EDICIÓN NACIONAL
ECUADOR, SEGUNDA QUINCENA / JULIO 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 171
EMPRENDEDORES
pág. 5
SU CAPITAL DE TRABAJO ¿CÓMO LO ESTÁ USANDO?
PASO A PASO
TÉCNICAS págs. 8-10
MOVIMIENTO DE TIERRA: CONOCE TODO SOBRE RELLENO
pág. 6
INSTALACIÓN DE PANEL AISLANTEK PARA CUBIERTAS
EN CONCRETO
págs. 12-13
LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE
GUÍA DE PRODUCTOS BROCA BOSCH SDS-PLUS PARA HORMIGÓN Y PIEDRA BOSH
BOMBA DE ACHIQUE PROMESA – PAOLO
2
El Oficial /Segunda Quincena / Julio 2013
PERFILES DE ACERO ESTRUCTURAL DE 50 KSI ROOFTEC
MAXICLEAR ® BRILLANTE INTACO
CARACTERÍSTICAS Modelo: BLP-05808 Voltaje: DC 12 Voltios Consumo MAX: 11 Amperios Caudal: 2 000 GPH Galones por Hora
CARACTERÍSTICAS
Altura MAX: 15 Pies / 4,5 m
CARACTERÍSTICAS
Adecuada para todos los martillos perforadores con inserción SDS-plus.
Son livianos. Permiten un ahorro aproximado del 40% en el peso de la estructura y sus secciones optimizan la relación resistencia – peso, dando un excelente acabado para elementos a la vista.
Medidas: 3/16x4, 1/4 x6, 3/8 x4, 1/2x4, 1/2x10.
Son compatibles con diferentes sistemas constructivos.
Ideal para mampostería y hormigón.
Se utiliza en la fabricación de pórticos, cercas o cualquier otro tipo de estructuras metálicas.
CARACTERÍSTICAS Brinda un excelente acabado protegiendo las superficies contra agua, polvo, hollín, aceite, detergente, etc. Es de fácil aplicación, sea con brocha, rodillo o atomizador. Es ideal para superficies de granito lavado, fachaletas, adoquines de concreto y arcilla, entre otros revestimientos. Más información en www.intaco.com
www.eloficial.com.ec
EL Oficial es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización.
EMPRENDEDORES
4
El Oficial / Segunda Quincena / Julio 2013
PABLO VERA HOLGUÍN
ALBAÑIL DE LAS GRANDES OBRAS EN LOS RÍOS Dos décadas de trabajo en la construcción son su curriculum principal, para que trabajo nunca le falte. El Malecón, el centro comercial Mall Paseo Shopping y el Mercado del Río son importantes obras que en los últimos años se han construido en la ciudad de Quevedo. Estos proyectos han impulsado el crecimiento económico del sector de la construcción a nivel nacional, además han hecho que
toda la población se sienta orgullosa por habitar en una tierra que está en constante desarrollo. Pero para poder edificar obras de gran relevancia como las mencionadas, no solo se ha requerido de gran inversión pública y privada, sino también de la contratación de constructores profesionales y de mano de obra capacitada y con experiencia; siendo el maestro albañil Pablo Vera Holguín, uno de los trabajadores más recomendados. En su tierra tal vez Pablo no sea conocido por todos, sin embargo si se consulta a ingenieros civiles y arquitectos sobre maestros trabajadores, honestos y tecnificados, un nombre ya conocido que suena es el de Pablo. “Que me escojan o llamen para trabajar en las más importantes construcciones no solo en Quevedo sino en toda la provincia de Los Ríos, nada tiene que ver con popularidad o caerle bien a todo el mundo, sino que esto se logra trabajando duro y responsablemente, estando capacitado con las últimas técnicas e innovaciones en cuestión de materiales y maquinarias… y claro, siempre hay que mostrar ganas reales de querer superarse cada día”, indicó el maestro constructor. Este albañil fluminense aprovechó su entrevista con “ su pana ” El Oficial (como llama de cariño INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE
a este medio informativo) para hablarle fuerte a sus colegas de la construcción y recordarles que, “muchos trabajadores pensamos que usar equipos de protección personal es algo innecesario, incluso argumentamos que no son cómodos, pero luego de haber visto un accidente en el que un compañero casi muere porque un bloque le cayó en la cabeza (ya que no estaba usando su casco), siempre digo a mi grupo de trabajo que jamás dejen de usar sus guantes, casco, gafas e incluso el arnés de seguridad, porque eso puede hacer la diferencia entre estar vivo o fallecer en obra”, culminó.
PABLO VERA HOLGUIN ALBAÑIL CELULAR: 0992257169 QUEVEDO, LOS RÍOS
EMPRENDEDORES
5
El Oficial / Segunda Quincena / Julio 2013
GAMACOLOR
LA `CIUDAD BLANCA´ SE PINTA DE COLORES CON GAMACOLOR En Ibarra, sus habitantes encuentran en este negocio una amplia gama de pinturas y miles de colores, gracias a su servicio adicional de mezclado.
POR: JORGE LUIS LAZO ASESOR FINANCIERO
Queridos lectores de EL OFICIAL, en este texto van a encontrar preguntas claves y reflexiones necesarias que deben hacerse sobre su negocio para determinar si está usando correctamente su capital de trabajo. 1 IDENTIFIQUE LAS APLICACIONES Y ORÍGENES DE SU FLUJO DE FONDOS:
Flujo de Fondos Aplicaciones ¿Qué has hecho con tus recursos? Viene de toda disminución de pasivos. Viene de todo incremento de activos.
En 1989, Galo Cárdenas, decide invertir sus ahorros y empezar su propio negocio de venta de pinturas y accesorios, los cuales son usados principalmente en acabados arquitectónicos y automotrices. Tras 24 años en el mercado del color, Cárdenas asegura que montar y sacar adelante un local de venta de pinturas no ha sido nada fácil, pero luego de analizar el mercado y ver las necesidad de un negocio como este en ese sector de la sierra ecuatoriana no flaqueó y luchó hasta posesionar su trabajo. Gamacolor es un referente permanente para la venta de grandes marcas. Los productos con mayor rotación son las pinturas de las marcas MONTÓ (española), SUVINIL (brasileña), CONDOR, PINTUCO, además las lacas americanas, compresores y accesorios. MEJORAS EN LA ATENCIÓN Cárdenas comenta que a más de ofrecer productos de las mejores marcas nacionales e internacionales, también destaca la atención que brinda a sus clientes. “En GAMACOLOR cada cliente que nos visita es muy valioso y es por eso que se lo trata siempre de la mejor manera y más aún si requiere de consejos o asesoramiento técnico, estamos prestos a darlo sin ningún reparo”, mencionó el emprendedor.
Orígenes ¿Cómo lo has financiado? Viene del incremento de proveedores. Viene del incremento de recursos propios. Viene de la disminución de pasivos.
2 TENGA CLARO CUÁL ES SU UTILIDAD (LO QUE PUEDE GASTAR SIN COMPROMETER
En cuanto a la atención, otro aspecto que se toma en cuenta en GAMACOLOR es ofrecer a los compradores el servicio de preparado o también conocido como mezclado de pinturas, así el cliente encuentra el color que busca y con ello puede lograr ambientes interiores y exteriores personalizados. Este servicio es una de las fortalezas que posee el negocio, lo que es recalcado por quienes lo visitan. APERSONARSE Para Cárdenas algo relevante para cualquier tipo de negocio es que el propietario no se desligue de su manejo, sino que se de tiempo para apersonarse de los controles diarios o semanales que se deben realizar, lo que asegura mayor tranquilidad. “No digo que no se deba confiar en gerentes o ayudantes pero es verdad que mientras uno esté al tanto de cómo realmente se dan las cosas en el local, todo apuntará hacia una misma dirección, lograr una mayor solidez y éxito”, finalizó. GAMACOLOR DIRECCIÓN: LOCAL PRINCIPAL: TEODORO GÓMEZ 10-47 Y JUAN ATABALIPA. SUCURSAL: MARIANO ACOSTA Y FRAY VACAS GALINDO – YACUCALLE. TELÉFONO: (06) 2610025 IBARRA, IMBABURA
EL NEGOCIO). Identifique la depreciación de sus activos: la distribución del costo de un bien o activo entre sus años de vida útil. Considere que la norma contempla la vida física del bien y su afectación económica a los resultados. Cada cierre de mes conozca el resultado de sus balances y resultados. Asegúrese de haber registrado todos los ingresos y gastos. Si realiza un anticipo de un cliente es un préstamo, es un pasivo.
3 TENGA CLARO CÓMO AFECTAN SUS INVERSIONES Y DEUDAS A SU
CAPACIDAD DE FLUJO. El incremento de activos implica menos liquidez. Si incrementa sus pasivos para sus inversiones procure sean de largo plazo. El incremento de sus pasivos de corto plazo disminuyen su disponible por activos exigibles.
4 EL PRINCIPIO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA,
“COMPLICARSE SOLO CUANDO VALGA LA PENA” Lo que había + lo que entra – lo que sale = a lo que queda Lo que había + lo que entra – lo que queda = a lo que Sale Los activos son recursos disponibles para generar ingresos para el futuro. Se mantiene en el activo mientras esté generando ingresos.
5 CAPITAL DE TRABAJO
Ct = AC – PC (Activos Corrientes – Pasivos Corrientes) Ct = RP – AF (Recursos Permanentes – Activos Fijos) La parte de los RP que queda después de financiar los AF, es lo que queda para financiar las Operaciones. El Ct es un concepto de Pasivo no de Activo. Ct aumenta por: Utilidades retenidas (generación de Más deuda de largo plazo las operaciones - RPO) Venta de activos (desinversión) Capitalización. NOTA: Si tienes nuevas consultas sobre la economía de tu negocio, escríbenos a editorial@generamedios.com y en este mismo espacio contestaremos tus inquietudes.
PASO A PASO
6
El Oficial /Segunda Quincena / Julio 2013
INSTALACIÓN DE CUBIERTA CON PANEL aislantek DE IMPTEK-CHOVA Antes de comenzar con el trabajo de instalación del panel de poliuretano aislantek, el instalador para su seguridad deberá usar guantes, gafas de protección y mascarilla.
1
2
3
4
5
Verificar que la superficie tenga una pendiente plana y esté limpia. Luego, proceder a batir el spray que contiene el poliuretano con el que se unirá la superficie y el panel.
Rociar el poliuretano sobre la superficie usando el spray.
Colocar el asilantek (panel) sobre el poliuretano recientemente rociado. Aplicar presión sobre el mismo y así se logrará su perfecta adherencia.
Con aislantek de imptek-Chova no solo se logra un perfecto sellamiento térmico sino también acústico, lo que genera confort y ahorro para los usuarios de la edificación.
Ubicar la lámina asfáltica (Imperpol 3000) al panel a través de termoadherencia. No se requiere de imprimante para la unión, debido a que el poliuretano se fija a cualquier tipo de material. Luego, presionar con un trapo húmedo sobre la lámina asfáltica.
AGRADECIMIENTO A:
A
La actividad de relleno, dentro de la construcción, se encuentra muy relacionada con otra actividad, la compactación, por lo que usualmente hablamos de relleno compactado. Esto se refiere a la actividad de colocar material en un sitio para mejorar la capacidad de carga de un suelo y/o para elevar el nivel sobre el que se sustente una estructura. Dicho material puede ser del propio sitio o traído de otro lugar, una cantera por ejemplo, al que se denomina “material importado”, el cual se lo coloca húmedo, en capas horizontales, con espesores aproximados a 20 cm, hasta llegar a la cota requerida de diseño, que podría ser la cota de cimentación. Estas capas, que se colocan sucesivamente, se las somete a cada una a un proceso de compactación. Compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar sus espacios vacíos aumentando así su densidad y, en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad. La compactación reduce además los asentamientos del terreno, así como su permeabilidad.
PLACA VIBRATORIA
4. COMPACTACIÓN POR AMASADO La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas más pequeñas que los rodillos lisos. Ej.: un rodillo “pata de cabra”.
ELECCIÓN DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN SUELOS GRANULARES:
MÉTODOS DE COMPACTACIÓN Se emplean cuatro métodos principales de compactación:
1. COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Ej.: rodillo estático o rodillo liso.
2. COMPACTACIÓN POR IMPACTO La compactación es producida por una apisonadora que golpea y se separa del suelo a alta velocidad. Ej.: un apisonador.
Se compactan mejor por vibración. La vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las partículas caigan libremente por su propio peso. Usar preferentemente: placas y rodillos vibratorios.
SUELOS COHESIVOS: Se compactan mejor por amasado e impacto. La tendencia de los suelos es combinarse, formando laminaciones continuas con espacios de aire entre ellas, impidiendo que caigan partículas en los vacíos con la vibración. La fuerza de impacto produce un esfuerzo de cizalle que junta las laminaciones, oprimiendo las bolsas de aire hacia la superficie. Usar preferentemente: pisones, rodillo pata de cabra y neumático o circulación adecuada del equipo usado como transporte.
3. COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN
RELLENO DE ZANJAS PARA INSTALACIONES
La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia. Ej.: placa o rodillos vibratorios.
En caso de rellenos de zanjas para instalaciones se inicia el relleno con una cama de arena para el apoyo de las tuberías, las mismas que pueden ser de hormigón o PVC, el espesor de dicho apoyo será de acuerdo al diámetro de la tubería.
RELLENO
B
COMPACTACIÓN CON RODILLO MANUAL
Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja, dejando a la vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse. Luego se completa el relleno (prestando mucha atención en el momento de la compactación de los rellenos) tratando de evitar cualquier daño o movimiento a la tubería.
ENSAYOS PARA RELLENOS COMPACTADOS Los ensayos a los que se debe someter el suelo para identificar sus características mecánicas y geológicas estarán determinados por el ingeniero especializado que realiza el estudio de suelos. Los ensayos más comunes son:
1
ENSAYO DE DENSIDAD MÁXIMA: Se realiza en laboratorio, también conocido como Proctor Estándar o Proctor Modificado. Este ensayo determina el contenido de humedad necesario para que un determinado tipo de suelo alcance el mayor grado de compactación.
2
ENSAYO DE DENSIDAD EN EL CAMPO:
8 9 C
Se realiza en la obra. Estos ensayos se hacen para medir el contenido de humedad y la densidad alcanzada por el proceso de compactación en el relleno que se realiza. Tanto el contenido de humedad como la densidad o grado de compactación se miden como un porcentaje de los valores obtenidos en el ensayo de laboratorio o ensayo Proctor. El porcentaje de humedad indica el promedio del contenido de agua en una localización específica del relleno compactado que se realiza. El porcentaje de compactación se define por la densidad seca de un suelo compactado en obra, comparada por la máxima densidad seca de la misma muestra según el ensayo Proctor, realizado en el laboratorio. Este ensayo se puede realizar por dos métodos, los cuales determinan también el contenido de humedad del suelo compactado:
A) MÉTODO DEL CONO DE ARENA
COMPACTACIÓN CON APISONADORA
A) PROCEDIMIENTO Usando la base de aluminio como guía, se excava un hueco de 10 a 15 cm de profundidad. Luego, se saca el material del suelo compactado y se lo deposita, cuidadosamente, en el balde. Al terminar la excavación, se pesa el recipiente plástico con la arena, se lo coloca invertido sobre la placa, se abre la válvula dejando fluir la arena hasta llenar el hueco excavado. Después, se pesa el recipiente con la cantidad de arena de sílica remanente para calcular la empleada en llenar el hueco. Por comparación entre el volumen de la arena calibrada y el del suelo extraído en el balde, se calculan la densidad y humedad comparando la muestra sacada del sitio y esa misma muestra, seca. Estos resultados se comparan con los resultados obtenidos del ensayo de densidad máxima o Proctor hechos en el laboratorio de suelos.
Materiales a usar:
B) MÉTODO NÚCLEAR
• • • • • •
El método nuclear es más rápido y acertado pero el equipo es costoso y de uso especializado por lo peligroso, al manejar materiales radioactivos para la medición tanto de la humedad como de la densidad del terreno. Su uso se justifica en proyectos de gran magnitud.
Recipiente plástico con embudo y válvula en la boca Arena sílica Nº 20 Base de aluminio perforada Un balde y báscula de 20 Kg. con precisión de un gramo Herramientas de excavación manual Estufa de campo
PARTNERS:
10
RELLENO
EQUIPO DE COMPACTACIÓN Los equipos usados para compactar pueden ser livianos o pesados, dependiendo del área a ser compactada.
y energía de ellas. Pueden ser de arrastre o autopropulsados. Son útiles en suelos granulares.
EQUIPO LIVIANO
Generalmente de 9 m3, utilizados para hidratar el suelo que se compactará. Estos tanqueros están provistos de una regadera que permite distribuir el agua de una manera uniforme por la superficie que será compactada.
Para espacios de trabajo reducidos, como la cimentación de edificaciones. Pueden ser: A Placa vibratoria B Apisonador C Rodillos manuales
EQUIPO PESADO
COMPACTADOR PATA DE CABRA
Para espacios de trabajo amplios, como terraplenes para vías o de relleno de amplios terrenos, en donde se implantará alguna edificación. Pueden ser entre otros:
•
TANQUEROS DE AGUA:
CRITERIOS DE MEDICIÓN La medición de la cantidad de relleno se la hace en m3, considerando que para tener un metro cúbico de relleno compactado, requerimos de un 20% o 30% más de material suelto. El rendimiento de compactación podrá ser medido en m2.
RENDIMIENTOS DE LA MANO DE OBRA Son cilindros metálicos para ser arrastrados por un EN RELLENO COMPACTADO • COMPACTADORES PATA DE CABRA:
tractor. Tienen patas que salen de la superficie del cilindro, las cuales pueden tener varias formas. Son muy eficientes para compactar suelos con alto contenido de finos como limos o arcillas. Usualmente trabajan compactando capas delgadas. • COMPACTADOR VIBRATORIO
AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.
COMPACTADORES VIBRATORIOS:
Son cilindros metálicos dotados de un motor que produce vibraciones, en los cuales la capacidad de compactación depende de la frecuencia
PARTNERS:
El relleno compactado, realizado por capas de 20 cm, con equipo liviano, puede tener como promedio de 7m3/jornal y la compactación de capas con equipo liviano, un promedio de 35 m2/jornal. MÓDULO 4
HORMIGÓN:
COMPONENTES
EL OFICIAL TE ASESORA
11
El Oficial /Segunda Quincena / Julio 2013
LA EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL Por Ing. Jaime Argudo Especialista en Geotécnia
Antes de la Revolución Industrial (XVIII-XIX), la ingeniería civil no existía. Los constructores heredaban sus conocimientos y los arquitectos usaban técnicas de Bellas Artes en las construcciones. Prevalecía el uso de la mampostería con baja resistencia en proporciones monumentales y esculturales. Polímitas como Leonardo Da Vinci, René Descartes e Isaac Newton, desarrollaban los fundamentos de las ciencias de la ingeniería y recién en 1747, se creó “La Escuela Real de Puentes y Calzadas de París” y surgió el término “Ingeniería Civil” para diferenciar las obras de infraestructura de las construcciones militares. Con la invención del hormigón armado para mejorar la construcción de viviendas (William Wilkinson, 1854) y la producción de acero a gran escala (Henry Bessmer, 1856), durante la Segunda
Revolución Industrial (1850-1914), se inicia la transformación de las edificaciones urbanas y la construcción adquiere carácter industrial. Ingenieros como Gustave Eiffel (1832-1923), se consagran por romper con lo tradicional combinando elegancia con innovación, al usar tecnologías nuevas (acero de baja corrosión) con diseños eficientes que optimizan el tamaño y forma de los elementos estructurales. Durante el Siglo XX, la construcción en el Ecuador sigue los paradigmas de las industrias de la construcción de las sociedades capitalistas del primer mundo: tecnificación, especialización de recursos humanos, libertad de contratación, competitividad, producción masiva según demanda, y oferta segmentada de servicios, calidad y precios.
La construcción ha sido un pilar fundamental del desarrollo del Ecuador. En el 2012, dio trabajo a 900,000 personas y aportó 10% al PIB, siendo la cuarta industria en participación. Sin embargo, se mantiene una brecha tecnológica importante asociada al sub-desarrollo histórico del país. La especialización de recursos humanos y la tecnificación industrial arrancan recién con el boom petrolero de los 70. A la fecha, se depende excesivamente de la importación de tecnologías y productos de los países más desarrollados. Se debe fortalecer la capacidad tecnológica de nuestra industria de la construcción para producir desde perfiles de acero para estructuras sismorresistentes de gran altura, hasta sistemas electrónicos para viviendas domóticas, lo que ayudará a mejorar la oferta de servicios, calidad y precios.
4
El Oficial / Segunda Quincena / Julio 2013
SEGURO DE TRANSPORTE Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Su objetivo principal es proteger la inversión de los contratantes, lo cual se realiza a través de los seguros de importación y de transporte interno de mercadería. Contar con un sistema de transporte confiable, seguro y eficiente es determinante para la dinámica comercial a nivel global. El traslado de mercaderías es primordial para el correcto funcionamiento del mercado de bienes. El proceso de transporte, incluye también, los procesos de cargue y descargue, embalaje y almacenamiento temporal, entre otros servicios. Sin embargo, esta actividad enfrenta peligros de causas internas y/o externas que pueden impedir su óptimo funcionamiento. Para prevenir pérdidas totales existen los seguros de transporte, un mecanismo financiero que compensa a quienes se ven afectados por la materialización de los riesgos existentes. Un seguro de transporte es un contrato entre dos partes mediante el cual una compañía aseguradora asume los riesgos inherentes al transporte a cambio de una prima. Así brinda la posibilidad de proteger las mercancías durante todo su proceso de movilización, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima. Para Esteban Sachs, asesor de seguros, la importancia del seguro de transporte radica en la posibilidad de transferir, a un costo razonable, los riesgos que se generan durante el desarrollo de la cadena logística, constituyéndose en un soporte vital del comercio nacional e internacional. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE
“El objetivo del seguro es cubrir las posibles pérdidas que puede causar un evento, suceso incierto o materialización de un riesgo sobre la mercancía durante todo el trayecto de su traslado desde lugar de origen hasta destino final, incluyendo periodos y situaciones como carga, descarga, permanencia en aduanas", indica Sachs.
TIPOS DE SEGUROS DE TRANSPORTE Alex Wiesner Flor, Gerente Sucursal Guayaquil de la Compañía de Seguros y Reaseguros Alianza S.A, comenta que existen dos tipos de seguros de transporte: seguro de importaciones y de transporte interno. IMPORTACIÓN VÍA MARÍTIMA
DESCARGE DE IMPORTACIÓN TRASLADADA POR VÍA AÉREA
En el caso del seguro de importación este busca cubrir la mercadería ante cualquier daño que pueda ocurrir durante el viaje marítimo, terrestre o aéreo, con ello se ampara la mercancía durante todo el trayecto hasta el Ecuador e incluso hasta las bodegas del asegurado internamente, sea esto por un accidente al medio de transporte o sea por un tema de robo de contenedores. Todo eso lo cubre la póliza de transporte de importación. El seguro de transporte interno, cubre las pérdidas o daños de la mercadería de acuerdo a los riesgos contratados, dentro del territorio ecuatoriano.
COBERTURAS
VÍA TRANSPORTE TERRESTRE
Wiesner explica que la póliza de transporte cubre los riesgos a los cuales la mercadería está expuesta en el curso del viaje asegurado mientras los mismos no estén expresamente excluidos. Las principales formas de cobertura son:
En el país existen 42 empresas aseguradoras autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.
•
LIBRE DE AVERÍA PARTICULAR (L.A.P.):
Es responsable por pérdidas o daños que sufra la mercadería asegurada únicamente cuando son consecuencia directa de uno de los siguientes eventos, llamados accidentes específicos: terremoto, erupción volcánica, marejada, inundación, avalancha, deslizamiento de tierra, alud, huracán, rayo, naufragio, encalladura, buque haciendo agua y en necesidad de buscar un puerto de refugio, colisión del medio de transporte con una substancia sólida, volcadura, descarrilamiento, caída de puentes, caída de aeronaves o partes de ellas; explosión, incendio, así como también la pérdida total de bultos completos (mercadería y empaque) que ocurra durante la carga, descarga o transbordo, entendiéndose como "pérdida total" la desaparición física de un bulto por caída al agua del mismo. •
CON AVERÍA PARTICULAR:
Es responsable por pérdidas o daños que sufra la mercadería asegurada con exclusión de los riesgos especiales que constan a continuación, a menos que se cubran expresamente mediante condiciones particulares: mojadura por agua dulce o exudación del buque, oxidación, rotura, derrame, pérdidas o daños causados por ratas y/o bichos provenientes de una fuente externa, contaminación por olores extraños, robo y falta de entrega. Estos riesgos especiales están, sin embargo, cubiertos si la pérdida o daño ha sido causado por un accidente específico. En Ecuador, la Superintendencia de Bancos y Seguros vela por la seguridad, transparencia y solidez de los sistemas financieros de seguros privados y de seguridad social, mediante un proceso de regulación y supervisión.
RECLAMO E INDEMNIZACIÓN Respecto a los reclamos e indemnizaciones por pólizas de seguros contratadas, Sachs, el especialista en el tema, hace referencia a las condiciones generales descritas en los Art. 23 y Art. 24 por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.
ART. 23 (RECLAMO) El reclamante debe justificar su derecho para reclamar por medio de la póliza o aplicación de seguro. Debe además, probar que en el curso del viaje asegurado la mercancía sufrió pérdida o INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE
daño por los cuales el asegurador es responsable. Con este fin se presentará su reclamo, junto con todos los documentos necesarios tales como: facturas, conocimientos de embarque, reportes oficiales, reportes de inspección, informes de expertos, etc.
ART. 24 (INDEMNIZACIONES) Aceptada la reclamación por el asegurador, hará la liquidación y el pago de la indemnización a que haya lugar, de acuerdo con el Art. 100 a la Ley General de Compañías de Seguros codificada. El asegurador se subroga, por el ministerio de la ley, hasta el monto de dicha indemnización, en los derechos del asegurado contra terceros responsables del siniestro, con las excepciones que contempla la Ley.
13
NOTICIA OFICIAL
14
8 MILLONES DE DÓLARES SE INVIERTEN EN VIALIDAD RURAL DE CHIMBORAZO El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ejecuta la construcción de 4 caminos vecinales en convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), como parte del proyecto del Buen Vivir que permitirá que extensas zonas agrícolas posean carreteras asfaltadas, seguras y correctamente señalizadas. La inversión en este proyecto asciende a 8 millones de dólares. Dentro de este programa de vialidad rural constan los siguientes proyectos viales: Punín – Tzalarón, de 10,3 km, con un avance físico del 1,95 %. Jalubí – Las Rosas – Bushcud, de 24,12 km, con un avance del 2,1 %. Compud Viejo – Centro, de 6 km, en proceso pre-contractual. Shobool Llinllin, de 3,8 km, con un avance físico del 97%. Como parte de un compromiso con el Gobierno provincial de Chimborazo, se ejecutan además los trabajos para el acceso a la Moya – Pumallacta – Sevilla, de 12 km. Estos importantes proyectos beneficiarán a 200 mil habitantes de estas zonas productivas de la serranía ecuatoriana.
El Oficial /Segunda Quincena / Julio 2013
INICIA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MERCADO COLÓN DE AMBATO
Como estuvo planificado, luego de cumplir con el proceso legal en compras públicas, culminó el proceso de adjudicación del contrato para la construcción del nuevo Mercado Colón de Ambato, proceso enmarcado en el eje de acción de recuperación de mercados de la actual municipalidad y que en años anteriores recuperó varios mercados públicos que hoy presentan nueva imagen y están al servicio de la ciudadanía. La tradicional plaza Colón que en la actualidad no presenta la mejor imagen y tampoco las condiciones que requiere la comercialización de productos de primera necesidad, se convertirá en el nuevo Mercado Colón, para lo cual se planificó la construcción de un moderno centro comercial, que contará con dos plantas para áreas de comercialización, patio de comidas, y administración; a más de todos los servicios básicos, con un diseño moderno y funcional que satisfaga las expectativas de los ciudadanos y las necesidades reales de los comerciantes, con amplios espacios y la inclusión de dos plantas de parqueaderos para el desarrollo normal del comercio.
AVANZA CONSTRUCCIÓN DE XIMA, NUEVO CENTRO DE NEGOCIOS EN LA VÍA A SAMBORONDÓN Los trabajos se intensifican y dan forma a este emblemático proyecto corporativo, que propone una arquitectura de vanguardia y que será un ícono en el desarrollo inmobiliario local. Xima, es un edificio ubicado en el corazón del sector comercial de Samborondón (Guayas), que reúne a negocios, empresas y profesionales de sectores comerciales, industriales, y de servicios. Tendrá una extensión de 5 000 m 2 en terreno y 5 pisos que suman 17 500 m 2, incluidos el sótano, planta baja y mezzanine. DATOS DE INTERÉS: Diseño vanguardista de KPM Arquitectos, prestigiosa firma internacional. 5 pisos de oficinas, 1 piso comercial y 3 niveles de parqueos. Salas de capacitación y reuniones. Salón de directorio. Oficinas, locales comerciales y bodegas.
Cafetería con acceso a terraza verde. Vigilancia 24/7 con circuito cerrado de TV. Doble escalera de emergencia. Baterías de baños en cada piso. 4 ascensores y montacargas. Generador eléctrico de emergencia para el 100% de la demanda.
EVENTOS 3M REALIZÓ
LANZAMIENTO DE NUEVOS DISCOS PARA CORTE Y DESBASTE Los representantes de la división industrial de 3M Ecuador efectuaron en Guayaquil y Ambato el lanzamiento de sus nuevos discos de corte y desbaste. Michel H. Petit, gerente comercial del grupo industrial 3M Ecuador, hizo énfasis en los beneficios del producto al destacar que son más duraderos, poseen mayor rendimiento y son más seguros por ser fabricados con 4 mallas, una más que las que se encuentran en el mercado local.
Jaime Núñez, gerente de canal ferretero 3M Ecuador; Michel Petit, gerente comercial división industrial; Samuel Gil, técnico especialista 3M Perú y Ma. Graciela Coello, coordinadora de marketing.
15
El Oficial /Segunda Quincena / Julio 2013
IMPTEK-CHOVA
INTACO REALIZÓ PRESENTE EN LAS CAPACITACIÓN SOBRE MEJORES EXPOSICIONES MÁQUINAS M-TEC® DE CONSTRUCCIÓN DE Y MORTEROS LATINOAMÉRICA INDUSTRIALIZADOS En la 12ava edición de la Expoconstrucción y Expodiseño en Bogotá- Colombia, ImptekChova se consolidó como una empresa ecuatoriana líder en el país, gracias a la exposición de productos y sistemas completos de impermeabilización, construcción liviana y asfalto vial. Además, presentó su innovador Sistema de Cubiertas Ecológicas que promueve la conservación del ambiente y la arquitectura sostenible.
William Vasco, gerente Namibia; Gonzalo Cordovez, gerente comercial Imptek Chova y Andrés Alarcón, gerente de investigación y desarrollo de Imptek Chova.
El pasado 20 de junio, INTACO Ecuador S.A. efectuó una capacitación sobre características y uso correcto de las máquinas proyectoras mtec® y morteros industrializados. Los asistentes pudieron presenciar los beneficios de estos productos, que no solo logran mayor rapidez al momento de transportar, proyectar y enlucir paredes, sino mayor ahorro en el rubro correspondiente a horas de trabajo de personal y a la calidad de las labores que se realizan.
FERIA FERRETERA PARA MAYORISTAS DE FERREMUNDO EN GUAYAQUIL Los pasados días jueves 9 y viernes 10 de mayo, Ferremundo realizó la gran Feria Ferretera para Mayoristas en su Local, El Ferretero, ubicado en la Av. De las Américas. Esta feria se caracteriza por ofrecer a sus clientes excelentes descuentos en sus productos de las diferentes marcas que se comercializan y mostrar su amplia variedad. Además, durante el evento los clientes disfrutaron de música, concursos, premios y de una cena al final de la noche.
Martha Álava, asesora comercial de Ferremundo, atendiendo a clientes el día de la Feria Corporativa. Proyección de mortero industrializado INTACO en paredes.