Semanario impreso 425

Page 1

Soy mujer

Guillotina

de verso vivo: La política es Daniela Meléndez negociación; Cármen Salinas ya es diputada y La Gaviota, Aventurera MANUEL VÁSQUEZ Director: Manuel Rosete Chávez

www.formato7.com

Año VIII

Formato Siete /

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Miércoles 4 de marzo de 2015

Número

425

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Un caos,

Educación, la más saqueada

los subsidios del gobierno en 2010

NORMA TRUJILLO BÁEZ

Los linchamientos

El jazz bajo la manga

Ojalá que llueva café en el teatro: Shiraí Meseguer y Luis Vallejo

en México

ahondan crisis de autoridad RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS Editorial

Caen La Tuta y Murillo Karam

Vía Libre / Raymundo Jiménez

El retorno de Tomás Ruiz

Consenso / Manuel Rosete

Juan Bueno Torio, contra la corrupción

Luis Barria Entre Líneas / José Ortiz Medina

Traiciones priistas

Hora Libre / Álvaro Belin

Duarte y sus desencuentros con la prensa


2

/

Consenso

Miércoles 4 de marzo de 2015

Manuel Rosete Chávez

Juan Bueno Torio, con los pies en la tierra

E

l diputado federal Juan Bueno Torio precisó que el estado de Veracruz ocupó el primer lugar de todo el país con más desvíos de recursos federales, sobre todo en el Fondo para la Educación Básica (FAEB) y el Seguro Popular, además de ser el estado número uno en irregularidades detectadas en el manejo de gasto federalizado de la cuenta pública 2013, basado en un análisis efectuado por la Auditoría Superior de la Federación. Dijo que, al respecto, Juan Manuel Portal Martínez, Auditor Superior de la Federación, confirmó que entre las irregularidades registradas por el gobierno estatal se encuentran presentar documentos de recursos que ya habían sido reintegrados y solventados, calificándolo el Auditor de una simulación y afirmando que están procediendo a realizar las denuncias de hechos. Según Portal Martínez, la situación de Veracruz “está muy complicada, teniendo muchísimos recursos metidos en cuentas concentradoras de recursos federales, sin explicar el destino o uso de los mismos. Esto ya no podrá ser así, ya que la ASF no solventará recursos hasta que demuestren que se han aplicado correctamente para lo que fueron autorizados y no dándoles la vuelta, peloteándolos de cuenta en cuenta. Veracruz debe depurar sus cuentas y reintegrar los recursos a los fondos correspondientes.” Por su parte, Bueno Torio subrayó que para evitar situaciones de este tipo, el Partido Acción Nacional impulsó el Sistema Nacional Anticorrupción, a través del cual la Auditoría Superior de la Federación tiene más facultades para intervenir en el uso del cien por ciento de los recursos federales y, prácticamente, a cualquier programa que se lleve a cabo. “Esto es un gran avance que hay que llevar a todos los rincones del país y que requiere de la adopción de las legislaturas locales para que establezcamos una nueva forma de intervención del caso ante tantos conflictos de intereses y desvíos detectados en el uso y manejo del dinero público, como sucede con el gobierno de Javier Duarte”.

Análisis de la ASF de la cuenta pública del 2013 a) Fondo de aportaciones para la seguridad pública en Veracruz Del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública en Veracruz, el importe auditado fue 365 millones 403 mil pesos equivalentes al 100% recursos transferidos, y al 31 de diciembre de 2013 Veracruz no había ejercido el 70.8 % de estos recursos. b) Fondo de Aportaciones Múltiples FAM Del FAM se genera daño a la Secretaría de Hacienda Pública Federal por un importe de 843 millones 650 mil pesos, lo que representa el 78.2% de la muestra auditada. Esto tiene que ver con el ramo 33. De los Recursos del Fondo para la Infraestructura Estatal, la ASF revisó el uso al 100% de los 678 millones 889 mil pesos transferidos al gobierno de Veracruz y al 31 de diciembre de 2013, había realizado transferencias a otras cuentas por 94.4% y sólo había pagado el 5% por un importe de 33 millones 915 mil de pesos. c) Recursos de programas de escuelas de tiempo completo En cuanto a educación, los recursos de Programas de Escuelas de Tiempo Completo, dice el reporte de la ASF que de 302 millones 043 mil pesos que representaron lo transferido a Veracruz al 31 de diciembre de 2013, sólo se ejercieron el 77.3 por ciento, es decir, 233 millones 627 mil pesos, mientras que el restante 22.7 por ciento, se transfirieron para ser utilizados en 2014.

d) Programa Seguro Popular Sobre programas relacionados con políticas sociales como el Seguro Popular y que son de apoyo a los más necesitados, según la ASF el gobierno duartista sólo había ejercido al 31 de diciembre de 2013, el 57.9 por ciento del total de los recursos transferidos de un importe total de 2 mil 610 millones, quedando pendiente por aclarar el uso del dinero restante.

PVEM, electoralmente funcional para el PRI Imagine usted que a un conocido estafador se le sorprende en flagrancia, a los ojos del mundo, violando la ley. Suponga que las autoridades ministeriales cuentan con varias denuncias y recursos contra el mencionado estafador, que conocen su domicilio, su red de complicidades con organizaciones criminales, su modus operandi, y que con todo ello, en lugar de aprehenderlo, las autoridades le dicen: “¡Adelante! ¡Continúa delinquiendo!” Lo anterior parece ser el caso con el actuar del Partido Verde Ecologista de México (expulsado de la Global Verde, la red de 79 partidos de todo el mundo) y que subsiste en el imaginario del electorado mexicano gracias a los cientos de millones de pesos que gasta ilegalmente en publicistas y mercadólogos, de la mano de las televisoras y exhibidores cinematográficos (Cinemex, por cierto, es parte del grupo empresarial Minera México, una de las empresas más contaminantes en nuestro país y con la cual dicho partido intercambia espacios publicitarios por legislaciones y curules). Ante el derroche publicitario del PVEM que pervierte el espíritu equitativo de la legislación electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) únicamente atinan a convalidar esta ilegal acción. Esto resulta de extrema gravedad porque revela parcialidad, en primera instancia hacia el PVEM, pero sobre todo hacia el PRI, ya que como es evidente, el Partido Verde es una organización electoralmente funcional para el PRI. En particular, resulta preocupante que el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacado académico, defensor de la legalidad y los principios democráticos, pudiera estar actuando —al margen de intenciones— de manera parcial y favoreciendo el comportamiento ilegal del PVEM.


Miércoles 4 de marzo de 2015

/

Editorial

E

Caen La Tuta y Murillo Karam

l viernes de la semana pasada nos enteramos de la caída de dos personajes sobresalientes de la actualidad nacional. Por un lado cayó Servando Gómez, llamado La Tuta. A manos de las “fuerzas de seguridad del Estado”. Y por otro lado, menos de doce horas después, cayó Jesús Murillo Karam, llamado el “Yo ya me cansé”, que dirigía una parte importantísima de esas “fuerzas de seguridad del Estado”. ¿Qué diantres pasó ahí? O en términos más técnicos, ¿dónde quedó la bolita? La captura de La Tuta no es poca cosa, como el propio gobierno federal se ha encargado de cacarear, y los principales periódicos del mundo —y los no tan principales— le han hecho eco. ¿Por qué le quitan pues a don Jesús la espléndida ocasión de colgarse esa medalla que a todas luces se merecía? ¿O no la merecía? Y si no lo merecía ¿por qué? Que alguien explique. Igual no lo vamos a entender —no se puede armar un rompecabezas del que no tenemos todas las piezas— pero es importante fijarnos en la secuencia de los acontecimientos. El jueves por la noche, a las siete —hora poco habitual — es nombrada subprocuradora Arely Gómez. A las dos de la mañana, ya del viernes, es capturado La Tuta. Dos horas después, el secretario de Gobernación despierta al Presidente y le informa del logro. Nadie despierta al Procurador. No hace falta, hace noches que no duerme. Ese mismo mediodía, Murillo es destituido y enviado a pastar ovejas. La tarde del viernes Peña propone a la diligente Arely como Procuradora. El Senado dirá que sí, sólo eso faltaba. Para eso está. A esta cronología le falta un item. Dos. El miércoles 21 de enero, hace un mes y un tercio, el comisionado en Michoacán (llámelo usted supragobernador o directamente virrey) Alfredo Castillo es defenestrado. A él ni ovejas le tocaron. Las explicaciones son más que insuficientes. Y, por otro lado, según las explicaciones, casi anónimas, de las mentadas “fuerzas de seguridad”, La Tuta había sido localizado desde la madrugada del 6 de febrero, día de su cumpleaños, cuando los amigos, sicarios y amigos de los sicarios llegaron a su escondrijo con “pasteles y refrescos”, novia incluida. Sólo faltaron los mariachis. Nótese también la ausencia de bebidas alcohólicas. Templarios al fin. Digamos que, tragones como somos, nos la tragamos. Pero, entonces, ¿por qué se esperaron tres semanas para la gran première? ¿O lo habrán detenido desde antes y apenas nos dijeron?

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Un caos, los subsidios del gobierno en 2010 * Avalado por el Órgano de Fiscalización y la Auditoría Superior de la Federación

norma trujillo báez

E

n este año de selección de 300 diputados federales y 10 gobernadores en el país, en que se tiene un Instituto Nacional Electoral cuestionado por todas las fuerzas políticas por la tibieza con que trata de limitar el uso electoral de los programas sociales; en Veracruz, reporta el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) que el presupuesto de 2010 del Gobierno del Estado fue un caos administrativo avalado por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la medida que de los 188 programas de subsidios sólo 5 programas “con apoyos monetarios” estuvieron presupuestados y 26 no lo estuvieron, pero sí se ejercieron de forma emergente en la cuenta pública; y ninguno de los presupuestados y los ejercidos en la cuenta pública de ese año coincide. De acuerdo con la actualización de los Inventarios de Programas y Acciones Federal y Estatal de Desarrollo Social, realizados por el Coneval, en 2014 detectó que había 5 mil 904 programas y acciones de desarrollo social en todo el país, de los cuales 233 eran federales, los datos investigados eran al año 2012; había 3 mil 788 programas y acciones sociales en las 32 entidades federativas.

Aunado a ellos, en los 2 mil 445 municipios, entre 2012 y 2013, había mil 883 programas. De este universo correspondían 188 a Veracruz, de los cuales 73 eran de la Secretaría de Educación, 38 de Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca; 35 de la Secretaría de Salud; 15 de Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente; otro tanto igual

de Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario; 4 de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad; y 8 consideró “no disponibles”. Pero más allá de la estadística del subsidio y la pobre eficacia de los programas, es que los 5 programas en presupuesto 2010 “con apoyo monetario” no fueron los mismos que reportó la cuenta pública de ese mismo año como ejercidos; esto es, que a pesar de convertirse en la Ley de Egresos publicada en la Gaceta Oficial del Estado, inexplicablemente el Gobierno del Estado decidió gastarlos en otros, quién sabe si con la debida formalidad legal o sólo con la complicidad del Orfis y la ASF, en un año en que hubo elección de gobernador. Según el Coneval los cinco programas de subsidios “con apoyo monetario” presupuestados en 2010 en la Ley de Ingresos fueron 2 de la Secretaría de Educación: Programa de Apoyo a la Educación Rural e Indígena y Programa Enciclomedia; 1 de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad: Programa de Apoyo al Empleo; 1 de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente: Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales; y otro de la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca: Programa de Soporte. Sin embargo, la cuenta pública 2010 es otra historia, pues en principio de los 5 planeados pasan a 26 ejercidos, todos diferentes, en donde destacan 14 de la Secretaría de Educación, que muestran la importancia que tienen los maestros en la operación de las elecciones y que muy probablemente se repita en este año; los programas son : Por un México sin Rezago Educativo; Programa de Sistema de Estudios a Docentes; Programa Escuelas de Tiempo Completo; Programa Estatal de Lectura; Habilidades Digitales para Todos; y Programa Asesor Técnico Pedagógico. Otros del mismo sector son el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana de Educación Inicial; Programa de Educación Inicial no Escolarizada; Programa de Formación Docente de Educación Media Superior; Programa de Formación de Directores; Programa de Convergencia de Medios Media Center; Programa de Red Estatal de Conocimiento; Programa de Educación Superior Pedagógica Abierta; y el Programa Financiamiento Educativo Rural. En importancia descendiente le siguen 7 de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente, cuyos programas son: Programa de Desarrollo Forestal en Apoyo a Municipios con Alto Grado de Marginación y Pobreza; Programa Mejoramiento a la Vivienda; Programa Especial de Mejoramiento Integral Asistido; Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales; Programa de Difusión y Promoción de la Cultura del Agua; Programa de Equipamiento, Implementación y Operación de Control de Emisiones Contaminantes; y el Programa de Reforestación y Cambio Climático. En tercer lugar de importancia aparecen 2 de la Secretaría de Salud: Programa de Prevención y Control de las Adicciones y el Programa Pregrado; 2 de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente: Piso Fiel y Techo Fiel; y por último 1 de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca: Programa de Fomento y Producción a la Productividad.


Miércoles 4 de marzo de 2015

Como se ve ninguno de estos programas coincide con los presupuestados, aunque es conveniente destacar que una parte de estos sí deben tener un fin para ayudar a paliar una carencia social, pero cuando menos hay duda de que si sea más importante tener programas como Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana de Educación Inicial y el Programa de Educación Inicial no Escolarizada, que algún programa de autoempleo o alimentario en zonas indígenas rurales o urbanas marginadas o al menos de prevención del delito, como podrían ser construcción de canchas deportivas o centros culturales regionales. De acuerdo con la clasificación del Coneval, de los 188 programas reportaba 126 con apoyo no monetario, 21 monetario, 22 de ambos tipos (19 “no disponible”); los dirigidos al derecho social directo fueron 73 de carácter educativo, 37 eran referidos a la salud, 9 Medio ambiente sano, 8 alimentación, 6 vivienda, 4 trabajo, 1 no discriminación y 50 de dimensión de bienestar económico. Los 22 que mezclaban los apoyos monetario y no monetario fueron: Programa Escuelas de Tiempo Completo, Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales, Programa Primaria para Niños y Niñas Migrantes; Programa de Fortalecimiento de Educación Especial y de la Integración Educativa; Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica; Programa de Desarrollo Humano Oportunidades; Programa Escuelas de Calidad; Programa Nacional de Carrera Magisterial; Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura; Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas; Programa de Apoyo al Empleo e Incentivos y Apoyos a la Reactivación y Fortaleza Económica

/

5

Transferencia Tecnológica; Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate); Proyectos Productivos Diversos

La repetición ineficiente

Otros más fueron: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software; Programa de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales; Programa de Desarrollo Forestal Comunitario; Programa de Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre; Programa de Soporte, Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, Programa Estratégico de Conservación de los Recursos Forestales; Programa de Desarrollo Forestal Comunitario; Programa de Infraestructura Hidroagrícola (Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego); Programa de Infraestructura Hidroagrícola (Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego); Programa de Coordinación para el Apoyo a la Productividad Indígena; Fondo de Microfinanciamiento para Mujeres Rurales Los 21 programas con “apoyo monetario” fueron: Programa Asesor Técnico

Pedagógico; Becas, Estímulos y Reconocimientos; Mujer del Futuro; Capacidades Diferentes del Futuro; Emprendedor del Futuro; Microempresas del Futuro; Financiamiento a PyME`s del Futuro; Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto; Programa de Estímulos para la Innovación; Programa de Apoyo y Fomento al Maíz Veracruzano 2007; Programa de Adquisición de Activos Productivos; Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas. Los otros restantes con apoyo monetario fueron: Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Veracruz y Bitácora Ambiental); Programa de Desarrollo Institucional Ambiental; Programa de Salud Animal; Programa de Fortalecimiento a la Movilización Animal; Programa de Empleo Temporal; Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo); Investigación, Desarrollo y

De estos 188 programas de subsidios del Estado de Veracruz se localizaron 37 en el inventario federal Coneval 2010, de los cuales 9 estaban repetidos con los federales y los 28 restantes atendían otro aspecto del problema, la mayoría eran referidos a la educación, a la obra pública, a la salud y medioambiente, entre los más importantes, dice en su análisis el organismos federal. Dentro de los subsidios federales repetidos con los estatales aparecen objetivos como “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la población de las zonas rurales, mediante la construcción y ampliación de su infraestructura, con la participación comunitaria organizada, sin distinción alguna, a fin de inducir la sostenibilidad de los servicios instalados para beneficio de la población rural”. Otro caso son: “Contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación básica favoreciendo su inserción en la sociedad del conocimiento mediante el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo. Coadyuvar en la mejora de la práctica docente de las profesoras y los profesores de Educación Indígena, a través de asesorías técnico pedagógicas que contribuyan a elevar la calidad de la educación de las niñas y los niños indígenas y mejoren el nivel de logro educativo, dentro del marco de la Educación Intercultural Bilingüe”. Otros fines maravillosos que se propuso resolver ese año fue “Contribuir al fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de educación básica mediante la instalación y el uso educativo de las bibliotecas escolares y de aula” y “ generar ambientes educativos propicios para ampliar las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos conforme a los propósitos de la educación pública básica y desde la posibilidad que ofrece la incorporación de líneas de trabajo en la ampliación de la jornada escolar”, por mencionar algunos. En suma, en los años electorales, el, en sí mismo, retorcido y oscuro manejo de los recursos públicos de Veracruz se vuelve peor; así que no nos extrañe que esto suceda a partir de este mes que inicia.


6

/

Miércoles 4 de marzo de 2015

La Subsecretaría de la Juventud empeora problemas de jóvenes * Sólo ha servido para dar trabajo a los líderes del FJR y de sectores del PRI norma trujillo báez

A

pesar de que en los últimos ocho años las condiciones de pobreza de los jóvenes en Veracruz ha llevado al crecimiento de la deserción en el nivel de bachillerato, de subempleo, de adicciones, del índice de mortalidad de los hombres y el embarazo de las mujeres, las políticas públicas de atención a este sector de la población se enfocan en el crecimiento y gasto mayor a la policía y en cambiar de nombre a la burocracia y pagar mejor a los líderes del Frente Juvenil Revolucionario o de las organizaciones de jóvenes del PRI, pues pasó de ser el Instituto de la Juventud Veracruzana a una Subsecretaría dependiente de la Secretaría de Educación, sin que haya impactado favorablemente a la población. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 8 indicadores que ha medido desde 2006 en la población, los problemas de la juventud ocho años después son los mismos y hay otros emergentes, sin que merezcan al menos un pronunciamiento de las autoridades de los gobiernos estatal y federal; en cambio aumentan el gasto a la seguridad pública y crean nuevas policías, sin que esos recursos demuestren una mejoría en la seguridad ciudadana y empeoren los problemas de los veracruzanos entre 15 y 29 años. Fue en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán que el Instituto de la Juventud Veracruzana “subió” de categoría [salarial para su titular] a ser Subsecretaría en la SEV y parece que los 98 programas estatales que maneja la dependencia sólo han servido para colocar a los cuadros del sector juvenil del PRI, pues las condiciones de los jóvenes se han mantenido en muchos casos y en otros empeorado, de acuerdo con la información del INEG que recaba de las encuestas nacionales de Salud, de Ingresos y Gastos de los Hogares, de Ocupación y Empleo, cruzadas con los datos del Conteo 2005 y el Censo 2010.

2006 el redescubrimiento de los jóvenes En la Encuesta Nacional de Juventud 2005 realizada por el Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (CIEJ) del Instituto Mexicano de la Juventud, en el que participaron especialistas del Instituto Mora, UNAM y el Colegio de México, aplicado a siete zonas del país, reveló que más de la mitad de los jóvenes entre 12 y 29 años de edad en nuestro país combina sus estudios con su trabajo y que más del 60% de éstos inician relaciones sexuales entre los 15 y 19 años de edad, sólo el 43% de los jóvenes estudia sin trabajar, el 22% de los jóvenes no estudian ni trabajan y que sólo el 5.3% de la población juvenil combinaba estudio y trabajo. En lo laboral en promedio el 8% de los hombres y mujeres han tenido que trabajar entre los 12 y 14 años de edad y casi uno de cada cuatro la edad del primer trabajo está entre los 13 y 14 años; y los jóvenes que han tenido alguna experiencia laboral son prácticamente la mitad (49.5%). Los productos tecnológicos que menos consumen son los videojuegos, pues seis de cada 10 declara no comprar; en segundo lugar, cuatro de cada 10 jóvenes no compra libros ni revistas. En cambió lo que más se consume es música y ropa; sobre el equipamiento cultural-tecnológico (celulares, computadoras, calculadoras, “maquinitas” y videojuegos), en el conocimiento en su manejo y su posesión predominaban los hombres. Los jóvenes participan (sólo cuatro de cada 10) en asociaciones o grupos deportivos, 12.4% en grupos religiosos y 11.6% en asociaciones estudiantiles, en cuarto lugar están los grupos culturales y/o artísticos con 7.4%. Aquellos jóvenes que declaran nunca hacer participado son sólo 7.5 por ciento, los hombres que están interesados mucho en la política (18.8%) duplican el porcentaje de las mujeres (9.1%), pero a pesar de ello siguen siendo escasos los involucrados en cuestiones de interés público.

En 2006, INEG reportaba que en promedio la población joven tenía 9.4 años de estudio; es decir, contaba con la educación básica terminada (hasta secundaria), de cada 100 jóvenes, 3 no han logrado incorporarse al sistema educativo, 6 tienen entre uno y cinco grados aprobados de primaria, 14 concluyeron la primaria, 36 cuentan con algún grado aprobado en secundaria o estudios equivalentes, 2 aprobaron al menos un grado en estudios técnicos profesionales, 24 tienen algún grado aprobado de bachillerato o preparatoria y 14 aprobaron alguno de estudios superiores. Pero en 2012, entre los adolescentes de 15 a 19 años de edad, 34.4% cuenta con al menos un grado aprobado en el nivel medio superior, de los cuales, 79.6% asisten a la escuela; mientras que en los jóvenes de 20 a 24 años, no sólo disminuye la proporción de aquellos que cuentan con el mismo nivel de escolaridad (28.7%), sino que, además, la mayoría de ellos no asiste a la escuela (83.9 por ciento). Existe una multiplicidad de factores en torno a la deserción escolar a este nivel, en México, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2011, reportó que los jóvenes dijeron que la principal razón por la que dejaban la escuela era “la falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción es la principal razón declarada por 36 de cada 100 desertores, e indicada entre las tres principales razones (50 por ciento). La segunda razón mencionada como la principal, fue “le disgustaba estudiar” (7.8%) y la tercera “consideraba más importante trabajar que estudiar (7.2 por ciento)”,

Trabajo, mortalidad, salud y seguridad En cuanto al trabajo, en Veracruz, en 2014, el INEG reportó que de la población ocupada de 15 a 29 años, 6.3% declaró estar subocupada; es decir, tienen la necesidad y la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

La OIT identifica también un desajuste en las competencias laborales de los jóvenes y señala que “la sobreeducación y el exceso de competencias coexisten con la subeducación y la escasez de competencias”, pues en Veracruz, el 73.8% de los jóvenes están ocupados en el trabajo informal, y éstos sólo cuentan con la primaria incompleta en 98.3% de los casos y 89.3% de los que tienen primaria completa. En 2012 se registraron en Veracruz 2 mil 475 defunciones de jóvenes (15 a 29 años de edad), cifra que representa 5.3% del total de las defunciones del estado. La sobremortalidad masculina es una característica de las defunciones en este segmento de la población; en Veracruz fallecen 260 hombres por cada 100 mujeres de 15 a 29 años. Las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres reflejan diferencias en los riesgos a los cuales se exponen: las principales causas de muerte en los varones son provocadas por agresiones (16.2%) y por accidentes de transporte (9.8%), catalogadas como violentas y que en conjunto representan 26.0% de las defunciones totales de este grupo de población. En Veracruz 33.7% de la población de 15 a 29 años no está afiliada o inscrita a algún servicio médico y 41.8% cuenta con servicios médicos por un programa social, pero el extremo está en que el 10.1% de este sector de la población declaró que no tiene protección en salud, no asiste a la escuela y no trabaja. Finalmente, en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE 2013) señala que el tema que más preocupa a los jóvenes (18 a 29 años) es la inseguridad (53.8%), por encima de temas emergentes como el desempleo (50.1%), pobreza (36.3%), aumento de precios (33.9%), salud (32.3%), educación (28.7%), corrupción (25.1%), entre otros; en gran medida porque no son cabezas de familia.


Miércoles 4 de marzo de 2015

/

El retorno de Tomás Ruiz

7

VÍA LIBRE

Raymundo Jiménez

H

asta a los propios duartistas dejó estupefactos el sorpresivo retorno al gabinete estatal de Tomás Ruiz González, quien hace dos años renunció a la Secretaría de Finanzas y Planeación luego de sendos escándalos por los que sin deberla tuvo que dar la cara y poner en riesgo su reputación ganada sexenios atrás en los más altos círculos políticos y financieros del país, pues antes de ocupar la Sefiplan en Veracruz se desempeñó como subsecretario de Hacienda, titular del SAT, director general de Banobras y hasta dirigente nacional del Partido Nueva Alianza. El viernes 28 de enero del 2012, por ejemplo, elementos de la Policía Federal detuvieron en el aeropuerto de Toluca a Said Zepeda y Miguel Morales, funcionarios del gobierno de Veracruz que transportaban dos maletines con 25 millones de pesos en efectivo, los cuales fueron decomisados y puestos a disposición de la PGR. Ruiz explicó que el dinero estaba destinado a las fiestas del Día de la Candelaria en Tlacotalpan, el Carnaval de Veracruz y la Cumbre Tajín y añadió que no era ilícito transportar grandes cantidades de dinero en efectivo. Dos días después, el tesorero Vicente Benítez renunció a su puesto sin dar explicaciones. Ruiz aseguró que “la renuncia fue una decisión personal del ex funcionario para no ‘entorpecer’ la investigación del origen y destino de los 25 millones de pesos”. Este bochornoso caso fue aprovechado por los rivales políticos del PRI. Gustavo Madero, dirigente del PAN, dijo que ese dinero era para financiar la campaña del precandidato priista Enrique Peña Nieto, por lo que su partido presentaría denuncias ante la PGR y la FEPADE. Madero descartó que los 25 millones fueran usados para las festividades del estado: “que no me vengan con esas vaciladas de que eran para comprar tamales”. Jesús Zambrano, presidente del PRD, aventuró que se trataba de un caso de desvío de recursos, por lo que exigió aclarar el origen y destino del dinero. Hortensia Aragón, del Foro Nuevo Sol-PRD, añadió: “absolutamente nadie transporta una cantidad similar (...) cuando la tecnología brinda todas las posibilidades para realizar transacciones de forma electrónica”. Ante las acusaciones, el gobierno del estado negó que el dinero estuviera destinado al financiamiento de la campaña de Peña Nieto y afirmó que dicho monto serviría para pagar un contrato con la empresa de producción y edición de video “Industria 3”, establecida en la Ciudad de México. Sin embargo, un representante legal de esta productora desconoció dichas declaraciones y afirmó que sí se había firmado un contrato por esa cantidad pero que en ningún momento se había especificado el tipo de pago. Los medios, por su parte, señalaron que los nombres de los portadores del dinero no aparecían en ningún directorio gubernamental, por lo que su condición de “funcionarios de gobierno” no podía ser confirmada. El periódico Reforma informó que la factu-

ra presentada por el titular de la Sefiplan había sido expedida 19 horas después del decomiso del dinero, por lo que su validez quedaba en duda. El 5 de junio del 2012 –tres meses después de la renuncia de Tomás Ruiz–, la PGR concluyó finalmente que el origen de los 25 millones era lícito y éstos fueron devueltos al gobierno del estado con intereses. Pero cinco semanas después del vergonzoso incidente en el aeropuerto de Toluca, Tomás Ruiz debió resistir otro obús lanzado por el senador panista Fernando Yunes Márquez, quien el 7 de marzo de 2013 denunció en tribuna, con documentos de la Auditoría Superior de la Federación sobre las observaciones hechas al gobierno de Veracruz respecto a la cuenta pública de 2011, un presunto desvío de 5 mil millones de pesos de cinco fondos federales. Por ello es que el retorno de Ruiz González a la administración duartista ha generado todo tipo de conjeturas y especulaciones, pues su regreso al gobierno del estado se da en una situación financiera mucho más complicada que la que dejó en marzo de 2013 y en medio del escándalo por las múltiples observaciones que acaba de hacer otra vez la Auditoría Superior de la Federación pero ahora sobre la cuenta pública correspondiente al año antepasado, en el que el nuevo titular de la SIOP renunció a la Sefiplan.

Obviamente, la reincorporación de Ruiz se ha vinculado con la próxima sucesión gubernamental, pues su arribo se da a menos de un año para que arranque oficialmente el proceso electoral local. No ha faltado quien elucubre si puede ser el “caballo negro” para la gubernatura de dos años en el 2016. Habrá quienes lo descarten a priori porque no es tan popular como otros aspirantes priistas. Pero no hay que olvidar que en la sucesión de 2004 el entonces gobernador Miguel Alemán Velasco, a petición de la poderosa lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, lo empezó a promover en la entidad para sucederlo y en unos cuantos meses comenzó a crecer aceleradamente en las encuestas por el apoyo del aparato gubernamental, lo que puso nervioso al senador Fidel Herrera Beltrán, quien finalmente logró pactar con Alemán y la maestra. Es evidente que el retorno de Ruiz a Veracruz no obedece a la instrucción de la ex lideresa magisterial actualmente presa. ¿Entonces lo habrá persuadido Alemán, el ex gobernador veracruzano más cercano al presidente Peña, cuyos ex colaboradores como Flavino Ríos Alvarado, Ricardo García Guzmán y Ramón Ferrari Pardiño, entre otros, han sido incorporados últimamente en dependencias claves del gobierno del estado para apoyar el cierre de la administración de Javier Duarte?


8

/

Miércoles 4 de marzo de 2015

La UV Intercultural enriquece a los universitarios: Rectora

H

uazuntlán, Ver.- La Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) enriquece la diversidad característica de la Universidad Veracruzana (UV), con el trabajo, visión y perspectiva que ha desarrollado durante su primera década de vida. Así quedó demostrado en la reunión que sostuvo la rectora Sara Ladrón de Guevara con integrantes de la sede Las Selvas, realizada el lunes 2 de marzo. “La UVI, a nivel nacional, va a la vanguardia de todas las interculturales”, señaló la Rectora, pues la UV es la única institución de educación superior estatal que tiene a una universidad intercultural integrada a su estructura, con una meta en común: brindar una formación de calidad. En el evento estuvo acompañada por Shantal Meseguer Galván, directora de la UVI; Jorge Alberto Andaverde Arredondo, vicerrector del campus Coatzacoalcos-Minatitlán; Florentino Cruz Martínez, coordinador de la UVI, y Lorenzo Hernández Gómez, presidente del comisariado ejidal de Huazuntlán. Al dirigirse a estudiantes, profesores, personal operativo y al Coordinador de la

La rectora Sara Ladrón de Guevara visitó la sede Las Selvas de la UVI.

sede, Ladrón de Guevara dijo: “Como rectora de esta casa de estudios sé que cuento con todos ustedes, que juntos sabremos poner en marcha políticas que permitan alcanzar una mayor cobertura, una acertada equidad y una mejor calidad de la educación superior que ofrecemos”. La bienvenida a la Rectora fue en español y en las lenguas maternas: nahua de la variante de Mecayapan, popoluca y

zoque. Enseguida, Florentino Cruz realizó una semblanza de la UVI Las Selvas, a 10 años de su fundación: “El 26 de septiembre de 2005 se estableció la UVI Las Selvas, en el exalbergue del Instituto Nacional Indigenista. En marzo de 2010 ocupó sus actuales instalaciones (seis edificios), construidas en dos de las 20 hectáreas, inauguradas el 24 de octubre de 2011”. Agregó que se cuenta con una matrícula de 69 estudiantes que cursan la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID), atendidos por 10 docentes y cinco administrativos. Actualmente, dos terceras partes son hablantes de lenguas maternas (tres variantes del nahua, popoluca y zoque) y provienen de 17 municipios de la sierra, del Valle de Uxpanapa (Las Choapas, Hidalgotitlán y Uxpanapa), del área de Acayucan, Minatitlán-Coatzacoalcos y de Cosoleacaque, Zaragoza y Jáltipan Enfatizó que seis estudiantes han efectuado movilidad nacional en las universidades interculturales del Estado de México, San Luis Potosí y Maya de Quintana Roo; y tres estudiantes han

realizado movilidad internacional en la Universidad de Boyacá (Colombia), Universidad Particular de Loja (Ecuador) y Universidad de San Andrés (Bolivia). “Para la UVI es un gran orgullo señalar que de 2005 a la fecha han egresado seis generaciones (207 gestores), de los cuales más de 75 por ciento han tramitado su título profesional mediante la defensa oral de documentos recepcionales.” Shantal Meseguer realizó una reseña de la situación actual de la UVI: “La intercultural tiene un gran reto, no sólo las investigaciones y la oferta educativa, sino el seguimiento de sus egresados”. Por ello, señaló, en septiembre se realizará el Primer Encuentro Nacional de Egresados de las Universidades Interculturales, “pues es necesario saber su trayectoria profesional para direccionar nuestro rumbo, tenemos mucho por hacer. La intención de nuestras presentaciones es que usted nos conozca de cerca, tenemos la disposición de seguir trabajando y construyendo la universidad que se merecen los pueblos y las comunidades de la región”.

En el campus Coatzacoalcos-Minatitlán

Fundación UV tiene nuevo Comité Regional de Becas

C

oatzacoalcos, Ver.- La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, tomó protesta al nuevo Comité Regional de Becas del campus Coatzacoalcos-Minatitlán de su Fundación, el cual realiza una importante labor al obtener recursos para apoyar la formación profesional de jóvenes que enfrentan problemas para sacar adelantes sus estudios y que mantienen un desempeño académico destacado. La funcionaria celebró la integración del Comité y destacó el apoyo y solidaridad de sus integrantes, pues su participación contribuye a que los universitarios tengan trayectorias exitosas y también a abatir los índices de deserción escolar. En la ceremonia, a la que acudieron

integrantes de la comunidad universitaria, la Rectora estuvo acompañada por Facundo Pacheco Rojas, director ejecutivo de la Fundación UV; Jorge Alberto Andaverde Arredondo, vicerrector del campus, y por Joaquín Caballero Rosiñol, alcalde de Coatzacoalcos. “La Fundación UV, a través del Comité de Becas, realiza una labor importante para la sociedad, pues apoya la manutención de los universitarios. En sus 23 años de existencia hay muchos ejemplos de éxito gracias a los padrinos, personas que apoyan y otorgan una cantidad económica para sostener la trayectoria académica de los jóvenes”, expresó Ladrón de Guevara. Reiteró que el apoyo de la sociedad es fundamental para el éxito de los jóvenes,

La Fundación UV lleva 23 años de labor ininterrumpida.

quienes agradecen y demuestran la calidad profesional adquirida en su trayectoria. “Lo que subyace es la continuidad en su tarea, que traduce en hechos. Creo que las obras que perduran, dejan huella y trascienden son aquellas que tienen

continuidad, en este caso la Fundación UV ha sabido hacerlo con compromiso y responsabilidad, por ello les hago un atento y respetuoso llamado a seguir con esta tarea, haciendo de la continuidad un punto de referencia”.


Miércoles 4 de marzo de 2015

/

9

Entre... líneas

Tomás viene por todas las canicas José Ortíz Medina

D

esde el año 2003, el entonces gobernador Miguel Alemán Velasco comentó muy en corto a unos cuantos colaboradores y correligionarios que el candidato a gobernador sería Tomás Ruiz González. Y ya encarrerado, el ex empresario televisivo habría deslizado: “Tomás puede ser un mal candidato pero un excelente gobernador y Fidel Herrera, un excelente candidato, pero un pésimo gobernador”. Así, con la venia de Alemán Velazco, de la noche a la mañana el estado de Veracruz se vio tapizado de anuncios espectaculares, bardas y medallones de autobuses con la imagen de Tomás Ruiz. Para don Miguel, Tomás encarnaba al tecnócrata puro que podría traer prosperidad al estado de Veracruz. Tomás había estudiado para abogado en la Escuela Libre de Derecho, y cuenta con un diplomado en finanzas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Colombia, para lo cual obtuvo le beca del Programa Fulbright. Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari fue Director General de Banca Múltiple en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que encabezó Pedro Aspe. En el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León fue nombrado, en 1995, Procurador Fiscal de la Federación y en dos ocasiones Subsecretario de Ingresos. Asimismo, fue el primer presidente del Sistema de Administración Tributaria (SAT) en 1997, siendo Secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz. En 200, el presidente Vicente Fox Quesada lo nombró Director de Banobras. Permaneció en el cargo hasta 2003, cuando renunció para ser postulado como candidato a diputado federal por la vía plurinominal. Como se advierte, toda esta trayectoria fue la que deslumbró a Alemán Velasco, quien no dudó ni tantito en impulsarlo como su probable sucesor. Sin embargo, Fidel Herrera hizo amarres en el altiplano, y se le cayó la “candidatura” al buen Tomás. De paso, el político cuenqueño habría esparcido el rumor de que Tomás no era veracruzano sino yucateco. Fue cuando Herrera dijo que su adversario en la interna era “un candidato golondrino”. Incluso, en esa ocasión se llegó a comentar que Marcelo Montiel, a la sazón alcalde de Coatzacoalcos, le expidió un acta de nacimiento de esa municipalidad. El resto de la historia ya la conocemos y Tomás emprendió otros derroteros en en su carrera política. Así, durante su permanencia en la Cámara de Diputados, Tomás fue Vicecoordinador de Asuntos Económicos de la Fracción Parlamentaria del PRI, lo cual lo acercó a la entonces Coordinadora de los Diputados de esa Fracción, Elba Esther Gordillo. Como Vicecoordinador de Asuntos Económicos Ruiz González impulsó y apoyó la Reforma Fiscal, que al no ser aprobada por la mayoría dividió al Grupo Parlamentario del PRI, culminando con la destitución como Coordinadora de Elba Esther Gordillo, quien se confrontó con el entonces Dirigente Nacional del Partido Roberto Madrazo Pintado. En 2004, Tomás Ruiz pidió licencia como Diputado para aceptar el cargo de Director General de la Lotería Nacional el cual ocupó hasta noviembre de 2006. También en 2004 renunció a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional. En noviembre de 2006 fue electo Presidente del Partido Nueva Alianza, cargo en el que solo duró nueve meses, renunciando al mismo en agosto de 2007. En diciembre de 2010 fue nombrado Secretario de Finanzas del Estado de Veracruz, en el arranque de la administración de Gobernador Javier Duarte de Ochoa. En marzo de 2013 renunció a su cargo de Secretario de Finanzas.

En julio de 2012 se reincorporó al PRI en un evento presidido en el Puerto de Veracruz por el entonces Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido, Pedro Joaquín Coldwell. Y ahora, Tomás es llamado de nueva cuenta a incorporarse al gabinete duartista como Secretario de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP). Llama la atención que Tomás acepte en primer término incorporarse a un gobierno que ya va de salida, con todos los problemas económicos y observaciones de presuntas irregularidades. A muy pocos políticos les gusta cerrar, y mucho menos si hay una carrera política de altos vuelos como la de Tomás, que es susceptible de quedar manchada. Pero sólo habría una explicación, que haya un interés sucesorio, rumbo a la minigubernatura en 2016. Tomás representa los intereses de importantes grupos de interés del gobierno federal y del empresariado mexicano. Tomás está podrido en dinero. Antes de ser director de la Lotería Nacional ya era millonario. Y al concluir su responsabilidad en Lotenal, terminó siendo multimillonario, y no porque se haya autopremiado varias veces con el Melate. No. Hubo algo mucho mejor. Cuentan que Tomás se habría hecho socio de empresas trasnacionales del ramo lúdico, relaciones que surgieron a partir de su responsabilidad en Lotería Nacional. Así que, Tomás ya no tiene necesidad de trabajar. Al menos que vaya por la gubernatura. No se entendería de otro modo.

Todo listo para la Cumbre Tajín Literalmente todo se encuentra listo para la Cumbre Tajín 2015. Los prestadores de servicios turísticos esperan ya la llegada de miles de visitantes y esperan superar la cifra que alcanzaron el año anterior, que rebasó los 500 mil turistas. Dependencias del gobierno estatal, siguiendo las instrucciones de Javier Duarte de Ochoa, tienen implementados diferentes operativos, que les permitirán desplegar equipo técnico y físico hasta ese lugar. Se trata de que los visitantes estén seguros y de que el festival de la identidad cumpla su cometido. Y es que más allá de la parte artística, que indudablemente atrae al turismo, lo relevante de la Cumbre es su parte social, esa que tiene que ver con el respeto a la cultura y las tradiciones, así como con el impulso al desarrollo de esa vasta región del norte de nuestra entidad. Nadie duda que este año, efectivamente, se supuren las expectativas y que la Cumbre Tajín se siga consolidando como uno de los festivales más importantes del mundo.

Traiciones priistas Priistas del distrito de Coatepec se quejan de que el exregidor y actual secretario de Desarrollo Social del PRI Estatal, José Domínguez García, estaría operando en contra de su partido y de la aspirante a la curul federal, Noemí Guzmán Lagunes, pues sostienen que mantiene acercamientos con la oposición para hacer perder al tricolor en los comicios de junio próximo. Los quejosos amenazan con plantarse en el CDE del PRI para exponer esta situación. Por cierto, otro a quien acusan de estar operando en contra del PRI pero en el distrito rural de Xalapa es al gris funcionario Carlos Aceves Amezcua, quien molesto por no aparecer entre los pluris del PRI, estaría armando tremendo broncón al haberles descontado el sueldo a cientos de trabajadores del Cobaev. Dicen que la bomba está a punto de estallar. ¿Será acaso que su poderosa madrina, doña Rosa Borunda, le ordenó operar en contra de Adolfo Mota, a quien cacheteó en las elecciones del 2004, para evitar que llegue a la Cámara de Diputados?.


10/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Duarte y sus desencuentros con la prensa

C

on la reciente liberación de la periodista Marijose Gamboa, presa en el penal de Tuxpan, concluye el episodio negro más reciente de la larga serie de atropellos protagonizados por el gobierno veracruzano en contra de periodistas. En una estela de violencia y desencuentros inútiles con la prensa y sus hacedores, el gobierno de Javier Duarte de Ochoa ha logrado rápidamente colocar a Veracruz en el mapa mundial de la ignominia: su territorio se ha convertido en el sitio más peligroso del globo para el ejercicio periodístico y la libertad de expresión. La confrontación, el linchamiento, el chantaje, el desdén y la impunidad han sido solo algunos de los comportamientos característicos contra la prensa de una estructura de gobierno que, en sus primeros años, tuvo en Gina Domínguez Colío a su más conspicua ejecutora, y a quien le han seguido dos personajes con muy poca experiencia en la comunicación institucional: Alberto Silva Ramos, exalcalde de Tuxpan y hoy precandidato priista a la diputación federal, y Juan Octavio Pavón González, exdirector de Radiotelevisión de Veracruz (RTV). Es cierto que a la exvocera se le fue la mano e hizo ver hasta a su jefe que, en la relación con los medios de comunicación, solo sus chicharrones tronaban, pero no es un secreto que el propio gobernador Duarte sufre prurito solo de pensar en el mal llamado quinto poder, acaso porque como titular de Sefiplan con Fidel Herrera le tocó sufrir y apechugar los despilfarros gubernamentales a favor, incluso, de hojas volantes. Han sido tres años no solo de deudas impagadas con diversos medios, disminución de los montos contratados y cancelación de relaciones comerciales, sino también de intervención directa en los medios favorecidos para normar la línea editorial, reprimir a periodistas irredentos con despidos ordenados desde Palacio de Gobierno y fustigar con plumas ajenas a los periodistas y medios con una mínima vocación crítica. Lo más grave ha sido la actitud omisa para investigar y castigar con todo el peso de la ley a quienes han asesinado a 12 periodistas y han desaparecido a más de cuatro, obligando a muchos más a abandonar la profesión o cambiar de

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade residencia para preservar la vida y su libertad.

La judicialización del amedrentamiento Los agravios contra la prensa podrían constituir un largo prontuario. Baste invocar algunos casos para no olvidarlos. Apenas en el amanecer de su gobierno, en agosto de 2011, cuando la delincuencia organizada sentaba sus reales y convertía a ciudades como Veracruz y Boca del Río en un campo de batalla del que debían ausentarse las fuerzas del orden, Javier Duarte hizo un primer alarde de impaciencia al ordenar la detención (llevada a cabo con lujo de violencia) de Maruchi Bravo Pagola (exfuncionaria estatal) y Gilberto Martínez Vera, por difundir en redes sociales supuestos actos de violencia del crimen organizado contra centros educativos de la zona conurbada. Con enorme rapidez, mientras los delincuentes cometían libremente sus tropelías en Veracruz sin ser molestados, la procuraduría de justicia detenía –al siguiente día de los mensajes– a los dos tuiteros para ser sometidos a proceso por los delitos de terrorismo y sabotaje, un hecho que dio la vuelta al mundo y que tuvo que ser remediado un mes después para evitar mayores daños, mediante su liberación. El propio Duarte, menospreciando la autonomía del poder judicial, publicó en su cuenta de Twitter el 26 de agosto de 2011 que los tuiteros enfrentarían penas de hasta 30 años de cárcel. No duraron ni 30 días. ¿Cuál era el miedo a las redes sociales?, ¿lo divulgado ponía en tela de juicio la efectividad de las fuerzas de seguridad para mantener la paz en la entidad?, ¿había que normar el uso de las redes sociales para controlar el medio libre por antonomasia? La cuestión es que, como sí lo logró el gobernador Roberto Borge en Quintana Roo, el mandatario veracruzano estuvo a punto de lanzar una ley para amarrarle los dedos a los ciudadanos que encontraron en las redes sociales la mejor forma de expresarse y, posteriormente, una iniciativa fallida lanzada por interpósita persona para normar las manifestaciones públicas.

Antes del caso de Maruchi Bravo, quien se ha convertido en una máquina informativa a través de Facebook y Twitter, y cuyas publicaciones han movido en más de una ocasión el seguimiento de portales y periódicos, ya se conocía de la sospechosa detención del periodista Carlos de Jesús Rodríguez, próspero propietario de la página en internet Gobernantes, por presuntos abusos sexuales contra una mujer. Carlos de Jesús habría cometido la insensatez de criticar acremente al gobernador Duarte, luego de resentir una sustancial merma de casi 75 por ciento en el millonario convenio publicitario que le había otorgado Fidel Herrera Beltrán. Lo pagó caro: fue a dar al penal de Pacho Viejo donde, según su versión, fue sometido a tortura. El caso más reciente, decíamos, fue el de la periodista y funcionaria panista Marijose Gamboa, columnista en el diario Notiver y exdirectora del Instituto de las Mujeres en el ayuntamiento de Boca del Río; su andadura crítica contra el gobierno duartista y su alineamiento con los Yunes blanquiazules, le costó campañas de desprestigio, pero la cosa se puso más dolorosa. Hace siete meses, de madrugada, aparentemente con copas encima, Marijose atropelló y dio muerte a un joven boqueño en el bulevar. Las características del caso apuntaban a un homicidio culposo, con atenuantes importantes porque la víctima cruzó sin precaución cuando dos vehículos circulaban en la avenida arriba de la velocidad estipulada como máxima. Hubiera sido arrollado por el primer vehículo pero logró salvarlo, pero no vio que en el siguiente carril circulaba otro al que no pudo evitar. Así se escribió esa noche la triste historia. Contra lo que todo mundo hace, Marijose esperó a que llegaran las autoridades, en lugar de escapar. Cuando las autoridades judiciales y el gobierno estatal se enteraron del caso, de inmediato echaron a andar la perversa maquinaria de la venganza. Se le llevó a proceso amañado, se le linchó públicamente, se le encarceló casi sin derecho a ver a su abogado, se le negó la atención médica de urgencia por las secuelas del accidente y, finalmente, se le remitió al penal de Tuxpan, a cinco horas de su ciudad, exponiéndola en

su seguridad y dignidad. Esta semana ha sido liberada gracias a la determinación de un juez federal. Pero si la perversa mano judicial fue severa con los comunicadores, no lo ha sido ni remotamente con los autores materiales e intelectuales de los 12 homicidios cometidos contra periodistas. Solo la presión nacional e internacional ha logrado movilizar a la entonces Procuraduría, pero siempre se ha tratado de ofrecer la versión de que los caídos (sin posibilidad de protestar por ello) fueron víctimas de sus propias relaciones personales y no por el ejercicio de su actividad profesional. La impunidad que ha caracterizado cada caso, desde los crímenes de dos articulistas de Notiver (Misael López y Yolanda Ordaz) y de la corresponsal de Proceso Regina Martínez, hasta los casos de Gregorio Jiménez, asesinado en Coatzacoalcos, y de Moisés Sánchez, secuestrado y eliminado en Medellín de Bravo en enero de este año, contrasta con la severidad con que han sido criminalizados y ridiculizados los comunicadores víctimas de la violencia. Para colmo, varios reporteros y fotógrafos han sido víctimas de atropellos por parte de la policía estatal, mientras que el secretario de Seguridad Pública ha mostrado de diversas formas su animadversión con los periodistas. La más célebre manifestación de Arturo Bermúdez Zurita contra los del gremio fue durante su comparecencia para la glosa del informe en noviembre de 2013, cuando espetó: “¡Pinches medios!”, mientras los comunicadores lanzaban consignas y mostraban pancartas exigiendo alto a la escalada emprendida por este funcionario contra los reporteros y fotógrafos. ¿Podrá Duarte revertir en los meses últimos de su mandato la opinión generalizada de que su mandato se ha manchado de la sangre de periodistas? ¿Logrará establecer una relación de respeto hacia los medios de comunicación? Se ve sumamente difícil, incluso, prácticamente imposible.

¿Desvío de recursos o golpe bajo? Aunque las observaciones de la Auditoria Superior de la Federación en los


/ 11

Miércoles 4 de marzo de 2015

tres primeros años de la gestión del gobernador Javier Duarte de Ochoa han sido muy puntillosas, poniendo en la lupa posibles quebrantos en el manejo de los recursos federales durante 2011, 2012 y 2013, no han faltado las voces oficiosas que, movidas por recomendaciones interesadas, han tratado de correr el velo para explicar las declaraciones de la dependencia federal como una estrategia para desprestigiar y, con ello, debilitar al gobierno estatal con miras al muy próximo proceso electoral para la renovación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Por supuesto, habría que analizar si las observaciones a las cuentas públicas de los años 2011 y 2012 también tuvieron ese inconfesable propósito, porque si también se le atribuyen esos móviles, los veracruzanos deberemos estar tranquilos y atajar y sustituir la pesadilla de la bancarrota del gobierno duartista con el sueño de un abominable complot de Enrique Peña Nieto contra el inocente gobernador jarocho. Antes de esos comentarios que, extrañamente, tuvieron diversas plumas coincidentes, ya se había atacado al senador José Francisco Yunes Zorrilla por sus agudos señalamientos contra el gobierno estatal por la ya famosa ‘licuadora’, una cuenta concentradora que en los años de la presente administración ha servido para canalizar todos los recursos federales, sin importar a qué están etiquetados, para destinarlos a lo urgente o a lo que la voluntad gobernante le confiere mayor importancia. Este manejo faccioso de los recursos públicos, carente de una visión de Estado y más bien cercano a la opacidad e, incluso, a cuestiones hormonales, está rompiendo con toda posibilidad de desarrollo para Veracruz. Para mayor desgracia, derivado de ello, los recursos federales ni se destinan a las obras o programas sociales a los que van destinados, ni tampoco son usados a disminuir la pesada carga financiera. Por el contrario, llegado el momento de las observaciones, el gobierno estatal se ve obligado a reintegrar a la tesorería federal los recursos que no fueron usados en las obras y programas de destino, aunque se hayan usado para otros compromisos gubernamentales.

Que se entreguen directamente los recursos federales Hace ya tiempo que varios sectores veracruzanos (y de otros estados, pero nos interesa el caso doméstico) se han pronunciado porque los recursos pro-

venientes del gobierno federal se entreguen directamente a los destinatarios, cuando estos son los ayuntamientos, la Universidad Veracruzana y otros organismos que, para su desgracia, cuentan como su obligado intermediario al gobierno estatal. Las penurias injustificables que viven todos los ayuntamientos (descontando tal vez a los consentidos del régimen) y las vicisitudes hasta para pagar la nómina a tiempo que vive la Universidad Veracruzana, podrían cancelarse si el gobierno federal les transfiere directamente los recursos que son destinados a ellos. Es un tema en que, por ejemplo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha insistido en diversos foros pero no se ha hallado la fórmula para que el Congreso de la Unión establezca reformas y puntos de acuerdo que permitan esta línea de abastecimiento, sobre todo porque, salvo las universidades del Distrito Federal (UNAM, IPN, UAM, etc.), las demás universidades estatales dependen del gobierno local y reciben una buena proporción de su subsidio de las arcas estatales, por lo que se consideran del ámbito estatal. Una solución debiera ser considerar a las universidades autónomas como entes que reciben subsidios estatal y federal, pero que no tienen como ente normativo ni al gobierno federal ni al estatal, algo que se complica porque los diputados federales generalmente obedecen a las instrucciones y líneas de comportamiento que marcan los gobiernos estatales. En el caso de los ayuntamientos suena extraño que no se haya hecho factible una entrega directa de la Federación de los recursos de diversos fondos que hoy se destinan a través de las secretarías de finanzas y tesorerías estatales. Los municipios de Veracruz viven hoy un verdadero vía crucis porque el gobierno estatal no solo les retiene recursos que por ley deben transferirse a las comunas, sino que también les retrasa y, en la mayoría de los casos, les escamotea partidas destinadas a fondos como el de infraestructura municipal. Antes esto también ocurría, pero aunque tarde siempre se les entregaban los recursos. Por eso, varios ayuntamientos se endeudaban con la banca de desarrollo o la comercial, llevaban a cabo las obras o las adquisiciones y, cuando les transferían los recursos, podían pagar los créditos contratados. Hoy eso no es posible en la mayoría de los casos. ¿Por qué? Porque el gobierno estatal utiliza los recursos de los mu-

nicipios para pagar deudas, realizar acciones no presupuestadas o atender contingencias sociales o políticas. Cuando llega la presión de la Auditoria Superior de la Federación, se ve obligado a regresar los recursos que no se ejercieron en los rubros autorizados. Los ayuntamientos no reciben entonces esos recursos y deben cargar con el endeudamiento. ¿Sabe cuándo vamos a salir de esa espiral que nos ahorca? Yo tampoco.

Gobernadores que nadan de muertito Como si no tuviera con los propios problemas generados por las reformas constitucionales, los conflictos de interés en que han incurrido sus colaboradores, su familia y él mismo, las dificultades reiteradas para decir sus discursos y los graves aprietos económicos que le han significado las adversas condiciones internacionales, el presidente Enrique Peña Nieto ha debido cargar con los puntos más álgidos de la agenda nacional, aunque no le corresponda arreglarlos al gobierno federal. A la crítica contundente hecha la semana pasada por el senador priista José Yunes Zorrilla durante el programa Polaca a la Veracruzana, de los portales informativos Versiones y Formato Siete (formato7.com) sobre la forma en que los gobernadores, particularmente priistas como Javier Duarte de Ochoa, han abandonado a su suerte al Presidente de la República, el miércoles de la semana pasada en Durango, durante la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el propio Peña abonó en el tema acusando a muchos gobernadores de nadar de muertito. En efecto, a Peña Nieto lo han agarrado de su puerquito todos los virreyes del PRI, el PAN y el PRD. Baste recordar los conflictos y hechos sangrientos solapados e, incluso, auspiciados por quien fuera gobernador perredista de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, que tienen en salmuera al Presidente y su gobierno por la desaparición de los 43 normalistas; las violentas movilizaciones magisteriales en Oaxaca, Michoacán y Guerrero, desatendidas por sus gobiernos estatales y corregidas, unas veces con cañonazos de dinero y otras con violentos desalojos, por el gobierno federal. También, el envenenamiento de ríos en Sonora por el Grupo Minero México, desatendido por el gobernador panista Guillermo Padrés Elías, ansioso por encubrir a la empresa; la violencia generalizada y el incremento desmedido de deli-

tos del orden común, como el secuestro, en Tamaulipas, Tabasco y Veracruz; la generación de conflictos sociales derivados del autoritarismo y el proyecto rumbo a la candidatura presidencial panista del gobernador poblano Rafael Moreno Valle Rosas. Por si fuera poco, la actitud grotesca del gobernador perredista Graco Ramírez para enfrentar los crecientes índices delictivos en el estado de Morelos; la enorme proclividad al sobreendeudamiento de las finanzas por parte de los gobernadores priistas de Chihuahua (César Duarte), Coahuila (Rubén Moreira), Nuevo León (Rodrigo Medina), Durango (Jorge Herrera) y Veracruz (Javier Duarte), entre otros, sin que ello signifique absolutamente ningún avance en términos de inversión pública. Lo que les dijo Peña Nieto en la reunión de la Conago merece inscribirse en el anecdotario mexicano de este milenio, porque por primera vez ha reaccionado un mandatario terriblemente debilitado que no ha podido en su gobierno jalar las orejas ni siquiera a los gobernadores de su partido, quienes –como él lo dijo– solo esperan que el gobierno federal haga frente a los conflictos.

Quieren a un Presidente debilitado: Pepe Yunes A eso se refería el senador priista José Yunes, distanciado hasta la médula del gobernador Javier Duarte de Ochoa y su padrino Fidel Herrera Beltrán. En el programa conducido por José Ortiz Medina, Manuel Rosete y Raymundo Jiménez, Pepe Yunes fue muy abierto y claro: “los gobernadores, en particular los de extracción priista, están dejando sólo al presidente Enrique Peña Nieto achacándole toda la responsabilidad”. Y la razón por la que los modernos virreyes, sobre todo los del PRI (que se habían acostumbrado a hacer y deshacer durante las presidencias panistas), quieren dejar solo a Peña Nieto, además de por evitar ensuciarse las manos y afectar sus niveles de popularidad, es “porque un Presidente débil, señalado y que está siendo sometido al escarnio por la opinión pública, hace evidentemente que pueda ceder y no pedir orden en algunos temas”. Orden, por ejemplo, en la contratación irreflexiva e interesada de voluminosos créditos bancarios que se orientan al gasto corriente; orden en el manejo inescrupuloso y ordenado de los fondos federales que se envían etiquetados a programas específicos, evitando con ello que se arrojen como cualquier ingrediente a la famosa licuadora.


12/ Pero también para pedirles cuentas por su falta de intervención en la solución de conflictos sociales generados en sus estados, que son dejados crecer hasta que el gobierno federal se ve impelido a enfrentar para solucionarlos porque empiezan a desbordar los niveles de gobernabilidad; por su desinterés en gobernar para todos, como sucede en Veracruz donde solo se gobierna para cuatro o cinco ciudades, mientras el resto del estado ni siquiera recibe la visita del Ejecutivo estatal. El propio Yunes Zorrilla reconoció que a Javier Duarte de Ochoa “le falta solidaridad” y puso como ejemplo el crecimiento recesivo del sector primario en 2013 y el revés que sufre el sector secundario, concretamente el de la industria de la construcción y el de la industria cañera. Según la nota publicada en Versiones y Formato Siete sobre la entrevista televisiva difundida por internet, Pepe Yunes dijo: “Si uno va a la parte norte del estado, evidentemente hay un desencanto en la zona de Poza Rica, porque el proyecto de Aceite Terciario del Golfo en este esquema de replanteamiento que trae la Reforma Energética, se ha detenido y eso ha implicado que haya un bajo flujo del principal generador de empleo y de dispersión de recursos que era Petróleos Mexicanos (Pemex)”. ¿Se puede acusar solo a Pemex? Es evidente que no, cuando por otra parte el gobierno estatal no busca equilibrar la situación de desastre mediante la aplicación de recursos a obra pública para generar empleo y circulante; cuando los propios ayuntamientos son ahorcados porque los recursos que les destina el gobierno federal se quedan dando vueltas en la licuadora y, finalmente, son usados para otros menesteres. Por eso, Yunes Zorrilla reiteró que es cómodo transferir responsabilidades al gobierno federal, a Pemex y a la reforma energética, “y no decir que también hay una ausencia de presencia y de recursos estatales”. De ahí que Peña Nieto se haya puesto el traje de torero y haya blandido el estoque para decirle a los ahí reunidos que “es fundamental que todos los órdenes trabajemos de forma conjunta y jalemos parejo. No cabe hacer excepciones, no cabe nadar de muertito, evadir la responsabilidad y que sea el gobierno de la República el único que afrente su responsabilidad”. El llamado lo hizo. La pregunta es cómo hará para que los gobernadores, esos modernos virreyes, le hagan caso

Miércoles 4 de marzo de 2015

y no sigan haciendo como que gobiernan. Habrá que apretar tuercas, incluso desde las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, además de la Fiscalía General. De otra manera, lo tirarán a loco.

Creció en enero incidencia delictiva en Veracruz Lo que apenas era una percepción ligera de mayor violencia, derivada de lo que conocíamos por los medios de comunicación impresos y digitales, se ha convertido en una confirmación dolorosa: en enero, la incidencia delictiva creció en Veracruz, no solo si la comparamos con enero de 2014 sino incluso con el mes de diciembre pasado. ¿Qué está permitiendo que la delincuencia esté cobrando más víctimas en homicidio doloso y robo, mientras que el secuestro no ha disminuido drásticamente? ¿Cómo podemos tener confianza en que conforme haya más inversión en los cuerpos policiacos habrá menos delitos? ¿Por qué se está utilizando a cuerpos de elite como la Fuerza Civil para cuidar fiestas populares como el Carnaval, en lugar de orientarlos a una lucha frontal contra el crimen? Según el reporte para enero de 2015 del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mientras en el ámbito nacional hubo una disminución de 0.7 por ciento en el número total de delitos, al pasar de 119 mil 110 en diciembre a 118 mil 207 en enero, Veracruz experimentó un incremento del 8.5 por ciento en el mismo periodo, al pasar de 2,909 delitos a 3,157. Total de Delitos 1 Edo. de México 2 DF 3 Baja California 4 Guanajuato 5 Jalisco 6 Puebla 7 Chihuahua 8 Tabasco 9 Coahuila 10 Morelos

17,628 12,202 8,200 7,617 6,929 7,013 4,529 4,313 4,283 3,916

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Incidencia delictiva del fuero común 2015” Veracruz se colocó en el lugar 13, con un total de 3 mil 157 delitos, luego de Tamaulipas y Guerrero. Es cierto que el número de homicidios registró una baja, al pasar de 80 a 72

casos denunciados, sin embargo, crecieron los homicidios dolosos al pasar de 29 a 30; también es cierto que mientras en enero de 2014 se registraron 10 secuestros, cifra que cayó a 6 en diciembre, en enero los casos denunciados fueron cinco, lo que no nos permite cantar victoria. Homicidio 1 Estado de México 2 Guanajuato 3 Guerrero 4 Michoacán 5 Jalisco 6 Oaxaca 7 Sinaloa 8 Chiapas 9 Chihuahua 10 DF

348 206 190 186 154 140 129 124 113 105

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Incidencia delictiva del fuero común 2015” En el rubro de homicidios, Veracruz se ubica en el lugar 16 (con 72 casos denunciados), luego de Tamaulipas, Puebla, Morelos, Coahuila y Baja California. Secuestro 1 2 3 4 5 6 7 8

Estado de México Tamaulipas Guerrero Tabasco Veracruz Hidalgo Coahuila Morelos

18 17 11 6 5 3 3 3

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Incidencia delictiva del fuero común 2015” En secuestro, aunque desde 2014 se ha visto una tendencia a la baja, Veracruz se mantiene en los primeros sitios en el ámbito nacional; en enero ocupa el quinto sitio, en una tabla en que el Estado de México ha desplazado a Tamaulipas, y Guerrero se ha unido a los sitios más importantes. El problema más severo se ha registrado en el número de robos. Si consideramos las cifras de enero de 2014 con las de enero de 2015, este delito disminuyó 12 por ciento en el país, al pasar de 53 mil 843 a 47 mil 410, mientras que en Veracruz se registró un incremento de más de 14 por ciento, al pasar de 1 mil 197 a 1 mil 369 robos.

Robos 1 Estado de México 2 DF 3 Baja California 4 Guanajuato 5 Jalisco 6 Puebla 7 Morelos 8 Tamaulipas 9 Tabasco 10 Coahuila

6,701 6,104 4,112 2,872 2,211 1,869 1,616 1,585 1,506 1,486

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Incidencia delictiva del fuero común 2015” Veracruz ocupó el lugar 13 (con 1,369 robos), luego de Querétaro y Chihuahua. Lo más grave es que también crecieron los robos con violencia, en más del 61 por ciento, al pasar de enero a enero, de 242 a 391 casos denunciados. Los rubros en que creció este ilícito con riesgo para las víctimas fueron a transeúnte, de vehículos y a casa-habitación. En efecto, creció más de 25 por ciento el robo con violencia a transeúntes (de 59 casos en enero de 2014, a 74 en enero pasado), más del 85 por ciento el robo de vehículos con violencia (de 55 a 102) y más del 63 por ciento el robo con violencia a casas-habitación (de 22 a 36). Y estamos hablando de los casos en que las víctimas presentaron su denuncia ante un agente del Ministerio Público, y ya sabemos que la mayoría de los delitos se quedan en casa, sea porque no hay confianza en la tarea investigadora de la Fiscalía o porque se teme que pueda haber una represalia de los propios delincuentes. Con esos datos, bien valdría la pena que el Congreso local convocara de inmediato al secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, para que explique las razones por las cuales en lugar de disminuir, los índices delictivo están creciendo en nuestro estado. ¿Cuáles son las condiciones que han permitido el crecimiento de los delitos patrimoniales, mediante el uso de la violencia; por qué no se ha podido abatir con mayor contundencia el delito de secuestro; cuáles son los elementos que permiten explicar el incremento en los homicidios dolosos, por qué las calles de nuestros centros urbanos están siendo un escenario creciente de robos con violencia? Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 4 de marzo de 2015

Ojalá que llueva café en el teatro Shiraí Meseguer y Luis Vallejo

S

El jazz bajo la manga

Luis Barria hiraí Meseguer y Luis Vallejo son egresados de la Facultad de Danza que han unido sus talentos para crear una obra con aroma de café: A sorbos

Cuando sueñan los pies / Luis Vallejo "Termy" Bailar es soñar con los pies (Yamila Agüero) Sí hay quinto malo

Mi nombre es Luis Vallejo pero me dicen Termy, es mi nombre de batalla. Nací en Orizaba y mis principios en la danza hace poquito empecé recordarlos por unas fotos. Mi mamá me contaba que fui travieso hasta más no poder, que si no me veían abajo tenían que buscarme arriba, trepado en alguna azotea, en un árbol o en los roperos de la casa; entonces pensaron que una de las maneras en que podían reducir esa euforia o esa hiperactividad era incorporándome a ciertas actividades; me metieron al fútbol y me decían que si en la primaria preguntaban quién quería participar en algo levantara la mano; yo levantaba la mano y generalmente era para un bailable -Siempre te vi en bailables, de algún modo o de otro te fuiste haciendo sobre la marcha -dice mi mamá. Todo iba bien hasta que reprobé quinto año (risas) y me llevaron a vivir al rancho, ahí sí me curtieron sabroso, ahí sí supe lo que era trabajar y estudiar a la vez y, desgraciadamente, me frustraron esas actividades porque había obligaciones que tenía que cumplir como cargar y descargar camionadas de café. Después tuvimos un depósito de cervezas y refrescos, teníamos que cargar y descargar, atender a todo el pueblito y a la gente que pasaba en las mulas y se llevaba cerveza, y había que ir a la sierra a repartir en el camión, entonces, realmente, ya no podía estar en equipos de fútbol, ni de básquet, ni de nada. Cambió mi vida, mi actividad se volvió trabajo pero, a veces, a mi mamá se le ablandaba el corazón y me decía: -¿Tienes ganas de participar en algo? -Quiero estar en el equipo de básquet pero es mucho tiempo, pero va a haber un bailable, es menos tiempo y me gusta. Además del depósito, rentábamos carpas, mesas y sillas para las fiestas de 15 años del pueblo. En lo que metíamos las mesas y acomodábamos todo, nos invitaban y yo agarraba el bailongo con las amigas y los conocidos, también en la sierra, cuando se armaban los bailongos de chuntatas, me agarraba a bailar; desde entonces me iba cocinando en la fragua, realmente yo sabía lo que es estar en la euforia de un bailongo a muy temprana edad pero no sabía que quería hacer eso porque lo que más me gustaba era hacer deporte, me consideraba el mejor portero o la mejor tabla de basquetbol.

En la prepa se destapó más lo de la danza porque me escapaba de mi casa y me iba a la vuelta de la esquina, hacíamos retas de break dance, de hip hop, de rap y todo eso.

El resbalón y la computación Termino la prepa y digo hasta aquí, mi vida ya está resuelta, ya tengo trabajo, pero me di cuenta de que la flota se empezaba a ir y dije ¿no se te antoja?, pues sí, se me antoja pero no, ya hay trabajo. En esa época nos volvimos gaseros, andábamos en la sierra repartiendo gas, eran unas chingas. Jamás en mi vida he parado de hacer ejercicio, o sea, me cociné sabroso. En la prepa tuvimos una buena racha con el equipo de básquet, ganamos muchos torneos y, cuando salimos, mi cuate me dice: -Oye, en Xalapa y en Veracruz hay la carrera de educación física, dicen que está chido, ¿no quieres ir a probar? -Pues voy a ver, le voy a decir a mi mamá. Le comenté a mi mamá y dio el grito en el cielo; le comenté a mi papá y me dijo: -¿Para qué quieres irte?; tienes techo, tienes comida, tienes vestido, tienes trabajo, ¿qué más quieres? Pero yo veía que mis hermanos ya se habían salido y le dije a mi mamá: -Yo ya estoy grande, me voy a probar. Vine aquí a Xalapa a presentar el examen en la Normal; todos los exámenes físicos los pasé muy bien pues estaba como pez en el agua, pero a la hora de los [se señala la cabeza]… pues no, porque a qué hora iba yo a estudiar si llegaba de la escuela a trabajar, a veces iba haciendo las tareas en el camión o las hacía en el depósito pero no tenía toda la atención porque había que atender al cliente, la prioridad era trabajar. No quedé. -¡Te lo dije! -me dijo mi mamá Lloraba yo a cántaros, lloraba amargamente porque era mi única oportunidad de salir, mi única y última y, para colmo, mi cuate sí quedó. En ese año mi mamá, como premio de consolación, me metió a un curso de computación (risas) y ahí anduve trabajando y estudiando computación.

Danza, caí en tus mallas Andaba yo enamoriscado de una muchacha de la prepa y dije igual y hasta me caso, yo tenía la vida resuelta, pero ella me dijo: -¿Sabes qué? me gusta el teatro y me voy a ir a Xalapa. -¿A Xalapa?, ¿pero por qué si estamos bien acá? -No, yo quiero estudiar teatro, ¿quieres acompañarme? Me dolió en el alma pero le dije: -Sí, te acompaño. -Oye, fíjate que hay danza, llévate tus papeles Vinimos y me convenció de que sacara la ficha, me acuerdo que me atendió Rubén y me dijo: -Ya estás muy grande, ya tienes 23 años, ya no entras. -Un volado. Yo era ranchero, saqué la moneda y y la eché -Te gané. -Bueno, nada más porque se ve que tienes ganas, pero no digas que yo te la di. Cuando veníamos a presentar los exámenes se vino otro rollo porque cuándo me había yo visto


14/

Miércoles 4 de marzo de 2015

con zapatillas y mallas y, ya sabes, el machismo te entra con todo: -No, eso es para maricones -le dije a mi novia- a la chingada (risas). -Tú haz el examen. Y, pues ahí venía la quemadera con los del barrio. Pasé el trago amargo en una borrachera, anduve de mallas toda la noche y dije, bueno, ya me curé de espanto.

Love is blue Presentamos el examen y a la hora de resultado final ella no queda pero yo sí quedo, entonces le dije: -No, pues yo me quedo aquí por ti. Pero ahí vino otro episodio porque ella se enamoró de su maestro de teatro y todo el barrio me dijo: -Vete, tu última oportunidad era el año pasado y esta no estaba contemplada, vete, cabrón, además ahí están los otros carnales. Fui y le dije a mi mamá: -¿Sabes qué?, sí me voy. Y, con toda la rabia, me dijo mi jefe: -¡Maldito maricón! Pero aún así me vino a dejar mis triques: -¡Y quiero ver a dónde te quedas! Te doy un año, quiero ver si es de verdad. Me vino a dejar con mis cuates, era un pinche jacalito y estábamos ocho en ese cuarto. Un año me apoyó con dinero y al otro año me dijo: -Ya sabes trabajar, sabes hacer de todo, vámonos. Y ya no me apoyó pero me aferré, ahí aprendí a valorar las chingas que me ponían y dije

por algo me curtieron, pero eso lo fui entendiendo durante la carrera… Y así fue como llegué a la danza.

El sueño de los pies En la facultad tuve la oportunidad de bailar desde muy chico porque siempre hacían falta varones, entonces, lo mucho o poco que hiciera, estaba bien y yo quería estar adentro. Me acuerdo que cuando empecé a bailar con [Alejandro] Schwartz o con Veradanza me invitaban la torta y yo, por la torta, estaba con todo y a veces me decían: va a haber chelita después de esto. Yo ensayaba sin bronca pues soy de barrio y, con tal de sacar la papa, le entraba a todo, entonces me empezaron a invitar a tal antro, a tal rave, a no sé qué, y a chambear. También me invitaron a trabajar en los gimnasios. Y así le hice, la vida me fue llevando. Fui pasando por varias agrupaciones, terminé la carrera y me logré titular. Finalmente, mi mamá se dio cuenta de que sí iba en serio la cosa. Ella dice que me titulé doble porque el día de la titulación le dije que ya estaba embarazada mi mujer (risas), con teatro lleno y todo. Y ahí estoy, ejerciendo la carrera en varios proyectos: la compañía de arte escénico contemporáneo CuatroXCuatro, con el proyecto Moving Borders y con una nueva agrupación que se llama Crónico, que es un proyecto que tiene apenas un año y nació de la inquietud de bailar que tienen algunos alumnos de la Facultad de Danza; me platicaron y dije, bueno, si tienen la inquietud, pues vamos a verlo. Así me gusta, lo veo y si no funciona pues nos vamos pero no perdemos nada con intentarlo, con probar, con darnos cuenta si funciona. Es un colectivo donde se van sumando ideas, se suma gente y no tiene la formalidad de decir somos tantos porque es de acuerdo a sus tiempos y a sus posibilidades; a veces hemos sido 16, otras ocho, a veces cuatro, ahorita son seis. Yo entiendo que tienen múltiples tareas y ahí está la apertura pero, eso sí, si le entran, a la hora de estar, hay que estar.

Oficio de alción │ Shiraí Meseguer Tranco, salto, levitación, anhelada ingravidez sobre el suelo. La danza. La danza siempre, oficio de alción (Alejo Carpentier)

Anhelada ingravidez Soy Shiraí Meseguer, creadora escénica egresada de la Facultad de Danza. Desde muy pequeña empecé el contacto con la danza porque mi mamá era muy creyente de las actividades artísticas y deportivas para sus hijas, así que íbamos a la gimnasia, al ballet, al basquetbol; así crecí. Mi hermana y yo teníamos intereses distintos y mi mamá se tenía que dividir entre el ballet y el basquetbol; a veces me decían que el deporte era lo mío pero, desde

muy temprana edad, descubrí que lo mío era la danza. Entré a la Facultad de Danza rogándole a Alejandro Schwartz [quien fue director de la Facultad de Danza UV en los períodos 1980-1986 y 1991-1994] que me dejara entrar a los 14 años. Terminé la carrera y me fui al DF a bailar con el Ballet Independiente, estando en México conocí a Jorge Domínguez que, curiosamente, tenía una compañía de danza en el Puerto de Veracruz, que pertenecía a la Secretaría de Educación; me fui para allá y estuve tres años bailando con ellos, aprendí mucho. Él tenía muchos contactos en la danza y era muy movido; viajamos mucho, estábamos en todos los festivales, en el Premio Nacional de Danza, disfruté mucho estando ahí. Después regresé a Xalapa para titularme porque tenía ese pendiente y estuve bailando con Módulo [grupo de Alejandro Schwartz] durante una temporada, y con Veradanza [grupo de Jorge Ortiz] un par de años. Luego me fui a vivir a Estados Unidos, estuve allá cuatro años en los que no dejé del todo la danza pero ya no era un trabajo formal. Después fui mamá 10 años, bueno sigo siendo mamá, pero fueron 10 años de tiempo completo en los que, por azares y cuestiones de vida, no pude volver a la danza, pasaba mucho tiempo en los hospitales con mi hijo.

Que veinte años no es nada, que febril la mirada... Hace dos años entré a trabajar a la escuela Nandehui como maestra en la Licenciatura en Artes Escénicas, estando ahí, Alonso Alarcón, que tenía un proyecto de beca, me invitó a bailar y estuve con él un año. Regresé a la danza a full, regresé por los 10 años que me faltaron; estuve tomando todos los talleres que se presentaron, bailando con quien quisiera. Extrañaba mucho la danza, la verdad mis hijos están hermosos pero sí había un hueco muy grande. Cuando regresé fue duro enfrentarme a que no es lo mismo 20 que 40, tuve muchos tirones conmigo misma por no poder hacer clase igual que una chiquita de 20, mi forma de trabajo tuvo que cambiar, esa es la madurez de la que todo mundo me hablaba hace años y yo decía ¡ay, ya, qué sangrones!, pero ahora entiendo que tu forma de hacer danza se transforma y estoy muy feliz de hacerla en este momento porque creo que al fin estoy disfrutando como se debe, entendiendo los procesos y entendiendo porqué me gusta tanto hacerla, que no es solamente lo físico y lo artístico, no, va mucho más allá, tiene que ver con mi manera de ser; realmente ahora sí encuentro a la danza como algo indispensable en mi vida y creo que, de ahora en adelante, ya no la voy a dejar ir. Ahora empiezo a entender todas esas cosas teóricas e intelectuales de la danza y me gusta, acabo de tomar un curso de semiótica y digo que a los 20 años qué me iba a interesar eso pero la verdad es que te lleva a explorar por otros lados.

¡Ay, mama Iné!, ¡ay, mama Iné!... Desde hace un año tenía claro que quería hacer algo personal que tuviera que ver mucho conmigo, venía la convocatoria del Fonca y metí un proyecto sin pensar que me lo iban a dar porque pensaba que con 10 años fuera de las canchas era muy difícil que me ganara una beca nacional, pero también me decía: bueno, muchas


/ 15

Miércoles 4 de marzo de 2015

veces se la dan a un buen proyecto. Cuando hice mi currículum tenía 10 años vacíos, no había ni un programa de mano ni un curso, nada y decía qué hago con esos 10 años, pongo una foto de mis hijos o qué, y dije pues ni modo, confiaba en que el proyecto era bueno. Empecé a trabajar porque la convocatoria sale como en mayo y los resultados hasta agosto y yo realmente quería bailar, entonces dije no voy a esperar, voy a empezar. El proyecto con Alonso ya había terminado y no quería esperar a que me invitara alguien a bailar, tenía muy claro que no quería parar nunca. En los festivales de jazz [se refiere a los festivales JazzUV, de los que fue colaboradora] me di cuenta de lo difícil que es traer grupos grandes y veía como un acierto de Édgar [Dorantes, fundador de JazzUV y del Festival Internacional JazzUV] traer solo un músico y que compartiera con los músicos de aquí de Xalapa, y yo decía, si creo una obra grande se va a quedar en Xalapa y no vamos a salir de ahí, además, tenía muy clara la idea de que quería algo para mí. Me pregunté muchas veces sobre qué quería hablar, pasé por muchos temas, que si el amor, el desamor, la mujer, la maternidad pero decía ¿y eso qué?, eso ya todo mundo lo ha abordado de 500 mil maneras; no estaba interesada en hablar de eso pero quería que la idea me llegara externa, de algún modo. Como no me sentía capaz de crear y dirigir algo sola, le dije a un amigo: -Oye, por qué no hacemos algo. Aceptó y propuso buscar algo que tuviéramos en común, pero la verdad es que éramos amigos recientemente, entonces no teníamos mucho en común, pero siempre que nos veíamos era en un café, nos gustaba mucho el café y era un tema de conversación y un día de pronto, dijimos ¿por qué no el café?

...los bailarines tomamos café Comencé a investigar cosas sobre el café: cuentos, frases, música, películas; es un tema muy grande y se ha abordado desde muchos ojos, entonces me pareció interesante. Una amiga argentina fotógrafa me dijo: -Te hago un estudio de fotos, pero ya que sea sobre tu tema, e hicimos el estudio fotográfico en el Tierra Luna. Después tuve un desencuentro con el coreógrafo y dije, bueno, es mi idea, bye, y un día me encontré a Termy y le dije que quería trabajar la temática del café en un solo y Termy me empezó a hablar del café, de cuando había trabajado en eso y me dejó boquiabierta porque era otra idea del café que yo no había pensado. Él tenía la experiencia del proceso de producción y para mí era el café de cafetería. Le enseñé las fotos y le dije: -Mira, este es la idea. -Sí le entro. Hemos ido empatando las dos visiones y ha sido muy padre. Estoy feliz porque mi idea se ha ido transformado y supongo que la de él, con mis locuras, también (risas); la idea romántica que yo tenía del café sí está por ahí, en algún rincón de la obra, pero creo que vamos más hacia lo que nos produce el café de sensaciones, de aromas, de vapores, de cuerpo, de densidades, hemos trabajado más por ahí y hemos incluido también lo externo del café; las frases nos han servido de inspiración, hemos integrado cortos de películas y tenemos un mix de canciones que hablan sobre el café. Invitamos a un chavo, Fer Frías, que es videoasta; hizo un video con nosotros y con Crónico, que son

los chicos que trabajan con Termy; él tiene una visión totalmente visual del café, de verter el agua, del vapor que sale, de cómo tomas la cuchara, de cómo te sirves el café, en fin, su propia mirada. Invité a Tomás Owen a trabajar en la iluminación y también él nos ha detonado varias ideas porque, a pesar de la beca, no tenemos una producción hollywoodense, nuestra imaginación es muy cinematográfica y él es más experimental y nos dice: -Qué tal si trabajamos con lo que tienen. Ha sido muy enfático con eso, nos ha hecho experimentar con lo que tenemos y hay cosas muy interesantes. Termy: Cuando nos vimos fue bien curioso porque los dos teníamos un vaso de café y me empezó a platicar: -Mira tengo tal tema que quiero abordar desde el café. -Uuuuuu, ¿café?, ¿tú me vas hablar a mí del café?, ¿cómo?, si yo nací ahí. Me gusta el tema, yo también he querido desarrollar algo sobre el café y no sé por qué no lo he hecho, es una parte muy sabrosa de mi vida y diario tomo café y ahora que me lo planteas, bueno, pues va. Mi manera de abordar las cosas es como performática, como más lúdica y con todo el antecedente de que llevaba y traía café cuando era niño, vi infinidad de cafetales, de todo el proceso; tal vez esa es la parte romántica de la que hablábamos, yo le decía: -Hasta lo puedo ver en el beneficio y te veo ahí, rodando con los granos del café. Empezaron a volar muchas ideas y las hemos ido sintetizando con las posibilidades que tenemos, con todas las herramientas que hemos adquirido. Hemos hecho como cuatro o cinco escenas bastante interesantes, te dije escenas pero más que nada son atmósferas, sensaciones que te deja el café. La experiencia de estarnos encontrando, de platicar con los demás, de haber presentado unos working process ha dado como resultado esta evolución y hemos logrado ir aterrizando estas pequeñas atmósferas, estas texturas; el quemado, el tostado, y hemos logrado una puesta en escena en la que vamos sobre esas direcciones para ver qué sensaciones nos dejan. Yo estoy más que encantado de que me haya invitado y se han ido sumando muchas cosas pero, más que nada, sus ganas porque cuando yo decía una cosa, al otro día ya la estaba haciendo y yo decía cómo, si apenas lo platicamos. Ha sido un diálogo constante, ha sido una manera de articular nuestra forma de tomar un café y ha sido muy rico, muy interesante.

Mi son, our song Shiraí: Emiliano Dorantes, mi hijo mayor [tiene 12 años], ha estado componiendo todos los días; un día estaba con el pianito tocando una atmósfera y le dije: -Niño, graba eso, se queda. Nos fuimos al estudio de La Casa de Nadie, grabó su atmósfera y hemos elegido algunas partes, entonces ha sido, imagínate, una gran felicidad trabajar con algo que él hizo; lo demás son sonidos de tasas, de cucharas, de cristales, de cafeteras, jugamos mucho con eso, por eso te digo que es experimental. También está el mix de canciones. Termy: Tenemos el mix de canciones, el mix de películas y hay un pequeño silencio, visualmente bastante activo, que es la parte de la proyección, y todo ese juego

performático que hacemos con muchos accesorios de la cafetería.

La sinfonía de las tasas Shiraí: Todo es improvisación, digo, la estructura está armada, sabemos dónde inicia y dónde acaba (risas), pero todo lo que sucede es improvisación, se quedó así porque lo da el tema; cuando vas a un café no siempre haces lo mismo, no siempre pides lo mismo, además, la manera de llegar a acuerdos también ha sido con base en nuestra improvisación personal. Lo padre que encuentro de trabajar con Termy es que es alguien muy abierto, al que yo le propongo cosas y dice bueno, las probamos; después me doy cuenta que era una porquería y digo ¡ay, cómo se me ocurrió! ¿Te acuerdas de lo de los vasitos? Termy: Risas Shirai: En un ensayo dije: ¿Por qué no ponemos vasitos desechables y los voy pisando y se van doblando? Se me quedó viendo, obviamente no le gustó pero me dijo: -Sí, tráelos. Al otro día estaba yo con mi bolsa de vasos, los pongo, piso uno y no se dobla, yo recargaba todo el peso y nunca se dobló (risas) porque era uno de esos vasos que vienen con mucha cera, son muy duros y, aunque me aventara sobre ellos, no se iban a doblar porque, además, no peso nada. Me di cuenta de que era una porquería y le dije: -Termy, ¿por qué me dejas hacer esto?, tienes que ponerme límites y decirme eso no va. -¿Por qué te voy a decir que no si no lo hemos probado? Los vasos no funcionan pero ¿qué tal si lo hacemos con tasas? Y salió una escena hermosa, de las que más me gustan de la obra. Ha sido muy enriquecedor trabajar de esa manera, estoy muy feliz de trabajar con alguien a quien yo, como bailarina, le puedo proponer cosas y nunca dice que no, siempre las prueba. Hay cosas que se han quedado y hay cosas que, de plano, no. También me ha dado la confianza de que, cuando él propone algo y yo no estoy del todo convencida se lo digo. No me ha hecho sentir que él es el coreógrafo y yo la bailarina, realmente estamos produciendo algo juntos; yo nunca había trabajado de esa manera, siempre había trabajado con coreógrafos que saben lo que quieren y no les interesa que propongas o que no son tan flexibles, es otro tipo de trabajo y está bien, pero me ha encantado trabajar de esta manera. Yo creo que el resultado está padre, somos unos locos y la obra cambia, y cambia, y cambia, entonces, yo no podría decir que así como está se va a quedar para siempre; es lo que tengo de jazzista después de 20 años de jazz en mi cuerpo. Los seis chicos de Crónico que colaboran han estado trabajando, han acogido el proyecto con mucho entusiasmo y le dan la frescura y la juventud que requiere. Aram Huerta hizo la imagen.

A sorbos La obra se llama A sorbos, se estrena este viernes 6 marzo en la Casa del Lago de la UV, a las 20:30 horas, y tenemos funciones el sábado 7 y el domingo 8 de marzo, a las 19:30 horas, en el mismo lugar. La entrada es de 60 pesos al público en general y 40 pesos a los estudiantes.


16/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Cartelera

El municipio de La Antigua invita a la noche tradicional Lluvia de estrellas

Turismo

Chalchihuecan 2015 Playa Chalchihuecan antes de llegar a caseta de cobro de La Antigua A partir de las 9 de la noche

Concierto

Conciertos

El eterno retorno del sonido con la Banda Sinfónica del Estado La Banda de Música Panteras y la Banda La Sucursal 12 de marzo 20 horas Boletos en el Teatro del Estado

Manuel Vásquez

Daniela Meléndez

Una de las más tenaces creadoras del verso lírico en Veracruz es Daniela Meléndez, artista que justo en los inicios de Formato Siete, hace ya casi diez años, nos brindó una entrevista para presentar su primer álbum; ahora, produciendo como siempre, ella nos platica sobre su desarrollo en la escena del verso y la tradición jarocha, en la que siempre ha vivido. - Platícanos cómo has desarrollado tu poesía a lo largo del tiempo, qué ha sucedido desde aquellos años, ya diez, en que Formato Siete dio a conocer tu primera colección, Veneno decimal. - Primero debo decir que en verdad te lo agradezco, yo siento mi verso fresco como un río en su fluir. Lo que yo puedo decir ha cambiado eso no hay duda y aunque a veces clamo ayuda para dejar de pensar siempre que logro versar

Soy mujer de verso vivo

confirmo que no soy muda. - La poesía me desarrolla a mí, realmente es mi mejor terapia. - ¿Cuál es la materia prima de la décima tuya, qué escenarios plantea, cuáles los motivos, sigue siendo el amor? - He variado los temas, aunque el tema amoroso y erótico se lleva el porcentaje más alto. Pero también he escrito sobre temas de mujeres, es decir, sobre los derechos humanos. El derecho al trabajo, a la educación, a la participación política, a la libertad, a la salud sexual y reproductiva. A la afirmación de que las mujeres somos no sólo madres, hijas, esposas, novias, amigas, sino que también somos ciudada-

nas que deben ejercer muchos derechos que a veces se ven limitados por diversos motivos sociales y culturales. - ¿Un ejemplo? - Soy como flor como planta y, por supuesto, semilla soy madera y soy polilla destello que se agiganta. Tengo un claro en la garganta para alumbrar lo que escribo porque creo que así recibo mucho más de lo que doy y por eso afirmo hoy: ¡soy mujer de verso vivo! - La décima me ha dado la posibilidad de conocer muchos buenos amigos y amigas. De conocer artistas que con diversos lenguajes comunican y hacen creer que otro mundo es posible. Me parece que el arte en cualquier manifestación es muy necesaria. La décima es liberación y canal para voces, no sólo la mía. - Cuéntanos sobre tu faceta r e -


/ 17

Miércoles 4 de marzo de 2015

El grupo Son de Madera

Música

presenta el concierto compartido Entre son y madera In memoriam de Aleph Castañeda con la participación de más de 10 músicos invitados Sábado 14 de marzo 20 horas Donativo: 150 pesos

Overlight invita

Con el metro de Espinel vivo feliz sin temores y yo agradezco las flores que siempre me das Manuel. Eres tú mi amigo fiel sin que suene a comercial y a tí, lector especial agradezco tu lectura porque el verso es la frescura el viento y el manantial.

- Finalmente, cuéntanos; ¿dónde te presentarás próximamente? - Bueno, antes de decirte, quiero que sepan todos que actualmente escribo a la menor provocación y algunas décimas las pongo en mi fanpage de facebook: Daniela Melendez-Decimera y en danielamelendezdecimas.blogspot.com; y el próximo 12 de febrero estaré en el Bar de Poesía a partir de las 9 de la noche, con Marisol Gallos y Kamal González.

a participar en el taller de dibujo y pintura Del 9 al 13 de marzo Reservaciones www.overligth.mx Incluye materiales

Talleres

pentista, cómo fue, cuándo decidiste arriesgarte en una tarima a improvisar el verso, siendo que tú eras realmente una escritora. - El repentismo es para mí, el paso siguiente. Es como si ya sabes caminar, puedes intentar empezar a trotar, luego a correr, luego a volar con la mente y las palabras. Había improvisado "en corto" con amigas poetas como Ana Zarina Palafox y otras queridas compañeras del son. Pero fue el 12 de diciembre de 2012 que el poeta Alexis Díaz Pimienta nos invitó a improvisar con él en el Café Teatro Tierra Luna, y fue el mejor padrino, porque ya no he parado de necesitar el repentismo. - Las mujeres han tomado un frente complejo en defensa de sus intereses y su desarrollo, ¿cómo te inscribes en ese desarrollo como mujer de las artes? - Pues, como dice la canción "se hace camino al andar" y mi manera de plantearme es desde el verso. Me gusta leer y escuchar a mujeres que hacen un trabajo desde la incidencia política, desde la incidencia ciudadana, y unirme con el verso para expresar así los mensajes que me mueven. - ¿Cuál es el proyecto de futuro, qué estás haciendo últimamente? - Quiero hacer otro disco que se llame Concupiscencia. Porque después de Veneno decimal, mi disco anterior, no quiero un disco que se llame Antídoto. En fin, ya tengo mucho material y muchos buenos amigos con los que me gustaría compartir un trabajo para un segundo disco. Pero aún es pura idea - Podrías decirnos un par de décimas que definan el tiempo que te está tocando vivir, para entender qué pasa en la vida de Daniela Meléndez? - Actualmente soy maestra y asisto de forma diaria a una escuela secundaria que es de ruidos, una orquesta. Tengo un hijo que se muestra feliz con la buena rima y tengo el verso que arrima más de un sol en cada día porque creo que la poesía es el abismo y la cima.


18/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Entre Estado de Derecho y Fuenteovejuna

Los linchamientos en México ahondan crisis de autoridad *Registran 366 eventos y 100 muertos en 26 años *Edomex y el DF registran la mayoría de casos rafael pérez cárdenas

C

omo consecuencia de una prolongada crisis de seguridad pública e impartición de justicia, nuestro país también tiene un rostro oculto de la barbarie: en sólo 26 años, 100 personas han muerto en 366 eventos registrados a manos de la acción colectiva violenta, es decir, a través del linchamiento por la real o supuesta comisión de delitos que no han sido castigados. Los linchamientos son una de las formas de violencia social que muestran el hartazgo de la sociedad frente a la au-

toridad que no actúa o que lo hace de manera incorrecta, explica Raúl Rodríguez Guillén, coautor del estudio “Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014). De hecho, en las últimas tres décadas, México ha vivido un proceso de desgaste institucional que se expresa en la violencia política y social creciente que vemos cada día. Desde la sociedad han surgido nuevas expresiones de “justicia por propia mano”, como las guardias comunitarias, la vigilancia ciudadana y los linchamientos, fenómenos que muestran una crisis de la autoridad y que, en el

Desde la sociedad han surgido nuevas expresiones de “justicia por propia mano”, como las guardias comunitarias, la vigilancia ciudadana y los linchamientos, fenómenos que muestran una crisis de la autoridad. contexto nacional, forman parte de una crisis del Estado. La crisis de autoridad, asegura Rodríguez Guillén, es la causa más profunda de la violencia social y la indignación moral; es el detonante que expresa que los límites sociales se han roto y es necesario poner freno a la corrupción e ineptitud de las autoridades, así como al abuso que cometen contra la sociedad. En el mismo tenor, un estudio legislativo alertó sobre el aumento de linchamientos en el país, e informó que anualmente se documentan más de 50 casos en donde presuntos delincuentes o personas inocentes son asesinadas por estos llamados “delitos de masa”. “Los linchamientos aparecen como recurso fatal para controlar parte del desorden que el crimen introduce a la vida de poblaciones que han sufrido sistemáticamente de una escasa impartición de justicia y que han soportado los embates de políticas económicas desfavorables”, explica el documento. Y refiere que la espiral de violencia que se vive en el país coloca a individuos y grupos sociales en una situación de indefensión y agravio permanente, y mientras las condiciones de injusticia prevalezcan y las autoridades encargadas de brindar seguridad pública no lo logren, los casos de acción colectiva se seguirán registrando con mayor frecuencia e intensidad; situación de incertidumbre que resumen con la expresión “nuestra vida actual transcurre entre el Estado de Derecho y el espíritu de Fuenteovejuna”. El informe de la vicecoordinación de Asuntos Jurídicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, retomó datos y estudios de la ONU, la UNAM, la Benemérita Universidad Au-

tónoma de Puebla y la Universidad de las Américas.

Anonimato e impunidad La investigación determina que el anonimato que permea a la acción colectiva de los linchamientos, sumado a su muy frecuente espontaneidad, le imprimen un carácter altamente violento y pasional que genera en los participantes un sentimiento compartido del “deber cumplido” al hacer justicia por su propia mano. En los últimos 26 años se han registrado al menos 366 casos relacionados con el linchamiento en casi todos los estados del país, fenómeno que se registra principalmente en la zona centro-sur del país, refieren los doctores Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila, profesores-investigadores de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Los linchamientos son agresiones y castigos infligidos a individuos a quienes se asocia con delitos de tan distinta gravedad como la que representan el abuso policíaco, el robo, el atropellamiento, la violación, el secuestro. Según los especialistas, estas faltas pueden ser cometidas por personas de la sociedad civil, pero también por individuos que ostentan cargos de autoridad; entre ellos destacan los casos de aquellos vinculados con el sistema de seguridad pública. Podríamos hablar entonces de una historia de agravios a la sociedad que se ha convertido a su vez en una historia de impunidades, en donde el abuso, la prepotencia y la corrupción política, policíaca o judicial (por la corrupción de jueces, magistrados y funcionarios


/ 19

Miércoles 4 de marzo de 2015

públicos), sumadas a la negligencia de autoridades políticas, expresan también la inoperancia del sistema de administración de justicia, resume el documento. Los doctores enfocan el estudio en un periodo que se distingue por el empobrecimiento de la sociedad mexicana y los cambios socio-políticos, del que destacan la acción colectiva y la violencia social de grupos heterogéneos que pretenden restituir el orden social a nivel micro, ante la incapacidad de las autoridades de actuar contra la violencia e inseguridad públicas en el sentido que la sociedad espera. Aunque hay ya una definición clara del linchamiento, los académicos distinguen algunos elementos que facilitan la observación empírica, como el hecho consumado y la tentativa infructuosa de “provocar la muerte”. Otro rasgo fundamental es el carácter generalmente anónimo de los participantes en el acto con una función punitiva; anonimato de la acción condicionado por su duración y ésta a su vez por el grado de violencia ejercida.

Crecimiento desmedido en años recientes El número de linchamientos en las distintas entidades federativas de la República habla claramente del incremento sustancial de la violencia colectiva en los años más recientes. En los 26 años de estudio no ha habido uno en que no se produzca al menos un evento violento en el país, pues de acuerdo con el seguimiento en diarios de

circulación nacional y local se han registrado al menos 366 casos relacionados con el linchamiento en diferentes entidades de la República Mexicana, lo que da un promedio de 13.6 eventos por año, explican los académicos. Los picos más altos se observan en 1997 con 27 casos, 2010 con 47 y 2013 con 40 que, sumados, representan poco más de un tercio del total del periodo. En siete de las 32 entidades federativas se concentra el mayor número de casos (80 por ciento), es decir, 296 de 366 contabilizados en todo el periodo. El Estado de México y el Distrito Federal encabezan la lista, seguidos de Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En contraste con estos datos, Colima, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas no presentan un solo evento en el periodo de estudio. Es significativo destacar, añaden los académicos, que 266 de 366 casos son tentativa de linchamiento y 100 son consumación del acto, lo que establece una razón entre ellos de 2.7 tentativas por cada uno de los linchamientos consumados, o bien 73 por ciento frente a 27 por ciento. El análisis de los datos refiere que la relación de la sociedad con las instituciones se expresa de manera diferente y la caracterizada por la violencia es cada

vez más recurrente, aunque también cada vez menos letal. El incremento sustancial de la violencia colectiva como respuesta a motivaciones profundas necesarias de escudriñar para poder explicar el fenómeno, se suman al descontento social y a la complicidad tan común en México entre policías y ladrones, esta última la que más ha erosionado la confianza de la sociedad mexicana entre quienes representan a las instituciones, concluyen.

Edomex y el DF registran la mayoría de casos En el periodo que abarca los últimos 26 años en nuestro país –tiempo y espacio de nuestro análisis–, se han registrado al menos 366 casos relacionados con el linchamiento (esto es, linchamientos considerados de modo genérico, en sus variantes de tentativa y consumación) en diferentes entidades federativas de la República Mexicana, lo que da un promedio de 13.6 eventos por año. Como dijimos, en el periodo contemplado no ha habido año en que no se produzca al menos un evento violento en el país del tipo que estamos considerando. Llaman la atención los tres picos altos que se pueden observar: el de 1997

(que representa los 27 eventos de ese año), el de 2010 (47 eventos) y el de 2013 (40 eventos), cuya suma de casos arroja 114 eventos, es decir, poco más de un tercio del total del periodo. Es posible plantear un corte en periodos específicos a partir de la frecuencia de casos presentados anualmente. En primer término, entre los años de 1988 y 1995, los casos de linchamiento dejan sentir su presencia, pero su número podría considerarse bajo -entre uno y nueve casos por año- en comparación con las cifras que se alcanzarían después, y sin dejar de considerar que la producción de un solo caso es un hecho de suma importancia social. En segundo lugar, entre 1996 y 2009 se define un lapso en que el número de casos de linchamiento aumenta significativamente, con apreciables y frecuentes oscilaciones anuales (con mínimo de tres y un máximo de 27 casos, y un promedio de 13.5 casos por año en el periodo). Finalmente, podemos considerar un tercer periodo desde el inicio de 2010 hasta el año 2014, al menos hasta el mes de abril, fecha del último caso registrado. Al considerar los años más recientes, agrupados en el tercer periodo (20102014), son los estados de México (con 58 casos) y Puebla (con 33) los que ocupan las cúspides de frecuencia, ocupando el Distrito Federal el tercer lugar del periodo, con 14 casos contabilizados hasta la más reciente actualización de nuestro registro. La mayor presencia del fenómeno de linchamiento en el periodo total abarcado por este estudio se da en la zona centro-sur del país. Puede ser también significativo, explica el estudio, destacar la diferencia de número entre los casos de tentativa y los de consumación del acto de linchamiento. En el periodo total que estamos considerando (1988-2014) contabilizamos 266 de los primeros y 100 de los segundos, lo que establece una razón entre ellos de 2.7 tentativas por cada uno de los linchamientos consumados; o bien, en porcentaje, 73% de casos que quedaron como tentativas de linchamiento frente a 27% de casos en que el linchamiento se consumó con la muerte de los ofensores-víctimas. Entre los factores que impiden o propician la consumación de un linchamiento

La espiral de violencia coloca a individuos y grupos sociales en una situación de indefensión y agravio permanente, y mientras las condiciones de injusticia prevalezcan y las autoridades encargadas de brindar seguridad pública no lo logren, los casos de acción colectiva se seguirán registrando con mayor frecuencia e intensidad.


20/

Miércoles 4 de marzo de 2015

En los últimos 26 años se han registrado al menos 366 casos relacionados con el linchamiento (esto es, linchamientos considerados de modo genérico, en sus variantes de tentativa y consumación) en diferentes estados del país, lo que da un promedio de 13.6 eventos por año.

el estudio refiere: 1) la oportuna intervención de la autoridad; 2) el grado de irritación social, y 3) la predisposición a la violencia. No sabemos cuál es el peso relativo de estos factores, además de que en cada caso concreto puede variar. Lo cierto es que la relación de la sociedad con las instituciones se expresa de maneras diferentes, y la caracterizada por la violencia es cada vez más recurrente, aunque también cada vez menos letal. Si también en esta dimensión, como antes, se establecen cortes temporales con la definición de los mismos periodos, observamos que en el primer periodo el número y porcentaje correspondientes a los desenlaces de tentativa y consumación del linchamiento eran bastante cercanos entre sí -16 tentativas frente a 15 linchamientos consumados-; para el segundo periodo, además del aumento en el número absoluto de casos -123 y 53, respectivamente-, su peso porcentual se aleja significativamente, con 70% de tentativas frente al 30% de linchamientos consumados. Esta tendencia parece consolidarse en el último periodo con 127 tentativas frente a 32 linchamientos consumados, en que el porcentaje de desenlace fatal del evento se ha reducido al 20% de los casos presentados.

El rostro de la barbarie En el recuerdo de los mexicanos aún prevalecen muchos linchamientos que fueron grabados en video y que se convirtieron en una imagen recurrente de la barbarie que se ha querido ocultar. Luego del estudio, podemos referir al menos cinco linchamientos que han marcado la historia de nuestro país. 1. El linchamiento en Canoa, Puebla, ocurrido el 14 de septiembre de 1968. El movimiento estudiantil estaba en auge, el sentimiento de búsqueda de libertad estaba a ‘flor de piel’ pero en la comunidad de San Miguel Canoa, la situación dio un giro radical. Todo comenzó cuando cinco jóvenes trabajadores de la UAP acudieron a la comunidad con el propósito de escalar el volcán Malintzin,

sin embargo, el mal clima no permitió a los jóvenes subir el volcán, por lo que decidieron refugiarse en el pueblo para pasar la noche. Con la agitación del movimiento estudiantil del 68, la situación estaba un poco tensa. Fue cuando el entonces párroco acusó a los jóvenes de ser comunistas, a pesar de que lo hizo sin fundamento y sin tener entendimiento de la situación, la población decidió lincharlos. Además de tres de los trabajadores, también murieron otras personas. 2. Linchamiento en Tláhuac, Distrito Federal. En noviembre de 2004 se suscitó un linchamiento más, esta vez en Tláhuac, Estado de México. Las víctimas fueron dos policías que supuestamente estaban investigando un caso de narcomenudeo, sin embargo, los pobladores argumentaron que atacaron a los uniformados porque éstos eran secuestradores. Medios de comunicación arribaron al lugar, capturando imágenes en donde se veía a los policías malheridos.

3. Linchamiento en Tierra Blanca, Oaxaca El 21 de Enero de 2007, en el poblado de Tierra Blanca, cerca de 250 residentes participaron en la ejecución de Joel Gallegos. El incidente ocurrió luego de que presuntamente un delincuente, miembro de una banda local, había desvalijado a un lugareño. Tras capturar al Joel, los lugareños lo encerraron en el Centro de Salud de la Población y lo golpearon durante horas

para, finalmente, ahorcarlo. Cuando la policía llegó al lugar sólo encontraron la camioneta desvalijada en la que supuestamente intentaron huir los delincuentes. 4. Linchamiento en Chalco, Estado de México. El ocurrido el 10 de febrero de 2012 en Chalco se suscitó por impedir un noviazgo. Tres chicos fueron golpeados desnudos y quemados vivos por cerca de 300 pobladores quienes creyeron que ayudaban a impedir un secuestro. Pero, de acuerdo a Reforma, la chica se iba a fugar con su novio, quien iba acompañado de dos amigos, pero su madre se oponía al noviazgo y en respuesta a la decisión de su hija, la señora comenzó a gritar que querían secuestrar a su hija. El final fue conocido por todo el país. 5. Linchamiento en Zapotitlán, Guerrero Una mañana de diciembre de 1993 tres asaltantes amanecieron colgados de varios árboles de la comunidad de Zapotitlán. Los lugareños decidieron tomar la justicia en sus manos y castigaron de manera violenta a los delincuentes. Además de ellos, algunos de sus familiares que intentaron recuperar los cuerpos, tuvieron el mismo final. Contrario a lo que se imagina, los linchamientos en México son una práctica recurrente; los usos y costumbres de pueblos y comunidades pero, sobre todo, la incapacidad de la autoridad para impartir justicia e impedir la impunidad, han permitido que los eventos crezcan exponencialmente. A pesar de ello, muy pocos miembros de estas turbas han sido procesados penalmente.


/ 21

Miércoles 4 de marzo de 2015

Inicia la pavimentación de calles en colonias populares de Martínez

*Cientos de habitantes son beneficiados con obras de cero aportación

M

artínez de la Torre, Ver.- Cumpliendo con los objetivos trazados por el municipio, el Ayuntamiento martinense inició las obras de pavimentación de calles, banquetas y guarniciones en colonias populares de la parte alta de la ciudad, así como de Villa Independencia, donde cientos de habitantes se verán beneficiados ya que estos trabajos se harán con cero aportación de la ciudadanía. El primer banderazo de inicio de obra se realizó en la calle Iguala, entre Ignacio Comonfort y Libramiento, de la

Se construyen guarniciones y concreto hidráulico en la prolongación Ignacio Allende, entre Francisco Zarco y Guillermo Prieto, de la colonia Melchor Ocampo.

El primer banderazo de inicio de obra se realizó en la calle Iguala, entre Ignacio Comonfort y Libramiento, de colonia Vicente Guerrero.

colonia Vicente Guerrero, donde las autoridades municipales invertirán más de 662 mil pesos, para beneficiar a 120 personas y cientos de alumnos de la Escuela Telesecundaria que se ubica en esa zona, quienes desde hace años habían estado solicitando estos trabajos. También serán beneficiados con la construcción de guarniciones y pavimento de concreto hidráulico los vecinos de la prolongación Ignacio Allende, entre Francisco Zarco y Guillermo Prieto, de la colonia Melchor Ocampo, donde el Gobierno Municipal invertirá poco más de 439 mil pesos, para favorecer a más de 60 personas.

Instalan aparatos para ejercicios al aire libre en el parque Hidalgo

M

artínez de la Torre, Ver.- Un conjunto de aparatos para ejercicios al aire libre fueron instalados en el nuevo y moderno parque de la colonia Padre Hidalgo en Villa Independencia con lo que las familias de las colonias circunvecinas tendrán la oportunidad de realizar actividades sanas al aire libre sin la necesidad de gastar en algún otro espacio particular más retirado de sus domicilios. Los aparatos para ejercicios al aire libre son resistentes y de alta calidad para que las familias que asisten a este espacio

Los aparatos para ejercicios al aire libre fueron donados por Pemex para que familias de la región puedan aprovecharlos muy cerca de sus domicilios.

Quienes pronto contarán con una arteria pavimentada son los vecinos de la calle Benito Juárez, entre Canal y Negrete, en Villa Independencia, donde la administración tiene programada una inversión superior a los 800 mil pesos, para beneficiar a 120 personas de ese sector. Con acciones como estas, el Gobierno Municipal cumple sus objetivos y eleva la calidad de vida de las personas que habitan en las colonias populares de esta localidad, en donde se continúan realizando obras de impacto social que marcan un antes y un después en la historia de Martínez de la Torre.

puedan realizar actividades y rutinas que benefician su salud. El parque de la Padre Hidalgo cuenta con un teatro al aire libre, espacio para skateboarding, juegos infantiles, canchas de basquetbol, corredores amplios para caminata y una excelente iluminación que permite a las familias disfrutar del espacio durante el día y la noche, con toda la confianza de una sana y segura estancia. A petición de la población se instalaron los aparatos ejercitadores al aire libre para que más familias asistan, desde niños y jóvenes hasta personas de la tercera edad. El parque Hidalgo tendrá más espacios útiles para la ciudadanía de colonias y comunidades circunvecinas con los trabajos que se realizarán para su ampliación y conclusión de su segunda etapa, lo que atraerá todavía a más familias en este espacio de convivencia.


22/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Actualiza Congreso solicitudes de crédito para ocho ayuntamientos

* Realizarán obras de alumbrado público, infraestructura, modernización catastral y rehabilitación de escuelas, parques y edificios públicos

C

on el propósito de garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos municipales y dado que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y otras instituciones financieras requieren precisiones para dar empréstitos, el Congreso de Veracruz concedió a ocho ayuntamientos nuevas autorizaciones para contratar créditos, ya que no ejercieron los aprobados en 2014. En función de las exactitudes requeridas en la documentación por las instituciones crediticias y el Banobras, las autoridades municipales de Alto Lucero, Atoyac, Banderilla, Catemaco, Ignacio de la Llave, Puente Nacional, Tancoco y Tecolutla solicitaron al Poder Legislativo un nuevo acuerdo para utilizar dichos empréstitos durante el presente ejercicio fiscal. Luego del análisis a detalle de la documentación de dichas peticiones, la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, integrada por los diputados María del Carmen Pontón Villa, Raúl Zarrabal Ferat y Jesús Alberto Velázquez Flores, presidenta, secretario y vocal respectivamente, avaló las solicitudes, por lo que se dictaminó generar nuevos acuerdos, a efecto de actualizarlos. En la Segunda Sesión Ordinaria, el 26 de febrero pasado, se autorizó a Alto

Lucero contratar un crédito por 12 millones 15 mil pesos que se destinarán a la construcción de un módulo del Palacio Municipal, techados en varias localidades, modernización catastral, alumbrado público, adquisición de dos vehículos y la rehabilitación de la Agencia Municipal de Palma Sola. Para Atoyac son 11 millones de pesos, que usará para modernización catas-

tral, segunda etapa de rehabilitación del alumbrado público, trabajos de rehabilitación, señalización y vialidades; rehabilitación del Palacio Municipal, adquisición de dos camiones compactadores de basura, construcción de una barda perimetral en el Jardín de Niños Leonardo Bravo y la rehabilitación de la Escuela Primaria Cruz Verde, en ese municipio. Banderilla contratará siete millones

900 mil pesos para refinanciar el crédito existente con el Banobras, y el resto, para obras de infraestructura y servicios públicos en diversas comunidades del municipio. Catemaco podrá contratar un crédito por 14 millones 560 mil pesos para pavimentar con asfalto el camino Dos Amates/desviación Nanciyaga, modernización catastral, pago de deuda pública de los créditos número 6419 y 8856 contratado con Banobras, remodelación del Parque Recreativo Hernández Ochoa y la remodelación del campo de futbol El Rodeo. Ignacio de la Llave contratará crédito por 3 millones 860 mil pesos para el proyecto de alumbrado público municipal, y Puente Nacional, por ocho millones 900 mil pesos, que utilizará para refinanciar la deuda contratada con Financiera Local SA de CV Sofom ENR, el 5 de marzo de 2013. Con un rédito de tres millones de pesos, Tancoco rehabilitará campos deportivos en diferentes localidades del municipio, y Tecolutla, con 12 millones 450 mil pesos, ejecutará el proyecto municipal de eficiencia energética en alumbrado público.


/ 23

Miércoles 4 de marzo de 2015

José Mujica: El reto de la congruencia Manuel Vásquez

A

unque nadie cree a los políticos de todas formas tenemos que escuchar sus promesas. México quizás sea el modelo idóneo para ejemplificar la falta de congruencia. El ejercicio político implica el manejo de un discurso en el que se puede hacer sentir a todos escuchados, entendidos y atendidos, sin tener sospecha de actos de corrupción o de conductas inmorales, si es que lo moral está implícito en un ideario, que se maneja así: sólo en el discurso pero no en la praxis.

labra que a más de uno da miedo, prurito o terror, y que, como ya dijimos, se llama congruencia; pues en ellos el presidente saliente la ejerció en su estilo de gobernar, privilegiando la política y dando honor a la causa más pura de la misma que es servir dignamente a los demás. El Pepe como le han llamado desde siempre sus amigos, pero también el electorado de su país, no practica un estilo sofisticado de vida, por el contrario, una modesta manera de vivir. Calza sandalias en el verano prolongado y

recido a Nelson Mandela (proporción guardada), con una ideología de izquierda y receptivo a la política de su país para un cambio consistente. Nacido en 1935, su historia política se remonta los años cincuenta, en compañía de sus familiares transitaba por el nacionalismo más recalcitrante y la pugna por el poder de las élites políticas y reaccionarias de aquel entonces; es apresado como rehén en el año de 1972, permaneciendo encarcelado hasta el año de 1985, en que la democracia

¿Y cuál sería la praxis de un político?, sino aquella que demuestre que en realidad accedió a determinado puesto de elección popular o asignación oficial, para atender a la ciudadanía mostrando el recato y el pudor de un servicio que no se preste a habladurías o al cinismo desbocado de contrastar lo hecho contra las promesas del pasado. Aquí tal vez con cierta nostalgia por haber dejado su puesto el domingo pasado, José Mujica, ex presidente de la República Oriental de Uruguay, sea el mejor ejemplo de lo que significa esa pa-

acuoso de Uruguay, no usa corbata ni la necesita, y sigue viviendo en su pequeño rancho de la capital, como hace 28 años, no obstante exista una casa presidencial que, como él dice, sólo causa egresos y ningún beneficio a la sociedad uruguaya. Los logros alcanzados en su administración de cinco años han reflejado el esfuerzo de un gestor que conoce de base las necesidades de su pueblo, combatiente, ex guerrillero, adherido al frente político de los Tupamaros, sabe lo que es estar encarcelado a lo largo de 17 años por sus principios políticos; un caso pa-

vuelve a privar en la vida pública y política de Uruguay. Después de una serie de intentos y alianzas es electo diputado del Congreso por el Frente Amplio de Izquierda y después precursor del Movimiento de Participación Popular MPP, estructura que vendría a culminar ya en este nuevo siglo, en una contienda límpida por la presidencia de su país, siempre generando opciones democratizadoras que finalmente se cristalizan en el año 2010, en que gana la Presidencia de la República con una abrumadora mayoría.

Sus declaraciones famosas, en torno a temas torales de su país hicieron, como reguero de pólvora, que el mundo completo volteara a verlo con mayor respeto y dignidad. La legalización de la venta y consumo de la marihuana fue sin duda el acto más relevante de su administración, en términos de salud y defensa contra el narcotráfico; su posición definida al calificar a otros actores políticos del continente sur definieron un perfil que bien podría ser pacifista y respetuoso pero que contenía una buena carga de honestidad. Baste recordar lo que dijo cuando su país fue castigado por el futbolista que mordió a otro, y ante la pregunta del reportero sobre qué opinaba de la FIFA y sus decisiones, respondió: “Esos de la FIFA son unos viejos jijosdeputa”; o cuando para la revista Foreing Affairs dijo: “Parece que México es un estado fallido, donde los poderes públicos están perdidos”, a lo que después se tuvo que retractar, pues el gobierno mexicano, como es costumbre, no acepta ningún calificativo ni crítica del exterior. Igualmente y ya consumado su mandato, para un medio impreso contestó al escuchar que el reportero le decía que mucha gente opinaba que era pobre, a lo que el mandatario respondió: “Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero sólo para poder ser rico. Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan, y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco”. Mujica se fue a descansar definitivamente el domingo pasado, prácticamente como llegó, en su eterno vocho azul fucsia que lo transportó diariamente durante todo su mandato. Sin deudas, ni cuentas en el banco, donando el 90 por ciento de sus ingresos y viviendo como vivía desde hace 28 años. Esa congruencia de vida es legado para la clase política contemporánea, lección para los desaforados ladrones que nos gobiernan y quizás en el mediano o largo plazo un arquetipo difícil de copiar que seguirá siendo contundente en la afirmación de que sí se puede ser un político honesto, íntegro y, sobre todo, como ha quedado demostrado, congruente.


24/

Miércoles 4 de marzo de 2015

En Xalapa, aliados de la inclusión que promueve Javier Duarte: Américo Zúñiga

C

on hechos concretos a favor de las personas con discapacidad, en Xalapa somos aliados de la inclusión que promueve el gobernador Javier Duarte de Ochoa, aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez al acompañar, junto con su esposa la señora Mariana Yorio, al mandatario veracruzano y a la presidenta

del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, a la entrega de 56 vehículos adaptados para la inclusión de personas con discapacidad que fueron otorgados en comodato a los organismos municipales del DIF de Acatlán, Chinameca, El Higo, Filomeno Mata, Huatusco, Omealca, Playa Vicente y Tempoal, entre otros.


/ 25

Miércoles 4 de marzo de 2015

Veracruz cuenta con la Red Estatal de Rehabilitación más grande del país

H

oy somos ejemplo nacional porque tenemos la Red Estatal de Rehabilitación más grande del país y, a través del DIF estatal, Veracruz avanza sin precedentes para lograr la inclusión social, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En el Museo Interactivo de Xalapa (MIX), el mandatario estatal y la presidenta del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, entregaron en comodato 56 vehículos adaptados a los sistemas municipales DIF. Veracruz cuenta con la Red Estatal de Rehabilitación más grande del país, con 84 unidades básicas de Rehabilitación (UBR), a las que se suman otras por inaugurarse, como en el municipio de Playa Vicente. Subrayó que actualmente se trabaja con un Sistema Estatal de Rehabilitación e Inclusión que ha homologado los protocolos de atención médica, donde cada vez más veracruzanos rehabilitados físicamente pueden ser productivos, independientes y ejercer con plenitud sus derechos. Asimismo, al entregar las llaves de los vehículos, destacó que con una inversión superior a los 120 millones de pesos, ya suman 159 unidades adaptadas con cada uno de los elementos de seguridad, pues el Gobierno de Veracruz está comprometido en mejorar la calidad de vida de las personas, así como proteger y generar condiciones que aseguren su bienestar. Precisó que los veracruzanos avanzan como nunca para forjar un mejor destino, en el que todos encuentren una oportunidad, y que aquí, en Veracruz,

tenemos el acompañamiento del DIF estatal que brinda una asistencia social efectiva. “Ya lo ha dicho Karime, la mejor manera de transformar nuestra realidad es a partir de la propia transformación de cada uno de nosotros”, expresó.

Cabe destacar que además de las 84 Unidades Básicas de Rehabilitación, Veracruz cuenta con los centros de Rehabilitación Integral de Orizaba (CRIO) y Coatzacoalcos (CRIC); el Centro de Rehabilitación Infantil de Veracruz (Criver); el Centro Infantil Teletón, en Poza Rica,

y el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social del Estado de Veracruz (Creever). “En cada uno de estos espacios se brinda atención integral, que permite a las personas con discapacidad eliminar las barreras físicas y escribir, a diario, su propia historia de éxito”, concluyó.


26/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Refuerzan Veracruz y Tamaulipas seguridad en zona limítrofe

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa y su homólogo de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, encabezaron este lunes una reunión de seguridad, para evaluar acciones y operativos conjuntos, y reforzar estrategias a partir de resultados. En la Reunión Interestatal de Grupos de Coordinación Veracruz-Tamaulipas, celebrada en las instalaciones de la 1ª Zona Naval, con sede en Ciudad Madero, también participaron mandos navales y militares. “Hemos establecido mecanismos como las bases de operaciones mixtas, en las que trabajan de manera conjunta personal de las secretarías de Seguridad Pública de las dos entidades”. “En nuestro caso, con elementos de la Fuerza Civil, en coordinación con el Ejército Mexicano y la Armada de México”, expresó Duarte de Ochoa.

lo que se incrementará la vigilancia en carreteras y habrá una relación más estrecha con las uniones ganaderas. Durante el encuentro de trabajo, el gobernador veracruzano destacó la importancia del apoyo y respaldo de la Marina-Armada de México, el Ejército

Mexicano y la Policía Federal a los estados en la estrategia de seguridad. Dijo que la coordinación de todas las instituciones es indispensable para el éxito en las operaciones y como ejemplo habló de la baja en incidencia delictiva y violencia en esta región limítrofe. La zona norte veracruzana, recordó, era la más complicada en la materia, pero con la detención y desarticulación de grupos delincuenciales, y la neutralización de peligrosos criminales que ahí operaban, “hemos logrado abatir de manera muy significativa los índices delictivos”. Por su parte, el Ejecutivo de Tamaulipas coincidió con Javier Duarte al asegurar que los problemas del norte de Veracruz o del sur tamaulipeco afectan a las dos entidades, por lo que “seguiremos enfrentándolos juntos, y mejorando las acciones que debamos hacer”.

Más de mil millones para obra hidráulica en el sur del estado, anuncia Javier Duarte

Ahí, enfatizó el trabajo y esfuerzo coordinado entre autoridades de los tres órdenes de gobierno para atender y beneficiar a los veracruzanos. Explicó que la Conagua realiza estudios para determinar cuál es el proyecto más viable para abastecer de agua a la demarcación, por lo menos los próximos 50 años, luego de que la presa Yuribia, ubicada en el municipio de Tatahuicapan, paulatinamente pierde su capacidad como proveedora del líquido. “Es una inversión inédita, histórica, porque nunca se habían canalizado tantos recursos para este propósito y porque se han hecho los estudios adecuados, concisos, para poderlos invertir donde se debe; una inversión integral que impactará en la mayoría de los municipios de la zona”. Las obras permitirán fortalecer el crecimiento y prevenir con mucha antelación alguna afectación que pudiera amenazar la integridad física de los habitantes de los sitios cercanos a ríos, lagos y lagunas. “Quiero decirles a mis paisanos de esta región que no están solos, que el Gobierno de Veracruz no está cruzado de brazos, sino consciente y ocupado en resolver la situación para que no tengan ningún elemento que limite su crecimiento y desarrollo”.

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció una inversión de más de mil 100 millones de pesos en obra pública para resolver las necesidades de agua potable en la región sur, sobre

Agregó que también se refuerza la cooperación para el intercambio de información de las unidades especializadas de Combate al Secuestro de Veracruz y Tamaulipas, y se fortalecen las estrategias para abatir este delito y el abigeato, el de mayor incidencia en la región, por

todo a la población de los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Acompañado por el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y el director general del Organismo

Cuenca-Golfo-Centro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Iván Hillman Chapoy, el mandatario encabezó una reunión con alcaldes y servidores públicos federales y estatales.


/ 27

Miércoles 4 de marzo de 2015

Entrega Javier Duarte la Alberca Semiolímpica de Coatzacoalcos

C

on la construcción de la alberca semiolímpica de Coatzacoalcos, nuestros hijos tendrán la oportunidad de desarrollar mejor sus aptitudes y capacidades, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar este moderno espacio deportivo. El mandatario también recorrió y constató la remodelación de la Unidad

L

as vías de comunicación son el principal elemento de bienestar y desarrollo que permite inversiones y, por ende, empleo y crecimiento, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar la sexta etapa del Malecón a seis carriles CoatzacoalcosLas Barrillas. El mandatario dijo que esta obra permitirá a los veracruzanos trasladarse más rápido, además de que trata de “una vía construida con los mejores y más altos estándares de calidad, dará mayor seguridad a los habitantes de la región”. Acompañado por el director general del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la entidad, William David Knight Bonifacio, y el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, el Ejecutivo estatal reiteró su compromiso de atraer más inversiones a esta zona y desarrollarlas de manera sustentable, con pleno apego al cuidado del medio ambiente. “Queremos que se invierta en restaurantes, balnearios y hoteles, en más atractivo turístico, y para ello necesitamos estar bien comunicados”.

Deportiva La Alameda, acompañado por el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y el alcalde Joaquín Caballero Rosiñol. En este marco, Javier Duarte fue recibido con gran alegría y entusiasmo por las familias que habitan las colonias beneficiadas, como Independencia, Morelos, Francisco Villa, Santa Rosa, Am-

pliación Santa Rosa, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Fidel Herrera y Esperanza Azcón. “Este entusiasmo marca la energía de una ciudad viva, de una ciudad en crecimiento y en desarrollo, como lo es orgullosamente Coatzacoalcos”, expresó. Al entregar la alberca, en la que se invirtieron 12 millones de pesos que corresponden al Fondo de Pavimentación y Deporte, aseguró que estos espacios son realizados para que niños y jóvenes, quienes representan nuestro futuro, puedan hacer deporte y contar con mejores condiciones de vida. El área de la piscina es de mil 300 metros cuadrados, con seis carriles, una profundidad de 1.40 metros, dos gradas techadas para 436 personas, bodega, cuarto de máquinas, vestidores, sanitarios, regaderas, caseta de vigilancia, primeros auxilios, dos accesos y estacionamiento de 16 cajones. A la par, se realizó la rehabilitación de distintas áreas de la Unidad Deporti-

va La Alameda, como el gimnasio, espacios de integración familiar, campos deportivos que fueron empastados, baños, alumbrado, fachada, portón y gradas. Duarte de Ochoa transmitió un mensaje de cariño y solidaridad por parte de su esposa Karime Macías Tubilla, a sus paisanos de Coatzacoalcos. Externó que los habitantes de esta región cuentan con todo su respaldo y apoyo, y aprovechó la ocasión para decirles que cada vez que visita la ciudad, “me cargo de energía, de entusiasmo, cuando vengo a entregar obras que como bien dicen: obras son amores y no tan sólo buenas razones”. A su vez, Maribel León Martínez, vecina de la colonia Independencia, expresó beneplácito para quienes como ella tienen viviendo más de 20 años en la zona, “pues nunca nos imaginamos tener unas instalaciones deportivas tan bonitas, con una gran alberca que dará oportunidad a muchos de nuestros niños y jóvenes de disfrutar la natación”.

Con nueva infraestructura vial, mayores inversiones para Veracruz

Asimismo, señaló que en breve iniciarán los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de la siguiente etapa del Malecón.

Duarte de Ochoa también informó de otra obra que no tan sólo será apremiante para la población de este municipio, sino de todo el sur del estado, el

Hospital de Alta Especialidad de Coatzacoalcos. “Es necesario para toda esta región, lo requerimos y lo necesitamos para nuestro crecimiento y progreso”.


28/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Anuncia gobernador Javier Duarte creación del Instituto Veracruzano de Innovación y Patentamiento

N

uestro estado será un referente nacional del desarrollo económico sustentable y de bienestar social, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al anunciar la creación del Instituto Veracruzano de Innovación y Patentamiento, durante la presentación de la Agenda Estatal de Innovación de Veracruz. Este viernes, el mandatario signó un convenio con el Instituto de Ecología (Inecol), que reafirma el compromiso del Gobierno del Estado para impulsar

la ciencia, y giró instrucciones al secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Erik Porres Blesa para que, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se generen las condiciones para la instalación física de instituciones de investigación e innovación. En el Aula Magna y Auditorio Unira del Inecol, el Ejecutivo estatal destacó que el nuevo Instituto tendrá, entre sus funciones, la vinculación y los desarrollos tecnológicos que catapulten a la eco-

nomía veracruzana basada en el conocimiento. Dijo que la administración estatal impulsará, como nunca, la producción científica pertinente, así como la formación de investigadores del más alto nivel, y subrayó la inversión de dos mil millones de pesos en el Proyecto del Centro de Aguas Profundas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que en conjunto con el Conacyt se lleva a cabo en la entidad. “Ahora que los precios internacionales del petróleo registran una baja consi-

derable, el Centro de Aguas Profundas representa un plan de suma importancia para los mexicanos, pues sin alterar el medio ambiente y procurando un desarrollo sustentable, buscará nuevos mecanismos para extraer crudo y que el costo de producción sea menor”. Duarte de Ochoa aseguró que a partir de los esfuerzos que realizan el Conacyt, la comunidad científica y el Gobierno del Estado, “se harán grandes aportaciones para hacer de México un país con mayor progreso y más recursos.”


/ 29

Miércoles 4 de marzo de 2015

MAREA ROJA

Los infraccionados indebidamente en las urnas cobrarán la factura

A

Rasputín

cuántos no hemos visto pobres de la noche a la mañana por haberse enriquecido demasiado aprisa, afirmaba Jean de la Fontaine. Esta sentencia vendrá al pelo a todo aquel que descarada e impunemente le metió mano al cajón y que ahorita vendrá el vómito negro con las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación; independientemente de que el jefe de las instituciones gubernamentales ordene se les aplique el estado de derecho, por haber abusado ya no de la confianza del gobernante sino de la propia sociedad, por lo que esta misma verá con agrado caer tras las rejas a los presuntos delincuentes. Caray, con este escándalo mayúsculo de que los dineros que envió la federación para beneficio de la población veracruzana hayan ido a parar a las cuentas bancarias personales de uno que otro pelafustán, en pleno año electoral al ya desprestigiado Partido Revolucionario Institucional le restarán votos para la próxima contienda política en que se renovará el Congreso de la Unión. Pero la soberbia, madre de la ignorancia, hace que algunas instituciones del Gobierno del Estado no vislumbren el

grave daño que le están ocasionando al tricolor y de paso al doctor Javier Duarte de Ochoa, gobernador del Estado, al seguir agravando a la sociedad. Cuando menos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río las autoridades de Tránsito del Estado siguen materialmente asaltando a todo aquel automovilista que por ignorancia al reglamento comete una mínima falta a este ordenamiento vial; es remitido a la delegación de esa corporación, donde existe un elemento vial sentado en una pequeña mesita y es el juez calificador; que de rehusarse a sus requerimientos económicos es amenazado de que el vehículo del infractor será trasladado a algún encierro concesionado, con la amenaza de que aparte de la respectiva multa pagará el arrastre de la grúa, así como del correspondiente encierro, lo que obliga al propietario o conductor del respectivo automotor a cumplir con lo requerido por este corrupto oficial; por obviedad, todo esto solapado por el delegado de la respectiva institución, que por cierto es un elemento de la Secretaría de Marina. Y no es que a todo mundo se le permita violar el reglamento de tránsito, sino que los pocos elementos con

que cuentan en las respectivas delegaciones viales se dedican a cazar infracciones, careciendo las calles y avenidas de esta zona de una verdadera vigilancia vehicular; y es común ver elementos motorizados en las entradas a las respectivas ciudades de la zona conurbada o bien en grúas, muchas de ellas particulares, levantando a todo aquel que osa estacionarse en lugar prohibido; claro, no todos, ya que hay influyentes empresarios que permanecen

en lugar prohibido todo el día en pleno centro del municipio de Veracruz. ¿Será que Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública ignore estos actos de rapiña que dañan directamente a la sociedad? Reiterativo soy, los automóviles no votan pero sí lo hacen o lo harán sus conductores y familiares en el próximo proceso electoral. Y ahí, en las urnas, todos los agraviados cobrarán la factura.

Exquisitos platillos de mariscos en Pepe’s Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurant de mariscos Pepe’s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, como arroz a la tumbada, cazuela de mariscos, los ricos y deliciosos cocteles en fin, una variedad de comida con el mejor sazón de su chef y en un ambiente tranquilo y agradable. Ubicado en la calle Mario Molina entre Landero y Cos y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad.


30/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Benjamín Gutiérrez García, fuerte aspirante a suceder en el cargo a Antonino Baxzi Mata * En marzo habrá cambio de dirigente del Congreso del Trabajo en Veracruz

T

ras señalar que será en este mes de marzo cuando se lleve a cabo el cambio de la dirigencia estatal del Congreso del Trabajo (CT), el licenciado Benjamín Gutiérrez García, secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE ), precisó que es uno de los más fuertes aspirantes a suceder en el cargo al diputado local Antonino Baxzi Mata. Entrevistado por los medios de comunicación, al finalizar el acto de izamiento de bandera que se realiza todos los lunes en el zócalo de esta ciudad y puerto de Veracruz, el también Regidor Décimo Tercero precisó que su plataforma de trabajo, una vez que entre en funciones como titular del CT en la entidad, será buscar de manera firme y decidida la unidad de la clase trabajadora organizada.

Tere G. Quintero “Cada año, por estatutos se renueva, se ratifica o rectifica la dirigencia y es en el mes de febrero cuando se dan los cambios, en otras entidades federativas ya se han llevado a cabo estos trabajos, pero todavía falta aquí en la entidad veracruzana y es precisamente lo que estamos esperando. Las centrales obreras, así como los dirigentes sindicales, han visto con buenos ojos mi postulación para ocupar el cargo y estamos preparados para que se dé a la brevedad; estamos en espera y una vez que esto suceda nos pondremos a trabajar inmediatamente. La idea es aglutinar a todos los sindicatos que existen en el Estado de Veracruz, para unificarlos; tendremos mucho trabajo en ese sentido, eso sería nuestro primer objetivo. En segundo lugar vamos a promover la creación de fuentes de trabajo que tan-

ta falta hacen en la región, para eso queremos entablar diálogo con la API, lo que es una buena opción para que haya trabajo para los veracruzanos. No queremos chinos, poblanos o gente de fuera, lo que se pretende es que en su mayoría las plazas que puedan surgir sean cubiertas por veracruzanos, trabajadores de esta ciudad, que los que entren a laborar en la ampliación del puerto sean gente debidamente capacitada”, añadió el entrevistado. Finalmente, Gutiérrez García dijo que, por estatutos, se debe ser dirigente de algún sindicato para poder ocupar la presidencia del Congreso del Trabajo; por lo que no dejaría la Secretaría General de la FSTSE, mucho menos la regiduría a su cargo, ya que cubriría al ciento por ciento esta responsabilidad, tal y como se comprometió desde el inicio de la gestión de Ramón Poo Gil.

22 primarias recibirán escrituras y certeza jurídica: Laura del Carmen Gálvez Mantilla cumentación que acredita la legalidad del terreno escolar y que próximamente también 40 centros educativos están por concluir sus trámites para recibir tan importante requisito. Señaló Gálvez Mantilla que el alcalde Ramón Poo Gil giró instrucciones para que se agilizaran los trámites de las escrituras de las más de 60 escuelas

E

l alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil, preocupado por brindar certeza jurídica a las escuelas que aún faltan de regularizar su situación legal, en breve tiempo entregará escrituras a 22 escuelas primarias del municipio porteño, informó la Regidora Cuarta de la Comisión de Educación, Laura del Carmen Gálvez Mantilla. Agregó la edil porteña que 22 escuelas ya están listas para recibir la do-

primarias, mismas que serán entregadas en un evento para dar realce a este hecho histórico para el sector educativo. Indicó la Regidora Cuarta que en una primera etapa se entregarían las 22 escrituras a 19 escuelas del Centro Histórico de la ciudad y a 3 escuelas de la colonia México; y para el segundo semestre del

año en curso se tiene programado la entrega de 40 más. Por otra parte, Laura del Carmen Gálvez Mantilla señaló que, en coordinación con la empresa MisterTennis, se realizó la carrera My Run en la modalidad de 5 y 10 kilómetros, que se destaca por mantener un ambiente de ánimo entre los participantes, con música durante todo el recorrido.


/ 31

Miércoles 4 de marzo de 2015

Anuncia Ramón Poo relanzamiento del programa “Juntos contigo” Tere G. Quintero

C

omo muestra de un gobierno eficaz, eficiente y cercano a los veracruzanos, el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, dio a conocer el relanzamiento del programa "Juntos contigo", el cual se basará en cuatro ejes centrales: "Juntos por tu familia", "Juntos por tu seguridad", "Juntos a tu servicio" y "Juntos por tu salud", para resolver las principales demandas de los ciudadanos. “"Juntos contigo”, sin duda, es el medio más eficaz para materializar nuestros objetivos. “Juntos contigo” nos permite sentir y atender en contacto directo la voz de los veracruzanos sobre el presente y el futuro de su colonia, para conocer abiertamente cuáles son sus deseos y necesidades. En este programa, atendí y platiqué en persona con 3 mil 152 ciudadanos, en el 2014 atendimos directamente a 14 mil 375 ciudadanos, solucionando el 60 por ciento de las peticiones", enfatizó Ramón Poo. El primer edil del puerto explicó que en el programa “Juntos contigo” se trabajará en cuatro ejes centrales, enfo-

cados a promover el desarrollo social y humano de las familias; a la presentación eficiente de servicios públicos; a acciones de participación ciudadana para coadyuvar en el fortalecimiento a la seguridad; y a acciones para un municipio saludable. En esta semana, “Juntos por tu familia” incluye actividades enfocadas a fomentar la integración familiar, restablecer el tejido social, promover la educación, el deporte y fortalecer la cultura del ahorro en el seno familiar; así como la infraestructura de calidad, que ofrece espacios para el esparcimiento e integración, enfocados a los sectores de jóvenes, educación, economía y deporte. En la segunda semana de marzo, en “Juntos por tu seguridad” se organizarán foros de participación para que la ciudadanía participe en las acciones que van a coadyuvar en el combate a la inseguridad, así como una gran Feria del Empleo con una oferta de más de 15 mil vacantes; además de llevar a cabo pláticas de prevención del delito,

seguridad vial, así como generación de empleos, aunada a la obra pública dirigida a este sector. De igual manera, cerrando con esta semana, se contará con la presencia de alcaldes nacionales e internacionales en el Foro Iberoamericano de Ciudades. En la tercera semana de marzo, “Jun-

Reinauguran Maricruz Barreda y Ramón Poo el CADI-CAIC “Campanita”

E

l sueño de lograr las condiciones de calidad para lo más preciado que tenemos en el DIF: nuestros niños, hoy es una realidad y la reinauguración de las instalaciones del CADI-CAIC “Campanita”, perteneciente a nuestro organismo, nos llena de entusiasmo; pero, sobre todo, nos motiva a seguir trabajando más fuerte cada día, señaló la presidenta del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia en esta ciudad, Maricruz Barreda Cobo. Dijo que con este esfuerzo se beneficiarán a 240 alumnos del nivel preescolar en los turnos matutino y vespertino; así también, a los 22 alumnos de guardería; haciendo un total de 262 niños favorecidos.

tos a tu servicio” estará enfocado a dar respuesta inmediata a las peticiones y solicitudes de la ciudadanía, así como a bacheo, alumbrado público y limpia pública, con acciones complementarias dirigidas a la vivienda, tanto de mejoramiento como de certeza jurídica sobre las propiedades de casas. “Esta es una prueba de lo que al Presidente Municipal y a mí nos impulsa y todos los días nos hace levantarnos y trabajar para darles a nuestras niñas y a nuestros niños una mejor calidad de vida y un mejor impulso para hacer de ellos mejores veracruzanos”, mencionó la titular del organismo asistencial. Reconoció que gracias al presidente municipal Ramón Poo Gil, el DIF contó con el apoyo para la rehabilitación de ese jardín de niños, que por años padeció de inundaciones ocasionadas por las condiciones climáticas, por lo cual se incluyó en el Plan de Obras y se le destinó un millón 611 mil pesos. En este sentido, explicó que son los primeros cinco años de vida de un ser humano los más importantes para su desarrollo; por lo cual, la revitalización de ese inmueble fue el resultado de un año de labor, pero también del interés del actual gobierno municipal por lograr infraestructura educativa de calidad.


32/

Miércoles 4 de marzo de 2015

Sección Veracruz

Delegación del INM presenta el Programa Temporal de Regularización Migratoria *Invita a extranjeros en situación irregular a acudir a la dependencia o consulados *Con este programa se preservan los derechos humanos de migrantes: Tomás Carrillo Tere G. Quintero

A

l presentar los pormenores del Programa Temporal de Regularización Migratoria, dirigido a ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio nacional en situación migratoria irregular, el delegado federal del Instituto Nacional de Migración en Veracruz, José Tomás Carrillo Sánchez, puntualizó que con estas acciones el gobierno federal confirma su compromiso por la preservación de los derechos humanos de los migrantes que buscan un mejor nivel de vida. Informó que los extranjeros que ingresaron al país antes del 9 de noviembre de 2012 podrán recibir este beneficio por un periodo de cuatro años y en un futuro tener acceso a los beneficios que brinda el gobierno mexicano a todos los residentes legalmente establecidos en el país. Acompañado del delegado federal de la Secretaría de Gobernación, Alberto Amador Leal; de las cónsules generales de El Salvador y Guatemala, Claudia Patricia Saldaña y Cristy Andrino Mata; y de la representante del Consulado de Honduras, Elsa Margarita Ávila Pinto; el delegado del INM invitó a los connacionales en situación irregular a acudir a delegaciones del instituto en Veracruz y Coatzacoalcos; así como a las subdelegaciones locales de Xalapa, Tuxpan y Córdoba, para presentar su solicitud e iniciar el trámite para su regularización temporal. Asímismo sugirió a los interesados acudir a las representaciones consulares de sus países para que les sea proporcionada toda la información y beneficios del programa, pues con estos consulados se han establecido y diseñado mecanismos de coordinación para lograr que los trámites sean más eficaces y agiles, evitándoles andar de oficina en oficina para reunir todos los requisitos. Entre los requisitos indispensables para obtener la Regularización Temporal es haber ingresado al país antes del 9 de noviembre de 2012, llenar una solicitud vía electrónica, recibir y presentar una hoja consular expedida por sus consu-

lados, y documentos como pasaporte o credencial de identificación. Una vez presentada la solicitud con todos los requisitos, el Instituto Nacional de Migración contará con un término de treinta días naturales para resolver sobre el trámite de regularización de la situación migratoria del extranjero solicitante. Tomás Carrillo señaló que una vez que la persona extranjera cuente con la tarjeta de residente temporal podrá solicitar permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, así como obtener el derecho a la preservación de la unidad familiar, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. En su intervención, el delegado de la Segob en la entidad, Alberto Amador

Leal, afirmó que a través de este programa temporal de regularización el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto refrenda el compromiso por la custodia de los derechos humanos y, muy en especial, de los hermanos centroamericanos que se han visto inmersos en un problema que lacera la humanidad, por los diferenciales económicos que los han obligado a migrar a otros países a buscar un mejor nivel de vida. Mencionó que la migración es un problema muy complejo que se tiene que reconocer, al cual se agregan otros factores externos que hacen más complicado su tránsito por territorio nacional en la búsqueda de llegar a los Estados Unidos.

Por ello, dijo, es de resaltar los beneficios que este programa especial lanzado por el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración y respaldado por el Comisionado de la dependencia, Ardelio Vargas Fosado, y por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que se otorga a los ciudadanos extranjeros en situación irregular en el país. A su vez, las cónsules generales de El Salvador y Guatemala agradecieron a las autoridades mexicanas la aplicación de este programa que permitirá que sus connacionales, además de legalizar su estancia por cuatro años en territorio nacional, podrán recibir otros beneficios relacionados con la seguridad, la salud y la educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.