1
CONCEPTO DE FILOSOFÍA (Definición Etimológica y Conceptual de Filosofía) Cuando se inicia el estudio de determinada disciplina, casi siempre, se origina una definición, y se establece, el objeto de estudio de la misma. Sin embargo, en el caso del a filosofía, este propósito no se puede cumplir con toda precisión, en virtud, que definir lo que es filosofía involucras su primer problema. La primera dificultad que encontramos para ofrecer una definición es la diversidad de opiniones que los propios filósofos tiene acerca de la filosofía, que para algunos, es una actividad frente a la vida; para otros, un modo de conocimientos que tiene que seguir severas reglas Metodologías de absoluto rigor y precisión. Podemos señalar, por otra parte, que la característica fundamental de la filosofía es que, desde el momento en que aparece, trata de ser una concepción del mundo, más o menos, completa, es decir, se propone ofrecer una visión general del mundo que circunda al hombre, contestar a la pregunta que es el mundo, de si ha existido eternamente, o ha sido creado; cual es el lugar que ocupa el hombre en el universo; que es nuestra conciencia y que relación guarda con el mundo. En la medida que demos soluciones a esta indagaciones, entramos en el ancho mundo de la filosofía.
2
DEFINICION DE LA FILOSOFIA
Definición Etimológica La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Phylos o Amor y Sophia, sabiduría. De tal manera, que etimológicamente hablando filosofía significa Amor a la sabiduría. El filósofo vendría a ser un amante de la sabiduría.
Definición Conceptual La palabra filosofía no determina sin embargo, en su sentido literal, el objeto, la misión ni el contenido de este concepto. Por eso se hace necesario hacer una definición más amplia, conceptual y científica de lo que es filosofía. La filosofía estudiada históricamente ha sido el reflejo de las condiciones materiales de vida del hombre; y “las variaciones del concepto de filosofía obedecen sobre todo, a las instituciones efectuadas en la mente de los hombres porque nunca las ideas filosóficas tiene no han tenido una existencia absoluta independiente de la experiencia social o histórica del hombre”. Y, como, la filosofía no es un mero meditar sobre las cosas que ocurren en la mente del hombre sino un meditar sobre las cosas ocurridas en mi mente tanto reflejo de hecho reales, no puede ser en ningún momento una faena desligada de la experiencia social de la humanidad.
3
4
LA FILOSOFÍA Y SUS DISCIPLINAS (BONAFINA) Tal vez haya hoy más acuerdo entre los diferentes autores en hablar de “disciplinas filosóficas” que de “Filosofía”. A este respecto, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de “Filosofía”, entendida como una ciencia y saber sustantivo (y propio) hay que hablar de “filósofos” y, si cabe, de “filosofías” o “disciplinas” que han sido surgiendo según los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atención y de pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros. La Metafísica u Ontología es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí, desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas. La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc. La Antropología antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenómeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstrucción paleontológica, arqueológica y genética del proceso de hominización.
5
La Gnoseología o Teoría del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad. La Lógica es por la mayoría de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el instrumental terminológico para que aquella pueda expresarse con rigor científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas. La Ética es la disciplina filosófica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos. La Psicología y la Sociología antiguamente eran ramas de la filosofía, pero desde hace unos años son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus manifestaciones en comunidad. La Epistemología o Filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.
6
La Estética o Filosofía de arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza. La Filosofía del lenguaje es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes. La Filosofía de la religión trata de rastrear el origen del fenómeno religioso en general, en sí mismo, tal como los hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de estudio, así también como “lo divino”. Discuten muchos si debe considerarse a la Teología como una disciplina filosófica, pero otros tantos afirman que es una “ciencia religiosa”. (Se discute también si se trata de una ciencia objetiva, pues habría tantas teología como credos y religiones). Pero más allá de las discusiones entorno a su objeto (Dios y la revelación a los hombres, sustentada en los textos bíblicos y en la historia) cualquiera que haga un serio acercamiento a ella, advertirá que se sirve del lenguaje y método científico para explicar sus creencias y expresar su fe. La Filosofía del derecho estudia las normas jurídicas y su vinculación con la justicia. Se vincula estrechamente con la Filosofía política, que tiene por objeto las diferentes teorías acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas. La Filosofía de la historia trata de descubrir si la historia tiene un sentido, una dirección, y si éste puede descubrirse e interpretarse a través de los acontecimientos. Es una reflexión filosófica sobre la historia y sus diferentes etapas. El intento moderno (e iluminista) de construir un saber (Filosofía) o ciencia universal y unitario, acerca de los distintos grandes temas e 7
interrogantes del hombre y del universo es un proyecto relativamente moderno y, para muchos, cuestionable en su mismo origen. Para algunos, lo único que encontramos en la historia del pensamiento filosófico son, precisamente, pensamientos, reflexiones, interpretaciones que distintos hombres hicieron de la realidad o de algún aspecto de ella. Cierta y obviamente que cada autor tendrá pretensiones de objetividad, pretensiones que se constatan también en los expositores y profesores de los grandes temas y disciplinas de filosofía, pues habiendo elaborado una síntesis la presenta como “una filosofía” o visión global de la realidad. Lo cierto es que, más allá de sus concretas realizaciones, la opinión de la mayoría de estudiosos sostiene que “la FILOSOFÍA –así, en singular– no existe. Esta palabra no designa más que el amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo… una actitud espiritual” (Alejandro Korn, SISTEMA FILOSÓFICO).
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Ontología
Axiología
Gnoseología
8
9
FILOSOFÍA: HISTORIA Y PENSAMIENTO Metodologías filosóficas
(NOCIONES METOLÓGICAS EN FILOSOFÍA) Son las que permiten al hombre buscar solución o buscar una salida a los problemas que se le presenten en su vida cotidiana. El método sirve para que el hombre de cuenta de la verdad; esto es, el método presupone un proceso a través del cual se descubre la realidad de la filosofía. Entre algunas nociones metodológicas que nos permiten hallar la verdad de las cosas o situaciones tenemos: MÉTODO DE LA MAYEUTICA: Es la noción socrática que permite al hombre pensar en una pregunta dada, y así dar una respuesta concreta sin salir se de su ámbito. Es decir, la mayéutica es el método por el cual el hombre da cuenta de una situación/ problema de manera clara, con miras a que dicha respuesta tenga lugar en la práctica. Este método socrático tiene un propósito muy claro: La enseñanza mediante el dialogo maestro-alumno con el propósito de llegar a conocer las cosas por su esencia.
LA DIALÉCTICA: Muy similar a la mayéutica, esta noción también se ocupa del dialogo con el fin de poner en discusión las ideas, confrontándolas para llegar así a un mutuo acuerdo, Todo ello con miras a hacer que las ideas sean universales. Es necesario, decir que este método fue propuesto por Platón al cual se le pueden asignar varios significados: Dialéctica cono función racional que permite el conocimiento y dialéctica 10
como impulso erótico que va muy en relación con lo emotiva y de ahí la comprensión por el pensar/actuar del otro y, porque no, por su belleza.
(MÉTODO CARTESIANO, 2006) MÉTODO CARTESIANO: consiste en aplicar la duda metódica lo que simplemente consiste en dudar de toda verdad que es expuesta a nuestros sentidos de manera de lograr identificar las verdades que resisten a la duda metódica las que serían las verdades mayores sobre las cuales debe construirse una idea de la realidad.
Es así como el método cartesiano promueve la duda de todas las realidades sensibles por haber pruebas de la inconsistencia de los sentidos " a veces veo sobras que parecen personas" " en sueños vi alguno que parecía tan vívido que creí estar despierto".
Al dudar de las realidades sensibles, sólo permanecen de pie las realidades internas matemáticas y geométricas, "el todo es mayor que las partes", "los lados de un triángulo equilátero son iguales". Es aquí donde el método cartesiano se vuelve poco respirable, para dudar de las realidades matemáticas y geométricas acude a una posibilidad más dubitable que la realidad a la que se enfrenta, recurre a la hipótesis del geniecillo maligno.
(MONTAÑO) MÉTODO FENOMENOLÓGICO: consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
11
Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: • Examinar todos los contenidos de la conciencia • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.
(MONTAÑO) MÉTODO HERMENEÚTICO: proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana. 12
Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera. El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.
Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.
13
14
¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA? (EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) Es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La epistemología nos da respuesta a todo lo que concierne con el conocimiento de cualquier tipo. Ya que la epistemología trata de dar respuesta a todas las preguntas y dar veracidad a las hipótesis planteadas para generar así nuevo conocimiento. Por medio de esto los epistemologistas intentan hacer diferencia entre el conocimiento y la opinión, entendiendo lo que realmente es el conocimiento (creer lo que realmente es razonable) ya que la gente muchas veces solo cree cosas que son vagas es decir que no son comprobables o que no provienen de una fuente con veracidad, o de creencias que sean razonables, tomando en cuenta que la epistemología estudia todos los tipos de conocimiento desde las ciencias sociales y las ciencias exactas. Para entender la justificación, racionalidad o garantía podemos estudiar razones de una creencia a fin de hacer algún juicio acerca de si esa creencia es desde el punto de vista epistemológico buena y si la racionalidad y la garantía son nociones calificadas, la estrategia puede dejarnos avanzar en cuanto a un nivel comparativo de las razones para una creencia. Para así dar razón de juicios de creencia más racional o fiable. En cuanto a lo que respecta con el fundamentalismo y el coherentismo hay dos respuestas al problema de retroceso que marcan una diferencia entre la estructura del cuerpo de la creencia son, fundamentalismo y coherentismo. El fundamentalismo afirma que hay una serie de creencias básicas que no requieren razones para explicar su naturaleza
15
epistemológicamente positiva por algunas características especiales de ellas. La epistemología no tiene un método para cada ciencia es muy liberal en ese aspecto mientras dicha ciencia pueda comprobar lo que está diciendo la epistemología permite y acepta dicha creencia como conocimiento. Todo conocimiento debe estar justificado si no es así no es válido para la epistemología. No solo podemos intuir o decir lo que alguien más lo dijo necesitamos pruebas, evidencias comprobables o provenir de alguien que proporcione credibilidad. Aunque los detalles empíricos también serán importantes en parte porque las intuiciones filosóficas pueden ser engañosas con respecto a los matices de la formación de la creencia. También entran aquí las investigaciones llamadas por el autor de visión que son aquellas que investigan el razonamiento deductivo e investigan sobre la memoria. Hay dos metas palpables de investigación conceptos y métodos, es decir investigar cómo la gente emplea conceptos de justificación, conocimiento o evidencia válida en la misma manera que los conceptos no filosóficos son estudiados. La ciencia cognitiva puede investigar cómo la gente emplea intuiciones ya conocidas con anterioridad por ellos para así poder entender o dirigir cuestiones epistémicas.
EPISTEMOLOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y SUS PRINCIPIOS La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el 16
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece 17
la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
18
19
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN La epistemología parte de sustentar sobre bases sólidas la ciencia de la educación; no obstante, en el diagnóstico cabe preguntarse por qué la mayoría de nuestros maestros realizan una práctica pedagógica repetitiva, instrumental y enajenante. Por tal motivo, la epistemología se convierte en una mediación reflexiva entre el desarrollo científico y el resto de la cultura. De ahí que surja la pregunta ¿Qué tipo de educación es la que más conviene a la sociedad? El maestro Estanislao Zuleta se pregunta qué significa enseñar, y contesta desde la línea de Platón, según lo expone en El sofista, que el problema fundamental de la educación es combatir la ignorancia. Platón considera que la educación no es un problema similar al de dar de comer a un hambriento, pues en este caso el asunto sería muy sencillo. El verdadero problema es hacer salir a alguien de una indigestión para que pueda tener apetito. Porque lo que impide el acceso al saber, lo que Platón denomina “ignorancia”, no es una carencia, es, por el contrario, un exceso de opiniones en las que tenemos una confianza infundida. El prejuicio, como lo llamara Descartes, Spinoza o Kant, y que Platón denominaba la “opinión”, está siempre presente. La idea de Platón es, pues, que la educación efectiva tiene que comenzar por crear una necesidad de saber por medio de la crítica de la opinión. En segundo lugar, esa necesidad de saber no es pensada por Platón como una necesidad de información sino como una necesidad de pensar. El segundo criterio es aprender a pensar por sí mismo. Platón llega a decir en El banquete que el conocimiento no se transmite de un hombre a otro como se trasmite el agua de una copa a otra por medio de una mecha de lana, sino que es necesario que cada cual encuentre el saber por su proceso y pueda dar cuenta de lo que sabe por haber realizado él ese 20
proceso. Es decir, piense por sí mismo sus conclusiones a partir de sus propias premisas. Luego, la educación pasa a ser una producción de mercancía que deberá quedar sometida a la lógica de la producción de mercancías: mínimo de tiempo, máximo de utilidades; de esta manera se desarrollará acelerando no la formación sino la información, los conocimientos que serán adquiridos en un mercado de trabajo, el cual es cada vez más especializado y más restringido en cuanto al campo que se debe operar. Hoy día es posible formar entonces, a título de ejemplo, ingenieros con alto nivel de conocimiento en determinadas formulas, pero prácticamente analfabetas en otros campos vitales, sin capacidad de reflexión sobre asuntos políticos, literarios, humanos, etc. Hay muchas cosas que no podemos cambiar, el ritmo, el tiempo, un pensum, pero hay otras cosas que como docentes podemos mejorar, pensar nosotros mismos nuestras asignaturas, inquietarlas, transmitirles entusiasmo, generar capacidad de asombro, transmitir pasión por el conocimiento y la capacidad de aprender disfrutando. La noción de competencia llega con excesiva ligereza epistemológica, basta mostrar que de competencias hay definiciones por todas partes, pero en la esfera de la educación se desconoce el origen y el sentido de las mismas. No existe acuerdo en relación a la forma de entender las competencias y de definir todo aquello con lo que se encuentran relacionadas. Por ejemplo, la relación entre currículo y competencia resulta problemática. (Cázares, 2008) Rocío Andrade dice: “Llama la atención la indefinición acerca de las competencias, debido a que no existe un concepto único y aceptado de manera general, porque se dice que es un campo joven de estudio”.
21
RELACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN Existen varios niveles específicos entre la relación entre Epistemología y Educación en el primero logramos comprender que los contenidos de la educación especialmente las relacionadas con el medio social han cambiado, producto del avance de las ciencias, dando así el ingreso a un segundo nivel destacando las relaciones que tiene que ver con que el desarrollo de las ciencias humanas, implica nuevos enfoques aplicables no ya a los contenidos sino a la forma de las prácticas educativas considerando así las nuevas relaciones que existen entre la obtención del conocimiento y la movilidad social El tercer nivel de relación que hay entre el desarrollo de las ciencias humanas y la Educación se relaciona con la implementación de los grandes conceptos educativos y las políticas educacionales. La Educación Bien Pensada desde la Epistemología La relación entre la Epistemología y la Educación, puede abarcarse desde tres niveles. El primer nivel trata sobre los contenidos de la Educación actual, pues el avance de las ciencias humanas va generando cambios considerables en los contenidos de asignaturas básicas como Lenguaje, Geografía, Historia Literatura, Semiología, Filosofía, entre otras. Como se trata de un nivel básico, exige proponer nuevos contenidos para no quedarse atrás en la producción de nuevos conocimientos. El segundo nivel trata el desarrollo de las ciencias humanas, conllevando la aplicación de nuevos enfoques a las formas de las prácticas educativas y no a los contenidos. Aquí se ponen de manifiesto las nuevas formas de entender la relación profesor-alumno, donde ambos se enseñan y aprenden mutuamente. El tercer nivel se relaciona con la implementación de los grandes conceptos educativos y las políticas para educar. Los sistemas educacionales se han desarrollado en pensamientos muy amplios y resulta 22
muy interesante la forma de entender, proponer, normatizar y desarrollar las políticas educativas con base en un mundo de ideas precisas que conlleven un próspero desarrollo educativo. Con lo anterior concluyo que la Epistemología está relacionada estrechamente y siempre estará presente en todos los aspectos de la educación y en las diferentes áreas de formación, ya que a medida que se generan cambios y se evoluciona en las formas de educar, así también se evoluciona en la forma como adquirimos el conocimiento y le damos vía libre a nuestras ideas y pensamientos. El conocimiento es cada vez más amplio y la forma de adquirirlo lo proporciona una Educación bien pensada. EPISTEMOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ANTE EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN En estos nuevos tiempos donde pareciera que el mundo gira sin dirección precisa se hace necesario encaminarnos en las restauraciones epistemológicas que suceden en las ciencias humanas y sociales. Es necesario entonces una disposición epistemológica de apertura y de acercamiento a los enfoques constructivista-sistémico (de indagación cualitativa). La enseñanza como acontecimiento humano intersubjetivo no puede ser positivista ni hacerse al margen del nuevo paradigma cognitivo. En la actualidad, el análisis del mundo educativo necesita ser flexible, abierto, transdisciplinario y multimetodológico, especialmente permeable a lo humano. Desde este punto de vista, los enfoques constructivistasistémico se vinculan con los ideacionales acerca de la cultura, buscando valores y dándole sentido al ambiente cotidiano de las partes que integran el mundo social, llevando al campo educativo los autores y actores dentro del sistema, con la finalidad de hacerlos partícipes de su propio aprendizaje. La crisis social, al conducir hacia una intensa reflexión sobre el quehacer de las ciencias sociales, permite redescubrir la idea que sostiene 23
que nos relacionamos con el entorno a través de experiencia activa que se involucran mutuamente (observadores y observaciones); por lo tanto, la investigación no puede concebirse como una reproducción en el vacío de la realidad, sino como resultado de una actividad objetiva. En el transcurso de la historia han surgido sólidas alternativas que ofertan nuevos modos para el operar científico; dando lugar al Constructivismo como punto de encuentro, el cual presenta la cualidad de asumir la naturaleza activa, dinámica y proactiva del ser y el conocer; proactividad que abre paso a la orientación dentro del proceso; permite por condición natural el encuentro del hombre dentro de sí y por ende dentro del mundo que lo circunde; haciéndolo partícipe de su propia vida. La curiosidad del hombre por su génesis, esencia y existencia del entorno Partamos de la definición de la palabra “inquieto” para introducirnos en este texto. En la página de la Real Academia Española de la Lengua dice que inquieto, es ser propenso a promover y efectuar cambios, una apreciación que podemos profundizar más cuando lo llevamos al contexto de hombre y objeto, hombre y sociedad, porque somos los seres humanos quienes siempre buscamos, preguntamos, exploramos, investigamos y estudiamos lo que nos rodea, con el fin entender, o desde una definición epistemológica, con ese sentido del amor por el saber. Promover y efectuar cambios, se entiende en nuestra realidad, como la misma transformación que mujeres y hombres buscamos sobre la naturaleza o ambiente que nos rodea para ir en búsqueda del desarrollo, la integridad a la misma sociedad y a la manera de lograr un espacio para vivir. Sin embargo, no hay las suficientes condiciones para que todos los seres humanos podamos cuestionarnos sobre nosotros mismos y nuestro entorno, debido a que no hay equidad y por lo tanto, lo que para algunos, resulta cotidiano dentro del ir y venir de los cambios a su alrededor, para otros, el conocimiento se encierra en sus condiciones limitadas por la educación y al mismo tiempo, la participación social. 24
El conocimiento requiere entonces de un sujeto que se dirija a ese objeto localizado en su entorno, para hacer un conjunto de elementos dentro su proceso. La Epistemología y el Conocimiento científico La Epistemología la podemos definir como el proceso que sigue su curso natural porque en esencia se trata del estudio del ser humano, sus interacciones con otros humanos y sus efectos sobre su entorno. El entorno que está en permanente transformación avanza, retrocede, permanece estático y finalmente se adapta y en definitiva evoluciona. La Epistemología se apoya en la educación como ciencia porque esta es empírica y se complementa perfectamente con el conocimiento científico. Frente a tan rápidos y variados desarrollos científicos y tecnológicos que ubican al ser humano en entornos y ante situaciones nunca antes imaginadas por él y las sociedades actuales, esto nos lleva a la necesidad de crear nuevas metodologías para la interpretación de las nuevas generaciones. Es quizá este cambio permanente, pero por sobre todo acelerado, lo que deja la sensación de insatisfacción sobre el estado actual de la Epistemología y su aplicación particular a la Educación, pero se debe fomentar el espíritu por la vocación para la investigación, orientados a la búsqueda de nuevas teorías y metodologías que abordan la Educación.
25
26
LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas 27
diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del 28
correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas? En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, 29
lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas humanos.
30
31
CORRIENTES FILOSÓFICAS ANTIGUAS Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN El idealismo (Salazar) Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. Se origina en Platón. Se conoce el idealismo greco-cristiano, postulado por Platón y San Agustín el idealismo mentalista-subjetivista postulado por BerkeleyDescartes, el orgánico-absolutista de Hant-Hegel y el idealismo personalista que es el moderno. El alumno es un ente imperfecto, plenamente en su dimensión espiritual.
espiritual,
y deberá realizarse
El educando trasciende de lo natural, sensible y temporal a lo ideal, absoluto e infinito. La educación deberá ir dirigida a crear en el alumno la voluntad de que use una conciencia moral racional. Hay que buscar la felicidad. Las experiencias nos ayudan a descubrir o llegar al conocimiento. La educación debe formar un individuo que pueda vencer las pasiones, frenar la parte animal y actuar de acuerdo a la razón.
32
El fin último de la razón debe ser la búsqueda de la perfección moral. Materialismo El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. Del latín materialismo sustancia única corriente filosófica científica, opuesta al idealismo. El materialismo filosófico afirma que el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual, de lo ideal, lo cual significa que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito, en el tiempo y el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible .Ha sido la concepción filosófica de las capas y clases avanzadas de la sociedad, esta corriente facilita el progreso del saber, el perfeccionamiento de los métodos científicos. (ZOMETA) El materialismo define a la alineación como la enajenación de lo verdaderamente importante, a saber; bienestar social, tecnología, ciencia, valor digno del trabajo, distribución equitativa del ingreso, democracia, derechos humanos, participación, e inclusión social, entre otras virtudes de la sociedad. Las teorías del discurso posicionan a la realidad en categorías complejas para el pensamiento, en categorías difusas para la conciencia, el lenguaje articula el ocultamiento de las contradicciones de clase. Materialismo histórico (14Ju) La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y
33
usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana. Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia. En la edad media el principio filosófico fundamental es el dogma (doctrina), desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar el sentido a la vida humana. Por ese motivo las corrientes filósficas aportaron mucho a la educación, Tener una forma propia de concebir y estudiar el mundo, defender una posición y argumentarla, enfocar y asimilar desde determinada óptica algún problema para dar solución al mismo, convenir ajustándose o no al sentir o parecer de otros, son sinónimos de filosofía. El materialismo dialéctico e histórico y la pedagogía liberadora de Paulo Freire, entienden a la Educación como el eje y motor para la interpretación de la realidad y su vínculo con la humanidad y la sociedad. La ética del educador promueve la reflexión profunda y la indagación, como herramientas sociales para transformar la realidad, promueven el entrenamiento intelectual, actividad recurrente del intelecto, como medio para acercarnos al conocimiento y para interpretar la realidad, se concibe a la pedagogía en oposición al concepto de verdad absoluta y totalitaria de los medios hegemónicos de poder.
34
35
CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS ¿Qué es una corriente filosófica contemporánea? Son nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios. Se considera contemporánea a partir de la Revolución Francesa, porque rompe con el antiguo régimen, es el fin del feudalismo y de los estamentos. MARXISMO El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
36
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico. POSITIVISMO El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físiconaturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, 37
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados: 1. Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. 2. Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la
38
filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
HISTORICISMO El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. IDEALISMO El idealismo es la familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo. Idealismo objetivo El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos «aprenderlas» o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege. Idealismo subjetivo El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del 39
idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood. La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente. Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran». La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple acierto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su auto existencia. EXISTENCIALISMO Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En 40
líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes. ESTRUCTURALISMO En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.). El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida. Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Levi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault. Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor únicamente LéviStrauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas 41
historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.
NIHILISMO El nihilismo (del latín nihil, "nada”) es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes. En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo" ). PRAGMATISMO El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de 42
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura. El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. OBJETIVISMO El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa rusoestadounidense Ayn Rand (Alisa Zinovievna Rosenbaum, San Petersburgo, 1905 — Nueva York 1982). Presenta posiciones propias en metafísica, epistemología, ética, política y estética. Brevemente, el objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente del hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la «identificación no-contradictoria»). El objetivismo sostiene que a la realidad (naturaleza de las cosas) solo se la domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o «interés propio racional», y que el único sistema social acorde con esta moralidad es el del capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-faire). ZEITGEIST Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el clima intelectual y cultural de una era. La pronunciación de la palabra en alemán es 43
[ˈt͡saitg͡aɪst] Es un término que se refiere a los caracteres distintivos de las personas que se extienden en una o más generaciones posteriores que, a pesar de las diferencias de edad y el entorno socio-económico, una visión global prevalece para ese particular período de la progresión socio-cultural. Zeitgeist es la experiencia de un clima cultural dominante que define, particularmente en el pensamiento hegeliano, una era en la progresión dialéctica de una persona o el mundo entero. La contribución principal de Hegel a la formulación del concepto de Volksgeist ("espíritu del pueblo" es la atribución de un carácter histórico al concepto. El espíritu de una nación es una de las manifestaciones de Espíritu Mundial (Weltgeist). Ese espíritu está esencialmente vivo y activo a lo largo de la historia de la humanidad. Ahora, el espíritu de nación es una etapa intermedia en la historia mundial, conocida como la historia mundial del espíritu. El Espíritu Mundial da el impulso a la realización del espíritu histórico de varias naciones (Volksgeister). El espíritu de naciones individuales son las articulaciones (Gliederungen) de una organización y su realización. El espíritu de naciones individuales representa un segmento del Espíritu Mundial del que emerge un espíritu universal ilimitado. El concepto de Zeitgeist se remonta a Armando Peters y otros Románticos alemanes, como Cornelius Jagdmann, pero es más conocido en relación con la filosofía de Hegel de la historia. En 1769 Herder escribió una crítica de la obra Genius Seculi escrito por el filólogo Christian Adolph Klotz e introdujo al alemán la palabra Zeitgeist como una traducción de genius seculi (en latín: genius - "espíritu guardián" y saeculi - "del siglo". Los Románticos alemanes, habitualmente tentados a reducir el pasado a su esencia, trataron el Zeitgeist como un carácter histórico en su propio derecho, en lugar de usarlo como un instrumento meramente conceptual.
44
TEMAS PARA REFLEXIONAR
TEMAS CAPITALES DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION La filosofía de la educación explora valores y fines del proceso educativo, indaga la realidad pedagógica, es una disciplina de saberes acerca de la realidad posibilidades y finalidades educativas. La problemática de la educación como un quehacer ético en la actualidad, debe representar a la práctica educativa y a toda persona que esté involucrada en este proceso, reflexionando en ello desde una perspectiva filosófica. La educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos, Para entender la utilidad del concepto de FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, es necesario analizar primero por partes los conceptos que integran este término: primero, CONCEPTO DE FILOSOFÍA donde se maneja la noción 45
del conocimiento, de las causas de las cosas y que es una ciencia que engloba todas las demás ciencias, porque es la que se encarga de entender la esencia, las causas supremas y no las inmediatas, el objeto material y el objeto formal (lo universal y lo supremo lo particular y próximo). EDUCACIÓN, como segundo término, donde se mencionan teorías como en un proceso de transmisión de la cultura, pero sin olvidar las jerarquías (educador - educando), donde uno es la persona madura y el otro es el que está en proceso de aprendizaje. Interviene por supuesto el ejemplo con el que se profesa para que sea efectiva la transmisión de experiencias, y se posea autoridad, como en la definición donde se considera a la educación como proceso y que pretende realizar cambios a partir de la conciencia. Se desemboca en la conjunción de estos dos primeros términos para finalizar con el de filosofía de la educación, que contempla la totalidad del campo de la educación, de la cultivación, de la formación, donde el filósofo – pedagogo tiene una especial función en el señalamiento de temas capitales para esta filosofía y su agrupación en aspectos del ser de la educación, el método, los valores y finalidades, la formación de la personalidad y la crítica de la praxis de la educación. Si en estos tiempos la educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos, rescatar el valor filosófico de la práctica educativa resulta fundamental para la reconstrucción de esta labor.
46
DIRECCIONES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN La filosofía de la educación en el siglo XX tiene movimientos variados, y un denominador común de tres constantes: una referencia obligada a la pedagogía de la acción, un examen reiterado de los aspectos sociales, y la consideración del desarrollo tecnológico iniciado con el maquinismo. La renovación del materialismo iniciado por la escritora Sueca llamada Ellen Key , conocida con el nombre de pedagogía revolucionaria para que la nuevas escuelas trabajen la pedagogía de la acción con sus grandes teóricos (Dewey, Korchesteiner) con sus métodos activos y de reforma los teóricos (Decroly, Montessori, Winetka) El desarrollo de los estudios psicológicos, promueve el hecho educativo llevando progresos en la pedagogía experimental iniciada por Fechner, Wundt, Binet, se produce una concepción socialista. De la educación. Durante el siglo XX se han puesto en marcha, diversos sistemas de educación pública según las ideologías políticas de cada país para unificar la enseñanza advirtiendo un movimiento renovador en la práctica educativa según la era tecnológica de la época Dentro de las direcciones actuales de la filosofía de la educación debemos mencionar la renovación del naturalismo de Elena Key donde desecha las reformas aisladas de la escuela considerando que la educación del niño debe de estar en el centro de todos los problemas sociales, con propuesta
47
de pedagogía naturalista de Luis Gurlitt, Enrique representante de la pedagogía de la vivencia.
Scharrelmann como
La pedagogía de la acción, pragmatismo (James, Dewey) y pedagogía del trabajo (Kerschensteiner) o pedagogía activista, con las ideas del psicólogo William James de la corriente filosófica del pragmatismo considerando la verdad del conocimiento como aquello que fomenta la vida lo eficaz en la existencia, cuanto guía y conserva la acción (pragma) y la doctrina de Jhon Dewey, es una pedagogía pragmática, instrumentalista, psicogenética, social y democrática. Otra dirección de la corriente es la llamada pedagogía sociológica de Augusto Comte como fundador de la sociología, según este sociólogo es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Lo que hoy se llama pedagogía socialista, viene del materialismo histórico fundado por Carlos Marx y Federico Engels, el marxismo posee una doctrina en torno al hombre y a la formación de éste, la antropología marxista tiene ante todo un carácter dialéctico, trabajo y educación irán unidos, se perfila para las generaciones venideras una educación técnico multilateral. La pedagogía de la vida es Historicista, postulando un activismo absoluto, lo real, no es lo pensado, sino lo que el espíritu hace en continua creación, la existencia es devenir, es historia, la educación es formación, desenvolvimiento o devenir del espíritu. Individual y concreta. En la pedagogía del existencialismo (Heidegger, Jasper, Sartre) asegura que la existencia humana es en primer término actividad, acción, inca sus raíces en lo individual-concreto, considera que el educando es un “ser para sí” su dignidad es personal, centro y fin de su vida es su propia existencia, proponiendo hacer surgir y mantener la conciencia de la condición problemática en el educando.
48
La pedagogía cultural de los valores, ordena los contenidos del aprendizaje en función de los territorios de la cultura, habla de una formación científica, estética, moral, cívica y económica y reconoce que en cada una de estas formas de vida interviene el educando íntegramente Jonás Cohn desarrolla ésta pedagogía cultural, concibe el hecho de la educación como la realización de valores culturales. Una dirección en vivo nexo con la pedagogía de la cultura, que deriva del pensamiento de Rodolfo Eucken, se le llama la pedagogía noológica la noología (de nous, espíritu) es la doctrina de las creaciones culturales del espíritu., el mundo en acción creado por la persona, el mundo de la verdad, de la libertad, de los ideales, el método noològico permite según Eucken una captura de las creencias del espíritu, y se impone una consecuente educación que ha de realizar este grado noològico.
49
. Frases que te conmoverán…que no se te pase la vida Sócrates: Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta. Platón: Buscando el bien de encontramos el nuestro.
nuestros
semejantes,
Aristóteles: Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. Pitágoras: Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón. Immanuel Kant: La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz. Rene descartes: Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino. POR: JESSICA ANAHELY MENDEZ CHUC LILIA SELENE RAMIREZ SALAZAR GENI OFELIA KOYOC PACAB 50
Bibliografía (s.f.). Recuperado el 02 de Junio de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico BONAFINA, P. P. (s.f.). FILOSOFÍA NUEVA. Recuperado el 02 de JUNIO de 2014, de FILOSOFÍA NUEVA: http://www.filosofianueva.com.ar/ap_lafilosofiaysusdisciplinas.htm Cázares, R. A. (08 de septiembre de 2008). EPISTEMOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN. Recuperado el 02 de junio de 2014, de EPISTEMOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN: http://www.slideshare.net/eldzulum/epistemologa-y-educacin Definición Etimológica y Conceptual de Filosofía. (s.f.). Recuperado el 02 de junio de 2014, de Definición Etimológica y Conceptual de Filosofía: http://www.webscolar.com/definicion-etimologica-y-conceptual-de-filosofia EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. (s.f.). Recuperado el 02 de JUNIO de 2014, de EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.sht ml MÉTODO CARTESIANO. (16 de JULIO de 2006). Recuperado el 02 de JUNIO de 2014, de MÉTODO CARTESIANO: http://meditacionesmetafisicas.blogspot.mx/ MONTAÑO, L. (s.f.). Recuperado el 02 de Junio de 2014, de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodohermeneutico/ MONTAÑO, L. (s.f.). Recuperado el 02 de JUNIO de 2014, de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodofenomenologico/ NOCIONES METOLÓGICAS EN FILOSOFÍA. (s.f.). Recuperado el 02 de junio de 2014, de NOCIONES METODOLÓGICAS EN FILOSOFÍA:
51
http://filosofiabuscandoando.blogspot.mx/2010/07/nocionesmetodologicas-para-filosofar.html Salazar, L. J. (s.f.). CORRIENTES FILOSÓFICAS. Recuperado el 02 de JUNIO de 2014, de CORRIENTES FILOSÓFICAS: http://shiatsu76.blogspot.mx/2008/10/introduccin-mientras-losanimales.html ZOMETA, M. (s.f.). El materialismo. Recuperado el 02 de Junio de 2014, de El materialismo: http://manuelzometa.com/wpcontent/uploads/2012/10/Materialismo-y-educacion.pdf
52