Tema 3_Los Nutrientes

Page 1

Tema 3: Los nutrientes

Paloma Rom谩n G贸mez


Introducci贸n





1. Los nutrientes fuentes de materia y energĂ­a






2. Una dieta adecuada


2. Dieta equilibrada • Es aquella formada por los alimentos que aportan una cantidad adecuada de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para tener una salud optima. • Debe cubrir: – Los requerimientos nutricionales del organismo: aportando todos los nutriente necesarios – Los requerimientos energéticos del organismo: aportando la energía necesaria • Varia de unos individuos a otros, dependiendo de: – Las condiciones personales, sexo, talla, actividad física realizada, etc. – Las condiciones ambientales: clima, entorno en el que se vive, etc.


2.1. Requerimientos nutricionales • Las necesidades nutricionales de un individuo se cubren a través de una selección de alimentos procedentes de los diferentes grupos de alimentos. • Para cubrir las necesidades nutricionales la dieta debe ser variada e incluir: – Gran cantidad de líquidos e hidratos de carbono ricos en fibra, pocas grasas saturadas, una cantidad adecuada de proteínas y bastantes frutas y verduras. – Evitar, un exceso de grasa de origen animal, colesterol, sal y azúcar – Debe proporcionar los nutrientes esenciales: 8 aminoácidos esenciales, 3 ácidos grasos, 20 minerales y 13 vitaminas


2.2. Requerimientos energéticos •

El hombre para llevar a cabo todas sus funciones, necesita un aporte continuo de energía que obtiene de los alimentos que come. La vía más común para extraer la energía química de un alimento es la oxidación completa de los nutrientes que lo componen. Se llama valor energético o calórico de un alimento a la cantidad de energía que produce cuando es totalmente oxidado o metabolizado Los alimentos proporcionan distinta cantidad de energía en función de su diferente contenido en nutrientes: – Nutrientes como: vitaminas, minerales y agua NO suministran energía. – Macronutrientes: La oxidación completa de H. de carbono, grasas y proteínas, proporcionan las siguientes cantidades de energía


2.3.Cálculos nutricionales • La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocalorías o en Kilojulios (1kcal = 4,18 kJ) • Para conocer las necesidades energéticas se debe calcular: – El ingreso energético o energía que proporcionan los nutrientes ingeridos. – El gasto energético de cada individuo, el cual depende del consumo diario de energía.


2.3.1.Ingreso energético •

El ingreso energético o energía que proporcionan los nutrientes ingeridos, en el que se debe tener en cuenta: – – –

La tabla de composición de los alimentos El aporte energético de cada nutriente Las ingestas recomendadas de cada nutriente

Ejemplo resuelto del cálculo de ingreso energético: Calcula la energía que proporciona un bocata de chorizo formado por: 55 g de chorizo y 40 g de pan 1. Observamos en la tabla de composición de los alimentos cuánta energía proporcionan 100 g de los nutrientes considerados n 100 g de chorizo de cerdo ibérico ð 512 kcal n 100 g de pan ð 258 kcal 2. Se calcula mediante proporciones la energía que proporcionan los alimentos del bocata n 100 g de chorizo * x = 55 g de chorizo * 512 kcal; x= 281,6 kcal n 100 g de pan * x = 40 g de pan * 258 kcal; x= 103,2 Kcal 3. Se suma la energía para obtener el total de energía consumida n 281,6 kcal + 103,2 Kcal = 348 kcal


2.3.2. Gasto energético •

El gasto energético diario viene determinado por tres componentes: – Metabolismo basal: energía utilizada para mantener las funciones básicas del organismo (respiración, el bombeo del corazón, etc.) – Coste energético de la actividad física desarrollada en el día – Termogénesis inducida por la dieta: Es la energía necesaria para llevar a cabo los procesos de digestión, absorción y metabolismo de los componentes de la dieta tras el consumo de alimentos. En una comida: la secreción de enzimas digestivos, el transporte activo de nutrientes, la formación de tejidos corporales, de reserva de grasa, de glucógeno, de proteína y algunos otros. Puede suponer entre un 10 y un 15% de las necesidades de energía.


2.3.2.1. Metabolismo Basal •

• •

Metabolismo basal es la tasa mínima de energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en condiciones de reposo: la circulación sanguínea, la respiración, la digestión, etc. En los niños también incluye el coste energético del crecimiento. El gasto metabólico basal, depende de la composición corporal, la edad y el sexo. Se puede calcular, de manera aproximada, mediante las ecuaciones de HarrisBenedict: – Hombre: GEB (Kcal) = 66,4 + (13,7 x masa (kg) + (5 x talla (cm) - (6,6 x edad (años) – Mujer: GEB (kcal) = 65,5 + (9,5 x masa (kg) + (4,8 x talla (cm) - (4,7 x edad (años) Ejemplo: Averigua el gasto energético basal de una mujer de 50 años que mide 1,67 m, pesa 70 Kg. GEB (kcal) = 65,5 + (9,5 x 70 kg) + (4,8 x 167cm) - (4,7 x 50) = 1 298 kcal


2.3.2.2. Cálculo de las necesidades energéticas totales • Para averiguar las necesidades energéticas totales de un individuo, además de su metabolismo basal se ha de considerar el coste que representa su actividad diaria en función del gasto energético que requiere cada una •

La energía gastada en la actividad física se puede clasificar en cuatro categorías:


2.3.2.3. Ejemplo resuelto: cálculo del gasto energético total • Una forma aproximada, de calcular el gasto energético total, en personas sanas, es multiplicar el gasto energético basal por factores, (determinados por la OMS), que tiene en cuenta las actividades físicas diarias. GET = GEB x Factor de actividad • Ejemplo: Averigua el gasto energético total de la mujer del ejemplo anterior (mujer de 50 años de 1,67 m de altura y 70 Kg) que trabaja de oficinista. GET = 1 298 kcal x 1,5 = 1 947 Kcal


2.4. Balance energético •

Balance energético (BE)= Ingreso energético (IE) – Gasto energético (GE)

El balance entre las necesidades de energía y la ingesta calórica es el principal determinante del peso corporal.

Puede ocurrir: – –

IE = GE Ü BE = 0 → Individuo en equilibrio energético IE > GE Ü BE positivo → La dieta aporta más energía de la necesaria → La energía se almacena en el individuo en forma de grasa dando lugar a sobrepeso y obesidad IE < GE Ü BE negativo → La dieta aporta menos energía de la necesaria → Se oxidan las reservas energéticas internas (grasas y proteínas) que posee el individuo produciéndose una disminución del peso y, a la larga, malnutrición


3. Trastornos relacionados con la alimentaci贸n Estar sano depende, muchas veces, de tener una adecuada alimentaci贸n


3.1. Alimentación y salud •

La alimentación influye en la salud: Existe buena salud cuando los órganos y sistemas del cuerpo funcionan correctamente, esto ocurre cuando las células reciben los nutrientes adecuados.

Una alimentación inadecuada puede ser debida a: – Deficiencia en el consumo de alimentos (subnutrición) – Exceso en el consumo alimentos (hipernutrición) – Mala conservación y distribución de los alimentos

La mala nutrición o malnutrición, se produce tanto por defecto como por exceso de nutrientes, conlleva la aparición de enfermedades.

La ausencia de nutrientes esenciales (vitaminas, minerales o aminoácidos) tiene como consecuencia la aparición de enfermedades carenciales (como el beriberi, el escorbuto, la pelagra , el raquitismo, la anemia, etc.)

Entre los problemas de salud, relacionados con la dieta: – En la adolescencia destacan: la obesidad, la anorexia, la bulimia, la caries y la anemia. – En edades más avanzadas destacan: el cáncer, la arteriosclerosis y la osteoporosis.



3.3. Sobrepeso y obesidad • Son dos conceptos diferentes: – SOBREPESO: peso que está por encima del peso ideal, causado por muy diversos motivos: • Exceso de masa muscular (caso de los deportistas) • Excesiva retención de líquidos, etc. – OBESIDAD: peso que está por encima del peso ideal debido a una acumulación de grasa en el tejido adiposo, producida por una ingesta calórica superior a la necesaria.


3.3.1. Obesidad • La obesidad es un exceso de grasa que conlleva aumento de peso. • Se produce cuando el contenido energético de los alimentos que se ingieren, supera constantemente el gasto de energía que hace el organismo. • Son varios los problemas de salud asociados con la obesidad (cardiovasculares, diabetes, dolores de espalda, etc.) por lo que conviene prevenirla o superarla si ya existiese. • Entre las medidas para prevenir y superar la obesidad se encuentran: – Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas y azúcares. – Distribuir la ración alimentaria en cinco pequeñas comidas a lo largo del día. – Beber mucha agua y reducir la ingesta de bebidas ricas en calorías. – Aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra. – Practicar ejercicio físico con regularidad.


3.3.2. Cálculo del índice de masa corporal •

El Índice de Masa Corporal (IMC) permite determinar si existe o no sobrepeso.

Se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros ICM (Kg/m^2) = P (kg) / A^2 (m^2)

Permite agrupar a la población en: – Delgadez ð ICM menor que 20 – Peso normal ð ICM entre 20 y 25 – Sobrepeso leve ð ICM entre 25 y 30 – Obesidad moderada ð ICM entre 30 y 40 – Obesidad peligrosa ð ICM mayor de 40


3.3.3. Reparto de la grasa en el cuerpo • Como criterio adicional para valorar la obesidad, se puede utilizar: La cantidad de grasa abdominal • El índice que valora la distribución de la grasa es: RCC = circunferencia de cintura / circunferencia de cadera – Una cifra alta, más frecuente en hombres, refleja una obesidad central con un depósito de grasa preferentemente en el abdomen y en la parte alta del cuerpo que puede suponer mayor riesgo para la salud. – Una cifra baja, más característica de las mujeres, refleja una obesidad periférica con depósitos de grasa en las caderas y muslos.


3.4. Trastornos alimenticios: Anorexia y Bulimia •

Son enfermedades que se manifiestan como trastornos del comportamiento alimentario que cuando no se tratan pueden poner en peligro la vida de las personas que lo sufren.

Estas personas tienen una preocupación excesiva por no engordar, aún cuando su peso sea normal.

La anorexia se caracteriza por un miedo excesivo a engordar y por una distorsión de la imagen corporal que hace que las personas se sientan y vean gordas cuando no lo están. – Esto les lleva a comer cada vez menos, realizar ejercicio físico intenso y a utilizar diuréticos y laxantes. – Todo esto provoca una pérdida excesiva de peso que en fases más avanzadas, llega a poner en peligro su vida por desnutrición y por problemas circulatorios.


3.4. Trastornos alimenticios: Anorexia y Bulimia • En la bulimia, junto al miedo a estar gordo, se pierde el control de la comida siendo típicos los atracones compulsivos para posteriormente provocar el vómito. • En ambos casos, el problema es de salud mental. – En la adolescencia los jóvenes buscan modelos a quien parecerse y con quienes identificarse y a veces los mensajes que se reciben de los medios de comunicación no son los más adecuados para esa edad.


4. El Sistema respiratorio Se encarga de incorporar el oxigeno que necesita el cuerpo y de eliminar algunos residuos (CO2) procedentes de la respiraci贸n celular


4.1. Componentes APARATO RESPIRATORIO VÍAS RESPIRATORIAS Conductos que llevan el aire desde el exterior del cuerpo a los pulmones y de éstos nuevamente al exterior

Superiores

Inferiores

• Fosas nasales • Faringe • Laringe

•Tráquea • Bronquios • Bronquiolos

PULMONES


4.2. El recorrido del aire en el sistema respiratorio: nariz y boca


4.3. El intercambio de gases • El intercambio de gases entre el aire atmosférico y la sangre tiene lugar en los pulmones a través de las paredes de los alvéolos pulmonares. • El intercambio gaseoso se ve facilitado por las características de los alvéolos pulmonares: – El conjunto de todos los alveolos constituyen una gran superficie, unos 200 metros cuadrados. – Están rodeados por infinidad de capilares sanguíneos, por donde circulan unos ocho litros diarios. – Su pared es muy fina, menos de una milésima de milímetro


4.3. Intercambio gaseoso •

La sangre que llega a los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos pulmonares, procedente del corazón, está cargada de dióxido de carbono y contiene muy poca cantidad de oxígeno.

A los alvéolos pulmonares llega: – Aire procedente del exterior que es rico en oxígeno y pobre en dióxido de carbono. Una parte del oxígeno atraviesa las finas paredes de los alveolos y de los capilares que lo rodean por simple difusión (paso desde el lugar donde la concentración es mayor hacia el lugar donde es menor) y pasa a la sangre donde es recogido por una molécula de hemoglobina. –

El Dióxido de carbono procedente de los capilares sanguíneos, pasa por difusión al alveolo donde la concentración es menor.

La sangre que sale de los capilares sanguíneos que recubren los alvéolos pulmonares hacia el corazón es rica en oxígeno y muy pobre en dióxido de carbono.

El corazón la distribuye a todas las células del organismo donde se realizará el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos.


4.4. Ventilación pulmonar •

Consiste en la renovación del aire contenido en los pulmones

Se realiza mediante dos movimientos respiratorios: Inspiración (produce la entrada del aire) y Espiración (produce la salida del aire).

En ellos interviene:

– Huesos de la caja torácica: costillas, esternón y columna vertebral – Músculos: diafragma (que cierra la caja torácica) y músculos respiratorios (que se insertan en las costillas y en la columna vertebral). Los movimientos respiratorios se realizan automáticamente de forma involuntaria. El ritmo respiratorio se puede controlar voluntariamente, acelerando o interrumpiéndolo, pero solo hasta que la concentración de CO2 en la sangre se eleva demasiado, lo que activa el centro respiratorio del cerebro, desencadenando el mecanismo reflejo de la respiración.


4.4.1. Movimientos respiratorios INSPIRACIÓN •

Produce la entrada de aire

La caja torácica aumenta de tamaño: – El diafragma se contrae haciéndose más plano à desciende la caja torácica – Los músculos respiratorios se contraen à Las costillas se elevan proyectando hacia delante el esternón.

ESPIRACIÓN •

Produce la salida de aire

La caja torácica disminuye de tamaño: – El diafragma se relaja y se eleva à asciende la caja torácica – Los músculos respiratorios que elevan las costillas se relajan


4.5.El sistema respiratorio y la salud •

Asma Bronquial: Dificultad de ventilación causada por la disminución del diámetro de las vías respiratorias. El aire circula deficientemente. La persona asmática emite un silbido cuando respira y tiene la sensación de asfixia. La mayoría de los afectados son personas alérgicas al polen, polvo, etc. Insuficiencia respiratoria. Disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases. Puede ser causada por los depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie respiratoria, por asma, por infecciones, etc.

Edema pulmonar. Infiltración de líquido (líquido seroso) que invade el interior de los pulmones provocando insuficiencia respiratoria.

Cáncer pulmonar o de otras partes del aparato respiratorio: Consiste en la multiplicación de células malignas que invaden órganos respiratorios e impiden su actividad normal. Es causado, probablemente, por factores ambientales, siendo el consumo de tabaco un factor primordial.

Infarto de pulmón. Dolor muy fuerte en el pecho provocado por una embolia pulmonar, es decir por un coágulo que obstruye un vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares.

Enfermedades infecciosas. –

Víricas. Las principales son el resfriado y la gripe.

Bacterianas. Según el tramo afectado se diferencian las siguientes enfermedades: sinusitis, amigdalitis, faringitis, laringitis, bronquitis, pleuritis (pleuras), pulmonía o neumonía (infección aguda de los espacios alveolares, causada por bacterias patógenas y virus. Si la infección se circunscribe a los alvéolos contiguos a los bronquios, se denomina Bronconeumonía ). Además hace falta citar la tuberculosis (llamada antiguamente Tisis: infección producida por el bacilo de Koch que da lugar a la formación de cavernas en los pulmones se propaga a través del aire, por la tos y el estornudo. Se puede prevenir mediante vacunación.) y la tosferina (tos convulsiva que afecta a lactantes y niños pequeños).


5. El Sistema excretor y la excreci贸n Se encarga de eliminar las sustancias t贸xicas y desechos del organismo, procedentes del metabolismo celular. El Sistema excretor est谩 formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel.


5. La excreción La excreción se encarga de: •

Expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles, generados en el metabolismo celular, que hay en la sangre y en plasma intercelular.

Regulación del medio interno: Determina la cantidad de agua (osmorregulación) y de sales (ionoregulación) que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas para mantener constante la composición química y el volumen del medio interno (homeostasis), asegurando la supervivencia de los organismos vivos frente a las variaciones del medio.


5. La excreción corporal en los humanos • En los seres humanos, los sistemas de excreción son variados y dependen de las sustancias de desecho • El principal sistema de excreción en el hombre es el sistema urinario, formado por un conjunto de órganos que producen y excretan orina, principal líquido de desecho del organismo.


5.1. El sistema urinario El sistema urinario está formado por: •

Los riñones: Son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de longitud, situados a ambos lados de la columna vertebral, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando la orina.

Las vías urinarias: – Los uréteres. Son dos conductos de unos 25 cm de longitud que recogen la orina fabricada en cada riñón – La vejiga. Es una bolsa dilatable con una capacidad de entre 350 y 1500cm3. Acumula la orina que llega de forma continua por los uréteres. Cuando está llena se contrae y surge la necesidad de orinar. – La uretra. Es un conducto de unos 6 cm de longitud en las mujeres y de unos 15 cm en los hombres. Se encarga de llevar la orina desde la vejiga al exterior.


5.1.1. Anatomía del riñón Desde el exterior hacia el interior, en el riñón humano se diferencian: • •

La cápsula renal: Es la capa más externa, está compuesta de una membrana fina de tejido conjuntivo fibroso muy resistente. La zona cortical o corteza: Forma una cubierta continua bajo la cápsula renal, es de aspecto granuloso debido a que en ella se sitúan los corpúsculos de Malpighi, a intervalos regulares emite prolongaciones hacia el interior denominadas columnas renales. La zona medular o médula es la capa más interna, tiene aspecto estriado ya que en ella se concentran conductos de diferentes calibres de la nefrona. Está dividida por las columnas renales en sectores (entre nueve y doce) denominados pirámides renales o de Malpighi, cuyas puntas miran hacía el interior del riñón.

La pelvis renal es la cavidad interna del riñón. En su parte más externa posee varias cámaras o cálices renales, que coinciden con las puntas de las pirámides medulares y es a dónde llega la orina procedente de las pirámides de Malpighi y se acumula antes de salir del riñón.


5.1.2. Anatomía de la nefrona El riñón está formado por más de un millón de nefronas. Las nefronas son las unidades funcionales del riñón donde se fabrica la orina En la nefrona se distinguen las siguientes partes: •

Una cabeza globosa denominada Corpúsculo de Malpighi (situadas en la zona cortical à aspecto granuloso) En él se puede diferenciar: – una densa red de capilares sanguíneos denominada glomérulo de Malpighi – una especie de copa que lo rodea denominada cápsula de Bowman

Un largo conducto doblado en forma de U denominado túbulo renal (situados en la zona medular formando las pirámides de Malpighi à aspecto fibroso). En él se puede diferenciar: – Unos segmentos sinuosos denominado túbulos contorneados (el que está cerca del corpúsculo se llama proximal y el que está lejos de él se denomina distal) – Unos segmentos rectos que forman una U denominada asa de Henle, con una rama descendente y una rama ascendente. En cada rama se puede diferenciar un segmento grueso y un segmento delgado.



5.1.3. Formación de la orina La formación de la orina se realiza en varias fases: Filtración, Reabsorción, secreción y excreción. 1. Filtración: El filtrado de la sangre empieza en el glomérulo de la nefrona. Por efecto de la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo , la mayor parte del agua y las moléculas pequeñas (como es el ion sodio (Na+), la urea , la glucosa y los aminoácidos) pasan al interior de la nefrona, formando la orina inicial, de la que se producen diariamente entre 150 y 180 litros.


5.1.4. Formación de la orina 2. Reabsorción tubular: La orina inicial contiene, además de las sustancias residuales, otras que resultan muy valiosas para el organismo, como glucosa, aminoácidos, sales minerales y vitaminas disueltas en una gran cantidad de agua. Si estas sustancias fueran excretadas, el cuerpo perdería la mayoría de su agua y nutrientes disueltos en ella en unas pocas horas, produciendo la deshidratación del individuo. Esto no ocurre porque el 99 % de este líquido es reabsorbido


5.1.4. Formación de la orina – En el túbulo contorneado proximal se produce la primera reabsorción de solutos: Los iones sodio (Na+), la glucosa y los aminoácidos, vuelven a la sangre, mientras que la urea permanece en el interior del túbulo. – En el túbulo recto descendente de la asa de Henle permeable al agua y al ion sodio, se produce por ósmosis la salida de agua, y la entrada del ion sodio. – En el túbulo recto ascendente del asa de Henle, impermeable al agua, se produce la salida del ión sodio. – En los túbulos contorneado distal y colector, permeables al agua, se produce por ósmosis una segunda reabsorción de agua, que vuelve a la sangre, con lo que la orina en formación se concentra.


5.1.4. Formación de la orina 3. Secreción tubular : Los metabolitos plasmáticos son secretados activamente desde la sangre hacia el túbulo contorneado distal y colector, dando como resultado a la orina final, líquido muy rico en urea y ácido úrico, sustancias altamente tóxicas para el organismo. Excreción = Filtración – Reabsorción + Secreción Si se compara la orina y el plasma sanguíneo se observa que la orina presenta un elevado porcentaje de sustancias tóxicas (urea, ácido úrico, creatinina y amoníaco ) y el plasma sanguíneo un elevado porcentaje de sustancia útiles (glucosa y proteínas) Composición de orina y plasma en %

Agua Urea Ácido úrico Creatinina Amoníaco Glucosa Proteínas Sales

Orina

Plasma

95,0000 2,0000 0,0500 0,0750 0,0400 0,0000 0,0000 1,5600

90,0000 0,0300 0,0040 0,0010 0,0001 0,1000 8,0000 0,7200


5.1.5. Principales enfermedades del aparato urinario •

Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. – Cuando el riñón falla se forma muy poca orina, lo que provoca una concentración de sustancias tóxicas en la sangre lo que provoca la muerte. – El enfermo precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial: • La hemodiálisis es un tratamiento de sustitución ante una insuficiencia renal que intenta hacer las funciones de limpieza de la sangre mediante una máquina y un filtro. • El riñón artificial es una máquina que hace pasar la sangre del enfermo por un tubo formado por una membrana semipermeable, envuelta en una disolución con determinada concentración de sustancias que sólo permite que salgan las moléculas tóxicas y no deja pasar las sustancias útiles.


5.1.5. Hemodiálisis •

El proceso dura entre tres o cuatro horas.

Fases del proceso: A. Un tubo delgado lleva la sangre enferma al dializador. Una bomba mantiene el flujo sanguíneo adecuado. B. En el dializador los desechos se separan de la sangre, filtrándose a través de las paredes de la membrana de fibra. C. Después de pasar por el dializador, la sangre limpia vuelve por un tubo al cuerpo a través de la vena.


5.1.5. Principales enfermedades del aparato urinario •

Cólico nefrítico. Consiste un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales que en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. –

Se debe a cálculos renales o piedras formadas en el interior de la orina por acumulación de ciertas sales y minerales que, al ser expulsados del riñón y tener bordes angulosos, rozan con las paredes de las vías urinarias.

Existen varios tipos de cálculos: • Cálcicos. Son los más comunes (75% del total) y están asociados a una dieta rica en calcio. • Úricos. Constituyen entre un 5 y un 10% del total y están aso­ciados a una dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras, marisco). • Estruvíticos. Son frecuentes (10-15 %) y se asocian a infecciones urinarias y de formas raras. Algunos cálculos renales se pueden eliminar mediante litotricia, técnica que consiste en enviar ondas de choque sobre el cálculo para fragmentario, facilitando su evacuación natural.


5.1.5. Principales enfermedades del aparato urinario • Uretritis. Consiste en una inflamación de las paredes de la uretra originada por una infección bacteriana o por determinadas sustancias químicas. Puede ocasionar estrechamiento de la luz de la uretra. • Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una infección bacteriana. Acostumbra a ir acompañada de incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina en pequeñas cantidades, ya que la orina no es capaz de ser mantenida en la vejiga). • Prostatitis. Inflamación de la próstata (glándula exclusiva del aparato reproductor masculino que secreta uno de los componentes del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de salida de la orina)


5.2. Otras formas de excreción Otras formas de excreción son: La sudoración, la secreción de la bilirrubina en la bilis y la secreción de sales en las lágrimas.


5.2.1. Formación del sudor • El sudor se forma en las glándulas sudoríparas por filtración del agua que sale de los capilares sanguíneos, por lo que su composición es parecida a la de una orina muy diluida (contiene urea, sales disueltas y ácido úrico). • Las glándulas sudoríparas de los mamíferos – son glándulas de secreción externa compuestas por un conjunto de túbulos apelotonados, situados en la dermis, y un tubo excretor que atraviesa la epidermis y desemboca en el exterior por un poro de la piel. – Se distribuyen en toda la piel, a excepción de los labios, las uñas, el tímpano del oído y algunas partes de los órganos sexuales. – Se encuentran en mayor número en las plantas de los pies y palmas de las manos. – Funcionan durante toda la vida.


5.2.1. Formación del sudor •

Las funciones del sudor son: – Contribuir a la excreción de sustancias de desecho del catabolismo (urea y ácido úrico principalmente), – Regular la temperatura corporal impidiendo que se eleve en exceso. La sudoración refresca el cuerpo debido a que, como el agua para poderse evaporar precisa calor, éste lo coge de la piel, con el que esta se enfría. – Eliminar toxinas, como por ejemplo el exceso de alcohol, en una borrachera.

• La excreción de sudor depende de la temperatura y humedad ambiental, del ejercicio muscular e incluso del propio funcionamiento del riñón. • En ambientes templados, como el de la península Ibérica, se excretan por término medio entre 600 y 900 cm3 de sudor diarios cuando se realiza una actividad moderada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.