Semanario Impreso 468

Page 1

Goro Nagano: En el Museo de Antropología

Guillotina

“Ningun funcionario duartista estará en mi gabinete”: Héctor Yunes Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año X

Encontrará Francisco una iglesia en ruinas

MANUEL VÁSQUEZ

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 20 de enero de 2016

Número

468

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Comisión Interamericana haría justicia e historia en Veracruz NORMA TRUJILLO BÁEZ

Fernando Anguiano

El jazz bajo la manga

Jelena, sirena en el manantial de arena: Jelena Cirié

LUIS BARRIA

Hora libre / Álvaro Belin

Editorial

¿La izquierda en Veracruz Aquí no está en quiebra? pasa nada

Consenso / Manuel Rosete

Mujeres en la plenitud del poder

Entre Líneas... / José Ortiz

Anuncia Héctor Yunes el fin de “diezmos”

Vía libre / Raymundo Jiménez

Veracruz, la joya priista


2

/

Miércoles 20 de enero de 2016

Consenso Manuel Rosete Chávez

L

Mujeres en la plenitud del poder

a historia lo registra de la siguiente manera: Al grito de "¡Que lo repita! ¡Que lo repita!", más de 20 mil mujeres congregadas en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México, el 6 de abril de 1952, demandaban el compromiso al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas. Ruiz Cortines repitió su compromiso y la algarabía femenina se apoderó del lugar, y un año después de ese histórico mitin, el 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines -ya como presidente- cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal. Se cumplía así un sueño, se consumaba una lucha y comenzaba otra que aún no ve final: la pelea por la ciudadanía plena de las mexicanas. De ahí para acá, no la emancipación de la mujer, no, eso lo tienen ganado desde endenantes, la mujer ha sido independiente y ha gobernado su hogar y a sus maridos como han querido, lo que siguió fue ver cómo mujeres inteligentes comenzaron a competir en el terreno político, que les estaba vedado, con los hombres, los igualaron y hasta llegaron a superarlos. La mujer inteligente ha tenido el terreno libre para ascender en el escalafón político hasta donde han querido; eso de que no hay equidad de género es un mito, todas las mujeres que han incursionado en la política, con capacidades para esa tarea, lo han hecho con toda libertad y éxito. Cuando iniciamos nuestro trabajo periodístico, hace ya muchos pero muchos años, en tiempos del gobernador Rafael Murillo Vidal, nos tocó escuchar a doña Delia de la Paz Rebolledo, política coatepecana, hacer uso de la tribuna del Congreso Local en su calidad de diputada, como ya lo hubieran querido hacer decenas de grillos de esa época; lo mismo vimos y tratamos a doña Julieta Alonso de Neri, otra destacada diputada de aquel tiempo y, más tarde, a Carolina Hernández Pinzón. Y así, mujeres a las que aprendimos a admirar por su actuación como servidoras públicas o representantes populares. Y qué decir de las lideresas. Ahí está la maestra Acela Servín Murrieta, fundadora y líder moral del Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE), o a doña Eloína Vargas Merino “Doña Pelos” (QEPD) o a Consuelo Méndez Vázquez, dirigente del sindicato de burócratas del estado, de toda la vida. Así podemos mencionar a muchas mujeres veracruzanas que han sido ejemplo de conducta moral e intelectual a su paso por la política. Todo esto lo mencionamos para que no nos tilden de misóginos por lo que a continuación vamos a decir. Por ningún concepto aceptamos que las mujeres de los políticos compartan el poder con ellos como ya se viene haciendo costumbre. Elegimos, por ejemplo, a Vicente Fox Quesada como Presidente de México para que nos gobernara él, nadie de los que votamos por él lo hicimos por la señora Martha Sahagún, una vieja ladina que, quién sabe mediante qué artilugios engatusó al babalucas de Vicente y, tras contraer nupcias, compartió el poder presidencial con el sonso, para mal de los mexicanos, porque todo lo que tenía de buenas intenciones Chente se fueron por la coladera cuando la señora Sahagún comenzó a tomar las decisiones más importantes en Los Pinos.

Hoy, con el asunto de El Chapo, vemos que la historia se repite; la actriz Kate del Castillo estelariza un papel de esposa de un presidente, de un país corrupto, infestado de cárteles de la droga tolerados por el gobierno que encabeza un pelele muy parecido a Enrique Peña y ¡madres!, cuando detienen a El Chapo, desde Los Pinos la exactriz Angélica Rivera Hurtado le echa encima toda la caballería mediática a la señora Del Castillo, todo porque La Gaviota está en la plenitud del pinche poder, para decirlo en términos nopaltepecanos, y enseña el cobre. Nuevamente estamos frente a una señora a la que los priistas que votaron por Enrique Peña no eligieron, ejerciendo el poder a todo lo que da, pero no para bien de los mexicanos sino al contrario, metida en asuntos de corrupción como el de la Casa Blanca y, ahora, arremetiendo en contra de quienes considera adversarias en el terreno histriónico. En Veracruz hemos tenido casos similares, es más, casos peores de mujeres que sin ser las esposas de los gobernantes ejercen el poder como si lo fueran. Pero vamos a recordar primero casos de distinguidas damas, educadas, conscientes de su papel como esposas del primer mandatario del estado, como fue la señora Teresita Peñafiel de Hernández Ochoa, o la respetable señora Esperanza Azcón de Acosta, destacada intelectual dedicada a los libros; la siempre bien recordada con cariño y aprecio por todos los veracruzanos, doña Divina Morales de Gutiérrez Barrios, o la inolvidable por su bonhomía y sencillez, la doctora Tresita Morales de Delgado, y qué decir de la incansable luchadora social Sonia Sánchez de Chirinos, y la última de las mujeres conscientes de su papel de primeras damas, doña Christianne Magnani de Alemán, todas ellas distinguidas damas que supieron asumir su papel de responsables de la política de asistencia social en el gobierno de sus esposos y que no se metieron en otra cosa que no fuera su chamba. Para todas ellas nuestros respetos y buen recuerdo. Pero el mal de la Sahagún hizo acto de presencia en Veracruz con la señora Rosa Borunda de Herrera, la esposa de La Nauyaca, gobernador que prefería dejar que su esposa hiciera lo que le diera en gana con tal de que lo dejara disfrutar de “la plenitud del pinche poder”, o sea, joder a todos los demás como resentido social que es, tratar de aliviar sus traumas de jodido en la infancia y feo por naturaleza divina, a cambio de que los caprichos de su señora esposa se respetaran. Cuando menos el cincuenta por ciento del gabinete de corruptos fidelistas los designó la señora, trabajaron para ella y se fue igual o más cargada que La Nauyaca, pero eso no fue todo, hubo mujeres, como Carolina Gudiño Corro, Martha Montoya, Karla Estrada y una docena más, con las que El Tío compartió el poder, se manejaron como “protegidas del jefe” y, al amparo de esa jettatura, hicieron fortuna, humillaron a miles de veracruzanos y fueron muy poderosas… ¿Quién votó por ellas? Nadie, fue decisión de Fidel compartir el poder con todas y nosotros padecimos las consecuencias. Pero qué pasó o ha pasado en estos once años de fidelismo con las mujeres inteligentes interesadas en participar en política a través del PRI, que fueron desplazadas por este grupito de… Reinis ¿les dicen?, prostituidas por el dinero y el poder, quienes sin pizca de inteligencia han compartido todo lo que un gobernante, funcionario importante o representante popular puede tener, a cambio de favores sexuales. El gobernador Javier Duarte de Ochoa debe de entender que ese tiempo ha terminado, que el pasado quedó atrás y lo que importa es el presente y el futuro: o corrige el rumbo y pone a cada quien en su lugar, porque al final lo elegimos a él como nuestro gobernador no a su parentela, y comienza a limpiar el camino para que su sucesor llegue con menos problemas de los que ya de por sí le heredarán, o de plano él que se haga a un lado y las deje que sigan despedazando al estado con sus recomendados, sus proyectos que tantos millones nos han costado y sus torpes decisiones. Que recuerde Javier Duarte de Ochoa que los veracruzanos lo elegimos a él para que nos gobernara, a nadie más.


Miércoles 20 de enero de 2016

/

Editorial

M

Aquí no pasa nada

éxico es el país donde un porcentaje importante de la población admira a los criminales y su estilo de vida, a pesar del daño que estos han producido a la sociedad –asesinatos, desapariciones, extorsiones, etcétera–, pero regatea cualquier éxito a las autoridades que arribaron a su cargo por la vía del voto y administran los impuestos que pagan los contribuyentes. Autoridades a las que se les tunde con la crítica, pero no se les exige con la razón. Es el país donde la parte más politizada de la población demanda mayores libertades, pero elude las responsabilidades. Y que sigue soñando con que un buen día regrese Quetzalcóatl y nos conduzca a todos al paraíso terrenal. Desconfía de los políticos al tiempo que espera todo de ellos. Quiere el paraíso, pero sin trabajar por él. Es el país de Veracruz, Oaxaca y Querétaro. Una parte de México está hundida en la dependencia, presa del paternalismo y no crece ni en defensa propia, mientras que otra parte del mismo país apuesta por el emprendedurismo, la inversión productiva y la innovación, y logra así niveles de crecimiento que últimamente no han conocido, incluso, muchos países desarrollados. México es el único país grande de América Latina que crece, pero la mayoría de sus habitantes persiste en creer que está en crisis. Tiene la inflación más baja de la historia, calculada por una de sus instituciones más respetables (el Inegi), pero la mayoría duda que eso sea posible. Le gusta pensar en el Estado sobreprotector y le achaca a éste la devaluación del peso, cuando la explicación está en otro lado. México es uno de los últimos países que abrieron su sector energético. Quienes siguen gritando que eso fue una mala idea se quejan de los precios de la gasolina en las estaciones de servicio de Pemex. No entienden o no quieren entender que es justamente el control estatal el que ha permitido al gobierno – algo que todavía continuará este año– cobrar los combustibles al precio que quiera. México es el país que cuando se mira en el espejo se percibe más feo de lo que lo ven otros. Y que cree que los defectos y malformaciones que objetivamente tiene son culpa de alguien más, no de él. Para muchos mexicanos, lo feo de este país es culpa del imperialismo o del mal gobierno o de ambos, pero nunca de ellos. Este es el país que cuando ha tenido buena estrella se queja de que lo deslumbra. Nada bueno puede pasarle a México, ni lo mande Dios. Si el destino le impone una bendición ha de ser una trampa urdida por alguien. Acá todo tiene que ser sucio, malo y perverso para ser auténticamente mexicano. Lo bueno, si existió, se quedó en los tiempos anteriores a la Conquista, cuando, claro está, nada malo sucedía y todo era esplendor.

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Fernando Anguiano, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 20 de enero de 2016

Como en el caso Moreira

Comisión Interamericana haría justicia e historia en Veracruz * Si avanza queja de jubilados del Gobierno del Estado * Podría haber juicio por el crimen de lesa humanidad Norma Trujillo Báez

D

e prosperar la queja que los jubilados del gobierno de Veracruz y de los órganos autónomos presentaron en la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la falta de pago de sus pensiones; los 50 diputados de la LXII Legislatura local; el auditor general del Órgano Superior de Fiscalización (Orfis), Lorenzo Antonio Portilla Vásquez; el director del IPE, Armando Adriano Fabre; el secretario de Finanzas y Planeación, Antonio Gómez Pelegrín; y el gobernador Javier Duarte de Ochoa, podrán enfrentar un juicio por el crimen de lesa humanidad que promuevan en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que sería el primero en sancionar las conductas ilícitas de servidores públicos en el país, sin que sea frenado por las autoridades locales o federales. En este sexenio que se ha caracterizado -ante la abstención de la Procuraduría General de la República y de las fiscalías estatales- por no sancionar a los servidores públicos que han cometido ilícitos por omisión o comisión, pero que desde los órganos jurisdiccionales de otros países se está haciendo la justicia que a nuestro país -como en el caso de España, con el exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira-, en el caso de Veracruz, se promovería una acción en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pues además de las 27 denuncias penales interpuestas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por engañar a la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, intentando ocultar faltantes de recursos públicos por 4 mil 600 millones de pesos que no fueron reintegrados a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que están detenidas en la Procuraduría General de la República, desde agosto del año pasado, esperando que pasen las elecciones y darles tiempo a que prescriban los delitos o reintegren los recursos con los nuevos préstamos que le ha aprobado el Congreso del Estado al Ejecutivo estatal

con la complicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto. Los delitos de abuso de autoridad (artículo 317 del Código Penal de Veracruz), incumplimiento del deber legal (en el 319), coalición (en el 321), peculado (323), enriquecimiento ilícito (en el 328) y encubrimiento, están tipificados en el artículo 229, todos del Código Penal de Veracruz; y son los que pueden incurrir los diputados que con sus votaciones han aprobado las cuentas públicas de 2011 a 2014, en las que a pesar de tener irregularidades las han aprobado, a cambio de generosos bonos pagados con las autorizaciones para contratar nuevas deudas.

Los diputados votan sin cuestionar

Los diputados que siempre han votado a favor de la “correcta integración de la cuenta pública” sin cuestionarla son los del PRI: Adolfo Jesús Ramírez Arana, del Distrito de La Antigua; Octavia Ortega Arteaga, de Pánuco; Carlos Ernesto Hernández Hernández, de Coatepec; Ciro Gonzalo Félix Porras, de Minatitlán; David Velasco Chedraui, del distrito Xalapa rural; Gabriela Arango Gibb, de Tuxpan; Edgar Díaz Fuentes, de Chicontepec; Gladys Merlín Castro, de Cosoleacaque; Heber Alan Carballo Salazar, de Misantla; Ignacio Enrique Valencia Morales, de Zongolica; Juan Alfredo Gándara Andrade, de Poza Rica; Juan Manuel Velázquez Yunes, de Perote; y Marcela Aguilera Landeta, de Tierra Blanca. Además María Belén Fernández Del Puerto, de Veracruz urbano; Mariela Tovar Lorenzo, de Papantla; Octavio Pérez Garay, de San Andrés Tuxtla; Raúl Zarrabal Ferat, de Boca del Río; Ricardo Ahued Bardahuil, de Xalapa urbano; Tonatiuh Pola Estrada, de Veracruz rural; y los de representación proporcional: Antonino Baxzi Mata, Ana Cristina Ledezma López, Gustavo Gudiño Corro, José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos, Juan Nicolás Callejas Arroyo, Leandro Rafael García Bringas, Marco Antonio

Del Ángel Arroyo y Minerva Salcedo Baca. De su partido satélite, el PVEM: Mónica Robles Barajas, de Coatzacoalcos urbano; Juan Cruz Elvira, de Santiago Tuxtla; Eduardo Sánchez Macías, de Martínez de la Torre; Francisco Garduza Mazariegos, de Coatzacoalcos rural; y Juan Eduardo Robles Castellanos, de representación proporcional. Sus otros aliados incondicionales, el Panal: Juan René Chiunti Hernández, de Cosamaloapan; Gerardo Fuentes Flores, de Huatusco; y Jaqueline García Her-

nández, de representación proporcional; y del AVE, Francisco Garrido Sánchez, también plurinominal. Algunas veces los panistas también han contribuido en ello, se trata de Edgar Hugo Fernández Bernal, de Córdoba; Jesús Vázquez González, de Acayucan; Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, de Tantoyuca; Jorge Vera Hernández, de Álamo-Temapache; Alejandro Zairick Morante, de Orizaba; así como los de representación proporcional: Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, Domingo Bahena Corbalá; Julen Rementería del Puerto;


Miércoles 20 de enero de 2016

María del Carmen Pontón Villa y Víctor Román Jiménez Rodríguez. Igual los perredistas: Jesús Alberto Velázquez Flores y Ana María Condado Escamilla, ambos de representación proporcional; y Cuauhtémoc Pola Estrada, plurinominal, de Movimiento Ciudadano.

El crimen de lesa humanidad

Independientemente de éstos, ahora se suma el proceso que se puede litigar internacionalmente: el crimen de lesa humanidad contra los jubilados por ser un ataque sistemático y reiterado contra la población civil, pues sufrieron 3 desalojos por incumplimiento del pago de sus pensiones, que es un parte del gasto corriente presupuestado y que no habría razón de que no existiera el recurso, al menos que se haya desviado para otros fines. De acuerdo con el artículo 7 del Estatuto de Roma, la conducta ilícita de las autoridades atenta contra la vida, patrimonio, salud física y mental como grupo de la sociedad civil, pues aunque no prosperen los delitos del fuero común o el federal por la complicidad de la PGR y la fiscalía local, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede proceder el juicio pues en la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad, entró en vigor el 11 de noviembre de 1970 y que de conformidad con el artículo VIII, México quedó vinculado el 15 de marzo del 2002,cuando la ratificó y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril del 2002 y entró en vigor para nuestro país el 13 de junio de ese mismo año. De acuerdo con los elementos del tipo penal el ataque no sólo es tiempo de guerra, sino puede ser en tiempos de paz y tiene que ser generalizado o sistemático, por lo que los actos aislados o cometidos al azar no pueden ser considerados incluidos en esta tipificación, pero en este caso hay reiteradas ocasiones que hay una queja por la omisión del Estado de Veracruz por cumplir con sus obligaciones.

El origen de los hechos

Tan sólo en el mes de diciembre de 2015, los jubilados y pensionados se manifestaron en tres ocasiones porque no les habían depositado su recurso, a pesar de ser parte del gasto corriente y un retroactivo que les adeudaba el gobierno de Veracruz, y los que normalmente se ejercen hasta el 15 de diciembre. Sin embargo, el 23 de ese mes fueron desalojados con picañas eléctricas por órdenes

/ del secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado; el de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita; y del gobernador Javier Duarte Ochoa. Estos hechos no debieron ocurrir, pues de acuerdo con la cuenta pública 2014, la reserva técnica del Instituto de Pensiones del Estado se constituye a partir de las aportaciones que los trabajadores realizan a lo largo de su vida activa y de las cuotas que pagan los patrones; y sirve para el financiamiento de las prestaciones laborales que otorga el IPE, cuando los ingresos que percibe mensualmente no le son suficientes para este fin. En 2015 la reserva técnica tuvo un valor de 4 mil 738 millones de pesos; sin embargo, al consultar el anexo del V Informe de Gobierno, resulta que éste registra 72 millones de pesos menos, esto es 4 mil 666 millones de pesos. En 2014 se reportaba una reserva técnica de 5 mil 815 millones de pesos, en el V Informe de Gobierno registra un monto de 4 mil 576 millones de pesos, o sea mil 239 millones de pesos menos. Dentro de la deuda de Veracruz, de los más de 41 mil millones de pesos de deuda, existen otros pasivos que sólo se puede pagar usando el gasto corriente,

como en el caso de los salarios de los trabajadores y las pensiones de los jubilados. Un caso emblemático es el de la Universidad Veracruzana pues, entre agosto de 2013 y septiembre de 2015, los fondos retenidos por el gobierno de Javier Duarte de Ochoa a la institución aumentaron de 867.9 a 2 mil 58.6 millones de pesos, correspondientes a recursos federales y estatales derivados de diversos convenios para el periodo 2008-2015. La UV tiene una matrícula de 79 mil 180 estudiantes y recibe estudiantes de

5

Chiapas y Oaxaca, entre otros estados, la institución ejerce un presupuesto anual de 4 mil 677.4 millones de pesos, de los cuales 2 mil 465 millones (52.71 por ciento) deben ser aportados por el estado y 2 mil 117 millones de pesos (47.29 por ciento) por la Federación. En el Estado de Veracruz, al cierre del ejercicio 2014, el IPE tenía registrados 124 mil 332 derechohabientes, de los cuales 97,774 corresponden a trabajadores activos y 26,558 a jubilados y pensionados, lo que equivale al 78.6 por ciento y 21.4 por ciento en cada caso.


6

/

Miércoles 20 de enero de 2016

Cambiar la mala imagen de la CEDH

U

na de las primeras tareas que tendrá que abocarse la nueva presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Namiko Matzumoto Benítez será la de cambiar la mala imagen que se tiene de ese organismo autónomo, de que se trata de un ente burocrático, que no sirve para mayor cosa. Luego de que fuera aprobada su designación gracias a la mayoría priista en el Congreso de Veracruz, con una votación mínima de 35 a su favor, de un total de cincuenta diputados, Namiko Matzumoto Benítez tendrá que trabajar para recuperar la percepción que existe de que esa comisión es un elefante blanco que no actúa ni resuelve nada. La llegada de Namiko Matzumoto Benítez ha sido cuestionada por provenir de Comisión Estatal para la Atención y Defensa de los Periodistas, en donde ocupaba el cargo de secretaria ejecutiva. Dicho organismo descentralizado, también ha sido cuestionado por la mayoría del gremio periodístico, que sienten que no ha actuado con todo el rigor que se debiera, aunque también hay que reconocer que existen algunos reporteros que aseguran que han sido amenazados y la Comisión Estatal de Atención a Periodistas los ha acompañado para presentar las denuncias respectivas ante la autoridad. Precisamente por la inactividad e ineficacia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para resolver los casos de amenazas y violencia en contra de periodistas veracruzanos registrados en los últimos años, es que fue creada la Comisión Estatal de Atención a Periodistas. Hay que recordar que la CDEH es la institución que supuestamente debería de velar por los derechos humanos de todos los veracruzanos. Pero también en el caso de los migrantes centroamericanos que cruzan por nuestra entidad, tampoco se ha visto destacada su actuación. Al contrario, ha sido objeto de observaciones por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitara la entidad hace unos meses. Si la CDEH no ha podido cumplir con esas actividades que son fundamentales para preservar la seguridad y derechos de los ciudadanos, mucho menos ha destacado por realizar actividades de promoción, difusión, capacitación y enseñanza que permitan a niños, jóvenes

Miguel Ángel Cristiani y adultos conocer las funciones que se supone debe realizar. Namiko Matzumoto Benítez deberá de llevar a cabo una reestructuración de la CDEH para que cumpla y funcione con las tareas que tiene encomendadas conforme al derecho, para que pueda empezar a dar una auténtica protección a las garantías constitucionales de la toda la población veracruzana. Todavía tiene cinco largos años Namiko Matzumoto Benítez y la posibilidad de reelegirse al frente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, para recuperar la confianza perdida entre los veracruzanos hacia una institución que debe de ser una garantía de protección a los que sufren violaciones y atentados a sus derechos civiles. Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacorapolitica.com

BITACORA POLÍTICA


Miércoles 20 de enero de 2016

/

7

VÍA LIBRE

Veracruz, la joya priista Raymundo Jiménez

E

n un texto anterior, referíamos que en opinión de analistas políticos como Jacqueline Peschard, “la pugna interna del PRD sobre las alianzas electorales para este 2016 no es por principios ideológicos, ojalá y así fuera”, sino que “se trata, como siempre, de una pelea por definir cuál de las corrientes que lo integran se queda con la maquinaria del todavía hoy principal partido de izquierda”. La académica de la UNAM, en un reciente artículo publicado en el diario capitalino El Universal, exponía que “el centro de la atención se ha colocado en Veracruz que, para el dirigente del PRD (Agustín Basave) es la joya de la corona, en primer lugar por las dimensiones poblacionales y electorales del estado y porque no ha tenido alternancia en el poder y es paradigma nacional de la corrupción y la inseguridad”. Sin embargo, Peschard criticaba que no se debatiera “la dudosa calidad moral y política” del candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes Linares. “Basave ha insistido que la alianza busca construir ‘bloques programáticos y de gobierno’ para rescatar al estado de los abusos del régimen autoritario del PRI, ¿de verdad piensa que su propuesta es viable con ese candidato?”, cuestionaba la socióloga, ex comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y ex consejera ciudadana del Instituto Federal Electoral (IFE). Basave, quien inclusive chantajeó con renunciar a la dirigencia nacional del PRD para presionar a las tribus perredistas que se oponían a la alianza con el PAN en Veracruz, parece haber calculado y apostado mal con Yunes Linares, cuyas expectativas las había fincado en la anunciada ruptura priista si el grupo en el poder hubiera impuesto al candidato del PRI a la gubernatura como lo pretendía. Empero, el consenso de los demás aspirantes del tricolor a favor del senador Héctor Yunes Landa habría desinflado las posibilidades de triunfo del diputado federal del blanquiazul, quien casualmente emprendió una campaña de descalificaciones y denuestos en contra de su primo hermano en cuanto trascendió su inminente postulación como precandidato único del Revolucionario Institucional. El sábado 16, dos días después del pacto de unidad firmado en el CEN del PRI, Yunes Landa acudió en Xalapa a la comida conmemorativa del noveno aniversario de la asociación priista “Concertación Veracruzana” que preside Jorge Uscanga Escobar. Ahí, en entrevista, el senador respondió sobre los señalamientos de Yunes Linares que “sentí que con un primo hermano no tenía que ponerme de acuerdo para respetarnos; la familia se respeta y eso lo trae uno en la sangre desde que eres bebé, lo mamas; yo lo mamé muy bien y a mí no me van a sacar de este esquema”. “Yo no voy a responder porque yo sí tengo principios; sí duele, sí lastima, lo

debo reconocer. Y me duele ser mal correspondido cuando yo he dado la cara (ante las agresiones) a mi familia, directamente a mi primo hermano”, reprochó. Este martes, a través de un comunicado, Yunes Landa celebró el triunfo en Colima de su correligionario Luis Ignacio Peralta, cuya victoria, dijo, “se cimentó en propuestas viables, que es lo que los ciudadanos demandan de parte de sus representantes populares y de sus gobernantes, y no la diatriba o el populismo”. Por eso, el senador anunció que en su campaña resaltará ser una persona honesta, sin problemas de lealtad y carente de señalamientos de indecencia. Y descartó de plano subirse al ring con su primo hermano. “Te peleas por la familia, no con la familia”, le mandó a decir. Según trascendió, en breve podría darse un cónclave de toda la familia Yunes para reiterar que los lazos consanguíneos no deben vulnerarse por las disputas de poder. Pero Héctor Yunes tampoco descuida a su otra “familia”, la del partido tricolor, pues refirió que precisamente “Colima es un claro ejemplo para el priismo nacional de que, es en la suma de voluntades, de esfuerzos, como podemos, juntos, ganarnos la confianza de la gente, conseguir el triunfo en los comicios, por más cerrados que parezcan”. Y en abono de esa unidad, la mañana de este martes invitó a desayunar en su domicilio particular al diputado federal Alberto Silva Ramos, quien a través de su cuenta de Twitter le agradeció a Yunes Landa su invitación a desayunar en su hogar. “Con inclusión y unidad vamos a ganar. Estamos listos!”, tuiteó el legislador tuxpeño, quien desde que arribó al Congreso de la Unión, en septiembre pasado, encabezó una fuerte campaña en contra de Miguel Ángel Yunes por presunto enriquecimiento ilícito, uno de los motivos por el que, en octubre, Yunes Landa lo había vetado para la dirigencia tricolor. Ahora las circunstancias los han aliado. Y es que en su comunicado, Héctor Yunes subrayó que al igual que en Colima el domingo anterior, “es en la unidad como se logrará el triunfo en los otros 12 estados donde este año se efectuarán elecciones, incluido Veracruz”, pues además destacó el trabajo que el dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, ha realizado para lograr candidaturas de unidad en todo el país, que, dijo, fortalecen aún más a este instituto político. Por cierto, a cada miembro del CEN del PRI le fue asignado una de las 12 entidades donde en junio próximo se elegirán gobernadores. Beltrones decidió hacerse cargo directamente de Veracruz, ya que aparte de su estrecha relación personal con Yunes Landa, la entidad veracruzana es la joya del priismo que la alianza PAN-PRD, con Miguel Ángel Yunes de candidato, pretenden arrebatarle al partido tricolor. “¡Se vale soñar!”, dicen los beltronistas.


8

/

Miércoles 20 de enero de 2016

Desde la Facultad de Biología

La UV lidera proyecto de remediación de suelos contaminados con petróleo

*Consiste en el uso de lombrices, pastos y nanotecnología que se aplicarán en el campo “Miguel Alemán” de Poza Rica

B

enito Hernández Castellanos, académico de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), coordina un proyecto interinstitucional con Petróleos Mexicanos (Pemex) para remediar suelos contaminados por hidrocarburo mediante un proceso que utiliza microorganismos, hongos, plantas y lombrices de tierra. A través de ello se puede retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural, a lo cual se denomina biorremediación, explicó el doctor en Ciencias en Ecología y Biotecnología, quien se incorporó hace dos años a esta casa de estudios mediante un proceso de retención y repatriación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “La línea de investigación que trabajo se conoce como biorremediación de suelos, principalmente aquellos que han sido contaminados con derrames petroleros y metales pesados. Esto comenzó con un proyecto para Pemex encaminado a analizar el efecto que tales sucesos ocasionaban sobre los organismos del suelo y buscando bioindicadores de contaminación”, comentó. Precisó, además, que la diferencia entre una biorremediación y una remediación de suelos de tipo físico o químico radica en el tiempo de duración. La ven-

taja de la primera es su compatibilidad con el medio ambiente; su desventaja es el tiempo que toma, en este caso específico se tiene proyectada a dos años aunque en el primero es posible ver resultados ya que las remociones más grandes de contaminantes ocurren durante los primeros días. Señaló que en principio eligieron la región de Poza Rica debido a la gran cantidad de derrames petroleros que se han registrado, lo que coloca a Veracruz, al igual que a Tabasco y Campeche, entre las entidades con más percances al año. “Siendo veracruzano, creo que estamos atendiendo la problemática de nuestro estado, pero esto no limita a extender sus beneficios a más sitios donde la actividad petrolera es preponderante”, advirtió. Pemex permitió a los científicos el acceso a los campos petroleros, específicamente al campo “Miguel Alemán” y al Pozo Número 98, donde comenzó el trabajo in situ. “Iniciamos una serie de acciones encaminadas a medir los niveles de contaminación por hidrocarburos que existen en las zonas donde la actividad petrolera es preponderante, encontramos que existían niveles altos de contaminación ocasionados por pasivos ambientales que por diversas causas no se habían

El trabajo in situ comenzó en el Pozo Número 98.

En el proyecto participan académicos y tesistas.

atendido y actualmente estamos por publicar los primeros resultados de los trabajos que iniciaron en 2013”, describió.

Atender un tema prioritario a nivel nacional

El año pasado, en una convocatoria del Conacyt relacionada con problemas nacionales prioritarios, su equipo de investigadores, provenientes de tres instituciones distintas concursaron para obtener recursos. Dicho proyecto, que sometieron a concurso, tiene por título “Combinación de tecnologías de biorremediación de suelos para la remediación y protección de ecosistemas contaminados con hidrocarburos”. En su planteamiento responde a la problemática que ha encarado el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde uno de sus apartados contempla como prioritaria la protección al medio ambiente y en un objetivo específico marca todos los procesos encaminados a la remediación de sitios contaminados, detalló Hernández Castellanos. “A nivel general han sido muy pocos los atendidos; este proyecto en particular, al enfocarse a una de las prioridades nacionales, fue aceptado y nosotros recibimos apoyo financiero por tres y medio millones de pesos para su realización”.

El proyecto está liderado por la UV y el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco (CIATEJ), participan también el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), y la propia paraestatal. Hernández Castellanos es el responsable por la UV y Silvia Maribel Contreras Ramos por el CIATEJ. “A Pemex le gustaron los resultados descritos en la propuesta; en ese sentido, este proyecto pretende por medio de la combinación de varias biotecnologías remediar sitios contaminados. Las tecnologías que estamos impulsando en específico son la vermirremediación, que se realiza con lombrices de tierra; la bioaumentación, que por medio de nanotecnología encapsula bacterias que pretenden tener un efecto en los contaminantes mediante su encapsulamiento y liberación gradual, de manera que garantizamos el éxito mediante esta combinación, a la que se suma la fitorremediación, es decir mediante el uso de pastos. “Hemos tenido gran aceptación por parte de Pemex, nos han brindado todas las facilidades con base en los resultados que hemos obtenido; entonces, creemos que esta combinación de tecnologías facilitará y disminuirá los costos que implica una remediación”, afirmó.


Miércoles 20 de enero de 2016

/

Anuncia Héctor Yunes el fin de “diezmos, quinceañeras y ventiladores”

9

Entre... líneas

José Ortiz Medina

E

n la comida de los columnistas que formamos parte del Grupo de los diez, el aún senador y cuasi candidato a gobernador de la alianza PRI-PVEM, más los que se acumulen, Héctor Yunes Landa, hizo varias aseveraciones interesantes, a saber: 1.- Que procurará no incorporar a su gabinete a actuales funcionarios estatales de primer nivel, salvo sus honrosas excepciones. (O sea, que Yolanda Gutiérrez, Edmundo Martínez, Dalos Ulises, entre otros hectorcistas, tienen esperanzas de continuar en la administración estatal). 2.- Serán candidatos a diputados locales los aspirantes mejor posicionados en las encuestas y con menos puntos negativos. No por ser miembros de Alianza Generacional o sus amigos, ya tendrán en la bolsa la postulación. 3.- Su campaña se sustentará mucho en medios de comunicación, pues por el poco tiempo de proselitismo autorizado por el órgano electoral, no le dará tiempo de recorrer todos los municipios. Tampoco habrá grandes mítines para no rebasar los topes de campaña. En todo caso, para evitar el tema de autobuses y acarreados --que es lo que computará el OPLE como gastos de campaña-- en todo caso se recurrirá al perifoneo para avisar a los simpatizantes sobre las concentraciones. Será también una campaña a ras de tierra, de mucho contacto con la gente. 4.- Por nada del mundo le contestará las agresiones y guerra de lodo a su primo hermano, Miguel Ángel Yunes Linares. Que el virtual candidato de la alianza PANPRD, se desgaste solo con su discurso de confrontación. En contraste, Héctor privilegiará las propuestas. 5.- No cambiará su discurso crítico respecto de la actual administración estatal, pero tampoco caerá en la descalificación y la diatriba. Recordó que el periodista Ciro Gómez Leyva le preguntó hace poco: Javier Duarte, ¿activo o pasivo? Y la respuesta fue: militante del partido. El comunicador volvió a hacer el mismo cuestionamiento, pero la contestación de Héctor fue la misma. 6.- Que en las encuestas que ha realizado en el estado de Veracruz, invariablemente arrojan que los principales problemas de la entidad son, en ese orden, inseguridad, desempleo y falta de obra pública. En este último rubro, detectó, por citar unos ejemplos, 97 puentes sin concluir, 323 sistemas de riego inconclusos, 83 pozos de riego que no funcionan, etc. Asimismo, hizo ya el compromiso que la obra la construirán empresarios veracruzanos y no de otras partes. De paso, prometió que en su gobierno no habrá “diezmos, ni quinceañeras, ni ventiladores”, en alusión a las comisiones que se han venido cobrando debajo del agua. Para la obra, se tomará en cuenta, ante todo, la calidad, y tampoco serán contratadas empresas con malos antecedentes. 7.- Que el desayuno-reunión que sostuvo con Alberto Silva Ramos este martes fue en términos muy cordiales, y recordó que el presidente del CDE del PRI, fue muy generoso con sus palabras cuando en presencia de Manlio Fabio Beltrones, el pasado jueves 14, dijo de manera contundente que el único que podía ganar por amplio margen la gubernatura es Héctor, y que lo va a apoyar con todo. También mencionó a Pepe Yunes y a Tomás Ruiz, quienes de igual manera –indicó Héctor— se pronunciaron de manera entusiasta a favor de su candidatura. 8.- Que para resolver los problemas que aquejan al estado de Veracruz, ha platicado con gobernadores de otras entidades para saber cómo han resuelto ellos sus conflictos. Así, por ejemplo, ya sabe cómo abatieron la inseguridad en Yucatán y Nayarit, que son los territorios más pacíficos del país. 9.- Que de ganar la elección, implementará el gobierno itinerante y los lunes de puertas abiertas. Dijo que ya habló con su esposa Verónica de la Medina, con quien sólo va a comer los lunes. El resto de la semana lo dedicará a recorrer el estado. Cada semana, sólo estará un día en Palacio de Gobierno. En fin, fue una grata reunión, en la que –vale aclararlo— Héctor no decidió que estuvieran solamente hombres, pues él no determinó que el Grupo de los diez estuviese conformado por puros varones. Así que, en todo caso, quienes integramos este

Club de Tobi, debemos invitar a una colega. Se aceptan sugerencias. Así, en amena charla, compartimos el pan y la sal, Melesio Carrillo Tejeda, Gabriel Arellano, Filiberto Vargas, Orlando García, Sergio González Levet, Quirino Moreno Quiza, Salvador Muñoz, Tulio Moreno Alvarado, Miguel Ángel Cristiani, Álvaro Belín, Arturo Reyes Isidoro y quien esto escribe. También estuvo presente Esaú Valencia (jefe de prensa de Yunes Landa), Gustavo Filobello y Antonio Garibay. Por cierto, nos llamó la atención que Héctor Yunes Landa llegó al encuentro con periodistas acompañado del honesto y congruente diputado local Ricardo Ahued Bardahuil, a quien se le ha mencionado como probable coordinador de campaña del abanderado priista.

Harry Grappa, más codo que un regiomontano

Quien está haciendo todo lo que está a su alcance, pero para no ser candidato, es el todavía secretario de Turismo Harry Grappa Guzmán. En los seccionales priistas del puerto de Veracruz se quejan de que Grappa es más codo que un regiomontano, y que no les ha llevado nada a los líderes de las colonias, de cuya acción o ausencia de la misma depende la suerte de cualquiera que aspire a ganar una elección en ese distrito. Dicen que lo único que se ha dignado a repartir el “fresa” aspirante a candidato a diputado, son boletos para el concierto de un grupo pop juvenil, lo que revela con claridad la ignorancia de Grappa sobre las costumbres y gustos de la población de la que pretende ser representante. A menos, claro, que ya sepa cómo anda en las encuestas, y la idea sea, precisamente, evitar ser candidato, pues no se le augura otra cosa más que una estrepitosa derrota.


10/

Miércoles 20 de enero de 2016

¿La izquierda en Veracruz está en quiebra?

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

D

esde que en su primera elección como candidato presidencial en 2006, Andrés Manuel López Obrador se percató del desdén con que los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Veracruz lo dejaron solo, la izquierda jarocha vive una etapa de descomposición y corrupción que se ha profundizado en la última década. En plena euforia ciudadana que vio en López Obrador la oportunidad para establecer un gobierno federal que combatiera realmente la corrupción, la entrega de los bienes nacionales a particulares locales y extranjeros y la creciente violencia que se apoderaba de calles y caminos, el PRD veracruzano no quiso siquiera de presentar recursos de inconformidad ante los órganos electorales que hubieran permitido anular la elección, manchada por el fraude instrumentado por el PAN en el ámbito nacional, y apoyado por el PRI en estados como el nuestro. Como reportero me tocó observar cómo los ciudadanos en Xalapa y en varias partes del estado acudían a los módulos instalados en plazas públicas por el PRD para entregar fotografías de las actas electorales, para confrontarlas con las que, maquilladas, se entregaban a las comisiones electorales, y ni siquiera eran recibidas por dirigentes perredistas comprados por el gobierno de Fidel Herrera Beltrán. El exgobernador, a través de un operador político dotado de dinero como Érick Lagos Hernández, imponía dirigentes de la talla de Sergio Rodríguez Cortés, antiguo empleado del gobierno estatal, y quebraba dirigencias para imponer a otros miembros de la mafia como Rogelio Franco Castán, actual dirigente estatal. La última jugada realizada por el gobierno priista fue, con Javier Duarte, en los comicios federales intermedios de 2015 para la renovación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, cuando se echó por los suelos el primer intento por fraguar una alianza del PRD con el PAN que hubiera significado una dura derrota para el PRI, en momentos en que el presidente Enrique Peña Nieto necesitaba una diputación afín para aterrizar, en leyes secundarias, las reformas constitucionales. ¿Qué pasó de un año al otro para que los dirigentes perredistas se hubieran

empecinado en una alianza con el PAN para acudir a las elecciones de Gobernador del Estado en 2016? Es muy posible que los antiguos aliados priistas no hubieran encontrado eco a sus desmedidas peticiones económicas, vistos los graves hoyos financieros sufridos por el gobierno duartista, y que en cambio, hubieran encontrado condiciones favorables para que un candidato común, en este caso Miguel Ángel Yunes Linares, les permitiera, por la vía electoral, tener acceso directo a las arcas estatales. Como quiera que ya hay acuerdo de la dirigencia nacional perredista para ir a los comicios del 5 de junio en coalición con el PAN, y que 14 de las 30 candidaturas a las diputaciones locales les serían otorgadas, lo que le espera al PRD es una verdadera catástrofe. En primera, porque muy difícilmente lograrán que sus candidatos de coalición obtengan el triunfo ante la fuerte competencia electoral que se avecina, y a que es muy dudoso que contarán con el respaldo de los grupos panistas locales que verán como una afrenta apoyar a personajes a los que han combatido desde hace mucho tiempo y que ahora les quitarán la posibilidad de acudir a las urnas con líderes blanquiazules de mayor peso político en los diferentes distritos. En segunda, porque miles de perredistas preferirán apoyar a los candidatos (tanto a Gobernador como al Congreso) que postule Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que hoy por hoy es el que ha retomado el pendón de la izquierda, o respaldarán candidaturas más sólidas y más identificadas con la izquierda, como la que el lunes planteó Movimiento Ciudadano con el exalcalde xalapeño y exsenador de la República Armando Méndez de la Luz, quien ha comenzado su precampaña con muchos bríos personales aunque con un partido debilitado en la entidad, pese a haber sido fundado por veracruzanos. Visto lo que ha hecho el PRD, que representaba al sector más crítico hasta antes del nacimiento de Morena, la izquierda parece vivir una quiebra, aunque más de principios ideológicos que en lo económico.

¿Armando Méndez dará Luz?

Aunque en Jalisco ha logrado sus mejores victorias, al gobernar hoy la zona

metropolitana de Guadalajara, con alcaldes en la Perla Tapatía y en los municipios conurbados de Zapopan y Tlaquepaque, el Movimiento Ciudadano tendrá que venir con todo a Veracruz, porque a su dirigente nacional, el exgobernador Dante Delgado Rannauro, todavía le queda en la memoria los años que pasó en el penal de Pacho Viejo, gracias al entonces Secretario General de Gobierno de Patricio Chirinos Calero, Miguel Ángel Yunes Linares, hoy precandidato de la alianza PAN-PRD. Sin posibilidad de una alianza con el PRD, y desdeñado por su antiguo compañero de batallas, Andrés Manuel López Obrador, quien ha decidido ir solo con Morena a todas las citas electorales, Movimiento Ciudadano enfrentará en solitario el compromiso político de este año, en que se elige gobernador para dos años. Lo hará con un xalapeño de cepa, Armando Méndez de la Luz, quien ya ha probado las mieles de los poderes ejecutivo (fue alcalde de Xalapa, Secretario de Desarrollo Económico con el gobernador Fernando Gutiérrez Barrios y Subsecretario de Gobernación) y legislativo (como Senador de la República y Diputado local), y cuya trayectoria política ha sido limpia, sin acusaciones de corrupción. Armando Méndez de la Luz deberá meter el acelerador una vez que logre su nominación y empiecen las campañas; debe aceitar a un partido que ha estado un poco herrumbroso, pero que cuenta con buenos cuadros políticos, y debe crear un discurso que llame la atención de la gente.

Porque, pese a las alianzas, habrá sobreoferta: Héctor y Miguel Ángel Yunes (ya considerados como los punteros), Cuitláhuac García (que le buscará quitar el estandarte de la izquierda), los independientes Juan Bueno Torio, Gerardo Buganza Salmerón y Elías Manuel Moreno Brizuela. Por ahí se dice que el exdirector de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, Francisco Antonio Valencia García, una vez fracasado su intento de romper la alianza del PRD con el PAN, apoyado por los gobernadores de Veracruz y Michoacán, iría por el alicaído Partido del Trabajo (PT) que, por otra parte, en el ámbito nacional, está siendo invitado por el precandidato priista Héctor Yunes Landa para sumarse a la alianza encabezada por el PRI. Al registrarse como precandidato del MC a la gubernatura, Méndez de la Luz dijo que aceptó defender el naranja de su partido en la próxima contienda para lograr la gubernatura y evitar que Veracruz se desmorone y se derrumbe. “La agenda de gobierno que vamos a construir en los próximos días no responderá a los intereses de ningún partido o grupo de poder, será producto de una amplia consulta popular que haremos a lo largo y ancho del Estado.” Señaló que 4.6 millones de veracruzanos se encuentran en situación de pobreza (60.3% del total de la población, cifra que resulta superior a la de los estados de Puebla, Chiapas y Oaxaca) y que la violencia está creciendo todos los días, por lo que “estamos ante un gobierno que ha fracasado política y económicamente”. Se comprometió a combatir el binomio corrupción-impunidad, “porque de ello depende que los veracruzanos que en este momento sufren la frustración de sentirse como generaciones históricamente perdidas, puedan recuperar no solo la esperanza sino también la confianza en un futuro que hoy luce sumamente incierto”. Lo cierto es que veremos una contienda electoral sumamente intensa.

Familia o mafia, la guerra de los Yunes

No serán los únicos protagonistas de la batalla electoral del 5 de junio próximo, pero tanto Miguel Ángel como Héctor, ambos Yunes, de la misma familia,


/ 11

Miércoles 20 de enero de 2016

oriundos de Soledad de Doblado, se han convertido en el ying y el yang de la controversia mediática, y así será hasta el día en que se celebre la madre de todas las batallas. La aprobación de la alianza PANPRD –con Miguel Ángel Yunes Linares como candidato común– confirmó las alertas en el búnker priista, no solo por la posibilidad (en el caso del PRI nacional) de que un candidato débil, es decir, duartista 100 por ciento, diera paso a la alternancia en Veracruz y, por ende, pusiera en riesgo la elección presidencial en 2018; también en el caso de la Fidelidad, porque ello podría significar poner al grupo en la antesala de los tribunales por corrupción y abuso de poder. Por eso le quitaron a Javier Duarte la posibilidad de nombrar a su candidato. Ha quedado lejos aquella máxima de Fidel Herrera de que, mientras él tuviera poder, ningún Yunes gobernaría Veracruz. Tan lejos, que la familia directa (Rosa Borunda y Javier Herrera Borunda) se ha lanzado a los brazos de la nominación de Héctor Yunes y que, en maquiavélica escaramuza, el Cónsul en Barcelona diera a conocer que él opera en su favor, aunque no lo haya dicho frente a reporteros sino off the record. Tal declaración, más que bendecirlo, podría ser manejado por sus enemigos como el beso de Judas para un senador que hace rato cincela su distancia y un ánimo para poner las cosas ilegales de los Fidelistas en el escritorio de los jueces. Y Héctor debe actuar de inmediato si no quiere que la perfidia de su primo lo acorrale en la esquina del ring, como si Fidel le diera indicaciones de cómo noquear a sus adversarios. Por eso, este fin de semana Héctor dijo ante los medios: “No voy a cambiar mi posición, mi convicción: el que haya cometido un delito, que haya lastima-

do las arcas públicas, va a ser castigado ejemplarmente. Llámese como se llame. Es un compromiso en el que va de por medio mi prestigio”.

que se apoderó del gobierno, con acciones directas o con omisiones cómplices; tan graves unas como otras, por eso hoy no puede llamarse agraviado”.

¿Prudencia contra machetazos?

¿No es lo mismo bacín que jarro aunque sean del mismo barro?

Aunque se ha hablado de un acuerdo de civilidad entre los Yunes (incluyendo al de Perote, José Francisco Yunes Zorrilla), la guerra no entiende de guiños diplomáticos. No, al menos, en público. Miguel Ángel y familia se han soltado el fleco para atacar a su pariente, no bien ha sido proclamado como el único aspirante del PRI. Le han dicho que su candidatura significa la continuidad del Fidelismo, que no hará nada por castigar ejemplarmente a quienes han metido la mano al cajón con especial enjundia, que la corrupción irá de su mano si los veracruzanos lo eligen gobernador de dos años. Y este domingo, luego de que Héctor dijo que no contraatacará al panista porque es de la familia, Miguel Ángel convocó a rueda de prensa para golpearlo de nuevo: “Héctor es mi primo hermano y -como lo he dicho- en lo personal nos une una relación fraterna, que seguramente se mantendrá, pero en lo político nos separa un abismo. En lo personal, él y yo provenimos de una familia honorable, pero en lo político él está íntimamente vinculado a lo peor que ha dado Veracruz en las últimas décadas. Él estuvo al servicio incondicional de Fidel Herrera y de Javier Duarte y sigue sometido a ambos: eso no está a discusión y mal se ve negándolo”. Y como para que no haya réplica, recriminó: “Nunca, ni en el Congreso del Estado ni en el Senado de la República se escuchó su voz para oponerse a la corrupción, al desenfreno, a la complicidad con la delincuencia organizada ni de Fidel Herrera ni de Javier Duarte; al contrario, siempre apoyó las decisiones de la banda

Miguel Ángel Yunes añadió en su diatriba dominical: “Yo tengo casi doce años de ser un férreo y frontal opositor al grupo del cual Héctor forma parte y al que quiere encubrir (…) mientras Héctor disfrutaba de las mieles del poder, yo denunciaba las complicidades con la delincuencia organizada de Fidel Herrera y la corrupción de Javier Duarte”. ¿Habrá dicho mentiras? ¿Será por eso que Héctor Yunes ha preferido salir por la tangente y pregonar que no hablará mal de su primo? ¿Le convendrá al PRI un candidato que no esté dispuesto a confrontar a su principal oponente solo porque es su familiar? Ambos tienen un pasado cuestionable, si bien Miguel Ángel hace tiempo que se ha desligado del PRI, donde forjó el principal segmento de su carrera política. Por lo pronto, Héctor ha preferido invocar una encuesta de Beltrán, Juárez y Asociados (BGC), levantada a mediados de diciembre, en que marcha con 21 puntos porcentuales de preferencia sobre Miguel Ángel. Aunque son los más conocidos por los mil encuestados cara a cara de la empresa demoscópica, lo cierto es que ambos cargan con una opinión desfavorable: del panista, el 21 por ciento le recuerda por señalamientos genéricos de corrupción y algunos casos referidos a casos concretos como su paso por el ISSSTE, mientras que del priista, el 15 por ciento refiere cuestionamientos concretos relacionados con deshonestidad. Aquí, Héctor tiene una gran ventaja. También señala que el 70 por ciento reconoce al priista, pero que el panista avanza rápidamente y casi lo alcanza. Respecto a la preferencia de partidos, la encuesta concluye: “El PRI sigue aventajando en las preferencias efectivas por partido con 39% según el modelo de votantes probables y solidez de las preferencias. El PAN se ubica en segundo lugar con 26%. Más a la distancia aparecen el PRD con 12% y MORENA con 10%. Si hubiera una alianza PRI-PVEMPanal-AVE-PES, ésta sumaría 47%, contra 38% de una alianza PAN-PRD.” En comparación de atributos, el documento establece: “Héctor Yunes Landa es el precandidato más reconocido en los atributos

estudiados comparativamente. Supera particularmente a los demás en cercanía a la gente, modernidad de ideas, cumplimiento de promesas y firmeza de carácter. No es notablemente más señalado que Yunes Linares como el que metería a la cárcel a los corruptos. Por ser del mismo partido, naturalmente se le percibe como el más cercano al gobernador Javier Duarte. Yunes Linares es el más mencionado como más opositor al Mandatario estatal. “En atributos negativos, la mayoría de la población no sabe qué decir. Entre quienes refieren a alguien, Yunes Landa y Yunes Linares son prácticamente igual de mencionados en representar más de lo mismo, dejarse manejar por otros y falta de experiencia. En cambio, Yunes Linares es mucho más citado como el más corrupto”. Ya veremos el 5 de junio, cómo se habrán acomodado las piezas durante la campaña. Lo cierto es que tendrá incidencia en la opinión de los votantes la percepción que tienen respecto a la gestión de Javier Duarte de Ochoa, quien ha caído dramáticamente en su imagen. Según la encuesta, “sólo 26% respalda la manera de gobernar de Duarte, 22 puntos menos que hace 8 meses”.

La alianza PAN-PRD descubre las pasiones

No parece que el periodismo veracruzano pueda en el corto plazo congeniar con la mesura y la imparcialidad. Como en todos los aspectos de la vida, el periodismo del jarocho, el de análisis, se regodea en las cálidas aguas de la pasión política, y la aprobación por parte del PRD nacional de su alianza con el PAN en Veracruz para la elección de Gobernador ha puesto a todos con la piel chinita, el discurso fatalista y la denostación o el elogio desmedidos. Los veracruzanos somos así, aunque es una


12/ monserga descubrir más adhesiones o repudios que opiniones. Que el berrinche hecho por Agustín Basave, presidente nacional del PRD, para que le aprobaran la alianza con el PAN en Oaxaca y Veracruz, tuvo el efecto que buscaba aún si fue en la madrugada del martes 12 de enero en la Ciudad de México, es algo que alegrará sin duda la contienda electoral del próximo 5 de junio. No acudirá a la cita con las urnas un PRI armado hasta los dientes para darle en la madre al PAN y al PRD separados, sino vigilado y balanceado por una alianza de los dos partidos opositores que se han propuesto inaugurar la alternancia política en el corral veracruzano. ¿Podrán lograrlo? Eso es algo que deberá verse en el transcurso de los días. Ni el PRI ganará pese a su sobrada petulancia, ni la alianza de la izquierda con la derecha tiene el futuro comprado, así salgan muchas voces a invocar el hartazgo de la población por los últimos dos gobernadores del PRI como una segura avalancha de votos a favor de una opción que, por cierto, tiene ancladas sus raíces en el PRI más autoritario y antidemocrático, pese a que ahora sea retomado por los eternos enemigos del priismo. En mi anterior Hora Libre aventuré la hipótesis de que, en caso de que no se diera la alianza que postularía a Miguel Ángel Yunes Linares como el candidato del PAN y el PRD, la opción priista habría podido decantarse por Alberto Silva Ramos, a petición de Javier Duarte de Ochoa, pero que la opción contraria, la que la madrugada del martes se consolidó, obligará a lanzar al ruedo al senador Héctor Yunes Landa, apoyado por su colega José Yunes Zorrilla y, en operación sálvese quien pueda, por toda la Fidelidad completita, desde Fidel y Duarte hasta los cachorros fieles, porque un posible triunfo de Miguel Ángel casi seguramente los sacaría de la comodidad de sus curules y oficinas para arrojarlos a los fríos escenarios de los tribunales. Y es que no solo se ha jugado a malograr la alianza (que todavía puede que tropiece por minucias legaloides que pueden invocar los priistas a través de sus agentes en el interior del PAN y del PRD), sino también a atomizar el voto mediante el fortalecimiento de las candidaturas independientes, ninguna de las cuales tiene la mínima posibilidad de triunfo pero sí de hacer desperdiciar cientos y acaso miles de votos que podrían derivarse a las cuatro opciones partidistas y aliancistas que tendrán las boletas electorales el 5 de junio. En efecto, Gerardo Buganza Salmerón y Juan Bueno Torio, en caso de

Miércoles 20 de enero de 2016

lograr su registro, atraerán el voto tanto de quienes desde el PAN abominan de la alianza con el PRD como de aquellos que hace tiempo ven en Miguel Ángel Yunes Linares un riesgo insalvable de arrebatarles su partido, mientras que el otro candidato independiente, Elías Manuel Moreno Brizuela, podría atraer, si bien no en mucha cantidad, los votos de perredistas que tienen fresca en la memoria los actos autoritarios y represivos que Yunes Linares ordenó desde la Secretaría General de Gobierno durante el gobierno de Patricio Chirinos. Y digo que no en mucha cantidad, porque el voto de la izquierda desde el PRD más bien se orientará al Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Los posibles escenarios

No queda duda de que las candidaturas al gobierno de Veracruz el 5 de junio (salvo cambios de último momento) podrían ser los siguientes: • Miguel Ángel Yunes Linares, postulado por el PAN y el PRD. • Héctor Yunes Landa, postulado por el PRI, en alianza con el PVEM, Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES), además de los partidos estatales Alternativa Veracruzana (AVE) y Cardenista (PC). • Armando Méndez de la Luz, postulado por Movimiento Ciudadano; posiblemente con el apoyo del Partido del Trabajo (PT), y • Cuitláhuac García Jiménez, postulado por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Si consideramos, como mero ejercicio, los resultados en los comicios de 2015 para la renovación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, ya podemos adelantar una carrera parejera entre los Yunes. A diferencia de los comicios anteriores en que ha habido un pastel dividido en tres partes, es posible que no le alcance a Cuitláhuac García,

de Morena, alcanzar a los más adelantados Héctor y Miguel Ángel, aunque todo puede suceder, sobre todo a la luz de su triunfo en el distrito de Xalapa donde ni los periodistas lo conocíamos Este mismo martes, el profesor universitario y representante de Xalapa en el Palacio Legislatuvo de San Lázaro lanzó su catilinaria contra la alianza PAN-PRD que, dijo, será benéfica para Morena, pues se va a dar una desbandada de militantes del PRD, ante la confirmación que son lo mismo. Añadió que la potencial candidatura de Miguel Ángel Yunes Linares será una de las principales causas, ya que él fue el principal represor, en la administración de Patricio Chirinos, de líderes del PRD, campesinos y ciudadanos: “hasta disfrutaba en reprimirlos”. Si siguiéramos estos resultados como una forma de experimentar lo que podría ocurrir en 2016, de entrada salta a la vista que los dos principales partidos políticos en Veracruz, el PRI y el PAN, prácticamente se quedan con el 50 por ciento del total de los votos emitidos, lo que en la selección de diputados federales no le valió mucho al PAN, que apenas obtuvo dos diputaciones, mientras que Morena, con el 12.2 por ciento obtuvo la misma cantidad de representantes populares. Si consideramos los resultados de PAN y PRD, podríamos estar frente a una cosecha de más de 820 mil votos, que representaría el 32.3 por ciento de la votación. Sin sumar el aporte de los partidos estatales, y AVE cuenta con presencia en dos distritos locales electorales (Misantla y Martínez de la Torre), el PRI, junto con el Verde Ecologista (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social

(PES), obtendría arriba del millón de votos, que representaría el 40.4 por ciento. El Movimiento Ciudadano, en caso de contar con el respaldo del PT, obtendría más de 177 mil votos, que apenas les significaría el 6.9 por ciento de la votación. Y, por último, Morena iría sola a la contienda y obtendría más de 310 mil votos, más del 12 por ciento del total de la votación. Por supuesto, estoy extrapolando. Nunca será igual una votación federal, intermedia además, como la de 2015, con una local en que estará en juego tanto la gubernatura como el Congreso local, ambos para un periodo de dos años. Es evidente que crecerá la participación en el pastel de votos de los aliancistas PAN-PRD, cuya sola presencia conjunta permitirá a muchos veracruzanos considerar que no tirarán su voto por una opción perdedora sino, por el contrario, por una con posibilidades enormes para triunfar y permitir una nueva forma de gobernar que pueda romper con los círculos viciosos de la corrupción y la impunidad. Pero también, que el PRI, con la suma de todos sus aliados, tendrá casi su última oportunidad de mantenerse en el poder, y que en esa tarea no estará solo, sino que tendrá el soterrado apoyo financiero, político y mediático del gobierno estatal, sino la posibilidad de que el gobierno federal priista se haga presente con inversiones que escondan bajo la alfombra la inexistente obra pública del gobierno duartista. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | www.alvarobelin.com | Twitter: @AlvaroBelinA | http://formato7. com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 20 de enero de 2016

El jazz bajo la manga

Jelena, sirena en el manantial de arena / Jelena Cirié Luis Barria

E

n agosto de 2014 platiqué con Rafael Alcalá sobre los cambios que se estaban aplicando en JazzUV, publiqué la conversación con el nombre JazzUV, visiones y revisiones / II (la primera parte había sido con Édgar Dorantes). Alcalá me habló de las modificaciones que se estaban haciendo al plan de estudios y de la integración de la nueva plantilla de maestros con docentes que se formaron en Berklee College of Music: Tim Mayer, saxofonista; Aldemar Valentín, bajista; Enrico Solano, baterista, y Jelena Ćirić, joven cantante serbio-canadiense que acababa de terminar una maestría en la división de Berklee en Valencia, España. Con ella dialogamos. «Me he sentido muy a gusto, la verdad sí fue un cambio muy grande y me tomó tiempo acostumbrarme al ritmo de vida, a la manera en que funcionan las cosas porque, para una persona que está acostumbrada al orden de un país como Canadá o incluso España, Xalapa, a primera vista, parece un lugar caótico [risas], pero la verdad es que no lo es, simplemente hay otro sistema para encontrar información, para vivir su vida, hasta para moverse por la ciudad, simplemente es otro ritmo y ha sido un gran beneficio aprender a vivir con otro ritmo», me dijo Jelena en una prolongada conversación en la que prevalecieron dos palabras: pluralidad e identidad.

Uspavanka

Nací en Serbia, en un lugar que se llama Negotin; ese pueblo está en una esquina, digamos, en el este del país donde se encuentran las fronteras de Rumania, Serbia y Bulgaria y, por eso, en esa región hay mucha influencia de música variada, también de música gitana, como puedes imaginar. Hay un compositor serbio que es de esas partes, es uno de los más exitosos en el ambiente internacional, se llama Stevan Stojanovic Mokranjac, él fue una especie de etnomusicólogo pero también compositor y arreglista de música tradicional. Yo no me quedé mucho en esas partes porque mi

música folklórica de Serbia el canto, el baile y la música, como en muchos lugares, van juntos, uno no los puede separar.

Caleidoscopio

familia se fue a Canadá cuando yo tenía cuatro años y medio. Muchas veces la gente que se va de su país es la que tiene más conocimiento de su cultura y siento que ese es mi caso; si nos hubiéramos quedado ahí, a lo mejor hubiera escuchado más música del extranjero pero, como nos fuimos, mis papás trataban de compartir todo lo que podían de la cultura y de la música del país, más que nada las canciones tradicionales, y eso luego resultó tener una gran influencia en mi propia música. Nos fuimos a Toronto y me siento muy afortunada de haber crecido ahí porque es una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, hay gente de todas partes y eso hace que uno desarrolle una gran tolerancia a todo y una actitud muy abierta a muchas culturas, eso me ha apoyado mucho en mis movimientos por varios países.

Narodna muzika

Mi papá siempre dice que yo empecé a cantar antes que a hablar porque cuando era muy niña, aún antes de ir a Canadá, cuando estaba jugando solita en mi cuarto estaba cantando o tarareando todo el tiempo y por eso decidieron ponerme a tomar clases de canto a la edad de seis años y a mi hermana la pusieron en clases de piano. Al año siguiente, a los siete años, yo también empecé a estudiar piano. Mis papás nos hacían aprender canciones serbias, yo cantaba y mi hermana me acompañaba y así nuestros primeros conciertos fueron en casa frente a amigos, creo que eso les hizo sentirse en casa y lo apreciaron como un recuerdo de la música y del lugar del que venían. También hacía el baile tradicional serbio. Mi hermana y yo formábamos parte de un grupo folklórico que hacía los bailes tradicionales con músicos que tocaban en vivo. En la

Esa fue mi formación familiar, además estaba la influencia externa. Estando en Toronto, rodeada de muchas culturas, me llegaron influencias de varias músicas; en la escuela, por ejemplo, me acuerdo de un año en que aprendimos a tocar el gamelán, que es un instrumento de Indonesia, básicamente es un conjunto de varios instrumentos de percusión de esa región que tocan hasta 20 o 30 personas, todos juntos. Ese instrumento era parte de la escuela pública en Toronto y consideraban algo de valor que todos pudiéramos aprender esa música muy ajena, digamos, a muchos de nosotros, yo creo que es algo que indica cuánto se valora la diversidad en esa parte del mundo. En esa época mis clases de piano y canto estaban más basadas en la música clásica, estoy muy agradecida con esa formación, porque creo que me dio una base técnica muy buena, y por haber estudiado los dos instrumentos, el canto y el piano, porque son un muy buen complemento el uno al otro, ser cantante ayuda a uno a ser buen instrumentista y viceversa. Como digo, estaba estudiando mucho la música clásica. En Canadá hay un sistema que es como un conservatorio, hay un repertorio por edad y por niveles y en cada nivel uno tiene exámenes qué cumplir, eso te da una formación muy estable en los elementos técnicos y en el repertorio clásico, si tiene unas fallas es que puede ser muy cerrado y yo luego tenía que esforzarme un poco para poder incorporar varios géneros a la música que yo hago pero, bueno, en ese tiempo estaba yo estudiando, tomando clases, haciendo exámenes de piano, de canto, siguiendo con el baile folklórico y necesitaba tiempo para juntar todos esos elementos.

No soy de aquí ni soy de allá

Siento que las personas como yo, que hemos vivido en varios países y que hemos podido ver cómo se vive en muchas regiones, tenemos que formar nuestra identidad de una manera más consciente. Cuando yo era niña sabía que venía de otro país, en el ambiente familiar hablaba serbio, comía comida serbia, íbamos a la iglesia serbia de Toronto pero en el ambiente de la escuela o cuando iba a la casa de mis amigos era otra cultura, otro idioma. Me sentía entre los dos mundos, parte de mi identidad era serbia pero cuando iba a visitar a la familia en los veranos sabía que no pertenecía a ese lugar como alguien que pertenece ahí pero tampoco pertenecía completamente a Canadá, entonces pensaba, de muy joven, ¿a dónde pertenezco yo?, ¿cuál es mi identidad?, ¿es válido tener una identidad plural o múltiple?, eso es algo que todos los músicos, yo creo, piensan respecto a su música, ¿cuál es mi identidad musical?, y creo que esa manera de pensar me ayudó con el proceso de for-


14/

Miércoles 20 de enero de 2016

mar mi identidad musical.

La Torre de Babel

En Toronto la mayoría habla inglés pero como el francés es el otro idioma oficial, lo aprendemos en la escuela. Siempre me han fascinado mucho los idiomas y yo sí me aplicaba mucho en aprenderlo bien, hice varios programas, viajaba a Francia y a regiones de Canadá donde se habla el francés y con tiempo sí lo aprendí. Siempre me han fascinado los idiomas, lo cual es útil para un cantante.

Primer movimiento

Después de un tiempo de estar estudiando los dos instrumentos llegó el momento de considerar qué quería estudiar en la universidad. Consideraba varias opciones pero decidí audicionar para un par de programas de música, uno en la Universidad York y el otro en la Universidad de Toronto. Me aceptaron los dos pero decidí ir a la Universidad de Toronto porque tenía mejor reputación en esa época y conocía a varios de los maestros, y sentía que ahí podía tener una buena formación. Es una escuela que tiene mucha tradición y mucho orgullo porque hay mucha competencia para entrar y todos los alumnos tienen un nivel muy alto. Yo estoy muy agradecida con esa escuela por la formación que me dio. Ahí me enfoqué en el canto clásico pero también fui parte de varios ensambles de música internacional, por ejemplo de un ensamble latino en el que estudiamos la percusión brasileña y la música afrocubana, también fui parte de una big band y esa fue una de mis primeras experiencias cantando jazz frente a un público. También tomé muchos cursos de pedagogía vocal y de pedagogía de la música. Yo siempre me he apasionado por enseñar tanto como por actuar y compartir mi propia música y por eso estoy muy agradecida con los maestros de esas clases que me dieron una buena formación para ser maestra, para poder compartir mejor con mis alumnos lo que yo he aprendido. Hay muchos músicos que se dedican a una cosa o a la otra, a actuar o a enseñar, puede ser difícil combinar las dos pero siento que he tenido suerte en ese aspecto y que mis alumnos me enseñan mucho también. En esos cuatro años que pasé en la Universidad de Toronto tuve la chance de cantar en varias agrupaciones tanto de música clásica como de música del mundo, tradicional, un poco de jazz y con el tiempo me di cuenta de que no me sentía a gusto en el mundo de la música clásica, que lo respetaba mucho y que había mucho repertorio que me gustaba mucho pero que yo no quería hacer una carrera de cantar música clásica, no me sentía a gusto en un mundo que me parecía muy cerrado, limitado de ciertas formas. Es una música muy exigente tanto en lo técnico como en lo musical y lo expresivo, yo tengo mucho respeto por la gente que de verdad se apasiona por compartirla porque siento que sí hay mucho valor en la música clásica pero yo no sentía que podía contribuir a esa música como lo hacía otra gente porque tenía muchas pasiones diversas y quería seguir todas.

En pos de la propia voz

En los últimos años de mis estudios en esa escuela empecé a colaborar más con compositores que estaban

componiendo música nueva que muchas veces tenía influencias más diversas y me empecé a sentir más a gusto en esa música. Terminando mis estudios formé un dúo con un guitarrista canadiense pero con raíces irlandesas, se llama Patricio Poder, Patrick Power, [risas]. Él estudiaba conmigo música clásica pero también componía sus propias canciones, tocaba música tradicional de Irlanda y yo compartía algo de la música serbia. Hacíamos conciertos y empezamos a explorar juntos el jazz, la música tradicional, la música popular. Estar en ese dúo me enseñó mucho y fue donde empecé a buscar, por primera vez, mi propia voz. Después de terminar mis estudios en la Universidad de Toronto pasé un año cantando con ese guitarrista y cantando en varios coros de música clásica. Los coros también han sido una parte muy importante de mi formación porque siento que en esos ensambles he mejorado mucho como músico; mi lectura, mi afinación, mi colaboración con otros músicos son cosas que mejoraron mucho por cantar en coros, siento que formar parte de ensambles vocales es muy importante para la formación de todos los cantantes. En ese año estaba más o menos conociendo cómo era esa onda de ser músico en Toronto, ganar una miga por tocar, por enseñar (también estaba dando clases particulares de canto y de piano), y buscando mi lugar en esa comunidad que, de verdad, sí es muy diversa y muy grande, y todo ese tiempo estaba pensando que me gustaría seguir formándome, a lo mejor hacer una maestría pero estaba un poco perdida en ese punto porque no quería seguir en la carrera clásica, que era lo más lógico por la licenciatura que hice. Buscando maestrías de música contemporánea en internet me encontré un programa en Valencia, España que era dado por la escuela Berklee, era un programa nuevo, acababan de abrir esa facultad y yo sentí que era la oportunidad perfecta para mí porque ya hacía tiempo que estaba estudiando el español y quería mejorarlo, quería tener la experiencia de estar fuera del país y, obviamente, estudiar música contemporánea de una manera más profunda de lo que ya había hecho en la licenciatura.

Spain

Les escribí, tuve una audición por Skype porque no podía ir a Valencia y en esa audición conocí al director del programa, que es mexicano, Víctor Mendoza. Canté algo de la música tradicional serbia y algunas de mis composiciones propias y sentí que ellos valoraron mucho lo que yo quería contribuir a ese programa y lo que yo estaba compartiendo de la música que me pertenecía más que la música clásica, desde la misma audición me sentí muy a gusto, era un programa casi hecho para mí. Me aceptaron pero tenía que considerar el elemento de las finanzas, no sabía si podía ir o no y, de hecho, decidí que no iba a ir al programa porque costaba mucho y en ese momento no podía pagar los estudios y les avisé que por razones de finanzas no podía asistir ese año. No recibí respuesta en ese momento pero una semana más tarde estaba en mi casa y recibí una llamada de Víctor Mendoza, me dijo que le avisaron que no podía asistir al programa y que estaba muy desilusionado porque sentía que yo podía contribuir mucho. Lo pla-

ticamos un poco y me ofreció un poco más de apoyo, hablé con mis familiares y ellos también me apoyaron para que fuera y fue así que, después de que había decidido que no iba a asistir al programa unos dos o tres meses antes de que empezara, ya pude ir. Estaba muy emocionada porque de verdad sentía que era un ambiente que me iba a formar más y que me podía ayudar a encontrar mi propio camino en la música y así fue. Desde el momento en que llegué estuve en una comunidad que tenía los mismos valores, musicales, culturales y personales, que yo tenía. La facultad está en un edificio nuevo que tiene los mejores estudios de Europa, han ganado varios premios; tiene una planta de maestros de muy, muy alta calidad, y alumnos de muy alto nivel y muy diversos. En mi año íbamos de 33 países distintos y cada uno de los alumnos estaba muy dispuesto a compartir su música, sus tradiciones musicales y culturales, y a colaborar, a grabar juntos, a aprender todos de los otros entonces la pasamos muy bien compartiendo música, comida [risas], costumbres, todo, estuvo muy bonito, fue el mejor año que he pasado en mi vida. Era una escuela basada en una tradición muy fuerte. En contraste con la universidad en la que hice mi licenciatura, la comunidad de Berklee estaba muy abierta y tenía respeto para todos los géneros de música, siempre te daban los recursos para cumplir cualquier proyecto o hasta cualquier capricho que tenías en la música, me siento muy afortunada de haber estado en un ambiente así aunque fuera solo un año. Ahí tuve la oportunidad de compartir con muchos músicos y muchos maestros increíbles como el antes mencionado Víctor Mendoza quien creía mucho en todos sus alumnos y apoyaba a cada uno de ellos en sus proyectos y hasta compartía sus oportunidades profesionales; llevó a varios alumnos a Taiwán y a Argentina en ese mismo año porque siempre buscaba compartir experiencias de la más alta calidad musical con todos nosotros. Todos los maestros nos hicieron sentir que pertenecíamos a una comunidad musical donde teníamos responsabilidad de dar lo más que podíamos de nosotros pero donde también teníamos derecho a las experiencias más formativas, más lindas, más profesionales que muchos de nosotros habíamos tenido hasta ese momento.

Una plácida experiencia

Una experiencia muy linda que tuve fue la de grabar con Plácido Domingo, él estaba grabando un disco en esa época, en febrero o marzo del año que estuve ahí, y su productor andaba por la escuela porque estaban usando nuestros estudios. Víctor lo conoció y lo llevó a escuchar varios alumnos. Yo le canté algo de la música tradicional serbia y en ese momento me dijo: -¿Puedes venir al ensayo esta noche? Me presenté al ensayo y me dio una canción que estaban a punto de sacar del disco porque no estaba funcionando, no podían hacer un arreglo con el que estuvieran contentos. Grabé con los músicos que estaban grabando el disco, que eran de los mejores en sus instrumentos, entre ellos estaba Chico Pinheiro, el guitarrista de Brasil. Probé la canción con ellos y el productor tuvo la idea de arreglarlo como un dúo entre Plácido y yo; unos dos días después me llamaron al es-


/ 15

Miércoles 20 de enero de 2016

tudio y otra vez grabé yo con los músicos y después de un rato, como una hora, entró Plácido y lo grabamos juntos y salió en el disco Encanto del Mar: Mediterranean Songs, la canción se llama Non potho reposare. Eso no hubiera pasado si yo no hubiera estado en la escuela ni sin los esfuerzos de Víctor Mendoza que siempre creía en todos sus alumnos y pensaba que merecían lo mejor. Esa fue una experiencia muy linda y me hizo sentir muy humilde porque aunque todos los músicos y el productor me dieron el mejor trato que me podía imaginar, yo sentí la diferencia de nivel entre esos músicos y yo, y fue un privilegio grabar con ellos y ver su nivel de profesionalismo. Todos ellos, que son los más altos de sus instrumentos a nivel mundial, fueron las personas más humildes, más amables que yo he conocido, eso también es una gran lección porque muchas veces en las artes tenemos que enfrentarnos con nuestro propio ego. Fue una experiencia muy positiva y formativa. Tuvimos muchas experiencias, casi cada semana había artistas que estaban de visita y venían a nuestras clases, nos escuchaban, comentaban nuestra música y también compartían lo que ellos sabían de sus instrumentos y de sus experiencias profesionales.

Place To Be

En esa época grabé un EP con cuatro canciones que yo compuse que fue, básicamente, mi tesis de la maestría. El EP se llama Places (Lugares) por todos los lugares que han tenido una influencia en mi música y en mi vida: Serbia, España, Canadá, y porque la música, yo siento, nos puede llevar afuera del lugar en que estamos, tiene una forma metafísica, digamos, de sacarnos de nuestra manera de pensar, de nuestra vida cotidiana y para mí también es una manera de consolidar los distintos elementos de mi ser y de mi identidad, y de crear un lugar musical al que yo pertenezca.

La puerta de Alcalá

Saliendo de la maestría, en los últimos dos meses, Víctor Mendoza me mencionó que sabía de una escuela en México que estaba buscando un maestro de canto, no sabía mucho de la escuela pero me mencionó que estaba en Xalapa, que es un lugar bonito, que tenía mucha buena comida, que me iban a cuidar mucho, que me iba a sentir en familia si llegaba a ir ahí. Me puso en contacto con Rafael Alcalá, platiqué con él un par de veces por Skype y me ofrecieron el puesto. No fue una decisión difícil, la verdad, porque hacía mucho tiempo que quería conocer México, desde niña siempre me fascinaban la historia y las culturas mexicanas, leía mucho sobre los aztecas y los mayas. No puedo decir por qué pero, por alguna razón, me fascinaban esas culturas, siempre me había gustado el idioma y quería mejorarlo aún más. Era una oportunidad de estar en un nuevo ambiente musical, conocer nuevos músicos, compartir lo que yo tenía que compartir y seguir formándome como músico y como maestra, entonces, te digo, no fue una decisión difícil la de aceptar el puesto y me vine a Xalapa en septiembre de 2014.

U peščanom izvoru (en el manantial de arena)

Desde el inicio, todo lo que me había dicho Víctor fue verdad: sí me sentía en familia, sí me sentía

muy bien cuidada por todos, por Rafael Alcalá, Arturo Caraza, Alejandro Bustos, quien me alojó en su casa mientras yo buscaba departamento, o sea, todos me trataban como familia y, en general, he tenido una recepción muy, muy cálida de los mexicanos, yo siento que son una gente muy, muy amable, muy cálida y muy dispuesta a compartir su cultura, su historia y todo lo que pueden ofrecer para apoyar a un extranjero. Me he sentido muy a gusto, la verdad sí fue un cambio muy grande y me tomó tiempo acostumbrarme al ritmo de vida, a la manera en que funcionan las cosas porque, para una persona que está acostumbrada al orden de un país como Canadá o incluso España, Xalapa, a primera vista, parece un lugar caótico [risas] pero la verdad es que no lo es, simplemente hay otro sistema para encontrar información, para vivir su vida, hasta para moverse por la ciudad; simplemente es otro ritmo y ha sido un gran beneficio aprender a vivir con otro ritmo. Me gusta mucho Xalapa, tiene mucho movimiento cultural, siempre hay muchos eventos tanto musicales como de otras artes que uno puede aprovechar y participar, hay mucho apoyo y siento que el público tiene interés en artes diversas y eso no es el caso en todos los lugares y especialmente considerando que Xalapa no es una ciudad enorme. Me he sentido muy a gusto aquí.

Gente docente

Mi trato con los alumnos ha sido muy bueno, hay mucho, mucho talento aquí y siento que muchos de los alumnos más talentosos y más interesados en la música y el jazz se encuentran en JazzUV porque tiene una buena reputación en el país y es conocido como un buen lugar para seguir formándose como músico. Puedo hablar en general de la escuela pero también en específico del Departamento de Canto en el que me he encontrado con mucho talento y también mucha motivación, hay muchos alumnos bien trabajadores y que están agradecidos de poder aprender y compartir esta escuela. Veo que el trato entre ellos es muy cálido, que no hay tanta competencia o negatividad, que todos se apoyan entre ellos y eso tampoco existe en todas las escuelas de música, yo no lo sentía en mi licenciatura tan cálido como lo siento aquí entre todos los alumnos. Bueno, esa es mi perspectiva como maestra [risas], no sé los detalles íntimos pero sí he encontrado mucho talento y muchas ganas de seguir desarrollándose. Mis alumnos, en general, son muy activos y yo los apoyo mucho porque siento que una de las mejores maneras, obviamente, de aprender es en el escenario y formar sus propios proyectos y aquí en Xalapa hay mucha chance para ellos de hacer eso, hay muchas oportunidades de tocar y de compartir, por eso siento que es un buen ambiente el de la escuela. Yo he aprendido mucho de ellos también porque siempre comparten conmigo la música que les gusta y por-

que cada uno tiene sus fortalezas, o sea, un maestro nunca se va a saber todo y aunque tratamos, como maestros, de seguir desarrollándonos y de seguir aprendiendo, muchas veces nuestros alumnos tienen fortalezas que nosotros no tenemos y podemos aprender de ellos y al mismo tiempo aportar otros elementos que no tienen. Yo siento que he podido contribuir desde mis conocimientos y de mi fortuna de haber podido aprender en muchas partes y de mucha gente y ahora me siento muy agradecida de poder compartir todo eso con mis alumnos.

Singing My Song

Estoy muy a gusto aquí y siento que tengo más qué aprender y más qué desarrollar en mi camino musical, tanto de docente como de actuar. Todavía no he formado un proyecto personal porque, cuando llegué, tenía que hacer un programa de estudios para el Departamento de Canto y organizar varias cosas que no estaban bien definidas, entonces me enfocaba más en el lado de la docencia pero en esta época siento que ya es hora de dedicarme más a actuar, eso también contribuye mucho a mi docencia porque es importante que mis alumnos vean que me sigo desarrollando entonces tengo algunos proyectos que estoy planificando. Mi pareja está conmigo aquí en Xalapa, es de Islandia, se llama Snorri Hallgrímsson y es compositor y guitarrista, hemos presentado varios conciertos juntos y vamos a presentarnos a dúo el viernes 5 de febrero en La Bruja; en este concierto presentaremos mi música original y otras canciones en el estilo cantautor. Después, el 18 de febrero, daré un concierto en trío en el CESSAC con Édgar Dorantes en el piano y Aldemar Valentín en el bajo, como invitado especial va a estar Arturo Caraza en el saxo, el repertorio será estándares de los compositores clásicos de jazz.


Conferencias

16/

Miércoles 20 de enero de 2016

Cartelera

La Universidad Intercultural invita a la conferencia “Interculturalidad en la formación jurídica” 21 de enero 4 de la tarde Zempoala 9 Entrada libre

Manuel Vásquez

Goro Nagano

E

l Japón milenario conserva una estética sublime en su pintura y su caligrafía, pero también en el teatro, la literatura y el cine; la suavidad e importancia de las formas se refleja en los empaques de las cosas simples, por ejemplo, en las que un simple box lunch puede estar incluido en una caja de regalo con moños esquistos o también en la sencillez y al mismo tiempo complejidad del origami, el arte de papel doblado nipón, que ha dado vuelta al mundo por su

Museo de Antropología de Xalapa excelencia; así mismo encontramos el teatro kabuki, expresivo y pragmático, y la escultura y los textiles, que son justo el motivo del artista Goro Nagano, nacido en Tokio, Japón, en 1950, y que expone, desde mediados del mes de diciembre, en el Museo de Antropología de la ciudad de Xalapa, parte de su obra. Observador avezado de las formas, el artista japonés ha incursionado en la cerámica y los textiles comitentemente desde la década de los 70, maestro en artes por la Universidad de Kioto, ha participado en muestras colectivas internacionales, entre las que destacan la cuarta trienal de artistas y diseñadores en fibras textiles, en 1981, y se ha vuelto un artista permanente de las bienales internacionales de textiles en minutara de Lodz, en Polonia, y del museo Savaria, en Hungría. Goro Nagano es uno de los artistas más reconocidos en Japón, su aporte a la estética de los textiles tradicionales es única, casi siempre en las muestras de su obra se aprecia una curación milimétrica, en las piezas expuestas intenta mostrar el concepto de dualidad, así como la intertextualidad: Intentando captar esencia, conceptos e impresión espontánea de las cosas, amalgamando técnica, materiales y palabras, en un ambiente de exquisitez y pulcritud que caracteriza la concepción del arte japonés; el maestro Nagano por iniciativa propia presenta la muestra de su obra en la galería del mezanine del Museo de Antropología, hasta el 1 de febrero; la entrada es gratuita, en horario de 10 de la mañana a seis de la tarde.

Música

La soledad del corredor de fondo La Tasca del Cantor ***** Grupo Sonex 23 de enero 10:30 pm. Xicoténcatl 76 80 pesos

C

omo pasa cada vez más comúnmente, un buen libro se convierte en película, en este caso se trata del escritor Alan Sillitoe y “La soledad del corredor de fondo”, una serie de relatos sobre personajes marginales de la posguerra, identificados como parte de la “angry generación”, una generación antisistema que intentaba romper las ataduras de una Inglaterra flemática, hipócrita y tradicionalista; el relato se basa en la historia de un joven ladronzuelo que cae en las manos de la justicia, internado en una especie de reformatorio; que tiene ciertas cualidades importantes, una de ellas es la aptitud para corredor de fondo, una metáfora explícita al plantear el reto de una libertad que no existe en un mundo en que alguien más siempre te manda, la ruptura de los estereotipos de una juventud que era educada aún con valores que correspondían al siglo XIX. El libro plantea la ruptura generacional, al pintar los diversos escenarios de la clase obrera y trabajadora de un país que emergía

Alan Sillitoe

después de la guerra, en un sistema cerrado de valores, la ira como consecuencia de la edad pero también las amplias marginalidades que como clase padecían miles o millones, se dejan ver y sentir en el joven Colín Smith, que después de robar en una panadería es recluido y ante él la perspectiva de obtener privilegios de no quería o volverse un solitario corredor de fondo, en el que el lenguaje visual de la película paga con creces al autor, al percibirse un modo continuo de diálogos entre árboles, arbustos, pensamientos introspectivos, y veredas; y, ante esto, la resolución existencial personal pero que implica una síntesis dialéctica de las intenciones, como ya dijimos, de una generación completa, la libertad, la soledad como algo digno y personal, y el antagonismo eterno del estado y el sistema de cosas, con la rebeldía natural de los jóvenes. Esta película será exhibida el próximo fin de semana, en el auditorio de El Ágora de la Ciudad, sábado y domingo, en funciones de 18 y 20:30 horas.


/ 17

Una opción digital

A

unque al parecer la gran cantidad de internautas en el mundo no está interesado en leer o visitar páginas específicas, porque el facebook está eclipsando la internet, sigue habiendo muchas opciones para informarse y para dejar volar el pensamiento, la imaginación, y pasar ratos de mucha productividad; uno de ellos es Cuadrivio, una de las revistas digitales mejor elaboradas y sostenidas en México, gratuita en todos los sentidos y llena de contenidos de diversidad inestimable. No suelo recomendar especialmente páginas o visitas en internet, pues para hacerlo siempre es importante validar la calidad de las notas, la veracidad de las fuentes y la vigencia de las informaciones, pero tratándose de una revista cultural completa la cosa cambia; así que empezaré por decirles que esta revista cultural en realidad lo es, su página de inicio detalla en menúes directos y rápidos el conglomerado de opciones de navegación, directa y por páginas, un banner rotativo, que incluye las novedades del día o de la semana, y los grandes contenidos que amalgaman escritores, articulistas y artistas; política, ciencia, academia, artes, literatura; y un dossier, en el que el consejo editorial vierte sus propias ideas y análisis directo en cada una de las secciones. Me propuse sentarme como un lector que

busca ensayos novedosos, pues el ensayo para mí es una prueba de fuego para cualquier escritor, sobre todo ensayos cortos de no más de dos páginas y aquí encontré, por ejemplo, la muerte del objeto de Michelle Pérez Loba-

to, una aproximación a la recurrencia nostálgica que los objetos nos provocan y que se vuelven fetiches para muchos, la ropa que usaba el muerto cuando vivía y la soledad tan fría que suele ocurrir a mujeres que despiden a un padre poco cariñoso; narrando en crónica un breve pero intenso momento de esos que uno no desea vivir, el momento de la muerte y el reencuentro con el pasado doloroso. Así seguí hojeando, si se puede decir de esta manera por tratarse de una revista digital, y encontré un texto más largo “Culto y tiranía de los libros”, escrito por Raziel Cruz Merino, en el que discurre sobre el mito de la culturización con base en el libro objeto, reflexionando sagazmente y con referencias bibliográficas de otros autores, que encuentran absurdo también calificar a alguien por los libros que ha leído; no dejé de pensar, por supuesto, el gran escándalo mediático que originó la pregunta de los cinco libros al señor de Los Pinos, en el inicio de este sexenio, y que da con argumentos sólidos Raziel, una cierta finalidad no ociosa al hecho de leer libros objeto, quitando el peso academicista a los estudiantes que no tienen cierto bagaje y poniendo la circunstancia del tiempo como definitoria en nuestra búsqueda, pues libro que no has leído en tu tiempo quizás nunca lo puedas leer, una consigna que parece romperse cuando descubres esta tecnología en la que ahora es posible estar leyendo varios al mismo tiempo, sin olvidar donde los pusiste y sin tener una gran cantidad de ellos adornando tu aparente cultura. Algo que me pareció espectacular es la sección de artes, especialmente las artes visuales, en las que pude encontrar directamente la obra magnífica de algunas decenas de creadores, en formatos de alta resolución, con artículos y notas extensas sobre sus contenidos, técnicas y biografías de sus creadores, la fotografía, el cine, la pintura, las técnicas mixtas, crítica, reflexión, exposición; la sección “antesala”, con la novedades del séptimo arte, crítica razonable y razonada sobre la historia de las películas; y aparte una amplísima sección sobre ciencia y tecnología. Es en realidad un viaje insospechado y loable que está al alcance de todos en “Cuadrivio”. Recomendable para robustecer nuestra visión digital de la cultura, aprovechando más el tiempo de navegación y educando y orientando los sentidos hacia el megadiverso mundo dentro de la red de redes.

Teatro

Cuadrivio

Espacio Vacío Foro ***** Los escondidos Del 23 al 31 de enero Viernes a domingo 20 horas Magnolia 109 60 pesos

Casa Madero ***** Grupo Tlacuatzin Sábado 23 de enero 21 horas Madero 30 Entrada libre

Huapango

Miércoles 20 de enero de 2016


18/

Miércoles 20 de enero de 2016

Lista, la primera visita del Papa a México

Encontrará Francisco una iglesia en ruinas *Disminuyen feligreses, ingresos y sacerdotes *Crece el número de iglesias no católicas *Gobernadores politizan recorrido a entidades Fernando Anguiano

E

n su próxima visita a nuestro país, el Papa Francisco podría encontrar un escenario desolador: una Iglesia católica que disminuye su membrecía a causa de los escándalos de pederastia, la caída de sus ingresos como consecuencia de la crisis económica –México es uno de los países que más aporta a las arcas de El Vaticano-, la escasez de jóvenes que optan por el sacerdocio y el crecimiento acelerado de otras religiones. El “México Siempre Fiel” de Juan Pablo II ha quedado en entredicho. La última encuesta sobre confesiones religiosas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2012 refleja que 19.5 millones de mexicanos ya no son católicos, es decir, 17% de la población en ese momento. Esta cifra creció en 5 puntos respecto a una década antes, cuando sólo 12% de los ciudadanos no profesaba el catolicismo. “La Iglesia Católica fracasa por no tener una propuesta para sus fieles, ha perdido la eficacia simbólica. Un feligrés tiene que tener la conciencia o la fe de que esta propuesta es susceptible de transformar la realidad; si no tiene esa convicción, se va a su casa, a otra propuesta religiosa, o simplemente usa la institución como una agencia de servicios, es decir, nace un niño, lo bautiza, o si la jovencita cumple 15 años le hace una misa”, explica el antropólogo de la religión Elio Masferrer. Para completar este oscuro panorama, los casos de abuso infantil cometidos por sacerdotes católicos, así como las declaraciones de algunos de sus jerarcas sobre diversos temas políticos y sociales, han minado la confianza de los mexicanos en la Iglesia Católica. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional en Vivienda de Parame-

tría, la Iglesia católica se encuentra en su punto más bajo de confianza desde 2002, cuando iniciaron las mediciones. Actualmente, el 67% de la población confía en la institución eclesiástica, pero si se compara este dato con los registros obtenidos durante los primeros seis años del siglo XXI -cuando el 80% de los mexicanos confiaba en la Iglesia católica-, se aprecia una caída de 13 puntos porcentuales en la confianza de la Iglesia. México es el segundo país con más católicos en el mundo, después de Brasil, pero la adhesión ha disminuido, en parte por los escándalos de pederastia de Marcial Maciel y la disminución de la actividad pastoral entre los más de 50 millones de pobres. La sombra de duda alcanza incluso al jefe de la Iglesia católica. “La visita del Papa Francisco a México no es para traernos capitales, ni para llevarse limosnas“, señaló la semana anterior el cardenal michoacano Alberto Suárez Inda. Y

aclaró que la visita papal no representa una gran derrama económica o interés monetario, sino por el contrario, es un hecho histórico para el país en el que la Iglesia católica reiterará, a través de su máximo representante, el mensaje de paz y reconciliación”.

Disminuyen feligreses, ingresos y sacerdotes

No es casual la visita del Papa Francisco a México. La Iglesia católica en nuestro país atraviesa por una severa crisis de confianza que se refleja en el número de feligreses, sus ingresos económicos y hasta quienes abandonan el sacerdocio. Basta decir que el número de fieles católicos ha caído un 16% en los últimos 60 años; aumentan los ateos, que suman más de cinco millones (4,6%), donde más del 7% de los 112 millones de mexicanos se declara evangelista. A pesar de ello, la Iglesia se temía peores datos por los escándalos de pederastia. Sin duda, el

La última encuesta sobre confesiones religiosas elaborada por el Inegi en 2012 refleja que 19.5 millones de mexicanos ya no son católicos, es decir, 17% de la población en ese momento.

Papa Francisco tendrá que poner orden en la casa. En 1950, los católicos representaban el 98.2%, reducido en 2010 al 89.3%. Dicho así puede no parece mucha la diferencia, pero en número de fieles sí lo es porque, si hubiera mantenido el porcentaje, habría 17,4 millones de seguidores más de la doctrina católica, que ha perdido en este tiempo. Los ateos suman 5.2 millones de habitantes, así que... ¿dónde han ido a parar los otros 12 millones de creyentes que han dado la espalda a la fe católica? Pues siguen declarándose cristianos, pero han optado por seguir el credo de las iglesias evangélicas, las grandes beneficiadas del 'éxodo' católico. El 7,4% se declara evangelista o bíblico no evangelista. De las evangelistas, las iglesias que han registrado mayor crecimiento en los últimos 10 años son las pentecostales y neo pentecostales, la Luz del Mundo, Asamblea de Dios y Amistad Cristiana, entre otras. De hecho es entre los más jóvenes donde se detecta la caída de las devociones religiosas. Esta migración a otras religiones ha tenido un impacto en las finanzas de la Iglesia católica. En México, las iglesias reciben las limosnas en función de su ubicación, cantidad de fieles y número de ceremonias sacramentales que celebran, las cuales hasta la fecha han sido secretas. Y aunque las monjas católicas tienen en su mayoría voto de pobreza, casi todas las órdenes sacerdotales están exentas de esa promesa y pueden tener posesiones que van desde vehículos hasta casas o cuentas bancarias. En teoría, los ingresos de las iglesias están encaminados a obras de asistencia social, sin embargo, tendrán que ser fiscalizadas y entrar al rasero de los deberes y haberes para dar el resultado del pago correspondiente al erario. En México no existen datos precisos –ni imprecisos– sobre la cantidad de dinero que manejan las instituciones católicas, pero se podría tener una idea tomando como referencia España.


/ 19

Miércoles 20 de enero de 2016

Por lo pronto, de acuerdo al Episcopado Mexicano, la crisis económica ha provocado que los ingresos de la iglesia por concepto de limosnas, donaciones, servicios, etc., hayan disminuido casi un 40 por ciento en la última década, lo que ha puesto en predicamento el funcionamiento de una de las estructuras sociales más grandes del país. En consecuencia, el sacerdocio es una opción cada vez más lejana para los jóvenes mexicanos. El tremendo déficit de profesantes católicos hace imposible alcanzar la cobertura total de las 6 mil 744 parroquias y 7 mil 169 centros pastorales que hay en todo el territorio nacional, según las estadísticas del Inegi. Con un alarmante déficit matricular de apenas 17 mil 449 sacerdotes y 17 mil 706 seminaristas entrampados en un promedio de menos 1 por ciento en ordenamientos y elevados índices de deserción de entre 30 y 40 por ciento, la Iglesia católica de México enfrenta el urgente desafío de fortalecer la vocación clerical, recuperar la credibilidad en el culto y flexibilizar sus requisitos para el ingreso a los seminarios sacerdotales. Sin coincidir en registros estadísticos con el Vaticano, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), diáconos y presbíteros de diferentes parroquias convergen en el grave problema que significa la baja de ordenamientos sacerdotales, para atender a los casi 93 millones de feligreses que tienen en México. Desde 1988 comenzaron a bajar los ordenamientos sacerdotales en los seminarios de México y este problema ha continuado en la tendencia por lo que hoy la Iglesia Católica “enfrenta un tremendo déficit en la matricula sacerdotal", reconocen párrocos. De 2009 a 2010 los obispos pasaron de 5 mil 65 a 5 mil 104, con un aumento relativo del 0.77 por ciento. Continuó la tendencia al crecimiento del número de sacerdotes comenzada en el año 2000. Pero también se registró que el número de seminaristas mayores disminuyeron, aunque la escasez de sacerdotes es general. Frente a este panorama, párrocos e Iglesia católica reconocen que hasta los sacerdotes con más de 20 y 30 años de servicios pasan por crisis de identidad vocacional, cuando no tiene un impacto social la tarea que realizan. A la falta de ministros de culto se suma el envejecimiento paulatino de los sacerdotes, cuya edad promedio rebasa 55 años y en algunos casos rozan los 60 años de edad, según se desprende de las estadísticas de la Organización de

Los casos de abuso infantil cometidos por sacerdotes católicos, así como las declaraciones de algunos de sus jerarcas sobre diversos temas políticos y sociales, han minado la confianza de los mexicanos en la Iglesia católica. Seminarios de México, que se dedica en los seminarios a coordinar acciones que promuevan las vocaciones sacerdotales. "Las ordenaciones van casi a la par de las defunciones y de la cifra de presbíteros que quedan incapacitados por enfermedades o limitaciones a causa de la edad", lamentan algunos sacerdotes

Crece el número de iglesias no católicas

Las iglesias no católicas registran un avance sin precedente y se multiplican lo mismo en comunidades rurales que urbanas, con énfasis en la población femenina. El auge de las asociaciones identificadas como evangélicas o protestantes, entre otras denominaciones, contrasta con el estancamiento de la Iglesia católica, especialmente en lo que se refiere a ministros de culto. México tiene una población total de 112.3 millones de personas (censo de 2010); la Secretaría de Gobernación tiene registradas hasta ahora 7 mil 688 asociaciones religiosas y, en conjunto, a casi 70 mil ministros de culto. De este total, la mayoría son católicas y poco más de 4 mil son de otras tradiciones religiosas. Según el Inegi, durante el censo de 2010, 92.9 millones de habitantes de México dijeron profesar la religión católica, 8.3 millones se ubicaba en algún grupo clasificado como protestante, pentecostal, cristiano o evangélico. De igual forma, 2.5 millones dijeron ser parte de un grupo bíblico diferente a la evangélica como los Adventistas del Séptimo Día (con 661 mil 878 integrantes), mormones (314 mil 932) y Testigos de Jehová (1.5 millones). Sin religión se dijeron 5.2 millones de mexicanos. Este panorama deriva también en características sociales propias de cada grupo. Por ejemplo, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) tiene a la mayor parte de sus integrantes en localidades que superan los 100 mil habitantes, cuyo promedio de escolaridad es de 11 años, dos más que en la católica y, en general, 24.7 por ciento no tiene concluida la instrucción básica.

Gobernadores politizan la visita papal (itinerario)

Tras el anuncio oficial hecho por el Papa durante una misa en honor a la Virgen de Guadalupe en la Basílica de

San Pedro, la sala de prensa de la Santa Sede difundió de inmediato el programa oficial y definitivo de la visita apostólica. Jorge Mario Bergoglio estará en México casi seis días y visitará cuatro estados de la república –Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua–, además del Distrito Federal. Ofrecerá cinco homilías, pronunciará un Ángelus y siete discursos genéricos. De inmediato, los gobernadores de las entidades han iniciado un frenético activismo político por promover la visita del Papa Francisco. No importa festinar la pobreza y la inseguridad si esas han sido las razones por las que el jefe de la Iglesia católica decidió asistir a esas regiones. Según el itinerario, el avión papal de la compañía Alitalia partirá el viernes 12 de febrero de 2016, a las 12:30 horas local, desde el aeropuerto “Leonardo Da Vinci” de Roma-Fiumicino con destino a la ciudad de México. Tras un recorrido de 10 mil 244 kilómetros, la aeronave aterrizará por la tardenoche en la capital mexicana donde el líder católico será recibido por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien estará acompañado por su familia y autoridades civiles y religiosas. Ese encuentro será breve y no están previstos discursos, porque la ceremonia oficial de bienvenida tendrá lugar el sábado 13 de febrero, a las 09:30 horas, en el Palacio Nacional. El Papa y el mandatario mexicano sostendrán una reunión privada, luego, en torno a las 10:15 horas, Bergoglio dirigirá un mensaje a la nación ante autoridades políticas, representantes de la sociedad civil y del cuerpo diplomático. Al salir del Palacio Nacional, el pontífice abordará el papamóvil para dar un recorrido entre la multitud que se congregará en el Zócalo de la ciudad, antes de dirigirse a la Catedral metropolitana, donde sostendrá un encuentro con obispos del país, programado para las 11:30 horas. Luego volverá a la sede de la nunciatura apostólica donde almorzará y por la tarde acudirá a la Basílica de Guadalupe para visitar a la Virgen y oficiar una misa prevista para las 17:00 horas. La mañana del domingo 14, Francisco se trasladará a una gran explanada ubicada en el Centro de Estudios de Ecatepec, Estado de México, donde a las 10:30 horas celebrará una misa para más

de 500 mil personas. Ya de regreso a la ciudad de México visitará el Hospital Pediátrico “Federico Gómez” y participará en un encuentro con el mundo de la cultura en el Auditorio Nacional. Un día después viajará por avión al estado de Chiapas, en el sur de México, donde aterrizará a las 09:15 horas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y de allí se trasladará de inmediato a San Cristóbal de las Casas en helicóptero. A las 10:15 horas, en el Centro Deportivo Municipal de esa ciudad, presidirá una misa con las comunidades indígenas de Chiapas y al mediodía almorzará con representantes de diversas etnias. Por la tarde visitará la catedral, antes de regresar a Tuxtla. En el estadio “Víctor Manuel Reyna” en Tuxtla Gutiérrez participará en un encuentro con familias y a las 18:10 horas regresará a la ciudad de México. Todos los días de su estancia en nuestro país, el Papa pernoctará en la sede de la nunciatura, en el Distrito Federal. El martes 16 de febrero, el pontífice visitará la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán. A las 07:50 horas emprenderá vuelo hacia ese destino porque a las 10:00 celebrará la misa para sacerdotes, religiosos, religiosas, consagradas y seminaristas. Más tarde, a las 15:15 horas visitará la catedral y a las 16:30 encabezará un encuentro con jóvenes en el estadio de futbol “José María Morelos y Pavón”; luego volverá a la capital del país. El miércoles 17 será el último día de su visita apostólica en México; a las 08:35 horas emprenderá vuelo a Ciudad Juárez, Chihuahua, en cuyo aeropuerto internacional “Abraham González” aterrizará en torno a las 10:00 horas. Una media hora después, su primera actividad será una visita al penitenciario Cereso 3, mientras al mediodía encabezará un encuentro con el mundo del trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. A las 16:00 horas está prevista una misa en un “centro ferial” y la ceremonia de despedida está programada unas tres horas después. De allí, el Papa volará directamente a Roma, donde su aterrizaje está previsto para la tarde del jueves 18. Sin duda, no será una visita política. Será una visita para reconstruir una Iglesia en ruinas.


20/

Miércoles 20 de enero de 2016

Los mensajes de precampaña Gerónimo Rosete Pozos

C

on los competidores listos, la carrera por la gubernatura de dos años en Veracruz ya comenzó. Armando Méndez de la Luz por Movimiento ciudadano, Miguel Ángel Yunes Linares por la alianza PAN-PRD, Héctor Yunes Linares por el PRI y los “independientes”; todos ya perfilan sus acciones para ganar adeptos y difundir sus propuestas e ideas para convencer al electorado. Todos, incluyendo al candidato del Revolucionario Institucional insisten en hacer pagar a los depredadores financieros del gobierno actual y el anterior, han hecho llamados de justicia y aseguran que estarán en la cárcel, además de devolver lo que se robaron; esa es la bandera de guerra para la elección por venir. La seguridad es otro tema ya muy

recurrido, también el desempleo. Armando Méndez de la Luz dice que se trata de un escenario inédito en la historia del estado, que reina un ánimo de desesperanza que podría convertirse en desesperación; lo mismo, pero en otro estilo, manifiesta Miguel Ángel Yunes Linares, con un estilo más echado para adelante, con esa carga de desquite que al público le parece atractivo, como un vengador de las causas justas que vendrá a poner en su lugar a los pillos de hoy. Créanme que las propuestas no serán muy diferentes unas de otras, es que es muy fácil, pero en el fondo está la cuestión; algunos creen que dos años son suficientes, otros dicen que no. Lo urgente para Veracruz es estabilizar las finanzas públicas, asegurar los recursos y que lleguen a su destino, reconciliarse

con los que han sido afectados, ganar la confianza de la sociedad (solamente con acciones enérgicas se puede) y dar muestras, día con día, de lo ofrecido. El reto no es solamente para los candidatos, hoy precandidatos, es también un reto para nosotros los que haremos uso del voto, la selección de uno será complicada desde una perspectiva de análisis discursivo, lo que seguramente dominará será el voto de castigo. Tenemos varios meses para llegar a la decisión, tiempo suficiente para escuchar argumentos de cada uno, pero el tiempo ya corre para los candidatos. Tampoco es cosa de mucha ciencia, pues la inteligencia de los veracruzanos es mayor a la de muchos servidores públicos. Hagamos un ejercicio rápido e interprete algunos escenarios que le voy a plantear. Por el lado oficial, Héctor Yunes trata de consolidar, ahora sí, la dichosa unidad priista invitando a desayunar a Alberto Silva a su casa, presumiendo el hecho en su cuenta de twitter, a la vez que el invitado agradece por el mismo medio; como una cita de adolescentes que quieren presumir su nueva amistad tomándose la selfie de rigor y rebajando las formas políticas a la trivialidad de una red social. En otro frente, el independiente Gerardo Buganza acompañó a 30 ciudadanos para que se registraran ante el OPLE y, de la misma forma que él, luchen por un puesto de elección popular; se trata de un grupo de veracruzanos que quieren ser diputadas y diputados locales. Pero ¿quiénes son?, imaginamos que para contender a un puesto de elección popular se trata de distinguidos miembros de su comunidad, destacados ciudadanos, reconocidas personalidades en los ámbitos de los que son originarios, ¿será?. Lo que sí está a la vista de todos es que alguien les calentó la cabeza para entrarle a la contienda y necesitaron del impulso de Buganza para entrarle, ahí la falsedad; de ser realmente independientes entonces ¿por qué no le entraron de manera individual o buscaron a otros de los candidatos independientes a la gubernatura?; las razones que sean que los hayan empujado a ir con el exfuncionario duartista les quita entonces la categoría de independencia, porque desde la misma red social de Buganza se manejan

como parte del movimiento Generando Bienestar. Siguiendo con los independientes, vemos a Juan Bueno recolectando las 180 mil firmas necesarias para registrarse como candidato, igual que Buganza, igual que Moreno Brizuela; andan queriendo chiflar y comer pinole al mismo tiempo, no son todavía candidatos pero ya están en campaña y entre ellos no hay unidad, si realmente su objetivo fuera Veracruz entonces de todos elegirían al mejor y trabajarían en la misma causa, el bien del estado; de mientras, entre más de esos haya en la boleta para gobernador mejor, pues le restarán votos a la alianza opositora PANPRD y echarán la manita a los oficiales. No es algo del otro mundo, sigamos el hilo de todo esto que se esta dando y lo que viene. La mejor opinión, como siempre, es la de ustedes.


/ 21

Miércoles 20 de enero de 2016

Fortalecen relación de trabajo Estado y Ayuntamiento de Martínez de la Torre

*Fructífero diálogo entre el alcalde Rolando Olivares y el gobernador Javier Duarte, así como otros presidentes municipales

C

on la finalidad de seguir fortaleciendo la relación interinstitucional entre municipio y gobierno del estado, este fin de semana el presidente municipal de Martínez de la Torre, Rolando Olivares Ahumada, así como homólogos de otros Ayuntamientos sostuvieron una reunión de trabajo con el Gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa. La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Xalapa, lugar hasta donde se dieron cita los munícipes de diferentes Ayuntamientos de Veracruz, entre ellos Olivares Ahumada. El primer mandatario conversó sobre importantes temas relacionados con la agenda coordinada entre la administración estatal y la autoridad municipal, a fin de agilizar todos los procesos para que la población reciba lo más pronto posible los beneficios de la administración estatal y de los Ayuntamientos. Al interior de Casa Veracruz, el mandatario compartió algunas palabras con los munícipes, a quienes llamó a continuar trabajando en beneficio de un mismo proyecto llamado “Veracruz”.

La excelente coordinación de trabajo entre el alcalde Rolando Olivares Ahumada y el Gobierno del estado que representa Javier Duarte de Ochoa ha generado resultados positivos para la población de Martínez de la Torre.

En ese sentido, el alcalde de Martínez de la Torre comentó que el gobierno local mantiene una relación coordinada tanto

con el gobierno del estado como con el federal, y la respuesta a ese trabajo de gestión responsable salta a la vista con las obras

Ayuntamiento abre a la circulación el bulevar Rafael Hernández Ochoa

L

Este fin de semana quedó abierto a la circulación el bulevar Rafael Hernández Ochoa, una vía que facilitará el tránsito a los automovilistas que transitan de la parte alta al centro de la ciudad.

uego de cumplirse los tiempos de fraguado en el concreto hidráulico, este fin de semana el Gobierno Municipal abrió a la circulación el bulevar Rafael Hernández Ochoa, (entrada a la Marilú), el cual es ya utilizado por vecinos y automovilistas de diferentes colonias, que tuvieron que esperar alrededor de 30 años para que esta vía fuera tomada en cuenta por un gobierno local. Este bulevar puede considerarse como el peor de las últimas décadas, ya que ninguna autoridad había metido las manos para su rehabilitación, sobre todo porque se localiza en una zona de alta circulación vehicular y

que están transformando a Martínez dejando un precedente sobre cómo se debe trabajar para beneficio de la ciudadanía. por estar paralelo al cementerio municipal, pero gracias a las gestiones de Rolando Olivares, esa idea ya cambió y ahora esta arteria vial está totalmente transformada. Con acciones como estas, el Gobierno Municipal cumple un compromiso más con la ciudadanía, la cual hoy puede disfrutar de esta y muchas obras, tal es el caso del circuito vial que conecta la avenida 5 de Febrero-Colonia Guadalupe Victoria-Entrada a El Diamante, entre otras. Además de esta obra, en el mismo sector el Ayuntamiento de Martínez de la Torre –que preside Rolando Olivares Ahumada– construye un circuito similar, que atravesará por la unidad habitacional Los Olivos y uno más en la colonia San Vicente, para beneficiar a los habitantes del lugar y convertirse en otra vía de salida al libramiento.


22/

Miércoles 20 de enero de 2016

Pide el diputado Jesús Velázquez legislar la depuración de cuerpos policiacos * Considera que esta acción contribuiría a frenar delitos de alto impacto, como las desapariciones forzadas

E

n el país falta mucho por legislar respecto a la depuración de cuerpos policiacos para frenar delitos de alto impacto, como las desapariciones forzadas, opinó el diputado Jesús Alberto Velázquez Flores, vocal de la Comisión Permanente de Seguridad Pública de la LXIII Legislatura local. Lamentó la desaparición de cinco jóvenes en el municipio de Tierra Blanca, aunque confía que autoridades de la Fiscalía General de Estado (FGE) los localice pronto y con vida, aunque por ahora ya están detenidos cinco policías como probables responsables de ese lamentable hecho. No obstante, el legislador advierte que en el tema de las desapariciones forzadas falta mucho por hacer y de entrada considera que hay que adecuar las leyes de acuerdo a lo que va sucediendo en la sociedad, porque las formas de delinquir también se modifican y en últimas fechas las desapariciones forzadas han incrementado su incidencia. “En esta tarea tiene mucho que hacer el Estado, faltan filtros más eficaces para selección de policías, ir debilitando bandas organizadas y ver hasta qué punto llega la corrupción en las altas esferas, y permitan que delincuentes disfrazados de policías tengan acceso a armas, uniformes, vehículos, y que de eso se valgan para infringir la ley”.

Viable que ayuntamientos cambien sus luminarias: diputada Pontón Villa

L

En entrevista, Velázquez Flores se pronunció por endurecer sanciones, completar leyes, estudiar o buscar otros mecanismos que contribuyan a frenar este tipo de prácticas que laceran a la sociedad. En ese sentido, es obligación de los poderes legislativos, federal y estatal, tomar cartas en el asunto y dotar a la entidad de buenas leyes, proceder en contra de malos servidores públicos a quienes se les encomienda garantizar la seguridad de la población, que lejos de cumplir su responsabilidad, la ponen en riesgo.

a diputada local María del Carmen Pontón Villa explicó que la renovación de luminarias en los ayuntamientos de la entidad resulta un importante ahorro en el pago por concepto de energía eléctrica y por ello el Pleno de la LXIII Legislatura avala las solicitudes de los cabildos para contratar créditos y realizar dicha acción. La presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal dijo que los diputados de esta instancia legislativa actúan de manera responsable cuando algún ayuntamiento pide una autorización de este tipo. El expediente debe contener los términos y plazos del empréstito y que las cifras coincidan con el proyecto presentado, sostuvo. El cambio de luminarias normales a las de Led, añadió, es parte de un programa que impulsa la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee) –órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía- y los ayuntamientos se suman a este proyecto para utilizar este tipo de iluminación y reducir el costo que se paga por concepto de alumbrado público. La diputada Pontón Villa puso como ejemplo al ayuntamiento de Pueblo Viejo, al que el pasado 7 de enero el Congreso local le aprobó la contratación de un crédito de hasta por 36 millones de pesos para cambiar sus luminarias. Aunque pareciera mucho dinero, el cabildo presentó la constancia validada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el número de luminarias por las que paga el servicio el ayuntamiento y esta corresponde con el monto del préstamo solicitado, aseguró. La legisladora sostuvo que la comisión de Hacienda Municipal reco-

mienda a los ayuntamientos contratar empréstitos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) porque es la institución financiera que ofrece mejores tasas de interés y tiene la ventaja que utiliza un esquema en el que el recurso se libera conforme al avance de la obra.


/ 23

Miércoles 20 de enero de 2016

Obras que significan seguridad, desarrollo económico y social: Américo Zúñiga

A

l inaugurar la calle Cisne, una importante vialidad que unirá la colonia Obelisco Ánimas, con el Circuito Quetzal y otras zonas de Xalapa, el alcalde Américo Zúñiga Martínez aseguró que la obra pública, como esta calle, no es solo infraestructura para los vehículos, “significa seguridad, desarrollo económico y social; eleva la plusvalía de las viviendas y permite mejores servicios públicos y privados”. Acompañado de vecinos, ediles y funcionarios municipales, dijo que la administración municipal está transformando Xalapa colonia a colonia, no importa que tan alejada o tan céntrica sea, porque en la capital veracruzana no hay ciudadanos de primera y de segunda, solamente hay ciudadanos que se merecen nuestro respeto y respaldo. No hay persona que no haya edificado su vivienda sin esfuerzo y en Xalapa lo entendemos muy bien, contamos con gente decente que aspira a que su gobierno le cumpla y en esa dinámica estamos, reiteró, al entregar una obra de concreto hidráulico de alta calidad.

El munícipe reconoció la importancia de la aportación vecinal, porque cuando la gente se reúne y coopera para que se lleve a cabo una pavimentación,

se demuestra la confianza en la administración municipal y el deseo de superación de la ciudadanía. Hemos entregado cientos de obras y acciones en favor de los xalapeños, y lo hemos hecho en diversas colonias, en el centro y en la congregaciones, y seguiremos haciéndolo con renovado ímpetu, afirmó. Zúñiga Martínez explicó que la Calle Cisne se realizó con una inversión de 2.2 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

(FORTAMUNDF), con la cual se construyeron mil 743.24 metros cuadrados de pavimento hidráulico, 456.30 metros lineales de guarniciones y 853.75 metros cuadrados de banquetas, beneficiando a más de mil 332 personas que esperaron esta obra durante 15 años. Pero además, solamente en esta zona de la ciudad, se llevó a cabo la construcción del Módulo Deportivo Comunitario SAHOP, la pavimentación de las calles Obras Públicas y Flor de Gardenias, y se están construyendo la Avenida de los Fresnos y el puente vehicular de las Cumbres.


24/

Miércoles 20 de enero de 2016

Realizan primera supervisión en el proceso de certificación al CERESO Zona I Xalapa

E

l Centro de Reinserción Social (CERESO) Zona I Xalapa recibió la primera visita de revisión en el marco del proceso de certificación por la Asociación de Correccionales Americana (ACA), con el objetivo de cumplir los estándares necesarios que demanda este organismo y obtener un aval internacional. La inspección está a cargo de especialistas en correccionales, donde se evalúan los protocolos de calidad y servicios de las áreas como: supervisión y custodia, criminología, trabajo social, psicología, médica, trabajo y capacitación, la sección de alimentación y cada una de las funciones que realiza el personal penitenciario. En esta primera exploración estos espacios reciben observaciones que deben ser solventadas de acuerdo con los estándares de calidad. Dentro de los esquemas existen siete ejes: Seguridad, Protección, Orden, Cuidado de la salud, Programas y actividades, Justicia y Administración y gestión; en posteriores revisiones los auditores de ACA verificarán y comprobarán que se hayan resuelto las observaciones y que el CERESO funcione en óptimas

condiciones para alcanzar la certificación internacional. En este mismo contexto, serán supervisados para alcanzar la certificación internacional los centros de Amatlán de los Reyes, Jalacingo y Papantla.


/ 25

Miércoles 20 de enero de 2016

SEV, presente en reunión nacional sobre Servicio Profesional Docente y Evaluaciones 2016

L

a Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) asistió a una reunión de trabajo convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de realizar un balance de los retos y áreas de oportunidad de los procesos de evaluación que se llevaron a cabo a nivel nacional durante 2015; además de revisar las estrategias para la publicación de los resultados de la Evaluación del Desempeño Docente y dar a conocer el calendario de evaluaciones 2016. Durante el encuentro en el que estuvieron presentes autoridades educativas de todo el país y del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación, se abordaron temas relativos con la reestructuración de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (SPEPE) y sobre el informe de los procesos de evaluación 2015 en educación básica y media-superior. Al respecto, los representantes la SEV coincidieron en la necesidad de efectuar este balance y reflexión de manera conjunta, el cual permita el establecimiento de acciones orientadas a la

mejora de la calidad formativa para este año. Como parte de la agenda del día, se refirieron al nuevo Programa Nacional de Formación Continua y Desarrollo Profesional, para los niveles de básica y mediasuperior, que se traducirá en un avance

importante y fundamental en la transformación de la Reforma Educativa. En este marco, representantes de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron el libro Replantear la Educación: ¿Hacia

un bien común mundial?; se trata de un llamado a establecer un diálogo político sobre los principios que rigen la enseñanza en el contexto actual de cambio, y es un exhorto a celebrar un debate público sobre el propósito y la organización en la materia.


26/

Miércoles 20 de enero de 2016

Exitosa convocatoria para licitar proyectos del puente Alvarado-Boca del Río: SIOP

L

uego de publicarse, hace un mes, la convocatoria para la licitación de los proyectos del puente Alvarado-Boca del Río y la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, que incluye el puente Chintón en Pánuco, diversas empresas locales y extranjeras se muestran interesadas en participar. Así lo informó el Secretario de Infraestructura y Obras Públicas, quien subrayó que estas obras estratégicas de gran visión permitirán al estado de Veracruz atraer nuevas inversiones, facilitar la movilidad de las personas y generar más y mejores empleos para los veracruzanos. Explicó que el pasado 17 de diciembre se publicó la convocatoria pública nacional para otorgar una concesión de jurisdicción estatal hasta por 30 años, para el desarrollo de los proyectos del puente Alvarado-Boca del Río y la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán. Asimismo, señaló que el proyecto del puente, que consiste en resolver la

problemática vial existente en el cruce del río Jamapa, así como los diversos puntos críticos de tráfico en el boulevard Miguel Alemán y el Distribuidor Vial El Dorado, en Boca del Río, despertó el interés de empresas, tanto locales como extranjeras, como son: CAABSA Infraestructura SA de CV y Constructora y Promotora Malibrán, SA de CV. Así como ESEASA Construcciones, SA de CV; Mota-Engil México SA de CV; Propiedades Inmobiliarias de México, SA de CV y Promotora del Desarrollo de América Latina SA de CV. En el proyecto de la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, que es una obra necesaria que permitirá garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los tiempos de recorrido, participarán: CAABSA Infraestructura SA de CV; CHECA SA de CV; ESEASA Construcciones SA de CV; EYASA Construcción y Maquinaria SA de CV; FOSMON Construcciones SA de CV; INDHECA Grupo Constructor SA de CV; Mota-Engil México

SA de CV y Propiedades Inmobiliarias de México SA de CV. Recalcó que para el puente AlvaradoBoca del Río el programa de concurso establece que la fecha límite para la entrega de la documentación legal y financiera para revisión preliminar es el 08 de febrero; el acto de presentación de propuestas y apertura de propuestas técnicas es el 29 de febrero; el acto de evaluación de propuestas técnicas y apertura de propuestas económicas es el 14 de marzo y la fecha de notificación del fallo del concurso será el 28 de marzo. El programa de concurso de la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán establece que la fecha límite para la entrega de la documentación legal y financiera para revisión preliminar es el 11 de marzo; el acto de presentación de propuestas y apertura de propuestas técnicas, el 31 de marzo; el acto de evaluación de propuestas técnicas y apertura de propuestas económicas es el 14 de abril y el acto de notificación del fallo del concurso será el día 28 de abril.


/ 27

Miércoles 20 de enero de 2016

Cumple Gobierno del Estado con Recomendación de la CNDH

E

l Gobierno del Estado entregó la compensación económica a Teo Ricardo Martínez Lagunes, en cumplimiento a la Recomendación 14/2015 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En la reunión para llevar a cabo este acto, estuvo presente el Secretario de Gobierno, acompañado por la titular de la Comisión Estatal para la Atención Integral a Víctimas del Delito (CEAIVD) y el Subsecretario de Gobierno.

La autoridad educativa exhorta al diálogo a trabajadores de la UTSV

D

e acuerdo con la revisión de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz (UTSV) no ha violado los derechos contractuales de los trabajadores, informó la Dirección de Educación Tecnológica. Durante una reunión con autoridades de la dependencia laboral, se externó que ante las demandas expuestas por integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del centro educativo se determinó que no cuenta con los requisitos señalados en el Artículo 393 de la Ley Federal del Trabajo, en cuanto a la determinación de los salarios. En este tenor, se indicó que es aplicable el Contrato Colectivo 2012, por

lo que el director del plantel, Edgar Toledo Matus, no se encuentra en posibilidad de asumir cualquier compromiso

relacionado con el salario o prestaciones de carácter laboral si no están amparadas por ese documento.

Finalmente, se exhortó a los trabajadores inconformes a solucionar lo más pronto posible las diferencias expuestas que los han orillado a manifestar su inconformidad como violaciones a sus derechos, y continuar con su labor diaria en beneficio de la calidad de los procesos educativos que se desarrollan en la institución.


28/

Miércoles 20 de enero de 2016

Estridentópolis: Verdad y panfleto hacia un neo estridentismo

L

a ciudad como elemento, como sustancia gravitacional, como conjetura filosófica, como núcleo y hogar, como paráfrasis del mal y la anonimia; el centro del todo y al mismo tiempo el banal sitio en el que se pierde el sentido de lo nuevo, la ruptura que tiene que existir entre lo nuevo, lo convencional y sus formas; entre lo oficial y lo callejero, entre lo profundamente intelectual y lo fatuo; aquí y ahora y, también en 1921, año en que con el Manifiesto Estridentista hombres nuevos y libres se “cagaban” en la formas, retando a los alienados de entonces a seguir leyendo poesías ridículamente románticas y una literatura de pacotilla. Manuel Maples Arce, Germán List, Salvador Gallardo, Miguel N. Lira, entre muchos otros que iracundos y sagaces crearon no sólo el manifiesto y los subsiguientes, sino una estética de ruptura y un discurso contracultural, filosófico, quizás mucho más adelantado a su tiempo que otros que simultáneamente aparecían en el mundo y que en México, por cierto, procreaban más bien una hoja en blanco para una intelectualidad posrevolucionaria y una revolución minimalista en sí misma, en la mente del hombre. No es la ciudad capital que innova y gesta a los nuevos pensadores, es el sitio de la utopía y distopía al mismo tiempo, alérgicos a leer ahora muchos en el panfleto de la necesidad urgente por generar discursos creíbles y masificados se debaten entre la ignorancia y la falta de formas, la ocurrencia del día, la monotonía del timing de lo urbano, la escasez de palabras y el exilio panfletario de muchos que han creído haber nacido en Estridentópolis, sin conocerla de cierto, yéndose tal vez para verla desde lejos y añorarla en un exilio riesgoso, “un exilio fresa”, rimbombante cuando se recrea un motivo imaginario para irse, parte de un discurso maniqueo si analizamos a muchos estridentistas que quisieron irse pero no lo hicieron, pues peores tiempos que los de la revolución no han vuelto a repetirse, incluso ahora en que parece que la inseguridad y la falta de garantías para ser tratado con justicia nos flagela a todos, quién puede decir que prefiere otra ciudad, otra Estridentópolis, sin haberse quedado a conocer sus luchas, por lo menos las de los últimos 40 años, en que ha habido de todo, particularmente en las artes que exponen de manera directa, una representación simbólica de la vida en sociedad en este mar de conceptos y planteamientos estéticos en los que la música, la pintura , la poesía y la literatura, especialmente, juegan un papel preponderante. Y quizás todo parta -como fue desde su inicio- con la poesía, esa virtuosa y a veces esquiva tormenta de palabras que alimenta la imaginación y aviva el fuego de lo nuevo, irrepetible hasta ahora, a pesar de los esfuerzos del fosforescente Julio César Cervantes o del iracundo y proscrito Feli Dávalos, o de la sua-

Manuel Vásquez

ve y pragmática Silvia Tomasa Rivera, o la erudición de Fernando Ruiz Granados, monolítico, lineal, avasallante con su poesía total; o de mujeres de la palabra, de esas que saben latín como Verónica Arredondo o América Xóchitl Vargas o Susana Valdez y Mirna Viveros , quienes han hecho posible colecciones como “Las tejedoras de luz”, “País de las nieves”, y “Verde fuego de espíritus”; por cierto, ellas amalgamadas en la intención de aportar a la poesía de mujeres, que al parecer distinta en su tono abona a la imaginación selectiva del lector que busca más la emoción que la rima o el ritmo. Y cómo no caer en un preludio panfletario quienes quieren emular a los cancerberos del arcaísmo literario de los veinte, sin conocerlos, cómo no quedar manchados de ignorancia y estulticia al pretender emular a los habitantes del Café de Nadie, sin recordar que Arce junto con los otros precursores del Estridentismo creían firmemente en la entrada al modernismo, la transición de una sociedad tradicional y sometida, hacia el ideario de una revolución que incendiaba las conciencias pero que lanzaba al movimiento obrero, en una nueva vocación sensorial urbana, la agitación y el apego a las estéticas maquinistas, la creación de escenarios en los que el hombre podría emancipar no sólo su mente, sino el agotador esfuerzo por labrar la tierra, por conseguir el sustento a mano, alejándose del dadaísmo precursor de la ruptura y la burla del arte burgués, y en el centro de la mira, la muy reciente visión revolucionaria bolchevique en Rusia de 1917, que establecía la base de un pensamiento socialista con las consecuencias, obvio, que esto traería en los albores del siglo XX, en muchos países en los que la revolución irrumpió en sus sociedades, casi de manera natural. La vanguardia, así concebida y analizada algunos años después por Germán List, deja ver los resultados del trabajo integrador que artistas de muy diversas disciplinas crearon, la consistencia de la visión poética y literaria en las revistas “Ser”, “Irradiador” y “Horizonte”; y el reconocimiento que, pesar de la falta de velocidad en la trasmisión de la información, obtuvo a nivel internacional, pues la vanguardia no sólo creó

una estética y ciertos principios ideológicos y filosóficos, sino que básicamente, apoyados por la Universidad Veracruzana, influyeron en los modelos educativos y en la forma de representar su presente problemático y su discurso estético. Estridentópolis puede seguir siendo Xalapa, hará falta un nuevo grupo capaz intelectualmente de generar un manifiesto, de acceder con la nueva tecnología a sumar y crear solidaridad y objetivos comunes, representando vivamente el fracaso de la Revolución Mexicana en términos de justicia y equidad, estableciendo una crítica mordaz y abierta a los esquemas que la partidocracia corrupta ha planteado como hoja de ruta de las generaciones alienadas a este esquema, impregnándolo también de un nuevo Estridentismo, ese que grita, que vocifera, que se burla, que se “caga” en las figuras oficiales, empezando por la del presidente en turno, defendiendo la juventud de quienes integrados son conscientes que ninguna formación académica ahora les garantiza un éxito estético, ni una felicidad plena y en paz; deberá, sin crear otro Café de Nadie, establecer un nuevo paradigma en el que la irrupción vertiginosa de discursos estéticos no aglutinan públicos, deberán poder incidir en que la inmediatez abrumadora de esa tecnología tan añorada en los años veinte del siglo pasado se ha tragado el subconsciente de generaciones completas, una de ellas quizás la que padece más el fracaso del sistema neoliberal es la de ahora, una generación que nació rodeada de una fuente de información infinita que es la internet, pero que paradójicamente no utiliza para formarse, para orientarse, para crecer en el plano intelectual y, por lo mismo, se percibe ahora más que nunca maniatada, sumida en el discurso oficialista del concepto de cultura, en el que como siempre los marginados no son vistos ni escuchados y para los que el Estridentismo se da en la pobreza y la miseria en sus muy diferentes formas, alimentaria, educativa, cultural y de seguridad. Formados en grupo, un manifiesto hacia el nuevo Estridentismo podrá crear una lucha en la que lo estético en verdad responda primero a sus intereses de grupo, seguido de la apertura de fuentes de riqueza que ahora permanecen reservadas para las estructuras oficiales, quizás pugnando por una horizontalidad democratizadora en la toma de decisiones y por encima de todo; mostrando, al mundo por todos los medios, el discurso de defensa de un nuevo ideario, en el que no haya panfletos que abreven de un movimiento que cumple casi cien años de haberse creado, si no que Estridentista, como lo fue desde la original Estridentópolis, discurra en el quehacer artístico y estético para la liberalización del hombre y la mujer, cuyo pensamiento hoy, a pesar de toda la tecnología, sigue ajeno a toda causa, mediatizado, enajenado y cautivo.


/ 29

Miércoles 20 de enero de 2016

La sociedad está harta de promesas

A

sí como transcurren los días avanzan las ilusiones de los que pretenden suceder en el cargo al gobernador Javier Duarte de Ochoa en su importante investidura, cargo que durante los cinco años y tres meses que ha durado su mandato los integrantes de su gobierno han hecho lo posible para denostar el buen desempeño que pudiera haber ejercido el joven mandatario. Ahora la sociedad en general, y no solamente los testaferros del Partido Revolucionario Institucional, saldrán el próximo 5 de junio a expresar en las urnas electorales su descontento, por los agravios que funcionarios de esta administración gubernamental han cometido en contra del patrimonio y entorno social de los veracruzanos. Los testaferros del tricolor, no es precisamente por menospreciar a determinado grupo, sino que son todos aquellos que con tal de eternizarse en el poder abusan de las clases más necesitadas, es decir, vulnerables, en pobreza extrema y mediante la entrega de míseras dádivas, despensas y artículos domésticos, compran el voto electoral para lograr el triunfo deseado. Los comentarios en general y en la actualidad son que ahora sí hace falta un verdadero cambio que traiga un beneficio social y económico; social en lo referente a la salud y a su tranquilidad emocional como la que en antaño disfrutaban los veracruzanos; económico en la creación de verdaderos empleos bien remunerados y no cifras maquilladas para hacerle creer a la sociedad de

MAREA ROJA

Rasputín

que el desempleo ha sido erradicado del estado, con este hecho ofendiendo la inteligencia de la población que se da perfectamente cuenta del estado financiero por la que atraviesa el solar veracruzano. Es por ello que la credibilidad de la sociedad en los partidos políticos se ha esfumado y sí en cambio la animadversión se ha apoderado de la población hacia los institutos políticos, por lo que en cierto modo la confianza está en el personaje que participe en esta contienda política, que no sea más de lo mismo, para empezar ofrezca y cumpla, en el caso de triunfar en las urnas electorales el próximo 5 de junio, con aplicar el estado de derecho, para todo aquel que se ha enriquecido desmesuradamente y ha saqueado las arcas estatales en perjuicio de

la salud, la educación y la tranquilidad de la población veracruzana; esto, esto, es clamor generalizado de toda la sociedad, incluso de extraños a Veracruz, pueblo que sabe reír y llorar como lo dibujó en su canto el Flaco de Oro, Agustín Lara. Por lo tanto, los candidatos de todos los partidos políticos tendrán que poner a trabajar todo su cerebro para plantear propuestas que en verdad se vayan a reflejar en la triste realidad que hoy padece el pueblo veracruzano y no falacias como siempre han planteado los que hoy gobiernan nuestro país y nuestro es-

tado, porque ya la población está harta de promesas que quedan en el tintero una vez que toman las riendas del poder. La sociedad desea un gobernante que tenga la mano firme para gobernar en bien de todos sus paisanos y no sólo para su propio peculio. Desea un gobernador que tenga la mano firme para generar verdaderos empleos que se vea reflejado en el bolsillo de las familias veracruzanas. Desea un gobernador que tenga la mano firme para que el despegue económico de su pueblo se vea en cuanto tome el poder. Desea un gobernador que tenga la mano firme para que se viva en paz y tranquilidad y no con la zozobra de ser prenda fácil de la delincuencia común. Desea un gobernador que integre a toda la sociedad para trabajar juntos y sacar del atolladero a su hermoso estado. Porque si va a llegar al poder otro que sea más de lo mismo, la sociedad ya no lo soportará, ya que es una olla de presión que está por explotar. Y el próximo gobernador sólo tiene 2 años para demostrar que sí se puede y no que se base a la economía que rigen los países del primer mundo para seguir sometiendo a las mentes débiles que se creen que hay escasez de circulante, cuando es el ser humano el que fabrica el billete y la moneda.


30/

Miércoles 20 de enero de 2016

Hay que votar por los mejores: Jeremías Zúñiga Mezano

En 2016 nuevamente los ciudadanos tendremos la oportunidad de elegir el destino para Veracruz en materia política, decisión que impactará la economía y seguridad de las familias que radican en el Estado. No se trata sólo de elegir una figura que personifique un gobierno, sino decidir cómo queremos que se hagan las cosas para bien de las mayorías; de ahí la importancia de ejercer un derecho que conlleva una obligación, votar únicamente por los mejores, por políticos profesionales que conozcan la ciencia política y la administración pública, evitando así que improvisados accedan a un cargo en el servicio público, lo cual pone en riesgo el patrimonio y la integridad de las familias veracruzanas”, es la opinión Jeremías Zúñiga Mezano, Presidente de la Asociación Ncional de Consejos de Participación Cívica en el Estado. Agrega que los problemas que padece Veracruz no se resolverán solos, pero tampoco pueden ser resueltos por quienes los provocaron o por inexpertos llenos de visceralidad, carentes de capacidad y actitud de servicio, que todo lo quieren resolver con dinero. Veracruz requiere que cada ciudadano pase de espectador de la democracia a actor de la democracia. El progreso exige acciones concretas que vayan encaminadas a lograr la independencia financiera, para ello, es necesario acotar las políticas públicas paternalistas que buscan generar dependencia económica y control social. “La caridad política y gubernamental suelen ser las principales propuestas y estrategias de campaña en los procesos electorales, sin embargo los electores de-

Tere G. Quintero

campaña y lo que ha hecho el aspirante previamente. 2. Informándose del origen y posibles soluciones a los problemas que se viven en Veracruz, así podrá distinguir cuál propuesta de campaña es la mejor. 3. Asistir y participar en los foros que acudan los candidatos, para plantearle situaciones específicas que se viven en la localidad, con la finalidad de conocer qué políticas públicas aplicaría para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

bemos estar conscientes que las despensas, materiales de construcción, electrodomésticos, vales, monederos electrónicos o dinero en efectivo que se regalan, han sido pagados con nuestro propio dinero a través de los impuestos que se recaudan, porque todo ciudadano paga impuestos, de manera directa al realizar alguna actividad económica formal o indirecta por medio del consumo de bienes o servicios”, añade el catedrático de la Universidad de las Naciones, quien además recomienda a los ciudadanos lo siguiente: Tres acciones concretas para elegir a los mejores candidatos I. Investigando a través de Internet los antecedentes profesionales, políticos y sociales de cada uno de los candidatos, con la finalidad de conocer sus capacidades, conocimientos y actitudes de servicio, de esta forma podrá saber si hay congruencia entre lo que se propone en

Los ciudadanos no debemos renunciar a la posibilidad de vivir en un mejor Veracruz, cada uno es actor de su propio destino. El derecho de elegir a nuestros gobernantes ha costado la libertad y la vida de muchos veracruzanos, por tanto, se debe aprovechar el trabajo y sacrificio de quienes se han esforzado por tener un mejor Veracruz. Hoy es momento de elegir sólo a los mejores.


/ 31

Miércoles 20 de enero de 2016

Entrega DIF Veracruz 130 baños móviles a discapacitados Tere G. Quintero

E

n una suma de esfuerzos, el DIF Municipal de Veracruz que encabeza Maricruz Barreda Cobo y el Ayuntamiento porteño a cargo del alcalde Ramón Poo Gil, hicieron la entrega simbólica de los baños móviles que durante el Carnaval de Veracruz, estarán beneficiando a personas con discapacidad con un empleo temporal. Buscando ser incluyentes y cumpliendo con el compromiso de apoyar a los sectores más vulnerables de la pobla-

bacterial, cubeta y jerga, para que brinden el servicio en los baños móviles y el ingreso que obtengan de ello sea total para su beneficio. “Para mi esposo el alcalde Ramón Poo Gil y para una servidora, apoyar a todos los sectores de la población es una prioridad, pero las personas con discapacidad ocupan en nuestros corazones un lugar especial, porque son un ejemplo a seguir de lucha y fortaleza, así que seguimos comprometidos con todos ustedes para buscar las mejores oportunidades y tocar todas las puertas, para seguir ofreciéndoles beneficios que los ayuden en su vida diaria”, comentó Maricruz Barreda Cobo. Durante su intervención, mencionó que el DIF Municipal participará en la máxima fiesta de los veracruzanos, con la entrega de más de 12 mil preservativos, promoviendo de esta forma la sación, 260 personas que forman parte del padrón de discapacitados del organismo de asistencia social, serán las beneficiadas con la operación de los 130 baños móviles que se instalarán en el Bulevar Ávila Camacho, para uso de los asistentes a los paseos carnestolendos. Durante la ceremonia realizada en la sede del DIF módulo Matamoros, también se hizo entrega de kits de limpieza para dichos baños, los cuales consisten en papel higiénico, gel anti-

lud; la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, también estará al pendiente y al servicio de la ciudadanía, para lo que pudiera ofrecerse. Agregó que el organismo de asistencia social tendrá su carro alegórico, mismo que será tripulado por personas con discapacidad, adultos mayores y las cortes reales de los jardines de niños (CAIC), además de representantes de todas las áreas de DIF; de igual forma, en el desfile infantil del viernes cinco de febrero, participarán cerca de 400 niños de los mencionados planteles educativos. Durante el evento, se encontraron presentes la Directora General del DIF Municipal de Veracruz, Rosario Arias Pérez y dos de los beneficiados quienes recibieron los baños móviles, Mildred Yamir Suárez Bello y Marco Antonio Marroquín Najarro.


32/

Miércoles 20 de enero de 2016

Tomará Ramón Poo medidas para clausurar el relleno sanitario

Sección Veracruz

D

espués del incendio que se generó en el relleno sanitario de Veracruz, el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil, acudió a dicho relleno para supervisar el daño que este siniestro generó y en donde reiteró que el Ayuntamiento buscará los mecanismos necesarios para clausurar y demandar a la empresa concesionaria responsable del lugar, quienes pese al problema no se han presentado hasta el momento en este sitio. En compañía del Procurador del Medio Ambiente en la entidad, Dalos Ulises Rodríguez Vargas, el munícipe porteño señaló que ya existe una denuncia en contra de la empresa PROACTIVA, responsable de la operación de este relleno y de la cual se han documentado un gran número de irregularidades en este espacio, por lo cual y anteponiendo el bienestar de los veracruzanos, se debe clausurar dicho lugar para evitar un mayor daño medio ambiental que pueda también afectar a la salud de los ciudadanos. Ramón Poo agradeció la valiosa labor de los más de 80 elementos del personal del Heroico Cuerpo de Bomberos en conjunto con Protección Civil, Marina Armada de México, del Sistema de Agua y Saneamiento, así como personal

de Servicios Públicos Municipales; cuyo trabajo permitió que este siniestro fuera controlado y no se convirtiera en una situación más grave.

Durante este recorrido, el Comandante de Bomberos Municipales, Adolfo Zugasti, le informó al munícipe que se han aplicado más de 650 mil litros de agua dentro de un área de más de 10 mil metros cuadrados donde se encontraba el fuego, desde primeras horas de la noche de ayer y parte de la

madrugada de hoy, lo cual logró contener el incendio. Estuvieron presentes el Director de Servicios Públicos Municipales, Sergio Flores Sosa; el Director del Servicio de Agua y Saneamiento, Maier Retolaza García; así como el Director de Protección Civil, Jonathan Pérez Hernández.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.