyo, estás en tu trabajo y tampoco te das cuenta de lo que tienes alrededor, de la gente que
1er equipo a 3 bandas
TOTE: “En igualdad de condiciones un jugador de cantera tiene algo especial”
{
está trabajando contigo. Pero cuando llegan, ves que son jugadores buenos, que llaman la atención, te interesas más. Lo primero que intentas hacer es ayudarle, no echarle broncas, intentar cuidarle un poco. Pero eso ya pasa más adelante, no cuando acaban de llegar, sino cuando llevan un año con nosotros, entonces les preguntas y te preocupas por ellos. Son mayores, saben sobrevivir. Se meten en un mundo que es un poco diferente al que estaban, pero saben cuidarse porque ya han vivido el ambiente de lo que es la vida de un vestuario, sólo que ahora con gente más mayor. Y cuando meten su primer gol, es una emoción que debe vivir el sólo y los demás sólo acompañamos. Es un jugador más, no preguntamos su edad, ni miramos si es rubio o moreno... Es un jugador más que viene a ayudar al equipo. P: ¿Qué consejo le darían a un jugador que llega a un primer equipo? Tote: Que disfruten. Creo que el fútbol es para eso, seas pequeño, mediano o mayor. Es una profesión muy bonita, es lo que quieres hacer y es para pasártelo bien. Pues eso, que confíen en ellos mismos y que vengan siempre con una sonrisa. Calatayud: Que trabaje. El único secreto es el trabajo. Tendrá momentos buenos, momentos malos, pero lo importante y lo que queda al final es el trabajo. No siempre se puede jugar, ni estar a nivel mediático en las primeras páginas, pero da igual. Siempre tienes que trabajar para bien o para mal, porque es lo que queda. Y que no piense en contratos, en marcas deportivas, en representantes... Que se centre en jugar, en trabajar y aprender lo máximo posible. Farinós: Cuando va a comenzar un partido se le suele hablar más de lo normal.
Pero son futbolistas, saben cómo funciona este mundo y que sólo hay que dedicarse a jugar al fútbol, igual que cuando tienes quince años, sea en una liga profesional o no. Es jugar al fútbol, y que los nervios no te puedan, que estés tranquilo para poder jugar. P: ¿Piensan que un jugador recién llegado de la cantera pone más ganas en el terreno de juego que uno experimentado? Tote: Hombre, la gente que es de Alicante, que lleva mucho tiempo en el Hércules tiene otro sentimiento. Lo que pasa que hay gente que viene de fuera que se implica muchísimo y son también ejemplo. Pero yo creo que en igualdad de condiciones un jugador de cantera tiene algo especial. Calatayud: Creo que todo el mundo tiene que dar el cien por cien. Seas veterano o no, cuando juegas, es tu profesión, y a parte por el orgullo de uno mismo tienes que dar siempre lo máximo. Aunque es cierto que a veces las cosas no salen como uno quiere, pero en esfuerzo todo el mundo da el cien por cien. Farinós: No. Creo que en esos momentos a un jugador que llega de la cantera le puede más la ansiedad que el pensar que puede hacer más cosas. Al final te pasas de revoluciones. Pero yo pienso que ellos no están pensando en ningún sentimiento, quieren hacerlo bien para intentar quedarse en el primer equipo.
siete años y me fui con veinticinco, y estuve siempre muy contento en todos los sentidos. Me educaron tanto en lo personal como en lo futbolístico, y creo que bastante bien. Farinós: De la cantera del Valencia resaltaría que hay jugadores muy buenos, lo que pasa es que no todos pueden llegar. Es un equipo grande, o que se considera grande, y de ellos es mucho más difícil sacar canteranos, excepto el Barcelona, que tiene demasiados jugadores buenos y pueden salir. Pero al final un equipo que aspira a mucho es una tapadera para los jugadores del filial. Tienen que buscar salida en otros equipos. P: ¿En que se puede diferenciar de la cantera del Hércules? Tote: La cantera del Hércules no la conozco muy bien, no he podido ir a verles mucho, sólo he podido seguir a los jugadores que han ido subiendo al primer equipo en los tres años que llevo aquí. Y me parece que tienen un nivel muy alto, y lo que hay que hacer es darles la oportunidad y dejarles demostrar. Pero condiciones tienen. ►
P: ¿Qué resaltarían de los equipos filiales en los que han estado? Tote: Bueno, en equipos del filial sólo he estado en el del Real Madrid, y de ahí han salido jugadores que hoy en día son muy importantes en España. Así que creo que deben tratarlos muy bien y seguro que van a responder. Calatayud: El trato de la gente. Yo llegué a vivir a Málaga y la verdad es que me trataron muy bien. Y no sólo en lo deportivo. Allí crecí como jugador, como profesional del fútbol, y sobre todo como persona. Llegué con dieci-
Jorge López “Tote”, jugador del Hércules C.F. ►
generaciónhcf.es
|55
1er equipo a 3 bandas ◄ Calatayud: La cantera del Hércules no la sigo mucho. Quizás en las instalaciones. Pienso que hay que tener las mejores instalaciones, porque al final los buenos jugadores salen gracias, en parte, a tener los medios suficientes. Pero creo que en el Hércules hay un buen filial, son jugadores jóvenes que vienen pisando fuerte. Y creo que el club debe apostar por ellos porque son un activo de la entidad. Farinós: En mi opinión las canteras son muy parecidas, casi iguales. Porque se trata de que el jugador valga. Si un futbolista es bueno, lo va a demostrar en la cantera del Hércules, del Valencia, del Sevilla... en el equipo que sea. En el equipo preferente, en el promesas, en el juvenil... P: ¿Es básico para un chico joven tener la cabeza bien amueblada en esto del fútbol? Tote: Yo creo que en todo en la vida, en cualquier profesión. En esta también puede ser algo más necesario porque es como una
56|generaciónhcf.es
montaña rusa: un día estás arriba, otro abajo. Es muy intermitente. Pero como en cualquier profesión. Si sabe lo que quiere, lo va a conseguir casi seguro. Pero si es poco inteligente, lo va a tener un poco mal. Calatayud: Es básico. Ya te digo, hay que centrarse en el fútbol, en trabajar día a día, y no mirar sólo en lo que hay fuera, como la fama o el dinero. Farinós: Es lo principal. Pero sí que es cierto que hay gente que no tiene la cabeza bien amueblada y es una estrella. Es principal para la clase de persona que vas a ser en el fútbol pero no es primordial para ser futbolista. P: ¿Qué diferencias puede haber entre un equipo de Primera División y uno de Segunda? Tote: La categoría de Primera División es mucho más bonita. Lo que pasa que en Segunda hay mucha calidad, más de lo que la gente se piensa. En Segunda hay jugadores que son de Primera. Aunque no están, porque cobran más o porque no han tenido la suerte. Pero hay jugadores muy buenos. Aunque un jugador de calidad disfruta más en Primera. Calatayud: El Hércules es un equipo de Primera. Por infraestructuras, por afición, por ganas de hacer las cosas... al menos este año, y no porque yo esté aquí, creo que es muy parecido a un club de Primera. Ha asentado unas bases muy fuertes para conseguir el ascenso, y no veo diferencias entre los equipos de Primera División en los que he estado y éste. Farinós: Pueden haber muchas y pocas. En mi opinión pueden haber pocas por la calidad de los futbolistas y muchas en el
}
CALATAYUD: “El filial del Hércules tiene muy buenos jugadores que vienen pisando fuerte”
sentido de la vida diaria: en las instalaciones, el campo de fútbol, los hoteles... todo lo que hay fuera de los noventa minutos en el terreno de juego. Pero en realidad lo que debe importar son los noventa minutos de juego, por lo que yo no le veo la diferencia. Uno se dedica a jugar al fútbol, y da igual que sea en Segunda o Primera División porque son noventa minutos cada fin de semana, que son para divertirse jugando. La diferencia que veo es todo lo que rodea al fútbol. P: ¿Qué ha aportado el Hércules a sus trayectorias? Tote: Soy feliz. Me han tratado bien cuando he llegado, la gente me ha ayudado mucho siempre, sobre todo cuando he tenido partidos muy malos. Me han tratado con mucho respeto. Es una ciudad que me gusta, estoy bien, mi familia está bien. Así que el día que me vaya de aquí tendré un recuerdo muy bonito. Calatayud: Mucha confianza. Estuve dos años en el Racing de Santander y fue una experiencia bastante mala, a parte, en lo deportivo no salieron bien las cosas. Y el clima. Yo soy de Málaga, y si me levante y veo el sol me da la vida y en Santander por desgracia no se ve apenas el sol. Pero me vine al Hércules y me ha dado mucha confianza, y el cariño de la gente que es lo más importante. Farinós: Muchas cosas. Personalmente cuando llegué aquí estuve psicológicamente muy mal, no estaba preparado para afrontar que iba a jugar en Segunda División. Me consideraba jugador de un poco más nivel. Y aprendí que eso era pensar de forma equivocada, era un error para mí. Como persona aprendí que en la vida no siempre es como uno quiere. Estar en el
◄ Juan Jesús Calatayud, jugador del Hércules C.F.
1er equipo a 3 bandas
FARINÓS: “Cuando llegué estaba mal, no estaba preparado para jugar en Segunda División”
{
Hércules me enseñó a reflexionar. Y a partir de ahí, mirando las cosas con naturalidad y viendo que lo que me gusta es jugar al fútbol, no veía ningún inconveniente en seguir haciendo lo que me gusta. Y seguir viviendo, que es de lo que se trata. Ahora no tengo ningún problema, me ha aportado muchas cosas. Y a partir de ahí, no es que no me importen los resultados, me importan mucho, pero le doy importancia al estar en un equipo, al día a día, y a estar bien conmigo mismo. P: Personalmente, ¿qué les ha enseñado el fútbol? Tote: Sobre todo, cuando termine, me voy a llevar cinco o seis amigos que van a ser para toda la vida. Ya sólo con eso merece la pena. He cumplido un sueño y económicamente tengo mi vida resuelta, que eso también es importante. Calatayud: A sacrificarte. A saber que si no trabajas día a día, si no eres profesional, ni te cuidas, no llegas. Puedes jugar varios partidos pero no puedes mantenerte mucho tiempo en la elite. Hay que tener claro que eres un profesional de esto, tienes que cuidarte siempre, trabajar al máximo y ser respetuoso. Farinós: El fútbol te enseña muchas cosas. Pero en este mundo te enseña cosas muy buenas y cosas muy malas. Pero cada uno tiene que saber escoger las que más le convienen. En cuanto a las cosas malas, me refiero a que a lo mejor la fama se te puede ir de las manos. Puedes pensar que eres mejor o más guapo que alguien, cuando no tiene nada que ver. El fútbol me ha enseñado que es un estilo de vida, una forma de vivir, muy grata, la verdad, impresionante. Es una manera de estar muy feliz y muy contento. Pero que te da palos que hay que saber lle-
var. La fama que viene con el fútbol no siempre la puedes manejar de la manera que tú quieres. Hay que controlarse, manejar los sentimientos y las emociones porque se te puede subir a la cabeza. No es normal que la gente te conozca, que vayas por la calle y te saluden... Eso hay que saber llevarlo porque a la larga pasa factura. P: ¿Qué opinan de las canteras españolas? Tote: Lo que te he dicho antes, que ojalá los traten mejor, porque se lo merecen. Muchos no saben lo que tienen. Hay gente en el fútbol que no tiene ni idea, no saben lo que tienen. Así que sean inteligentes, y que les den todas las oportunidades del mundo. Están aportando mucho a la Selección Española, y uno se divierte viéndola. Calatayud: La cantera española es bastante buena. Lo que pasa es que muchas veces se traen jugadores de fuera, que si llegan para mejorar bienvenidos sean. Pero muchas veces hay intereses ocultos y traen jugadores que no dan el nivel esperado. Y tienes jugadores de la cantera que pueden ser mejores pero no conviene subirlos porque el técnico de turno no lo ve interesante. Farinós: Las canteras ahora se dedican a mirar por su equipo y traen gente extranjera de muy poca edad. Traen gente de todas partes del mundo para hacer más fuerte a su equipo. Y eso creo que es un poco un inconveniente para el fútbol nacional, para la Selección. Porque al final han tenido que llevar a Marcos Senna que es brasileño. Han llevado también a
Francisco Javier Farinós, jugador del Hércules C.F. ►
Pernía, un argentino. Y al final piensas si es que no hay suficiente calidad en España para llevar a un español. El fútbol está montado así.
►play las entrevistas de los jugadores disponibles en vídeo en nuestra web... ¿quieres más detalles?
www.generacionhcf.es
generaciónhcf.es
|57
tribuna xavi mira
Cantera vs. Cartera
Bonita expresión aquella de “fútbol de cantera”, pero ¿existe ese fútbol? No recuerdo que exista club alguno que renuncie a tener su vivero de futbolistas, ése que servirá para nutrir de jugadores al primer equipo. De hecho, aquello de “mimar la cantera” es una frase que vende y mucho a nivel institucional. Habría que diferenciar dos aspectos del fútbol de cantera. A nivel social, la labor que realizan los clubes deportivos resulta impagable. Niñas y niños recibiendo una educación deportiva basada en valores como el compañerismo, sacrificio o humildad es algo que no tiene precio en los tiempos corren. A nivel deportivo, esa labor ya es más cuestionable. En muchos casos, la repercusión social del fútbol base consigue que instituciones públicas se involucren hasta el punto de ser quienes financian el coste econó-
xavi mira | redactor deportivo
58|generaciónhcf.es
mico de esas actividades. En clubes amateur, los ayuntamientos son la principal fuente de ingresos de la que se nutre su cantera. El resto del presupuesto suele cubrirse con patrocinios puntuales. Y si falta algo, ahí están los padres de los chavales para aportar su granito de arena y que no les falte nada a sus hijos.
Cuando hablamos de clubes profesionales o sociedades anónimas deportivas, es inevitable ligar el fútbol de cantera al logro de objetivos deportivos. La labor social pasa a un segundo plano. Convertir a un chaval en futbolista amateur no es nada fácil. Es un proceso exigente, de muchas etapas, abanderado por la humildad y el sacrificio, valores que no siempre el jugador está dispuesto a aceptar. Pero es una pena que un chaval con la cabeza bien amueblada no encuentre los medios para explotar su talento y alcanzar su sueño. ¿Cuánto invierten los clubes profesionales en el fútbol de cantera? ¿Cuántas ciudades deportivas hay en la provincia de Alicante? ¿Cuántos campos de fútbol y en qué condiciones? ¿Cuántos futbolistas se podrían formar con los 94 millones de euros pagados por CR9? Pero, sobre todo, ¿quién te da una oportunidad? La profesionalización del mundo del balón es el principal enemigo del fútbol de cantera. Los entrenadores de los primeros equipos son profesionales que viven del fútbol, y por lo tanto, de los resultados. No se sienten Reyes Magos de Oriente para repartir ilusión entre los chavales. Y tal vez en ese momento, en el de dar el salto al primer equipo, es donde se trunca el llamado “fútbol de cantera”. Un proceso de muchos años de formación e inversión tirado por la borda. Afortunadamente quedan excepciones. Un ejemplo muy claro son los diferentes caminos que recorrieron el Extremadura
de Almendralejo y el Villarreal para llegar a primera división. El “submarino amarillo” sí apostó por el “fútbol de cantera” para crecer, y lo complementó con fichajes asequibles para el presupuesto de la entidad. El Extremadura optó por el “fútbol de cartera”, quemando dinero en fichajes en lugar de invertirlo en su cantera. El resultado fue la desaparición del club por problemas económicos. Por su parte, el Villarreal B jugará este año junto al Hércules en segunda división A. La entidad blanquiazul va dando sus pasos en materia de fútbol base. Kiko Femenía ya ha firmado un contrato profesional por cinco años y será un integrante más de la primera plantilla. Ahora solo falta que Esteban Vigo le dé más minutos que Juan Carlos Mandia. Sin embargo, un grano de arena no hace una montaña. Tener al filial Hércules B en categoría preferente, es decir tres divisiones por debajo del primer equipo, es un salto demasiado grande para pasar jugadores a la primera plantilla. Tampoco es un destino adecuado para ubicar a los juveniles que cumplen su ciclo tras jugar en división de honor. Ese abismo se puede reducir, pero no se conseguirá de la noche a la mañana. Hace falta un proyecto a largo plazo y, sobre todo, dar oportunidades a la gente joven que lo merezca. De la cantera herculana han salido buenos jugadores: Manolo Martínez, Toño, Cristian Bustos, Córcoles, Máyor, etc… Pero tuvieron que buscar su futuro lejos de Alicante. Hoy todo el mundo espera expectante qué rendimiento puede ofrecer Kiko Femenía. Nadie debe dudar de su talento, pero su caso no debe ser una isla en mitad del océano. Kiko es el presente pero otros deben acompañarlo en un futuro para que seguir haciendo camino.
Es cuestión de apostar verdaderamente por el “fútbol de cantera” y no por el “fútbol de cartera”.
1er equipo historia hcf
Un campo de
primera En la tarde del 26 de mayo de 1973, temporada en la que se cumplía el 50 aniversario de la entidad, se colocó la primera piedra del actual estadio José Rico Pérez. Al acto protocolario asistieron el Obispo de Orihuela- Alicante, Pablo Barrachina Estevan, el Director General de Actividades y Empresas Turísticas, Pedro Zaragoza, el Gobernador Civil de Murcia, Enrique Oltra Moltó, autoridades civiles y militares de Alicante, procuradores en Cortes, directivos de la Caja de Ahorros del Sureste de España, el Presidente de la Federación Murciana de Fútbol, el Delegado provincial de Educación Física y Deportes y los directivos del Hércules CF. La primera piedra la colocó el gobernador civil, Mariano Nicolás García. Francisco Llorens fue el arquitecto y José Luis Blasco y José Santa Isabel fueron los aparejadores.
60|generaciónhcf.es
El estadio José Rico Pérez fue inaugurado oficialmente con un amistoso entre el Hércules CF y el FC Barcelona el 4 de agosto de 1974. Las alineaciones de este partido fueron: por parte del Hércules, de la mano de Arsenio Iglesias: Humberto, José Antonio, Pachón, Carbonell, Baena, Rivera, Nagy, Varela, Arieta, Betznen y Pepín. Por parte del FC Barcelona, entrenado por Rinus Michels, fueron Mora, Tomé, Torres, Costas, De la Cruz, Juan Carlos, Asensi, Marcial, Rexach, Cruyff y Clarés. Venció el FC Barcelona por 0-4 con goles de Rexach, Asensi, Cruyff y Pérez. Presencia en España ’82 El estadio José Rico Pérez adquirió fama de mundialista con motivo del Campamento del Mundo celebrado en España en 1982. El recinto deportivo blanquiazul fue subsede junto al Martínez Valero de Elche.
texto | noelia pomares
Las obras para las mejoras del estadio comenzaron en 1980, poco más de dos años antes de que empezara el Mundial ’82. La grada preferente, conocida como la “Grada Tejero” por su forma de tricornio, se inauguró en enero de 1982, mientras que la luz artificial que se utilizó durante el Mundial alumbró por primera vez el estadio herculano en agosto de 1981. Los partidos mundialistas que acogió el remodelado José Rico Pérez serían dos de la Primera fase del Grupo III en el que estaban las selecciones de Argentina, Hungría, El Salvador y Bélgica. También se jugó el partido del tercer y cuarto puesto entre Francia y Polonia, partido que acabó con victoria polaca por 3-2. Un estadio de Primera, en Segunda Años después, este estadio diseñado para primera, tuvo que soportar cinco duras tem-
1er equipo historia hcf
▲ Rico Pérez sin gradas complementarias ni asientos
◄ Colocación de la primera piedra
Aspecto del estadio después del Mundial 82 ►
poradas en Segunda División B, hasta junio de 1993 que se consiguió ascender nuevamente a Segunda. Poco más tarde, el Hércules tuvo que vender el estadio al ayuntamiento para poder pagar las deudas que tenía con Hacienda y con la Seguridad Social y evitar así su desaparición. Aún así, el control del estadio seguía siendo del Hércules reservándose una opción de recompra en el plazo de 5 años. A cuenta del Hércules, el estadio se reformó: se cambió la megafonía, se instalaron cámaras de seguridad, se colocaron butacas azules y blancas en todo el estadio, se formó la palabra HERCULES CF en la grada preferente, se reformaron el palco y los vestuarios. Ascensos y descensos En 1996 se ascendió a Primera División, pero la alegría duró poco ya que tres años más tarde el Hércules volvió a caer en Segunda División B y a eso se le sumó una profunda
crisis que estuvo a punto de provocar su desaparición. En 2001, el Alicante CF consiguió el ascenso a Segunda B coincidiendo después de 40 años con el Hércules. Con motivo de ese ascenso solicitan al ayuntamiento 150 millones de pesetas para adecuar su estadio a la nueva categoría, recibiendo la negativa por falta de presupuesto. Por ello, solicitaron jugar en el Rico Pérez, a lo que el Ayuntamiento accedió. Era la primera vez en su historia que el Hércules jugaba en su propio campo como visitante y compartiendo campo con su rival más directo en la ciudad. En la actualidad El Hércules CF ha recomprado el Rico Pérez tras trece años en manos del consistorio de Alicante y tiene previsto comenzar las obras de remodelación del campo. El pasado 5 de febrero de 2007, con el
Hércules en Segunda, la Junta Local de Gobierno acordó la salida a subasta pública del estadio. El notario Antonio Ripoll dio fe de que el estadio volvía a ser propiedad del club en un acto en que estuvieron presentes el presidente de honor del Hércules, José Rico Pérez, el Primer edil de Alicante, Luis Díaz Alperi y los propietarios de la entidad Enrique Ortiz y Valentín Botella. El estadio Rico Pérez vuelve a ser propiedad del Hércules CF a través de la mercantil Aligestión SL, también propiedad de Ortiz Botella y Juan José Huerga y José Manuel Viejo, los dos accionistas minoritarios. La afición herculana festejó la recuperación del estadio con un concierto a cargo del cantante Carlinhos Brown, que se celebró en las instalaciones del Monte Tossal el 11 de mayo de 2007. generaciónhcf.es
|61
1er equipo j.c. mandiá
Juan Carlos Mandiá “Me parece fundamental que en una plantilla haya varios jugadores de la cantera”
J
texto | equipo ghcf fotografía | salvador cuenca
62|generaciónhcf.es
uan Carlos Mandiá comenzó a jugar al fútbol en su pueblo. Más tarde, el Real Madrid se fijó en él y decidió llevárselo a los juveniles. Mandiá llegaría a debutar con el primer equipo del Madrid. Después dejaría
su faceta como jugador para ser entrenador. Ascendió al Hércules a Segunda División, fue segundo entrenador del Real Madrid Castilla, estuvo a punto de ascender al Hércules a primera el año pasado y ahora entrena al Racing de Santander. ►
1er equipo j.c. mandiá Pregunta: ¿Por qué eligió el fútbol? Respuesta: Primero porque en mi pueblo no jugábamos a otra cosa. Era el juguete que teníamos. Empezamos a jugar en las calles, en las carreteras, en el barrio. Y seguí jugando hasta que llegó el Real Madrid y me fichó para los juveniles. Y de ahí empecé a jugar hasta hacerme profesional. P: ¿Cómo fueron sus comienzos? R: Empecé en la calle, hasta que entré en el equipo de mi pueblo. Más adelante, el equipo de Lugo me vio y me llevó a jugar. A partir de ahí pasé a jugar en la sección gallega de infantiles. Un ojeador del Madrid me vio jugar en esos partidos y pasé al Madrid. P: ¿Cómo fueron las pruebas de selección que hizo en el Real Madrid? R: Ellos tenían un informador en Galicia y dio un informe sobre mí muy bueno. Y por eso ya estaban un poco convencidos de que tenía que firmar. Estuve entrenando una semana y enseguida me dijeron que me iba a quedar. Empecé a jugar en juveniles, hasta que llegué a debutar con el primer equipo. P: ¿Qué diferencias ve entre las canteras de antes y las de ahora? R: Antes las canteras estaban constituidas básicamente por el Madrid y el Barça. Eran los únicos que tenían ojeadores. Ahora todos los equipos están intentando conseguir jugadores lo más pronto posible. Están intentando profesionalizar mucho a nivel de entrenadores, preparadores físicos... Pero cuando quieres hacerlo muy profesional a veces entra mucha gente y pierde cierto encanto, cierta familiaridad. Yo recuerdo mi época en el Madrid cuando era un chaval. Había muy poca gente llevando la cantera, pero era todo muy familiar, nos conocíamos todos, había muy buen ambiente. Ahora se trata de tener esa profesionalización, pero al mismo tiempo que siga ese ambiente familiar. P: ¿Se le da más importancia a las canteras que antes? R: Creo que el Madrid le ha dado siempre mucha importancia. Se ha fijado mucho en buscar jugadores en cualquier sitio de España y que siempre haya en el primer equipo cua-
tro o cinco jugadores de la cantera. P: ¿Qué siente al formar parte de la cantera? R: Tienes una gran identificación. Cuando empiezas desde muy pequeño vas conociendo gente del club, te vas identificando con esa gente y con los colores de tu equipo, defiendes los valores del club... A mí me parece fundamental que en una plantilla haya varios jugadores de la cantera. P: ¿Cómo se tomó la gente de su alrededor que fuera a jugar en la cantera del Real Madrid? R: Siendo de un pueblo muy pequeño, que tu hijo con catorce años se vaya de casa, no lo llevan del todo bien. No recuerdo si en aquella época había teléfono, creo que una cabina, con lo que mi madre tenía que ir a esa cabina a llamarme a la pensión en la que estaba. Yo creo que para mis padres fue muy duro. Ahora rebobino un poco y como padre me moriría si mi hijo se fuera de casa con catorce años. Pero estaba convencido de que era una gran oportunidad. A pesar de mi corta edad, recuerdo como les decía a mis padres que lo tenía que intentar, que era una oportunidad que me iba a cambiar la vida. Y suerte es que sí, que me la ha cambiado. P: ¿Algún consejo que haya aprendido como entrenador y que deberían haberle dicho cuando era jugador? R: Los valores que daban en la Ciudad Deportiva eran los de ser ganador. Eso es fundamental. Cuando te dedicas al deporte es bueno que tengas un grado de competitividad. Y recuerdo el hecho de darlo todo, pero que a veces no puedes ganar. Hay un contrario que juega y entrena tan bien como tú. El hecho de darlo todo y ganar, y al mismo tiempo respetar al que tienes enfrente cuando te gana, me parece que son valores muy importantes. No confundir el hecho de respetar al contrario con el de no competir. Yo compito hasta que no puedo más. P: ¿Cómo era en aquella época la cantera del Madrid? ¿Ha mejorado? R: Antes era muy familiar. Había poca gente. No es como ahora que hay mucha gente de
fuera. Antes éramos muy pocos los jugadores que llegábamos de otra provincia. Era muy exigente, como lo es ahora. Intenta primero captar a los mejores y después los entrena porque vas a jugar en uno de los clubes más importantes. Cada año estabas compitiendo con muchos chavales para subir al siguiente equipo. P: ¿Cree que el Madrid aprovecha la cantera que tiene ahora? R: Hay ciclos. El Madrid sacó muchos jugadores en la época de la Quinta del Buitre. Han tenido jugadores que han sido muy importantes, como Rubén de la Red, Granero, Negredo... Pero por unas razones, el club ha creído conveniente que no estén en el primer equipo. Pero la cantera sí ha producido esa serie de jugadores. P: ¿Su experiencia como jugador le ha ayudado como entrenador? R: Sin duda. Sabes lo que está pasando en el vestuario, sabes lo que siente cada jugador. Y luego como entrenador hay que tener la perspectiva de que ya no eres jugador. Pero tienes que saber cómo piensan los jugadores. P: Si entrenara a un equipo de cantera, ¿qué sería lo primero que le diría a sus jugadores? R: Hay que enseñarles a disfrutar del juego porque eso es lo que es el fútbol. Cuantas más cosas hagan con el balón, mejor. Y después ser competitivos. Primero hay que estar tranquilo y disfrutar con el juego, pero después tienes que competir porque cuando llegas al máximo nivel, es competencia pura. Entra lo táctico, lo físico, lo psicológico. En la base es muy importante el hecho de adquirir muchas capacidades técnicas, pero sin olvidar la competitividad. P: ¿De qué forma ayuda al primer equipo el hecho de que un jugador de la cantera suba, como fue el caso de Raúl Ruiz? R: Raúl aportó frescura, valentía, muchas ganas, que eso es muy importante. Creo que es bueno para el resto de chavales de la cantera que haya uno de los suyos jugando partidos con el primer equipo. ►
generaciónhcf.es
|63
1er equipo j.c. mandiá ◄ P: ¿Cree que es fundamental que se formen como personas? R: No es lo principal, pero sí muy importante. El jugador es persona, y convive con otras personas, y debe saber hacerlo. P: ¿Cómo es el ambiente en un equipo de cantera? R: Cuando yo era pequeño teníamos una ilusión desmesurada. Éramos un grupo de chavales que nos llevábamos genial, y con los que todavía mantengo contacto. Teníamos unas ganas locas de jugar al fútbol y sobre todo en el primer equipo, el Real Madrid. P: ¿Por qué apuesta por jugadores jóvenes? R: A mí me gusta la gente valiente, y normalmente los jóvenes suelen serlo. Pero los veteranos también lo son, por lo que a mí no me importa si un jugador tiene más edad o menos, sino que lo que quiero es que me guste como futbolista o que me diga algo. Pero no tiene nada que ver mi experiencia como jugador. P: ¿Qué cualidades debe tener un entrenador? R: Lo primero es que te guste mucho esta profesión. Estamos constantemente expuestos a que nos critiquen, a que se valore nuestro trabajo de domingo a domingo, dependido exclusivamente del resultado. Hay mucha presión encima y si no te gusta, debe de ser un sin vivir. Y después tener claro lo que quieres e ir a por ello. A veces no tenemos ni dos semanas. P: ¿Cómo fue su experiencia como segundo entrenador en el Real Madrid Castilla? R: Muy bien. Tuve la suerte de trabajar con Michel, que es un enamorado de la cantera. Fue enriquecedor el hecho de trabajar en un club tan grande y me trataron muy bien. P: ¿Qué diferencias puede haber entre un equipo de Segunda División como el Hércules y un filial que esté en esa categoría? R: Depende de cual sea el concepto de filial. Te puedes encontrar filiales donde la media
64|generaciónhcf.es
de edad es de veinticuatro años, y eso es un filial entre comillas. Si su media es de dieciocho años creo que tiene una dificultad tremenda para competir en el fútbol de elite. Son muy jóvenes y, aunque sean muy buenos, les falta experiencia, el competir... P: Entonces, ¿usted es de la opinión de mezclar experiencia y juventud? R: No. El filial está exclusivamente para crear jugadores para el primer equipo. Hay que apostar, pero hay que saber que quien manda en el club, es muy complicado que un filial esté a la altura en Segunda División. P: ¿Qué diferencia hay entre la cantera del Madrid y la del Hércules? R: El Madrid tiene la infraestructura más grande de España y unas instalaciones fuera de lo normal. Tiene campos, dos entrenadores y un preparador físico para cada uno de ellos, dedicación exclusiva en muchos casos. Tiene un nivel muy distinto pero no con el Hércules, sino con muchos equipos. Lo que veo es que la gente de la Fundación está trabajando con mucha ilusión. Tienen muchas ganas de crear unos buenos hábitos y de que salgan chavales. P: ¿Cree que el Hércules aprovecha la cantera? R: El ejemplo está en Raúl o Kiko Femenía. Creemos que tenemos buenos jugadores. P: ¿Qué haría para mejorar la cantera del Hércules? R: No lo conozco profundamente. Lo primero serían las infraestructuras, campos de entrenamientos buenos. Y que cada equipo pueda tener los mejores medios. P: ¿Hay mucha diferencia entre entrenar a un equipo de cantera y uno profesional? R: Sí. En mi caso, en el Castilla, a veces estábamos jugando con cuatro juveniles en el equipo. Eso es una locura. Llegar a una liga de fútbol profesional con cuatro juveniles es muy duro. Sabes que van a cometer muchos errores pero que es la mejor forma de aprender. Sin embargo en un equipo profesional son jugadores hechos.
“El filial está exclusivamente para crear jugadores para el primer equipo”
{
P: ¿Cree que la cantera ha mejorado desde que el Hércules estuvo en Segunda División B hasta ahora? R: Estuve poco tiempo, no sé que paso exactamente. Pero tuvimos chicos que debutaron y algunos que estuvieron muy cerca. Recuerdo que Samuel entrenaba con nosotros y que ahora está en el Elche, y estuvo convocado y a punto de jugar. Y ahora tenemos chicos que han debutado y que lo harán. P: ¿Cómo cree que trata la prensa a los futbolistas? R: La prensa tiene que salir todos los días y llenar muchas páginas. A veces es justa y a veces no tanto. Forma parte del deporte y hay que saber convivir con ello. Sólo pido el máximo respeto. P: ¿Qué le diría a los chavales que empiezan ahora en el mundo del fútbol? R: A los que son muy jóvenes que intenten disfrutar de lo que están haciendo y que procuren mejorar día a día. Y que formen en ellos un carácter competitivo, que es primordial. Primero hay que tener capacidades, pero a medida que vas subiendo tienes que desarrollar la competitividad. P: ¿Qué busca en un canterano? R: Que tenga mucha hambre y que transmita mucha ilusión. Pero también que sea valiente, con desparpajo. Y por supuesto que sea humilde. P: ¿Cuáles son sus perspectivas de futuro? R: Seguir disfrutando. Me gusta mucho esta profesión. E intentar hacerlo lo mejor posible.
1er equipo hércules 09-10
Un Hércules renovado texto | maite cuenca
El Hércules de la temporada 2009-10 ha sufrido muchos cambios. Y es que después de lo que ocurrió el año pasado, las diferencias entre el equipo de este año y el anterior no pueden notarse mucho, porque será difícil superar los números del último año. Comenzó la temporada de forma fulminante y estuvo muchas jornadas sin perder. Rompió las estadísticas, ya que después de estar luchando hasta el final por una plaza entre los tres primeros no se pudo conseguir el ascenso a primera. El equipo consiguió 78 puntos, y era la primera vez que con esos puntos no se ascendía de categoría. El Hércules decidió recuperarse de lo ocurrido y este verano se ha mantenido a muchos jugadores y otros muchos han tenido que irse. En primer lugar, jugadores como Tote, Farinós o Calatayud se quedan para volver a intentar conseguir el anhelado ascenso. Hay otros que se han marchado como el caso de Ruben Navarro, Raúl Ruíz o Sergio Fernández. Pero también han llegado otros muchos jugadores como Rufete, Sergio Rodríguez, Tiago Gomes, Pamarot o Danciulescu. También ha habido cambios en cuanto a entrenador. Tras la marcha de Mandiá al Racing de Santander, llegó Esteban Vigo. Por último, no nos podemos olvidar de un joven canterano que se queda, con una ficha por cinco temporadas, en el equipo blanquiazul, Kiko Femenia. Parece que por fin, se empieza a apostar por los jóvenes aunque sea poco a poco. Los jugadores en los que más confía la afición ahora mismo son en los que ya estuvieron el año pasado. Algunos de los que han venido ya han demostrado lo que valen. Y tan solo Pamarot y Danciulescu son las dudas de este nuevo Hércules. En la presentación descubrimos quien sería el nuevo capitán del equipo, tras la marcha de Sergio Fernández. Tote es uno de los pesos pesados del conjunto blanquiazul y por tanto, se lo merece. También se pudo dilucidar el juego que quiere Esteban Vigo e incluso los jugadores afirman, que el trato que tienen con el entrenador es mucho más personal que con el anterior. Así que este será el Hércules que intentará luchar por lo que estuvo a punto de conseguir el año pasado.
▲ Presentación del Hércules C.F. 2009 - 2010
▲ Tote, capitán del equipo dirigiéndose a la afición
▲ Fuegos artificiales en el Rico Pérez generaciónhcf.es
|65
1er equipo crónica
El Hércules demuestra
lo que vale Dos goles de Tiago Gomes y uno de Sendoa sentencian a un Betis que jugó con 10 casi todo el partido. ▲ Sendoa celebrando el gol de la victoria texto | maite cuenca
▲ Tiago Gomes durante el partido
ficha técnica
▲ Rufete disputando un balón
El Hércules estaba preparado para estrenarse en el Rico Pérez. Tras el partido que jugó contra el Castellón en el que empató a 0, este era uno de esos partidos en los que había que demostrar porque son uno de los candidatos a luchar por un puesto de ascenso a Primera División. Ese estreno tomó mucha relevancia porque el rival a batir era el Betis. Los dos equipos protagonizaron una primera mitad en la que el juego gozó de mucha velocidad y verticalidad, en busca de la portería rival. En los primeros minutos no hubo un dominador claro, aunque era el Hércules el equipo que más tenía el balón. Sobre todo después de que en el minuto 25, el bético Sunny fuera expulsado tras derribar a Tiago Gomes para evitar el contragolpe. En la siguiente jugada a la expulsión, el Hércules se adelantó en el marcador tras un preciso cabezazo de Tiago Gomes a centro de Rufete. Más tarde, Raúl García igualaría la contienda. El delantero bético sería la pieza clave de un Betis que poco a poco se fue desinflando. En la segunda parte, el Hércules mantuvo el dominio del balón y al Betis le influyó negativamente el jugar en inferioridad numérica. Quizás por ese motivo, los centrales no llegaron a tiempo de tapar un disparo desde la frontal del área de Tiago Gomes, que se convirtió en el segundo gol de los blanquiazules. El Hércules desperdició dos oportunidades, para sentenciar el partido, de Sendoa y Rufete. Y como consecuencia el Betis aprovechó un penalty muy dudoso para marcar el segundo gol de los béticos. Pero después del gran partido que había realizado el Hércules no hubiera sido justo el empate y en una arrancada del defensa herculano Peña, el balón llegó a Kiko dentro del área y centró a Sendoa para que anotara el definitivo 3-2, ante el éxtasis de la afición local. Tanto Sendoa como Tiago Gomes fueron los protagonistas indiscutibles del partido. Pero también el numeroso público que asistió al Rico Pérez.
3 - Hércules: Calatayud; Juanra, Abraham Paz (Rodri, m.75), Rodríguez, Peña, Jorge Alonso (Gerardo, m.68), Farinós, Rufete (Kiko, m.75), Tiago Gomes, Sendoa y Tote. 2 - Betis: Goitia; Damiá, Carlos García (Caffa, m.66), Arzu, Fernando Vega, Odonkor (Iriney, m.33), Juanma (Rodri, m.80), Sunny, Juande, Sergio García y Pavone. Goles: 1-0, m.26: Tiago Gomes. 1-1, m.31: Sergio Garcia. 2-1, m.53: Tiago Gomes. 2-2, m.82: Pavone, de penalti. 3-2. Min.84: Sendoa. Árbitro: Miranda Torres (Colegio Catalán). Amonestó a Peña y Tiago Gomes por el Hércules; y a Damiá y Arzu por el Betis. Expulsó por doble amarilla al visitante Sunny (m.24 y m.25). Incidencias: Partido correspondiente a la segunda jornada de Liga de Segunda División disputado en el estadio Rico Pérez de Alicante ante unos 16.000 espectadores.
66|generaciónhcf.es
1er equipo peñistas
El rincón del peñista Toda la gente relacionada con el Hércules y el mundo del fútbol ha tenido un hueco en esta revista. Pero no hay que olvidar una de las partes más importantes de un club, su afición. Muchos de estos afi-
cionados crean peñas para seguir animando a su equipo. Desde hace muy poco tiempo, y tras la buena campaña realizada el año anterior, están surgiendo nuevas peñas y muchas otras se van consolidando
Peña Tamboriná Jose Manuel Compañ
y
cada vez más. Aquí tendrán su espacio para poder opinar sobre los jóvenes futbolistas de la cantera del Hércules C.F.
Peña Herculanos del Turia Santi Pérez
- ¿Qué opina de la cantera del Hércules? TAMBORINÁ: Que conforme crece el equipo y se consolida en una categoría va creciendo la cantera esperemos que se consolide en primera y así tengan cantera de todas las categorías. TURIA: En los últimos años, desde la entrada de la Fundación Hércules de Alicante pienso que la cantera del Hércules C.F. ha mejorado notablemente, dado que se ha cuidado más el tema de ropa deportiva para los chavales, la estructura de técnicos está muy asentada, y a los jugadores con más proyección se les ha hecho contrato para evitar que se marchen a otros clubes. - A lo largo de estos años, ¿cómo cree que ha ido evolucionando la cantera? TAMBORINÁ: Evoluciona cada año. TURIA: La evolución más importante que ha podido dar la cantera, son los jugadores que han salido en los últimos años de ella: Miguel de las Cuevas, Kiko, Raúl, Santacruz, Samuel. - ¿Qué mejoraría de ella? TAMBORINÁ: Instalaciones para entrenar y más equipos en las categorías inferiores así como una escuela para edades comprendidas entre los 3 y 8 años. TURIA: Quedan cosas que mejorar, como residencia para los chavales y campos para la cantera.
generaciónhcf.es
|67
1er equipo fotos curiosas
▲ Desplazamiento de herculanos a Elche
Marcador del Rico Pérez felicitando el San Valentin a las herculanas ▼
▲ Hércules 8 - Sevilla At. 0
68|generaciónhcf.es
1er equipo fotos curiosas
Pancartas en el Rico Perez ▲
Mascota del Hércules.Torronet ▲
▲ Hija de Renato haciendo saque de honor
Un herculano con un cencerro en pleno partido ►
generaciónhcf.es
|69
tienda hcf shop
Un sueño, un proyecto,
una realidad texto | noelia pomares
El 11 de mayo de 2009 se abrieron las puertas de la tienda del Hércules CF. La idea de la tienda es un proyecto empresarial de Jesús Cañizares el también presidente del Hércules Femenino. La tienda la gestiona la empresa Spalicante que es la empresa que se creó para intentar obtener recursos financieros para el Hércules Femenino a modo de sponsors. Esta empresa se dedica a realizar el merchandising del Hércules y los productos de publicidad para otras empresas y otros clubes. Existía dentro del Hércules la inquietud de crear y dar a sus aficionados la oportunidad de comprar objetos con el escudo del club. En las oficinas hay varios artículos del Hércules, más la equipación oficial. Y aunque querían dar salida a lo que es el merchandising nunca se decidieron, aunque es una gran oportunidad para obtener recursos económicos importantes.
70|generaciónhcf.es
Se vio que era el momento propicio para ello, y desde el club se dieron dos opciones, o montaban una tienda oficial o daban la licencia para poner en venta los productos. Se vio que lo más apropiado fue dar la licencia y así se hizo. El 1 de mayo la tienda consiguió su licencia y el día 11 del mismo mes, se inauguró la tienda con un público muy numeroso e incluso jugadores del club. Aunque todo fue muy rápido y se tuvo que trabajar a contrarreloj para poder abrir antes del partido que el Hércules disputaba en casa contra el Tenerife, por su gran repercusión, todo llevó a entenderse y se creó este proyecto que al fin y al cabo se ha convertido en una realidad. Una tienda del Hércules que ha quedado muy bien y que sobretodo cumple con el objetivo de que los aficionados tuvieran un sitio donde comprar objetos del Hércules. Ellos también se han apuntado al negocio de Internet y con la creación de la web www.hcfshop.com ven reforzadas sus ventas.
El proyecto empresarial es un riesgo personal, es decir es una inversión del presidente del Fútbol Femenino Jesús Cañizares, por tanto el Hércules no apoya económicamente el proyecto sino que con el club blanquiazul sólo se tiene un contrato para poder vender los artículos. Esos artículos se mandan para fijar los precios y a cambio de una cantidad económica se explota el nombre del Hércules. La finalidad del Hércules con este proyecto es dar una mayor cobertura a los socios y a los aficionados. Y aunque la idea es personal, los beneficios no van íntegramente a la persona, sino que se destina gran parte de ellos al equipo femenino del Hércules. El presidente espera que su idea dure mucho tiempo para así poder aportarle al futbol femenino todos los recursos posibles y ya se piensa en aumentar los puntos de venta. Desde Generación HCF os invitamos a conocer la tienda blanquiazul situada en el barrio de San Blas Alto, en la Plaza
arte hcf paty marín
gataminerva@hotmail.com
si deseas colaborar con tus creaciones artísticas, mándanos un correo a:
generacionhcf@gmail.com generaciónhcf.es
|71