El Oficial edición 170

Page 1

EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, PRIMERA QUINCENA / JULIO 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 170

EMPRENDEDORES pág. 4 COMERCIAL EL PEÑÓN LÍDER EN VENTAS DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN EN DURÁN

PASO A PASO

pág. 6

CORRECTA APLICACIÓN DE MONTÓ MAGNUM ECOLÓGICO EN PAREDES

EN CONCRETO págs. 12-14

EQUIPOS Y MAQUINARIAS APORTAN AL CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL

TÉCNICAS

págs. 8-10

MÓDULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRA: EXCAVACIÓN MANUAL Y CON MAQUINARIA



GUÍA DE PRODUCTOS

3

ROLLOS STRETCH FILM CARACTERÍSTICAS

El Oficial / Primera Quincena / Julio 2013 PLASTIEMPAQUES

Película de polietileno, estirable, autoadherible que se aplica alrededor de una carga o producto para protegerlo. Es uno de los materiales de empaques más utilizados en la industria y el comercio. Puede encontrar stretch film manual desde 125 mm hasta 500 mm y automático desde 500 mm hasta la medida que usted desee.

NOVAMALLA

NOVACERO

CARACTERÍSTICAS Panel electrosoldado formado por varillas lisas o corrugadas de diferentes diámetros dispuestas perpendicularmente, formando recuadros regulares. Usos frecuentes: en muros, pavimentos, pisos, plintos, contrapisos, losas, losetas, y como refuerzo de la Novalosa.

CAJA DE HERRAMIENTAS BAHCO FERREMUNDO CARACTERÍSTICAS Construidas en polipropileno, vienen en color naranja y negro, resistentes a aceites y altas temperaturas. Ideales para transportar y mover con soltura debido a su escaso peso y cómodo agarre. Poseen 2 trabas de seguridad metálicas de gran resistencia. Por su rigidez y dimensiones compactas, estos maletines son capaces de albergar numerosas piezas con compartimientos y divisiones.

www.eloficial.com.ec

EL Oficial es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización.


EMPRENDEDORES

4

El Oficial / Primera Quincena / Julio 2013

CARLOS LUIS INLAGO CATUCUAGO

CARLOS LUIS INLAGO CATUCUAGO MAESTRO DE OBRA CELULAR: (099) 8772211 PEDRO MONCAYO, PICHINCHA

COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN Y LA CAPACITACIÓN DE LA MANO

DE OBRA

Capacitar a los obreros de la construcción y motivarlos a que se tecnifiquen, son parte de los objetivos que este maestro de obra cumple a diario. A sus 44 años de edad, Carlos Luis Inlago Catucuago, maestro de obra, ha dedicado más de tres décadas de su vida a la construcción, sector productivo del país donde demuestra aún ser un hombre comprometido con su trabajo, y además con grandes deseos de ser un apoyo para la mano de obra que día a día construye el futuro. Inlago, cuenta que como muchos trabajadores de la construcción, empezó a laborar apenas terminó la escuela, cambiando sus libros y juguetes por martillo, pala y demás equipos y materiales. “Por largo tiempo dejé de lado los estudios para trabajar honestamente y ganar dinero que me permita tener mis cosas. Fue así como después de arduos y cansados años de esfuerzo, pasé de ser ayudante, luego albañil y hoy en día maestro de obra y capacitador. Pero hace pocos años, ya como constructor, pude culminar la secundaria, realizando estudios en un colegio nocturno, lo que creo que puede servir de motivación para los jóvenes que tienen deseos de superarse”, comenta Carlos Luis. Se preguntarán, ¿cómo es que Inlago a más de ser un constructor con gran experiencia, es también un capacitador e incluso fiscalizador en una constructora? La respuesta tiene que ver con los objetivos que se ha planteado en la vida, que no INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

solo son trabajar en obra, sino además motivar y capacitar a los obreros que deseen aprender y mejorar sus conocimientos. El constructor pichinchano comenta que las capacitaciones las dicta en su tierra, en la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, y están dirigidas a oficiales y maestros de obra que deseen conocer acerca de lectura de planos y las nuevas técnicas de construcción que se aplican actualmente en Ecuador.

EN EXCLUSIVA Inlago contó en exclusiva a El Oficial, que en el próximo mes de octubre publicará un libro – manual dirigido a maestros de obra y demás obreros de la construcción. “La publicación tiene por objetivo ofrecer a la mano de obra consejos y una guía técnica que les permita realizar un trabajo de mayor calidad y sin correr riesgos. Es uno de los sueños que he tenido y que en poco tiempo será realidad”, finaliza el maestro de obra.

COMERCIAL EL PEÑÓN

NEGOCIO FERRETERO FAMILIAR CON GRAN ÉXITO Muchos clientes visitan el local por los productos de calidad que aquí se ofrecen, así como por su credibilidad, seriedad, excelentes precios y una atención de primera. En el cantón Durán, provincia del Guayas, hace 18 años, un pequeño negocio de venta de madera abrió sus puertas: Comercial El Peñón. Su propietario es Kleber Ramos Rizzo, quien gracias a su esfuerzo, capacitación y el asesoramiento de uno de sus principales aliados, Novacero, hoy en día es uno de los más reconocidos emprendedores en su localidad.

NUNCA DEBE FALTAR

Liz Ramos Barreno, hija de Kleber y actual administradora del negocio de distribución de materiales de construcción y acabados, nos comenta los factores que han hecho que Comercial El Peñón sea tan exitoso. “La credibilidad con la que nos hemos manejado hacia los clientes y proveedores, los excelentes precios y calidad en los productos que distribuimos, además de una eficiente atención al cliente, son sin duda los pilares de crecimiento de este negocio”, expresa Liz.

Liz destaca que sus clientes confían plenamente en lo que les ofrece Comercial El Peñón, y que esta confianza va en aumento. Los compradores que visitan el negocio saben que nunca les faltará una atención seria y honesta; además de ofrecerles materiales y productos de las mejores marcas del mercado como Novacero, Plastigama, Intaco, entre otras.

En Comercial El Peñón se valora mucho a clientes y proveedores. Con ellos no solo se tiene una relación comercial, sino que se han creado también lazos de amistad.

OPINIÓN SOBRE NOVACERO COMO PROVEEDOR La joven emprendedora comenta que el trato, asesoría, crédito, promociones e importante porcentaje de utilidad y respaldo de la marca representan un factor diferenciador que la competencia no ofrece. “Recomendamos a Novacero como proveedor por la calidad de sus productos y por la eficacia y rapidez en despacho que ofrecen”, finaliza Liz.

COMERCIAL EL PEÑÓN HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A SÁBADOS 07:00 A 17:00 HORAS Y DOMINGOS 08:00 A 12:00 HORAS. CIUDADELA HÉCTOR COBOS UBILLA, MZ. A SOLAR 6 DURÁN, GUAYAS.


EMPRENDEDORES

5

El Oficial / Primera Quincena / Julio 2013

MIS DÍAS DE COBRO Y DE PAGO. ¿CÓMO AFECTAN LOS FLUJOS DEL NEGOCIO? POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO

Como hemos visto en artículos anteriores, el control de su dinero (el que tiene en el bolsillo) es tan o más importante que el resultado al final del año. Es decir, puede tener pérdidas contables pero si tiene dinero en la caja puede cumplir con sus obligaciones, o al contrario, puede tener una enorme utilidad, pero si no dispone del dinero su negocio puede sucumbir. Hemos visto también que su empresa puede ingresar dinero a través de: 1 Capital de trabajo: El dinero que los dueños ponen en el negocio cuando

inician uno y que es utilizado para cumplir con las primeras obligaciones que produce la operación: sueldos, luz, agua, teléfono, alquiler, honorarios, depósitos en garantía, entre otros. Este recurso de flujo es limitado. 2 Préstamos: Dinero que ingresa por créditos del sistema financiero para cubrir inversiones o crédito de operación recurrente. Recurso limitado. 3 Producto de la operación: El dinero que ingresa a las cuentas producto del cobro de las ventas que la empresa realice. Este es el único recurso permanente de sostenimiento del negocio, que lo vuelve autosustentable. Este recurso de flujos también es “relativamente cierto” en cuanto a sus fechas efectivas de recuperación. De igual manera, de la empresa, sale dinero por: 1 Obligaciones con el Estado: SRI, IESS y SIC. 2 Devoluciones de préstamos: Capital de préstamos y créditos. 3 Proveedores internos y externos: Es el egreso permanente más recu-

rrente, atado a la operación en sí del negocio, ya que implica el pago de los insumos que nos permiten generar producción y/o vender nuestro producto (comercializarlo), así como el pago de haberes a colaboradores.

Dicho esto, queda claro que, desde el punto de vista del “flujo operacional”, la calidad de mis ventas determinará la efectividad de mis cobros y a su vez mi nivel de cumplimiento con los proveedores a base de estos flujos. Con esta breve reflexión, debe saber que si: 1 Cobra a 60 días y paga a 30 días deberá tener una capacidad de flujo (ca-

pital de trabajo) que cubra esos 30 días de déficit. 2 Cobra y paga a 45 días, su nivel de flujo tendrá menos tensiones. 3 Cobra a 30 y paga a 45 o 60, usted tendrá un flujo mas holgado pero tensará la relación con sus proveedores.

En esta relación financiera de cobros y pagos no solo maneja su flujo, maneja la relación con sus clientes internos y externos, así como con sus proveedores. ¡Armonice sus días de cobros y de pagos! CLAVES DE ESTE ARTÍCULO

1. INGRESOS Y EGRESOS. 2. DÍAS DE COBRO Y DÍAS DE PAGO.


PASO A PASO

6

El Oficial / Primera Quincena / Julio 2013

CÓMO PINTAR CON MONTÓ MAGNUM ECOLÓGICO MONTÓ MAGNUM ECOLÓGICO es una pintura acrílica que se utiliza en paredes de cemento, hormigón, ladrillo y yeso. Es lavable, tiene efecto de autonivelación (es decir, hace que las rugosidades causadas por la brocha o el rodillo se alisen), no propaga la llama, tiene buen rendimiento, adherencia, cobertura, larga durabilidad, no posee olor y cuenta con la certificación ecológica europea ECOLABEL. Aplicar la pintura es muy fácil; se requiere básicamente de preparar la superficie y pintar.

PREPARAR LA SUPERFICIE

1

Si la pared es nueva, se debe esperar a que esté seca. Luego, hay que limpiar la superficie y dejarla libre de polvo, grasa o cualquier otro material. Si la pared es antigua, se deben retirar los restos sueltos de la pintura anterior y repetir el proceso descrito en la pared nueva.

2

Sobre la pared limpia se aplica una emulsión fijadora para sanear y fortalecer la superficie. En el caso de la Emulsión Fijadora de MONTÓ se debe mezclar con agua en una relación de 1 a 4, es decir, en 1 litro de emulsión fijadora mezclada en 4 litros de agua.

4

Finalmente, dar acabado con una o más aplicaciones ligeramente diluidas hasta lograr el cubrimiento total de la pared.

PINTAR LA SUPERFICIE

3

Cuando la superficie esté limpia y la emulsión fijadora seca, se aplica la pintura. Si se utiliza brocha, la pintura puede ser diluida de un 5% a un 20%, dependiendo de la irregularidad de la pared. Mientras más rugosa es la pared se debe diluir menos la pintura para lograr mejor cubrimiento.

Montó Magnum Ecológico es una pintura lavable, lo que permite un constante mantenimiento de limpieza con solo un trapo húmedo. AGRADECIMIENTO A:



Excavación es la actividad mediante la cual sacamos material de la corteza terrestre para adecuar un terreno, de tal forma que nos permita la implantación de una edificación proyectada. Antes de iniciar la ejecución de la actividad, es indispensable realizar las labores previas de planeación y estudio del movimiento de tierras. Esto es de vital importancia si se quiere hacer un trabajo en forma económica y sin desperdicio de tiempo ni recursos. El estudio de oficina y exploración en el campo son las dos investigaciones que dan las bases para una correcta planeación del movimiento de tierras. Ambas actividades deben correlacionarse y hacerse simultáneamente, alimentándose de la información obtenida en cada una de ellas a la otra.

ESTUDIO DE OFICINA, PLANOS Y ESTUDIOS DE SUELO La información importante que dan los planos y los estudios de suelo respecto al rubro excavación, es la siguiente: Tipo de suelo. Cota del nivel freático, es decir, la profundidad en donde se encuentra el agua subterránea. Ubicación y cantidad de excavación requerida en la obra. Cota de cimentación, es decir, la profundidad a la que debemos fundir el plinto o la zapata. Se deben estudiar detalladamente los planos y las especificaciones propias del proyecto, aclarando y definiendo todos los factores que van a condicionar las carac-

Pozo séptico

EXCAVACIÓN A MANO

terísticas específicas de la labor a realizar. También es indispensable que el ingeniero o profesional responsable de la obra analice en detalle el estudio de suelos, el cual debe contener un estudio de estabilidad de los taludes, durante y después de ejecutado el movimiento de tierras. Este debe contener una serie de recomendaciones para realizar la obra que deberán ser seguidas en detalle. Ser cuidadoso en verificar la cota en donde se encontrará el nivel freático es importante, pues un suelo saturado se comporta de un modo muy diferente respecto a cuando su humedad es normal; es más pesado, se expande, dificulta el trabajo y rebaja los rendimientos de los equipos, además afecta la estabilidad general de la excavación.

INSPECCIÓN EN CAMPO Es indispensable hacer una visita de inspección al sitio de trabajo para observar todos los aspectos que puedan influir en la ejecución de la obra, y el estado de las vías de acceso a ella. Necesidad de desalojo de la capa vegetal, estableciendo su espesor. Profundidad del nivel freático (realizando una calicata). Identificación del tipo de suelo a excavar. Espacio para la movilidad de la maquinaria o cuadrilla de oficiales.


EXCAVACIÓN

EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

Espacio para la ubicación del material que se va a desalojar. Espacio para recibir el material de relleno. Espacio para el proceso de relleno. Vulnerabilidad de edificaciones vecinas por la excavación. Ubicación de las instalaciones eléctricas y sanitarias subterráneas.

TOMA DE DECISIONES Con esta información podemos tomar las siguientes decisiones:

1

Hacer excavación a pulso o con máquina, que dependerá fundamentalmente de la profundidad de la excavación, del volumen, del tipo de material y del espacio disponible para la maniobra.

8 9

Una excavación con máquina preferentemente se la realiza cuando: Los volúmenes son mayores a 150 m3. Profundidades mayores a 1.20 m. Cuando el tipo de material es cascajo mediano a grueso, roca suelta o compactada. Para suelos blandos, arenas y gravas, se usa pala y de ser necesario el pico. Cuando los espacios disponibles son mayores a 6 m.

2

Prever el uso y tipo de bomba de agua para abatir el nivel freático.

3

Prever las seguridades para la estabilidad de las edificaciones vecinas, ya sea con una excavación escalonada o con muros y apuntalamiento de dichas estructuras.

4

Prever las seguridades para las instalaciones eléctricas y sanitarias identificadas dentro del área de excavación.

5

Prever el uso de entibados o tablestacados para la estabilidad de la excavación, en excavaciones profundas y materiales no cohesivos.

6

Si el suelo es grava debemos usar entibados, si el suelo es limoso debemos excavar formando taludes y si el suelo es arcilloso podemos hacer cortes verticales de hasta 1.50 m a 2.00 m de profundidad.

7

Identificar el botadero del material de desalojo, en función del volumen y distancia del mismo.

8

Determinar el tipo y cantidad de las herramientas o maquinaria a utilizar en la excavación, así como la cantidad y tipo de volquetas necesarias para el desalojo.

PARTNERS:

DESALOJO CON CARRETILLA

CANTIDADES DE OBRA: La unidad de medida de esta actividad es el metro cúbico (m3) y se lo mide en sitio, en sus tres dimensiones, ancho, largo y profundidad. Es importante tomar en cuenta que para el desalojo el material excavado, aumenta su volumen, a lo que se le denomina abundamiento, el porcentaje de aumento depende del tipo de suelo, material vegetal 20%, arena o grava 10%, cascajo 30% - 40 %.

HERRAMIENTAS, MAQUINARIAS Y RENDIMIENTOS: La excavación a mano o a pulso se la realiza con pico y pala, y su desalojo con carretilla. El rendimiento de la excavación a mano dependerá del tipo de suelo y de la profundidad, así: excavación en suelo blando hasta 1.5 m de profundidad, se podrá tener ren-


10 dimientos promedios de 4 m 3/jornal y excavación en cascajo hasta 1.5 m de profundidad, el rendimiento promedio podría ser de 2.5 m3/jornal. El acarreo de material de desalojo en carretilla

EXCAVACIÓN

hasta una distancia de 20 m, podría tener un rendimiento promedio de 5 m3/jornal. La excavación con maquinaria en obras medianas se la podría realizar usando retroexcavadora.

Para hacer cálculos más exactos se debe consultar con el fabricante del equipo o en su manual. Los rendimientos siempre serán afectados por el grado de dureza o compacidad del suelo.

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA EXCAVACIÓN

RETROEXCAVADORAS Este es el equipo más empleado hoy en día para hacer las excavaciones en los movimientos de tierra, por la facilidad y ventaja que representa el hecho de que las actividades de cortar y cargar se realizan en una sola operación. Tiene una cuchara o balde en el extremo de un brazo de movimiento hidráulico que

corta el suelo y lo lleva, por movimiento del brazo, hasta el sitio de disposición o el equipo de transporte. Los rendimientos aproximados de excavación que proponemos a continuación sirven únicamente para hacer una estimación del orden de magnitud de los equipos a emplear.

TIPO DE RETROEXCAVADORA

VOLUMEN DEL BALDE (YARDAS CÚBICAS)

RENDIMIENTO M 3/HORA

Retro sobre llantas normal

3/4

10/20

Retro sobre orugas

3/4

20/50

Retro sobre orugas

1

50/100

Retro sobre orugas

1 1/2

100/150

Retro sobre orugas

2

150/250

AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

PARTNERS:

Limpieza y desbroce del área del terreno donde se realizará la excavación. Remoción de la capa de material vegetal, si este existiera. La excavación se la realizará de una manera ordenada, comenzando del fondo del terreno hacia el frente. Se deberá verificar continuamente la cota de excavación y la estabilidad de los taludes. Se deberá mantener controlado el proceso de abatimiento del nivel freático, así como el destino del agua bombeada. Contar con rampas que permitan la movilidad de las carretillas o maquinaria. Controlar el óptimo uso de las volquetas en el desalojo, evitando o reduciendo lo más posible el tiempo de espera en el proceso de carga.

RELLENO


Aunque no podamos controlar el variado clima de nuestro paĂ­s, podemos controlar la temperatura de nuestros hogares con Aislantek Panel de poliuretano expandido de alta densidad (38 kg/m3 ).


El Oficial / Primera Quincena / Julio 2013

EQUIPOS Y MAQUINARIAS APORTAN AL CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL Innovadores equipamientos y maquinarias que agilitan la labor de la mano de obra, y además brindan grandes ventajas a los constructores. La productividad es una de las más importantes y valoradas. En Ecuador, la construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía y ha experimentado un crecimiento contínuo desde la década de los ochenta. Es uno de los motores del aparato productivo e influye directa o indirectamente en multitud de industrias. Entre ellas están los proveedores de insumos, equipamientos y maquinarias, estas últimas más innovadoras. Ya sea en la construcción de carreteras, puentes, aeropuertos, hospitales, edificios departamentales o planes habitacionales, el uso de equipos y maquinarias es cada vez más necesario, sobre todo en la actualidad, pues se prioriza más el tiempo, calidad y costo dentro de los rubros al momento de realizar un proyecto constructivo. El Ing. Luis Timpe, Gerente Regional de Ventas de COMREIVIC, reconocida empresa que durante 27 años ha provisto de soluciones para el sector constructor nacional, comenta que la tecnología de punta aplicada a los equipos, sistemas para garantizar la seguridad de los operadores, normas de control de emisiones y motores de alta eficiencia, son algunas de las características que destacan dentro de la oferta de maquinaria pesada para la construcción. Y no sólo el precio importa a la hora de escoger un equipo, cada vez se vuelve más relevante la calidad y confiabilidad por su impacto directo en la productividad de las obras.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

“Nuestros clientes nos prefieren por ser una empresa dedicada a atender al mercado de la construcción con maquinaria (DOOSAN, NEW HOLLAND, AMMANN, McCLOSKEY, ALMIX, ROADTEC, EVENDIGM, IVECO y SIMPLEX), accesorios, partes, repuestos y servicio técnico de gran calidad. Contamos con oficinas en Quito, Guayaquil, Machala y Loja, y somos la tercera empresa más importante dentro de su segmento, en lo que respecta a ventas anuales de maquinaria pesada”, expresa Timpe.

Además, toda la maquinaria tiene una garantía de buen funcionamiento del fabricante, con un respaldo de un año sobre todos los componentes que pudieran fallar por materiales u obra de mano original. “Prestamos nuestro servicio técnico en el lugar donde se encuentren trabajando los equipos, el cual es realizado por profesionales capacitados por los fabricantes ", indica Timpe.

Grandes constructoras del sector público y privado escogen las maquinarias de COMREIVIC por sus destacadas características, tales como: Bajo costo de operación. Rendimiento y confiabilidad. Son máquinas con cabinas amplias, sencillas de operar, confortables y de fácil mantenimiento. Posee amplia gama de repuestos y partes originales.

MAQUINARIA KOREANA DOOSAN DE GRAN DESEMPEÑO


A. PROYECCIÓN DE MORTERO SOBRE PANEL DE POLIESTIRENO

MAQUINARIAS Y EQUIPOS En el mundo de la industria y la construcción hay una gran variedad de necesidades, que las empresas proveedoras buscan satisfacer. Para lograr ese objetivo, actualmente ofrecen una amplia gama de equipos, así como maquinarias de tecnología avanzada. INTACO Ecuador S.A., reconocida por sus morteros industrializados de gran calidad y desempeño, pone a disposición del mercado de la construcción las máquinas de la marca alemana m-tec®, diseñadas para transportar, mezclar y colocar morteros que facilitan y aceleran el trabajo en las obras, convirtiendo el trabajo constructivo en uno mucho más eficiente, económico y productivo. El Ing. Allen Chiriboga, Asesor Comercial de INTACO Ecuador S.A., expresa que los equipos para proyectar mortero m-tec®,mezclan y transportan el producto directamente al lugar de la aplicación. “Se caracterizan por ofrecer un incremento notable de la productividad en comparación con la aplicación manual, lo que significa un gran ahorro de dinero para el constructor. Además, el sistema patentado m-tec® garantiza una aplicación mejor y más rápida del material”.

FOTO A Y B CORTESÍA INTACO ECUADOR S.A.

MÁQUINAS M-TEC ® PARA PROYECTAR MORTEROS INDUSTRIALIZADOS

NOMBRE DEL EQUIPO DATOS TÉCNICOS

MONO-MIX-FU: Máquina proyectora de mortero industrializado usada en proyectos residenciales y comerciales.

Capacidad de producción: 15 litros a 18 litros por minuto; conexión eléctrica: 220 V/60 Hz/monofásico; consumo aproximado eléctrico: 20 amperios; conexión de agua: 2 bares/30 PSI con la máquina en funcionamiento; distancia de transporte máxima: 20 m en horizontal y 10 m en vertical; granulometría máxima: 3 mm y peso: 160 Kg.

M300: Máquina proyectora de mortero industrializado empleado para construcciones de mayor volumen o grandes edificaciones (comerciales e industriales). Transporta mortero para proyectar hasta 20 m de altura.

Capacidad de producción: 20 litros a 24 litros por minuto; conexión eléctrica: 220 V/60 Hz/monofásico; consumo aproximado eléctrico: 50 amperios; conexión de agua: 2 bares/30 PSI con la máquina en funcionamiento; distancia de transporte máxima: 50 m en horizontal y 30 m en vertical; granulometría máxima: 4 mm y peso: 270 Kg.

Capacidad de producción: 0,5 litros a 12 litros por minuto; conexión eléctrica: 220 SPEEDY-MP: Máquina pro- V/60 Hz/monofásico; yectora de mortero industriali- consumo aproximado zado para revestimientos acrí- eléctrico: 20 amperios; licos, morteros pastosos, etc. distancia de transporte máxima: 20 m en horizontal y 10 m en vertical; granulometría máxima: 2 mm y peso: 40 Kg.

B. CALIBRADO DE DOSIFICACIÓN DE AGUA DE LA MÁQUINA M-TEC®

INCORPORACIÓN EN LA TOLVA DEL SACO PARA MEZCLAR

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

13


EN CONCRETO

14

MAQUINARIAS Y EQUIPOS MÁS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) indican que las provincias con mayor movimiento de compra, venta y alquiler de equipos y de maquinarias para la construcción son Guayas, Pichincha, El Oro y Azuay. Además detallan cuáles son las máquinas y equipamientos más empleados en la actualidad. Estas son: HORMIGÓN: Mixers, concreteras, mezcladoras autocargables, alisadoras, vibradores eléctricos y a gasolina, dumpers, reglas vibratorias y amarradoras. COMPACTACIÓN DE SUELOS: Vibroapisonadores, planchas compactadoras, planchas reversibles y rodillos.

TRABAJO EN OBRA EMPLEANDO GENERADOR ELÉCTRICO Y MARTILLO ROMPEDOR DE CONCRETO

DEMOLICIÓN Y CORTE: Cortadoras de hormigón, acanaladoras, martillos rompedores, dobladoras y cortadoras de hierro.

El Oficial /Primera Quincena / Julio 2013

ELEVACIÓN: Grúas torre, grúas sobre camión, elevadores tipo pluma y de caballete, y montacargas de obra. EQUIPOS ESPECIALES: Tanques especiales y silos. OTROS: Torres de iluminación, bombas de agua, etc. CARROCERÍAS DE CARGA: Tolvas (hardox – acero), plataformas elevadoras, grúas plataformas autocargables, tanqueros, furgones, remolques (cama baja y alta), cajones metálicos, y unidades de rescate o apoyo.

PINTULAC DIVISIÓN INDUSTRIAL

Esta marca ofrece al mercado ecuatoriano compresores portátiles a diesel, torres de iluminación y herramientas para demolición, útiles para todo tipo de construcción. En la minería se requieren de equipos autónomos, ya que la ubicación de los lugares en donde trabajan es remota. Por ello se utilizan compresores portátiles, que además de ser móviles, producen su propia energía con un generador a diesel (todo en un mismo equipo). De igual manera, las torres de iluminación son móviles y autosuficientes, además de ser comunes en la industria minera, también lo son en la construcción, donde son empleadas en obras que se realizan en la noche.


EVENTOS LA FARGE PRESENTÓ SU PRODUCTO CEMENTO CAMPEÓN La Farge realizó el pasado mayo un recorrido por 7 obras de construcción en Quito, para presentar las características del Cemento Campeón. La iniciativa estuvo liderada por la capacitadora Ing. Mireya Martínez, quien se dirigió principalmente a obreros. Con ellos efectuó varias demostraciones del uso correcto del producto, ideal para construcciones convencionales y especializadas.

15

El Oficial /Primera Quincena / Julio 2013

PINTURAS UNIDAS

MEDIANTE RECORRIDO DE OBRAS PRESENTÓ SU LÍNEA DE PINTURAS ELASTOMÉRICO Durante mayo, Pinturas Unidas realizó un recorrido de varias obras en Guayaquil, para presentar su línea de pinturas Elastomérico. La iniciativa estuvo dirigida a pintores, maestros de obras y profesionales.

PROMESA REALIZA EL LANZAMIENTO DE SU LÍNEA DE GRIFERÍA PAOLO EN QUITO, CUENCA Y GUAYAQUIL En mayo y junio la empresa dictó charlas técnicas dirigidas a instaladores sanitarios. En cada evento Promesa también realizó sorteos y presentó las ventajas y características de las bombas de agua, fregaderos, duchas eléctricas y grifería Paolo.

a

b a. (de izquierda a derecha) Ganador

Sr. Javier Solis Alvear, Ing. Bélgica Espinoza e Ing. Mariela Jácome.

b. Asistentes del evento. c. Los capacitadores impartiendo la

Ing. Mireya Martínez impartiendo la charla con los obreros.

Ing. Henry Oviedo (capacitador) junto al grupo de pintores capacitados.

EMPRESAS LÍDERES DEL MERCADO PRESENTES EN FERIA CONSTRUYENDO & DECORANDO 2013 Construyendo & Decorando 2013 unió a cerca de 60 empresas del sector de la construcción nacional, siendo Novacero S.A., Renteco S.A. y Tecnova S.A. (Bosch), tres de las más reconocidas marcas participantes. El evento fue realizado del 18 al 23 de junio en el Centro de Convenciones en la ciudad de Guayaquil. Estas marcas no solo presentaron sus stands en la feria, también se destacaron por las líneas de productos, sistemas y servicios que dieron a conocer al público.

Ing. Héctor Nuñez, Gte. Comercial y el Ing. Ramiro Garzón, Gte. General (tercero y cuarto de derecha a izquierda) junto a otros ejecutivos de Novacero el día de la inauguración de la feria.

NOVACERO

BOSCH

El stand de Tecnova S.A. (Bosch) fue uno de los más visitados en la feria.

RENTECO

Arq. Gabriela Saltos, Ejecutiva de Diseño RENTECO; Arq. Florencio Compte, Decano de la Fac. de Arquitectura de la UCSG, Ing. Felipe Borja, Presidente del CRIEEL; Ing. Alfredo Baquerizo, Gte. General de CONALBA; Ing. Jacques Martinod, Gte. General de INTACO; Ing. Ricardo Baquerizo, Presidente de Expoplaza; Ing. Benigno Sotomayor, Gte. Comercial de RENTECO; Ing. César Rodríguez, Gte. General de Inmomariuxi y Arq. Pamela Rivadeneria, Jefe Regional de Ventas RENTECO.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

charla con los asistentes.

c



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.