VIAJANDO A LA HISTORIA

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Universidad Tecnológica “Antonio José De Sucre” Barquisimeto-Edo-Lara

todo sobre Brunelleschi, Filippo (1377-1446)

DIFERENTES ROLES DEL ARQUITECTO las condiciones arquitectónica


RENACIMIENTO significa renacer o volver a nacer, referido a la cultura, puesta la mirada en la cultura clásica grecoromana,actualizada. Su planteamiento principal surgió de la nueva concepción del hombre, como centro de la vida social, con los nuevos criterios de libertad y su nuevo ideal individualista, marcados por el HUMANISMO renacentista, difundido principalmente por Erasmo de Rotterdam,al inicio de la Edad Moderna.

La extensión de la cultura

Gracias a la creación de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes países europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ahí a los artistas italianos que habían sido llamados a trabajar en el país y eran los mas capacitados propagadores de la renovación artística; en los piases escandinavos se daban también algunas muestras esporádicas, debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recogía las ondas del arte italiano.


Arquitecto y escultor italiano, nacido en Florencia en 1377 y muerto en la misma ciudad en 1446. Junto con Donatello, Masaccio y Alberti, es uno de los iniciadores del Renacimiento y uno de los primeros artistas que unifica en su persona algunos de los principios del Humanismo. Su actividad se centra principalmente en la arquitectura pero también fue escultor, inventor de máquinas e ingeniero, interesado sobre todo por el arte de las matemáticas, será el que definirá con toda precisión los principios fundamentales del sistema y las leyes de la perspectiva. No recibió una formación típicamente renacentista como Alberti, sino que su formación se realizó en el ámbito del taller, como es característico de los artistas del Trecento, como orfebre y escultor.

Él la completaría con un apasionado estudio de la antigüedad clásica y con los viajes a Roma en 1402, junto a su amigo Donatello. A diferencia de Alberti no dejó ningún tratado de teórico escrito. Su obra más importante es, sin duda, la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia, que supone una ruptura con toda la arquitectura que se estaba realizando en el momento y una vinculación con la antigüedad clásica. Pero además crea una nueva visión del arquitecto que deja de ser el maestro de obras medieval, para convertirse en proyectista y creador que resuelve los problemas desde la reflexión intelectual. A él se debe la invención del sistema de perspectiva, hecho por el que fue ensalzado por sus contemporáneos como el iniciador de una nueva era.



El asunto era el SACRIFICIO DE ISAAC La escena ofrecía al artista un cúmulo de posibilidades: hombres y animales, una aparición celeste, movimiento de los cuerpos y expresión espiritual, reposo y animación, un plano superior y otro inferior, un plano anterior y otro posterior. Para que no desentonara con la puerta de Andrea Pisano, fue fijado el marco de los recuadros en la forma intrincada de un cuadrifolio góticoformado por un rombo vertical con cuatro semicírculos en los lados. Como técnica se señaló la del bronce fundido.

la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia Que supone una ruptura con toda la arquitectura que se estaba realizando en el momento y una vinculación con la antigüedad clásica. Pero además crea una nueva visión del arquitecto que deja de ser el maestro de obras medieval, para convertirse en proyectista y creador que resuelve los problemas desde la reflexión intelectual.


Basílica de San Lorenzo de Florencia Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió en Roma, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, con la nave central más alta y ancha. En el interior, la nave central tiene cubierta adintelada y las laterales con bóveda de arista. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas, entablamento en el que descarga cada arco de medio punto. En el crucero dispuso la cúpula como abovedamiento, buscando Brunelleschi en esta iglesia dos elementos fundamentales:

Palacio Pitti En esta obra es donde Filippo Brunelleschi establece el modelo renacentista de palacio, que fue ampliamente seguido por sus discípulos. El aspecto externo es muy parecido al de una fortaleza. Su planta es en cuadrilátero, donde las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos.


ROL DEL ARQUITECTO Concepción del proyecto. Un proyecto de desarrollo de software, particularmente cuando se trata de un desarrollo a la medida, inicia generalmente por una etapa en la cual se debe de generar una propuesta técnica y económica, muchas veces en un periodo corto de tiempo. Requerimientos. Durante la fase de requerimientos, el arquitecto de software se involucra con los requerimientos que influyen en la arquitectura (“drivers”) y particularmente con respecto a los atributos de calidad del sistema. Diseño del sistema. La etapa de diseño del sistema es aquella donde el arquitecto de software juega el papel principal, particularmente al momento de diseñar la arquitectura. Construcción y pruebas del sistema. Durante de la construcción del sistema, el esfuerzo técnico del arquitecto disminuye, aunque esto no significa que ya no se realizan actividades técnicas.

Liberación. Al momento de implantar el sistema en el ambiente productivo, muchas veces es necesario realizar ajustes finos sobre el sistema, en particular una vez que el sistema ya está operando en el ambiente de uso definitivo.



Fue el gran impulsor del Renacimiento en Roma, ciudad a donde fueron llamados Bramante, Miguel Ángel y Rafael. Apoyó los principios que habrían de inspirar a la Ciencia moderna. El lema que sirve de conclusión al Concilio de Letrán, resume el sentir general de aquel tiempo y se le puede aplicar: "Los mundos de la belleza, de la razón y de la ciencia del orden político, tienen lugar señalado en el reino de Dios sobre la Tierra". Encargó a Miguel Ángel un ambicioso monumento sepulcral nunca terminado y la bóveda de la Sixtina; al Bramante la nueva iglesia de San Pedro; a Rafael, las Estancias Vaticanas. Para él erigió Miguel Ángel una estatua delante de San Petronio, en Bolonia, destruida por la furia del pueblo. Murió cuatro meses después de la finalización de los frescos de la bóveda de la capilla Sixtina, en la noche del 20 al 21 de febrero de 1513. Había dicho a los cardenales reunidos en torno a su lecho que había sido el más grande de todos los pecadores y que no había regido a la Iglesia como debía.


Nació en Albissola, Génova. Sucedió en 1503 a Alejandro VI(Rodrigo Borgia), que se le había adelantado como papa (1492) gracias al apoyo español y de quien sería siempre duro adversario. Para acceder al papado necesitaba el voto de los once cardenales españoles para lo que fingió amistad con César Borgia, a quien debía largos años de exilio. Le prometió su ayuda para los proyectos futuros del condottiero pero una vez elegido reveló un odio a muerte. Cuando la muerte de su padre Alejandro VI, sorprende a César Borgia sin haber completado sus planes de conquista, se dedicó a preparar la elección del nuevo papa con sobornos, amenazas, alianzas y pactos engañosos.

Debía evitar la elección de alguno de los enemigos de los que andaba sobrado tras intentar acabar con el poder de los Orsini y los Colonna. El nombre escogido aludía a César, o sea a la voluntad de realizar una obra de restauración y de conquista. Se empeñó en robustecer el poder temporal del Estado ya que lo veía como garantía de la independencia espiritual. Acudía al campo de batalla durante sus numerosas campañas militares. Se hizo famoso su comportamiento durante el asedio de Mirandola. Antes de enfrentarse a los franceses lo hizo con Venecia. Debe reconocérsele un importante esfuerzo en la reforma interna de la Iglesia.


La tumba encargada a Miguel Ángel: A partir de 1505 toda su capacidad de trabajo se concentrará en la realización de un nuevo encargo de carácter monumental: la tumba de Julio II. Tras instalarse en Roma, Miguel Ángel comienza a trabajar en este magno proyecto que colma todas sus aspiraciones artísticas. El primer diseño del mausoleo, que ha de instalarse en San Pietro in Vincoli, prevé un edificio libre con nichos y estatuas alegóricas coronado por el sarcófago. El programa iconográfico, que era extremadamente complejo, constaba de más de cuarenta esculturas y de una serie adicional de relieves de bronce que glorificaban la vida de Julio II, todo ello con estrecha unidad con la arquitectura. Miguel Ángel pasó la segunda mitad del año 1505 en Carrara seleccionando las inmensas cantidades de mármol que iba a necesitar. Pero a principios del año siguiente el papa cambió de planes, influenciado por Bramante, y dio más importancia a la construcción del nuevo San Pedro. El artista se sintió traicionado y, aunque en 1508 Julio II le confió como compensación los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, siempre consideró este fracaso como la tragedia de su vida. de hecho, la tumba nunca fue olvidada. desde 1505 hasta 1542 Miguel Ángel concibió seis proyectos, cada uno más reducido que el anterior, pues el contrato fue renovado por los sucesores de Julio II, pero dotándolo cada vez con fondos más escasos.


Miguel Ángel quería a Julio II y Julio II quería a Miguel Ángel. Pero el del Papa era un afecto leonino en el que las caricias dejaban la huella de las garras, un afecto que más parecía una persecución. Julio era amigo; pero se sentía dueño, dueño absoluto, total. Miguel Ángel era, al fin y al cabo, un asalariado suyo; un gran maestro, sí, pero que trabajaba a sus órdenes; un alma grande, pero que había de inclinarse ante la voluntad de él, que ordenaba y pagaba. A los innumerables tormentos que angustiaban a Miguel Ángel en aquellos años de trabajo hay que añadir también la impaciencia y vehemencia de Julio II. Su temperamento, como ya hemos visto, no toleraba obstáculos ni demoras; habría querido ver concluidas las empresas apenas concebidas y ordenadas; era el hombre del dicho y hecho. Empezaba a ser viejo, y quería ver terminadas, antes de morir, las cosas las cosas por las que sentía verdadero interés, entre las cuales se encontraba la nueva magnificencia del palacio y de la basílica. De cuando en cuando, entre una audiencia y un consistorio, entre una y otra guerra, Julio II se acordaba de su artista e iba a la capilla Sixtina para ver cómo iba de adelantada la pintura de la bóveda. Miguel Ángel no podía darle con la puerta en las narices, como había hecho con sus ayudantes florentinos, y por fuerza había de recibirle y escucharle. "Mientras pintaba -refiere Condivi-, varias veces quiso el Papa Julio ir a ver la obra, subiendo por una escalera de mano, y Miguel Angel le tendía la mano para ayudarle a subir al andamio." El Pontífice se aproximaba a los sesenta años; pero después de haber subido a los muros de Mirandola le gustaba subir también, no obstante el estorbo de las ropas y de la edad, por la escalera que conducía junto a su gran amigo. Condivi añade que Julio "le quiso entrañablemente, haciendo más aprecio de él que de ninguna otra de las personas que le rodeaban", pero no siempre los coloquios entre aquellas dos almas grandes eran tranquilos y amistosos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.