Periódico El Oficial 164

Page 1

EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, PRIMERA QUINCENA / ABRIL 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 164

EN CONCRETO págs. 12-13

INUNDACIONES EN GUAYAQUIL: ¿ES POSIBLE MITIGARLAS?

FOTO CORTESÍA INTERAGUA

EMPRENDEDORES pág.4 JOSÉ VÁSCONEZ CUNALATA

UN EJEMPLO DE PERSEVERANCIA Y OPTIMISMO

PASO A PASO pág. 6

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS: CANALES Y BAJANTES PLASTIGAMA

NOTICIA OFICIAL pág. 14

AVANZAN OBRAS EN MÁRGENES DEL RÍO BURGAY


PRODUCTOS DESTACADOS

DUCHAS: VITA DUCHA MEZCLADORA Y SCARLET DUCHA ABS Briggs, la marca americana de sanitarios y grifería, presenta al mercado ecuatoriano sus dos nuevos modelos de duchas monomando: Vita y Scarlet. Ambas duchas cumplen con altos estándares de calidad, diseño y comodidad, lo que garantiza bienestar total a la hora del baño.

El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

SIERRA CINTA:

SIERRA CIRCULAR:

Hoja bimetal que dura hasta el 20% más que la competencia. Para cortar sólidos y estructuras con espesor de panel grueso en altos volúmenes de producción. Base resistente a la fatiga y deterioro.

Capacidad de cortar acero más rápido y suavemente. Limita el arrastre friccional y ahorra tiempo. Las puntas exclusivas de carburo transfieren el mínimo de calor y se mantiene frío al tacto. Se usa en metales ferrosos, techos corrugados, metal laminado, vigas de acero, acero inoxidable, tuberías láminas, ángulos, etc.

Uno de los principales beneficios de estos productos es su larga duración gracias a su función autolimpiante en la superficie de la regadera, la que impide los molestosos taponamientos. PARA MAYOR INFORMACIÓN:

La ducha Vita es completamente metálica y tiene la facilidad de combinarla con la grifería de la misma línea, mientras que la ducha Scarlet es de ABS y es ideal para acoplarla con nuestro juego de accesorios del mismo nombre.

IMEHISPA S.A. Telf. (042)-114116, 113334, 114124 E-mail: imehispa@yahoo.com www.imehispa.com Guayaquil, Ecuador

STAFF

(de arriba hacia abajo) Vita ducha mezcladora y Scarlet ducha ABS.

2

Stefanía Barquet Gerente General

Angel Ayala Periodista - Redactor

Melissa Ávila Coordinadora de Marketing

Belén Pástor Directora Operativa

Silvia Hidrovo Coordinadora Editorial

Roxana Pavón Jefe Administrativa

Paola Barquet Directora Comercial

María Grazia Goya Directora Creativa

Andrea Barquet Directora Editorial

Daniela Aráuz Diseñadora Editorial

Marcos Pavón Coordinador de Distribución y Logística Guayaquil

Cynthia Lasso Editora

Ariana Briones Community Manager

Cristhian Ponce Promotor - Quito

El Oficial, es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S. A. Está prohibida la utilización deTodos todoslosloscontenidos artículos, son fotografías de exclusividad de y demás información. Generamedios. Está prohibida la utilización de todos losyartículos, DIRECCIÓN: Circunvalación Sur 219 Todos losfotografías Santos. y demás información contenido de EL OFICIAL. Urdesa Central. TLF: (04-2) 881051 -del 385758 web@generamedios.com GUAYAQUIL - ECUADOR



EMPRENDEDORES

4

El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

JOSÉ VÁSCONEZ CUNAL ATA

NO BUSCA FAMA NI FORTUNA, PERO SÍ DEMOSTRAR QUE EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE.

Como dice el viejo adagio: “El trabajo dignifica al hombre”. Sin duda, esta aseveración es totalmente cierta, porque al realizar una labor, ya sea en la construcción u otra área, el trabajador desarrolla sus habilidades físicas y mentales, para ser realmente productivo. El Oficial se propuso encontrar a un obrero que demuestre el verdadero significado de un trabajo fructífero y digno. A nuestro personaje lo ubicamos en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos. Su nombre es José Vásconez Cunalata, maestro de obra.

JOSÉ VÁSCONEZ CUNALATA MAESTRO DE OBRA VENTANAS, LOS RÍOS TELÉFONO: (05) 2970548

José es uno de aquellos hombres que no inventan pretextos al momento de trabajar; por

ello, durante más de 12 años, se ha dedicado a laborar en el duro sector de la construcción. “No ha sido fácil salir adelante en el las obras civiles, pero cuando mi voluntad flaquea, recuerdo los ideales que me impulsan a seguir: darle una vida digna a mi familia y mostrar que mi esfuerzo es muy productivo y valorado por jefes y clientes”, dice el fluminense.

SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMO Para José, la mejor forma de alcanzar la felicidad no es a través del dinero, sino haciendo lo que realmente le gusta a cada uno. En su caso, él siente mucha pasión al trabajar en la construcción. En su rostro se dibuja una sonrisa que refleja

la alegría que siente al construir casas, creando veredas y bordillos o alguna obra similar, y sobre todo, de compartir conversaciones motivacionales con los oficiales que son parte de su cuadrilla de trabajo.

PENSAMIENTO POSITIVO “No se puede alcanzar nada si no se hace algo para lograrlo. Así que no te sientes a un lado del camino a esperar… párate y empieza a transitarlo, porque al final alcanzarás todo lo que te propongas”, es el pensamiento que comparte José Vásconez Cunalata, al despedirse de El Oficial, palabras que creemos que serán de gran ayuda para los demás obreros de construcción del país.


EMPRENDEDORES

5

El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

MIS RESPONSABILIDADES ANTE EL FISCO POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO

LOS GRANDES TRIUNFOS EN LA VIDA Y EN LOS NEGOCIOS NO SE LOGRAN POR SEPARADO, SINO A TRAVÉS DE UN TRABAJO GRUPAL BIEN MANEJADO. Una historia llena de esfuerzo, trabajo y, sobre todo, dedicación es la de los esposos Octavio Toledo y Nelva Tenezaca, dos emprendedores de la provincia de Cañar y dueños de Comercial Toledo, ubicado en Azogues. Octavio, cuenta en entrevista exclusiva para El Oficial, que son ya 12 años de arduo trabajo al frente de su distribuidora de productos de acero, labor que no hubiese podido efectuar sin el apoyo de su esposa Nelva, quien a de-

cir de nuestro amigo, es de aquellas compañeras que siempre están junto a su esposo, en las buenas y malas. “Comercial Toledo inició en Cuenca y luego pasó a Azogues, ciudad donde nos ha ido muy bien. Comercializar solo productos Novacero nos ha permitido crecer y ser uno de los negocios preferidos por los clientes”, afirma el emprendedor. Quienes visitan Comercial Toledo, tanto en su local principal como en la sucursal situada en la ciudad de Cañar, aseguran que siempre son siempre atendidos de excelente forma. Además, los productos de acero que adquieren en dicho lugar son de gran calidad, poseen la medida exacta a un muy buen precio.

SER MÁS FUERTES Muchos son los clientes que ingresan a Comercial Toledo y por eso los emprendedores, antes de despedirse para atender a su clientela, comparten un consejo con sus colegas emprendedores del metal en el país:

Cuando emprendemos un negocio, solemos estar atentos a todo lo que consideramos importante: clientes, proveedores y colaboradores. Sin embargo, regularmente no tenemos en nuestro foco más cercano al fisco, el Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador. Este “pequeño” detalle nos podría dar un gran dolor de cabeza, si no consideramos que nuestras operaciones regulares tienen un impacto en la relación con el fisco. Una de las funciones del Estado, a través del SRI, es la de recau-

¿Cómo afectan las transacciones de mi negocio al fisco? Sencillo, si vende reporta un ingreso, si compra reporta un gasto / costo. Estas operaciones implican que: 1. 2. 3. 4.

5. 6.

“Amigos distribuidores de productos Novacero, el consejo que les podemos dar es que nunca se rindan. Es cierto que hay momentos complicados en todo negocio, pero solo nosotros mismos podremos sacarlo adelante”.

COMERCIAL TOLEDO DIRECCIÓN: AVENIDA 24 DE MAYO Y JUAN BAUTISTA HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 7:30 HORAS A 18:30 HORAS Y LOS SÁBADOS DE 7:30 A 15:00 HORAS. AZOGUES, CAÑAR TELÉFONO: (07) 2241091

dar en función de la "justa medida". Si enlazamos todo lo que hemos revisado hasta la fecha en este espacio, comprenderemos que sustentar, explicar y soportar esa justa medida tendrá que ver, necesariamente, con una contabilidad ordenada, contratos, comprobantes legales y autorizados, nomina registrada, aportes al IESS, pagos efectivos a nuestros proveedores, entre otros. Es decir, todo en la cadena del negocio es un eslabón para disponer del ancla de la justa medida.

7.

Cobrará un IVA cuando venda y deberá entregar un comprobante de venta (recibirá el pago y un comprobante de retención para compensar el impuesto anual, el de la renta). Pagará un IVA cuando compre y deberá recibir un comprobante de venta (hará un pago y entregará un comprobante de retención). Deberá reportar todas esas compras y ventas en un anexo de información. Deberá realizar una declaración mensual de IVA (F104), donde reportará el valor a pagar de IVA (la diferencia entre el IVA cobrado y el pagado), compras y ventas. Deberá realizar una declaración mensual de Retenciones en la Fuente (F103), donde reportará los valores retenidos que transferirá al FISCO. Una vez al año (marzo para Personas Naturales / abril para Sociedades), deberá presentar su impuesto a la renta (F101). Este se calculará, en términos generales, sobre la diferencia entre sus ventas y sus compras. Una vez al año deberá reportar el detalle de colaboradores en relación de dependencia (Anexo RDEP).

CLAVES DE ESTE ARTÍCULO:

1. Contabilidad, contratos, comprobantes de venta, nomina e IESS 2. Los impuestos mensuales y el impuesto anual

NOTA: Por temas de espacio, el alcance de este artículo es muy general. La normativa tributaria reviste de una gran cantidad de consideraciones, para aprobar un gasto / costo válido para efectos fiscales. No asuma este artículo genérico como una guía exacta de lo que debe hacer; sino como referencia.


PASO A PASO

6

El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN INVIERNO SE DEBE BUSCAR LA MEJOR OPCIÓN PARA EVITAR LAS MOLESTIAS CAUSADAS POR LA LLUVIA. POR ESO, PRESENTAMOS EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE CANALES Y BAJANTES PARA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS. ES UN SISTEMA FÁCIL DE INSTALAR Y DE LIMPIAR POR SU ESTRUCTURA, NO SE DEFORMA, NI SE OXIDA. ADEMÁS, ESTE INSTRUMENTO PUEDE SER PINTADO, GRACIAS A SU DISEÑO.

PROCESO DE INSTALACIÓN DE COLGANTES 1 Mida el lugar donde se coloca la manguera con agua

en forma vertical, al filo de la cubierta. La bajante se la ubica en un punto donde no obstaculice elementos de la fachada, ventanas, puertas, etc.

1

2

2 Coloque dos soportes; uno en el punto más alto

y el otro donde se ubicará la bajante. Temple una cuerda o piola con una pendiente de 2 mm por metro de longitud entre ellos. Los soportes intermedios, siguiendo la pendiente de la cuerda, colóquelos a una distancia de 75 cm equidistantes entre sí.

3 Para colocar los canales debemos tener en cuenta

que, si la longitud de la cubierta sobrepasa los 3 m, se utilizará la “unión canal” insertando los extremos de los canales en ella. (No olvidar: acople la tapa interna, si es un accesorio, y externa, si es un extremo del canal).

3

4

4 Los soportes de PVC sirven para mejorar la rigidez

del canal, estos irán a la misma distancia de los soportes mecánicos.

PROCESO DE INSTALACIÓN DE BAJANTE EN MURO O PARED 1

2

1 Si la unión ha sido instalada sobre el muro o pared, los bajantes

podrán ser conectados directamente. Haciendo uso de un nivel o plomada, marque en el muro las perforaciones de los soportes de bajantes cada 150 cm.

2 Si los bajantes son mayores a 3 m (longitud estándar), se conectarán 2 tramos, por medio de una unión de bajante instalada al muro, a través de un soporte.

3

4

3 Si los canales están a una distancia determinada del muro o pared (Sistema Colgante), se instalará un codo de bajante.

4 El accesorio terminal de un bajante podrá ser un codo instalado sobre el muro con su respectivo soporte de bajante o un adaptador PLASTIGAMA bajante-desagüe, para ser conectados al sistema de aguas lluvias de la residencia.

AGRADECIMIENTO A:



PARTES INTEGRANTES DE UN DISEÑO ELÉCTRICO 1.- PLANO ELÉCTRICO 2.- ESTUDIO DE CARGA 3.- MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

5.- ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 6.- APROBACIÓN DEL DISEÑO POR PARTE DE LA EMPRESA ELÉCTRICA 7.- PRESUPUESTO REFERENCIAL

1 PLANO ELÉCTRICO Su presentación se debe realizar en uno de los formatos estandarizados: A4, A3, A2, A1 y A0 que existen. Los formatos más adecuados para manejar en obra son los A2 y A1, con las limitaciones que implica la relación entre las medidas reales y la escala asumida para el dibujo y/o el ajuste que se requiera para su impresión.

Los ojos de buey y/o los artefactos eléctricos deben ser conectados a los circuitos de alumbrado, por medio de El plano debe contener la informa- conectores de torsión o por medios ción suficiente y necesaria para que manuales, cuidando de encintar las el constructor de la instalación eléc- uniones de forma adecuada. trica no guarde ninguna duda respecto a los parámetros establecidos Por razones de seguridad, los inen el diseño. Para ello debe contener terruptores que se utilicen deben por lo menos: tener una capacidad no menor a 10 amperios.

3

A2

A1 a

A.- LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO

T2

T1

PD

Deben incluir las salidas de alumbrado perfectamente definidas y ubicadas; esto es empotradas en losa, en el tumbado falso o en calidad de apliques sobre una pared.

S

S S

b

S

b

Para la ubicación de las salidas de alumbrado es necesario tener presente si el servicio que va a prestar es de alumbrado ambiental general, de alumbrado directo o de alumbrado indirecto, tratando que su ubicación sea simétrica, en lo posible, respecto al ambiente arquitectónico, y tomando en consideración su altura de montaje.

El número de salidas de alumbrado no debe ser superior a siete, lo que implica que la carga en amperios que debe soportar un circuito no debe ser mayor a 7 amperios, asumiendo que cada salida de alumbrado no sobrepasa los 100 El objeto final que debe cumplir la iluminación de todo ambiente arwatts de carga. quitectónico, es que no existan zoSi se tratara de una lámpara colgante, nas diferenciadas en cuanto a nivese deben prever los mecanismos de les de iluminación. suspensión adecuados y confiables. TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor.

Sb S

El calibre de los conductores apropiados para los circuitos de alumbrado no debe ser menor al No. 12 AWG (American Wire Gage) en razón de considerar sus condiciones eléctricas y mecánicas.

GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).


LECTURA DE PLANOS ELÉCTRICOS GRÁFICO 1. DIAGRAMA UNIFILAR Tratándose de una vivienda económica la tubería para los circuitos de alumbrado y de tomacorrientes puede ser de PVC, siempre que los acoples entre tubo y tubo se hagan utilizando cemento de contacto, y los acoples entre tubos y cajas rectangulares y/o octogonales se hagan mediante los conectores tipo EMT de la medida adecuada.

C.- LOS PANELES O CENTROS DE CARGA

Contienen los breakers protectores de los circuitos, se deben colocar en una área accesible de la cocina, donde esté una persona que pueda desconectarlos rápidamente si fuera necesario.

B.- LOS CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE Deben contener las salidas de perfectamente definidas y ubicadas, esto es empotradas en pared, a una altura referencial de 40 centímetros sobre el piso acabado; empotradas sobre mesones a una altura referencial de 15 centímetros sobre el nivel del mesón acabado.

Por razones de seguridad y calidad de voltaje, todas las salidas de tomacorrientes deben hacerse con tomacorrientes polarizados, es decir, tener la salida para la conexión a tierra de los artefactos eléctricos que en ellos se conecten.

Para los circuitos de tomacorrientes de uso general, el número de salidas de no debe ser superior a siete, lo que implica que la carga en amperios que debe soportar un circuito no debe ser mayor a 10 amperios, asumiendo que cada salida de alumbrado no sobrepasa los 120 watts y que la carga total del circuito no es mayor a 1200 watts.

El calibre de los conductores apropiados para los circuitos de tomacorriente no debe ser menor al No. 10 AWG y deben estar constituidos por 3 conductores: uno para corriente, uno para neutro y uno para tierra, en razón de sus requerimientos eléctricos y mecánicos.

CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE TOMACORRIENTE

CANTIDAD VOLTIOS

Bomba de agua

120 voltios

Acondicionadores de aire

240 voltios

Cocina eléctrica

240 voltios

Calentador de agua

240 voltios

* Estos circuitos deben ser individuales y completamente independientes.

Los tomacorrientes deben ser conectados a los circuitos de tomacorrientes, por medio de conectores de torsión o por medios manuales, cuidando de encintar las uniones de forma adecuada. Por razones de seguridad, los tomacorrientes que se utilicen deben tener una capacidad no menor a 10 amperios. En los ambientes de dormitorios, sala y comedor, se deben ubicar los tomacorrientes de forma que no obstruyan la ubicación de camas, veladores, sofás, aparadores, etc. En la cocina se deben distribuir de tal forma, que al usar los artefactos eléctricos propios de la cocina no se interfieran unos con otros. Los artefactos que se desconecten de los tomacorriente no deben ser halados desde el cable, sino retirados desde agarrando su enchufe.

TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor. GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PARTNERS:

D.- ACOMETIDA. Por razones de continuidad eléctrica y mecánica, la tubería por la que se lleven los conductores que conectan la salida del medidor con el panel o centro de carga, debe ser metálica de la medida adecuada a los conductores que lleva en su interior. Los tubos EMT utilizados serán acoplados entre si mediante uniones EMT, y las juntas entre los tubos y la caja del medidor o el panel de circuitos o centro de carga, se hará mediante los conectores EMT apropiados. Si la acometida de baja tensión es aérea se introducirá por un tubo rígido de la medida adecuada, que conectará la caja del medidor por un lado y, por el otro lado, estará rematado por un reversible. El acople del tubo con el medidor se hará mediante tuerca tipo corona y contratuerca. El terminal de neutro de la base socket del medidor se conectará a una varilla tipo copperweld de 5/8” x 6 pies, que se enterrará totalmente en el suelo con el propósito de garantizar que el neutro esté debidamente aterrizado, y que los eventuales cortocircuitos que se pudieran producir se descargarán y disiparán rápidamente a tierra.

PARTES INTEGRANTES PLANOS En el plano deben constar los detalles de construcción que faciliten con claridad y precisión como realizar un trabajo. El plano debe contener el diagrama unifilar del sistema (ver gráfico 1) y la implantación del departamento o la villa en el área de ubicación correspondiente.

8 9


LECTURA DE PLANOS ELÉCTRICOS El plano, además, debe contener el nombre del dueño del inmueble, el número del plano, la escala utilizada, el nombre del profesional responsable del diseño, la fecha de elaboración, etc. El plano debe incluir una tabla de simbología que permita al usuario entender con claridad e identificar cada uno de los elementos que forman parte del diseño.

2 ESTUDIO DE CARGA

6 APROBACIÓN DE LOS PLANOS POR PARTE DE LA EMPRESA ELÉCTRICA

7 PRESUPUESTO REFERENCIAL

Se deben presentar tres juegos de carpetas que contengan la información señalada en los numerales del 1 al 10, proceso previo que conduce a la instalación del medidor por parte de la Empresa Eléctrica una vez que se han pagado los valores que correspondan al servicio solicitado.

Se debe realizar una evaluación de la carga que soportará la instalación con el propósito de justificar el calibre de los conductores de los circuitos, la capacidad de los breakers tipo enchufable a instalar en el Panel Centro de Carga, el breaker principal y el medidor que se debe solicitar a la Empresa Eléctrica.

Solo se debe presentar al promotor del proyecto o al dueño del inmueble, según sea el caso. Este presupuesto puede incluir el análisis de precios unitarios, si el propietario así lo exige.

2

2

S 1-2-3 A2

A1 a

3 MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

T2

1

T1

Sa

Contendrá los antecedentes, las normas utilizadas y todo detalle explicativo que complemente y aclare la información contenida en los planos.

PD

S

S S

b

4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR Como es el caso de conductores eléctricos, tubería, accesorios, paneles, cajas de conexión, breakers, etc. que permitan garantizar la buena calidad de los materiales a utilizar, considerados en el diseño.

3

S

b

3

1

Sb S M

5 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Se refiere a los pasos, métodos y detalles que se deben cumplir para que la instalación eléctrica a realizar cumpla con los requisitos de seguridad, eficiencia y confiabilidad que se requieren. AMPERIOS: Unidad de intensidad de corriente eléctrica en un circuito. PVC: Tubería plástica calificada para su uso en instalaciones eléctricas, sanitarias, etc. EMT: Es una unión de acero galvanizado.

TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor. GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PARTNERS:

VARILLA COPPERWELD: Es un elemento de núcleo de acero y revestido de cobre que sirve para realizar la puesta a tierra. BASE SOCKET: Soporte donde se ubicará el medidor de consumo de energía eléctrica.


EL OFICIAL TE ASESORA

11

El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

Anteriormente nos hemos referido al cambio climático, y a la construcción y desarrollo urbano sustentables como la forma de disminuirlo. Al analizarlo surge la pregunta: ¿Quién debe hacer este trabajo? ó ¿de quién es la responsabilidad? En teoría, para la actividad de la construcción existen cuatro grandes sectores que la generan y la hacen posible:

Las academias, universidades e institutos, que forman a quienes hacen los diseños y dirigen las edificaciones. Los responsables directos son sus profesores, alumnos y los programas de estudio. 2 Los gremios, como Cámaras de la Construcción y Colegios Profesionales, que aglutinan y asesoran a quienes dirigen compañías de construcción y a sus profesionales. 3 Las empresas constructoras y sus diseñadores e ingenieros. 4 Los proveedores de insumos, sean comerciantes (importadores, distribuidores, mayoristas, minoristas, etc.), fabricantes e industriales. 1

Si alguno de estos cuatro elementos no conoce el concepto de sostenibilidad y no lo practica, no podremos alcanzar el objetivo de la CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE, y el impacto en el ambiente seguirá siendo muy alto. Por lo tanto, la respuesta es que TODOS deben apoyar este tipo de construcciones y trabajar en equipo. Los equipos son compuestos por varias personas y, como una cadena, su fortaleza es tan fuerte o débil como lo es el más fuerte o débil de sus eslabones. En el día a día de la construcción, estos eslabones fundamentales no son únicamente los ingenieros y arquitectos, sino también el dependiente de la ferretería, el que prepara los colores en el almacén de pintura, el plomero que instala las tuberías, el que arma los ductos del aire acondicionado, el maestro albañil y sus oficiales. Todos ellos deben conocer sobre la construcción sustentable y practicarla, porque de ellos también depende que disminuyamos el cambio climático y, por lo tanto, conservemos el planeta tierra. Con la colaboración del CEES INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE


El Oficial / Primera Quincena / Abril 2013

EN CONCRETO

12

RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INUNDACIONES REQUIERE DE LA EJECUCIÓN DE UN PLAN GLOBAL ENFOCADO EN DIFERENTES EJES DE TRABAJO.

MAPASINGUE

Con la llegada del invierno es frecuente que diferentes zonas de Guayaquil se inunden, ocasionando serios daños materiales e, incluso, la pérdida de vidas humanas en casos extremos. Las zonas de ciudad más afectadas son: Martha de Roldós, Mapasingue, Urbanor, Urdesa, Unión de Bananeros, Las Orquídeas, Los Vergeles, Bastión Popular, Flor de Bastión, Monte Sinaí, El Fortín, entre otros.

VARIOS SECTORES QUE SE INUNDAN El subsecretario técnico de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Rafael del Río, explicó que Guayaquil es propensa a inundaciones, porque está rodeada de cerca de 12 ramales del Estero Salado, los que sumados al río Guayas son parte del entorno geográfico de la urbe. Además, otro factor que debe tomarse en cuenta, es el clima cambiante que hoy vive el planeta; esto produce la subida de los niveles del mar, complicando el buen funcionamiento de los caudales de descarga. La marea alta, al coincidir con lluvias máximas, afecta la ciudad, “sin importar cuán bueno o malo sea el sistema de drenaje pluvial”, indicó Del Río. Interagua, en referencia a las inundaciones en Guayaquil, afirma que el sistema de alcantarillado pluvial (AALL) está completamente operativo. En esta red, Interagua realiza trabajos de mantenimiento preventivo dentro del Plan Preinvernal que ejecuta anualmente (este invierno: desde octubre INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

BASTIÓN POPULAR 15 a diciembre 31 de 2012 y a partir de enero 1 de 2013 en adelante la fase Invernal, para la relimpieza de los sectores afectados, con el objetivo de prevenir y optimizar el buen funcionamiento de los sistemas de drenaje pluvial en la ciudad y de mejorar la capacidad de conducción de aguas lluvias en la estación invernal. No obstante, Interagua tiene identificada esta problemática. Cuando se presentan dificultades en el sistema pluvial da atención prioritaria con maquinarias como: excavadoras, retroexcavadoras, volquetes, Hidrocleanner, cuadrillas, buzos, etc. La empresa comenta que al momento de planificar las obras de sistema de alcantarillado pluvial, se tomen en consideración dos aspectos:

URDESA 1

La tabla de mareas y los estudios de suelo y manejo de agua. Ambos servirán para planificar las obras al momento de hacer los trabajos relacionados con el alcantarillado pluvial.

2

En toda obra es importante el mantenimiento del sistema, por eso Interagua de manera continua realiza: planes preventivos como el Preinvernal y el Invernal, campañas de concienciación (limpieza de sumideros, no arrojar basura) y de empoderamiento de las obras entregadas a la comunidad a través del Área de Gestión Comunitaria.


EN CONCRETO

13

El Oficial /Primera Quincena / Abril 2013

OPINIÓN

OBRAS IMPLEMENTADAS Interagua ejecuta obras de alcantarillado pluvial así como los planes Preinvernales y de Relimpieza, que se realizan antes y durante la época invernal para mantener el óptimo funcionamiento del sistema de aguas lluvias, son precisamente para mitigar las inundaciones. Entre ellas:

ORQUÍDEAS: Se construyó un moderno sistema de alcantarillado pluvial que permite el adecuado desfogue de las aguas. Se reemplazaron los canales interiores por colectores revestidos de hormigón. Además, se construyó una estación de bombeo en la zona baja del sector.

El Ing. Miguel Cabrera Santos, gerente del Grupo Consultor Hidroestudios, indica que un aspecto importante a tener en cuenta es la incertidumbre de los eventos de lluvias. “No es lo mismo diseñar un sistema de agua potable en el que se conoce un aproximado de usuarios que beneficiará, porque el diseño de drenaje pluvial lo que conduce son las aguas lluvias y no hay certeza de cuánta lluvia va a caer en un momento determinado”. Cabrera, también explica que son pocos los casos en los que es posible solucionar los problemas de inundaciones de forma permanente, y esto se debe al gran costo de las obras. No obstante, sugiere que se desarrolle un plan global que esté enfocado en varios ejes de acción y donde se involucren todos los interesados, sean estos: Municipio, Gobierno, habitantes, urbanizadores, etc. En el plan global sugerido por el especialista destaca:

CORTESÍA INTERAGUA

VERGELES: Se ejecutó una obra que comprendió dos etapas: mejora de la capacidad de conducción y evacuación del canal 30, construcción de ducto cajón e instalación de sumideros que permiten trasladar las aguas lluvias hacia la Autopista Terminal Terrestre – Pascuales, para finalmente descargar al río Daule. CORTESÍA INTERAGUA

RECOMENDACIONES DE INTERAGUA A CONSTRUCTORES O URBANIZADORES: 1. Considerar y presentar los estudios que definan niveles seguros de relleno que sean superiores al nivel máximo del río Daule. 2. Si el proyecto contempla la ocupación de la zona de playa y de bahía del río Daule, se recomienda tramitar ante la autoridad competente la debida autorización y servidumbre.

CIUDADANÍA: La ciudadanía debe hacer consciencia. La limpieza habitual del área frontal de la vivienda impedirá el taponamiento de las redes, no arrojar basura a las calles y sacarla a las horas indicadas. Esto reduciría en gran medida los inconvenientes en la ciudad por el taponamiento de sumideros, colectores y canales.

Delimitar las zonas inundables y las causas de inundaciones. Realizar estudios geológico, geotécnico, socioeconómico, ambiental e hidrológico para delimitar cuencas vertientes. Analizar el uso de la tierra y las corrientes naturales que afectan la zona que se va a proteger. Definir magnitudes de los eventos extremos que pueden generar inundaciones. Mejorar normas existentes y que sean implementadas por los urbanizadores. Establecer sistemas de alerta. Educar a la gente respecto a cómo salvaguardar sus enceres y vida frente a una inundación. Proyectar la construcción de obras civiles en sectores donde sean necesarias (muros, diques, zanjas, canales, etc.)


NOTICIA OFICIAL

Con la finalidad de lograr la armonía paisajística de la ciudad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues, en coordinación con la Dirección de Obras Públicas y el Departamento de Áreas verdes, avanza con los trabajos complementarios de recuperación de los márgenes del río Burgay. El proyecto consiste en la disposición del espacio verde con la colocación de tierra agrícola, conformación de taludes, ubicación de césped, siembra de árboles y mantenimiento. El Director de Obras Públicas de la Municipalidad, Patricio Peralta, indica que, una vez concluido el proyecto, serán necesarias algunas tareas adicionales, las cuales se realizarán por administración directa. Con ello se espera completar esta importante obra para el viernes 18 de abril, entregarla oficialmente a la ciudadanía.

14

El Oficial /Primera Quincena / Abril 2013

El paso peatonal elevado, construido por el Municipio de Guayaquil en la vía Perimetral, a la altura de la cooperativa Assad Bucaram en Pascuales y del bloque 10 de Bastión Popular, ya comenzó a funcionar y presta servicio a la ciudadanía. El viaducto atraviesa la vía Perimetral y conecta a los habitantes de Pascuales y de Flor de Bastión con el resto de la ciudad. Ubicada al pie de la escuela Clemencia León Pita, la infraestructura cuenta con una longitud de 45,40 metros y una altura de 5 metros, desde el suelo hasta la base del paso peatonal. La obra beneficia a 5000 personas que viven en los alrededores de ese sector de la ciudad y, actualmente, los obreros de la contratista municipal ya colocaron pisos, techos, barandas y otras seguridades del acceso, que solucionan el problema de tránsito peatonal en ese sector de la ciudad. Aún se está terminando de instalar el sistema eléctrico que alumbrara al paso peatonal por las noches.

Un avance del 95% registran los trabajos de construcción de un bloque de 4 aulas que ejecuta el Gobierno Municipal de Manta, en la Escuela Fiscal José Ruperto Mena, del barrio Miraflores. La obra responde a la misión de la actual administración municipal de dotar de infraestructura a planteles educativos, donde el significativo número de estudiantes hace necesaria la construcción de otras aulas. La escuela acoge a 255 estudiantes, desde el primero al séptimo año básico, y cuenta con 7 maestros. Néicer Arteaga, director del plantel, considera importante el aporte municipal en la construcción de este bloque de aulas, porque existía una deficiencia en ese sentido. Se prevé que los trabajos se inauguren al inicio del presente año lectivo.

A buen ritmo y dentro del plazo previsto continúa la construcción del Parque Cultural y Recreativo, del sector Vicente Rocafuerte, parroquia José Luis Tamayo (Muey), cantón Salinas, por parte de la Prefectura de Santa Elena. Este nuevo lugar de recreación pública, que se edifica en una superficie de 6300 m², contará con un escenario para presentaciones artísticas, glorieta, una pileta, áreas verdes, juegos infantiles, comedores, baños, parqueaderos y un auditorio para eventos. La obra tiene una inversión referencial de USD 900 000 y un avance aproximado del 60%. Adicionalmente, se tiene programado asfaltar las vías perimetrales al parque recreativo y la regeneración del parterre de la avenida Once. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.