El Oficial edición 172

Page 1

EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, PRIMERA QUINCENA / AGOSTO 2013 / AÑO 7 / NÚMERO 172

PASO A PASO

pág. 4

CREACIÓN DE ACERAS Y BORDILLOS

EMPRENDEDORES pág. 5 LUIS AGUALONGO SU FELICIDAD LA CONSIGUE CON VOLUNTAD DE HIERRO

EN CONCRETO págs. 12-14 TÉCNICAS

págs. 8-10

MÓDULO 4: HORMIGÓN: CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES


GUÍA DE PRODUCTOS PERFILES ESQUEMA

2

PLASTIGAMA

POWER SWITCH PLUS SERIE FORTE CARACTERÍSTICAS VETO ITALY

CARACTERÍSTICAS Cuentan con dos tipos de acabado para ventanas y puertas: Vanguardia en Blanco (color estándar) y Clásica Símil Madera (colores bajo pedido). Muestra diversos modelos de ventanas y puertas aplicables en arquitectura moderna.

a. Vanguardia en blanco (color estándar)

b. Clásica Símil Madera (colores bajo pedido)

El Oficial / Primera Quincena / Agosto 2013

VENTAJAS: hermeticidad, aislamiento acústico y térmico, resistencia a las variaciones de temperatura, alta resistencia, funcionales y versatilidad.

Protección térmica contra sobrecargas y corto circuitos. Caja de protección resistente a los elementos. Ideal para instalarse en baños, exteriores, sótanos, garajes, talleres. Disponible en tres amperajes 40, 50 y 63 amperios a 220V (2p).

ATRIA LED 3.W GU10 SYLVANIA OSRAM CARACTERÍSTICAS

CEMENTO ARMADURO

LAFARGE

CARACTERÍSTICAS Experto para prefabricados y aplicaciones profesionales. Ideal para bloques, adoquines, postes, tubos y elementos reforzados, ya que permite la fabricación de hormigones de alta resistencia inicial y acelera la producción.

Reemplazo de lámparas dicroicas con tecnología LED. ESPECIFICACIONES: 3.5W/2.000 lúmenes/120-220V 50/60Hz. PRESENTACIONES: aro blanco y aro niquelado.

UNISEAL ELASTOMÉRICO PINTURAS UNIDAS

CARACTERÍSTICAS Sellador elastomérico que asegura la vida útil de la estructura de la edificación, evitando el paso del agua y de la humedad hasta su interior. Está formulado con resinas elastoméricas de última tecnología que proveen alta elongación, permitiendo acompañar el movimiento de dilatación y contracción de grietas, sin generar fisuras en el acabado.

www.eloficial.com.ec

EL Oficial es una publicación quincenal. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización.



PASO A PASO

4

El Oficial /Primera Quincena / Agosto 2013

CREACIÓN DE ACERAS Y BORDILLOS MATERIALES Y HERRAMIENTAS: Cemento Campeón Arena, ripio y agua Piolas, estacas, clavos, Encofrado para bordillos dimensiones mínimas 2,4 x 0,50 m Compactador mecánico o manual

Mezcladora Pala Codal Bailejo Varilla de compactar o vibrador Escoba de cerdas duras o rastrillo

1

2

Nivelar, replantear y excavar el sitio donde se realizarán los bordillos utilizando piolas y estacas.

Según el replanteo, se coloca el encofrado con desmoldante. Con piolas, se verifica que estén alineados y con la plomada o nivel de mano, se verifica que esté vertical. Luego, se asegura los moldes.

3

4

Realizar el hormigón usando cemento Campeón. Verterlo en los moldes, compactar y alisar la superficie. Desencofrar mínimo 12 horas después.

Después de realizado el bordillo, colocar el material de sub-base, aproximadamente, de 10 cm de espesor. Compactar y humedecer.

5

6

Colocar el encofrado con desmoldante separado del bordillo la dimensión de la acera. Realizar hormigón con cemento Campeón y verter una capa de 10 cm. Colocar separadores de madera cada 2 m. compactar y alisar la superficie.

Una hora después de alisada la superficie, pasar escoba de cerdas duras o rastrillo para darle acabado rugoso. Usando varilla puede realizar una media caña en la unión de la acera y el bordillo. AGRADECIMIENTO A:


EMPRENDEDORES

5

El Oficial / Primera Quincena / Agosto 2013

LUIS AGUALONGO CRIOLLO

SU FELICIDAD LA CONSIGUE CON VOLUNTAD DE HIERRO “Uno cuando trabaja en la construcción se parte el “lomo” de lunes a sábado durante ocho o diez horas y ganando un salario bajo, pero esto no es razón para echarse a la vagancia, sino más bien para seguir superándonos y un día llegar a tener un cargo mayor y así ser mejor remunerados”. Luis Agualongo Criollo es un obrero tungurahuense especializado en el manejo de hierro en construcciones, quizás para muchos es alguien común y corriente, pero lo que lo hace destacar, es la fuerza de voluntad y el positivismo con el que cuenta. Para Luis, uno decide ser feliz porque cada persona escoge el camino a seguir en su vida. En esta dura ruta aparecen muchos baches, pero con temperamento, preparación, “ñeque” y mucha fe, esos inconvenientes pueden ser superados.

Este joven fierrero de 29 años, desde chico, siempre quiso ser alguien de provecho para la sociedad, y por ello, a pesar de no contar con recursos suficientes para culminar sus estudios secundarios, pudo ingresar a laborar en el campo de la construcción, mundo en el que tiene trece años y su método de educación tuvo que ser “aprender haciendo”.

APRENDIÓ Pero el crecer y superarse no fue nada sencillo. Luis cuenta que, en sus inicios como oficial, tuvo duras experiencias propias del fuerte trabajo en construcción. No obstante, estas vivencias fueron su escuela para aprender a trabajar en equipo y saber tratar a los compañeros segunderos, maestros y residentes de obra. Muchos trabajadores del sector de la construcción no han reci-

bido mayor educación académica, por lo que aprenden en el día a día, sin embargo, para poder continuar en este oficio todo lo que se realice debe estar bien hecho, de lo contrario, las oportunidades se ven reducidas. Este enérgico trabajador se despide de nuestra entrevista diciéndonos su pensamiento personal para poder progresar, “los obreros del país tienen que ser fuertes ante las diferentes tentaciones que aparecen en el camino. Deben tener la voluntad de hierro para decidir progresar y aprender de este oficio tan duro e importante. Somos parte del desarrollo nacional y eso nos debe enorgullecer”, culminó Agualongo.

LUIS AGUALONGO CRIOLLO FIERRERO CELULAR: 0988136275 PELILEO, TUNGURAHUA




4

HORMIGÓN

CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES

El hormigón o concreto es un material pétreo artificial, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de cemento, agregados y agua. El cemento y el agua forman una pasta que rodea a los agregados, formándose un material heterogéneo. En ocasiones se le añaden aditivos que mejoran o modifican algunas de sus propiedades.

PROPIEDADES Las 4 propiedades principales del hormigón son:

1

TRABAJABILIDAD: es la capacidad que debe tener el hormigón para manipularlo durante su elaboración, transporte, colocación, compactación y dar acabado el elemento que se va a fundir sin que pierda su homogeneidad.

2 IMPERMEABILIDAD: es la capacidad de impedir el paso

de líquidos o de humedad. Esta propiedad depende de la cantidad de vacíos que tenga el material, el cual está dado por la cantidad de agua en la mezcla.

3 DURABILIDAD: el hormigón debe ser capaz de soportar

el uso para el cual fue diseñado, resistiendo a la intemperie, desgaste, acción de la salinidad, productos químicos y demás acciones agresivas del medio ambiente.

4 RESISTENCIA: esta propiedad depende de las proporcio-

nes en que se encuentren sus componentes en la mezcla. Por lo general, se la diseña y determina en el laboratorio, por la resistencia a la rotura de una probeta sometida a compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia con el tiempo, la resistencia que se obtiene a los 28 días, es la medida más común de esta propiedad.

COMPONENTES El concreto está compuesto de: • Agregado grueso (piedra) • Agregado fino (arena)

• • • •

Cemento Pórtland Agua Aire (vacios) Aditivos (opcional)

AGREGADOS Son las gravas naturales o piedra triturada que constituyen los agregados gruesos y las arenas que pueden ser naturales o producto de la trituración que constituyen los agregados finos. Los agregados o áridos constituyen las tres cuartas partes en volumen de una mezcla típica de concreto, de ahí que tenemos que considerar su enorme importancia en la calidad y economía de una construcción. Según su procedencia los áridos pueden ser: ÁRIDOS NATURALES, pueden ser usados tal como se encuentra en la naturaleza, como la piedra laja; de origen sedimentario que tienen baja resistencia a la compresión y poca resistencia al desgaste. Se presentan en forma de capas o estratos que fácilmente se pueden separar. Sirven como enchapes de muros o fachadas pero no debe usarse para hacer un buen hormigón o como base de un pavimento.


HORMIGÓN : CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES

RESISTENCIA DE LOS AGREGADOS

COMPONENTES Y FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN

Dentro de esta clasificación encontramos también la grava de río o canto rodado que se utiliza en elaboración de concretos de baja resistencia, para filtros o para pisos. Los cantos rodados más grandes (mayores a 30 cm.) generalmente tienen mayor resistencia, pero por su tamaño se dificulta usarlo en construcciones, de modo que se golpea y se tiene lo que se llama la piedra rajada que se adhiere mejor a la lechada de cemento. Pero el árido natural también se puede usar después de haber sufrido una modificación de su tamaño para adaptarse a las exigencias de la fabricación de un hormigón, son los áridos de machaqueo o de trituración que se obtienen de la molienda de las rocas. Esta opción es la que más se adapta a la obtención de un buen hormigón porque permite una mayor adherencia. ÁRIDOS ARTIFICIALES: son subproductos de procesos industriales, tales como escorias o también pueden ser materiales reciclados. ÁRIDOS LIGEROS, NATURALES O ARTIFICIALES: se usan para la elaboración de elementos de bajo peso.

LAS TEMIBLES IMPUREZAS Los agregados se consideran limpios cuando no tienen arcilla, limo, mica, materia orgánica, sales químicas y granos recubiertos. Las impurezas orgánicas son las más temibles y las que se encuentran con mayor frecuencia. Algunas de estas son: residuos de plantas, partículas de turba y carbón, productos de aguas servidas, humus, etc. EL ÁCIDO TÁNICO: proviene de hojas, ramas, de árboles de madera dura. Es especialmente peligroso. EL HUMUS: resulta de la acción de microorganismos sobre los residuos de plantas, originándose una acción celular muy compleja que se mezcla con productos ricos en ácido carbónico. Solo el 1 % de ácido proveniente de humus hace desechable la arena que lo contiene. IMPORTANTE: Para que la arena sea usada en morteros y hormigones es necesario que esté limpia de fangos o impurezas, de no ser así, es necesario lavarla.

PARTNERS:

Generalmente esta es mayor que la de los hormigones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que también existen algunos agregados cuya resistencia resulta ser más baja que la resistencia nominal de la pasta. Esto se observa cuando se rompe un cilindro de hormigón en la prueba a la compresión en el laboratorio de materiales y se presenta fracturas en los agregados. Esos agregados solo deben usarse en hormigones de baja resistencia. En cuanto a la variedad del tamaño de las partículas, es decir su granulometría, estas no deben ser uniformes. Esto es muy importante porque al haber variedad de tamaños las partículas de tamaño medio y las pequeñas ocupan espacios vacíos dejados por las partículas grandes produciéndose una mezcla que deja menos espacios vacíos. IMPORTANTE: Al haber menor cantidad de vacíos se requerirá menor cantidad de cemento y eso ya es economía. En cuanto a la forma de las partículas se ha demostrado que a una misma relación agua/cemento, las menores resistencias se producen con los agregados redondeados, un poco mayores para los de forma irregular y las mayores resistencias para los angulosos.

CEMENTO Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella, para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. El tipo de cemento más usado para estructuras es el cemento Pórtland Tipo I. La cantidad de cemento en una mezcla de hormigón es directamente proporcional a su resistencia, es decir, que mientras mayor es la cantidad de cemento usado, mayor es la resistencia del hormigón que se obtiene y viceversa. El almacenamiento del hormigón en obra debe realizarse apartándolo de la humedad.

AGUA Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus propiedades aglutinantes. Para realizar las mezclas de hormigón se aconseja usar agua potable, de no contar con ella, se requiere hacer un análisis químico del agua disponible, don-

8 9


HORMIGÓN : CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES

de deberá descartarse impurezas orgánicas o presencia de hidratos de carbono, pH menores a 5, de cloruros y sulfatos. La cantidad de agua utilizada depende de la cantidad de cemento, estableciéndose una relación denominada “agua/cemento”, que es una relación entre el volumen de cemento utilizado y el volumen de agua añadido a la mezcla para su fraguado. Una relación referencial comúnmente usada es 0.6, es decir que se añadirá a la mezcla como volumen de agua, el 60% del volumen de cemento.

ADITIVOS Se utilizan como ingredientes del hormigón y se añaden a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los costos de producción. Se presentan en forma de polvo, líquido o pasta y la dosis varía según el producto y efecto deseado, entre un 0.1% y 5% del peso del cemento utilizado. Los aditivos pueden ser entre otros:

ADITIVOS DEL HORMIGÓN

Acelerantes de fraguado y endurecimiento: permite desencofrar más rápido. Plastificante: permite una mejor trabajabilidad sin bajar resistencia al hormigón. Plastificante-Acelerante: combina los dos efectos descritos. Impermeabilizante: para mejorar esta característica del hormigón. Incorporador de aire: permite obtener hormigones de menor peso, sacrificando resistencia. Inhibidores de corrosión: protege el acero de refuerzo en ambientes agresivos. MÓDULO 4

HORMIGÓN:

CÓMO ELABORAR EL MEJOR HORMIGÓN AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

PARTNERS:


NOTICIA OFICIAL

11

El Oficial / Primera Quincena / Agosto 2013

INAUGURACIÓN DEL 2DO MERCADO MÁS GRANDE DE GUAYAQUIL, LA CASUARINA El segundo centro de abastos más grande de Guayaquil, después del Mercado de Transferencia de Víveres, ambos ubicados en el noroeste de la ciudad, fue inaugurado por el alcalde Jaime Nebot el pasado 31 de julio. La nueva infraestructura de 17.000 m2 de construcción, con una futura área de expansión de 6.200 m2, alberga a 376 comerciantes que pasaron de la informalidad a la formalidad y que esperaban con ansias salir del polvo y el lodo que levantan los carros en la av. Casuarina, la conocida entrada de la 8. Con la inauguración de ese mercado, el alcalde entregó, además, la av. Casuarina, de 3,5 km de largo. Son 100.000 m 2 de cemento, tiene 6 carriles y 1 ducto que prevé evitar todo tipo de inundaciones que se sufrían en estos sectores.

METRO DE QUITO: ÚNICO PROYECTO DEL MUNDO EN EL QUE CONFLUYEN 4 ORGANISMOS MULTILATERALES

Al financiamiento que en su momento comprometió el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con 259 millones de dólares, la Corporación Andina de Fomento (CAF) con 250 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 200 millones, ahora se une el Banco Mundial con 205 millones más. De esta forma, el Metro de Quito se convierte en el único proyecto del mundo en el que han depositado su confianza estos cuatros organismos internacionales conjuntamente. El alcalde Augusto Barrera informó que el financiamiento del Metro de Quito se ha completado con el crédito de 205 millones de dólares que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), entidad perteneciente al Banco Mundial, aprobó el 25 de julio pasado. De ese monto, 200 millones servirán para el metro y 5 millones se destinarán a la instalación del sistema de recaudo integral que se implementará en la ciudad. La fase 1 del metro está en pleno proceso de ejecución con la construcción de las estaciones El Labrador, con 16% de avance, y La Magdalena con 21% de avance. Estas serán estaciones intermodales que entrarán en funcionamiento antes de que concluya el proyecto para recibir buses articulados. En cuanto a la fase 2, indicó el alcalde que ya se realizó la precalificación de ofertas para la construcción del túnel y de las 13 estaciones, y está avanzada la licitación pública para el material rodante.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE


El Oficial / Primera Quincena / JAgosto 2013

La gran inversión en proyectos de generación eléctrica, tanto del sector público como del privado, y las nuevas e innovadoras tendencias en productos eléctricos que llegan al paìs son los aportes principales que fortalecen este importante sector en Ecuador.

ECUADOR APUNTA AL DESARROLLO DE SU SECTOR ELÉCTRICO

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN (500 KV) QUE SERÁN USADAS PARA CONDUCIR LA ENERGÍA GENERADA EN LAS NUEVAS HIDROELÉCTRICAS QUE SE CONSTRUYEN EN EL PAÍS.

Dejar de depender del petróleo en la generación eléctrica es uno de los principales objetivos del Estado, con lo cual se pretende fomentar la productividad. Es por ello que se apuesta en el aumento de la participación de las energías renovables a través de millonarios proyectos hidroeléctricos, nueve para ser exactos, los cuales están contemplados en el Plan Maestro de electrificación.

8 PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

1

HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR (NAPO):

INVERSIÓN: USD 2.245 millones y una contribución entre Coca Codo Sinclair y Sinohydro Corp. de USD 1.979 millones. GENERACIÓN: 1.500 MW de potencia efectiva con una producción de energía de 8.731 GWh/año. BENEFICIADOS: 16.559 habitantes correspondientes a los dos cantones amazónicos El Chaco, en Napo y Gonzalo Pizarro en Sucumbios. FECHA DE INAUGURACIÓN: 2016.

2

DELSITANISAGUA (ZAMORA CHINCHIPE) GENERACIÓN: Generará 904 GWh/año con una potencia 115 (MW) con recursos fiscales y financiamiento del Banco de Desarrollo de China.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

BENEFICIADOS: 91.376 habitantes de Zamora Chinchipe de manera directa e indirectamente a 13. 4 millones de habitantes del Ecuador con cobertura de servicio eléctrico.

3

MANDURIACU (IMBABURA)

GENERACIÓN: 60 MW aportará al país 341 GWh anuales de energía, desde la vertiente del Pacífico, complementaria a la vertiente oriental, asegurando el abastecimiento de energía al país en los períodos de estiaje de octubre a marzo.

4

MINAS SAN FRANCISCO (AZUAY) GENERACIÓN: Producirá 1.290 GWh/año generando 270 MW de energía. BENEFICIADOS: 106.955 habitantes correspondientes a los cantones de ubicación del proyecto - Pucará en Azuay y Zaruma en El Oro.

5

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS (NAPO)

GENERACIÓN: 355 GWh/año de energía y 50 MW de potencia que beneficiará a la red nacional de electrificación. INVERSIÓN: Presupuesto estimado es de USD 118.28 millones. FUENTES NATURALES: Ríos Papallacta y Quijos. PLAZAS DE EMPLEO: 234 fuentes de empleo directas en la localidad pero se espera alcanzar la contratación de 654 empleos directos y 1500 indirectos hasta la culminación del mismo, aproximadamente.

6

SOPLADORA (LÍMITE DE LAS PROVINCIAS DE AZUAY Y MORONA SANTIAGO)

GENERACIÓN: 2.800 GWh/año con una potencia de 487 MW a todo el territorio nacional. INVERSIÓN: 735.19 millones. BENEFICIADOS: Cerca de 15.184 habitantes serán beneficiarios de manera directa mientras que se sumará a la gran red de electrificación nacional.


7

TOACHI PILATÓN (LÍMITES DE LAS PROVINCIAS DE PICHINCHA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Y COTOPAXI) GENERACIÓN: 1.120 GWh/año equivalente al 6,07% de la demanda nacional con una potencia de 253 MW. BENEFICIADOS: 3 millones habitantes de Pichincha, Sto. Domingo y Cotopaxi con cobertura de servicio eléctrico.

8

sentan un alivio a largo plazo en las planillas de luz. Por ejemplo, la venta de aires acondicionados con tecnología inverter va en aumento. Esta tecnología sirve para regular el voltaje, la corriente y la frecuencia de un aparato. Es un circuito de conversión de energía. En comparación con un sistema de climatización tradicional que quiera, por ejemplo, enfriar una habitación a una determinada temperatura (24ºC), lo hará repitiendo continuamente ciclos de encendido/apagado, mientras que uno con tecnología Inverter llevará más rápidamente la habitación a la citada temperatura sin necesitar después esos ciclos.

MAZAR-DUDAS: (AZOGUES – CAÑAR) GENERACIÓN: Generará: 20,82 MW. ESTADO ACTUAL: Hasta el momento los trabajos han avanzado en la construcción de vías de acceso y plataformas de conducción a: Central Alazán, Central Dudas, Central San Antonio, casa de máquinas.

Estas obras en total están produciendo una plaza laboral mayor a los 12,500 empleos entre directos e indirectos. Además, según datos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovables, actualmente, la matriz energética eléctrica del Ecuador es 60% hidráulica, renovable y 32% termoeléctrica. Para el 2016 se estima que el 93% sea hidráulica.

INNOVACIÓN ELÉCTRICA EN MARCAS COMERCIALES El ritmo con el que crece el sector eléctrico a nivel mundial es acelerado, y Ecuador no es exepciòn. Ya podemos ver múltiples edificios y casas “inteligentes” con la incorporación de la tecnología domótica que se refiere a la integración de las distintas tecnologías en el hogar mediante el uso simultáneo de la electricidad, la electrónica, la

AIRE ACONDICIONADO CON SISTEMA SPLIT, INVERTER DE GENERAL ELECTRIC

informática y las telecomunicaciones. Su fin es mejorar la seguridad, el confort, la flexibilidad, las comunicaciones, el ahorro energético, facilitar el control integral de los sistemas para los usuarios y ofrecer nuevos servicios. Así pues, podemos ver luces que se apagan solas, persianas que se abren y se cierran controlándolas desde tu celular, aires automatizados, entre otras atractivas ofertas. Sin embargo, acceder a todo aquello aun lo vemos como un lujo que no todos podemos darnos por sus altos costos. Por otro lado, hay tecnologías más económicas y que repre-

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE

LA TECNOLOGÍA INNOVADORA LED

Los focos LED ya no son una novedad en casas y oficinas. A causa del bajo consumo de energía, y en especial por su larga vida, los focos LED son particularmente económicos y amigables con el medio ambiente. La marca Osram, presenta al mercado una variedad de colores claros e intensos. Entre las opciones de colores pueden

13


EN CONCRETO

14

El Oficial /Primera Quincena / Agosto 2013

escoger entre: blanco cálido, blanco luz del día, rojos, verdes, azules y amarillos. Los rayos de las lámparas LED son completamente libres de UV (Ultra violeta) e IR (infrarrojo). Las decoloraciones y malformaciones producidas por los rayos UV e IR son reducidas en los objetos iluminados, una ventaja que se puede apreciar en cuadros, pinturas y plantas. Además, esta marca tambièn presenta lámparas halógenas extremadamente ahorradoras. En comparación con un foco incandescente convencional disponen de una doble duración y una mayor eficacia. La gama ENERGY SAVER tienen un consumo de energía aún más eficiente, con un ahorro hasta el 65%.

MÁS NOVEDADES EN ELECTRICIDAD Cables y Alambres THHN 90º C Aislamiento con PVC/Nylon de Conelsa. Esta nueva generación de conductores eléctricos permitirá dejar atrás a la tradicional línea de alambres y cables recubierta solo con PVC referidos como TW. Los cuales poseen menor: temperatura de operación, capacidad de corriente, resistencia a la abrasión, y menor resistencia a los hidrocarburos. Mientras que las ventajas de los cables y alambres THHN 90ºC aislamiento con PVC/Nylon son: • • • • •

Tienen una mayor resistencia a agentes externos. Soportan mayor temperatura. Son màs livianos y delgados. Son màs fáciles de instalar. Ahorran dinero al tener mayor capacidad de corriente.

DATOS Segùn las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en junio de 2012, los índices de consumo eléctrico y gasto mensual promedio en los hogares de las principales ciudades del Ecuador llegan a un hogar de la siguiente forma:

CIUDAD QUITO GUAYAQUIL

CONSUMO kWh 143,41 kWh 182,41 kWh

GASTO PROMEDIO 18,92 dólares 25,64 dólares

CUENCA

151,10 kWh

25,64 dólares

AMBATO

118,50 kWh

16,92 dólares

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.