Antología decimal: Alejandro Escudero
Guillotina La Morena doblegó a Elízabeth Morales y por poco se le mete a Mota Director: Manuel Rosete Chávez
www.formato7.com
Año X
MANUEL VÁSQUEZ
Formato Siete /
Subdirector: Álvaro Belin Andrade
Miércoles 17 de JUNIO de 2015
Número
440
@Formato7oficial
Xalapa, Veracruz
5 pesos
El mercado negro de los datos personales Juzgados federales * Empresas y delincuentes están tras bases de información * En Tepito venden hasta los registros de la policía * Corporación alemana elabora credenciales de elector
fernando anguiano
pueden parar grandes proyectos
NORMA TRUJILLO BÁEZ
Ornette Coleman, el más libre de los libres
luis barria
Hora Libre / Álvaro Belin Andrade
Duarte en campaña
Editorial
Voto duro igual a fidelidad ideológica
Vía Libre... / Raymundo Jiménez
Tomás Ruiz mete ruido
Consenso / Manuel Rosete
Relación prensa-Estado
Entre Líneas... / José Ortiz
El fidelista Reyes Peralta, abogado de Juanelo
2
/
Miércoles 17 de junio de 2015
Consenso Manuel Rosete Chávez
L
Relación prensa-Estado
as sagradas escrituras lo consignan en su libre Eclesiastés: “Lo que fue, eso será, y lo que se hizo, eso se hará; no hay nada nuevo bajo el sol”. Nadie reinventa nada, la relación prensa-Estado es una y punto. Los periodistas tienen una misión que cumplir, un compromiso con la sociedad a la que deben informar, y el Estado, otra. Si el Estado falla, la obligación de los medios es denunciar, señalar los errores y el Estado aceptar y enmendar. Que al Estado le es necesario difundir a través de los medios de comunicación ciertas cosas, qué bueno, entre sus obligaciones está la de informar qué está haciendo y como lo viene haciendo, con transparencia y honestidad; para ello debe invertir lo que sea necesario para pagar los espacios en los medios de comunicación más eficientes y de esa manera hacer llegar los mensajes a un mayor número de ciudadanos. Los medios cuentan con tarifas específicas en las que se da a conocer cuánto cuesta publicar o dar a conocer en los medios televisivos, de la radio y digitales, una gacetilla, un spot, una convocatoria, una invitación, una esquela, una gráfica y, en fin, todas las modalidades de servicios y así los medios venden espacios que el gobierno necesita para cumplir con sus responsabilidad de difusión. Esta es la relación prensa-Estado más sana, la que se debe practicar, la más recomendable y la más limpia, vamos, la que tradicionalmente hemos conocido. El respeto entre ambos es algo que debe prevalecer por encima de todo, cada quien cumpliendo con su función. Pero eso de meter en un costal todo y valorarlo en términos de convenios es otra cosa. Cuando esto sucede quiere decir que estamos frente a un gobierno corrupto que ha corrompido a los medios. En ese momento unos y otros pierden su valor, su credibilidad, porque el Estado paga para que le cubran sus corruptelas con cantidades de dinero que están muy por encima de lo que representa la venta de publicidad. Y si en ese paquete o convenio se incluye “no tocar a ciertos funcionarios o a ciertas áreas de la administración pública”, entonces estamos hablando de delincuencia organizada, nada de buena relación entre las partes, complicidad para disponer de los recursos del erario tanto de quienes están al frente de las instituciones del Estado como de los propietarios de los medios de comunicación. Por eso, cuando escuchamos que el gobernador Javier Duarte de Ochoa va a iniciar una nueva etapa en su relación con la prensa y nos enteramos que de lo que se trata es de abolir convenios leoninos y que el gobernante permanezca más cerca de quienes arman las notas, de los periodistas, estamos hablando de un retorno muy esperanzador a la transparencia en la relación prensa-Estado. Nada más sano que eso, basta de tirar el dinero que debe usarse para beneficio de los veracruzanos en enriquecer a los propietarios de pasquines, portalitos, que no representan nada porque nadie, de la opinión pública, los conoce. Si en el pasado inmediato hubo esta práctica es porque los veracruzanos vivimos los tiempos de mayor corrupción en un gobierno, atracos que no trascendieron a la opinión pública porque a los propietarios de los medios les compraron la conciencia y prefirieron engordar sus cuentas bancarias que cumplir con la opinión pública; el resultado fue un terrible daño a sus empresas porque perdieron la credibilidad y dejaron de ser medios de consulta obligada, hoy nadie los ve aunque sus dueños sean inmensamente ricos. Y junto con estos mercenarios surgieron otros, pequeños, que vieron la oportunidad de acumular riqueza de la forma más sencilla, al amparo del ejercicio periodístico, y lo lograron, se coludieron con quienes autorizaban la marmaja para los medios y obtuvieron botines importantes. Su compromiso era únicamente lanzar loas a los funcionarios del gobierno en turno y hasta parecía concurso, entre ellos, a ver a quién se le ocurría el elogio más encendido que complaciera al “cliente” que pagaba el cumplido con dinero de los veracruzanos. Si hay disposición política del gobernador Javier Duarte de Ochoa, como lo hemos visto, de acabar con estos vicios y retomar el rumbo correcto de la relación de su gobierno con los medios de comunicación, qué bueno, ya era hora.
Creemos que los falsos medios, los confeccionados por mercaderes improvisados del periodismo, van a desaparecer por inanición, que dejaremos de verlos y escucharlos con sus cataratas de repugnantes alabanzas que solo consumen los vanidosos políticos que se sienten tocados por la mano de Dios. Bien por esa nueva política que, como decimos al principio, no se está inventando simplemente se recompone o se retoma.
La de cinco, sí va
En realidad, sí. Tal como nos lo comentó el senador José Yunes Zorrilla y como lo publicó nuestro colega y amigo Edgar Hernández Rodríguez, lo único que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ) fue desechar la controversia constitucional que había interpuesto el partido Movimiento Ciudadano, que encabeza Dante Delgado Rannauro, contra la gubernatura de dos años que aprobó el Congreso Local como parte de la reforma a la ley electoral, igual que lo hizo antes con otra del PAN, pero de ninguna manera ordena la SCJN al gobierno de Veracruz que aplique su reforma a chaleco, como se está tratando de dar a entender. Los argumentos que han presentado los partidos políticos que no están de acuerdo con una minigubernatura de dos años, no han tenido la solidez suficiente para que la Corte los dé como válidos y es por eso que los ha rechazado. La otra es que de Los Pinos se ordenó a la Corte, hoy más que nunca sometida a la voluntad presidencial, que para no dar la razón a la oposición se les diera palo y, por el otro lado, se ordenó al gobernador veracruzano Javier Duarte hacer una adecuación constitucional a su gubernatura de dos años partiendo de la base de una reforma al artículo 116, fracción IV, inciso G, de la Constitución General de la República, que posibilita la reculona de dos a cinco o seis años. Es más, este trabajo se le encargó al abogado Emeterio López Márquez, exprocurador general de Justicia del Estado, destacado académico universitario y hoy colaborador de la Secretaría General de Gobierno, quien ya tiene en su poder el documento, en espera de luz verde para echarlo a andar, con lo que la adecuación ordenada desde Los Pinos a la reforma se estaría realizando. Quienes, como los senadores priistas Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, han luchado contra esta decisión fidelista que pretende perpetuar en el poder a la familia que formó El Tío para gobernar el estado cuando menos por un periodo de 30 años y luego heredarlo a sus hijos, saben que están en el camino correcto, que la orden de Los Pinos ahí está, lamentablemente sin las condiciones de otros tiempos del priismo cuando la palabra presidencial era respetada y acatada. Hoy no. El presidente Enrique Peña Nieto no es un hombre que sepa honrar su palabra como lo ha demostrado; es un político débil que no ha logrado legitimar su mandato con acciones contundentes, como lo han hecho sus antecesores priistas y, además, cogobierna con la opinión de sus más cercanos colaboradores, escucha y atiende recomendaciones de actores políticos ajenos a la Presidencia y está sometido por el poder fáctico televisivo que influye en las decisiones más importantes. A cual más, priistas y no priistas esperan que la orden del presidente Peña sea acatada y se haga la adecuación que dé paso a una gubernatura de cinco años, pero… Fidel jamás se da por vencido, hay que ver la campaña mediática que trae promoviendo la gubernatura de dos años como si se tratara de un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Miércoles 17 de junio de 2015
/
Editorial Voto duro igual a fidelidad ideológica
L
a elección del 7 de junio exhibió la panoplia de viejos y nuevos instrumentos del régimen para legitimarse por la vía electoral pero deja en evidencia también su extrema debilidad. Debe revisarse el uso común de la expresión “voto duro”, entendido como fidelidad ideológica, identitaria y afectiva de segmentos del electorado hacia determinada fuerza política, porque en el caso de las cinco facciones del Pacto por México (PRI, PAN, PRD, Verde y Nueva Alianza) se ha reducido al mínimo y ha sido remplazado por la mera capacidad de compra, inducción y coerción del sufragio. Lo cierto es que es posible, si se empieza a construir una gran confluencia de organizaciones y fuerzas opositoras, construir un frente capaz de quitarle al Pacto por México la mayoría absoluta en el ámbito electoral y el control clientelar y corporativo, en lo social, y si eso se consigue no habrá maniobras fraudulentas capaces de revertir el fin del régimen. Aún queda por delante, en este proceso electoral, el trecho fatigoso de las impugnaciones y los procesos judiciales, y ya hay que empezar a ejercer los cargos obtenidos por la verdadera oposición. Hoy más que nunca se trata de una tarea colectiva en la que debe involucrarse la ciudadanía que entregó su mandato y que debe vigilar su cumplimiento. Al mismo tiempo, esa ciudadanía debe preservar, reforzar y multiplicar sus vínculos con las causas populares y los movimientos ciudadanos. El país requiere una demostración de que, pese a todo, el acceso a posiciones de poder por la vía electoral puede ser un factor de triunfo para las causas populares, que es posible y practicable impulsar el rescate del país y de su población desde las instituciones y plantar cara, desde ellas, a los intereses financieros y delictivos de los capitales transnacionales. Hay que demostrar, por último, que es viable el ejercicio de los puestos de representación popular para servir y no para servirse.
Director
Manuel Rosete Chávez Subdirector
Álvaro Belin Andrade
Colaboradores
Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere
Edición
Víctor Manuel Vélez León
Administración
Martha B. Jiménez Morales
Oficinas
Beatríz Ortega Hernández
Asesor Jurídico
Lic. Rafael Santorum Vázquez
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30
www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO
3
4
/
Miércoles 17 de junio de 2015
Juzgados federales pueden parar grandes proyectos
* Las industrias extractivas traen consecuencias negativas y devastadoras * Provocan graves violaciones de derechos internacionalmente reconocidos norma trujillo báez
M
uchos de los 112 proyectos para construir plantas hidroeléctricas en los 40 ríos de la entidad, los 361 proyectos de extracción de minerales y las 900 mil hectáreas de tierras ejidales en 78 municipios de Veracruz no tendrán manos libres para imponer cambios de vida en las comunidades, desalojar pueblos, contaminar el medio ambiente, destruir el patrimonio biocultural y no pagar los daños, de acuerdo con el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”, debido a que los jueces federales pueden suspenderlos ya que podrían violar 12 derechos humanos. De acuerdo con el documento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los derechos que están en juego con esas obras y concesiones extractivas son el de debido proceso, el de la información, el de la participación y a la consulta, los de la libre expresión, a la protesta y a ser protegidos contra la criminalización, el de reunión, el de asociación, el de una vivienda adecuada, el acceso a una alimentación adecuada, al agua y al saneamiento, a la salud, el respeto a los derechos culturales y el derecho a un medio ambiente sano. El texto de 256 páginas, publicado el año pasado, dice “México es uno de los 12 países megadiversos del mundo que junto con los otros 11, alberga cerca del 70% de la biodiversidad total del planeta. Si bien es cierto que desde el siglo XV, la naturaleza del continente americano (incluyendo la mexicana con su gran variedad en minerales, energéticos, recursos forestales, costas, tierras, etcétera), se incorporó a la lógica de generación y acumulación de riqueza, lo que aquí interesa resaltar es el reciente y notable incremento de los procesos de uso, aprovechamiento y explotación de la riqueza natural que están teniendo lugar durante los últimos años”. Y continúa: “el neoextractivismo es, entonces, un proceso masivo y cre-
ciente de explotación de bienes para su incorporación en los mercados, especialmente en los de la economía global. Esta nueva fase del extractivismo no es como la anterior, centrada en la minería y el petróleo; los rostros de este nuevo proceso se manifiestan en la explotación y control forestal, los agro-negocios o la producción de biocombustibles basados en monocultivos, la megaminería a cielo abierto, la expansión de las fronteras petrolera y energética (que incluye también el gas no convencional o shale gas), la construcción de grandes represas hidroeléctricas, la expansión de la frontera pesquera y forestal; en fin, la generalización del modelo de agronegocios y transgénicos (maíz y biocombustibles), constituyen figuras emblemáticas del extractivismo. El alto tribunal expresa en su protocolo que las industrias extractivas han tenido consecuencias negativas, incluso devastadoras para pueblos indígenas en el mundo, los desalojos generados por el desarrollo se han efectuado en contravención a las normas internacionales de derechos humanos existentes y, se han convertido en «desalojos forzosos», medidas de compra del suelo relacionadas con la renovación en el uso del suelo, programas de utilización de la tierra (también para fines agrícolas); litigios sobre bienes, importantes negocios internacionales entre otros, bajo el argumento del bien común, que han generado en los pueblos del mundo la adquisición, disposición, arriendo u ocupación de espacios territoriales, impactando la vida de las personas o comunidades que en ellos habitan, o de las que ellos dependen y la afectación sobre sus derechos humanos. En este contexto, Veracruz juega un importante papel porque de las 268 empresas mineras con capital extranjero en el país, cuentan con 888 proyectos en su portafolio de inversiones, de los cuales 361 se encuentran planeadas para la entidad, de éstas, la Secretaría de Energía y la Profepa ya entregaron autorizaciones y el 80% se encuentran en etapa de explo-
ración para la extracción de minerales como el oro, plata, zinc y otros metales para la industria global. En el caso de la extracción de petróleo y gas shale, luego de que en 2014 y en 2015 se comenzaran a operar las rondas Cero y Uno de la Reforma Energética, en al menos 78 municipios veracruzanos de la zona norte podría terminarse la tradicional actividad pesquera, agrícola, forestal y ganadera, por los trabajos de las petroleras extranjeras; lo que implicará que muchas familias veracruzanas mestizas, totonacas, tepehuas, otomíes y huastecas podrían quedarse sin sustento, no sólo por la extracción del combustible sino por el consumo de agua y la contaminación de los recursos naturales que esta industria trae consigo. Se calcula que los principales afectados en la Ronda Cero de la nueva empresa privada Pemex serán ejidatarios y comuneros con 900 mil hectáreas de los pueblos totonaca (38%) y popoluca (31%); y en la Ronda Uno de los pueblos huasteco, náhuatl y totonaca tendrían ocupada poco más de 320 mil hectáreas de su territorio tradicional, lo que representa una quinta parte de sus posesiones. Ante el choque de derechos la Corte recomienda a los juzgadores la ponderación que deberá llevar a cabo para determinar la legitimidad del proyecto de cara al bienestar que supone, o su irrazonabilidad en virtud de las violaciones de derechos que trae consigo, por eso debe seguir 9 principios generales y consideraciones para emitir una sentencia: la no discriminación, la interdependencia, la indivisibilidad, propersona, progresividad, equidad intergeneracional, “quien contamina paga”, el precautorio y la reparación integral del daño. La dificultad mayor en este escenario, dice en el texto, se encuentra en que puede estar ante graves violaciones de una serie de derechos internacionalmente reconocidos, en particular los derechos humanos a una vivienda adecuada, a la alimentación, al agua, a la salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad de la persona, a la seguridad de hogar, a la libertad de tratos crueles, inhumanos y
degradantes y a la libertad de circulación, intensificando la desigualdad, los conflictos sociales, la segregación y la creación de guetos, que invariablemente afectan a los sectores de la sociedad más pobres, más vulnerables social y económicamente y a los marginados, especialmente mujeres, niños y pueblos indígenas. De acuerdo con un informe de la ONU, de 2006 a 2011 recibió 106 comunicaciones que documentan y denuncian los casos y le resultó preocupante saber que “según la información recibida, los defensores que trabajan estas cuestiones parecen estar muy expuestos a atentados contra su integridad física, como por ejemplo sufrir intentos de asesinato (Brasil, Ecuador), ser asesinados (Brasil, Camboya, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Filipinas), ser atacados (Brasil, México, Papua Nueva Guinea) […]. Estas personas también han sufrido amenazas, entre ellas de muerte (Brasil, El Salvador Guatemala y México) […]. Otros han sido detenidos y encarcelados de forma arbitraria (Ecuador, India, México, Nigeria)”. De esta forma, dice “el desplazamiento produce el desalojo físico de personas que viven en el área del llenado de embalses o de la instalación de estructuras del proyecto y de infraestructuras conexas y se constata que con demasiada frecuencia el desplazamiento físico es involuntario e implica coerción y fuerza, y en algunos pocos casos incluso quitar la vida. Sin embargo, la inundación de tierras y la alteración del ecosistema fluvial, ya sea río arriba o río abajo, también afectan los recursos disponibles para actividades productivas basadas en tierras o en los ríos, esto con frecuencia produce la pérdida de acceso a medios tradicionales de subsistencia, incluyendo producción agrícola, pesca, pastoreo de ganado, recolección de leña y cosecha de productos forestales. No sólo entorpece esto las economías locales sino que de hecho impide, en un sentido amplio, que personas tengan acceso a recursos naturales e insumos ambientales para sus medios de subsistencias”.
MiĂŠrcoles 17 de junio de 2015
/
5
6
/
Miércoles 17 de junio de 2015
Gobierno que facilitó la corrupción
¿Qué está pasando?
Gonzalo C. López
S
e diría que ningún gobernador de Veracruz ha afrontado una situación -tan compleja y difícil en todos sentidos- como la que le está tocando vivir a Javier Duarte de Ochoa, que encara una crisis trágica con dos rostros igualmente adversos: el económico y el moral. Es un hecho que la crisis moral precipitó la económica. Y es un hecho que ambas se agravaron recíprocamente sin que, por desgracia, el régimen haya mostrado un exceso de imaginación para superarlas teniendo en cuenta su interacción que es la causa de una creciente y bien justificada irritación popular. No se niega que FHB es responsable de lo que nos hizo. Pero sobre él, está la responsabilidad del sistema, que ha dejado al arbitrio de su sucesor que ha ocupado el trono sexenal para que su reinado siguiera con lo mismo. Igual, pues, nos dieron con prudencia Rafael Hernández Ocho, Murillo Vidal y un osado Gutiérrez Barrios, que gobernaron para Veracruz y un Herrera Beltrán, quien usó y abusó del poder como de una propiedad personal. Si no hay mecanismos de vigilancia y control que regulen el comportamiento del que gobierna, si su poder es absoluto y no se enfrenta, pues, a ningún dispositivo de fiscalización ni de auditoría el agraciado con la sexenal corona puede hacer cuanto quiera y en la forma que lo quiera. El bueno será bueno porque así lo desee. Y el malo será malo porque nada ni nadie puede estorbar su soberana voluntad para el daño. El 26 de septiembre del 2012 el mandatario estatal, a través dela LXII Legislatura, ordenó la elección del CP Lorenzo Antonio Portilla Vásquez como auditor superior del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) del estado que fungirá hasta el año 2019. En el 2014, el lunes 20 de julio, Ricardo García Guzmán tomó posesión como Contralor general de la Contraloría general de Veracruz cuya función principal es la de obligar a los servidores públicos a hacer sus declaraciones patrimoniales. Ambas dependencias tienen como tarea principal investigar y consignar los abundantes y escandalosos ilícitos que se hacen públicos. Ambas, también, deben responder al clamor generalizado de
castigar, como debe ser, a funcionarios oficiales. Pero no vemos, y tampoco sentimos ni a Portilla Vásquez ni a García Guzmán decididos a personificar el anhelo popular de que se castigue y se les haga devolver los bienes mal habidos a quienes se les señala que han cometido delitos de peculado, fraudes y demás delitos en el desempeño de funciones de gobierno o en relación sobornable con personajes de la iniciativa privada. Ambos funcionarios se la han pasado haciendo que castigan a los infractores; haciendo oídos sordos al clamor del pueblo porque todos han entrado a la rapiña repartiéndose el botín: ORFIS, Comisión de vigilancia de la Legislatura, los Contralores internos y externos de cada ayuntamiento, la SEFIPLAN y hasta la Auditoria Superior de la Federación. Así, de norte a sur del Estado se cayó en el enriquecimiento ilícito, porque además los alcaldes han desviado recursos para financiar las recientes campañas electorales de diputados federales y en otras ocasiones de senadores, gobernadores y presidente de la República. Por eso todo apesta. Se ha actuado en contra de empleados menores pero nunca en contra de figuras grandes, peces más gordos en esa pesca de justicia y saneamiento moral. ¿Qué clase de normas administrativas han presidido las tareas de gobierno que permiten tanta libertad a los funcionarios de primero y segundo nivel para disponer de los fondos puestos bajo su manejo para fines concreta y específicamente fijados en los presupuestos y llevar a su casa o a sus cuentas bancarias lo que han querido? No es ni siquiera imaginable, en una administración pública, esa facilidad otorgada a los funcionarios para, si así lo desean, vender hasta el edificio de su oficina sin que nadie se lo impida. Lo peor que le puede pasar es que, años después, un contralor o auditor celoso y honesto los descubra y pretenda castigarlo. Bien sabemos todos que no puede impedirse que en determinado momento un cajero huya con los caudales que se ponen bajo su vigilia. Pero hay ciertas medidas para el caso de los funcionarios que debieran reunir una serie de requisitos legales y administrativos que
no hagan del presupuesto y del sacrificio de los contribuyentes botín que haga millonarios a quienes tienen la suerte de ser amigos o cómplices de quienes distribuyen nombramientos como billetes de lotería con los premios garantizados. No creemos que tanto el auditor general como el contralor del Estado deban estar muy preocupados por localizar y consignar a los autores de peculados, fraudes y toda clase de ilícitos, como de establecer, aún, normas administrativas que dificulten y hagan cada vez más difícil la realización de esos actos de los que estamos enterados, un poco a “toro pasado” y que contribuyan a hacer más honda y ancha la crisis que tantos perjuicios nos está causando a todos los veracruzanos.
Por otra parte la PGR simuló aplicar la justicia en malversadores en Veracruz, declaró a la prensa el diputado de la oposición, Hugo Fernández Bernal, al referirse a los candidatos priistas triunfadores en las recientes elecciones y que son señalados como saqueadores de los dineros del pueblo. Dijo: “triunfaron el domingo 7 y hoy se pitorrean de la gente que no cree en ellos. Alcanzaron un premio a la impunidad y la corrupción por la decisión de unos cuantos”. Al fin de cuentas, todo lo debemos a la gracia -o desgracia- dispensada por la mano del monarca y nada a la ley que lo convierta en nuestro servidor y lo obligue al deber y la rectitud. La monstruosidad hace monstruos. rresumen@hotmail.com
Miércoles 17 de junio de 2015
/
7
VÍA LIBRE
Tomás Ruiz mete ruido Raymundo Jiménez
H
ace unos días, ante comunicadores de la región de Orizaba, el senador Héctor Yunes Landa aseguró que esta vez, a diferencia de la sucesión estatal de 2010, no hará berrinches en caso de que no sea nominado por su partido, el PRI, como candidato a la gubernatura. Y es que uno de los asistentes le recordó a Yunes Landa aquél lamentable espectáculo que protagonizó en el Museo del Transporte cuando llamó a los priistas a no prestarse a la burla de la imposición de Javier Duarte. Ahora dice estar seguro de que no será así porque las encuestas lo colocan con amplia ventaja no sólo por encima de otros aspirantes del PRI sino también de la oposición. Y aunque desde principios de febrero pasado quedó al descubierto su renegado pacto con el gobernador luego de una reunión privada en Casa Veracruz, de la cual se desprendieron coincidentemente unos días después nombramientos de sus comadres y amigos en el gabinete estatal, así como otra serie de apoyos para su activismo en el estado y su promoción personal en los medios de comunicación cercanos al gobierno duartista, Yunes Landa tuvo la desfachatez de asegurar que “no soy el candidato de Javier Duarte, nunca lo he sido”. “Además el gobernador no va a decidir quién es el candidato. Si no hubiera Presidente de la República, priista, como ocurrió hace seis años la decisión estaría en manos del gobernador en turno, y ahora la designación o nominación será mediante las encuestas”, argumentó. Sin embargo, tuvo el recato de aclarar que eso no significa que el presidente Enrique Peña Nieto decida quién será el próximo candidato, si no que como jefe político ha alentado que sean las encuestas quienes lo definan. “Eso es algo que me conviene porque las encuestas me ponen delante de todos. Me sigue Miguel Ángel Yunes, quien es mi primo hermano, luego sigue Pepe (Yunes) y después Fernando Yunes; el cuarto, Dante (Delgado Rannauro, de Movimiento Ciudadano)”, según los enlistó. Al preguntársele si aceptaría que otro personaje fuera el candidato del PRI a la gubernatura, Yunes Landa condicionó: “sí me disciplinaría si otro es candidato, pero ese otro primero me debe superar en las encuestas al momento de la nominación, claro que lo hago”, pero puntualizó que “el único que tiene para poder crecer es Pepe Yunes”, ya que refirió que después del peroteño “el más cercano está muy lejano”. “Pero si Pepe llegara a superar la encuesta no sólo me disciplino, me sumaría a la campaña y lo apoyaría a que fuera gobernador, pues ese fue el acuerdo de apoyar a quien tenga las mejores condiciones”, añadió Yunes Landa. Sin embargo, aunque ciertamente todo parece apuntar a que Héctor Yunes tendría la mesa puesta para ser el candidato del PRI a la gubernatura en 2016, en Palacio de Gobierno habrían surgido algunas dudas luego de conocer los más recientes sondeos realizados en los 21 distritos electorales del estado para medir el posicionamiento de los candidatos de la alianza PRI-PVEM a la diputación federal. Y es que supuestamente habrían detectado que si bien Yunes Landa estaría bien colocado en los niveles de conocimiento popular y de las preferencias ciudadanas, éste ya habría llegado a su máximo tope y con riesgo de empezar a decrecer pese a que es el aspirante priista que lleva más de un año en abierta precampaña. Por eso han llamado la atención las menciones que curiosamente después de los comicios federales de este domingo 7 han comenzado a darse en los medios de comunicación acerca de las aspiraciones de dos destacados miembros del gabinete duartista: el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, quien este lunes 15, en gira de trabajo por la región de Coatzacoalcos, al ser entrevistado al respecto no negó su interés por suceder a Duarte de Ochoa, pues declaró que “sería un honor gobernar mi estado”. Y este martes, entrevistado en el marco de una reunión con representantes de cámaras empresariales que se realizó en Xalapa, Ruiz González, insistió en sus aspiraciones a gobernar Veracruz, aunque matizó que no son los tiempos todavía. “Mi
responsabilidad es ahora en este encargo, pero como cualquier persona que como yo ha servido 20 años en el servicio público sería un honor poder aspirar a gobernar en el estado. Pero no son los tiempos, esperaremos los momentos para decidir si se participa”, dijo. Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jesús Castañeda, también encartó a Ruiz junto con los senadores priistas. “Me parece totalmente válido que aspiren y pues todos los que se han mencionado, todos, son veracruzanos distinguidos, veracruzanos respetables y con experiencia en la administración pública”, apuntó el empresario. A Tomás Ruiz no parecen amilanarlo las supuestas ventajas que por ahora mantienen otros aspirantes a la gubernatura que llevan harto tiempo autopromoviéndose. Y es que el ex director de Banobras, de la Lotería Nacional, ex diputado federal del PRI y ex dirigente nacional del partido Nueva Alianza ya demostró, en la sucesión estatal de 2004, que en un par de meses puede alcanzar al más encarrerado, como sucedió en aquella ocasión con el entonces senador Fidel Herrera Beltrán, quien al igual que hoy Yunes Landa, había iniciado su precampaña desde que llegó al Senado de la República. Aquella vez, Ruiz González sólo necesitó el aval del gobernador Miguel Alemán para difundir su imagen en cientos de autobuses del transporte público y colocar anuncios espectaculares en las principales ciudades y carreteras del estado para crecer de manera vertiginosa en las encuestas, lo que en su momento puso en riesgo la aspiración de Herrera Beltrán, quien terminó imponiéndose al amagar con que si no era postulado por el PRI aceptaría la nominación del PRD que le habría ofrecido el ex priista Ricardo Monreal, quien para llegar a la gubernatura de Zacatecas renunció al tricolor y fue abanderado por el partido del sol azteca. Ahora Tomás no sólo tiene en contra el tiempo sino también las nuevas normas electorales.
8
/
Miércoles 17 de junio de 2015
En la UV desarrollan un software para predecir incendios forestales *En 2015 se han registrado 46 incendios en el Cofre de Perote
E
n el Foro Estatal Científico y Tecnológico de Incendios Forestales “Avances y retos”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) en el marco de la XVII Semana Nacional de la Divulgación de la Cultura, académicos de la Facultad de Ingeniería presentaron un proyecto de modelación y simulación numérica de incendios forestales. Gerardo Mario Ortigoza Capetillo y William Alejandro Castillo Toscano, investigadores de la UV, trabajan en un proyecto de ciencias básicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para predecir incendios forestales y su comportamiento; con esa información se elaborarán medidas preventivas y de ataque. El programa de cómputo desarrollado por los universitarios es un sistema de información en tiempo real que permite realizar simulaciones de futuros escenarios de incendios forestales. Ortigoza Capetillo dio a conocer los avances del software “ACFUEGOS, Un código para simular incen-
elevación topográfica y dirección del viento. Este método ya se ha utilizado en otros países para simular incendios, sin embargo, este nuevo software utiliza mallas triangulares no estructuradas, lo que le permite tener información más detallada.
Comentó que en 2015 ya tienen registrados 46 incendios forestales en el Cofre de Perote, de ahí la importancia de realizar foros que informen a la ciudadanía. El director de la Facultad de Ingeniería, Agustín Flores Fuentes, inauguró el evento que contó con la participación de expertos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Reconoció el trabajo de los académicos que participan en este proyecto e invitó a las dependencias a que se sumen al esfuerzo para obtener una respuesta favorable de la ciudadanía. Por su parte, Alejandro Castillo participó con la ponencia “Implementación de modelos computacionales para la toma de decisiones”, donde resaltó el papel que tiene la tecnología y su uso. Detalló que en situaciones como los incendios forestales, la tecnología apoya la toma de decisiones al tiempo que establece medidas preventivas para reducir las pérdidas económicas y humanas.
prensa, de Universo, etc. “Haremos un análisis de datos por categorización”. Apuntó que en octubre se realizará otra etapa donde se harán entrevistas a los puestos administrativos y de mando superiores dentro de la Universidad. Elizabeth Ocampo señaló que “con
estas evaluaciones se conocerá el estado actual de las cosas, pues las autoridades universitarias tienen claro que se necesita realizar una transformación del modelo, por ellos hacemos esta evaluación para recoger datos y saber las sugerencias y el tipo de transformación que se hará”.
Gerardo Ortigoza Capetillo y Alejandro Castillo Toscano.
dios forestales” y subrayó que contar con una herramienta de simulación permite conocer los diferentes escenarios donde se puedan presentar incendios forestales a través de la incorporación de información geográfica, forestal, temperatura, humedad relativa,
Desde el lunes, la comunidad universitaria evalúa el MEIF
C
oatzacoalcos, Ver.- El proceso de autoevaluación al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) inició formalmente el 15 de junio en todos los campus, informó la coordinadora del mismo Elizabeth Ocampo Gómez, y añadió que en esta ciudad se hace para conocer las propuestas de la comunidad universitaria que conduzcan a la transformación de dicho modelo. “Es un ejercicio que evaluará a toda la Universidad, en todas las regiones y todos los campus. Queremos conocer el funcionamiento del MEIF, por ello desarrollamos tres herramientas: documental, cuantitativa y cualitativa.” La coordinadora de Evaluación del MEIF señaló que estas autoevaluaciones forman parte de un macroestudio que intenta recoger las experiencias de
los principales actores: académicos, estudiantes y directivos. Explicó que el ejercicio cuantitativo son las encuestas en línea respondidas por académicos, directivos y alumnos, donde se obtendrán números y porcentajes acerca del MEIF, a fin de generar espacios de oportunidad para mejorar el modelo. “La herramienta cualitativa es este ejercicio de autoevaluaciones, donde cada una de las facultades realice un diagnóstico de cómo viven el MEIF y nos cuenten cuáles son sus particularidades.” En la herramienta documental se retomaron evaluaciones anteriores; al respecto, Ocampo Gómez recordó que en la historia del MEIF ha habido cinco evaluaciones, así como foros, tesis, artículos de investigación, artículos de la
Miércoles 17 de junio de 2015
/
El fidelista Reyes Peralta, abogado de Juanelo
9
Entre... líneas
José Ortiz Medina
P
ocos se han percatado pero el abogado del alcalde de Coatepec con licencia, Roberto Pérez Moreno es nada más y nada menos que Jorge Reyes Peralta, a recomendación –aseguran— de Fidel Herrera. Por cierto, en una entrevista para un medio nacional, el edil popularmente conocido como Juanelo, dice de manera cínica que sería incapaz de planear “semejante atrocidad”. Y es que luego del asesinato del tesorero municipal, Guillermo Pozos Rivera, se le señaló como autor intelectual por parte de dos policías. El alcalde jura y perjura que él es inocente. Incluso, llega a decir: “para mí es más doloroso remover un tema que a todos nos ha consternado, a todos los que quisimos a Guillermo nos duele que todavía hoy en día se vuelva a hacer escarnio de ese artero crimen”. Ya encarrerado en su verborrea niega todo nexo con el crimen: “por supuesto que no tengo nada que ver ni he tenido nada que ver con la delincuencia organizada, en el año y medio que he tenido de servir no tuve ni siquiera una llamada de extorsión”. Pero como el miedo no anda en burro y a unos días que se le venza su permiso por 59 días, reconoce que aún no analiza si regresará a la alcaldía, pero de lo que está seguro es que buscará un amparo federal para evitar ser detenido.
Se dio un tiro en la pierna quien le metió zancadilla a Anilú: Duarte
El mensaje es contundente, suficientemente claro. El gobernador Javier Duarte de Ochoa se refirió este martes al resultado registrado por el PRI en el distrito de Veracruz Urbano en la pasada elección para diputados federales; esto es, la derrota de Anilú Ingram Vallines. El ejecutivo estatal señaló, ante reporteros del Puerto, que “gente del mismo equipo que aspiran a la alcaldía porteña, le metió el pie para bajarla; sin embargo, al hacer eso, también se dieron un tiro en la pierna”. Más claro, ni el agua.
Américo rehace obras mal hechas en el pasado reciente
Tanta importancia tiene hacer obra nueva como reparar la que existe y que es deficiente. El alcalde Américo Zúñiga Martínez sabe de esto, porque en los últimos días ha tenido que ordenar la reparación de un muro de contención parcialmente derrumbado por el agua y este martes dio inicio a las obras de ampliación del tragatormentas localizado en la zona del Arco Sur, que provoca las inundaciones que obligan al rescate de las personas que se quedan aislados para poder salir a la avenida. Qué difícil debe ser para una autoridad heredar deudas, compromisos y para variar, obras mal hechas. Eso sí que es abuso del poder y del no poder por parte de quien traspasa una administración. Por eso es bueno hacer las cosas, pero lo mejor es hacerlas bien, y al menos el citado tragatormentas se ampliará tres veces más sus dimensiones y la tubería del drenaje pluvial se sustituirá por una de 30 pulgadas de diámetro.
Serralde también podría buscar la gubernatura
Al interior del Partido Acción Nacional comienza a manejarse como una posibilidad la postulación del diputado federal Víctor Serralde Martínez al gobierno del estado. Hasta hoy, en el blanquiazul únicamente se mencionaban los nombres de Miguel Angel Yunes Linares y Juan Bueno Torio. Sin embargo, la inclusión del diputado federal por Huatusco, quien alcanzó la más alta votación del país en el proceso electoral de 2012 (más de 90 mil sufragios), comienza a tomar forma. Víctor Serralde preside la comisión de desarrollo rural en la Cámara baja del Congreso de la Unión y desde esa posición ha logrado fortalecer su estructura al interior de Acción Nacional, al grado de contar actualmente con más de la mitad de los comités municipales.
Quienes conocen de cerca los entretelones de la política interna del PAN veracruzano comentan que es cuestión de días para que Serralde Martínez anuncie su aspiración de buscar la candidatura de cara al proceso de 2016.
Otra vez quitan la placa de Regina Martínez
Era de esperarse. Este martes la plaza Sebastián Lerdo de Tejeda en Xalapa amaneció sin la placa que un grupo de comunicadores puso en sus escalinatas para renombrarla simbólicamente con el nombre de “plaza Regina Martínez”. Es la segunda vez que dicha placa es retirada, seguramente por elementos de seguridad del gobierno estatal. Entre tanto, ése mismo grupo de comunicadores busca plantear formalmente ante el Ayuntamiento de Xalapa el cambio de nombre, lo que ya ha causado una amplia polémica entre el gremio. Lo que es cierto es que más que una fría placa, Regina y los demás periodistas asesinados sólo necesitan que se haga justicia y que se acabe con la impunidad en Veracruz. Ése sería el mejor homenaje que pudiera hacérseles.
Buganza, el padre de las victorias en Pánuco, Córdoba y Tantoyuca
Que no se hagan bolas ni caravaneen con sombrero ajeno. Los triunfos de los candidatos del PRI-PVEM en Córdoba, Tantoyuca y Pánuco sólo tienen un padre (y no muchos, como algunos quieren hacer creer), y ése se llama Gerardo Buganza Salmerón. Estratégicamente, el Secretario de Gobierno canalizó al PVEM los votos de ex panistas y ciudadanos no vinculados directamente con el PRI. Y si alguien lo duda, chequen en esos distritos los sufragios que obtuvo el Partido Verde, que antes de eso, ni pintaba. Por cierto, en Pánuco, el alcalde ausente (por aquello de que siempre está en Xalapa) Ricardo García Escalante, anda presumiendo que él aportó muchos votos al Verde. Mal se hubiera visto si no lo hubiese hecho, pues él milita (o eso se supone) en ese partido. Además, García Escalante comenzó a operar hasta las dos últimas semanas previas a la elección, ya casi en una actitud desesperada ante las presiones de Xalapa, ya que se le había visto muy pasivo e inmóvil. La derrota siempre es huérfana. Pero a la victoria le salen más padres que a un rico heredero.
10/
Miércoles 17 de junio de 2015
HORA LIBRE
Duarte en campaña Álvaro Belin Andrade
T
ras la prolongada veda electoral, en que prácticamente se debió esconder de los arrebatos mediáticos para operar en silencio, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha redescubierto la miel de las multitudes, el contacto con los periodistas a quienes señala las bondades de una nueva relación con su gobierno, las sonrisas que le muestran con la edad que señala su acta de nacimiento. Con el ánimo impecable por los resultados de los comicios del 7 de junio, en que su partido obtuvo 16 de 21 diputaciones en juego, Javier Duarte ha iniciado temprano la gestión del proceso sucesorio. Negó ante los periodistas que haya un proyecto de cambio legislativo para que quien le sustituya gobierne cinco años, en lugar de dos (cuya constitucionalidad ya validó la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación), y se sintió cómodo para hablar de los prospectos para sucederle no solo en su partido sino también en la de los demás, particularmente en la cuadra blanquiazul. Sin embargo, la negativa del gobernador Javier Duarte sobre el tema de un cambio de velocidad en la próxima gubernatura habrá que tomarla con sus debidas precauciones. En el periodo previo a la presentación ante la Legislatura local de su iniciativa de reforma electoral para establecer un único periodo de dos años, tanto ante periodistas como ante los actores políticos que le preguntaron negó siempre la existencia de un proyecto de ese calado, cuyo principal contenido ya había sido lanzado a la opinión pública a través del diputado local panista Julen Rementería. Pese a ello, recordemos, tras una gira del presidente Enrique Peña Nieto a Veracruz, con quien habría analizado raudamente el proyecto y obtenido su visto bueno, sorpresivamente lo presentó ante los diputados que, por supuesto, lo aprobaron por mayoría para después ser ratificado por los ayuntamientos, según el mecanismo legal establecido para reformas a la Constitución local. Las reacciones de rechazo dentro de su partido fueron inmediatas; el rompimiento con los dos senadores, Héctor y José Francisco Yunes, sobrevino en medio de tronantes declaraciones y desaires
publicitados en abundancia. De manera que el ‘no’ duartista debe tomarse con pincitas. Como quiera, el resultado electoral fue positivo, aunque con la nada prestigiosa nota de contar en Veracruz con el candidato priista más votado del país, Érick Lagos en Acayucan, que algunos aplauden como si fuera la natural consecuencia de un personaje con arraigo popular y otros como el resultado del mayor derroche de recursos públicos para alguien que compró votos y conciencias, amedrentó (y compró) a opositores y realizó exitosamente todos los mecanismos de fraude electoral.
La nueva relación con la prensa
Pero regresemos al Javier Duarte postelectoral. En los últimos días ha salido de sus valladares. Antes de empolvar este lunes sus mocasines en los rumbos de Otilpan y en colonias de Xalapa, ya se había reunido con empresarios mediáticos y algunos columnistas en Casa Veracruz, ante quienes señaló que en adelante habría una nueva relación con la prensa. Debe ser la segunda o tercera nueva relación, porque ya la había anunciado con la asunción de Alberto Silva Ramos en Comunicación Social, luego de varios años de ver destruida su imagen pública gracias a los fervores dictatoriales de Gina Domínguez. Lo cierto es que la nueva relación no será muy favorable para los varones mediáticos, a quienes poco les interesa la información cuando de lo que se trata para su negocio es de billetes, que no hay en las cuentas gubernamentales. Duarte no puede, pero si pudiera, mal haría en dilapidar el presupuesto de los veracruzanos en volver millonarios a los negociantes de la conciencia pública. Pero de esto escribiré en una próxima entrega. Luego tocó turno a los periodistas de a pie, con quienes sonriente y apapachador compartió los alimentos este mismo lunes, antes de acudir al vecino municipio de San Andrés Tlalnehuayocan para entregar apoyos a los damnificados por las torrenciales lluvias de las últimas semanas, tarea que también llevó a cabo en colonias de Xalapa, en ambos casos ante auditorios nutridos, más incluso que los observados en los mítines de los candi-
datos a las diputaciones federales.
Los últimos meses de mandato
¿Qué estrategia tendrá Javier Duarte bajo la manga para recuperar paulatinamente su imagen en los 17 meses que le quedan de gobierno? ¿Es posible que le ayude el flujo presupuestal del gobierno federal, cuyo titular deberá apretar el paso para mostrar a los veracruzanos que un gobierno local de su partido puede dar resultados en materia de infraestructura, desarrollo social, generación de empleos, seguridad pública y crecimiento económico? Y es que en 2016, el próximo año, el PRI deberá contar con argumentos para lograr un respaldo ciudadano tal que le permita en Veracruz mantenerse en el poder durante 89 años (o 92, si cambia de dos a quinquenio) y, de ser posible, en 2018 o 2021, asegurar su predominio hasta los 95 o 98 años, casi un siglo de predominio, según esté formulada la iniciativa de nuevo Código Electoral Estatal que enviará el gobernador en julio. Solo nueve estados del país no han experimentado la alternancia política. Además de Veracruz, los estados de Campeche y Colima, que el domingo 7 refrendaron en las urnas la continuidad del PRI; también Coahuila, Durango, Tamaulipas, Estado de México, Hidalgo y Quintana Roo. ¿Cuál de los siete estados (descontando a Campeche y Colima, en que el tricolor gobernará seis años más) será la primera pieza del dominó en caer en manos de algún partido distinto? Es algo que Duarte y Peña Nieto tratarán de evitar en el caso de Veracruz. Pero la tarea se ve titánica, a la luz de los desaciertos locales y la indiferencia presidencial. Por lo pronto, Javier Duarte de Ochoa ha salido con ímpetu tras el silencio a que le obligó por dos meses la ley electoral, y es posible que en los próximos días de la semana, además de reunirse con periodistas de las diferentes regiones del estado, bajo el pretexto de conmemorar una libertad de expresión (puesta en duda durante su gobierno por la violencia que ha segado la vida de reporteros y fotógrafos de prensa), experimente el clamor popular en ciudades que, al igual que Xalapa, distrito ganado por Morena, en los pasados comicios
tampoco le fue bien: Poza Rica (ganado por el PRD), Veracruz (ganado por el PAN) y Coatzacoalcos, donde también venció Morena. ¿Logrará recuperar los estandartes priistas abandonados en los campos de batalla por sus cuatro generales derrotados?
Ganó Fidel, perdió Miguel Ángel
Con la ratificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la constitucionalidad de la reforma político-electoral para un próximo periodo gubernamental de dos años, se acaban los debates y quien busque ser candidato sabrá que su periodo será solo de dos años para generar los cambios que sean necesarios, fortalecer al partido que gane y preparar las condiciones para la grande de 2018, en que estará bajo escrutinio qué partido gobernará Veracruz de 2018 a 2024. Con ello, quedan claras las reglas para una elección, el próximo año, por la que muchos quieren morirse en la raya y para la que ya se han soltado los demonios. Aunque hay versiones que, tras este revés al MC, el gobernador realice un ajuste y eleve a cinco el próximo periodo. Las circunstancias, sin embargo, cambiaron con los comicios del domingo en que el PRI, en alianza con el PVEM, solo dejó ir cinco de las 21 diputaciones federales por mayoría que estaban en juego (2 ganadas por el PAN, dos por Morena y una por el PRD). ¿Qué demostraron los comicios intermedios celebrados el domingo 7 de junio? La preeminencia priista en toda la entidad, que ganó distritos que estaban prácticamente cantados para el PAN, como Tantoyuca, Córdoba y Orizaba, con una estrategia múltiple del PRI y el PVEM que permitió borrar del mapa a los panistas, liderados por Miguel Ángel Yunes Linares y su familia, a quienes les cayó la maldición de los berrinches. Si bien muchos analistas observamos la derrota de Fidel Herrera Beltrán a manos de su acérrimo enemigo en los distritos de Veracruz y Boca del Río, a la luz de los resultados en el resto del estado deberemos incorporar una hipótesis arriesgada: Fidel logró enviar a esos distritos a dos candidatas endebles, con mínimas
/ 11
Miércoles 17 de junio de 2015
posibilidades de triunfo: la diputada local con licencia Anilú Ingram Vallines en el distrito XII (Veracruz urbano) y la exalcaldesa porteña, el amor de sus amores, Carolina Gudiño Corro (famosa por su desastrosa gestión en el ayuntamiento de Veracruz y los actos impunes de corrupción y nepotismo) en el distrito IV (Boca del Río). Pensar que Fidel Herrera cobijaba esperanzas en que estos dos bultos obtendrían el triunfo en distritos con alta presencia blanquiazul es tanto como considerar que los años le han quitado sagacidad, picardía e inteligencia política. Como un general de mil batallas, Fidel puso señuelos en dos plazas; en ellas hizo reaccionar con peculiar enjundia al ejército blanquiazul, que se volcó con todas sus baterías a defender sus cabezas de playa, descuidando por completo un territorio estatal que habían prometido a un debilitado Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, quien ahora ve en todo el país la caída de un predominio opositor que le había valido ciertas medallas, para convertirse –junto con Carlos Navarrete, del PRD– en los grandes derrotados. Con qué alboroto, con que devoción, con qué irracionalidad, Miguel Ángel Yunes Linares y el alcalde boqueño Miguel Ángel Yunes Márquez destinaron toda su artillería a este frente para contener el avance electoral de los rojiverdes, que amenazaban con poner en riesgo su feudo. En esos dos distritos, pero particularmente en el de Boca del Río, gastaron sus recursos financieros, sus ánimos revanchistas, sus truculencias electorales, mientras el resto del estado era comido a placer por la alianza PRI-PVEM. Este poderoso distractor puesto en juego por Fidel Herrera fue suficiente para que cayeran los regimientos azules en otros supuestos enclaves panistas:
Tantoyuca y Martínez de la Torre, en el norte, y Córdoba-Orizaba en el centro. Para lograrlo, Fidel se pavoneó en la zona conurbada porteña, se mostró como un desesperado general que sueña con lograr una victoria que, aunque pírrica, le permitiera recuperar ciertos blasones, puso en la defensa electoral en Boca a un férreo Reynaldo Escobar que pronto se retiró al confirmar sus propias predicciones; además, generó un ambiente de violencia con el lanzamiento de petardos a casas de panistas. En fin, le picó la cresta a los Yunes y estos se dejaron engatusar.
Los enclaves perdidos
En el distrito II, con cabecera en Tantoyuca, el candidato panista Víctor Marín del Ángel, apoyado por el diputado local Joaquín Rosendo Guzmán, Chapito, compadre de Miguel Ángel, perdió por pelos ante la candidata del PRI-PVEM, María del Carmen Pinete Vargas y, aunque el INE anunció que la votación será revisada voto por voto por anomalías, cortas diferencias entre el primero y segundo lugar de la votación y diferencia de los punteros con los votos nulos, lo cierto es que quien lleva la de ganar es la candidata priista. En el distrito VII, en que la candidata panista Alba Leonila Méndez Herrera, exdiputada federal y exalcaldesa de Atzalan, recibió apoyo incluso del gobernador poblano Rafael Moreno Valle Rosas, el del Partido Verde en alianza con el PRI, Edgar Spinoso Carrera, le dio una barrida con un resultado de dos a uno, manteniendo la recuperación del distrito por el PRI lograda en 2012 con la tlapacoyense Verónica Carreón Cervantes, y refrendada por la victoria del candidato priista a la alcaldía Rolando Olivares Ahumada, quien fue factor importante para el triunfo de Spinoso. Si la victoria del PRI en Tantoyuca fue sorpresiva, también lo fue la del can-
didato priista a la diputación federal por Córdoba, Marco Antonio Aguilar Yunes, quien inició con los peores augurios, sobre su joven oponente blanquiazul Juan Gerardo Perdomo Abella, cuya derrota significa un debilitamiento para otro aspirante panista a la candidatura por la gubernatura, Juan Bueno Torio. Y en el distrito vecino, Orizaba, el priista Fidel Kuri Grajales, propietario del equipo Tiburones Rojos (quien fuera golpeado en agosto del año pasado en el DF por Fidel Herrera Borunda, hijo del Tío), también echó atrás los pronósticos al derrotar al panista Daniel Zairick, a quien no le valió tener a su hermano como diputado local. Dos diputaciones, pues. Una cosecha vergonzosa para el PAN en Veracruz, para los Yunes azules y para el infumable dirigente estatal Pepe Mancha, quien hizo que su partido obtuviera 600 mil votos menos que en 2012. Y luego dicen que perdió el Tío Fide.
Lo del agua al agua: CMAS, nepotismo y corrupción
Como en sus tiempos de Secretario del Trabajo y Previsión Social, el ahora alcalde xalapeño Américo Zúñiga Martínez está dispuesto a abatir el desempleo pero de su familia. Otros funcionarios municipales han tomado su ejemplo, conscientes de que es mejor emular que corregir porque, como dice el dicho, los amigos se conocen en la nómina, pero en el caso de los funcionarios de la comuna se incluye también a los familiares. El pasado 1 de junio (sin que ningún funcionario municipal lo haya desmentido) comenté la versión de que el joven alcalde tendría en la nómina, como aviadora, a su prima Ilama Zayra Zúñiga Ledesma, maestra normalista que gracias a la generosidad de su pariente puede muy bien sortear la crisis, sobre todo si consideramos que su marido José Antonio Bautista García, primo político del alcalde, también halló acomodo en la generosa administración xalapeña como auditor de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), en el área de Cultura del Agua. Uno más habría que considerar: su primo Rodolfo Esteban Zúñiga Hernández, quien labora como jefe del departamento de Recursos Humanos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal). El asunto puede tomar visos de escándalo, porque aunque Américo Zúñiga Martínez se ha cincelado una imagen pública de honestidad, entrega y compromiso, lo cierto es que en año y medio
ha mostrado graves fisuras tanto en la composición de su equipo de gobierno como por la incorporación de familiares, amigos y demás parientes a la nómina municipal. Recientemente, además, circulan en redes sociales y por correo electrónico versiones sobre el hartazgo de varios trabajadores de CMAS, organismo que, disculpando la expresión, se ha inundado de aviadores y amigos del alcalde y demás funcionarios. Dichos ‘trabajadores’, que solo acuden los días 15 y 30 para cobrar sus jugosas quincenas, causan escozor entre sus envidiosos colegas, los que sí devengan sus salarios y hasta checan entradas y salidas, porque las diferencias salariales son enormes frente a las percepciones de los consentidos del novel alcalde… y por no hacer nada.
La feliz familia del Tesorero Municipal
Para no decepcionar a su jefe ni hacerlo sentir vergüenza por su nepotismo, otros funcionarios han puesto en marcha operativos familiares de similar envergadura. Pongamos por caso, el Tesorero Municipal. En efecto, Carlos Alberto Durante Sedas, quien debe velar por la salud de las finanzas municipales, no ha visto impropio colocar a sus familiares de primera, segunda y hasta tercera línea, en puestos municipales, aunque se ha cuidado de colocarlos lo más lejos de su oficina y encargarlos con directores hartos de engrosar sus filas burocráticas con personas que no le dan resultados porque muchos de ellos solo son aviadores. A su hermana Edna Marissa Durante Sedas, por ejemplo, la ha colocado en la Unidad de Parque Vehicular de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), bajo las órdenes de Oliver de Napoli Domínguez; aunque no sabemos las aptitudes de esta persona, lo cierto es que salta a la vista un conflicto de interés. Y no es la única. Elizabeth Ramzahuer Villa, su cuñada, cobra en la Unidad de Acceso a la Información Pública, justo una dependencia que debiera tener escobas y trapeadores para limpiar todas aquellas circunstancias que pudieran poner en aprietos a la comuna, entre ellas las que se derivan del manejo del presupuesto, a cargo de nuestro personaje. En esa misma dependencia, el Tesorero no ha tenido empacho en colocar al contador Raúl Martínez, su concuño, como miembro de la comisión de entrega de la dependencia al nuevo director, Carlos Hernández Martínez.
12/
MiĂŠrcoles 17 de junio de 2015
/ 13
Miércoles 17 de junio de 2015
El jazz bajo la manga
Ornette Coleman, el más libre de los libres Luis Barria Estaba en el Sur cuando las minorías eran oprimidas y me identifiqué con ellas a través de la música. Estaba en Texas, comencé a tocar el saxofón y a mantener a mi familia tocando en la radio. Un día, pasando por un lugar donde solía haber apuestas y prostitución, varios se agarraban a golpes y vi apuñalar a una mujer. Pensé entonces que debía salir de allí. Le dije a mi madre que no quería tocar más esta música porque pensaba que no hacía sino reforzar todo ese sufrimiento. Ella me respondió: –¿Qué te pasa, quieres que alguien te pague por tu alma? No lo había pensado y cuando ella me lo dijo fue como si hubiese sido rebautizado. Ornette Coleman
E
l jazz es un ente escurridizo que no se deja aprehender ni definir. Joachim Berendt, periodista, escritor, crítico y productor discográfico de jazz alemán, escribió durante más de la mitad de su vida una obra imprescindible para entender este género musical, el libro El jazz cuya primera edición se realizó en 1953 y la última en español (ignoro si habrá alguna sin traducir) en 1998; ignoro también cuántas fueron las actualizaciones de la obra, pero sé que muchas. La versión más antigua que yo tengo es la de 1962 cuyo último capítulo se llama La definición del jazz. No he hallado una sola definición ni aproximadamente satisfactoria del jazz en ninguna de las respetables obras de consulta científicas, sostiene, y enumera una serie de ejemplos
para concluir diciendo: Tomando como base la definición de estos hombres y todos los intentos anteriores, quiero proponer la siguiente definición del jazz… y se extiende diez cuartillas intentando la empresa. El capítulo fue creciendo edición tras edición y en la de 1998 desiste de tratar de definir lo indefinible y cambia el título por Ensayo sobre "la calidad del jazz" (entrecomillado original). En la edición de 1962 no habla aún del free jazz pero elucubra sobre el camino que va a seguir esta música: “Dos cosas parecen ser seguras: la disolución de la frase y la libertad armónica que, cuando menos, se acercará a la atonalidad (...) Otro rasgo característico de las formas jazzísticas futuras parece ser la disolución de la armonía antigua.” Habla después del hartazgo de los compositores de música sinfónica de la época ante el "funcionamiento maquinal" de la armonía, y apunta: “En nuestros días, los músicos de jazz están a punto de hacer lo mismo (...) El jazzista que más lejos ha llegado en ese aspecto y que más repercusiones ha provocado es el saxo alto Ornette Coleman.” Infructuoso, pues, resulta pedir una definición del jazz, pero si uno pregunta a cualquier músico, crítico, periodista especializado o melómano informado sobre las características del género, invariablemente la primera respuesta es la libertad. Cierto, pero ¿hay niveles de libertad?, ¿se puede ser más o menos libre?, no tengo la respuesta, pero a un grupo de jazzistas de los años cincuenta el bebop, con todo lo que tenía de libre, les pareció limitado y empezaron a introducir conceptos armónicos, melódicos y rítmicos absolutamente novedosos que desembocarían en el movimiento que se denominó free jazz. Berendt, en su edición de 1998, encuentra cinco elementos novedosos de este jazz de los años sesenta: 1. Una irrupción en el espacio de la libre atonalidad 2. Una nueva concepción rítmica que se distingue por la disolución del metro, el beat y la simetría 3. La irrupción de las "músicas del mundo" en el jazz, el cual se ve repentinamente confrontado con todas las grandes culturas musicales de la India a África, y de Japón a Arabia 4. El realce del momento de intensidad, en forma desconocida en anteriores estilos de jazz. El jazz fue siempre música de intensidad superior a la de otras formas musicales del mundo occidental pero nunca en la historia del jazz se puso tanto énfasis en la intensidad, en sentido tan extático, orgiástico -en algunos músicos también religioso- como en el free jazz. Muchos músicos de free jazz se entregan a un verdadero "culto de la intensidad" 5. Una extensión del sonido musical, que invade el ámbito del ruido. Ornette Coleman no fue, por supuesto, el único ni el primero (en casi nada nadie es el único, nadie el primero) pero su disco de 1960, Free Jazz, es considerado
el trabajo fundacional del movimiento que adoptó su nombre. En la portada aparece un cuadro de un pintor que una década atrás había abolido todos los preceptos de la forma, Jackson Pollock, a quien la revista Time había apodado Jack el Salpicador, y este disco presentaba una ruptura similar con la música. Grabado con dos cuartetos sonando simultáneamente, uno en cada canal de un equipo estereofónico, Free jazz se convirtió en un disco de culto entre los amantes del género. En el canal izquierdo, Ornette Coleman en el sax alto, Don Cherry en la trompeta de bolsillo, Scott LaFaro en el contrabajo y Billy Higgins en la batería, y en el derecho Eric Dolphy en el clarinete bajo, Freddie Hubbard en la trompeta, Charlie Haden en el contrabajo y Ed Blackwell en la batería, llevaron la improvisación colectiva a niveles sin precedentes que pretendían no solo elevar el jazz a las máximas alturas sino cuestionarlo y ponerlo en crisis, se trataba de una música insurgente que pretendía sacudir a la historia del jazz desde sus cimientos. En los primeros años sesenta se asiste a una aparentemente irresistible ascensión del free jazz que, paralelamente, recibe una ingente cantidad de rechazos resumibles en una sola frase: «Esto no es música». Críticas que, por otra parte, provienen no solo del público o de periodistas especializados, sino de músicos de jazz como Roy Eldridge o Quincy Jones. Además de Coleman, Cecil Taylor, Eric Dolphy y Don Cherry son los principales iniciadores de esta línea. Pero músicos ya reputados, como el citado Mingus (Fables of Faubus) o John Coltrane (Ascension), se apartan de las temáticas tradicionales para concentrar sus esfuerzos sobre
14/
Miércoles 17 de junio de 2015
un tratamiento exasperado de la temática sonora, claramente deudor de Coleman. De hecho, la gran mayoría de los saxofonistas del free jazz se han encontrado, en algún momento de su desarrollo, en la órbita coltraniana: Archie Shepp, Pharoah Sanders, Gato Barbieri y otros, según nos informa la Enciclopedia Virtual Wikipedia Pero el movimiento fue mucho más allá de lo musical. Era la época de Martin Luther King, de Malcom X, del movimiento por los derechos civiles de los negros, y el free jazz se convirtió en un arma de lucha; los músicos, radicalizados, acercaron su discurso a los postulados del Black Power y sus posiciones políticas a las de los Black Panthers. Cierto, el free jazz es una música muy difícil de asimilar que resulta inaudible para muchos pero lo es porque, precisamente, trata de violentar nuestras blancas y cándidas sensibilidades, es una música rebelde e intransigente que se instaló en la conciencia racial durante una década convulsa y empezó a decaer con el advenimiento del jazz rock de los años setenta. Casi nadie es el primero en nada, nadie es el único, quizá Coleman fue uno más de los músicos del free jazz pero fue un referente absoluto, un militante muy activo y un eterno luchador por la libertad. El 9 de marzo celebró su último cumpleaños, el número 85, y lo hizo al lado de uno de sus cómplices en los paroxismos sonoros, el pianista Cecil Taylor. Con su saxofón recibió al amigo, por supuesto ignoraban que se despedían. Tres meses después, Ornette, un hombre tenaz que no acostumbraba dejar las cosas a medias, tuvo que dejar inconcluso el 11 de junio; un infarto le impidió vivir el jueves hasta el final. Como todos, Ornette Coleman, transgresor y creador, revolucionario y liberador del sonido, vivió las buenas, las regulares y la malas pero en el balance, me parece que fue un hombre dichoso, lo siga siendo en el lugar más libre de la eternidad.
Décima aumentada Hay un eslabón perdido que explica la conexión que corazón y razón desde siempre han sostenido. Está en un nuevo sonido que logra que el cosmos vibre y su voz desequilibre y sacuda al mundo entero, el de Coleman, pionero y entre los más libres, libre * * *
Al fin profeta en su tierra / Rodrigo Castelán
Gil Evans estaba emocionado de oír tocar a Rodrigo, y Dexter Gordon lo quería mucho, eran íntimos amigos, esas son cosas que no se han dicho; los cronistas de jazz no han escrito nada, no hay una biografía ni nada. Tú porque eres un periodista especializado en jazz muy conocedor [sic] y tenemos una amistad padrísima pero con otros medios he chocado, me dicen no, es que Rodrigo Castelán es muy duro.
Eso me dijo en una conversación telefónica la cantante de jazz Esther Alvarado, compañera y representante de Rodrigo Castelán, un extraordinario jazzista mexicano que, coincido con ella, durante treinta años de carrera ha sido más reconocido en el extranjero que en México. Tú sabes que Rodrigo nunca ha sido muy complaciente en el jazz -continúa Esther-, se le ha catalogado como una persona muy difícil en sus criterios; para él el jazz es el jazz, él siempre ha sido de Parker, Thelonius Monk, los grandes, esa ha sido su directriz toda la vida. Te estoy hablando de este momento que es padrísimo pero la situación para Rodrigo siempre, desde que arrancó a los 14 años estudiando en la Escuela Superior de Música, ha sido difícil; como está a la vanguardia siempre se le ha catalogado como músico para los músicos, no tanto para la gente y esto da como resultado que los festivales no lo contraten muy fácilmente, entonces hay poco trabajo, por eso te digo que esto parece milagroso porque en México nunca ha tenido mucha aceptación pero ahora que se están celebrando 30 años de su trayectoria se le ha hecho una serie de homenajes. Pablo Iván Argüello, un joven investigador, le hizo un homenaje en la Fonoteca Nacional en el que se hizo un repaso de toda su discografía y su vida. El que formó a Rodrigo fue Enrique Valdez, su maestro de contrabajo, pero después grabó con Francisco Téllez; yo le hablé al maestro Téllez y le dije oye, ¿podrías presentarte en el homenaje? y llegó a la Fonoteca, también llegó el director Eduardo Piastro, llegó toda esa gente con la que se formó desde muy chico y para mí fue emocionantísimo. El sábado 16 de mayo le dieron un reconocimiento como Ciudadano Distinguido en Puebla y tocó con la agrupación New York City Trío que se hizo desde 2006, cuando vivió en Nueva York; estuvo tres años por allá y entró a una agrupación comandada por Rick DellaRatta para apoyar a los niños con hambruna, se llama Jazz For Peace: Rodrigo entra a las filas de la ONU por el jazz compartiendo el escenario con Victor Jones, con Peter Lewis, con una serie de jazzistas muy importantes. Llegó a tocar con Cecil Taylor en Nueva York. Independientemente de toda la trayectoria que hay atrás, te puedo hablar de que tocó con Dexter Gordon, con Billy Cobham, con Jhon Zorn, con Dana Rash, o sea, la característica principal de Rodrigo durante su carrera ha sido tocar con jazzistas de Estados Unidos. Cuando estaba muy chico fue a la casa de descanso de Dexter Gordon en Cuernavaca invitado por Cristóbal López y, cuando Dexter lo escuchó, dijo: -Este músico toca con el corazón, toca el estilo que más me gusta. Y a raíz de este comentario empezó esta gran tendencia a invitarlo. Por ejemplo, en el sindicato decían: -Viene Dana Rash, ¿quién puede acompañarlo? -Pues, Rodrigo Castelán. Aun así se hicieron las audiciones y siempre las pasó. John Zorn hizo una selección de músicos para tocar en Bellas Artes y lo escogió. En 2006 conocimos en el Iridium de Nueva York al baterista de Cecil Taylor, mexicano, se lo recomendó a Cecil y cuando lo escuchó dijo:
-Tú te quedas. Ese día fue memorable porque se quedó a tocar el bajo en el grupo de Cecil Taylor y hasta la fecha lleva una amistad muy cercana con él igual que con Jhon Zorn. Cuando conoció a Rick DellaRatta se fueron a una serie de giras por Washington, Canadá y África con este proyecto de jazz por los niños con hambruna; después hicieron una serie de presentaciones fuera de Nueva York y fuera de Jazz for Peace en varios festivales y en 2009 Rodrigo los invitó a México por primera vez, tocaron en varios lugares del DF y la BUAP le dijo a Rodrigo que los invitara. Cuando van a tocar por los niños se presentan con el nombre de Jazz for Peace y cuando vienen a México se presentan como New York City Trío Rodrigo Castelán. Además de tocar, por medio de la fundación donan instrumentos, dan clínicas para chavos que quieren iniciarse en el jazz, es toda una labor humanitaria. Rick DellaRatta es un pianista impresionante que ha tocado con quien quieras de Nueva York, es un hombre muy respetado por muchos jazzistas, ha tocado con Eddie Gómez, Lenny White, Rufus Reid, Al Foster, Billy Hart, Victor Jones, Pharoa Sanders, o sea, es una institución. En la batería vino el legendario Víctor Jones, él ha tocado con Herbie Hancock y muchos otros y muchas veces ha sido nombrado por Down Beat entre los 10 primeros drummers. Estas personalidades han hecho una agrupación muy fuerte con Rodrigo y vinieron a tocar con él dentro del Festival 5 de Mayo
Rod’s Mood
Rodrigo siempre llevó una vida muy estricta a nivel familiar, tuvo una educación muy estricta por parte de su padre, se lo traía a raya, entonces fue muy estudioso, fue un chavo de 10 de calificación total y los maestros decidieron pasarlo de tercer año de primaria, a quinto. Él proviene de una familia muy musical, los Acosta son gente muy talentosa y muy inteligente y la abuela, que era una pianista muy buena, le empezó a enseñar a tocar el piano desde los ocho años. A los 10 años entró la secundaria y ya estaba tocando bajo y guitarra en un grupo versátil. Cuando terminó la secundaria no entró a la preparatoria sino a la Escuela Superior de Música, no sé cómo hayan sido en ese momento los lineamientos educativos pero le permitieron entrar al INBA y a los 14 años ya estaba estudiando guitarra clásica con Socorro Aguirre, la guitarra es su instrumento más preciado. Estuvo tres años con la maestra Socorro, ella vio su interés, se saltaron el programa y le empezó a dar clases de interpretación que es la parte más difícil de la carrera; en ese momento Francisco Téllez estaba abriendo, con mucha dificultad, la escuela de jazz, Rodrigo le habla le dice: -Oye, ¿podré entrar?, estoy estudiando clásico en el INBA con Socorro. -No le veo ningún problema, éntrale Ahí empezó a estudiar contrabajo con Enrique Valdez porque en ese momento le llamó la atención el instrumento. Dejó la escuela clásica, se fue al jazz y a los 15 años lo oye Tino Contreras y le dice vente para acá, y tocó con él en un concierto.
/ 15
Miércoles 17 de junio de 2015
A los 17 años lo descubre Alejandro Campos y lo presenta con Cristóbal López y se hacen íntimos amigos. Cristóbal fue como el hermano mayor para Rodrigo, en muchos aspectos se formó con él. Rodrigo no salía de la casa de Cristóbal ni Cristóbal salía de la casa de Rodrigo, era una amistad entrañable, formaron Athanor, un grupazo de jazz. Muy chiquito ya estaba tocando en El Arcano con Fernando Tousaint, con Cristóbal López y todos ellos, ahí lo observa Hilario Sánchez y lo invita, a los 17 años, a Japón. Los papás tuvieron que ir a ver lo de su pasaporte y se fue con Hilario y Mickey, estuvieron de gira en Nagasaki, en Tokio y en varias ciudades más. Regresa a México y sigue con el grupo Athanor muchos años. En esa época es cuando Cristóbal lo llevó a casa de Dexter Gordon; Dexter lo quiso mucho. Además de Athanor, tocó con toda la gente del jazz de México pero donde fue más entendido fue en el jazz con extranjeros, no sé cómo explicar esto pero tú me entiendes muy bien.
Gente docente
La labor de Rodrigo en la docencia ha sido muy reconocida en Puebla, él creó el primer curso de Técnico en Jazz aquí, ya existe como tal, hay problemas con la clave SEP y todas estas situaciones oficiales que tú sabes, eso se está tardando mucho porque necesitamos una escuela especial con ciertas características pero la primera generación de chavos jazzistas ya lleva un año. No te voy a decir que es una escuela grande, ahorita el número de alumnos es 12, empezó con 17 y empezó a bajar conforme fue poniéndose más difícil, pero ahí van. También está como asesor de la Orquesta Sinfónica de la BUAP. Se dio la oportunidad de impartir talleres de música a bandas de la preparatoria de la Universidad Iberoamericana, ahí no solo se enfoca al jazz, les pregunta: -¿Qué quieres tocar? -Clásico. Y están tocando Beethoven y haciendo fusiones. Estando en la prepa de la Ibero nos dieron cursos de competencias y varios profesores le sirvieron como de inspiración. Le gustó mucho y empezó hace dos años una licenciatura on line en Ciencias de la Educación, después hizo la maestría y está empezando un doctorado, todo on line, ¿por qué te menciono esto?, porque la visión de Rodrigo es sí, está bonito esto, qué bonito el New York City Trío pero ¿qué viene para Rodrigo Castelán?, esa es la realidad de muchos jazzistas, que te paguen 300 o 400 pesos en un bar, y mira que hay gente muy movida pero son contados y no creo que el jazzista tenga una forma de vida muy pudiente, es por esto que se ha dedicado a estudiar, está a punto de iniciar el módulo del doctorado con Édgar Morin y va a empezar a estudiar todo lo de la educación vanguardista y los modelos de educación de otros países, como Finlandia, que han sido parteaguas para la educación y han tenido mucho éxito. Rodrigo ha estado estudiando todo esto para ver cómo plasmar el amor por el estudio a los jóvenes ya que viene de picada todo esto de los valores, del estudio, de ¡adelante!, y quiere insertar todos esos conocimientos en sus clases de jazz. Yo hablo de todo esto con mucho entusiasmo porque lo he vivido de cerca y se me hace impactante cómo, finalmente, todo tiene su recompensa, me sor-
prende que hayan pasado estos 30 años tan duros y ahorita, de repente, se ha dado todo con una facilidad inmediata. *
*
*
Domingos de jazz y rosas / Jazz Ensamble de la Facultad de Música
¿Qué tienen los domingos que pesan tanto? Uno se levanta todo lo tarde que su reloj biológico le permite, prepara el desayuno con parsimonia, vuelve a las sábanas para, desde ahí, ponerse al día con los diez mil mensajes de los grupos de whatsapp, echarse todos los chismes de Facebook, revisar la prensa solo para comprobar que ese día no pasa nada y la cama, esa traidora que los seis días anteriores hacía grandes esfuerzos por retenerlo a su lado, ahora lo expulsa como si uno estuviera ahí indocumentado, llegado de la mano de un pollero, y el tiempo, ese tirano que nos mantiene a raya durante toda la semana, ahora camina con el letargo de un quelonio amodorrado. ¿Qué hago con el domingo?, se pregunta uno a quien no le interesan ni los programas infantiles, ni el futbol, ni las llamadas a misa. Para los habitantes de la región de Xalapa el domingo pasado, 14 de junio, hubo una tabla de salvación y habrá otra el domingo 28, se trata de una presentación del Jazz Ensamble de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana en el Auditorio UNIRA del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Como la vez pasada, será a las 12:00 horas; como la vez pasada, la entrada será libre. Se trata de la muestra del trabajo que han realizado, durante dos semestres, cinco alumnos del maestro Javier Flores Mávil: la estudiante de violín Greta Zavala Sifuentes, el de piano Oleg Zavala Sifuentes, el de contrabajo Miguel Colorado y los de percusiones Omar
Tiznado, que estará cargo del vibráfono y las congas, y Manuel Pérez que estará en la batería. En la clase de Ensambles de Música de Cámara, me comenta Flores Mávil, ahora ya nos dan la oportunidad de tener la opción de jazz. En el nivel preparatorio se llama Ensamble de Cámara, opción Jazz, ahí va sin crédito, y en la licenciatura se llaman Perfil Ensamble III, IV, según el nivel y ahí sí es con crédito, en ese tópico es donde está mi clase, Ensamble de Jazz, y estas presentaciones son el resultado de la misma. Es un quinteto que tiene varias distribuciones, a veces toca en trío, a veces en cuarteto, a veces en quinteto, son alumnos de nivel medio-avanzado que tienen, algunos, dos o tres semestres conmigo. En el repertorio hemos trabajado desde el origen, la raíz, el blues hasta temas contemporáneos de Eugenio Toussaint pasando por el bebop, los standards, el rhythtm and chance, todo el abanico que analizamos en la clase. Con estas presentaciones se trata de ir más allá del salón de clase, los chavos trabajan, tienen un nivel, hacen un gran esfuerzo, hemos trabajado un repertorio bastante amplio en estos últimos dos semestres y yo considero que vale la pena compartirlo con la gente porque, además, los chavos son muy talentosos. Escucharán cómo, a través de su historia, esta música se ha venido influenciando y fusionando con diferentes ritmos latinos tales como el danzón, el chacha-cha, la bossa nova, el afro-latino, el tango, el frevo y el partido alto entre otros, asimismo escucharán la esencia de esta música: el arte de la improvisación. La mesa estará puesta el domingo 28 de junio, allá ustedes si siguen luchando contra esa cama traidora que tanto dice amarlos de lunes a sábado, pero que el domingo los rechaza.
16/
Miércoles 17 de junio de 2015
Manuel Vásquez
C
artelera
La Tasca del Cantor
C
omo una iniciativa que se ha venido dando por parte de la sociedad civil y la cultura de la filantropía, esta semana en Xalapa se lleva a cabo en La Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, a través de la coordinación de la Red de Vinculación, Investigación y Docencia Autoorganizadas (VITAE-VIDA), la feria internacional regional que es un complemento de este congreso en el que se dan cita ponentes de diversas partes del mundo que han apoyado, descubierto o mejorado, los productos artesanales, científicos y artísticos en beneficio de sus propias comunidades; así como el resalte oportuno de
figuras filantrópicas en la sociedad, que han dedicado sus esfuerzos a mejorar la relación de la comunidad, con los productores diversos en un ámbito de tolerancia, valor agregado y creación de nuevos públicos y mercados, para la sustentabilidad de estas actividades eminentemente humanistas. Con un programa extenso que incluye principalmente el día de hoy un homenaje muy merecido a la memoria de doña Alicia Ávila de Fernández, benefactora y propulsora de la generación de los bienes organizacionales, para la creación de nuevos espacios y métodos de intercambio, consumo
Música
presenta Vox Populi Project Rumbo a Ecuador Jueves 18 de junio 21 horas Xicoténcatl 176 Costo: 50 pesos
IV Congreso-Tequio
Café Teatro Tierra Luna
Conciertos
presenta Miguel Insunza Sábado 27 de junio 21 horas Rayón 18 Costo: 200 pesos
UV y mercadeo de arte popular y arte convencional. El paralelismo de las actividades de la feria con el congreso aportará en estos días a la vez información, ponencias, entrevistas y conferencias magistrales sobre gastronomía, cultura culinaria, especialmente derivados lácteos, fiambres, embutidos y otros alimentos artesanales. El arte de la moda, ropa, calzado y accesorios, artesanales. Diseño y fabricación artesanal de muebles en diversos materiales naturales y reciclados. Diplomacia, apoyos internacionales y gubernamentales para productos y procesos artesanales. La invitación de la Universidad Veracruzana para este evento implica una amplia participación de la ciudadanía a conocer los productos y servicios de esta feria, pero sobre todo a visualizar y comprender como casi cualquier producto que empieza su historia de manera casera o doméstica se puede convertir en una empresa próspera y floreciente, incluida por supuesto también toda actividad artística y creativa. La feria y congreso se llevarán cabo, como ya dijimos, en La Casa del Lago del 17 al 19 de junio, de 10 a 6 de la tarde. Mayores informes en www.cartelerauv.mx
Alejandro Escudero Antología decimal
N
acido en la Ciudad de México en 1953, Escudero cursó estudios musicales en la Escuela Superior de Música del INBA y en la Nacional de Música de la UNAM. Ha sido profesor de canto coral en el Instituto Politécnico Nacional y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. En el año 2001 fue becario del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, con la obra: “Desiderata contemporánea”, trabajo que elaboró como un saludo al nuevo siglo. Él mismo nos narra algunos aspectos de la obra que presentará: “La Antología decimal que presento en este libro es testimonio y fiel reflejo de experiencias que he vertido en versos en base de esta peculiar estructura literaria conocida como décima espinela, lo cual ha sido un quehacer literario que me ha acompañado en lo que va del presente siglo. Un quehacer que fue motivado por la impresión que me causaron algunas estrofas de Guillermo Cházaro Lagos; decimista tlacotalpeño que circunstan-
cialmente escuché, a fines de los años noventa por Radio Educación, en el marco de alguna transmisión que hizo la emisora del Festival de Jaraneros del “Día de la Candelaria” que se celebra, año con año, en Tlacotalpan, Veracruz. Siendo la décima espinela una forma literaria que muy bien se lleva con mi actividad musical a través de los años, he de decir que varios de los textos que aquí presento los he ido revistiendo con un tratamiento coral polifónico, como es el caso de la “Cantata sotaventina”, obra que fue una primera consecuencia de esta veta trovera que me encontré por ahí, a la que le he estado extrayendo algunos filones de versería en los años recientes; y es de ahí que a esta antología le haya dado el nombre de Décimas trovantes, trabajo que pongo a consideración del lector, este próximo sábado 20 de junio en Radio Universidad, esperando que le provoque alguna que otra posición coincidente con lo que aquí expreso”.
/ 17
Miércoles 17 de junio de 2015
declarar la famosa guerra a los malos, misma que generó miles de muertos que aún no terminan y que se cuentan como saldos necesarios o colaterales de un fenómeno que pudo tratarse de otra manera. Edgar Morín abandona el confort de una investigación convencional acercándose a las fauces de lobo de manera inaudita, incluso conviviendo con algunos delincuentes y narcos tan de cerca que creó nexos de amistad para leer y comprender lo que de otra forma no se hubiera podido; por supuesto, la necesidad de no caer en el relumbrón elocuente y amarillista, estrictamente morboso, de la apología del poder del narco le sometió a un intenso escrutinio de su literatura o de su narrativa, y de los propios límites que sin ser explícitamente autocensura le llevaron por largos caminos de interpretación social, diez años de acopio que no se pueden entender sin llegar al fondo de las historias, pues el narco tiene una subcultura dramática que no se ve ni se sabe, pues a simple vista los que están o viven en este mundo siguen teniendo una moral, creencias, familia, sienten amor, remordimiento y por supuesto también poseen una cosmovisión muy particular, en tanto la vida y la muerte para ellos no representan lo mismo que para las personas que viven un cierta normalidad, si es que esto es posible decir en este país tan lleno de paradojas de corrupción, robo, mentira y simulación.
GACX presenta el libro La sirena de los humedales Los manatíes Sábado 20 de junio 12 horas Xalapeños Ilustres 135 Entrada libre
Libros
E
l sentido antropológico de la investigación social nacida en los años sesenta y setenta vinculaba al investigador de campo a las comunidades como una forma nueva de terminar por explicar o descubrir al México que vive oculto tras el velo de los sincretismos e hibridaciones, la conjugación de lo religioso con lo mágico, la utilización de símbolos y las atribuciones fenomenológicas que provienen de los tiempos de la Conquista, el callado matiz que tiene una idiosincrasia hermética, cuyos valores pulverizados por la corrupción, la violencia del narcotráfico y el crimen organizado han convertido el quehacer del investigador en algo imposible y atrevido, por no decir temerario. La maña se adentra, mediante una narrativa fluida y gozosa, en los vericuetos de la mafia en México, a detalle, con pasajes verídicos, nos narra sobre la malversación de la fe totalmente demencial que muchos narcos tienen en “Malverde”, “La Danta Muerte”, “El Santo Niño de Atocha” “La Virgen de Guadalupe” y muchos otros santos; historia que cuenta un sinnúmero también de cruces con personajes que han ido apareciendo poco a poco en la historia de la delincuencia y la violencia en México; misma que se desató de una manera infame cuando a Felipe Calderón se le ocurrió, sin investigar ni planear primero y a fondo,
Libro de Edgar Morín
El Ágora de la Ciudad presenta Literatura secreta latinoamericana con Rafael Toríz Del 22 al 24 de junio
Talleres
La maña
La Galería de Arte Contemporáneo
18/
Miércoles 17 de junio de 2015
El mercado negro de los datos personales
*Empresas y delincuentes están tras bases de información *En Tepito venden hasta los registros de la policía *Corporación alemana elabora credenciales de elector fernando anguiano
E
l interés, tanto de las empresas de ventas al menudeo como de grupos de la delincuencia organizada, ha detonado el mercado negro de la venta de datos personales. Con la asistencia de hackers, rastrear los datos personales para predecir comportamientos de consumo se ha convertido en la estrategia de las compañías que buscan mejorar sus ofertas comerciales. Lo mismo hacen los delincuentes para seleccionar a sus víctimas. La venta de datos personales cada vez está más en auge, según se demostró en abril pasado durante la celebración de Mundo Hacker Day 2015, que reunió a más de 2 mil hackers y expertos en ciberseguridad de diferentes países del mundo. Los usuarios de Internet producen millones de datos en cada conexión, ya sea a través de teléfonos móviles, tabletas, PC o el incremento de dispositivos conectados.
Y lo que es aún peor: millones de usuarios publicitan innumerables detalles de su vida privada en las redes sociales, con lo que facilitan muchos datos personales en el registro de servicios, apps y promociones gratuitas, sin preocuparse por saber quién está detrás de esos servicios ni el uso que van a hacer de esos datos. En México, datos personales de millones de ciudadanos, obtenidos a través de trámites diversos como la obtención de la credencial de elector, el registro vehicular y las licencias de conducir, entre otros, están a la venta al mejor postor, lo mismo en el barrio de Tepito en la Ciudad de México que por empresas formalmente establecidas. Por aproximadamente 150 mil pesos, cualquier interesado puede adquirir un paquete con información que incluye desde el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos (comerciales, de lujo, de transporte público
y de colección), hasta… ¡la población carcelaria y los registros de todos los policías con fotografía, número de placa y lugar de adscripción! De hecho, hay empresas que a eso se dedican. Datos personales y económicos de más de un millón de clientes de diversas instituciones financieras, son vendidos por la supuesta empresa Bases Segmentadas México. La base completa la ofrecen los ciberdelincuentes en 9 mil 500 pesos, con datos actualizados al mes de marzo de 2015, con nombres, dirección, teléfonos, sueldo, RFC, entre otros. Ese desconocimiento de los usuarios por la seguridad de sus datos personales contrasta con el interés de las empresas para contar con herramientas que les permitan acceder a esa información tan valiosa para predecir comportamientos de compra o de toma de decisiones y poder personalizar las ofertas para cada consumidor. Pero el riesgo es mayor cuando estos datos también son codiciados por los cibercriminales para poder ejecutar sus fraudes y estafas aprovechando un mejor conocimiento de los hábitos de sus víctimas. Sin contar aquéllos que los utilizan para delitos relacionados con la extorsión o el secuestro. Pero no sólo la red significa un riesgo: la propia credencial de elector también lo es. Los datos personales de por lo menos 68.2 millones de mexicanos se encuentran en riesgo por la contratación de una empresa privada que elaborará las credenciales de elector durante los próximos cinco años, alertó Luis David Fernández Araya, director general de Talleres Gráficos de México. El grueso de las actividades delictivas sigue realizándose en la denominada Deep web, la que presenta complicaciones a la hora de controlar la actividad de los delincuentes. Organizaciones como la NSA y otros servicios de inteligencia monitorizan el tráfico de la deep web y se contemplaría la posibilidad de realizar acciones contra estos servicios ocultos para intentar mitigar las actividades ilícitas, según explicó Antonio Ramos, experto en seguridad informática.
En Tepito, a la venta hasta registros de policías
Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reconocieron que las bases de datos almacenadas por dependencias de los tres niveles de Gobierno no son ciento por ciento confiables, debido a la falta de controles estrictos en su manejo, lo que las hace vulnerables a robos, filtraciones y fugas de información. La base de datos comercializada en Tepito contiene información actualizada al 2014, según se pudo comprobar. Consta de tres memorias externas, cada una de 160 GB (gigabytes), que se vende lo mismo a grupos del crimen organizado que a agentes policiacos que la utilizan para trabajar, pues sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos confiables, según han documentado diversos medios impresos. El colmo es que la propia policía fomenta la venta ilegal de datos personales. “Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, tuvimos que cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad es que sí nos agiliza el trabajo”, reconoció un agente policíaco que la adquirió en el barrio de Tepito y que solicitó reservar su nombre. Por ejemplo, explicó, uno de los archivos, denominado casetas Telmex, contiene los números de todas las casetas públicas de teléfonos del país, lo que les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que de hacerlo ante la compañía que presta el servicio le toma a los agentes por lo menos cinco días. El agente reconoció que la base de datos también es adquirida por grupos delictivos que ubican de esta manera a sus blancos o víctimas, tanto para secuestros como para robo de vehículos, extorsiones e, incluso, para ubicar a los policías de determinadas plazas a fin de comprarlos u obligarlos mediante amenazas a brindarles protección. Estas bases de datos también han he-
/ 19
Miércoles 17 de junio de 2015
cho vulnerables a policías y sus familias. “Aquí está la base de datos de las policías del país, con fotografía, número de placa, lugar donde están adscritos. Así, los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando con la lista del padrón con otros registros obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia para presionarlos”. Otro de los archivos contiene la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Público Federal, es decir, del transporte de carga, la identificación del camión, marca, modelo, número de placas y tipo de carga que transporta, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo, y las rutas. Esta información permite a los grupos dedicados al robo de transporte de carga ubicar a sus objetivos por tipo de mercancía, “porque ellos no trabajan a ciegas”, señala el diario El Informador en un artículo publicado en abril pasado. “La base de datos también la utilizan los ladrones de vehículos. Ellos trabajan por pedido y si un cliente les solicita un auto clásico o de lujo con determinadas características, lo pueden ubicar con facilidad, ya que la información incluye no sólo el modelo, sino el nombre del propietario y su dirección, y así los ladrones van sobre seguro”. En el mismo paquete de información se incluye otro archivo que contiene fotografías del parque vehicular y de la ubicación del número confidencial por el cual pueden ser ubicados como robados. Quien tiene acceso a esta información puede borrar los números y con esto hacer más difícil la identificación del automotor hurtado y su recuperación. Consultado acerca de cómo se “filtra” y se vende esta información, el agente consideró que es a través de personal de las mismas dependencias “y ni siquiera tiene que ser un alto directivo o funcionario, simplemente quien tenga acceso y la pueda copiar y sacar”. Entre otros archivos, la base de datos contiene además el registro de licencias de manejo con fotografías expedidas por los gobiernos locales; el de las concesiones otorgadas a los taxis con número de placa e identificación del conductor, así como el registro de la población carcelaria de todo el país y de los reos que han obtenido beneficios como la preliberación o salida anticipada. La base de datos sirve, incluso, de alerta para las organizaciones delictivas, pues incluye las órdenes de aprehensión concedidas a la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que los delincuentes buscados por la dependencia están un paso adelante de las policías en
este tema y evaden su captura. Para Alberto Nava, especialista en delitos cibernéticos del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), las bases de datos de los ciudadanos en poder de instancias gubernamentales no son tan seguras como deberían serlo pues no hay disposiciones expresas sobre su resguardo, confidencialidad y manejo. “Ya hemos tenido casos de venta de datos gubernamentales que han salido del país, como la comercialización de la lista nominal del IFE”, destacó en entrevista, por lo que consideró urgente tomar medidas para garantizar la protección de este cúmulo de información.
Empresa alemana elabora credenciales de elector
De hecho, el INE es una de las instituciones más vulnerables. Los datos personales de por lo menos 68.2 millones de mexicanos se encuentran en riesgo por la contratación de una empresa privada que elaborará las credenciales de elector durante los próximos cinco años, alertó Luis David Fernández Araya, director general de Talleres Gráficos de México. En entrevista con el diario Excélsior, aseguró que esta decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) vulnera la seguridad nacional, porque la firma alemana Giesecke y Devrient, que ganó la licitación, tiene que cruzar el Atlántico con información de ciudadanos para cumplir con el contrato, porque allá tiene sus equipos. Explicó que en el país los únicos que cuentan con lo último en tecnología para evitar la falsificación son la Casa de Moneda, que depende del Banco de México, y Talleres Gráficos de México, ya que existe, entre otros, un software llamado Jura, que sólo pueden adquirir gobiernos adheridos a tratados internacionales sobre seguridad, y sirve para imprimir microtextos en billetes o documentos, que son imperceptibles al ojo humano. “No es posible que un impresor pueda hacer un sobre y luego le des la responsabilidad de tener la base de datos personales de todos nosotros, ¿qué es lo que sucede?, pues nada más habrá que revisar las cifras de la delincuencia, porque cuántas veces han llamado a tu casa ofreciendo algún producto, en el mejor de los casos, sabiendo de antemano tu nombre, edad, dónde vives, etcétera”, cuestionó. Según cita el diario, Fernández Araya lamentó que la entrega de datos personales de los mexicanos a empresas privadas sea una herencia de 12 años de administraciones panistas, pues recordó el caso de la firma estadunidense Choice Point,
que en 2006 compró la base de datos del Padrón Electoral, que actualmente tiene más de 82 millones de registros, y después toda esta información podía ser adquirida en las calles de Tepito. “Te garantizo que si enviamos a una persona a Tepito, nos trae la base de datos que quieras”, indicó. Asimismo, criticó que el INE haya hecho una licitación internacional para adjudicar el contrato, porque es como darle todas las claves a la delincuencia del mundo sobre cómo falsificar la credencial de elector. “Es como si yo le dijera al crimen organizado: ‘mira, voy a necesitar esto, esto y esto, cinco, 10, 20 o 50 candados de seguridad, requiero este material’, se me hace una ridiculez que un organismo público se ponga a contratar a una empresa privada mediante un proceso licitatorio”, subrayó. Por otra parte, reveló que Giesecke y Devrient ofrecieron menos candados de seguridad para la credencial de elector y a un costo superior al ofertado por Talleres Gráficos de México, y aun así ganaron la licitación. “La última experiencia que se tuvo con el INE fue que se cotizó más bajo, se dieron todas las garantías, se ofertaron 29 candados de seguridad, y pues no resultó, ganó la empresa privada de origen alemán con 25 candados y más caro, por ello estamos desconcertados”, manifestó. En la entrevista a Excélsior, recordó que Talleres Gráficos de México fue creado en 1883 por decreto presidencial, antes de la Revolución Mexicana, como un organismo público descentralizado, con los más altos estándares de calidad y seguridad, “tan es así, que al ser el impresor oficial del gobierno federal, es parte del sector de seguridad nacional, al depender de la Secretaría de Gobernación”. Señaló que, además, se cuenta con el apoyo del Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina para el resguardo, por ejemplo, de la papelería electoral, cuando se imprimen las boletas que serán utilizadas en los comicios. Agregó que Talleres Gráficos de México tiene la capacidad de hacer cinco millones de credenciales al mes, con 29 o 30 candados de seguridad, entre ellos, el control de iris, el control biométrico y la encriptación de datos, como las que se elaboran para las fuerzas armadas.
Datos personales, el nuevo tesoro del mercado global
Los datos personales se han convertido en el nuevo petróleo del siglo XXI, según se puso de manifiesto durante la
celebración de MundoHacker Day 2015 que reunió a más de 2 mil hackers y expertos en ciberseguridad de diferentes países durante el pasado mes de abril en Madrid. Durante las dos jornadas de Mundo Hacker Day abiertas a todo el público, los asistentes pudieron asistir a demostraciones, entre otros, de interceptación de dispositivos a través de redes wifi públicas, predicción de delitos o de conductas a través del análisis y rastreo de la información en Internet, inteligencia en código abierto o ataques Scada. Los expertos llegaron a la conclusión de que las empresas aún no se han dado cuenta de la necesidad imperiosa de proteger no solo los datos sino el tráfico que circula por sus redes y todos los equipos en movilidad de sus empleados y directivos, ya que el acceso no autorizado a toda esta información puede suponer una grave amenaza para la integridad de la compañía. Aseguran que los riesgos principales de seguridad siguen dependiendo de la atención del usuario a la hora de conectarse a través de redes no seguras o de no utilizar herramientas de seguridad que le prevengan de ataques o amenazas. “Al acceder a una red wifi estamos informando de muchas cosas: modelo de móvil, número de teléfono, ubicaciones recientes, historial de Internet... si la red es, además, un señuelo (honeypot), el delincuente puede usar esa información para robar claves o recabar información confidencial”, afirmó Yago Hansen, hacker especialistas en redes wifi. “La preocupación por la seguridad en los activos empresariales es patente y se ha demostrado no sólo en la tremenda aceptación del público asistente a Mundo Hacker Day 2015 sino en otros encuentros similares como la Conferencia RSA celebrada el pasado mes de abril en EEUU y donde se ha puesto en valor el papel de las empresas españolas”, asegura Mónica Valle, periodista especializada en seguridad IT y presentadora del evento. “El incremento en un 80% del número de asistentes al evento, unido al amplio seguimiento masivo en redes sociales y a través del streaming, confirman el interés por parte de los profesionales y del público general de contar con eventos formativos y divulgativos de calidad (ni excesivamente técnicos ni comerciales) como Mundo Hacker, afirma Víctor Aznar, responsable de MundoHacker Day 2015.
20/
MiĂŠrcoles 17 de junio de 2015
/ 21
Miércoles 17 de junio de 2015
Reconoce senador Pepe Yunes la gestión de bulevar Colosio
M
artínez de la Torre, Ver.- En su visita a Martínez de la Torre, el Senador de la República José Francisco Yunes Zorrilla se mostró admirado por la reconstrucción del bulevar Luis Donaldo Colosio, cuya primera etapa está concluida y a punto de ser inaugurada. Señaló que este bulevar es producto de la gestión intensa del alcalde Rolando Olivares quien ha hecho todo lo necesario para que la obra sea concluí-
da al cien por ciento, por lo que reconoció su preocupación por traer este tipo de beneficios a la población martinense, sobre todo en infraestructura urbana. En este sentido, el alcalde Rolando Olivares Ahumada resaltó que en la gestión de este bulevar tuvo trascendental participación el Senador José Francisco Yunes Zorrilla, quien respaldó dicha obra desde su concepción hasta la ejecución de la misma.
El alcalde Rolando Olivares Ahumada se reunió con el Senador de la República, José Francisco Yunes Zorrilla, en su visita a Martínez de la Torre, a quien agradeció todo su apoyo para lograr obras importantes como el bulevar Colosio.
Una vez inaugurada la primera etapa del bulevar Colosio, dará inicio la reconstrucción de la segunda etapa de esta importante obra.
Puntualizó que el Senador José Francisco Yunes ha sido un importante aliado en virtud de que desde antes de tomar protesta como presidente municipal, mostró su interés por hacer realidad este proyecto que beneficia a todos los martinenses. Rolando Olivares señaló que también se debe reconocer el Senador Pepe Yunes por encabezar las gestiones para la cons-
Martínez de la Torre, un ejemplo de transparencia: Garrido Sánchez
M
artínez de la Torre, Ver.- Al encabezar la Jornada Permanente de Capacitación a Servidores Públicos y Órganos de Participación Ciudadana, el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, Francisco Garrido Sánchez, aseguró que Martínez de la Torre es ejemplo de transparencia y que el alcalde Rolando Olivares Ahumada ha sabido aplicar bien los recursos que llegan al municipio. El legislador afirmó que ha estado muy pendiente del trabajo que se está realizando en Martínez de la Torre y que, hasta hoy, no tiene nada que decir de este ayuntamiento, ya que es uno de los que mejor han trabajado y en donde más acciones se ve en cuanto a obra pública.
“Quiero felicitar al alcalde Rolando Olivares y a su cabildo porque han hecho una excelente gestión; quiero decirles que sí hay una
cuenta pública transparente, que sí se han eficientado gastos y que han aplicado los recursos en donde se debe, en Martínez de la Torre, por
El diputado Francisco Garrido Sánchez aseguró que Martínez de la Torre es ejemplo de transparencia y que el alcalde Rolando Olivares Ahumada ha sabido aplicar bien los recursos que llegan al municipio.
trucción del puente Martínez III, el cual quedaría concluido antes del año 2016. Olivares Ahumada dijo que con el binomio del futuro diputado federal, Edgar Spinoso Carrera, y el senador José Francisco Yunes Zorilla, se lograrán muchos más beneficios para esta región, y por ello se mostró complacido porque los directamente beneficiados serán todos los habitantes del municipio. eso mi reconocimiento a esta administración”, agregó. Durante este evento se contó con la presencia del alcalde Rolando Olivares, el diputado local Eduardo Sánchez Macías, los regidores Nora González, Arturo Botello, Antonio Romano y Hugo Contreras, así como representantes de comités de obra de este municipio. Además, Garrido Sánchez pidió a la ciudadanía no dejarse engañar por esas voces que solo saben criticar, pero que no aportan nada para el crecimiento de la ciudad. “Martínez es un ayuntamiento transparente y en el que mejor se aplican los recursos que manda el Estado y la Federación, esa es la realidad”, insistió. El diputado recordó que el viernes pasado se entregaron al Orfis las cuentas públicas 2014 de los 212 ayuntamientos, las cuales estarían revisadas para diciembre, y dijo que no hay pretextos para que los funcionarios digan que nos saben cómo es esto, pues ha recorrido el estado en dos ocasiones y a todos se les ha dado la capacitación necesaria.
22/
Miércoles 17 de junio de 2015
Remite el Congreso al Orfis la Cuenta Pública 2014, para su revisión * Conforme a la ley, el organismo entregará a la LXIII Legislatura un Informe de Resultados en diciembre próximo
L
a LXIII Legislatura de Veracruz, a través de su Comisión Permanente de Vigilancia, que preside el diputado Francisco Garrido Sánchez, entregó la Cuenta Pública 2014 de los entes fiscalizables de la entidad al titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), Lorenzo Antonio Portilla Vázquez, para que inicie su revisión, que concluirá con un Informe de Resultados que presentará el 31 de diciembre, a más tardar. Conforme al artículo 23 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado, la Comisión de Vigilancia, junto con la presidenta de la Mesa Directiva, Octavia Ortega Arteaga, y la directora del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (Invedem), Marilda Elisa Rodríguez Aguirre, remitió las cuentas públicas del Poder Ejecutivo, ayuntamientos y organismos autónomos, para que el Orfis revise el uso de los recursos públicos en los fines presupuestados. Ante el presidente municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, el diputado Francisco Garrido confió en que el Orfis hará una revisión precisa de es-
tas cuentas públicas, porque con ello se dará certeza y transparencia al uso de los recursos de los veracruzanos: “Como representantes populares, es necesario
demostrar el beneficio de esta tarea, que implica prevenir, denunciar y coadyuvar para que se sancione cualquier acto de corrupción”.
Explicó que en la LXIII Legislatura se emprendió una serie de reformas al marco normativo en materia de fiscalización para acortar los tiempos de este proceso, sin menospreciar la calidad y la transparencia. Recordó que corresponde al Orfis revisar y fincar responsabilidades contra quienes atenten contra el erario y reconoció la disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) para investigar las denuncias por los probables delitos resultantes. A la biblioteca José María Mata asistieron 22 presidentes municipales, a quienes la diputada Octavia Ortega dijo que el trabajo que realice el Orfis debe sentar el precedente en la confianza de la gente en las instituciones, sobre todo cuando se habla de recursos públicos: “Quien los haya desviado merece castigo, conforme a la ley”. Esta Cuenta Pública se deberá revisar escrupulosamente, para que la población vea en qué se aplicaron los recursos: “El compromiso es para cumplir con la gente”. El secretario de Fiscalización del Congreso del Estado, Tomás Antonio Bustos Mendoza, informó que recibió la Cuenta Pública de los 212 ayuntamientos de la entidad, lo que significa que se cumplió en tiempo y forma con una obligación legal, pero a través del proceso de fiscalización se determinará si los recursos se ejercieron adecuadamente. Asistieron el secretario de la Comisión Permanente de Vigilancia, Juan René Chiunti Hernández, y los vocales, María del Carmen Pontón Villa, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, Juan Manuel Velázquez Yunes, Julen Rementería del Puerto y Domingo Bahena Corbalá, así como los diputados Cuauhtémoc Pola Estrada y Eduardo Sánchez Macías. También, los presidentes municipales de Chiconquiaco, Cocoatzintla, Ixmatlahuacan, Jamapa, La Antigua, Misantla, Naolinco, Rafael Lucio, Soledad de Doblado, Tenochtitlan, Tierra Blanca, Tonayán, Úrsulo Galván, Yecuatla, San Andrés Tuxtla, Uxpanapa, Acatlán, Coatzintla, Acajete, Actopan, Ayahualulco y Chontla, y el secretario de Servicios Administrativos, Luis Arturo Ugalde Álvarez.
/ 23
Miércoles 17 de junio de 2015
Con la participación de todos, mejoraremos la movilidad en Xalapa: Américo Zúñiga
E
s momento de hacer que las cosas sucedan y entre todos, sociedad y los tres niveles de gobierno, convertiremos a Xalapa en una ciudad sostenible y mejoraremos su movilidad, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez durante la reunión de seguimiento, coordinación y avances del Plan de Acción Xalapa Sostenible, elaborado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sotenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Acompañado del subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Alejandro Nieto Enríquez, el munícipe señaló que ya se ha comprobado la pertinencia y efectividad de las propuestas emanadas de los consultores internacionales Ghel Architects, por lo que se impulsará la construcción de las 12 intervenciones propuestas el despacho internacional. Es decir, Lucio-Parque Juárez, el Corredor Cultural Carlos Fuentes, Atletas, Venustiano Carranza, Los Lagos, Lomas del Estadio, Estadio Xalapeño, Díaz Mirón, Diego Leño, Pino Suárez, Francisco I. Madero, la escalinata y el puente de Xallitic y la Plazuela del Carbón. Durante la mesa de trabajo realiza-
da en el Centro Recreativo Xalapeño, Zúñiga Martínez explicó que también se buscará desarrollar una vía recreativa, puesto que en Xalapa tenemos claro el objetivo de lograr una movilidad que favorezca al peatón en algunos espacios de la ciudad e, indudablemente, nuestro Centro Histórico será bandera de esta condición y se convertirá en punto de partida para elevar los niveles de competitividad de la ciudad.
La Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable (EMUS) para Xalapa nos colocará en un escenario que no sólo para dar alternativas de movilidad de los automotores, sino que recuperará el equilibrio en el crecimiento de la ciudad, generando una ciudad más amable para sus habitantes, aclaró. Éste es el principio que compartimos y que nos conecta con los proyectos que impulsan el BID y Sedatu.
La consultora de ICES México, Isabel Carreras Barquer, señaló que el BID y el gobierno federal consideran que Xalapa tiene todas las condiciones para convertirse en un ejemplo de éxito implementación de metodología. Por ello, vamos a impulsar regeneración de espacio público y una movilidad sustentable para generar espacios de calidad en la ciudad. A su vez, la coordinadora de Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable del Gobierno Federal, Mariana Orozco Camacho, señaló que a partir de este momento se buscará generar red de calles completas con las 12 intervenciones que propone Ghel Architects, mejorar el transporte público y promover una cultura de movilidad urbana sustentable y educación vial. Presentes, los regidores Rogelio Jesús Álvarez Arroyo y Heriberto Ponce Miguel; el delegado de Sedatu, Pedro Yunes Choperena; el Director de Tránsito y Seguridad Vial, Edmundo Martínez Zaleta; la representante de Sedesol, Leticia Karime Aguilera; la presidenta del Consejo de Movilidad Urbana, Isis Chang Ramírez; el director de Transporte Público, Roberto Pérez Santoyo, y los directores de Servicios Municipales, Julio César Ornelas Fernández; de CMAS, Carlos Hernández Martínez; de Obras Públicas, Fernando Francisco Velasco Montiel y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Ramón Hernández Salas, entre otros.
24/
Miércoles 17 de junio de 2015
Buscan México y Reino Unido desarrollar proyectos en zonas cafetaleras de Veracruz
C
on la finalidad de generar proyectos de desarrollo y conservación para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales en municipios cafetaleros del centro de la entidad, este lunes se realizó el primero de tres encuentros entre Veracruz y Reino Unido. En esta reunión, promovida por el Instituto de Ecología (Inecol) y la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Oxford, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez, habló de las políticas en materia ambiental que promueve el Gobierno del Estado, sustentada en el conocimiento y respaldada por instituciones de educación e investigación. Señaló que se cuenta con estrategias, programas y acciones para proteger la riqueza natural de Veracruz con una visión de desarrollo comunitario, económica, ambiental y sobre todo, social. Comentó que la dependencia a su cargo respalda proyectos de reconversión productiva en municipios cafetaleros de la zona centro, y que más del 90
por ciento del café de Veracruz es cultivado bajo sombra, actividad que involucra a más de 90 mil familias de pequeños productores. Asimismo, subrayó la importancia de este primer encuentro que dotará de herramientas a los cafeticultores veracruzanos.
Alvarado Martínez dijo que el bosque mesófilo de montaña contiene gran biodiversidad, de ahí que la política del Gobierno del Estado, a través de su Plan Veracruzano de Desarrollo, tiene entre sus estrategias para la conservación del entorno, realizar acciones que vinculan el crecimiento económico y ambiental
Inaugura Sedecop compañía 825 del programa Mil Grandes Empresas
L
a Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) inauguró la segunda terminal en Veracruz de recepción, acondicionamiento, almacenaje mezclado, envasado y despacho de fertilizantes de Yara International, la número 825 del programa Mil Grandes Empresas. Con 12 millones de dólares de capital noruego, Yara International se suma a los más de 119 mil millones de pesos de inversión privada directa desde el inicio de la administración estatal, lo que representa la cifra más grande en la historia de Veracruz. “Esta inauguración es muestra de la confianza de empresas con liderazgo mundial, que ven en la entidad un lugar ideal para crecer y expandir sus ac-
para conducirse mediante un desarrollo sustentable. En este sentido, la Sedema reconoce y apoya a productores que poseen cafetales con sombra para promover la biodiversidad y los servicios ambientales que estos agroecosistemas otorgan.
tividades, gracias al clima de negocios, la privilegiada ubicación geográfica, el capital humano y la fortaleza en toda la cadena de suministros, elementos que posicionan a Veracruz y a México como una plataforma logística y de producción de alimentos a nivel mundial”, dijo el subsecretario de Energía, Inversión y Puertos, Gerardo Mancilla Arteaga. Añadió que la inversión de Yara International no sólo contribuye a elevar la competitividad de la compañía, sino también a fortalecer un área crucial para el crecimiento del estado como el campo, haciendo uso de la más alta tecnología para un mejor aprovechamiento y uso apropiado de los elementos necesarios para promover un desarrollo agrícola limpio, eficiente y sustentable. A su vez, la embajadora de Noruega en México, Merethe Nergaard, subrayó que Yara International es un consorcio con más de 100 años de experiencia, que ha encontrado en la entidad un gran potencial de crecimiento.
/ 25
Miércoles 17 de junio de 2015
Telebachillerato de Veracruz, 35 años formando jóvenes destacados
A
V
tres meses de cumplir 35 años de fundación, el Telebachillerato de Veracruz se ha consolidado
eracruz le puso fin a su participación en la Paralimpiada Nacional 2015, evento en el que una vez más se consolidó como la primer potencia del país en el atletismo sobre silla de ruedas. Los atletas veracruzanos sumaron cinco preseas de oro más sobre la pista y campo del Parque Querétaro 2000, para llegar a un total de 23 metales dorados, aunque estos números deberán ser ratificados oficialmente por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), en coordinación con la Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas. Comenzó la cosecha de metales Vania Michelle Hernández Martínez en la prueba de los 100 metros planos T46 Sub 19, con un registro de 14.23 segundos. Además, tras haber ganado la prueba de bala, Mildred Yamil Suárez Bello sumó un oro más en el lanzamiento de disco F55 Sub 22 con 12.08 m. Martín Pérez Sandoval se impuso en el lanzamiento de disco F54 Sub 22 con 24.99 m, por arriba de la marca mínima exigida. Cristhell Alejandra Hernández Román cerró con un oro más, su tercero en esta Paralimpiada, ahora en lanzamiento de disco F57 Sub 19, con 22.35 m.
como ejemplo a nivel nacional al ser un subsistema innovador que hoy es replicado en diferentes estados.
Actualmente cuenta con mil 52 planteles organizados en 36 zonas de supervisión escolar y 14 centros de Reinserción Social, brindando servicio educativo en 203 municipios, es decir en el 95 por ciento de la entidad, a través de una plantilla de cuatro mil 849 docentes que atienden a 89 mil 751 estudiantes. Con la puesta en marcha de la Reforma Integral de Educación Media-Superior, a partir del ciclo escolar 2014-2015 se adecuaron todos los materiales didácticos (guías de estudio y videos educativos) pertenecientes al mapa curricular vigente, lo que ha permitido tener herramientas didácticas acordes con las necesidades de los estudiantes y maestros en el desarrollo de competencias. Para implementar estas estrategias es importante la formación continua; de ahí que a la fecha dos mil 46 docentes han participado en el Programa de Formación Docente de Educación MediaSuperior en siete generaciones; asimis-
mo, se han formado 600 directivos en el Programa de Actualización y Profesionalización Directiva. Con respecto al tema de apoyo sociales y con la finalidad de evitar la deserción de los alumnos del subsistema, se promueven diferentes tipos de becas. También, se realizan gestiones para la vinculación con los institutos tecnológicos superiores del estado y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (Icatver), a fin de establecer convenios de colaboración y ofertar una formación integral que permita a los educandos desarrollar las competencias adecuadas para su incorporación al nivel superior o al sector productivo veracruzano. Este importante subsistema, que desde 1980 ha visto prosperar a cientos de generaciones, seguirá avanzando para convertirse en la oportunidad de muchos jóvenes que buscan superarse en la vida.
Veracruz se consolida como potencia del atletismo sobre silla de ruedas en México
En jabalina F46 Sub 19, el primer lugar fue para Eliezer Gabriel Buenaventura con 39.46 m, quien participó en esta competencia como parte de su preparación rumbo a los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, a la que también asistirán Oliver Sofonías y Karla Alondra Caudillo. Obtuvieron medallas de plata Fernando de la Calleja en disco con 18.35 m, Oliver Sofonías en bala con 7.99 m y Jesús Morales en 100 m planos con 12.80 metros.
Diego López sumó cuarto oro en natación
La natación de deportistas sobre silla de ruedas concluyó con la destacada participación de Diego López, quien sumó su cuarto metal dorado, ahora en la prueba de 100 m libres S5 Sub 22. Ángel Castán, Juan Sebastián Ayala y Naomi Somellera subieron al podio también como medallistas de plata. Así, la natación cerró con nueve metales dorados, superando la edición anterior.
26/
Miércoles 17 de junio de 2015
Encabeza Javier Duarte entrega de apoyos para familias afectadas por lluvias en Tlalnelhuayocan
E
l gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó apoyos a familias afectadas por las lluvias en San Andrés Tlalnelhuayocan y destacó la prontitud que tuvo el Gobierno del Estado. En la comunidad Otilpan, reunido frente a cientos de beneficiados, el mandatario señaló que para asegurar la eficaz distribución de los insumos, la Secretaría de Protección Civil (PC) supervisa de manera cercana que todos y cada uno de los habitantes, debidamente empadronados, reciban lo necesario para superar este momento de emergencia. Acompañado por la titular de PC, Yolanda Gutiérrez Carlín, refrendó su compromiso de respaldo incondicional al pueblo veracruzano ante los daños que, a su paso por la entidad, dejan los fenómenos meteorológicos. Posteriormente, Duarte de Ochoa anunció la próxima entrega de una ambulancia, así como la realización de im-
portantes obras en favor de una comunidad trabajadora y sensible como lo es Tlalnelhuayocan. A su vez, la alcaldesa Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre saludó la visita del Ejecutivo estatal, pues su respaldo refleja la legítima preocupación de un gobernante por su pueblo. “Reciba usted el reconocimiento de la gente buena, de la gente trabajadora del municipio, de todos los presentes, quienes lo reconocen como un gobernador sensible y cercano a los veracruzanos. Mil gracias”. Momentos antes de retirarse, Duarte de Ochoa escuchó las inquietudes y necesidades de los padres de familia de la escuela primaria de la localidad Otilpan, a quienes les anunció que dentro de las obras a efectuar en el municipio se contempla la construcción de un techo de loza y un domo, además de la entrega de equipo nuevo de cómputo para el plantel.
/ 27
Miércoles 17 de junio de 2015
Refrenda Javier Duarte compromiso de trabajar al lado de los comunicadores
L
os medios de comunicación son los pilares en los que se soportan las instituciones y los instrumentos donde éstas encuentran la posibilidad de fortalecer sus acciones en favor de la población, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En Casa Veracruz, el mandatario recibió a los representantes del gremio periodístico con motivo del Día de la Libertad de Expresión. En este marco, Duarte de Ochoa reiteró que la información es uno de los sectores más importantes de la sociedad y reiteró su compromiso de seguir trabajando de lado de los comunicadores. “Ustedes son los que nos permiten comunicar y llegar a la sociedad, gracias a ustedes el pueblo entiende lo que estamos desarrollando y por qué lo hacemos”. Acompañado por el coordinador general de Comunicación Social, Juan Oc-
tavio Pavón González, dijo que juntos, sociedad y gobierno, han sufrido cambios en la era de la comunicación, y así
como los medios han evolucionado en la manera de informar, las instituciones tienen que adaptarse a la nueva realidad
y generar las condiciones para responder a la gente. “Hoy, el pueblo exige informarse en tiempo real, y así como ustedes han cambiado sus procesos y han sabido entender esta dinámica, el Gobierno debe incorporar estas nuevas herramientas y adaptarnos”, señaló. En este sentido, el Gobernador aseguró que la administración estatal es ahora más eficiente, eficaz, moderna y cercana a la gente, acorde a los tiempos que se viven, y gran parte de ello es gracias a los medios de comunicación. “Hoy quiero pedirles que me permitan seguir trabajando de la mano de ustedes, poder seguir haciendo correctamente mi labor y junto con ustedes, generar las acciones y llegar a los objetivos que nos hemos fijado como sociedad”, concluyó.
Convive Javier Duarte con más de 300 comunicadores
E
ntre saludos y en un clima de cordialidad, el gobernador Javier Duarte de Ochoa convivió con más de 300 comunicadores, como reporteros, camarógrafos, columnistas y jefes de información, con motivo del Día de la Libertad de Expresión. En este marco, el mandatario dijo que Veracruz es un estado identificado ampliamente con el medio periodístico, siendo la entidad que más medios de comunicación tiene en todo el país y, por ende, más comunicadores. “Ustedes permiten a quienes tenemos esta responsabilidad, seguir desarrollando nuestra labor; gracias por su apoyo y su respaldo, principalmente, gracias por su profesionalismo, trabajo y su vocación de ser periodistas”, expresó en el desayuno celebrado en la ciudad de Xalapa. Luego de reconocer y agradecer el trabajo de los comunicadores, Duarte de Ochoa subrayó: “Para adaptar a las instituciones y a la administración a la nueva manera que tiene la sociedad de comunicarse, es necesario apoyarnos con quienes realizan esa labor, es muy importante ese puente
de entendimiento y esa relación de binomio”. El gobernador aseguró que hoy, Veracruz es un estado que se encuentra en crecimiento, estable, donde siguen llegando las inversiones. Acompañado por el coordinador General de Comunicación Social, Juan Octavio Pavón González, reiteró que el gobierno estatal se ha dado a la tarea de responder a las necesidades y a los nuevos tiempos que se viven, desarrollando las políticas públicas que la sociedad merece y necesita para crecer y fortalecerse.
28/
Valores
L
a mirada vidriosa por la irritación evidente y los más de 95 años vividos, parecía inamovible una abuela matriarca de más de uno, sentada a la mesa en una ceremonia que parece ya poco usual y a la que por lo menos yo no había asistido. He andado muchos caminos, he estado en miles de lugares, me ha tocado presenciar cosas increíbles y algunas inauditas, había creído incluso que muy poco podría conmoverme de verdad, porque las cosas sencillas se vuelven fatuas cuando uno, perdido tal vez en la vorágine del consumismo o de celular en la mano, se va suicidando lentamente. Dos varones de más de 65, de pie, de frente; uno como salido de un cuento de Mariano Azuela, con su traje a rayas pasado de moda, pero limpio, muy planchado y con sus colores firmes; enmarcaba el contorno de una cara sin emociones aparentes, el bigote hirsuto, lentes bifocales con armazón de metal y un bastón en la mano izquierda; algo que parecía darle una dignidad adicional e inusitada. El rostro serio y adusto, hombres en una condición histórica, protectores del honor, de la dignidad y del amor; esa cosa tormentosa que casi todo mundo compra hoy con la fecha de caducidad incluida; valores finalmente, hombres de valores, esa palabrita juguetona y medio putilla, que nadie quiere escuchar o ver, escurrdiza amorfa, y en estos tiempos para muchos simplemente desconocida. El padre del novio dijo poniéndose de pie: Pues, si me permite don Gastón, yo le quiero pedir la mano de su hija, ya ve que ellos decidieron casarse y estamos aquí toda la familia, para apoyar a Alberto; él, desde que conocio a su hija, la ha querido bien y pues quieren formalizar su relación, y que mejor que así, como lo hacíamos antes; pues, aunque ellos ya lo decidieron, nosotros estamos tratando todo el tiempo de ayudarlos. Si don Alberto, le contestó don Gastón, igual poniéndose de pie con dificultad y apoyándose en el bastón. Ya es la única hija soltera que me queda, y sean bienvenidos a esta casa. Aquí han vivido mis hijos y hemos hecho nuestro hogar; nosotros queremos mucho a Alberto porque es un hombre que se va abriendo camino en la vida y cuando nos comentó mi hija Ernestina que tenían esas intenciones, pues nos dio mucho gusto. Y ahora más, que ustedes vienen aquí, con ese respeto; y pues que más decirle, me acompañan mis amigos de toda la vida don Raúl y doña Cecilia, que han estado en las buenas y en las malas con nosotros y aquí están mis hijos también con sus esposas y esposo y mi único nieto. Con todo gusto don Alberto, ya sabe que esta es su casa, ahora que
Miércoles 17 de junio de 2015
Manuel Vásquez si quiere agregar algo mi esposa, pues como ella diga. Eso bastó para darme cuenta, que la palabra familia tiene una connotación mucho más amplia que a mis escasos cincuenta y pico podría haber tenido. Obvio, al crecer como pude, aprendiz de muchas cosas, y de un modo criticón que no crítico, sobre el asunto de las fidelidades a ultranza nunca entedidas para quienes no pueden sostener su palabra o para quienes, quizás como en mi caso, fuimos abandonados perdiendo el sentido de cohesión de la familia, tan urgente de encontrar en estos días; y que una vez que tomó la palabra la señora se me reveló de una manera brutal. Deseamos de corazón que sean felices, por eso dijimos que sí, y, como usted dice, ya lo decidieron pero quieren tomarnos en cuenta; pues hoy en día se casan y ya. Uno solamente acude a presenciar, pero insisto en que Alberto ha ganado un lugar en la familia por si mismo y pienso que si no hubiera sido por ustedes, esto no habría pasado. Aquí adoptamos a Alberto porque es un buen hombre, responsable, respetuoso y sobre todo, que ha sabido ganarse a Ernestina, nosotros apoyamos su noviazgo y hemos querido que ella sea feliz, en una relación estable de fondo y para siempre. A esas alturas, ya veía claramente el panorama, tocó el turno a Alberto, pues sin que nadie dijera nada, era como un pacto tácito, implícito; que cada quien diría algo. La voz quebrada, el silencio de la noche y esa torpe interrupción cuando el nudo en la garganta es más grande que lo que se quiere decir; pues la emoción contenida agiganta las palabras y ponen cerco a la voz: Yo me enamoré de ella cuando la vi. Primero por su sonrisa y después por como es, tiene siempre el don de manejar con alegría las cosas de la vida, y yo, como no soy siempre así, me vi reflejado. La amo y quiero vivir a su lado siempre, y gracias a ustedes por escucharme y comprender. Yo, en el rincón más alejado, presenciando y cavilando lo que estaba viviendo, pensaba, cómo vamos dando vueltas en la vida y qué inmensa ciudad que se traga todo, en el sur de la Ciudad de México, en una casa normal, una familia unida, recibiendo a otra
igual. ¿Será que ya tengo esos valores?, ¿Que siempre los tuve?, ¿Que me ha dejado de molestar hablar de ellos?; que como visor crítico se puede dejar de criticar y solamente sonreír a la vida por dejarme estar ahí, esa noche. Ernestina habló, o bueno, intentó hablar balbuceante de emoción, me recordó cuán difícil es hoy escuchar decir a alguien en público un sincero te amo. ¿Cuántos te amo juntos en la vida andamos cargando como saldos sin factura, sin ve de vuelta? ¿Cuántos no pronunciados y cuántos dichos vacuos, sin sentido? Lo amo; amo a Alberto, porque siempre me trata bien y porque me hace sentir feliz y porque se preocupa por mí y por que es solidario y entregado. En otro tiempo de mi vida, quizás me hubiera parado y me hubiera ido, ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI pasen estas cosas? Jóvenes de 30 años que saben del verdadero amor, una gran lección tal vez, pues saben más de lo que uno escasamente comprende después de vivir una vida amenazante en la ausencia del amor. No es ficción el asunto de los valores, no es un tiempo vencido por la nada el que nadie pida, el ofrecer respeto, el México de hoy no quiere escuhar matriarcas de 95 años deseando felicidad y cantando alegremente. Hoy nadie quiere decir en público te amo. Los muertos a los muertos y los vivos, muertos, incluyendo los que se van suicidando cada día; no les queda saldo para arriesgar, juegan a la ruleta rusa con sus emociones, le quitan el sentido profundo a la palabra familia; destruyen el apoteósico sustrato emocional de la palabra amor y vuelven cursi la frase “para siempre”. Mariano Azuela hubiera vestido a todos de manera costumbrista, pues esta relación de petición es porfiriana, pero lo que no es la sonrisa sincera de los que estábamos ahí, sin mayor pretención de jerarquía, sin ánimo alguno de presunción, sin egolatría vanal demostrativa de estatus alguno; sencillos y cómodos, presenciando con el mismo amor por los nuestros, el amor de dos que se juran amor eterno. Salí con la mente revuelta, emocionado, satisfecho, reflexivo. Si tan sólo pudiéramos de vez en cuando darnos permiso de sentir; las bodas dejarán de ser algo cursi, yo haré versos de etiqueta provinciana y le volveré a repetir a mi mujer: A ver que buen día de estos nos casamos, pues quiero decirte así, a voz en cuello, que te amo para siempre. PD. La extrema manía de no parecer cursi me parece cursi. Así que, libre al fin de esa atadura, me someto a la crítica y la replica.
MiĂŠrcoles 17 de junio de 2015
/ 29
30/
Miércoles 17 de junio de 2015
Inauguran Expo Flor Primavera Veracruz 2015 y Expo Productores Veracruzanos
C
on la participación de 108 productores de la entidad, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrope-
Tere G. Quintero
cuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño, inauguró la Expo Flor Primavera Veracruz 2015 y Expo Produc-
tores Veracruzanos, que estarán abiertas al público del 12 al 21 de junio, en el Parque Zamora del puerto jarocho.
Acompañado por el presidente Municipal, Ramón Poo Gil, el servidor público destacó que esta es una oportunidad para ampliar las oportunidades comerciales e intercambiar experiencias de cultivo que impulsen las cosechas y ganancias. Floricultores de 26 municipios y 30 artesanos locales, convocados por la Oficina de Hortalizas del Parque Doña Falla, mostrarán y venderán diversas variedades de plantas de ornato y flores, con la finalidad de impulsar a los veracruzanos en la comercialización de sus productos y el mejoramiento de su economía. También se expenderán artículos artesanales, como ropa de manta con bordados hechos a mano, guayaberas y dulces típicos de cada región del estado, por lo que se espera que se superen las expectativas del año anterior, cuya derrama económica alcanzó los 3.2 millones de pesos, con visitas diarias de más de mil 500 personas.
Lo que pasa en Veracruz a traves de 101.7 de Grupo FM
La noticia fresca y desde el lugar de los hechos que usted podrá escuchar a las 7 de la mañana y las 13 horas, de lunes a viernes. El noticiero LO QUE PASA EN VERACRUZ es conducido por la reconocida periodista Rosa María Hernández Espejo, quien cuenta con una larga y experimentada trayectoria en el quehacer informativo; junto a profesionales como Hugo Gallardo San Gabriel, Patricia González y reporteros de amplia experiencia en el ámbito del periodismo.
/ 31
Miércoles 17 de junio de 2015
Instituto de Migración anuncia el Programa Paisano Operativo de Verano 2015
*Del 12 de junio al 17 de agosto brindará ayuda a los paisanos que retornan al país *El año pasado se atendieron en los tres periodos vacacionales a más de 50 mil connacionales
A
l anunciar la instalación del Programa Paisano Operativo de Verano 2015, el delegado federal del Instituto Nacional de Migración en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez, informó que en los últimos tres años el número de connacionales atendidos en puestos de atención y auxilio se ha incrementado sustancialmente. Explicó que en el 2014 el número de paisanos atendidos en los operativos del Programa Paisano de Semana Santa, Verano y Decembrino ascendió a 51 mil 356 servicios, mientras que en los años 2012 y 2013 se brindaron 32 mil y 31 mil atenciones en los paraderos seguros ubicados en diversas puntos de la entidad veracruzano. Durante la reunión del Comité del Programa Paisano, donde se anunció que en el periodo del 12 de junio al 17 de Julio del presente año estará en funcionamiento el Operativo de Verano 2015, Carrillo Sánchez reconoció que gracias a la comprometida participación de instituciones de los tres niveles de gobierno el programa de apoyo y ayuda a los mexicanos y veracruzanos que retornan al país en los periodos vacacionales, el programa ha mostrado su eficacia y expresó que se espera atender en este periodo a poco más de 20 mil paisanos. En su intervención, la directora de la Oficina de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado de Veracruz, destacó la funcionalidad de este tipo de pro-
Tere G. Quintero gramas de apoyo a los ciudadanos mexicanos que retornan al país, pues adujo que afortunadamente en Veracruz no se no presentó ninguna queja o denuncia por maltrato o abuso en contra de los connacionales en tránsito por carreteras veracruzanas a sus lugares de origen. Al contrario, todos el personal asignado de las diversas instituciones participantes en el programa han mostrado un gran espíritu de servicio y hospitalidad en la atención de las personas que retornan al país, subrayaron. Por su parte, el Secretario de Turismo del gobierno estatal, Harry Grappa Guzmán, expresó que el mandatario veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, instruyó a las dependencias del gobierno estatal a reforzar la coordinación y los operativos de auxilio a los paisanos migrantes y hacer que su estancia en la entidad sea exitosa, segura y altamente humanitaria. Además dijo que en este verano los prestadores de servicios turísticos están preparados para recibir a los miles de visitantes que retornan en este periodo vacacional a sus lugares de origen y también ofrecerles el disfrute de las bellezas y hospitalidad de los veracruzanos. Durante la reunión se informó que los puntos de atención en el Operativo de Verano 2015 estarán ubicados en el aeropuerto internacional “Heriberto Jara Corona”, de Veracruz; las centrales de autobuses de los municipios de Tuxpan, Poza Rica, Veracruz y Acayucan,
así como en las Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Veracruz, Boca del Río, y Palacios Municipales de San Andrés Tuxtla, Hueyapam de Ocampo, Catemaco y Acayucan. También se acordó que el paradero seguro de Paso del Toro en este año será ubicado en el Km 163 de la carretera 180 Matamoros-Puerto Juárez, a la altura de la Agencia Municipal de Palma Sola, en el municipio de Alto Lucero, donde se espera brindar un mayor número de servicios mecánicos, médicos, de descanso y orientación a los paisanos en tránsito. En la reunión estuvieron presentes el Delegado Federal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Gilberto Ojeda Camacho; Federico Rivas Valdez, Subsecretario de Seguridad Pú-
blica del gobierno estatal; el director general del Registro Civil, Rafael Valverde Elías; el comandante Jorge Bravo Flores, Comisario de la Policía Federal División Caminos; Enrique Arredondo Álvarez, de la Secretaría de Salud; Cristóbal Negrete, Jefe de Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria; Carlos Escalante, Fiscal Especial de Atención a Migrantes de la Fiscalía General. También asistieron la directora del DIF Municipal de Alto Lucero, Maricruz Rodríguez, el Director de Gobernación del Ayuntamiento de Veracruz, Aldo Vázquez, y representantes de la Cruz Roja Mexicana, Aduana Marítima, SAT, Instituto Veracruzano de la Mujer, DIF Estatal, y ayuntamientos de San Andrés Tuxtla, Catemaco y Acayucan.
Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
32/
Miércoles 17 de junio de 2015
Mantiene Gobierno Municipal de Veracruz acciones de bacheo
Sección Veracruz
Tere G. Quintero
C
omo parte del compromiso del Gobierno Municipal de Veracruz que encabeza Ramón Poo Gil, por mantener en condiciones óptimas las vialidades de la ciudad, a través de la Dirección de Infraestructura y Obras Publicas se mantienen labores permanentes de rehabilitación en avenidas y
calles del municipio, donde cuadrillas de bacheo realizan labores para reparar afectaciones que se han detectado así como respondiendo a las peticiones elaboradas por la ciudadanía. Durante los últimos días, las cuadrillas de bacheo de Obras Públicas han realizado trabajos de reparación en las
calles Mirlo y Ruiseñor así como calle Tarimoya de la calle Ruiseñor a la calle Petirrojo de la colonia Reserva Tarimoya; en el bulevar Jarocho en el tramo comprendido de la calle Equinoccio a la calle Bajadas del fraccionamiento Geo Villas del Puerto; calle Chopo entre Cerezo y Floresta Sur así como en la calle Cerezo entre Chopo y Almendro del fraccionamiento Floresta; calle Tuxpam entre Eje Poniente y avenida de los Nortes así como en la calle Comunidad entre Juan de la Fuente y avenida de los Nortes en El Coyol, avenida Jiménez entre Juárez y Emparan de la colonia Centro; Echeven entre Calle 2 y Rebsamen así como en Sánchez Tagle de Calle 7 a Calle 8 en la colonia 21 de Abril. Otros puntos de la ciudad donde trabajaron las cuadrillas de bacheo fueron la calle Arista esquina Mariano Azuela de la colonia Dos Caminos; la avenida Laguna Real y la calle Laberintos del fraccionamiento Laguna Real; circuito Palmas entre Maguey y Cafetales de la colonia Palmas del Coyol; calle Izote esquina Cuajilote de la colonia Reserva 3; calle Nevado de Colima esquina Cerro Pizarro del Infonavit los Volcanes; la calle Tarimoya de la avenida Guacamaya a la calle Ave del Paraíso de la colonia Reserva Tarimoya II y en la calle Paseo del Naranjo del fraccionamiento Hortalizas. Se reitera el llamado a la ciudadanía a reportar afectaciones en vialidades a través de la Línea Veracruz, al teléfono 200 – 2000, las cuales serán atendidas de
manera inmediata por parte de las cuadrillas itinerantes de bacheo.
Redoblan labores Gobierno Municipal en el mantenimiento en parques y jardines de la ciudad
Por otra parte y a fin de mantener en excelentes condiciones la imagen urbana de la Ciudad y Puerto de Veracruz para el disfrute de locales y turistas, el Gobierno Municipal encabezado por Ramón Poo Gil, a través de la Dirección de Centro Histórico, Mantenimiento Urbano y Ornato, ha reforzado las acciones de limpieza y poda en parques, jardines y avenidas principales, así como en distintas colonias de la ciudad. Mediante las labores de 14 cuadrillas de la Subdirección de Parques y Jardines, se arreglaron las jardineras ubicadas en la avenida Allende, Cuauhtémoc, Díaz Mirón, JB Lobos; así como en el bulevar Manuel Ávila Camacho, Flores del Valle y Laguna Real. De igual manera se dio mantenimiento al parque de Los Pinitos, el parque Triangulito en el Arenal, Los Volcanes, y en Plaza de la República. Asimismo, se realizaron trabajos de riego en los parques El Mundo, Obregón, el de la Madre y Registro Civil; además acciones de poda en el DIF Matamoros y la avenida Miguel Alemán; y recolección de basura, poda y deshierbe en los alrededores del Baluarte de Santiago, el Puente Morelos, el parque Los Pinitos, Pescadería, en el bulevar Aeropuerto y en Miguel Alemán a la altura de la cabeza Olmeca.