Periódico El Oficial 165

Page 1

EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, SEGUNDA QUINCENA / ABRIL 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 165

NUEVOS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SE IMPLEMENTAN EN EL PAÍS EN CONCRETO págs. 12-13

Hormi2, Sistema de Paneles Modulares

EMPRENDEDORES pág.4 MANUEL ANGAMARCA

UN EXPERTO EN MADERA DESDE ALAUSÍ

Tugalt, Sistema Estructural Liviano (SEL)

TÉCNICAS págs.8-10

MÓDULO LECTURA DE PLANOS

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS

NOTICIA OFICIAL pág.14 BAÑOS TENDRÁ IMPORTANTE CICLOVÍA


PRODUCTOS DESTACADOS

2

El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

LÁTEX CUBRIMIENTO EXTENDIDO Pintura de látex de alta calidad, diseñada para obtener un cubrimiento óptimo en menor cantidad de manos. Con una o dos capas podemos lograr el acabado deseado, siempre que el sustrato a recubrir sea de intensidad similar al acabado final. Otra cualidad de la nueva versión de Látex Supremo es el reducido olor que emana al momento de ser aplicado. Además, posee otras características como protección plástica y resistencia a microorganismos, fuertes lluvias y cambios bruscos de clima. Gracias a la tecnología 100% acrílica modificada e incorporada a su formulación, la película aplicada se vuelve aún más resistente a los cambios imprevistos del medio ambiente.

DATOS TÉCNICOS COLOR: De acuerdo a carta de colores. PIGMENTACIÓN: Pigmentos altamente resistentes a los cambios e inclemencias del clima, con excelente retención del color. TIPO DE RESINA: Acrílica Modificada. ACABADO: Mate Aterciopelado. BRILLO: Máximo 4 a 60°. PESO POR GALÓN: 5.80 – 6.00 Kilogramos por Galón. VISCOSIDAD: 110 – 112 KU a 25° C. PORCENTAJE DE SÓLIDOS: 56%.

STAFF

www.pinturasunidas.com

Stefanía Barquet Gerente General

Angel Ayala Periodista - Redactor

Melissa Ávila Coordinadora de Marketing

Belén Pástor Directora Operativa

Silvia Hidrovo Coordinadora Editorial

Paola Barquet Directora Comercial

María Grazia Goya Directora Creativa

Andrea Barquet Directora Editorial

Daniela Aráuz Diseñadora Editorial

Marcos Pavón Coordinador de Distribución y Logística Guayaquil

Cynthia Lasso Editora

Ariana Briones Community Manager

Cristhian Ponce Promotor - Quito

Roxana Pavón Jefe Administrativa

El Oficial, es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S. A. Está prohibida la utilización de todos los artículos, fotografías Todos los contenidos son de exclusividad de y demás información. Generamedios. Está prohibida la utilización de 219 todos los artículos, fotografías y demás DIRECCIÓN: Circunvalación Sur y Todos los Santos. información del contenido de EL OFICIAL. Urdesa Central. TLF: (04-2) 881051 - 385758 web@generamedios.com GUAYAQUIL - ECUADOR



EMPRENDEDORES

4

El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

MANUEL ANGAMARCA

EL CONTRATISTA DE LOS ACABADOS EN MADERA En maderas no hay quien le gane, y no lo dice él, sino los integrantes de su equipo de trabajo que lo acompaña a cada obra donde es contratado. “Sí buscas el éxito… no te quedes solo en el intento, hazlo realidad dando siempre lo mejor de ti y preparándote constantemente para enfrentar nuevas metas”, son las palabras cargadas de ánimo con las que finaliza Manuel Angamarca su entrevista para El Oficial.

MANUEL ANGAMARCA CONTRATISTA CELULAR: 0985938190 ALAUSÍ, CHIMBORAZO.

A sus 60 años de edad, Manuel Angamarca, mejor conocido como “el contratista de los acabados en madera”, tiene su primera entrevista en un medio de comunicación. Para su alegría, se trata de El Oficial, periódico con el que se ha sentido identificado durante varios años. Manuel, oriundo de la parroquia Huigra, ubicada en Alausí (provincia de Chimborazo), ha dedicado cerca de 45 años a diferentes trabajos en el sector de la construcción. Durante ese tiempo se profesionalizó en acabados de madera, logrando una excelente reputación en el medio. Ingenieros, arquitectos y obreros que han trabajado con Angamarca, reconocen la calidad del trabajo que realiza e, incluso, contaron varias anécdotas sobre Manuel.

Compartimos con ustedes una de las más importantes: “El maestro Angamarca no es de esos obreros que cumple con un horario de entrada y salida y nada más; él va más allá, en su horario de labores emana a todos los que estamos a su alrededor positivismo, energía y la búsqueda de la calidad y perfección. En esa búsqueda, el maestro no tiene reparo: si algo no está bien o no quedó como se lo habían solicitado, entonces lo hace nuevamente sin quejas ni reproches. Eso nos enseña a quienes trabajamos con él que las cosas no se deben hacer con desgano o mal, sino con la mejor calidad posible”, dijo Luis Paca, carpintero.

MEJORAR CADA DÍA Manuel dice no sentirse cansado ni viejo a sus 60 años. En cambio, cree que los años que tiene lo han llenado de felicidad y experiencia. Él comparte todo eso con los obreros que tiene a su cargo, a quienes alienta a prepararse y ser mejores cada día. De esa manera, tendrán mayores probabilidades de ser contratados en diferentes obras y crecer profesionalmente.


EMPRENDEDORES

5

El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

MIS DERECHOS ANTE EL FISCO POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO El iniciar un proyecto -emprendimiento, negocio o actividad económica de cualquier índole- siempre va de la mano con obligaciones y requerimientos para con los distintos organismos de control (IESS, MRL, SIC, SRI, entre otros). No es menos cierto que como patronos y contribuyentes, también tenemos derechos y estos, al igual que las obligaciones, están plenamente identificados en la ley. Para efectos prácticos, haremos una revisión rápida de aquellos temas que debemos conocer sobre el fisco y otros organismos de control. Habiamos visto que entre nuestras principales obligaciones estaban las de declarar y pagar nuestros impuestos (renta, IVA y retenciones) y otras, como sacar y actualizar el RUC, presentar anexos de información, atender requerimientos del SRI,

etc. De igual manera, la administración tributaria (SRI) tiene sus obligaciones y debemos destacar aquella relacionada con los procesos de determinación y recaudación de impuestos. Estos procesos, plenamente identificados en la norma respectiva, están debidamente regulados y enmarcados en procedimientos que la misma ley y sus reglamentos establecen. Es así, que ante cierto tipo de requerimiento de información, el SRI le dará unos plazos para cumplirlos. De igual manera, previo a un proceso sancionatorio, usted recibirá una notificación “preventiva”, salvo en el caso de que no haya hecho entrega de facturas, donde la sanción por clausura es inmediata. Sobre este último punto, es importante recalcar que por toda transacción de venta que usted realice DEBE entregar la factura.

Regresando al proceso de fiscalización (o determinación de impuestos o el establecimiento de diferencias de pagos de impuestos) deberá tener presente que: 1. Se inicia con una orden de determinación para un impuesto específico y año específi-

co, o con una comunicación de diferencias.

2. Existen plazos para atender los requerimientos del SRI. 3. De no estar de acuerdo con los resultados de un proceso de control, usted tiene dere-

cho a impugnar la resolución emitida por el SRI por dos caminos; por la vía administrativa, ante el SRI, y por la vía judicial, ante el Tribunal Distrital.

Existen otros procesos que generalmente son iniciados por los contribuyentes y tienen relación con la solicitud o reclamo de pagos de impuestos en exceso o indebidos, que se sujetan a un proceso administrativo en plazos definidos por la ley. CLAVES DE ESTE ARTÍCULO: 1. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN TODAS LAS ACCIONES QUE DESARROLLA EL SRI. Nota: Por temas de espacio, el alcance de este artículo es muy general. La normativa tributaria reviste de una gran cantidad de consideraciones para los procesos de determinación. No asuma este artículo genérico como una guía exacta de lo que debe hacer, sino como referencia.


PASO A PASO

6

El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

CORRECTO ARMADO DE GAVIONES

HERRAMIENTAS Y MATERIALES: PINZAS, PLAYO O ALICATES, TABLAS Y TIRAS DE MADERA O CAÑA.

AGRADECIMIENTO A:



SUMINISTRO DE AGUA POTABLE (AA.PP.) EN UNA EDIFICACIÓN SUMINISTRO EXTERNO DE AGUA POTABLE Generalmente, la distribución para el consumo de agua potable en las zonas urbanas se realiza a través de la red pública, y en los casos donde no se dispone de ella, esa distribución se hace mediante el uso de tanqueros. Esta será la primera consideración a tomar en cuenta, para suministrar de agua potable a una edificación. Dependiendo del tipo de abastecimiento deberá considerarse, o no, la necesidad de disponer de un sistema de almacenamiento del agua, usando cisterna o tanques.

Tanque de agua potable, Barrio Las Peñas.

trolar los niveles del tanque, encendiendo o apagando la bomba.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

• Se proporciona una

SISTEMAS DE SUMINISTRO INTERNO DE AGUA POTABLE

• Se asegura una la provisión continua de agua.

• Existen mayores posibilida-

El suministro hacia el interior de las edificaciones, puede hacerse con alguno de los tres sistemas siguientes:

• Se asegura una reserva de

1

SUMINISTRO DIRECTO

Es el sistema que opera directamente con la presión propia de la red pública.

VENTAJAS •No requiere almacenamiento

ni bomba.

DESVENTAJAS • Si

se suspende el suministro público no hay agua disponible.

presión en la red interior varía de acuerdo a la diferencia de altura; a los pisos superiores les llega • No se contamina el agua como con- el agua con menor presión que los inferiores. secuencia de cisternas o tanques mal lavados. • Menor costo.

2

•La

SUMINISTRO POR GRAVEDAD

El sistema está formado por un tanque elevado de almacenamiento que proporciona, por desnivel, la presión a la red a través de una cisterna, también de almacenamiento. Una bomba eléctrica permite que el agua suba al tanque elevado, que posee un “automático” para con-

presión suficiente.

Sobrecarga en las edificaciones.

des de contaminación.

• Hay un incremento en agua, en caso de suspenel costo con respecto a la sión del servicio público de alimentación directa. agua y/o electricidad.

3

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Consta de un tanque hermético presurizado al que se le suministra agua de la cisterna a presión, mediante una bomba.

VENTAJAS • Proporciona una presión

uniforme y regulada en toda la edificación.

DESVENTAJAS Mayor costo de adquisición y mantenimiento.

• Es forzoso contar con

una cisterna.

• No se recarga a la edifica-

• Hay un incremento en

el costo con respecto a la ción con un peso adicional. alimentación directa. • La interrupción de la energía eléctrica y el daño de la bomba o del tanque, suspende el suministro casi inmediatamente.

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).


LECTURA DE PLANOS SANITARIOS I PARTE

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS El plano de suministro de agua potable es la representación gráfica de la ubicación y diámetro de las tuberías y accesorios que las unen y controlan su caudal, así como la ubicación y características de los equipos y piezas sanitarias que permiten el funcionamiento y servicio. Deben contener, principalmente, la siguiente información:

EQUIPOS Y PIEZAS SANITARIAS NOMBRE

DESCRIPCIÓN

MEDIDOR

Para el caso del abastecimiento a través de la red pública, se indicará la ubicación del medidor. Este es proporcionado e instalado por el operador de agua potable, y permitirá calcular el consumo para hacer el cobro.

ACOMETIDA

Es la tubería que conecta la red de distribución pública con la edificación. Esta podrá terminar en la cisterna o conectarse con la tubería de alimentación, utilizando una llave de paso que controlará el abastecimiento en toda la edificación.

CISTERNA

Espacio destinado para el almacenamiento del agua, cuando la presión de la red púbica no es suficiente o si el abastecimiento se da por tanqueros. Se indicará sus dimensiones, su volumen y los accesorios necesarios, como llave de paso, flotador para el control de nivel, válvula check y tubería absorbente.

BOMBA DE AGUA

Impulsa el agua desde la cisterna al tanque hidroneumático o al tanque elevado. Se indicarán sus especificaciones técnicas (HP, Hz, Amp, V, rpm), diámetros de los tubos absorbente y expelente.

TANQUE HIDRONEUMÁTICO O TANQUE DE PRESIÓN:

Es el que proporciona presión a un sistema de distribución de agua, se debe indicar su capacidad, generalmente expresada en galones.

TANQUE ELEVADO

Es el almacenamiento de agua que produce la presión en un sistema por gravedad, se debe indicar su capacidad expresada generalmente en litros.

ALIMENTACIÓN

Es el que enlaza la llave de paso del inmueble con la red de distribución de la edificación. Este tramo de tubería se recomienda que este accesible para su reparación o mantenimiento.

RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR PIEZAS SANITARIAS ROTULACIÓN

Son las tuberías que partiendo del tubo alimentador, llevan el agua hasta las piezas sanitarias. Son los puntos de consumo. Información sobre el nombre de la obra, su ubicación, responsables técnicos, escalas, fechas e identificación del plano (Ej.: S-1/1, se lee, plano sanitario uno de uno).

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PARTNERS:

8 9

Existen varios aspectos a considerar, al momento de realizar la lectura de planos de agua potable:

1

Conocimiento pleno de la simbología que se utiliza para las instalaciones.

2

Conocimiento de cada una de las partes, accesorios y materiales a utilizarse (ver cuadro).

3

Se debe prestar una atención especial al diámetro de las tuberías a utilizar: ¿Son todas del mismo diámetro?, ¿qué tramo del recorrido es diferente en diámetro? Debe tomar en cuenta que todas las válvulas llaves y accesorios se verán afectadas si el diámetro difiere.

4

Es importante identificar cuál es el sentido del flujo del agua y cuáles las partes del sistema de distribución.

5

En el sistema de distribución de agua potable, todo el trazado y su puesta en obra se deberá realizar de manera ortogonal, o sea, con cambios de dirección a 90°. Deberá estar a no menos de 60 cm de una instalación de aguas servidas, para así evitar contaminación.


LECTURA DE PLANOS SANITARIOS I PARTE

PLANO ISOMÉTRICO

6

Se debe conocer la escala en que fue hecho el plano al momento de cuantificar los metros de tubería según sus diámetros, tipos de uniones, accesorios y válvulas.

7

De ser posible, realizar una isometría de la distribución de AA.PP, ya que nos permitirá conocer la cantidad de piezas, uniones y accesorios reales que requerimos. Recuerde, un plano es trabajado en 2 dimensiones (ejes X, Y), pero una isometría se desarrolla en 3 dimensiones (ejes X, Y, Z).

8

El trazado de la red de distribución debe ser lo más simple posible, evitando cambios de dirección innecesarios. Cada cambio de dirección requiere de accesorios y genera fricción en el recorrido del flujo. A más fricción menos presión.

GLOSARIO DE T ÉR MINO S

FRICCIÓN: Roce del agua contra la tubería y accesorios, la fricción disminuye la presión del sistema

CONSUMO DE AGUA EN UNA VIVIENDA

NIVEL SOCIOECONÓMICO

CONSUMO L/persona/día

El consumo de agua para uso residencial se establece en L/persona/día, se lee litros por persona por día, y depende del estrato socioeconómico al que se pertenece, de acuerdo al siguiente cuadro:

ALTO

120-150

MEDIO

200-250

ALTO

350 +

TRAZADO ORTOGONAL: Recorrido de tuberías de agua, siempre manteniendo los cambios de dirección a 90° (a escuadra). ISOMETRÍA: Trazado esquemático del recorrido de tuberías en los ejes X,Y,Z; no se dibujan piezas sanitarias, paredes o mobiliario. Hp: Horse power o caballo de fuerza. L: Litros

EJEMPLO: Si tenemos una familia tipo de 5 personas de nivel socioeconómico bajo: 5 Personas x 150 L/dia = 750 L/día, será el consumo de la familia en un día.

Si sabemos que: 1m3 = 1000 L; se necesitaría una cisterna con las siguientes dimensiones : 1,00+0.25 de alto para permitir la instalación del flotador de control de nivel de agua x 1,50 de largo x 1,00 de ancho.

Si queremos calcular el tamaño del almacenamiento para una cisterna, a este cálculo debemos añadirle un 50% ó 100% de reserva, dependiendo de las características de la empresa proveedora del servicio, por lo que la cisterna debería tener un volumen de 1500 litros. AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Hz: Hertz o hercio, es la frecuencia eléctrica, en América es de 60 hz y en Europa de 50hz V: Volts o voltios, es el voltaje con el que la bomba debe operar, puede ser de 120V ó 220V. Amp: Es la magnitud de corriente que la bomba va a demandar del suministro eléctrico cuando se encuentre funcionando. Rpm: Revoluciones por minuto, es decir, la cantidad de giros que realizar el eje de la bomba durante un minuto. Lo más común es que sea cercana a los 1 800 rpm o si es una bomba mucho muy grande hasta las 3 600 rpm.

PARTNERS:


EL OFICIAL TE ASESORA

11

El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

SEGURIDAD ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIONES CON ENERGÍA SOLAR Ing. Jorge Jaramillo Especialista en Seguridad Eléctrica Cuando hablamos de seguridad eléctrica en energía solar, es necesario aclarar que el funcionamiento de la energía solar se da a base de celdas fotovoltaicas. Lo que hace una celda fotovoltaica es recibir los rayos ultravioletas del sol para estimular los electrones de dichas celdas, lo que produce corriente continua, que es almacenada en baterías. Por medio de convertidores, dicha corriente continua se transforma en alterna, que es la que utilizamos en nuestros sistemas eléctricos residenciales e industriales. En Ecuador ya contamos con una central fotovoltaica ubicada en Pimampiro, provincia de Imbabura, la que aporta 28 megavatios al sistema nacional electrificado.

Por otro lado, la electrificación solar en edificios aún es limitada, puesto que el costo del kWh es elevado, en comparación a tomar la electricidad de las redes locales. Si hablamos del mundo de la construcción, podemos encontrar paneles solares que alimentan ciertas áreas mínimas en alguna edificación, ya sea alumbrado público o uno que otro sector mínimo de la construcción. Es así, que ese tipo de energía no se ha difundido de mayor manera. Al tratar de seguridad eléctrica, debemos tener claro que la función de las celdas fotovoltaicas, en conjunto con sus demás equipos, es similar a la del transformador; pues recibe un tipo de energía y envía electricidad a los circuitos internos del edificio, mediante conductores eléc-

FE DE ERRATAS: En la edición anterior, en esta sección de “El Oficial te asesora”, se colocó la foto equivocada del arquitecto Rodolfo Rendón junto al texto: ¿Quién hace construcción sustentable?. A continuación mostramos la foto correcta.

tricos, hacia el tablero de distribución principal. Desde el tablero de distribución hasta los circuitos y paneles internos, tienen un funcionamiento como el de cualquier otro sistema eléctrico, por lo que se deben mantener las mismas seguridades básica. La electricidad a base de energía solar es una gran alternativa para nuestro planeta, pero por el momento es poco rentable, aunque de suma utilidad para sectores alejados de las redes eléctricas tradicionales. Esperemos que los avances de la ciencia continúen para minimizar los costos del uso de la energía solar en redes eléctricas, y así tener electricidad limpia a servicio de la humanidad y el planeta.

Arq. Rodolfo Rendón Especialista en Arquitectura Sostenible


El Oficial / Segunda Quincena / Abril 2013

MODERNOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICADOS EN ECUADOR Rapidez, practicidad, ahorro y cuidado del ambiente, son algunas de las ventajas que ofrecen los nuevos sistemas estructurales para edificaciones.

b. Paneles instalados y listos para el recubrimiento de hormigón.

a. Placa Colaborante Novalosa instalada.

El sector de la construcción está en constante evolución, registrando cambios de gran importancia que tienen mucho que ver con la utilización de nuevos materiales y sistemas constructivos. Empresas como NOVACERO, con la idea de trabajar en todo tipo de construcciones, a través de un mecanismo fácil de manejar y económico, desarrolló Novalosa, producto que está a la vanguardia tecnológica y que cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas. Se trata de una lámina de acero galvanizado que actúa como refuerzo positivo y elimina la necesidad de varillas de refuerzo, alivianamientos y encofrado. Una de sus ventajas principales es que se diseña y se fabrica según las necesidades del constructor. El Ing. Carlos Laverde, Jefe de Ventas – División Sistemas Metálicos -, señala que la Novalosa tiene la característica favorable de ser estructural, es decir, que se acopla al INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

sistema constructivo. “No se trata de una placa de encofrado, sino de un encofrado permanente”, aclara. “Al eliminarse la necesidad de bloques de alivianamiento, se obtiene un ahorro del 25% de hormigón. Es importante que se tome en cuenta su uso desde el diseño de los planos”, afirma Laverde. Este producto permite la creación de losas de hasta 10,5 centímetros de espesor, compuestas por la placa de Novalosa (cuya altura es de 5,5 cm) y una placa de hormigón de 5 cm. Un crecimiento sostenido de entre el 12% y 15% muestra la gran aceptación que tienen dichas placas en el mercado de la construcción ecuatoriano. Entre las obras que han hecho uso de la Novalosa están el aeropuerto de Guayaquil, el nuevo aeropuerto de Quito, el edificio Louvre - ubicado en la capital-, y en la actualidad, el Consejo Nacional de la Judicatura, que abarca 11 edificios donde se usaron 300 toneladas del producto.

SISTEMA DE PANELES MODULARES El Ing. Manuel Mera, Gerente General de la empresa Hormi2, indica que su producto estrella también llamado Hormi2, es un moderno sistema constructivo de hormigón armado, formado por paneles modulares producidos industrialmente.

c. Amarre de mallas del sistema Hormi2.

Su función estructural es garantizada por dos mallas de acero galvanizado electrosoldadas, unidas entre sí a través de conectores de acero también galvanizado, formando una estructura espacial que encierra en su interior una placa de poliestireno (EPS) expandido, la cual asegura un aislamiento termoacústico. Una vez colocados, se añaden dos capas de microhormigón y se obtiene una estructura sismorresistente, formada por muros portantes, losas y escaleras. Este sistema ha sido utilizado por más de 30 años a nivel mundial. “Hormi2 funciona como una caja estructural, brindando la mayor resistencia a cualquier desastre natural; incluso ha sido sometido a pruebas que simulan terremotos de más de 9 grados en la escala de Richter, sin sufrir daño alguno. Esto demuestra la durabilidad del material y lo hace un sistema de construcción seguro ante los sismos”, comenta Mera. El Ing. Patricio Arpi, Asesor Técnico, resalta la rapidez con la que permiten trabajar estos paneles en construcciones como edi-


d. SEL permite una construcción rápida y segura

ficios de oficinas, departamentos de lujo, hoteles, conjuntos habitacionales e industriales, comercios, escuelas, viviendas, centros comerciales, etc. Entre las obras en las que se ha aplicado el sistema Hormi2 están el Nuevo Aeropuerto de Baltra de las Islas

f. SEL se adapta a diferentes tipos de acabados.

Galápagos (aprox. 8.000 m² de panel); Nuevo Aeropuerto de Quito, ubicado en Tababela (aprox. 1.000 m² de panel y 29.000 kg de poliestireno expandido); y 61 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), distribuidas en Guayas (aprox. 108.000 m² de panel).

13

SISTEMA ESTRUCTURAL LIVIANO (SEL) Menor tiempo de construcción, mayor aislamiento termoacústico y facilidades para hacer trabajos de limpieza, son las principales ventajas que ofrece el Sistema Estructural Liviano (SEL), fabricado y comercializado por TUGALT.

sistema se basan en la Norma Argentina IRAM y en la norma nacional INEN 2526, las que avalan y certifican los requisitos y las exigencias del SEL, denominado a nivel mundial “Steel Framing”.

El Eco. Fabián Moscoso, Director Comercial, explica que los perfiles que son parte del

Moscoso resalta varios de los beneficios de este producto, tanto para los constructores como para los clientes que lo utilizan.

CONSTRUCTORES

CLIENTES

Menor tiempo de construcción (30% – 50% menos); prepanelización fuera del sitio de trabajo (preingeniería); más ligero que otros materiales estructurales; no es combustible; acabados precisos; paredes rectas y esquinas cuadradas; puertas y ventanas que abren como deben; menor desperdicio y basura; menor costo de inversión comparado con sistemas tradicionales de construcción (20% – 30% menos). Entre las ventajas que ofrece el mencionado sistema destaca su rapidez, a la que se refiere Arpi. “La velocidad de ejecución de la obra con el Sistema Estructural Liviano (SEL), es la más rápida del mercado. Disminuye el tiempo al producir elementos en serie, como paneles y ca-

Precios competitivos; alta resistencia estructural; menor costo de mantenimiento; seguridad contra incendios; resistente a la corrosión; sin problemas de asentamiento; sismorresistente y mejor aislamiento térmico y acústico.

briadas (estructura que incluye cubierta y cielo raso). Después del montaje de los elementos del esqueleto del edificio, los revestimientos, asilamientos y acabados avanzan sin contratiempos, según lo planificado”.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE


NOTICIA OFICIAL

14

El Oficial /Segunda Quincena / Abril 2013

AVANZAN ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS EN TUNGURAHUA

MIDUVI HA INVERTIDO 600 MIL DÓLARES EN SOLUCIONES HABITACIONALES PARA AROSEMENA TOLA. Debido a la gran concurrencia de turistas nacionales y extranjeros que se trasladan en bicicleta dentro del cantón Baños, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) efectúa los estudios para la construcción de 21,90 kilómetros de ciclovías, convirtiendo a Tungurahua en la primera provincia de la Zona Centro del país en contar con un proyecto así. En la obra se invierten USD 52 700. Los estudios presentan el 80% de avance físico. Hasta que los trabajos inicien, la dirección provincial del MTOP – Tungurahua ya colocó señalización en todo el tramo que va desde el puente de Agoyán hasta Río Negro, incluido el camino antiguo que conduce al oriente ecuatoriano.

Las celebraciones por el décimo cuarto aniversario de la cantonización de Carlos Julio Arosemena Tola, población ubicada a veinte minutos de Tena, vía al Puyo, contaron con la presencia del ministro (e) de Desarrollo Urbano y Vivienda, Marcelo León. El secretario de Estado destacó que el Miduvi ha entregado más de 250 000 soluciones habitacionales en todo el país. El 70% están en áreas rurales similares a las comunidades que conforman Arosemena Tola, donde se invirtieron USD 600 000 para beneficio de 760 personas. Solamente en Napo, el Ministerio ha entregado 3482 casas, destinando una inversión de 18 millones de dólares.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE APATUG ES UNA REALIDAD El alcalde de Ambato, Fernando Callejas, firmó el contrato para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable en Apatug, proyecto Chiquiuirco, con los representantes de la constructora Cevallos-Hidalgo. El costo de la obra es de USD 3 781 000. La zona de la planta de tratamiento se localiza en una pequeña loma llamada Apatug, que tiene gradientes regulares y que cuenta con las facilidades para el acceso del personal y de materiales; además, está dotado con electricidad y agua cruda con la que se puede abastecer a las partes altas de la zona sur de la ciudad de Ambato.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.