Semananrio Impreso 446

Page 1

El espejo de los tiempos futuros: Novela de Irving Ramírez

Guillotina

¡Paren esta masacre!: Comunicadores veracruzanos Director: Manuel Rosete Chávez Año X

Formato Siete/

Subdirector: Álvaro Belin Andrade

Pese a pobreza e inseguridad, los mexicanos se dicen felices

www.formato7.com

Miércoles 5 de agosto de 2015

MANUEL VÁSQUEZ

Número

446

@Formato7oficial

Xalapa, Veracruz

5 pesos

Ni uno más... Olivares

*Los viudos, alegres; los divorciados, insatisfechos *Aumentaron 2 millones de pobres en 2 años: Coneval *El 72% califica de insegura la ciudad donde vive

fernando anguiano

Discursos de muerte Manuel Vásquez

El jazz bajo la manga

Informe político: El observador de la Desde Alemán hasta Fidel simbiosis: Alex Mercado

luis barria

Gonzalo C. López

Hora Libre / Álvaro Belin Andrade

Crece la violencia política en Veracruz

Editorial

Duarte: bajo advertencia no hay engaño

Vía Libre... / Raymundo Jiménez

‘La razón’ y la sinrazón

Consenso / Manuel Rosete

Gerardo Buganza, un “Bronco” muy refinadito

Entre Líneas... / José Ortiz

¡Hijazo de mi vidaza!


2

/

Consenso

Miércoles 5 de agosto de 2015

Manuel Rosete Chávez

T

Gerardo Buganza, un “Bronco” muy refinadito

odo comenzó con la reforma electoral promovida por el presidente Enrique Peña Nieto en el marco de todas las que ha impulsado como sello único de su mandato. En ese marco, el electoral, se incluyó la aceptación de las candidaturas ciudadanas que suponían el inicio del fin de los partidos políticos, auténticas mafias delincuenciales que arriban al poder solo para enriquecerse. Y a las primeras de cambio el entusiasmo que generó la democrática medida tuvo sus frutos, pese a los candados que los mismos legisladores encargados de confeccionar o perfeccionar el proyecto peñista, impusieron para detener la andanada de candidatos independientes que generaría la mentada reforma. Es en este escenario donde, en el estado de Nuevo León, aparece Jaime Heliódoro Rodríguez Calderón (n. Galeana, NL; 28 de diciembre de 1957), conocido como El Bronco; un político mexicano miembro del PRI por 33 años, quien se desempeñó como diputado federal en 1992, como diputado local en 1997 y como Presidente Municipal de García, Nuevo León, de 2009 al 2012. Este personaje, coludido con los empresarios neoloneses, decide aprovechar la nueva figura de “candidato independiente” para buscar su elección como gobernador, renunciando al PRI, con lo que, según él, logró su independencia política haciendo fructificar el proyecto por su carisma y por el hartazgo de los habitantes de esa entidad de los partidos políticos. Rodríguez Calderón, El Bronco, es desde el 13 de junio de 2015 gobernador electo del estado de Nuevo León para el periodo 20152021. Pero hasta dónde es realmente independiente si para arrancar su mandato acaba de entrevistarse con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos, solo para pedirle y obtener recursos ya que el estado que gobernará está en bancarrota… pero, además, una promesa de campaña que consistía en derogar el pago de la tenencia la ha hecho talco, ya no podrá cumplir porque como no hay lana en las arcas mejor no le cumple a sus electores y se dispone a meterles la faca con tal de tener liquidez; o sea, ni independiente ni honesto.

Le gané a Fidel por 9 mil votos

Pero el ejemplo ha cundido, los vivales de la política se dieron cuenta de que así como Jaime Heliodoro ellos también pueden cristalizar sus ambiciones y se disponen a entrarle. Por ejemplo, en Veracruz el exsecretario de Gobierno, Gerardo Buganza y Salmerón, se apunta como uno en la lista de independentistas y, con el apoyo del gobierno estatal, ya es virtual candidato a la máxima magistratura estatal. Afirma no tener dudas de ganar la elección en 2016. Y durante su participación en el más reciente programa Polaca a la Veracruzana, aseguró que si en 2004 y sin que se le reconociese el triunfo le ganó a Fidel Herrera Beltrán por más de 9 mil votos, el próximo año lo hará nuevamente. Nos repetirá la dosis con el plus de un estudio demoscópico que mandó a hacer el cual revela que el sesenta por ciento de los veracruzanos en edad de votar están dispuestos a hacerlo por un candidato al gobierno de Veracruz que sea independiente, o sea, mal mal no anda. Buganza Salmerón les respondió a los periodistas Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina y el que esto escribe durante el programa televisivo “Polaca a la veracruzana”, que tiene las posibilidades de obtener la “mini gubernatura” de dos años. “Desde luego, gané una vez. Hoy, con la experiencia y con esta estructura si logro realmente formar una red en lo que estoy trabajando ganaré otra vez”. Dice que aunque eran pocos días los que llevaba en esta tarea, le habían servido para tener la estructura macro de la red. “Como la piel, hay que ir capa por capa, hasta llegar precisamente a las colonias, a las casas de aquellos que quisieran tener a un ciudadano como gobernador, a un independiente”. Comentó que por el momento se trata de crear las redes municipales para, posteriormente, y cuando la candidatura independiente sea una realidad, dar a conocer sus propuestas. Esto lo logrará apoyado en la asociación política “Generando Bienestar”, de la cual fue fundador y primer presidente. Con esta organización, que tiene aproxima-

damente 4 mil integrantes en 176 municipios, se busca que en cada demarcación veracruzana haya una administración pública al servicio del pueblo.

“Fidel fue parte de las mafias”

Como “parte de las mafias” catalogó Buganza al exgobernador Fidel Herrera Beltrán, por arrebatarle la victoria hace 11 años a pesar de haberle ganado. “En mi casa guardo todas las actas, las tengo ordenadas por distritos y la suma de todas me hace ganador por 9 mil 873 votos”, comentó Gerardo Buganza. Añadió que el expresidente del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEEV), Emeterio López Márquez, le confesó lo ocurrido y le pidió perdón por haber sido parte del fraude. “No soy una persona rencorosa”, afirmó el político cordobés, por el contrario detalló que mantuvo al exmagistrado como trabajador en la Segob cuando llegó a suplir a Erick Lagos y posteriormente se lo llevó a la SIOP. Al cuestionarle sobre si su aspiración electoral busca contrarrestar la del panista Miguel Ángel Yunes Linares, dijo que lo que persigue es ser gobernador. “Me queda claro que él es impresentable, Fidel y él son iguales, son lo mismo, no hay diferencias (…) no los califico, nada más digo que son iguales”. “Ese propósito para mí es secundario, la suerte principal es la gubernatura, llegar a ser gobernador independiente, ciudadano (…) voy por lo primero que es eso”.

“Soy totalmente independiente”

“Soy totalmente independiente, sin compromisos. Nunca he sido dependiente (…) no creo en los partidos políticos”, externó Gerardo Buganza; comentó que dejó el Partido Acción Nacional (PAN) por estar en contra de las decisiones que tomaban sus líderes y rechazó la oferta del gobernador Javier Duarte de militar en el Revolucionario Institucional (PRI), por no converger a sus intereses. Asimismo, citó una encuesta publicada en un diario estatal, en la que se reseñó que el 70 por ciento de los veracruzanos busca en vez de un partido, un candidato independiente que llegue a ser gobernador. Con relación a los requisitos para poder ser aspirante ciudadano, contestó que no le será difícil juntar el 3 por ciento de las firmas de los votantes inscritos en el padrón electoral, es decir alrededor de 170 mil rúbricas de apoyo. “Es muy importante hacer un trabajo, buscar las estructuras, el poder penetrar, el poder convencer y si convence un candidato ciudadano, obtendrá las firmas”, agregó al reiterar que quien aspire a ser gobernador, “debe de tener un trabajo previo, no puede ser un improvisado. Deber ser una persona que conozca, que esté preparada para un cargo de esta naturaleza”. De igual manera reveló que la intención es conseguir otros cuadros políticos para que sean aspirantes independientes a las diputaciones locales; no obstante, refirió que en los distritos donde un candidato de un partido sea la mejor opción, “Generando Bienestar” le brindará su respaldo. No tiene la rudeza del bronco neolonés ni maneja un lenguaje como Jaime Heliodoro, pero Gerardo Buganza tiene la idea bien clara sobre lo que significa jugársela (la gubernatura, por supuesto) de esta manera, poco independiente aunque diga lo contrario pero con el escore.


Miércoles 5 de agosto de 2015

/

Editorial Duarte: bajo advertencia no hay engaño

C

on un mes de antelación al atentado ocurrido en contra del periódico “Presente”, ubicado en calle Azueta y Dos de Abril, colonia Manuel Ávila Camacho, en Poza Rica, cuyas instalaciones fueron atacadas y les quemaron sus vehículos, el titular del Ejecutivo hizo la advertencia En un discurso que pronunció en Poza Rica durante una reunión con periodistas de la región, Javier Duarte de Ochoa les comentó: “Lo digo con total conocimiento de causa: lamentablemente la delincuencia tiene puentes, nexos, con notarios públicos, empresarios, funcionarios públicos... Lamentablemente, algunos de los colaboradores, trabajadores de los medios de comunicación tienen vínculos con estos grupos. Y también están expuestos ante esta situación”. Así lo dijo, ante comunicadores de la localidad que fueron congregados para escuchar al mandatario, quien no tuvo reparos en presentarse como una víctima de las circunstancias: “Se los digo por ustedes, por sus familias, pero también por mí y por mi familia, porque si algo les pasa a ustedes al que crucifican es a mí. Pórtense bien. Todos sabemos quiénes andan en malos pasos. Dicen que en Veracruz sólo no se sabe lo que todavía no se nos ocurre. Todos sabemos quiénes de alguna o de otra manera tienen una vinculación con estos grupos. Que nos hagamos como que la Virgen nos habla es otra historia. Pero todos sabemos quiénes tienen vínculos, quiénes están metidos con el hampa. Pórtense bien, por favor...” Y luego, “con toda sinceridad”, ofreció protección: “quienes sientan que tienen algún riesgo, búsquennos, para poder protegerlos, para poder cuidarlos. Quienes verdaderamente no tienen ningún vínculo, y se los digo con toda claridad, no tienen nada de qué preocuparse. Pero quienes sí, preocúpense, porque vamos a sacudir, les repito, vamos a sacudir fuertemente el árbol.” De esa manera, Duarte de Ochoa lanzó un ataque preventivo en contra de la honorabilidad de las siguientes víctimas de la persecución contra periodistas en Veracruz: si algo les pasa es porque tienen nexos con la delincuencia. Él, Duarte de Ochoa, es inocente: “si algo les pasa a uno de ustedes, repito, su familia la va a pasar muy mal, van a sufrir, los van a llorar, pero al que van a crucificar es a mí, al que van a acusar es a mí, cuando yo, como dicen, ni vela en el entierro tengo”. Luego hizo alusión a la manera en que actúan los criminales: “son gente mala; son gente que no tiene principios, que no tiene valores, que en algunos casos ni siquiera el dinero es lo que los mueve, sino el poder, y no les importa machacar ni pasar por encima de nadie... Son gente que no tiene corazón, no tiene alma; en muchos casos hasta parecen animales...”

Director

Manuel Rosete Chávez Subdirector

Álvaro Belin Andrade

Colaboradores

Rafael Pérez Cárdenas, Norma Trujillo Báez, Raymundo Jiménez, José Ortiz Medina, Gerónimo Rosete Pozos, Manuel Vásquez, Lobolópez, Gonzalo López Barradas, Luis Barria, Héctor Alejandro Quintanar, Tere G. Quintero, Guadalupe Gómez Buere

Edición

Víctor Manuel Vélez León

Administración

Martha B. Jiménez Morales

Oficinas

Beatríz Ortega Hernández

Asesor Jurídico

Lic. Rafael Santorum Vázquez

20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040. Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y (228) 820 39 30

www.formato7.com e-mail: formatosiete@gmail.com R.F.C.: ROCM500407BLO

3


4

/

Miércoles 5 de agosto de 2015

El reparto de tarjetas bancarias a granel en Sedesol Veracruz

E

l tema del desvío de recursos públicos federales en la delegación en el estado de Veracruz de la SEDESOL siguen siendo motivo de polémica, ahora la Comisión Permanente del Congreso de la Unión –senadores y diputados- solicitó a la Auditoría Superior de la Federación una auditoria e informes sobre la forma en que se vienen aplicando los programas sociales durante los años 2013 y 2014. De manera específica, el dictamen de la Comisión Permanente, se refiere a que ha habido un desorden en la repartición de “tarjetas bancarias a granel” por parte de las autoridades responsables, lo que pudo haber permitido también la falsificación de firmas de los supuestamente beneficiados, que obviamente, nunca se enteraron de que les habrán depositado una lanita. Una lanita, que sumada, nos arrojan cifras millonarias. El dictamen aprobado por diputados y senadores, refiere que hubo varias violaciones en el mecanismo de entrega de los apoyos económicos a jornaleros durante ese lapso; entre otras, la utilización de "tarjetas bancarias a granel", por lo que se pudo haber falsificado la firma de los beneficiados. Porque no se trata solamente de un apoyo temporal, sino que son programas permanentes en donde se detectaron anomalías, en los apoyos a jornaleros durante esos dos años, Las irregularidades presentadas en el documento que fue avalado por la Tercera Comisión, se apuntan irregularidades en los programas Cruzada Contra el Hambre, Jornaleros Agrícolas, de Empleo Temporal, el llamado 3x1 Migrantes y el de Gestores Voluntarios. Así que el asunto ya no es tan sencillo como salir a dar una declaración de que no es verdad, ahora se tendrá que comprobar en la auditoría el correcto manejo de los recursos por parte de la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, y al delegado de la dependencia en ese estado, Marcelo Montiel Montiel. No solo intervendrá la Auditoría Superior de la Federación, los senadores y diputados también solicitaron a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

BITACORA POLÍTICA

Miguel Ángel Cristiani propuesta planteada: "Es un acto abominable que la Sedesol Veracruz, sea cual sea la intención por la que esos recursos no llegaron a sus destinatarios, permita y sea partícipe del empobrecimiento de la población". Pancho López el filósofo del pueblo destaca el encabezado de la nota del periódico español El País: “Su crimen llena de terror a todo el gremio".

(CNBV) un informe sobre las medidas de seguridad que se implementaron para garantizar el cobro de cheques y tarjetas asignadas a las cuentas bancarias de los beneficiarios de los programas de apoyo a jornaleros y personas en situación de pobreza en Veracruz. Se pidió además a la Procuraduría

General de la República (PGR), en caso de ser legalmente procedente, un informe de la investigación sobre el probable uso indebido de recursos públicos, por parte de la Sedesol en esa entidad federativa. El diputado Juan Bueno Torio, del Partido Acción Nacional, señaló en la


Miércoles 5 de agosto de 2015

/

5

VÍA LIBRE

‘La razón’ y la sinrazón Raymundo Jiménez

E

n su edición de este martes 4, el diario capitalino La Razón, que dirige el periodista y escritor cubano Rubén Cortés Fernández –de 51 años de edad, egresado de la Universidad de la Habana y quien radica en el Distrito Federal desde octubre de 1995, donde ha sido subdirector general de La Crónica de Hoy; jefe de la portada en el periódico Reforma; director editorial del noticiero Hechos de TV Azteca; catedrático de la Universidad Iberoamericana y corresponsal de Prensa Latina–, dio un extraordinario ejemplo de lo que debe ser el auténtico periodismo de investigación, con un oportuno y bien sustentado reportaje que aporta sólidos indicios sobre el que podría ser el verdadero móvil de la muerte del foto reportero Rubén Espinosa y de otras cuatro mujeres ejecutadas el pasado viernes en un departamento de la Colonia Narvarte de la ciudad de México. Esta línea de investigación seguramente no será del agrado de quienes se apresuraron a linchar política y mediáticamente al gobierno del estado de Veracruz en cuanto fue identificado el cadáver de Espinoza Becerril en el DF, responsabilizando inclusive directamente al gobernador Javier Duarte del crimen del fotoperiodista debido a que éste había huido de la entidad un par de meses antes porque presuntamente habría recibido “amenazas de muerte” dizque porque al mandatario veracruzano no le agradaban las fotografías que eventualmente publicaba de él en el semanario Proceso, como si en el estado no hubiera otros foto reporteros tan profesionales y críticos como el defeño que igualmente colaboran con las mejores agencias fotográficas y diarios de la capital del país. Sin embargo, en el reportaje publicado este martes como nota principal en su primera plana, La Razón reproduce una serie de imágenes obtenidas de las videocámaras de vigilancia del Gobierno del Distrito Federal, las cuales captaron a las 3 de la tarde con 2 minutos el momento preciso en que los presuntos criminales salieron ese viernes del departamento ubicado en la calle de Luz Saviñón para comenzar su escape. Eran tres hombres que llevaban arrastrando una maleta voluminosa con ruedas, que cargaban otra pequeña y que caminaban con toda tranquilidad. Uno de ellos se fue caminando del lugar, mientras que los otros dos cruzaron la calle y en menos de un minuto subieron a un Mustang rojo con franjas blancas, que estaba estacionado afuera y que era propiedad de la colombiana Nicole, a la que acababan de matar junto con el fotógrafo Espinosa y otras tres mujeres. Finalmente huyeron hacia el sur de la Ciudad de México por Calzada de Tlalpan. El lunes por la mañana, la Policía de Investigación localizó a casi nueve kilómetros del lugar del crimen el automóvil, abandonado en una calle de la colonia Paseos de Taxqueña. Dentro del vehículo no se halló ninguna de las dos maletas que los homicidas sacaron del departamento. Basado en los reportes del expediente FBJ/BJ-1/T2/4379/15-07, el diario La Razón afirma que los investigadores cuentan con indicios para presumir que en las maletas llevaban algunas joyas y pertenencias que sacaron de la habitación de Nicole

y de Yesenia Quiroz, pues el cuarto fue hallado en total desorden. Así lo relató a la Fiscalía la joven Esbeidy, quien vivía con ellas y quien las halló sin vida. Hasta ahora las autoridades suponen que la colombiana y la maquillista eran las personas sobre quienes estaba dirigido el ataque. Pero, además, el diario capitalino consigna que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) cuenta con un testigo que convivió durante algunas horas con los hombres que presuntamente asesinaron a las cuatro mujeres y al fotoperiodista. Se trata de Arturo “N” (cuyos apellidos se reserva la publicación por razones de seguridad), un joven que estuvo en el departamento de la calle Luz Saviñón desde la noche del jueves hasta la madrugada del viernes, unas horas antes de que fuera perpetrado el homicidio, según quedó asentado en el expediente FBJ/ BJ-1/T2/4379/15-07. En el informe del caso que indaga la Fiscalía de Homicidios, se detalla que Arturo era amigo de Rubén Espinosa. El primero de ellos vivía en la Escandón y el fotógrafo en Tacubaya. Juntos llegaron hasta el departamento la tarde-noche del jueves por invitación de Nadia Vera, una activista de derechos humanos que radicó en Xalapa y que también había salido de Veracruz por supuestas amenazas. Ambos iban a tomar unas cervezas en ese domicilio de la Colonia Narvarte que Nadia, la colombiana Nicole, la maquillista Yesenia y Esbeidy (empleada de Sagarpa), rentaban por 10 mil pesos mensuales. Según versión de los vecinos entrevistados por el diario, ese tipo de reuniones eran comunes. Para ellos era normal ver entrar y salir a jóvenes y escuchar música hasta altas horas de la noche. En sus declaraciones, Arturo relató que durante la noche del jueves y la madrugada del viernes estuvieron juntos bebiendo cervezas. Sin embargo, el viernes, alrededor de las 9 de la mañana él decidió retirarse y que le dijo a Rubén que ya se fueran, pero que su amigo prefirió quedarse. Horas más tarde le llamó por teléfono y le envió un mensaje de WhatsApp, pero el fotógrafo ya no respondió. Tras insistir decidió avisarle a la hermana de éste, Alma Espinosa Becerril, lo que había sucedido. Ambos fueron entonces a buscarlo al departamento y ahí se enteraron de lo que había pasado: Rubén había sido asesinado con las tres mujeres con las que convivió toda la noche, junto con una empleada doméstica. Seguramente a todos los que se precipitaron en denunciar que la muerte del fotoperiodista era un atentado del gobierno del estado de Veracruz a la libertad de expresión desencantará esta línea de investigación. Pero las evidencias son muy sólidas. A menos, claro está, que aquellos que acusan al gobernador Javier Duarte aporten otros indicios más contundentes.


6

/

Miércoles 5 de agosto de 2015

¿Qué está pasando?

Informe político: Desde Alemán hasta Fidel Gonzalo C. López

En recuerdo de mi querido amigo César Vázquez Chagoya.

Después del 7 de enero del 2003, se perdió el control político del estado y, ante la incapacidad, se recurrió a los secuestros, asaltos y asesinatos. El gobernador Alemán, en abril del 2003, dio instrucciones a varios líderes políticos para que apoyaran la candidatura de Tomás Ruiz a la gubernatura del estado. Entre esos grupos se encontraba Alfonso Allegretti Mejía, ex delegado de Seguridad Pública y presidente del PRI municipal de Martínez de la Torre. Los apoyos de Allegretti a Tomás Ruiz le costaron la vida porque el 30 de abril del 2004 fue acribillado al grito de “¡traidor!”. Años antes, pertenecía al grupo de Alejandro Montano Guzmán. Valentín Romano López, subsecretario de Seguridad pública corrió a declarar que la muerte de Allegretti fue producto de la guerra en el narcotráfico, pero se le olvidó decir que el cargo que ostentaba se lo dio Montano Guzmán, así como el título, en el 2000, como ‘policía del año’ por el propio Montano, y 3 años y medios después, presidente del PRI municipal. En noviembre del 2003, Miguel Alemán pidió a los diputados federales veracruzanos que apoyaran la iniciativa del “IVA disfrazado” de Tomás Ruiz (impuesto a la producción) y para que todo saliera bien y se cumplieran las instrucciones, se presentaron como vigilantes o chaperones a la Cámara de diputados,

Flavino Ríos Alvarado, Secretario de gobierno, y Alejandro Montano Guzmán, Secretario de Seguridad pública. Por cierto, los que no acataron la orden de Alemán, fueron Pablo Pavón Vinales, del distrito de Minatitlán, Mario Zepahua Valencia, de Zongolica, quien pocos días después, fue secuestrado y Juan Bustillos Montalvo, de Álamo. Y como una respuesta a tal acto de rebeldía, el hijo de Pablo Pavón fue secuestrado el 4 de enero de 2004 y liberado pocos días después. A Mario Zepahua, le publicaron un volante de un delincuente llamado el “Tezonapa”, donde mencionaba que el diputado federal se había autosecuestrado y que le debía 500 mil pesos. (Fue la primera vez que en un noticiero de Televisa, conducido por Joaquín López Dóriga, a un anónimo se le dio un espacio estelar durante tres días). Al diputado por Álamo, Juan Bustillos Montalvo, le mandaron 200 supuestos campesinos del Movimiento de los 400 pueblos, liderados por César del Ángel quien tenía 10 años de no aparecerse en el lugar, para pedir auditoría al Ayuntamiento que había presidido Juan Bustillos, pero la turba mandada estaba borracha, atacaron la casa del Síndico Martín Mejía del Ángel (hijo del líder Nabor Mejía Viniegra, ya desaparecido). Desde abril del 2003, el candidato a la gubernatura de Miguel Alemán era Tomás Ruiz González, los ataques a los partidarios de Fidel Herrera iban

en aumento. Éstos eran sistemáticos como al del presidente municipal de Orizaba, Martín Cabrera Zavaleta, quien había conseguido que su distrito obtuviera la segunda votación a favor del de Nopaltepec, después del distrito de Acayucan, encabezado por Gilberto Guillén Serrano. También ataques en la prensa a los principales colaboradores de Herrera: Ranulfo Márquez, Antonio Benítez Lucho, Alfredo Gándara, Pablo Pavón, Mario Zepahua, Porfirio Serrano Amador y Gilberto Guillén Serrano, entre otros. El 29 de enero del 2004, en todo el territorio veracruzano, aparecieron bardas pintadas que decían “Flavino para gobernador”. En el último aliento, Alemán había echado al ruedo a uno de su cuadra. A principios de febrero, mismo año, el joven arquitecto Flavino Ríos Guerrero, hijo del Secretario de Gobierno, murió en un accidente automovilístico en la autopista Acayucan-Minatitlán; fue la primera vez que cuando estalla una sola llanta, la trasera del lado derecho del vehículo, en vez de irse para el lado izquierdo, se canteó del lado derecho y ese doloroso suceso desinfló la campaña política de Flavino. Semejanzas paralelas sobre la muerte por quemaduras del periodista José Miranda Virgen, quien se atrevió a decir que los altos mandos policiacos del Estado estaban inmiscuidos en el narcotráfico, después de que se descubrió que el capo Albino Quintero Meraz, alias “el orejón” o “el Beto”, era vecino del gobernador en el exclusivo fraccionamiento Costa de Oro, de Boca del Río y Pablo Montano Guzmán (encargado de la seguridad de la familia Alemán en su residencia del municipio boqueño) no se había dado cuenta. La versión oficial fue una explosión por fuga de gas cuando el periodista iba a calentar agua para café -el tazón, con agua, que estaba sobre la estufa ni se movió, pero él se quemó completo. En febrero del 2004, ante el hecho consumado de que el candidato del PRI a la gubernatura sería Fidel Herrera, la clase política tenía miedo de todo. Las amenazas de “el que se mueva le pesará” calaron hondo y todo se apaciguó hasta que Alemán inauguró su biblioteca en la sede del Comité nacional del PRI.

Roberto Madrazo le había ganado la partida del juego político con el negro Fidel.

Yunes contra Alemán y el negro Herrera

El que se opuso abiertamente contra la candidatura de Fidel fue Miguel Ángel Yunes Linares. La rebeldía fue porque el gobernador no cumplió con su palabra de sacar adelante a Tomás Ruiz -a quien cuentearon diciéndole que detuviera su precampaña porque en mayo del 2003 venían las campañas para diputados federales). Mientras tanto Herrera Beltrán, montado en su caballo, no respetó nada e hizo precampaña todo el tiempo. El enojo del entonces diputado federal Yunes Linares contra el gobernador Miguel Alemán por el asunto de Tomás era enorme, pero no se comparaba con el que guardaba en contra de Fidel Herrera. Odio que hasta la fecha perdura. A la campaña de Fidel, Flavino Ríos y Alejandro Montano le pusieron todos los obstáculos. Nunca en la vida del PRI se había visto que un candidato a gobernador estuviera acotado por otros priistas que iban a dejar el cargo de funcionarios. Adolfo Mota se quedó en el PRI. El cambio en la CNOP y CNC, un total desacuerdo. El de Nopaltepec tuvo que lidiar con el entonces diputado Eduardo Andrade Sánchez y con Constantino Aguilar Aguilar. Total, el sector popular desbaratado al mando de Andrade Sánchez,


Miércoles 5 de agosto de 2015

/

quien nombró regidores impopulares en todos los municipios por órdenes de Montano. Un Constantino Aguilar, líder de la Liga de Comunidades Agrarias, alentado a votar por Dante Delegado, el segundo candidato de Alemán, Montano y Flavino. Esta unión entre estos tres personajes venía desde el cuatrienio gubernamental de Dante ya que Flavino fue subsecretario y Alemán fue apoyado por el hoy dirigente del Partido Movimiento Ciudadano, para que fuera senador en l991, lo cual se logró con un millón y medio de votos, junto a Fernando Gutiérrez Barrios para que fuera gobernador del 92 al 98, sólo que Carlos Salinas de Gortari, metió a Patricio Chirinos Calero.

Los dos frentes del alemanismo para elegir gobernador en 2004

Primero había que contraatacar a Yunes Linares, quien los acusaba de corruptos; pero el fuego lo recibió en la cara el gobernador Alemán. Montano, aunque era candidato a diputado, seguía mandando y no respondió; sin embargo, agarraron al suegro de Yunes con una camioneta robada y lo dejaron libre. Tenían el expediente completo sobre las muertes de dos indígenas otomíes en Ixhuatlán de Madero y no se realizó ninguna acción legal. Yunes se metió con todo contra el gobernador Alemán, quien finalmente reconoció los contratos a favor de sus hijos en el equipo de futbol Tiburones Rojos y con publicidad, el 5 de mayo 2004. El gobernador aceptó todo solo, mientras Montano y Flavino, se protegían de la artillería que lanzaba Yunes Linares. Con la aceptación pública del gobernador Alemán, era para que por lo menos estuviera procesado, pero a pesar del reconocimiento de sus delitos, no hubo acción penal en su contra. “Los ingratos deben morir”, dijo Alejandro Montano durante el enfrentamiento con Yunes. A partir de esa amenaza, el diputado Yunes era custodiado por dos patrullas policíacas después de su queja en la Cámara de Diputados. La astucia de Yunes sirvió para agarrar la campaña policiaca para demostrar poder a los priistas indecisos, quienes se pasaron al Partido Acción Nacional, incluidos los maestros del SNTE con la aprobación de la maestra Elba Esther Gordillo. Montano Guzmán, montado en cólera, ordenó la invasión del rancho de Yunes en Tres Valles. La CROCUT fue la organización encargada de invadir y Flavino Ríos, el operador, pero no contaron

que hasta policías ministeriales estaban apoyando a Yunes Linares y por eso despidieron de su puesto al director de los judiciales, Mario Marín Zamora. En estos hechos demostraron un gobierno sin control. Mientras, Fidel resistía desde el PRI la embestida de los alemanistas Mauro Loyo Varela, secretario de Salud; Juan

Maldonado Pereda, secretario de Educación; Flavino Ríos Alvarado, secretario de Gobierno y Alejandro Montano, candidato a diputado local. No se sabe por qué, los alemanistas pensaban que cuando perdían, ganaban. A pesar de todo ganó Fidel. Durante los primeros cinco meses surgió la versión de que el candidato del PRI había sufrido un atentado. Los periodistas Fidel Pérez Cruz, del diario Imagen de Veracruz, y Carlos de Jesús Rodríguez, propietario del portal Gobernantes.com, manejaron tal rumor e inclusive se se hablaba de Yunes Linares, pero nadie puedo corroborar tal dicho. Los colegas son serios, respetables e informados. Cómo no habríamos de creer tal versión, sin embargo, todo quedó en la duda. El alemanismo se agotó, y para que surja tiene que ocurrir lo que dijeron los periodistas Pérez Cruz y Carlos de Jesús. ‘Algo parecido al surgimiento del alemanismo en los años cuarenta con la muerte de Manlio Fabio Altamirano’. Miguel Alemán ha dicho que “Yunes se puede morir de un coraje cualquier día de estos”.

7

Para los alemanistas ha sido un empeño la amenaza. El alemanismo en sus últimos 22 meses jugó con el miedo. Este trabajo es un reporte político del pasado inmediato y, como tal, esto no ha terminado… como dijo el inmortal Yogi Berra: “Esto no se acaba…hasta que se acaba”. rresumen@hotmail.com


8

/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Ingeniería Petrolera de la UV, con alta demanda de aspirantes

*La carrera se ofrece en los campus Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán

J

osé Luis Alanís Méndez, vicerrector del campus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV), informó que la carrera de Ingeniería Petrolera abre nuevas expectativas y oportunidades de desarrollo profesional y académico a los alumnos que consiguen cursarla, ya que la demanda asciende cada año a 500 solicitudes provenientes de todo el país, de las cuales únicamente se favorecen 50. Resaltó que la UV ofrece esta carrera en los campus Coatzacoalcos-Minatitlán y Poza Rica-Tuxpan, donde se impulsa un programa académico diseñado no sólo para atender las necesidades de la región, sino de todo el país y a nivel internacional. Alrededor de 75 por ciento de los egresados logran incorporarse al ámbito laboral, dijo, toda vez que el resto decide estudiar posgrados dentro de la misma UV u otras instituciones educativas. Asimismo, de acuerdo al seguimiento efectuado a los integrantes de las cuatro

generaciones de esta carrera, muchos se han incorporado a empresas nacionales y extranjeras. “Algunos salen becados o con compromiso laboral, pues los profesores están conectados con diversas organizaciones del extranjero, principalmente Estados Unidos.” Otra de las oportunidades que sobresalen en beneficio de los estudiantes es el convenio entre la UV y Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual finiquita el próximo año y se espera sea renovado. Dicho acuerdo respalda a los alumnos en el sentido de que pueden realizar sus prácticas dentro de las instalaciones de la transnacional. “En los Pozos Escuela, el alumno se forma para poder desarrollar sus actividades y conocer el mecanismo dentro de un sistema de extracción”, explicó José Luis Alanís. La dinámica anterior es regulada con el fin de no entorpecer las actividades de Pemex, además de los protocolos de se-

La UV realizará Expo Sustenta Xalapa 2015, este 27 de agosto

L

a Universidad Veracruzana (UV), a través de la Red y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, convoca a la comunidad académica, estudiantil, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sociedad en general, a participar en la Expo Sustenta Xalapa 2015, que tendrá lugar el 27

de agosto en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Lázaro Rafael Sánchez Velázquez y Edgar Eduardo Ruiz Cervantes, coordinadores de la CoSustenta y de la Red Universitaria para la Sustentabilidad, respectivamente, comentaron que esta acción representa un laboratorio y es-

guridad que deben ser tomados en cuenta, recalcó. “Se destinan dos o tres pozos para las prácticas bajo una serie de visitas programadas.” Añadió que la carrera de Ingeniería Petrolera solicita que los alumnos dominen un segundo idioma, requisito que

pacio interesante de intercambio y exhibición de proyectos, iniciativas, experiencias y acciones en torno a la sustentabilidad, de las distintas regiones que conforman la máxima casa de estudios. Destacaron que la Expo Sustenta fue realizada inicialmente por la Comisión Regional para la Sustentabilidad Veracruz, y a partir de ahí se quiso replicar en Xalapa. “Se trata de la exposición de trabajos de todo tipo, experiencias, iniciativas, acciones individuales o colectivas que puedan compartirnos y darnos una mirada de cómo distintos sectores trabajan la sustentabilidad.” Dieron a conocer que el evento se efectuará mediante la modalidad de panel, conversación y presentaciones, pero sobre todo, la intención es que haya exposiciones y experiencias de personas y actores que estén dentro de la UV y fuera de ésta. Por ello recalcaron que es primordial que participen alumnos, académicos, ONG y organizaciones civiles, bajo la premisa del diálogo.

están cumpliendo. También mantienen contacto con diferentes asociaciones internacionales de las que reciben apoyos como bibliografías y becas; en este sentido, destacó que algunos estudiantes están por viajar a Buenos Aires, Argentina y China, como parte de una beca de movilidad.

“Nosotros planteamos que la sustentabilidad llegará a partir de un ejercicio de comunidad y éste se logrará a partir del diálogo de saberes.” Se espera que los participantes aborden temas relacionados con el uso apropiado del agua y áreas naturales, gestión, cuidado y conservación de espacios verdes, protección ambiental, gestión de materiales y residuos especiales, separación y el reciclaje, manejo de descargas y emisiones. Los interesados deberán registrarse en la página web www.uv.mx/cosustenta/cin/expoxal2015 El formato de participación será en mesa de exposición y podrá emplearse cualquier medio didáctico (computadora, dibujos, maquetas, carteles, trípticos y diagramas) que refleje su propuesta, así como cualquier elemento de decoración que cada participante considere pertinente. La fecha límite de recepción de trabajos es el 7 de agosto. Para mayor información, dudas e inquietudes pueden dirigirse al correo exposustentaxal@uv.mx


Miércoles 5 de agosto de 2015

/

9

Entre... líneas

¡Hijazo de mi vidaza! José Ortiz Medina

D

e verdad muy mal se ven esos políticos a quienes jamás se les ha sabido de algún acto de solidaridad real con el gremio periodístico, pero cuando ocurre una tragedia como la de Rubén Espinosa, ven la oportunidad de subirse al barco para atraer reflectores mediáticos. Es el caso del dirigente perredista Rogelio Franco, quien salió de su madriguera para “exigir justicia” por el homicidio de Rubén. Y además, se aventó la perogrullada de decir que Veracruz es un estado “peligroso” para ejercer el periodismo. ¿Apenas se dio cuenta el líder del PRD rojo que Veracruz es peligroso? ¿Pero qué tal cuando lo maiceaban en palacio de gobierno? Ahí sí todo era bonito y pacífico, ¿no? ¿Quién le puede creer algo a este mercenario?

¡Hijazo de mi vidaza!

Resultó ser “muy buen hijo” de su… mamá el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Y es que el mandatario de aquel estado –quien ya se vio en la misma silla que Enrique Peña Nieto- decidió “apoyar” a su progenitora, Leticia Coello, con un presupuesto de casi cuatro millones de pesos para que desempeñe su función como presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF de esa entidad. El asunto es que este cargo es meramente honorífico y no contempla ningún tipo de función concreta, por lo cual está prohibido que se le remunere económicamente. El presupuesto para la oficina que encabeza Leticia ha sido similar desde que “El Güero” Velasco Coello asumió la gubernatura, por lo que a la fecha ha recibido más de 11 millones de pesos por cortar listones en inauguraciones y tomar café con señoras de sociedad. ¡Pero cómo no va a procurar a su jechu el gober! ¡Hijazo de mi vidaza!

Este miércoles definen método para elegir al sucesor de César Camacho

Este miércoles a las 18:00 horas, habrá sesión del Consejo Político Nacional del PRI para abordar, básicamente, un punto: la definición del método de elección del próximo presidente del máximo órgano directivo del partido, la presidencia del CEN. En diciembre de 2012, César Camacho Quiroz asumió la dirigencia nacional del tricolor, relevando a Pedro Joaquín Coldwell; su periodo concluyó en marzo del presente año; sin embargo, debido al proceso electoral federal, el mexiquense se mantuvo en dicho espacio. Y el que más suena como el próximo dirigente nacional del partido tricolor es Aurelio Nuño, actual Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. Por cierto, Aurelio tiene a un amigo veracruzano que estima mucho. Nos referimos, por supuesto, al diputado federal electo por Tuxpan, Alberto Silva.

Jóvenes parlamentarios

La Secretaría de Gobierno, a través de la Subsecretaría de la Juventud, que encabeza Flavio Muñoz Murrieta, dio a conocer la lista de los jóvenes que integrarán el Parlamento de la Juventud 2015, siendo los siguientes: I Pánuco: Edna Rocío Zapata Hernández II Tantoyuca: Judith Rosario Herbert Valencia III Chicontepec: Fanny Vannesa Castro Rodríguez IV Álamo Temapache: Jesús Saúl Montero Herrera V Tuxpan: Javier Moreno Lugo VI Poza Rica: Rommel Rodrigo Skynka López VII Papantla: Emmanuel Marut Reyes VIII Martínez de la Torre: Alberto René Cancino Álvarez IX Misantla: José Amancio Gómez Martínez X Perote: Esther Maykelin Perdomo Jaimes XI Xalapa Urbano: Lucero Sánchez Salas XII Xalapa Rural: Natanahel Gutiérrez Figueroa XIII Coatepec: Christian Antonio López Martínez

XIV Huatusco: Nazareth Montes Velásquez XV Orizaba: Marco Alfredo Bazán Flores XVI Córdoba: Seth Daniel Jáuregui Cessa XVII Tierra Blanca: Jhoana Melissa Casanova Gorbea XVIII Zongolica: Gloria del Carmen González Martínez XIX La Antigua: José Nicolás Severiano Sánchez XX Veracruz 1: Elliot Antonio Coria Velázquez XXI Veracruz 2: Kassandra Guadalupe Rivera Rodríguez XXII Boca del Río: July Verónica Galindo Guerrero XXIII Cosamaloapan: Brenda Saray Sosa Cervantes XXIV Santiago Tuxtla: Axel Ache Aguirre XXV San Andrés Tuxtla: Yéssica Avilez Trujillo XXVI Acayucan: Luis Ángel Benítez Manuel XXVII Cosoleacaque: Martha Lucero Miranda Muñoz XXVIII Minatitlán: Nydia Cosette Navarro Andrade XXIX Coatzacoalcos 1: Hugo Ríos Domínguez XXX Coatzacoalcos 2: Ana Karen Castillejos García Parlamentarios Plurinominales Dan Levi Balderas González Emilio Martínez Jiménez Gisela Castro González Daniel Montano Macías Ariana Méndez García Trinidad Pimentel Rueda Edwin Jesús Vargas del Moral Rosario del Carmen Matus Rodríguez Naira Yeletza Rodríguez Sibrián Maritza Pérez Mora Rafael Delgadillo Ceballos Abigail Barrales Osorio Karen Rodríguez Hernández Agustín Francisco Landa Jaimes Itzel Joseline Villa Sayago Félix Blanco Ojeda Carlos Alberto Macario Hernández Víctor Manuel Gámez Ramírez Rolando de la Rosa Bautista María Magdalena Jiménez Pelagot

Buganza en Plaza Américas

La tarde de este martes, el ex secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, estuvo en plaza Américas de Xalapa, donde se le vio disfrutando de un café en una de las islas del lugar. Ahí, el aspirante a la candidatura independiente al gobierno del Estado saludó a las personas que se acercaron a expresarle muestras de apoyo y respaldo en su intención de suceder a Javier Duarte de Ochoa.


10/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Crece la violencia política en Veracruz

HORA LIBRE

Álvaro Belin Andrade

S

ea por personajes embozados dentro de la administración gubernamental o por grupos políticos poderosos que no han tenido acomodo en ella y buscan descarrilarla políticamente, lo cierto es que en Veracruz se está recrudeciendo la violencia, se están aplicando las más acerbas estrategias de linchamiento mediático y se están cometiendo homicidios y atentados contra estudiantes, periodistas y dirigentes populares, cuyos móviles a nadie le quedan claros por ser tan desproporcionada la ofensiva. En el caso de la escalada homicida contra periodistas, la estrategia parece buscar que los hechos se escenifiquen en otras jurisdicciones, lo que por un lado pretendería (sin éxito) que la estadística se atribuya a otras entidades y, por otro, que la Fiscalía General del Estado no tenga intervención alguna, más allá de una declaración de apoyo a la autoridad ministerial que le corresponda, evitando con ello el descrédito político que ha rondado a los anteriores casos de periodistas asesinados que no ha logrado esclarecer satisfactoriamente. Pero los casos se acumulan en el ranking del sexenio que encabeza el gobernador Javier Duarte de Ochoa, sin importar que los cuerpos e, incluso, los asesinatos se cometan fuera de la entidad. Y es que han involucrado a periodistas que o realizaban sus actividades informativas en medios de comunicación con domicilio fiscal en el estado, como Armando Saldaña Morales cuyo cuerpo fue descubierto más allá de la tenue frontera con Oaxaca, o como el caso del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, asesinado entre el viernes y el sábado, quien se hallaba fuera de Veracruz por haber recibido amenazas e intimidaciones que le hicieron tomar la decisión de trasladar su residencia a la Ciudad de México. Para colmo, de manera paralela se realizan atentados contra medios de comunicación, como el ocurrido en Poza Rica contra el modesto periódico Presente, cuyas instalaciones y varias unidades usadas para perifoneo fueron incendiadas. Hace unas semanas, en Poza Rica, el propio gobernador Javier Duarte alertó sobre los riesgos que se ciernen sobre

los comunicadores locales por la presencia del crimen organizado e, incluso, se atrevió a señalar (posiblemente con los pelos de la burra en la mano) que varios comunicadores estaban peligrosamente aliados a esos grupos.

Crece la lista de comunicadores asesinados

La lista de comunicadores que han sido desaparecidos o asesinados durante el presente sexenio suma ya 15 nombres: • Noel López Olguín, reportero de Acayucan, desaparecido el 8 de marzo de 2011 y su cuerpo hallado el 1 de junio del mismo año. • Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela, de Notiver, y su hijo Misael López Solana, fotógrafo de la misma empresa, asesinados por un comando el 20 de junio de 2011 en su propio domicilio • Yolanda Ordaz de la Cruz, de 48 años, reportera de Notiver, desaparecida el 24 de julio del mismo año y su cuerpo decapitado hallado dos días después • Regina Martínez Pérez, de 48 años, corresponsal de Proceso, asesinada el 28 de abril de 2012, en Xalapa • Guillermo Luna Varela, de 21 años, y Gabriel Huge Córdoba (37 años), fotógrafos de Notiver; Esteban Rodríguez Rodríguez (30 años), reportero del periódico AZ, y Ana Irasema Becerra Jiménez (33 años), empleada administrativa de El Dictamen, fueron hallados el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en bolsas de basura • Víctor Manuel Báez Chino (46 años), reportero policiaco, fue encontrado el 14 de junio de 2012 en el centro de Xalapa, a unas cuadras de Palacio de Gobierno, desmembrado. • Miguel Morales Estrada (35 años), fotógrafo del Diario de Poza Rica, desapareció el 25 de julio de 2012 • Sergio Landa Rosales, periodista de Diario de Cardel, secuestrado el 26 de noviembre de ese mismo año • Gregorio Jiménez de la Cruz (43 años), reportero del diario Notisur, desaparecido el 6 de febrero de 2014 y su cuerpo encontrado seis días después • Octavio Rojas Hernández, corresponsal del periódico El Buen Tono, asesinado en su casa en Cosolapa, Oaxaca, fronterizo con Veracruz

• Moisés Sánchez Cerezo (49 años), director de La Unión, secuestrado el 2 de enero de 2015 y hallado su cuerpo decapitado el 24 de enero, aparentemente mandado a asesinar por Omar Cruz Reyes, alcalde de Medellín • Armando Saldaña Morales (53 años), periodista de la estación La Ke Buena, asesinado el 4 de mayo de este año; su cuerpo fue encontrado con cuatro balazos y señales de tortura en la frontera entre Oaxaca y Veracruz • Juan Mendoza Delgado (46 años), director del portal Escribiendo la verdad, reportado como desaparecido el 1 de junio y su cuerpo, atropellado, fue hallado al día siguiente. En la mayoría de estos casos las autoridades estatales han evitado hacer coincidir el móvil de sus homicidios con su actividad periodística, ha tratado de asignarles otras ocupaciones, ha inventado móviles de los crímenes como venganzas, tramas pasionales o rencillas pueblerinas, sin haber investigado, o de plano ha evitado involucrarse por haber sucedido en otros estados.

Los tentáculos llegan al DF

Casi fue cuestión de horas entre que se lanzó la alerta de su no localización y la confirmación de su muerte: Rubén Espinosa Becerril, fotoperiodista de la agencia AVC, revista Proceso y Cuartoscuro, sería hallado, junto con los cadáveres de cuatro mujeres, con muestras de tortura, maniatado y el tiro de gracia con arma 9 milímetros. Junto con la activista y promotora cultural Nadia Vera, quien había desplegado un intenso trabajo de denuncia desde el Movimiento #Yosoy132 y posteriormente en el movimiento estudiantil xalapeño que apoyó al movimiento magisterial, Rubén fue parte del multihomicidio conocido ya como el Caso Narvarte en la Ciudad de México. Ambos se habían exiliado en el DF por evidencias de persecución y amenazas en Xalapa. Nadie se preocupó desde el Gobierno del Estado (todos coinciden en que no quiso autoinvestigarse) en investigar y castigar a quienes amenazaban a ambos. Tan verídicos eran sus temores que entre el viernes y el sábado ambos fueron objeto, junto con 3 mujeres que

compartían un departamento en la colonia Narvarte, de torturas, golpes y balazos infringidos por agresores, cuyas identidades quizá nunca sepamos, aunque algunos señalan que actuaron con la misma efectividad que el grupo que golpeó a los jóvenes en Xalapa días antes de los comicios federales. No me detengo en los detalles del caso criminal, que han sido prodigados por los medios de comunicación con puntualidad y oportunidad. Solo me gustaría señalar que las cosas empiezan a salirse de control: o fueron elementos del propio gobierno estatal sin autorización ni conocimiento del gobernador Javier Duarte, o fueron enemigos de Duarte que quieren moverle el piso atacando puntos que sobradamente han sido confirmados como las peores caras de su gobierno, en particular, la violencia y los crímenes contra periodistas.

Una reflexión

Lo grave es que esta escalada se recrudecerá conforme se acerquen la hora de las definiciones dentro del PRI para elegir a su candidato a la gubernatura y las propias campañas electorales para la sucesión gubernamental en 2016. Y las agresiones no provendrán exclusivamente del gobierno estatal. Aunque en términos generales se atribuye al periodo gubernamental la ocurrencia de los hechos delictivos, mal haríamos en dirigir hacia Duarte, y únicamente a su gobierno, el dedo acusatorio de los homicidios. Sí debemos acusarlo de ser omiso y de actuar con torpeza y casi de manera suicida a la hora de tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los periodistas amenazados, y también de propiciar (por omisión o comisión) que los delitos contra periodistas queden cubiertos por el abominable manto de la impunidad. Pero los peligros provienen de muchos lados y no lograremos detener esta sangría si solo vemos hacia un solo acusado. Tampoco, si solo nos exaltamos cuando los hechos han sucedido. Nadie en este y en los anteriores casos ha enfocado sus baterías contra los empresarios mediáticos para los que trabajaban quienes fueron asesinados, esos que hunden a sus reporteros en la miseria y los expo-


/ 11

Miércoles 5 de agosto de 2015

nen a las consecuencias de sus acuerdos oscuros o los hacen copartícipes de sus enemistades políticas, sin darles la mínima protección pero que, cuando los asesinan, se dicen dolidos porque uno de los suyos cayó en la batalla. Solo hace falta preguntarle a Proceso cuánto apoyo le brinda a sus corresponsales, a quienes explota y desprecia, y si le brindó trabajo y salario a quien debió retirarse de Veracruz por no tener las condiciones de seguridad. Cuántas veces, quienes hoy se vuelven paladines de los periodistas desaparecidos y asesinados, voltearon a ofrecerles la solidaridad del gremio al que, en cambio, solo han reconocido cuando disfrutan de la entrega de falaces reconocimientos de periodismo, estatales o nacionales. ¿Qué organización ‘de periodistas’ se interesó en Rubén Espinosa y le brindó acompañamiento jurídico, gestoría, apoyo laboral y demanda de seguridad por parte del estado, para evitar que emigrara y garantizar que siguiera con su labor en la ciudad que había elegido para ello? Decía un gran amigo, y coincido con él: todos somos culpables de su muerte. Unos por omitir su obligación como Estado de garantizar la seguridad de los ciudadanos y, en particular, de los periodistas; otros, los empresarios mediáticos, por fraguar con estado y delincuencia pactos que ponen en riesgo a sus empleados, a quienes someten con hambre y exigencias; unos más, por querer colgarse medallas por tantos colegas muertos a quienes nunca atendieron y, en ocasiones, despreciaron. Otros, porque ni nos preocupamos de sus cuitas y sus angustias. Yo personalmente sufrí amenazas y pude ver la escasa solidaridad del ‘gremio’. ¿Qué debemos hacer en adelante para protegernos? Esa debería ser una tarea inmediata y prioritaria. No solo salir a marchas al día siguiente de que alguien es asesinado, no, más bien, hacer algo para evitar que sea asesinado.

Mejor aquí le dejo.

Bajan secuestro y homicidio pero crece robo con violencia

Entre el primer semestre de 2014 y el primero de 2015, solo ha sido posible una diminución en el número de homicidios, secuestros y robos con violencia en casa-habitación, lo que permite señalar un efecto positivo muy focalizado de la acción de las fuerzas policiacas de Veracruz; en los demás tipos penales se registran incluso incrementos. A pesar de los discursos de vanagloria, la diferencia entre los dos periodos semestrales es de una disminución marginal en el índice delictivo de la entidad de apenas -0.01 por ciento, al pasar de 23 mil 883 delitos en el primer semestre de 2014, a 23 mil 666 en igual periodo de 2015. Ciertamente dos de ellos son delitos de alto impacto (homicidio y secuestro), sin embargo, en todos los demás parece que las cosas no han resultado, particularmente en robo con violencia en general, robo común, robo común con violencia, robo con violencia a negocios y robo con violencia de vehículos. Según los datos agregados del mes de junio por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en sus estadísticas de incidencia delictiva del fuero común, el avance en el abatimiento del número de delitos en general ha tenido muy poco impacto en Veracruz en el comparativo de 2014 y 2015. En efecto, el éxito más destacado ha sido en la disminución sensible del número de secuestros denunciados ante las autoridades ministeriales. En el mes de junio cayó a solo 7, cuando la media este año era de ocho. El dato se aprecia más del año pasado al presente, donde se observa una caída de 93 a 48 secuestros, con lo que se ha logrado una disminución superior al 48 por ciento. Otro delito que ha ofrecido óptimos resultados es el de robo con violencia a transeúntes, con una disminución de casi

56 por ciento, al pasar de un año a otro de 448 a 199, mientras que el robo con violencia en casas-habitación cayó en más del 30 por ciento, al pasar de 404 a 280 robos. Tanto el número de homicidios como el de homicidios dolosos también observan una baja importante. De 527 homicidios registrados en el primer semestre de 2014, en la primera mitad de este año ha bajado a 454 (una disminución de casi 14 por ciento), en tanto, los homicidios dolosos han pasado de 265 a 221, lo que significa una baja de 16.6 por ciento. En los demás, la cosa ha empeorado. Los robos en general pasaron de 9 mil 119 a 9 mil 367, con un incremento del 2.71 por ciento; el robo con violencia pasó de 2 mil 435 a 2 mil 686 (10.3% de incremento); el robo común, de 8 mil 771 a 9 mil 074 (más 3.45%) y el robo común con violencia creció más de 10 por ciento, al ofrecer registros que van de 2 mil 373 casos en 2014 a 2 mil 620 en lo que va del presente. El robo de vehículos con violencia creció en 25 por ciento, al pasar de 516

a 645 casos; el de robo con violencia a negocios creció más de 18 por ciento, al registrarse 355 casos en el primer semestre de 2014 y en lo que va del año tener un acumulado de 420 casos.

Homicidio y secuestro, bajan índices

Pese a la disminución importante en el número de secuestros, al primer semestre de 2015 Veracruz se sigue ubicando en la tercera posición, con cerca del 9 por ciento de los 551 registrados a nivel nacional. La lista de estados con mayor número de casos en la primera mitad del año es la siguiente: En el caso de homicidios en general, Veracruz se encuentra a la mitad de la tabla, en el lugar número 16, con 454 casos denunciados. Lo superan: Estado de México (1,620 homicidios), Guerrero (1,262), Guanajuato (1,134), Michoacán (980), Oaxaca (928), Sinaloa (844), Chiapas (830), Distrito Federal (828), Jalisco (819), Tamaulipas (703), Chihuahua (661), Puebla (595), Baja California (543), Morelos (459) y Sonora (457).


12/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Aunque promedia 75 homicidios al mes, de los cuales se debe hablar de un promedio mensual de 36 homicidios dolosos, en este delito estamos muy lejos de los índices de violencia de los tres estados más afectados por este flagelo (Estado de México, Guerrero y Guanajuato) que, en conjunto, resintieron la muerte de 4 mil 016 personas, que constituyen en torno al 25 por ciento de los 16 mil 168 homicidios registrados en el país en el primer semestre.

El PRI se adelanta, la oposición se duerme

No puedes hacer una tortilla sin romper un par de huevos. El refrán, con ser español, está ni mandado a hacer para la enorme efervescencia preelectoral que ya vive Veracruz, cuyos protagonistas se han destapado con mucha antelación, cuidando de no incurrir en fallas jurídicas que les puedan invocar como delitos electorales, pero pisando muchos callos a diestra y siniestra. Los más atildados son los priistas, que hace rato menean el caldo y prueban de la cuchara; el PAN se desmenuza en trozos en una batalla soterrada entre Miguel Ángel Yunes Linares y Juan Bueno Torio, mientras la izquierda, bueno, le ha entrado un sopor lánguido y mortecino a falta de cuadros que se crean con los tamaños de lanzarse de una vez al ruedo. Los candidatos independientes (dos hasta escribir estas notas) ya han hecho ver sus intenciones de ser protagonistas, aunque el más transparente y aventado ha sido Gerardo Buganza Salmerón, quien hizo pública su intención y renunció a la Secretaría de Gobierno, mientras que el aun diputado local Renato Tronco Gómez se desvive por estar en cuanto conflicto se le aparezca para brindar su varita mágica y solo responder a los periodistas que está en esa ruta. Ya Tomás Ruiz González, secretario de Infraestructura y Obras Públicas, se negó a esa vía porque solo le lanzaría si lo postula el PRI. Hay dos, entonces, pero si fructifica la controversia constitucional presentada por Movimiento Ciudadano contra los candados impuestos a las candidaturas independientes en la codificación electoral local, es muy posible que se desgrane la mazorca y se multipliquen estas candidaturas.

La izquierda, en el atolladero

Los partidos de izquierda no se han propuesto siquiera hacer una evaluación de sus fuerzas y de quiénes podrían ser una opción conjunta para impulsar una propuesta alternativa. Lo más seguro es que irán separados, aunque hay quienes

hacen cuentas alegres contando los votos obtenidos en los pasados comicios federales, como si uniéndolos artificialmente ya tuvieran el triunfo en la guantera. Lo cierto es que para nadie será una sorpresa que Morena vaya solo y no quiera cargar con el desprestigio del PRD, cuyos dirigentes siguen tomando baños de lodo y comiendo desperdicios; que Movimiento Ciudadano busque aliarse con Morena e implore ir en coalición con las huestes de Andrés Manuel López Obrador, y que lo que quede del Partido del Trabajo acuerde una alianza de facto también con Morena. ¿Qué figuras podría impulsar la izquierda en Veracruz? Se habla, por supuesto, de Dante Delgado Rannauro, un cartucho quemado que podría distraer votos que no caerían en la cazuela blanquiazul; también, de Armando Méndez de la Luz, uno de los personajes de más limpia trayectoria, en quien López Obrador podría confiar; incluso, podría Morena fijarse en sus candidatos triunfadores a las diputaciones federales de Xalapa y Coatzacoalcos, Cuitláhuac García Jiménez y Rocío Nahle García. En este espectro político podría saltar como candidato independiente o para apuntalar una alianza que expulse a la Fidelidad de Palacio de Gobierno Miguel Moreno Brizuela, quien ha renunciado al PRD y forma parte del equipo político del exjefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubón. Pero todas estas son meras elucubraciones.

La locomotora del PRI, a toda marcha

Donde queda claro por dónde va la sonaja es en el PRI. Los más adelantados son los senadores Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, quienes mantienen una alianza para derrocar el férreo control de Fidel Herrera Beltrán, pese a que varios analistas hemos observado una aparente alineación de Héctor con el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Aunque se tratan como amigos, aliados y hasta parientes, queda claro que tanto Héctor como Pepe enfilan sus propias carabelas. Ambos tienen certidumbres distintas, resultados de encuestas que, según sea el que las maneje, ubican a uno o a otro a la cabeza de las preferencias. Detrás de ambos, el otro Yunes, Miguel Ángel, quien seguramente logrará la candidatura panista si las cosas no se complican con la elección del próximo dirigente nacional del PAN. Y queda claro que los tres Yunes se respetan, evitan golpearse, se muestran más diplomáticos a la hora de disfrutar el horizonte político.

Luego de su informe en Boca del Río, varios columnistas tuvimos la oportunidad de dialogar abierta y francamente con el senador Héctor Yunes en Xalapa, donde compartimos el pan, la sal y el pastel con que se celebró el cumpleaños de Orlando García Ortiz, director de Newsver. Relajado, seguro, sonriente, con los oídos atentos hasta de los corrillos que se armaban entre columnistas, lo que dejó claro Héctor Yunes es que no tiene compromiso con Javier Duarte y, menos, con Fidel Herrera. A diferencia de Pepe Yunes, quien mantiene una insalvable distancia con el gobernador, Héctor se ha mantenido en el ámbito de la institucionalidad y lo ha aprovechado para hacer crecer su presencia y su proyecto político. Aunque la charla fue muy cercana, los dardos no dejaron de salir de quienes ahí estuvimos (Manuel Rosete, Raymundo Jiménez, Joaquín Rosas, José Ortiz Medina, Orlando García, Quirino Moreno, Salvador Muñoz, Tulio Moreno, Melesio Carrillo y un servidor), y para todas las preguntas tuvo una respuesta pródiga en datos. Una de ellas se refirió a si la alianza con Pepe sigue, y con toda seguridad dijo que esa alianza es irrompible, porque no termina en la definición del candidato para la gubernatura de dos años en 2016, sino también para la de seis en 2018. Mientras Héctor mantiene la nave muy aceitada, Pepe Yunes no ha dejado de reunirse con sectores, grupos políticos, empresarios, alcaldes, periodistas y líderes sociales por toda la geografía veracruzana. Llama la atención que sus cónclaves no sean solo para convencer de palabra a sus interlocutores sino que en la mayoría de los casos compromete gestiones del más alto nivel del gobierno federal para bajar recursos destinados a obras o programas sociales y, en muchos casos, llega con el recurso autorizado. Su discurso se ha mantenido en una tesitura crítica frente al gobierno veracruzano, con temas que igualmente inquietan a los veracruzanos como la grave crisis de las finanzas públicas, el cre-

ciente endeudamiento, la corrupción, la ausencia de obra pública y la aprobación de leyes que lesionan a la población y a los actores políticos. Y no cambiará por más llamados que le haga el gobernador Javier Duarte a que regrese al redil. Aunque muy lejano en preferencia electoral, los demás priistas mantienen sus veladoras prendidas. El más destacado en el corral fidelista es Érick Lagos Hernández, quien obtuvo la más alta votación en los pasados comicios, lo que le permitiría balconearse en San Lázaro como el posible líder de la bancada priista veracruzana. Debajo de él se ubica Jorge Carvallo Delfín, también diputado federal electo, y muy lejos incluso de estos otro diputado federal próximo a emigrar al DF Alberto Silva Ramos y el titular de la SIOP, Tomás Ruiz González.

Duarte pierde presencia

Lo inquietante es que la grilla sucesoria haya comenzado a tan temprana hora. Si bien en las últimas semanas ha tomado un cariz más perentorio, cuando todavía faltan 15 meses para que termine la gestión duartista, lo cierto es que hace ya tiempo que no se habla de otra cosa que no sea quiénes están en la antesala de la nominación priista para la migubernatura. Aunque ha habido varios distractores, como el reglamento de tránsito y vialidad, contra cuya instrumentación crece la protesta de los afectados organizados como los taxistas y transportistas, la atención en torno al tema sucesorio no ha bajado de intensidad, lo que ha puesto en segundo plano la figura del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Puede ser también una estrategia para bajar la tensión en medios de comunicación y sectores políticos; sin embargo, conforme más de acerque enero las cosas van a volverse un verdadero torbellino, y mucho tiempo antes de cuando normalmente sucede el apocamiento del que se va. Comentarios: belin.alvaro@gmail. com | Twitter: @HoraLibre | http:// formato7.com/author/abelin/


/ 13

Miércoles 5 de agosto de 2015

El observador de la simbiosis / Alex Mercado

El jazz bajo la manga

Luis Barria

N

o recuerdo las palabras exactas con las que Alex Mercado, en su concierto, definió a la simbiosis, pero habló de esa relación entre dos seres u organismos en la que ambos salen beneficiados. Al día siguiente comimos juntos y me habló de su trayectoria, de su método de en-señanza y de sus posturas filosóficas, entonces entendí las razones de The Watcher, su primer disco, y Symbiosis, el segundo. Miles Davis no es Miles Davis, Miles Davis es cultura, historia, idiosincrasia, afro-americanismo, racismo, segregación, es todo lo que comió, es todo lo que vivió, es sus papás, es su historia, es África y más atrás, hasta el inicio de los tiempos, entonces, cuando toca es todo eso -me dijo, entre otras cosas.

El legado

Nací en el DF, en un hogar no musical, mi papá tocaba un poco la guitarra pero de una manera lírica, mi mamá es completamente… no existe la palabra amusical, pero no es musical. Tenía un tío (medio hermano de mi mamá) que fue un virtuoso del piano cuando era joven (alumno del maestro Alejandro Corona), ganó un concurso Yamaha y de premio le dieron un piano, gracias a ese piano yo soy pianista, no fue una influencia musical directa sino que creó las condiciones para que yo pudiera tener acceso a un piano acústico en mi casa porque, cuando dejó la música y se fue a vivir a Estados Unidos, nos heredó el piano pero mis papás nunca lo buscaron, fue un regalo, y cuando llegó, en ese instante, por el acercamiento directo con el instrumento, descubrí que quería ser pianista. Yo tenía una cierta iniciación en la música porque, cuando tenía nueve años, mi pa-pá nos metió a clases de guitarra a mi hermana y a mí, estuve dos o tres años estudiando con un maestro particular antes de descubrir el piano, de hecho, él fue el que me enseñó a leer la clave de

fa y así pude tener acceso a todas las partituras que estudiaba mi tío cuando era joven. Inmediatamente descubrieron mis padres que yo tenía un gusto y una predisposi-ción o facilidad para poder sacar las piezas rápido, entonces me metieron a clases particu-lares con el maestro José Luis Alcaraz, del Conservatorio Nacional de Música. Con él aprendí la técnica del instrumento a través de la música clásica, mi formación es clásica 100% aunque no es una formación típica de un pianista clásico porque la mayoría empie-za más joven. Mi proceso en la música clásica duró como cinco o seis años, aproximadamente, antes de pasarme al jazz pero, bueno, con pasarme me refiero a comenzar el estudio de la improvisación en el jazz, nunca he dejado de estudiar la música clásica y siempre ha sido mi base, mi influencia composicional, influye en mi estilo improvisatorio, etc., siempre trato de fusionar el jazz con la música clásica para crear algo que tenga mucha raíz.

The Netzahuacóyotl Concert

Ya había alcanzado un nivel alto en la música clásica, sin embargo, no como para ser con-certista clásico, tenía que decidir qué iba a estudiar y justo en ese momento de encru-cijada, por influencia de un amigo, fui a un concierto a piano solo del maestro Keith Jarrett en la Sala Netzahualcóyotl, ahí experimenté por primera vez en vivo lo que era improvisar con mucha libertad y con texturas de muchas influencias para lograr comunicar un mensaje, en ese momento pensé que a mí también me gustaría experimentar eso; cuando regresé a mi casa empecé a explorarlo en el instrumento. Yo conocía los acordes y tocaba en un grupo en una iglesia cristiana, eso siempre fue una experiencia semiprofesional. Improvisaba pero de una manera muy sencilla y la experiencia de ese concierto fue la que determinó que quisiera estudiar jazz. Me metí a la Escuela Superior de Música con el maestro Francisco Téllez para pro-fundizar estos conocimientos y, como estaba justo en la edad en la que tenía que decidir qué estudiar, solicité una beca para Berklee College Music. Me dieron media beca y me fui a Boston para aprender, realmente, lo que es el jazz, esa era mi expectativa.

Laberinto

LABERINTO: Es una melodía que se escabulle a la percepción y se vuelca hacia diferentes destinos dependiendo del camino que toma en cada sección (Alex Mercado) Yo siempre soy muy estudioso y autodidacta. Siempre consideré la clase como una guía pero sabía lo que me iba producir frutos y a incrementar el nivel era un trabajo personal de estar muchas horas en el instrumento. Siempre, desde que estudiaba música clásica, regresando de la escuela me ponía a estudiar cinco horas hasta que tenía que hacer la tarea y cumplir con las obligaciones pero nunca fue una imposición, para mí siempre fue un gusto y una obsesión estudiar música y eso lo transferí al estudio del jazz, llegando a Berklee estudiaba más lo mío que lo que me enseñaban los maestros, mucho de lo cual yo ya sabía, precisamente porque era autodidacta ya lo había encontrado en libros pero todavía no en la música misma. Hace dos o tres años desarrollé una metodología para aprender música, es lo que comparto en este Encuentro y lo que aplico para mí pero, en ese entonces, seguía te-niendo la visión tradicional de que el conocimiento estaba depositado en una escuela y que la escuela me lo iba a transmitir, aun así yo estudiaba ocho horas diarias después de las clases y por eso mejoraba. Cuando terminé Berklee ya tenía un buen nivel. Mi trayectoria es atípica, por ejemplo, la mayoría de los jazzistas que se graduaron de Berklee se fueron a Nueva York pero yo no, yo me desaparecí del mapa, trabajé en cru-ceros cuatro años, viajé por el mundo, quise experimentar la vida. Se puede decir que no sabía lo que quería profesionalmente en ese momento; me convertí en un músico que cumplía una función profesional, encontrar su lugar en el es-quema de la sociedad y producir música en diversos ambientes. En el crucero se necesita-ban músicos, yo llenaba el perfil y decidí quedarme cuatro años, ahí conocí a mi esposa (ella es rumana), nos casamos y nos establecimos en México desde 2002.

Metropolitan Blues

METROPOLITAN BLUES: Pensé en un blues excitante inspirado en el movimiento dinámico e imprevisible de la Ciudad de México, provocándonos acelerar y frenar sin treguas (Alex Mercado) Regresando a México no toqué jazz, seguí desempeñando la función de músico profesio-nal, tocaba en restaurantes, ganaba dinero, tenía la impresión de que la escena del jazz en México estaba estancada, que no había lugares donde tocar. Esta etapa fue como un hoyo negro pero, eso sí, quería compartir todos los conocimientos


14/

Miércoles 5 de agosto de 2015

q u e iba acumulando entonces me concentré mucho en la docencia, pero de forma particular. Cuando platico mi trayectoria parece como si llevara los mismos años que el maestro Agustín [Bernal], el maestro Gabriel [Puentes] o la gente que tiene trayectoria pero, en realidad, es apenas hace cuatro años que decido salir de ese anonimato musical por una actitud personal de cumplir un objetivo, componer mi propia música, grabarla, ser líder de un proyecto. Primero empecé a colaborar en proyectos como el de Magos Herrera, otras cantantes, otros instrumentistas hasta que, en muy poco tiempo, decidí hacer mi trío con mi música y grabo The Whatcher, mi primer disco, en el 2012.

En un lugar de la nada

El primer trío fue con Aarón Cruz y Gabriel Puentes, toqué como un año con ellos presen-tando The Whatcher, pero Aarón estaba muy ocupado con otros proyectos como A Love Electric y cuando empiezo a componer para el segundo disco, Symbiosis, empiezo a pen-sar que quien me gustaría que estuviera en el trío es Agustín [Bernal]. Después de grabar The Watcher la gente me empieza a conocer, empieza a preguntar ¿de dónde saliste? Hay un artículo de Antonio Malacara en La Jornada que ilustra exactamente lo que pasó en una frase, dice “surgió de la nada”. Surgí de la nada y aparecí de pronto pero con un proyecto fuerte, un proyecto con potencial. La gente del medio empieza a conocerme y empiezo a hacer entrevistas en las que no tengo la menor idea de qué decir porque me preguntan ¿en dónde estabas? o ¿qué hacías antes? La gente pensaba que yo era joven, bueno, soy, pero creían que más, pensaban que andaba en mis 30 pero este 28 de agosto cumplo 41 años. Es un estigma de la sociedad pensar que para tocar bien o para ser conocido en el medio tienes que llevar mucho tiempo tocando, como Agustín, Aarón, Gabriel, Mark Aan-derud, toda esta gente pero no, en mi caso he logrado tener una cierta proyección en poco tiempo, por eso es atípico. El 10 de agosto voy a grabar el tercer disco en Nueva York y lo presentaré en octubre o noviembre. Desde que grabo The Whatcher decido grabar

exclusivamente mi música, que mi propuesta se caracterice por ser sólida composicionalmente hablando, fuerte, que pueda subsistir sin tener que hacer concesiones, sin tener que incluir música conocida, por eso los dos discos contienen exclusivamente composiciones originales pero sí hay una evolu-ción composicional del primero al segundo que puede notar la gente que los conoce, aun-que hay divergencia de opiniones, lo que yo considero es que Symbiosis tiene más homogeneidad, o quizá madurez, a pesar de que hay muy buenas composiciones en el pri-mero.

-Respirar -Claro, pero algo más complejo -¿Un oficio? -No, un oficio nunca lo puedes dominar tanto como esto -Hablar -Sí, hablar, ¿y cuál es la naturaleza del lenguaje hablado?, la improvisación, la improvisación pura, como el jazz, improvisación magistral, improvisación controlada, ¿por qué?, porque podemos frasear, porque podemos decir lo que queremos como queremos, anticipar la frase, sabemos cómo vamos a terminar, sin embargo, yo no sé qué voy a decir mañana, es una sorpresa, es una constante creación, espontánea, de discurso y de expresión.

El escultor del barro

Hablar es como un oficio, digámoslo así, y lo aprendimos de una cierta manera, entonces, toda mi metodología se basa en responder a una sola pregunta, ¿cómo aprendiste a ha-blar? Si observas eso, ahí está el secreto de mi pedagogía; si cualquier cosa que quieras aprender la aprendes igual que aprendiste a hablar, la vas a dominar igual que dominas hablar, parece fácil pero entonces ¿por qué el sistema de educación musical tradicional está totalmente al revés de este sistema? Cuando analizamos nos damos cuenta de que se está utilizando una metodología opuesta, contradictoria y perjudicial, porque no solamente estorba, sino que incluso hace daño, atrofia. Imagínate que un maestro de español llegara con un bebé cuando nace o a los cinco o seis meses y le dijera vamos a tomar una clase en la que te voy a enseñar los verbos, los sustantivos, los adjetivos y tú vas a hacer ejercicios técnicos con las vocales y las consonantes para poder hablar, el niño se atrofiaría y no podría hablar por eso todas nuestras escuelas de jazz están cultivando estudiantes atrofiados que no se pueden ex-presar con el lenguaje de la música -¿Todas las escuelas de jazz del país? -Todas las escuelas del mundo, todas -En las escuelas te enseñan a hablar antes de escuchar pero cuando nosotros aprendimos hablar, antes escuchamos mucho, todo el día. En las escuelas te dan un instrumento y tú lo rascas tratando de hablar pero no tienes nada qué decir si no has escuchado nada; en este método se trata de escuchar más que tocar y ahí ya cambia todo porque si tienes cuatro horas para estudiar, tendrías que escuchar tres y tocar una y no tocar cuatro porque estarías tocando algo que nadie te iba entender. Ahí es donde es revolucionario porque nadie lo hace así, ahí es donde los alum-nos me dicen este método me está sirviendo, gracias, porque es algo nuevo, algo que nunca habían oído, nadie se los había dicho porque todos los maestros piensan de otra forma y porque no se meten en rollos físicos, científicos, cuánticos, filosóficos, meta-físicos

THE WHATCHER: El obsevador determina el curso de la realidad mediante su percepción, moldeándola como una escultura de barro. (Alex Mercado) Mi método de enseñanza comienza con el concepto de The Watcher que está basado en la física cuántica, el observador que crea su propia realidad. En la portada está representada la visión del artista que genera una realidad, estas ondas y vibraciones son una realidad que tiene que ser interpretada por otro observador y ese otro observador va a dar validez a la visión artística, va a completar la obra, es como si el observador fuera el compositor o el co-compositor de mi obra, no la creo yo solo, necesito que alguien la interprete y cuando lo haga basándose en su propia experiencia y su propia perspectiva, nutrirá mi música de esas influencias, entonces mi obra va a existir. A ese grado llego, a que el escucha le da validez y existencia a mi obra, en cierta manera es un cómplice de la creación. Cuando le dices eso a alguien, siente que le das importancia, que está participando en esa creación activamente y no nada más escuchando pasivamente. El observador también está generando su propia realidad entonces, hasta cierto punto, el observador me está dando vida a mí, no solamente a mi obra; yo ahorita existo porque ustedes me ven [nos acompañó a comer la cantante cordobesa Rosalinda Huerta]. Basado en eso, continúo reflexionando y llego a la conclusión de que para poder ser artistas verdaderos, artistas completos, tenemos que ser conscientes de la realidad; mientras más lo seamos, mejor lo vamos a poder interpretar, entonces empiezo a obser-var y absorber la realidad, empiezo a darme cuenta de cosas y toda mi metodología se basa en que la música es un lenguaje. Esto es muy profundo y muy largo de explicar porque, para que realmente lo pue-das entender, necesito poner ejemplos, dar una introducción. Ya encontré mi forma de explicarlo para que se entienda, por ejemplo, pregunto ¿qué es lo que mejor haces en la vida o lo único que haces bien en la vida?, algo que haces de manera perfecta, sin errores y sin pensar, con toda naturalidad, algo que dominamos a la perfección. -¿Me estás preguntando? -Sí.

Hablo, luego existo

We are all the things

-¿Para ti la música es todo esto?, -pregunto -Literalmente es lo que acabas de decir, la música es todo esto [abre los brazos y los extiende como queriendo abarcar todo el espacio del restaurante], es una manifesta-ción de todo esto, si yo no entiendo todo


/ 15

Miércoles 5 de agosto de 2015

esto no puedo manifestar nada porque yo soy parte de todo esto. No se trata de la reafirmación de la individualidad, al contrario, se trata de la re-afirmación de la globalidad. Tú eres todo pero también esto es todo, todo es todo, enton-ces en las clases digo: yo soy lo que escucho, yo me convierto en lo que escucho pero si yo escucho Bach, si yo escucho Beethoven, si yo escucho Charlie Parker ¿me convierto en ellos?, no, porque ellos también son todo, entonces yo me convierto en todo.

El que observa, absorbe

Es como una desmitificación de la individualidad, Miles Davis no es Miles Davis, Miles Davis es cultura, historia, idiosincrasia, afroamericanismo, racismo, segregación, es todo lo que comió, es todo lo que vivió, es sus papás, es su historia, es África y más atrás, hasta el inicio de los tiempos entonces, cuando toca, es todo eso pero el sistema tradicional hace que tú nada más escuches la nota que toca, el timbre, la duración pero atrás de esa nota, está todo lo que te acabo de decir. En eso se basa mi filosofía, en globalizar en lugar de separar, en lugar de decir esto es Miles, esto es Peterson, esto es Mozart, esto es Rembrandt, esto es un árbol, etc. Todo tiene un orden, un fraseo que, si lo observas, lo absorbes. *

*

*

Minha alma canta / Eliana Graciela

Nació en Münich, Alemania, es hija de una pianista y cantante aficionada, adoradora de la música clásica, y un saxofonista chileno, Raúl Gutiérrez, actual director de la Xalli Big Band. Su abuelo era violinista pro-

fesional. Inmersa en este contexto, era predecible que se dedicara a la música pero, aunque la música clásica y el jazz son sus referentes direc-tos, la pasión de Eliana Graciela está en las músicas brasileña y cubana. Siempre estoy balanceando entre la música cubana, el jazz y la música brasileña entonces soy infiel con las tres, me dijo cuando me platicaba su proyecto actual, la graba-ción de su primer registro fonográfico en el que estos tres nutrientes son la base para su desarrollo estilístico personal. Eliana Graciela está en Xalapa, vino a grabar una parte de su disco y, aprovechando su estancia, se presentará el sábado 8 de agosto, en el restaurante coatepecano Al An-dalus. Platiqué con ella: En mi casa siempre había música con mi papá, que toca el saxofón, y con mi mamá que toca piano, no profesionalmente, pero le gusta la música clásica, también cantó en un coro muchos años. Mi abuelo, el padre de mi mamá, tocó violín en la Orquesta Fi-larmónica de Berlín pero yo era muy chica, casi no lo conocí. Cuando yo tenía seis años mi papá se fue, no aprendí a tocar el saxofón con él. En la escuela primaria hay cursos de música, ahí empecé, también fui a un coro de niños. Después tomé clases de flauta dulce en una escuela pública de música para niños; en to-do el país hay esas escuelas y casi todos comienzan ahí la carrera musical, si siguen o no es otra cosa pero ahí hay clases de instrumentos. A los 10 años quería aprender a tocar el saxofón pero todavía mis manos eran muy chicas, entonces me dijeron que tenía que esperar un año más y empecé a los 11. Raúl me mandó mi primer instrumento, era un saxofón alto negro L.A, la misma marca del que tocaba Bill Clinton. Esta compañía empezó a hacer saxofones de colores y se pusieron muy de moda y yo estaba muy orgullosa con mi saxofón negro (risas). En Alemania, en la prepa, tienes que escoger dos materias en las que te vas a espe-cializar, yo escogí música y español. Ahí el jazz es solamente una época (para los ignoran-tes) [risas] entonces tuve que tocar diferentes épocas, toqué Bach y todo eso, fue un poco difícil para mí pero aprendí algunas cosas. Después me cambié al [saxofón] tenor y desde entonces casi ya no toco alto, ahora estoy empezando con el soprano que me gusta mucho. Después de la escuela no sabía si estudiar música porque también me gusta el baile, estuve un año indecisa sobre qué hacer. En esa época fui a Cuba porque Raúl vivía allá y cuando regresé fui a Viena a estudiar música, primero estudié Pedagogía del Movi-miento y Música, comencé con eso pero después me quería especializar más en el saxofón porque vi que es difícil hacer todo, a mí me gusta hacer muchas cosas pero hay que enfocarse en una sola. Después, mi profesor me dijo: -¿Por qué no haces el examen de admisión para Pedagogía Instrumental para no ser solamente saxofonista sino también ser profesora? Porque también en Europa es muy difícil vivir solamente de la música. Terminé la licenciatura y ahora estoy siguiendo con la maestría, yo quería salir de la universidad pero después me decidí a hacer dos años más porque nunca más voy a tener tan buenos profesores y porque con ese título gano más dinero.

Yo soy alumna de Wolfang Pusching que tocó en la Vienna Art Orchester, es uno de los saxofonistas más prestigiados en Europa, fue saxofonista de Carla Bley, tocó con Ornette Coleman (porque también toca todo tipo de flautas). Ahora toca en todo el mundo. Comencé a escuchar bossa nova en una película que me regaló mi abuelo cuando era niña (no me acuerdo del nombre pero es con Penélope Cruz). Me fascinó esa música y me decidí a hacer un intercambio de un semestre en Brasil, en Europa es muy común que los estudiantes se vayan medio año o un año a estudiar a otro país, a conocer otra cultura, otro tipo de música, otro tipo de enseñanza musical. En 2011 me fui a Río de Janeiro a estudiar un tipo de música brasileña que casi no se conoce en Europa, se llama choro. Surgió antes del samba y del bossa nova, es una mezcla de danzas europeas, como la polka o el vals, con la rítmica africana. Los esclavos que trajeron tenían que tocar música europea y la tocaron de esa forma, así nació el cho-ro. No sé cómo es aquí, pero en Europa están los clásicos y los jazzistas y son un poco enemigos, en Brasil es de otra manera, ahí es el amor a la música y da igual si es música clásica, jazz o música popular brasileña. Ahora tengo un proyecto de música brasileña con varios músicos de Cuba y de todo el mundo. Estoy haciendo mi primera producción discográfica y he tenido muy buenos apoyos, Paquito D´Rivera me acaba de regalar un arreglo para que lo toque en saxofón soprano. En esa producción discográfica va a haber estrellas invitadas como un trompetista de una generación un poco olvidada que es uno de los mejores improvisadores en Cuba, uno de los mejores jazzistas pero no solamente eso, cuando uno oye hablar de los jazzis-tas cubanos siempre piensa en lo exuberante pero él es como la excepción de la regla, me recuerda mucho a Chet Baker que es música, música, música y en ningún momento vas a oír un alarde técnico. Es el famoso Robertico García que fue colaborador, durante muchos años, de la gran Omara Portuondo, es amigo de mi papá y cuando le habló le dijo: para mí es un agasajo participar en la producción de una música que habitualmente no hago, porque nadie me llama para grabar música brasileña, pero lo amo. Otros músicos que van a participar en la grabación son los mexicanos Jesús “Chu-cho” Rodríguez, Alonso Blanco, Gerardo “Oaxaco” García, Alberto Aguilar e Inés Rodrí-guez; los cubanos Antonio Leal y Lázaro Oviedo, y los chilenos Marcelo Córdova y Felipe Pedro. Cada una de las piezas está tocada con un formato diferente, desde big band hasta orquesta de cámara y hay desde samba callejera hasta música clásica, un choro tradicio-nal y, por supuesto, algo de Jobim. No tengo fecha para sacar el disco, pero espero que sea este año. El año pasado fui invitada al festival Siete Décadas de Luz, de la Universidad Vera-cruzana, fui solista con la Xalli Big Band como saxofonista y como bailarina, baile son cu-bano y samba. Ahora vine a grabar unas cosas para el disco en los Estudios Macoles, de Ángel Delgado, y también voy a presentar un concierto de música brasileña el sábado 8 de agosto, a las 8:00 de la noche, en el restaurante Al Andalus, en Coatepec. Estaré acom-pañada por Beto “Monstruo” Aguilar en el clarinete, Inés Rodríguez en la flauta, Leo Corona en el piano, Ángel Luis Guerrero en el bajo y Jesús “Chucho” Rodríguez en la batería. Ojalá puedan asistir.


16/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Manuel Vásquez

C

artelera Radio mas

Radio

presenta Confusión aural La nueva música de Iberoamérica Lunes y viernes 8 pm. 107.7 FM

Galería de Arte Contemporáneo

Exposiciones

presenta “Serendipia” de Brenda Castillo a partir del 6 de agosto Entrada libre Xalapeños Ilustres 135

Concierto para un arpista

U

na vez más el arpista veracruzano Rafael Domínguez, director del grupo Voces Veracruzanas, nos sorprende con un nuevo material discográfico llamado Concierto para un arpista, una experiencia de producción interesante que muestra el talento de este músico en la ejecución de su instrumento, el arpa veracruzana. Nacido en la ciudad de Xalapa, desde muy joven incursionó en la música mexicana y latinoamericana, cuando aprendió a ejecutar el violín y dedicó algunos años a desarrollar el son huasteco, creando un buen repertorio; pronto también se dedicó a acompañar a algunos grupos folklóricos y también a hacer sus primeras grabaciones; inquieto y preocupado por responder a la gran corriente musical latinoamericana en el arpa, decidió hacer algunos discos con solo de arpa, incluyendo uno donde el mariachi es el protagonista. La colección de discos de Rafael Domínguez es extraordinaria ya que alterna las producciones con su grupo Voces Veracruzanas, con composiciones origina-

Festival Afrocaribeño 2015

D

os décadas de trayectoria se celebran del 13 al 16 de agosto en la vigésima emisión del Festival Afrocaribeño de Veracruz, con un programa artístico y académico que tiene como temática El Caribe Representado, el contraste de la imagen idílica de aguas turquesas, playas blancas y comple-

Rafael Domínguez les, así como arreglos especiales de música clásica y sémiclásica, como la que se integra a este álbum de manera natural. Así encontramos en ese álbum, que ya está a la venta en las principales tiendas de discos, temas como Suite jarocha de su propia autoría, Intermezzo de Manuel M. Ponce, Sonata Claro de luna de L. V. Beethoven, el tema de la película El padrino de Nino Rotta, Piano de Bebu Silvetti y Ave María de J. S. Bach, entre otros temas. Todos ellos intentado dar cohesión a un concierto en el que el arpa se define como un instrumento universal versátil en sus tonalidades y técnica de ejecución, así como aportando la impresión y virtuosismo necesario para obtener un sonido extraordinario. Concierto para un arpista ha tenido diversas presentaciones y justo en este mes de agosto se presenta en diversos centros culturales de la ciudad para dar seguimiento a este material que es ampliamente recomendable. Concierto para un arpista es el más reciente disco de Rafael Domínguez.

jos hoteleros, con el análisis que el cine, la literatura, el teatro y las artes visuales contemporáneas, representan un territorio difuso con conflictos y antagonismos. Convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), el Festival Afrocaribeño llega activo a dos décadas de distancia de su primera emisión en 1994. En esta ocasión se hará entrega de la presea Gonzalo Aguirre Beltrán al Mérito Académico al investigador Rafael Figueroa Hernández, por su aportación a los estudios afrodescendientes. Dentro de los trabajos académicos del Caribe Re-presentado se contará con la participación de Marianela Boán, coreógrafa cubana y directora fundadora de la primera Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Dominicana; Polibio Díaz, fotógrafo dominicano, cuya obra

Dos décadas de distancia desarrolla una reflexión sobre el mulato y la negritud en el Caribe. De cine se presentarán 20 documentales provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Colombia y Estados Unidos, que se proyectarán en el campus de la Universidad Cristóbal Colón los días 14 y 15 de agosto, y el domingo 16 en el recinto sede del Ivec. Enlazado con esta reflexión teórico-artística, el festival contará con la presentación de músicos que han llevado las influencias caribeñas a una fusión con sonidos contemporáneos, como Jeannie Vidal, Juventud Sonera, Quinteto Mabarak, La Coronera Tapacamino Colectivo Musiquero y Afrojarocho. De la misma manera, se presentará el proyecto musical colombiano Systema solar, un colectivo músico-visual, creado a finales de 2006 para abrir la Bienal de Arte de Medellín MDE07, el cual no se puede definir en un estilo sino en un complejo de vibraciones afrocaribeñas. Además de la presencia del famoso grupo venezolano Los Amigos Invisibles, los cuales configuran una representación caribeña, sensual y sexual.


/ 17

Miércoles 5 de agosto de 2015

rving Ramírez nos sorprende con su novela El espejo de los tiempos futuros, quizás la obsesión de la línea indeclinable del tiempo que parece ir generando una decadencia natural en el todo, con una visión histórica precisa. Irving construye una novela en dos tiempos, al principio no tan fácil de entender pues la trama corre en paralelo, hasta bien entrado el final en que se desmenuzan y coinciden los personajes principales, en una historia en que el pasado y el presente se confunden, la imaginaria y eterna disputa entre el bien y el mal, la base de las profecías bíblicas apocalípticas, y la irrupción de personajes de un pasado lejano que atizaban en el presente, cosas que tienen que ver con la percepción de mundo desde una perspectiva escatológica. Irving Ramírez, poseedor de una narrativa límpida y a veces fugaz, no tiene miedo a los convencionalismos estructurales y los rompe, a

veces incluyendo versalitas que acentúan el objeto del capítulo que se conectará con el siguiente en una aparición también forzada por la misma antítesis estructural; uno entiende como lector que es mejor dejar forcejear con el tiempo y sólo paladear cada segmento, pues es donde está la riqueza narrativa de Irving, a veces dándose permiso de ilustrar los pormenores escénicos de cada cosa y a veces adentrándose en el interior de los personajes desde el punto de vista emocional, llegando al máximo en repetidas ocasiones ante la brevedad de la parte histórica contada. Sui generis en la estructura Irving plantea un pasado remoto lleno de paradigmas irresolubles y tesis premonitorias, y las concatena con ideas de un dominio salvaje, de la violencia en manos de un sindicato del crimen que bien organizado va estructurando una violencia institucionalizada y perversa, que en cierta manera responde a esta actualidad compleja que vivimos, en la que ya no se sabe quiénes son los buenos y cuáles los malos en la historia presente. Con una argumentación directa y clara, Irving prescinde en muchos casos de la profusión de detalles temporales y va ilustrando en primera persona lo que piensa o siente de los hallazgos del personaje Azdo, mismo que transita los vericuetos del tiempo, entrando y saliendo de la obsesión y sus profecías, lo que ya pasó, convoca lo que pasara, como si fueran versículos de un evangelio que se conectarán en el futuro con otros que dicen lo mismo, ratificando su existencia; intrincada novela cuyos pequeños clímax narrativos permiten leerla en varios tiempos y esperar comprender las concordancias a partir de esta misma obsesión, línea continua del pensamiento literario del autor, el tiempo, la vejez, el miedo, el amor, el desamor, la palabra bíblica, Dios y el diablo, el bien y el mal, lo profético y su cumbre temporal, y la sustancia del mal, que al parecer equilibra de todas formas lo bueno, haciendo que este mundo sea lo que es. Un revoltijo de pasiones, intenciones, sucesos, predicciones, justicias e injusticias y escaramuzas emocionales internas, de las cuales nadie sabe, y que Irving Ramírez de manera poco ortodoxa plantea en su novela El espejo de los tiempos futuros.

Café Teatro Tierra Luna

presenta Ingrid Beaujean con su material “Cuento” Viernes 7 de agosto Rayón 18 Cóver: 60 pesos

Música

I

Irving Ramírez

Área 51 Foro teatral presenta Roma al final de la vía Del 6 al 9 de agosto Jueves y viernes: 19:30 horas Sábado y domingo: 20:30 horas Revolución 307 Costo: 50 pesos

Teatro

El espejo de los tiempos futuros


18/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Pese a pobreza e inseguridad, los mexicanos se dicen felices *Los viudos, alegres; divorciados, insatisfechos *Aumentaron 2 millones de pobres en 2 años: Coneval *El 72% califica de insegura la ciudad donde viven Fernando Anguiano

E

n el México de contrastes y paradojas, el aumento de la pobreza y la creciente inseguridad no han malogrado la felicidad de los mexicanos. Casi de manera inexplicable, de acuerdo con la percepción que tiene la población sobre su país, más de 80% se considera satisfecha contra 18% que se declara abiertamente insatisfecha. Las más recientes mediciones sobre seguridad y pobreza hablan del deterioro del nivel de vida. Las condiciones económicas no han mejorado y el país pasa por una crisis de credibilidad en sus instituciones. El mexicano promedio no

cuenta con un empleo bien remunerado y su nivel educativo no es el más alto, sin embargo, es feliz con la vida que tiene. Las carencias siguen. Entre 2012 y 2014 la población en pobreza aumentó en más de 2 millones de personas. De acuerdo con las estimaciones del MCSENIGH, la población del país pasó de 117.3 millones en 2012 a 119.9 millones de habitantes en 2014, es decir, hubo un incremento de 2.6 millones de personas. Y en seguridad pública, el escenario tampoco es mejor. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante diciembre del 2014,

El mexicano promedio no cuenta con un empleo bien remunerado y su nivel educativo no es el más alto, sin embargo, es feliz con la vida que tiene.

67.9% de la población encuestada y mayor de 18 años calificó su ciudad de residencia como insegura. Esta felicidad no se trata de una percepción escondida tras una sonrisa. La Encuesta Nacional de Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (Ensaviso), señala que el 82.3 por ciento de la población se dijo satisfecha o muy satisfecha con la vida y 82 por ciento consideró que es feliz. El nivel de satisfacción con la vida y felicidad entre los mexicanos es alto. En contraparte, uno de cada seis (17.5 por ciento) mexicanos se declaró abiertamente insatisfecho y uno de cada cinco (18.1 por ciento) infeliz. Y contrario a lo que también se percibe, a pesar de la falta de espacios educativos y la creciente marginación laboral, los niveles de satisfacción vital son más altos en la población joven Esta satisfacción disminuye conforme avanza el ciclo de la vida, lo que va

contra la tendencia internacional, donde los resultados han mostrado que son los adultos mayores quienes más niveles de satisfacción reportan. Así, quienes tienen de 18 a 29 años de edad y los de 30 a 44 presentan un puntaje de bienestar mayor al promedio nacional con 8.62 y 8.57, respectivamente; en tanto que el promedio en los 45 a 59 años y los mayores de 60 fue de 8.44 y 8.35.

Mexicanos, pobres pero felices

El coordinador del Saviso, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), René Millán Valenzuela, destacó que con este sondeo se demuestra la importancia de estudiar el bienestar subjetivo. Explicó que la encuesta efectuada de mayo a junio de 2014 revela que en México existe un nivel de satisfacción relativamente alto y se trata de una satisfacción de vida que varía por sexo, estado conyugal, edad e ingreso. Millán Valenzuela abundó que es por ello que, por curioso que parezca, con un ingreso de cinco mil pesos es posible alcanzar el promedio de satisfacción nacional, de manera que la felicidad no es del todo atribuible al dinero, sino a factores de índole de relación social. Lo anterior, expuso, se debe a que el progreso, entendido como desarrollo, incremento del Producto Interno Bruto (PIB) o políticas y coberturas sociales, no necesariamente se proyectan en el bienestar subjetivo. “De nada sirve tener un altísimo PIB si no se tiene un efecto positivo y concreto en el bienestar subjetivo de las personas”, porque ese debe ser el último fin de todo avance social, subrayó. Ello, continuó, se debe a que en el estudio se detectan tres esferas de experiencia del individuo y que interfieren en la satisfacción de la persona y que son las inmediatas próximas de las personas, con su entorno social y político. Y es que resulta que el bienestar sub-


/ 19

Miércoles 5 de agosto de 2015

jetivo puede coincidir con la dimensión económica pero no está determinada directamente por la cuestión económica. “Se trata en efecto de otro tipo de bienestar. Bienestar económico no es igual a bienestar subjetivo”, refirió. Al respecto, el secretario Técnico del Saviso, Roberto Castellanos Cereceda, expuso que el estudio reveló que los niveles de satisfacción resultan ser más altos en el caso de hombres, con 83.9% de los casos, que en mujeres, con 80.9 por ciento. Además, dijo, se descubrió que por edad la satisfacción es mayor en el sector poblacional juvenil, mientras que va disminuyendo conforme la edad aumenta, de manera que en adultos mayores se detecta más nivel de insatisfacción con su vida. En cuanto al ingreso, la encuesta destacó que en una escala del uno al 10, a partir de los cinco mil pesos gran parte de la población alcanza la medida de satisfacción, donde se ha descubierto que la brecha entre quienes ganan menos de dos mil pesos y la media, que es la de cinco mil pesos, es relativamente corta. En materia conyugal, expuso, el estudio arrojó datos también curiosos, al ver que es la población viuda la que más altos niveles de satisfacción presentan, seguidos de los casados (en unión libre, casados civilmente o religiosamente), en tanto que los que más insatisfechos están con su vida son los divorciados. En cuanto al control sobre la propia vida, 32% considera que nunca o casi nunca ha tomado libremente decisiones, en tanto que 50% expresa dificultades para sobreponerse emocionalmente a situaciones adversas. Otro elemento a destacar en el estudio es el hecho de que el trabajo formal se asocia a una mayor satisfacción de vida que el informal, en

tanto que el trabajo en el hogar expresa una insatisfacción similar al del trabajo informal. Los encuestados revelaron sentirse más satisfechos y plenos consigo mismos cuando han hecho labores comunitarias o de beneficio para sus colonias que las que lo han hecho por fines económicos. Uno de los factores que más insatisfacción genera en la población es el desempeño de su gobierno, donde 75% le da una baja calificación a sus gobernantes. En tanto, 85 por ciento de la población encuestada considera que se mueve en un ambiente de corrupción gubernamental y otro 80% siente que el gobierno no los toma en cuenta.

La Encuesta Nacional de Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (Ensaviso), señala que el 82.3 por ciento de la población se dijo satisfecha o muy satisfecha con la vida y 82 por ciento consideró que es feliz. Ante toda esta serie de datos, Millán Valenzuela consideró que el reto es implantar los resultados de este estudio a nivel de política pública, para comenzar a establecer nuevos parámetros y garantizar la satisfacción en la población. “No podemos seguir pensando que la felicidad de la persona es un derivado automático del crecimiento económico, sino que se deben considerar elementos como tiempo libre, salud, y desarrollo personal”, añadió.

Crece presupuesto, crece la pobreza

La estrategia gubernamental para abatir la pobreza ha sido fallida. A pesar de que se necesita la mayor cantidad de recursos en la historia, la población en pobreza y pobreza extrema sigue en aumento. Las cifran saltan a la vista: entre 2012 y 2014 la población en pobreza aumentó de 53.3 a 55.3 millones de personas, lo que representa un incremento de aproximadamente dos millones de personas. De acuerdo a la última medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicada el pasado mes de junio, entre

2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2 por ciento, mientras que el porcentaje de pobreza extrema bajó de 9.8 a 9.5 por ciento. En una polémica presentación que ameritó la respuesta de las distintas esferas de gobierno, el Coneval dio a conocer que el número de carencias promedio de la población en pobreza se redujo entre 2012 y 2014 de 2.4 a 2.3. Las carencias promedio de la pobreza extrema bajaron de 3.7 a 3.6. Además, entre 2012 y 2014 el porcentaje de la población rural en pobreza pasó de 61.6 a 61.1 por ciento y en el caso de la población urbana la pobreza pasó de 40.6 a 41.7 por ciento. De hecho, en 24 entidades federativas se observó una reducción en el porcentaje de pobreza o de pobreza extrema; y en 8 entidades aumentó el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema, entre ellas, Veracruz. Tanto la reducción del ingreso por hogar entre 2012 y 2014 como la dinámica demográfica fueron factores en el incremento de la pobreza en este periodo. El aumento del ingreso del nivel con mayor pobreza, así como la disminución de carencias sociales de esa población,


20/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Es la población viuda la que más altos niveles de satisfacción presentan, seguidos de los casados (en unión libre, casados civilmente o religiosamente), en tanto que los que más insatisfechos están con su vida son los divorciados. contribuyeron a la reducción de la pobreza extrema entre 2012 y 2014. Por obvio que parezca, este crecimiento de la pobreza es resultado de una reducción sistemática del ingreso, es decir, no hay factores externos que la hayan impulsado. De acuerdo con los datos del INEGI, en 2014 el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5% entre 2012 y 2014. Es decir, el poder de compra de las familias promedio se redujo. Los resultados indican que la reducción del ingreso entre estos dos años fue para todos los niveles de ingreso, excepto para el primero que corresponde a la población más pobre, mismo que se incrementó en 2.1%. La reducción del ingreso de los hogares tuvo un efecto negativo para la pobreza, pero el incremento del ingreso en el nivel de mayor pobreza contribuyó a la reducción de la pobreza extrema. Los resultados de la pobreza y la pobreza extrema entre 2012 y 2014 pueden ser explicados en buena medida por el ingreso, así como por la evolución de las carencias sociales y la dinámica demográfica.

Mayoría califica de insegura la ciudad donde viven

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante diciembre del 2014, 67.9% de la población encuestada y mayor de 18 años, calificó su ciudad de residencia como insegura, que representa un aumento de 0.9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. El estudio mide la sensación de inseguridad por temor al delito, expectativa social sobre la tendencia del delito, atestiguación de conductas delictivas o antisociales, cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito y percepción del desempeño de la policía estatal y municipal como autoridades responsables en materia de seguridad pública. Los resultados son poco alentadores porque la violencia se ha vuelto algo cotidiano. El 67.9% atestiguó robos o asaltos, cifra 2.7 puntos porcentuales mayor que la reportada en el ejercicio del año

previo; finalmente, 60.0% de la muestra fue testigo de actos vandálicos en viviendas o negocios, 2.3 puntos porcentuales por arriba de lo señalado en la encuesta de diciembre del 2013. A su vez, para las conductas percibidas con menor frecuencia durante el mismo periodo, 41.5% fue testigo de la venta o consumo de drogas, 2.2 puntos porcentuales por debajo de lo observado al cierre del 2013; 36.4% informó haber sido testigo de bandas violentas o pandillerismo, 4.7 puntos porcentuales por encima de lo reportado por el mismo concepto en el año previo; por último, 27.2% atestiguó disparos frecuentes con armas, lo que indica un incremento de 1.6 puntos porcentuales, en comparación a la encuesta del 2013. En consecuencia, a lo largo de los últimos tres meses del 2014, 20.2% de la población participante, opinó que las condiciones de seguridad en su ciudad,

venideras durante los siguientes 12 meses, seguirían igual de bien, 1.3 puntos porcentuales mayor que lo percibido en el doceavo mes del 2013; por otra parte, 15.1% aseveró que éstas mejorarían, ello representa una baja de 3.4 puntos porcentuales, en la población que compartía dicha opinión al cierre del 2013. Por el contrario, 35.3% los participantes consideró que la situación delictiva de su lugar de residencia a lo largo de los próximos 12 meses continuaría igual de mal, lo que indica una disminución de 0.6 puntos porcentuales en dicha apreciación, en comparación a igual periodo del 2013. De igual manera, 27.9% manifestó que las condiciones empeorarían, esta impresión se elevó 1.8 puntos porcentuales, versus el cuarto trimestre del 2013. Asimismo, el temor generado entre la población ha llevado a que los sujetos dentro de la muestra modificaran ciertas rutinas, a fin de evitar ser víctimas de algún delito. En ese sentido, en el transcurso del trimestre octubre-diciembre del 2014, 67.2% de los encuestados optó por dejar de llevar consigo cosas de valor, indicando que el grupo de personas que comparten esta opción se elevó 3.6 puntos porcentuales, en comparación al cierre

de diciembre del 2013; de igual modo, 64.8% dijo no permitir la salida de la vivienda de los hijos menores, dicha percepción mostró un crecimiento de 18.2 puntos porcentuales, respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, 50.9% y 33.7%, sostuvieron haber dejado de caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y haber suspendido las visitas a parientes o amigos, respectivamente. Conceptos que sumaron 1.6 y 0.9 puntos porcentuales, respectivamente, si se les compara con lo reportado en el último trimestre del 2013. La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se generan por diversos elementos, como la atestiguación de conductas delictivas y antisociales que ocurren en el entorno de la población, precisó el INEGI. Los principales cambios se presentan en la expectativa de que la situación de delincuencia empeorará, con una disminución de 2.6 puntos porcentuales y un incremento de 1.7 puntos porcentuales en la población que considera que la situación seguirá igual de bien. Pero así somos los mexicanos, frente a la tragedia, buena cara.


/ 21

Miércoles 5 de agosto de 2015

Nuevos circuitos viales detonarán el desarrollo en Martínez de la Torre

*Este año, el gobierno municipal construirá los circuitos Guadalupe Victoria-Los Olivos, Col. México-San Vicente y la continuación del bulevar Patricio Chirinos

M

artínez de la Torre, Ver.- Para cumplir los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal, en 2015 el Ayuntamiento de Martínez de la Torre construirá tres importantes obras que detonarán el desarrollo de diversas colonias y, además, darán mayor fluidez vial a la cabecera municipal. Se trata de la modernización de al menos tres circuitos viales que por años han estado en malas condiciones y uno más que será creado, todos bajo millonarias inversiones con apoyo de los tres órdenes de gobierno. Según lo informado por el alcalde Rolando Olivares Ahumada, con apoyo de la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con que ya se ha firmado un convenio de colaboración, será construido el Circuito Guadalupe Victoria, el cual iniciará desde la Avenida 5 de Febrero en la zona centro, hasta el Libramiento Martínez I, a la altura del semáforo ubicado en el entronque con la carretera estatal Diamante-Balsas de Agua en la parte alta de la ciudad.

Esta obra, que además contará con un Sistema de Drenaje Pluvial para evitar inundaciones, será de concreto hidráulico y facilitará la circulación vial que por años se ha encontrado en malas condiciones. En ese mismo sector, el gobierno local invertirá para transformar el circuito que va de la colonia Guadalupe Victoria a Los Olivos. “Serán obras permanentes y de calidad, con lo que además e motivar el desarrollo, se solucionará un añejo problema de infraestructura y además, ayudará a desfogar la circulación vial púes se trata de una importante vía alterna”, dijo el entrevistado. Y es que el gobierno local tiene planeado llevar el desarrollo a otra región de la cabecera municipal, se trata del proyecto de construcción de una vía alterna más, la que va a conectar el bulevar Luis Donaldo Colosio, en la colonia El Mirador, con el Libramiento Martínez I; es un circuido que atravesará las colonias México y San Vicente, un proyecto trascendental para el desarrollo del municipio.

Ya avanzan los trabajos de la nueva unidad Deportiva que contará con canchas de futbol rápido, futbol 7 con pasto sintético, básquetbol, voleibol, frontenis y pistas de atletismo, entre otros.

Ya iniciaron los trabajos para la remodelación de la Expo-Feria

M

Con los nuevos circuitos viales que se construirán en este municipio, habrá desarrollo y mayor fluidez vehicular en la ciudad.

artínez de la Torre, Ver.Luego del banderazo de arranque de los trabajos en la Expo, los deportistas consideran que ahora Martínez contará por fin con una Mega Unidad Deportiva, la cual tendrá una superficie aproximada de 20 hectáreas, con mejores servicios e iluminación para deportes nocturnos. El proyecto completo en todas sus etapas contempla unir los actuales espacios deportivos de la Expo con el parque ecológico, para contar con más canchas reglamentarias de futbol empastadas, canchas de futbol rápido, futbol 7 con pasto sintético, básquetbol, voleibol, frontenis, pistas de atletismo y áreas verdes para que las familias martinenses cuenten con un lugar que sea su principal centro de paseos y diversión.

Se aprovecharán estos espacios al aire libre para acondicionarlos y convertirlos en lo que la juventud y las familias merecen. Estas obras, demuestran que el Ayuntamiento de Martínez está trabajando y que trae beneficios para todos sin distinción, lo que genera el reconocimiento de los martinenses que valoran las acciones de un gobierno con compromiso y resultados. Con acciones como estas, el gobierno municipal cumple a uno de los muchos compromisos que se tienen con los habitantes, pero también pone las bases para seguir haciendo de esta ciudad la mejor en el norte de Veracruz, pues las grandes transformaciones se hacen con el apoyo de la ciudadanía.


22/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Escuchan diputados planteamientos sobre Iniciativa contra el aborto

P

ara analizar el tema de la Iniciativa Popular de la organización civil Sí a la Vida, que busca modificar el Artículo 4º de la Constitución Política del Estado y proteger la vida desde la concepción, los diputados Mónica Robles Barajas, Marcela Aguilera Landeta, Ciro Gonzalo Félix Porras y Jesús Vázquez González se reunieron con representantes de la asociación Católicas por el Derecho a Decidir. En su calidad de integrantes de las comisiones permanentes para la Igualdad de Género; De Derechos Humanos, Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes, y De Justicia y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, los legisladores coincidieron en que el tema es delicado y desde el ámbito de su responsabilidad trabajan y estudian cada uno de los requisitos de la Ley de Referéndum, Plebiscito e Iniciativa Ciudadana. Durante una reunión celebrada en la Biblioteca José María Mata del Palacio Legislativo, dijeron que entre los requisitos establecidos están que dicha Iniciativa no contravenga ninguna disposición constitucional y, desde luego, no coarte algún derecho humano. En sus conclusiones, los diputados informaron que seguirán realizando este tipo de encuentros, para escuchar los argumentos de quienes tienen interés en que se apruebe o no este ordenamiento legal. En el caso de Católicas por el Derecho a Decidir, les entregaron un documento con sus puntos de vista. En entrevista, el presidente de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, diputado Ciro Félix, dijo que

el trabajo continuará, porque se tienen algunos otros requisitos como es el de la validación de las firmas de quienes presentaron la Iniciativa y esperan que el Instituto Nacional Electoral (INE) confirme su recepción, tal y como las presentó la asociación civil Sí a la Vida. También analizan su procedencia y motivos de constitucionalidad: “Lo que podemos afirmar, porque es una mesa de diálogo permanente, es que vamos a avanzando y los ciudadanos conocen el tema. Buscamos que no se genere polaridad o enfrentamientos, sino que este análisis nos haga crecer como sociedad y llegar a una conclusión que beneficie a todas las asociaciones”. El asesor y fundador de Católicas por el Derecho a Decidir, Julián Cruzalta, calificó como productiva la reunión de trabajo, ya que prevalecieron los argumentos: “No se está en contra de alguien, sino a favor de los derechos y libertades de todos y de todas en Veracruz, y se debe reconocer que cada grupo tiene parte de razón”. Aclaró que no vienen a difundir el aborto, porque no les interesa que las mujeres de Veracruz lo practiquen, pero si defienden el respeto a la conciencia de cada mujer, en contra o a favor, y se trata de que en el Congreso local se escuche a todos. “Cada quien tiene derecho a expresar sus opiniones, pero no a imponerlas, en un país plural y diverso. El Estado laico tiene valores y libertades de conciencia, de religión y de concepción ética que todos debemos respetar con civilidad”.


/ 23

Miércoles 5 de agosto de 2015

Seguimos trabajando por la igualdad entre mujeres y hombres: Américo Zúñiga

A

l instalar el Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y una vida libre de violencia, el alcalde Américo Zúñiga Martínez dijo que en la administración municipal necesitamos realizar mayores y mejores acciones destinada a garantizar esta igualdad “pues nos hemos propuesto ser un municipio modelo en esta materia y en la erradicación de la violencia contra las mujeres”. Flanqueado de la regidora Ana Karina Platas Córdoba y de la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Yadira Hidalgo González, dijo que hoy le damos cumplimiento al Artículo 27 de La ley de Igualdad entre mujeres y hombres para el Estado de Veracruz, al marco normativo federal y a los acuerdos internacionales signados por el gobierno mexicano. “En el Ayuntamiento de Xalapa es impostergable asumir este esfuerzo institucional para garantizar el cumplimiento de las atribuciones que tenemos conferida en la materia; es vital que hagamos un frente común para el cuidado y el respeto de las normas”, indicó. Dijo que este Sistema Municipal tendrá que ser eficaz en la aplicación de todas las políticas públicas por la igualdad entre mujeres y hombres. “Me parece muy significativo que existan este tipo de herramientas, pero sobre todo que funcionen. Creo que en Xalapa y en nuestro

país hemos venido superando rezagos históricos muy importantes, pero también debemos de reconocer que hace falta mucho por hacer”. El alcalde convocó a todos los funcionarios públicos a involucrarse en este sistema y agradeció a todas las mujeres, profesionistas, quienes dedican gran

parte de su vida a luchar por la igualdad y la erradicación de la violencia. Junto con el propio alcalde, en el Sistema Municipal participan la Síndica Michelle Servín González; las regidoras y regidores Ana Karina Platas Córdoba, Leticia Amira Delgado Hernández, Ne-

lly Reyes López y Rogelio Jesús Álvarez Arroyo; la Secretaria María Amparo Álvarez Castilla; Noemí Santa Brito Gómez, Directora de Cultura, Educación y Deporte; Iride Jiménez López, Subdirectora de Salud; Adolfo Toss Capistrán, Director del DIF municipal; Jacob Zayas García, Director de la Juventud. También Fernando Francisco Velasco Montiel, Director de Obras Públicas; José Luis Lárraga Cruz, Director de Recursos Humanos; Cristina Sosa Sánchez, Directora de Buen Gobierno y Proyectos Especiales; Carlos Eduardo López García, Contralor Interno; Carlos Alberto Durante Sedas, Tesorero; Jorge Rafael Olvera Carrascosa, Director de Desarrollo Económico y Secretaría Técnica, Yadira Esther Hidalgo González, Directora del Instituto Municipal de las Mujeres. Representantes de Instituciones Educativas, Rocío Córdova Plaza, Instituto de investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana; Estela Casados González, Centro de estudios de Género de la Universidad Veracruzana; Harmida Rubio Gutiérrez, Docente de la Universidad Veracruzana, Representante de Organización Civil y Social, Olivia Aguilar Dorantes, Salud y Género; Monserrat Díaz, Colectivo Feminista de Xalapa y Katia Esteva, Redefine Veracruz.


24/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Atiende Secretario de Gobierno a habitantes de Uxpanapa

E

l secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, acompañado por el delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alfonso Neri Ávila, atendió a un grupo de habitantes del municipio de Uxpanapa que solicitaba su intervención para resolver algunas de sus necesidades. Durante la reunión, ambos servidores públicos escucharon sus propuestas y los canalizaron a las dependencias correspondientes para que sean atendidos de manera eficiente y oportuna, y se comprometieron a dar seguimiento a sus peticiones.

Trabajo coordinado de Segob con directores jurídicos de dependencias estatales

E

l secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, se reunió con los directores jurídicos de las dependencias estatales a fin de conjugar esfuerzos para trabajar en estrecha coordinación en favor de los veracruzanos. El servidor público señaló que “los jurídicos tenemos una gran responsabilidad de laborar con iniciativas que cumplan con las expectativas de la población, que cada día está más al pendiente de lo que hacemos; es por ellos, por quienes debemos esforzarnos para realizar mejor nuestro trabajo”. Dijo que es necesario que el Gobierno del Estado continúe elaborando leyes que sean para el beneficio de los ciudadanos, y exhortó a los presentes a estar atentos de los asuntos laborales en los que se privilegie la conciliación de las partes. Ríos Alvarado ofreció a todos los asistentes su apoyo y colaboración para continuar trabajando de manera coordinada y en favor de los veracruzanos.


/ 25

Miércoles 5 de agosto de 2015

Más de 2 mil maestros capacitados con Guías para la Evaluación del Desempeño Docente

D

esde el inicio del receso de labores a la fecha, han participado más de dos mil maestros veracruzanos en cursos y talleres sobre la preparación para la Evaluación del Desempeño Docente, informó el coordinador estatal de Actualización Magisterial, Gaudencio Hernández González. En ese lapso, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) ofrece a los docentes diversas opciones para su capacitación y actualización, siendo ellos quienes manifiestan su interés por participar durante el periodo vacacional. “Son los propios maestros quienes se organizan para solicitar estos apoyos; han coordinado círculos de estudio y tenido la iniciativa de acercarse a la dependencia para solicitar cursos y talleres, sin hacer ningún comentario sobre días de descanso, pues saben que estas fechas son importantes para su capacitación”.

Recordó que del 14 al 28 de noviembre serán nueve mil 831 trabajadores del magisterio evaluados conforme lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente, y en este marco, la titular de la SEV, Xóchitl Adela Osorio Martínez, instruyó a la Coordinación que un equipo académico elaborara guías de preparación, con base en las emitidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero adecuadas al contexto veracruzano. En este sentido, destacó que desde el 20 de julio han sido dos mil 067 los asesores técnico-pedagógicos, directivos y profesores frente a grupo quienes han participado en el taller para desarrollar la guía de actividades para la Evaluación del Desempeño Docente, distribuidos en 59 grupos ubicados en más de 30 sedes en toda la entidad. Asimismo, organizaciones sindicales han solicitado el apoyo a la SEV, por lo que personal de la Coordinación

Estatal de Actualización Magisterial acude a atender sus peticiones. A partir del 03 de agosto los receptores se multiplicarán pues más de 800 ase-

sores técnico-pedagógicos replicarán el curso a nivel de zona, y así llegar a todos los maestros que deseen prepararse con estas guías, las cuales también están disponibles en la página www.sev.gob.mx. Hernández González precisó que la evaluación, denominada Permanencia, se compone de cuatro etapas: Informe de cumplimiento de actividades profesionales, Expediente de evidencias de enseñanza, Examen y Planeación didáctica argumentada. Las guías comprenden por el momento las primeras dos fases, y se preparan la tercera y cuarta. También, comentó que del 17 al 21 de agosto se llevará a cabo la semana de Consejo Técnico Escolar, durante el cual se ofrecerá el curso de 40 horas Evaluación interna. Aprender en la Escuela, para apoyar el diseño más efectivo de la ruta de mejora, que es el instrumento de planeación que tienen los planteles para desarrollar durante todo el ciclo escolar.


26/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Rinden protesta nuevos titulares de dependencia de la Segob

E

l titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, tomó protesta de ley a Zeferino Tejeda Uscanga como secretario particular; Víctor Joaquín Garrido Cárdenas, coordinador de Asesores, y

Aguilar, director general de Política Regional, y a Rafael Grajales Sansores como director general de Asuntos Religiosos. En el acto protocolario celebrado en la Sala de Conferencias de la dependen-

cia, Ríos Alvarado exhortó a los nuevos servidores públicos a continuar trabajando por el bien de Veracruz, con lealtad, esfuerzo y transparencia, para seguir con la línea planteada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Un sueño hecho realidad: ser ganador de la Olimpiada del Conocimiento Infantil

advierte que los esfuerzos tienen su recompensa, pues procede de una zona donde sus poco más de mil habitantes todos los días trabajan de manera incansable para mejorar sus condiciones de vida. El estudiante de sexto grado en la Escuela Primara Miguel Hidalgo y Costilla se preparó con ahínco y ahora, “me siento orgullo de haber llegado hasta aquí”, dijo con un brillo de ilusión en sus ojos, pues también es un ejemplo para sus hermanas de ocho y dos años. Durante una semana los mejores alumnos del país realizaron diferentes actividades en la capital de la República Mexicana, como un encuentro con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. A su llegada a Xalapa, Juan Carlos no puede ocultar la felicidad al abrazar a su padre y a su profesor. Sabe que el mérito es suyo, pero reconoce el respaldo que ha tenido por parte de ellos. “Mi maestro ha sido un gran apoyo, siempre ha estado conmigo y por eso estoy hoy aquí”.

L

a Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), dio la bienvenida a los 56 estudiantes ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2015 que acudieron a la Convivencia Cultural 2015 en la Ciudad de México, entre ellos, Juan Carlos Morales Huerta, primer lugar nacional en la categoría de Educación Indígena. Su maestro Moisés Contreras Villalobos y su padre José Ramón Morales Ixmatlahuac, se trasladaron desde la localidad Niños Héroes (Los Juanes), del municipio de Uxpanapa, para esperar su llegada con emoción y ganas de felicitar al menor cuyo gran sueño es continuar su preparación académica y llegar a ser médico. “Quiero ayudar a la gente de mi comunidad”, expresó Juan Carlos, quien

Clara del Refugio Suárez Arzani, titular de la Unidad Administrativa. Así como a Rodolfo Chena Rivas, como director general Jurídico; Roberto Álvarez Salgado, director general de Gobernación; Julio César Cerecedo


/ 27

Miércoles 5 de agosto de 2015

Concluye Dronies de Veracruz, un éxito de promoción turística del estado * Entrega Javier Duarte premio al ganador del certamen

E

l gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó un dron al ganador del concurso organizado por la campaña Dronies de Veracruz; así, concluyó esta exitosa estrategia turística que permitió posicionar al estado con la difusión de espectaculares paisajes y escenarios naturales de las principales ciudades de Veracruz. El triunfador fue Wilbert Gilberto Flores Vivas, originario de Cancún, Quintana Roo, quien viajó al puerto de Veracruz para disfrutar del Carnaval y acudió a tomarse una autofotografía en familia en el Zócalo. Se grabaron en total 500 dronies, que los participantes compartieron en redes sociales desde el canal de YouTube Droniesdeveracruz, para poder participar en el sorteo de un dispositivo.

Con la innovadora campaña, que inició en febrero de 2015, la entidad se convirtió en el primer destino turístico retratado íntegramente con estas selfies. Para ello, se invitó al reconocido viajero y videoblogger Alex Chacón, quien recorrió el estado equipado con un dron en motocicleta. Los drones son pequeños aparatos voladores no tripulados, que pueden ser controlados en forma remota y logran captar tomas únicas y dinámicas con videocámara. Un dronie es la foto tomada desde ese dispositivo y con este programa se logró captar lo mejor de las riquezas naturales y arquitectónicas de ciudades como Tuxpan, Veracruz, Boca del Río, Xalapa, Coatepec, La Antigua, Catemaco, San Andrés Tuxtla, Papantla,

Xico, Úrsulo Galván, Coatzacoalcos y Tlacotalpan. Estas imágenes sirvieron para mostrar desde el aire la Zona Arqueológica de El Tajín; las Cascadas de Texolo, en Xico; el Museo de Arqueología Olmeca de Coatzacoalcos; la Casa de Cortés, en La Antigua; la Zona Arqueológica de Cempoala y las Playas de Chacalacas, en el municipio de Úrsulo Galván, que ya son grandes atracciones, pero que nunca habían sido expuestas desde el aire. En el puerto de Veracruz los visitantes y locales se tomaron selfies en San Juan de Ulúa, el Zócalo, Los Portales, la Plaza de la República y sitios modernos como el World Trade Center (WTC); en Boca del Río, se puedo apreciar lo im-

presionante que es el Cañonero Guanajuato; en Xalapa, se mostró el Paseo de Los Lagos, y en Tlacotalpan se dieron a conocer las maravillas del Santuario de La Candelaria. Asimismo, en Catemaco se capturó el Malecón, un lugar mágico, y en San Andrés Tuxtla, la Plaza Central. En Tuxpan, desde el aire se observó la Plaza Cívica, el río Tuxpan y sus bellos atardeceres, y en Coatzacoalcos, los dronies permitieron disfrutar de la belleza de la ciudad más importante del sur del estado. En estas vacaciones, se pueden visita los increíbles lugares que tiene la entidad veracruzana. Para conocer más, los interesados pueden consultar la página droniesdeveracruz.com o el canal oficial de YouTube.


28/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Discursos de muerte

L

a agenda nacional está cargada hacia el extremo de la incomprensión de lo que sucede actualmente. Podemos dar muchas explicaciones sobre el discurso de quienes tienen la obligación de detener la masacre, pero lo cierto es que cada vez parece más un galimatías y un monólogo colectivo, que sólo confunde y violenta la opinión pública nacional, que ahora accede a información expedita y cierta por medios de las redes, el facebook y las cuentas individuales de personas comunes y corrientes que aportan elementos de gran peso y contraste cuando hay un hecho de sangre en estas tierras, muertos que por donde quiera se recojen y se convierten en estadísticas de los casos, miles por ciertos, indefinidos, perdidos en el limbo de la impunidad, protegidos por el aparato que engulle todo, la ausencia del estado y ese repiqueteante discurso de muerte, que intenta torpemente decir algo coherente ante la masacre. El último hecho preocupante, la muerte de Rubén Espinoza de manera infame en el Distrito Federal, pone de manifiesto una vez más el abrigo de la sospecha y la confabulación de esa especie de mafia en la que ya no se sabe quiénes son los malos, los que ejecutan , los que dan la orden, los que dan el discuro, o la autoridad que omisa normalmente balbucea; el eterno se seguirán todas las líneas de investigacion o haremos caer todo el peso de la ley a los culpables, cuando ni remotamente se vislumbran quiénes son esos culpables que siempre invariablemente, ocultos en el México donde es posible ocultar cualquier cosa, permancen más bien portegidos. Fotoperiodista exiliado en la Ciudad de México, que había hecho declaraciones preocupantes sobre su seguridad, su vida y su futuro, mismas que quedaron denunciadas ante la Procuraduría de Justicia en Veracruz; cuando en septiembre de 2013 fue obligado por un agente policíaco embozado en uniforme, de casco, careta y blindaje, a borrar y formatear la memoria de su cámara para que no quedara ninguna imagen como prueba del violento desalojo de maestros del SNTE, justo un día antes de la celebración de las fiestas patrias. En esta secuela de acciones violentas sobre periodistas que normalmente trabajan para medios independientes o libres, como el sonado caso de Regina Martínez, excorresponsal de La Jornada y la revista Proceso, muerta en su propio domicilio, inexplicable e impune hasta la fecha, sumando 13 periodistas de distintas filiaciones y medios; con este último que como víctima también del discurso perece sin otra razón aparte que la vendeta clásica del gobierno, que opera de manera silenciosa y oscura con esbirros entrenados y pagados por quién sabe quién, en razón de no se sabe qué y con

Manuel Vásquez

motivos tan vacuos e inverosímiles como el del robo y la venganza pasional, algo que de suyo es ya increíble en el contexto de las historias periodísticas que han publicado los muertos o el aporte, como en el caso de Rubén, a la ilustración sobre el gobernador del estado para la portada de Proceso, mostrando a un furibundo gobernador con cachucha de policía, en una grotesca imagen que parece ilustrar en síntesis simbólica lo que representa el poder y al mismo tiempo la fuerza del pensamiento peridístico que pone énfasis en algo que no necesita palabras para ser comprendido. Y así en este contexto surgiendo como consecuencia de lo inexplicable fácilmente aparece el discurso que intenta convecer sobre los buenos propósitos y oficios de los gobernantes y las instancias de poder que deben resolver estos asuntos; por ejemplo, la torpeza y fal-

ta de sensibilidad del presidente Enrique Peña Nieto, quien viviendo en su paraíso burbujeante y perdido en la maniquea posición de su circunstancia, balbucea diariamente explicaciones simplistas sobre asuntos graves que aquejan al país; la violencia generalizada en todos los estados de la República, la irrupción del ejército como agresor de diversos estados donde han cumplido una tarea de inteligencia política, acallamiento de conciencias, persecusión de líderes, disolución de protestas, negación de declaraciones de otros funcionarios y el eterno ocultamiento de las verdades más impactantes, como es el caso de Veracruz en el que inexplicablemente el ejercicio del periodismo y la denuncia, la reflexión política y últimante la fotografía, se han convertido en oficios altamente peligrosos. El discurso mantiene el modo de práctica política que vigoriza o intenta vigorizar la credibilidad y con

esto quizás podríamos afirmar que efectivamente el estado no tiene solución a todos los problemas y que el mismo no es culpable de todas las matanzas, desapariciones, secuestros, extorsiones o, como en este caso, asesinatos de periodistas; pues a estas alturas resulta por demás ilógico también pensar que la exposición del gobierno de Duarte con un hecho tan lamentable se ponga en entredicho, aún así su nombre, toda vez que el sexenio agoniza y hay un sin fin de articulistas, columnistas y periodístas críticos que diariamente señalan las cosas desde ángulos críticos y posiblemente incomodos para el gobierno y sin embargo siguen viviendo en Veracruz. Lo cierto es que no obstante el discurso de la muerte apunta en direcciones en las que no es posible justificar a nadie, ni exculpar o inculpar a alguien en particular pues en la lentitud acostumbrada surgen elementos del discurso que son innegables; aquí, por ejemplo, es un hecho que el reportero gráfico había recibido amenazas de muerte directas y de forma velada, igualmente que había sido acosado por personas peligrosas en vehículos sopechosos y que su trabajo sin resultar excepcional sí había molestado al gobernante; tampoco se puede afirmar que él sea el culpable pues para ello se requieren acusaciones directas y pruebas, sobre todo eso: pruebas. Algo que en el discurso casi nunca parecen como verderas y válidas, pero que generan un tamiz de incredulidad, sospecha, vacío de poder o indiferencia; esto último, una práctica ya habitual en esta sociedad dormida, indiferente, que va cargada de silencio y pausas; la violencia de lo no dicho, lo violento del discurso cuando se sabe desde el inicio que no pasará nada y que se agotarán los plazos y que tardará años en saberse la verdad y que si ocasionalmente se da con el paradero de algún responsable éste habrá operado en solitario y sin móvil político aparente, el discurso oficial responde así ante las inquietudes del poder popular. Así que ya no es posible seguir escuchando, al parecer ha llegado el momento de la exigencia ciudadana, porque las cosas -como sucede en democracias avanzadas- reciba un trato inmediato para aclarar dudas, evitar supuestos y ejercer la sospecha como elemento de cohesión de unos temas muy particulares. No más palabras que dibujan las verdades, pasemos a los hechos, en los que de manera responsable se vaya descubriendo la verdad sobre cosas tan infames como Ayotzinapa, Tlatlaya, Aguas Blancas, los muertos de Boca del Río y los del día de hoy; y gobiernos y discursos coincidan en acción, cese a la violencia, rompan el silencio, resplandezcan las verdades.


/ 29

Miércoles 5 de agosto de 2015

Renato Alarcón Guevara difunde trato humano y profesional en el ISSSTE

U

no de los funcionarios federales que se distingue por su espíritu de servicio es sin duda Renato Alarcón Guevara, delegado del ISSSTE en el Estado de Veracruz, la experiencia política que posee la ha inyectado entre sus subalternos, estos mismos la trasmiten a los que los auxilian en la difícil tarea de prodigar atención a los derechohabientes, que por algún quebranto en su salud tienen la necesidad de llegar al Hospital de Alta Especialidad Médica de la ciudad de Veracruz. Es de comprender que todo aquel que pisa un hospital es sin duda porque su salud está deteriorada, por lo tanto anímicamente se siente el ser más desafortunado en la faz de la tierra, por lo que anhelando una mejoría para su cuerpo acude a ser atendido por un médico especialista; en muchos de los casos el enfermo y familiares que le acompañan en los hospitales oficiales encuentran burocracia administrativa y médica, por lo que el ánimo decae aún más al sentirse menospreciados y hasta humillados, de quienes tienen la obligación de prestar un servicio si no de eficiencia si de humanidad de compresión y de atención.

MAREA ROJA

Rasputín Subalternos empañan la imagen del Ayuntamiento

Por circunstancias muy personales la semana anterior tuve la necesidad de recorrer la clínica de especialidades médicas de la ciudad y puerto de Veracruz y presencié el trato tan humano y profesional que se da a los que tienen

la necesidad de acudir a ese lugar. Sorprendido quedé cuando el doctor José Luis Palmeros Sarmiento, director de ese nosocomio, se presentó en la sala de espera de urgencias y con voz mesurada pero firme dio su nombre y cargo y se dirigió a los que en ese momento se encontraban presentes, preguntó si los estaban atendiendo bien, que si había alguna queja e inconformidad que se le hiciera saber para subsanarla; al unísono todos contestaron: “Todo está bien doctor”. Sin identificarme me levanté y lo felicité; con humildad contestó: “señor yo salgo a buscar si existe alguna irregularidad, no espero que me llegue a mi escritorio, ya que este lugar no es nada agradable visitarlo y los que lo hacen necesitan antes que nada comprensión y atención para que el tratamiento médico tenga éxito”. Sin dejar de mencionar que el licenciado Jesús Herrera Cano, subdirector administrativo de ese hospital, no es de los funcionarios que encerrado en su oficina se encuentre, también recorre todo lo que converge a este edificio para percatarse de lo que a su área corresponde; es decir, que en servicios médicos, clínicos y administrativos, este nosocomio presta un servicio de excelencia para todo el derechohabiente del ISSSTE.

La Regidora Cuarta del Ayuntamiento de Veracruz, la maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla, le pone demasiado empeño a su comisión edilicia; desde muy de mañana recorre las escuelas que a su área corresponden, sin descuidar desde luego la Comisión de Equidad y Género, donde lucha por que la mujer tenga un lugar muy especial en la sociedad, aun dándole tiempo para organizar las sesiones solemnes de cabildo que llevan a cabo con motivo de celebraciones importantes o para la aprobación de importantes acuerdos edilicios . Su carácter jovial con que se desenvuelve en sus actividades da a demostrar que lo hace por convicción, por amor a su encomienda, lo que deduce que trae una buena enseñanza de un buen servidor público, tablas adjudicadas de un político como las de su líder magisterial el profesor Juan Nicolás Callejas, actual presidente de la Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Estado de Veracruz. Lástima que tenga como secretario técnico a un jovencito que le llaman Chucho, de facciones y acciones muy finas, cree que por tener ese cargo algunos medios de comunicación son sus subordinados, tratándolos con aire de un hombre perdonavidas. No es la primera vez que Chucho está cerca de una política brillante, lo estuvo con la profesora Adela Robles Morales cuando ella ocupaba una curul en el Congreso de la Unión y Chucho atendía la casa de gestión de la entonces legisladora; pues bien, a lo único que se dedicó este jovencito fue a aglutinar a personas de ese distrito pero en contra de Robles Morales, aunque ella era y sigue siendo una persona sencilla y agradable, como lo es también la maestra Laura Gálvez. La intriga y los chismes son peculiares en este siniestro personajito. No estaría por demás que la carismática regidora ponga atención y no le suceda como a la ex legisladora federal, que se dio cuenta cuando tenía demasiadas enemistades que ella no había generado, pero ya fue demasiado tarde.


30/

Miércoles 5 de agosto de 2015

“Leo, juego y con mis padres me divierto” culminó con éxito Tere G. Quintero

C

on la finalidad de fortalecer la formación integral de los niños, el Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, en coordinación con el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y el Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, llevó a cabo la clausura del taller de verano “Leo, juego y con mis padres me divierto”, en el cual se realizó la entrega de paquetes escolares, material deportivo y un televisor para los colegios participantes. Acompañado de la presidenta del Patronato del DIF Municipal de Veracruz, Maricruz Barreda de Poo, y del comandante de la Primera Región Naval, almirante Juan Ramón Alcalá Pignol; el presidente municipal Ramón Poo Gil señaló que la participación e integración de los padres de familia a través de espacios como el taller de verano, suma en la formación académica y social de los menores para convertirlos en mejores ciudadanos. “La participación social es fundamental para elevar la calidad de la educación, debemos trabajar juntos con los maestros, las autoridades educativas, los padres de familia, el gobierno y la sociedad; todos debemos poner de nuestra parte y coadyuvar para lograr esta meta”, precisó Ramón Poo Gil. Por su parte la maestra Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta y encargada de organizar y supervisar esta actividad, informó que el taller de verano “Leo, juego y con mis padres me divierto”, se llevó a cabo del 20 al 31 de

julio, con la participación de 50 niños y 25 madres de familia, así como padres de familia que integran el Consejo Escolar de Participación Social, del Jardín de

Niños Federal “Club de Leones II”, y de la Escuela Primaria Estatal “José Acosta Lucero”. Asimismo dijo la edil porteña que la participación social es un proceso donde la acción de una comunidad es capaz de generar conciencia, responsabilidad e interacción entre todos los actores del proceso educativo (alumnos, maestros, autoridades, padres de familia y sociedad) de manera comprometida con el propósito de fortalecer e impulsar la gestión, la colaboración y el apoyo para la educación en todos sus ámbitos, que conduzca mejorar la calidad en la educación y el bienestar de la sociedad. Agregó la regidora Gálvez Mantilla que gracias a estos espacios de participación se pueden ir dando pasos fir-

mes en el alcance de una educación de calidad, pues es ahí donde la sociedad misma exige y colabora en la solución de todos aquellos obstáculos que impiden llegar a ella. En el evento estuvieron presentes la coordinadora ejecutiva del Conepase, Alicia González Romero; la directora del Jardín de Niños Federal “Club de Leones II”, Silvia del Carmen Guillén Lila; la directora de la Escuela Primaria Estatal “José Acosta Lucero”, María Teresa Aguirre Delgado; la presidenta del Conepase del Jardín de Niños Federal “Club de Leones II”, Laura Medina Fragoso, así como la presidenta del Conepase de la Escuela Primaria Estatal “José Acosta Lucero”, Edith Cuevas Gómez. Por otra parte, Laura del Carmen Gálvez Mantilla, Regidora Cuarta, como parte de su comisión en sesión solemne se reconoció la dedicación de exestudiantes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, donde el gobierno municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil nombró como Visitantes y Ciudadanos Distinguidos a los integrantes de la generación “Olímpicos”, en el marco de los festejos del 46 Aniversario de egresados. Cabe destacar que esta generación de profesores es recordada porque durante su preparación en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, en 1965, ya que fueron parte de la primera generación que marcó una importante transición de la reforma educativa, con planes de estudio que innovaron la formación de docentes.

Lo que pasa en Veracruz a traves de 101.7 de Grupo FM La noticia fresca y desde el lugar de los hechos que usted podrá escuchar a las 7 de la mañana y las 13 horas, de lunes a viernes. El noticiero LO QUE PASA EN VERACRUZ es conducido por la reconocida periodista Rosa María Hernández Espejo, quien cuenta con una larga y experimentada trayectoria en el quehacer informativo; junto a profesionales como Hugo Gallardo San Gabriel, Patricia González y reporteros de amplia experiencia en el ámbito del periodismo.


/ 31

Miércoles 5 de agosto de 2015

Presenta Ramón Poo la plataforma “Veracruz Ciudad Digital” * Habrá internet comunitario gratuito en espacios públicos Tere G. Quintero

T

ransformar el Gobierno Municipal, para hacerlo más eficiente y cercano a la gente, es el objetivo de la plataforma “Veracruz Ciudad Digital” que presentó este lunes el presidente municipal Ramón Poo Gil y la cual se desarrollará en tres vertientes enfocadas a ciudadanos, empresas y gobierno; contemplando acciones como la Línea Veracruz, un sistema digital de trámites, consultas a través de los portales del Ayuntamiento y el sitio turístico Disfruta Veracruz; un sistema integral de relación con ciudadanos para agilizar la atención de reportes, un sistema de mejora regulatoria para facilitar la apertura de negocios, así como puntos de acceso a internet comunitario gratuito en 10 plazas y espacios públicos de la ciudad. “Veracruz Ciudad Digital es una plataforma pensada, diseñada y orientada al ciudadano, a través del uso de las tecnologías de la información y de la simplificación administrativa para contar con mejores servicios en menos tiempo y de manera eficiente”, destacó el munícipe porteño. La primera vertiente dentro de la plataforma “Veracruz Ciudad Digital” es “Gobierno Digital-Ciudadano”, la cual incluye el portal web www.veracruzmunicipio.gob.mx, la Línea Veracruz al número telefónico 200-2000, así como el portal www.disfrutaveracruz.mx; los cuales además de fungir como sitios y vías de comunicación en donde la ciudadanía puede obtener información, les permite presentar algún reporte a través de mecanismos online como es el Siste-

ma Integral de Relación con Ciudadanos (SIRC), así como ingresar trámites a través del Sistema Digital de Trámites, que incluye el Sistema Municipal de Becas así como el pago de predial en línea. De igual manera, el Presidente Municipal de Veracruz anunció la puesta en marcha de espacios públicos con internet comunitario gratuito con conexión Wi-Fi abierta, iniciando en los siguientes puntos de acceso: Zócalo, Unidad Deportiva Pazos Sosa, los parques “La Pinera” y “Zaragoza”, las instalaciones del DIF Municipal en la avenida Matamoros, la Gran Plaza Malecón, el Museo de la Ciudad, la Biblioteca Municipal “Venustiano Carranza”, el Acuario de Veracruz y el Parque Ecológico. La segunda vertiente de la plataforma digital es “Gobierno Digital-Empresas”, que consiste en la implementación en línea de sistemas orientados a la mejora regulatoria y a facilitar los trámites referentes a negocios en la localidad, con el fin de atraer más inversiones y generar una mayor derrama económica. La tercera vertiente de esta plataforma es la de “Gobierno Digital-Gobierno”, la cual tiene por objetivo ofrecer servicios de calidad con herramientas y sistemas informáticos y en línea que permitan la medición de la eficiencia de la atención prestada al ciudadano, mediante el Sistema de Administración y Control, Modernización Catastral y tableros de indicadores de desempeño que permitirán esquemas de mejora constante. Ramón Poo destacó que desde el inicio de la administración y hasta la

fecha, el sitio web del Ayuntamiento de Veracruz cuenta con más de 470 mil visitas, así como 57 mil consultas de predial y la realización de 7 mil 600 pagos en línea de este impuesto por medio del sistema digital; además, se han realizado 199 tramites en línea y más de 31 mil consultas de los mismos; además, mediante los mecanismos de atención ciudadana en línea se han recibido 57 mil reportes,

de los cuales se ha atendido el 90 por ciento. Finalmente, agregó que a través de la Línea Veracruz se han dado respuestas oportunas en casos de contingencia, atendiendo a más de 24 mil ciudadanos; por otra parte, en materia de turismo, destacó que 13 mil personas han visitado la plataforma “Disfruta Veracruz” para conocer las actividades culturales y turísticas que hay en la ciudad.

Exquisitos platillos de mariscos y tradicionales desayunos en Pepe´s

Si usted viene de vacaciones al puerto de Veracruz le recomendamos acuda a comer al restaurante de mariscos Pepe´s, donde degustará de los mejores y tradicionales platillos gastronómicos veracruzanos, así como de exquisitos y clásicos desayunos jarochos, a precios muy accesibles. Pepe´s está ubicado en la calle Mario Molina, entre Landero y Coss y Zaragoza, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.


32/

Miércoles 5 de agosto de 2015

Ocampo & Asociados Firma Jurídica ofrece servicios legales

E

sta firma legal fue fundada en el año 2010 bajo una visión diferente, una visión empresarial de compromiso comercial, legal y humano para con los clientes y la sociedad en general. Para Ocampo & Asociados no existe un buen servicio legal si los mismos abogados son los primeros interesados en violar la ley. Consideramos que el abogado debe de ser el primer defensor de la ley, siempre y cuando esta sea justa, y si no lo es estará en total libertad e incluso tendrá la obligación moral y social de atacarla, toda vez que es la única profesión que puede cambiar el rumbo de la misma. Ocampo & Asociados pretende ser un referente de servicios legales que defienda a sus clientes bajo las máximas de la ética aplicada a la profesión y use sin temor las figuras legales que se requieran, atacando a la o a las contrapartes de nuestros clientes con todo el peso de la ley e incluso a los mismos colegas que la violen; pretendemos en todo momento usar las instituciones de forma leal y con apego a la legalidad que el pueblo bajo mandato constitucional les otorgó. No existe para Ocampo & Asociados rival invencible, trabajamos como un partnership, puesto que así fue fundada esta firma y como tal figura societaria, buscamos líneas estratégicas ponderando los casos y buscando a los mejores asesores técnicos y peritos; Aplicamos el litigio estratégico y de alto impacto, en donde los casos encaminados avancen sobre piso firme con una proyección de resultado, reducimos el riesgo posible rechazando siempre el servicio legal que se ofrece en otros lados dando palos de ciego, sin ofrecerle al cliente una explicación clara sobre el posible éxito de su pretensión legal. Los abogados y asistentes de Ocampo & Asociados aprenden que en esta oficina se trabaja por y para el cliente y nunca para una oficina gubernativa o amistades que no sean clientes de la firma, trabajamos bajo un sistema de calidad nombrado D.L.C. (Despacho Libre de Corrupción), por lo cual lo que encontrarán los clientes o terceros que tengan relación con estas oficinas será que aquí se trabaja con la ley, única y exclusivamente con apego y respeto a la ley. La certificación “D.L.C.” da respuesta directa a la necesidad de la sociedad demandante de buenos, éticos y profesionales abogados; es una certificación dirigida única y exclusivamente a las oficinas legales, así el despacho que ostente esta certificación será sin dudarlo un despacho que garantizará un servicio legal tal cual lo presta Ocampo & Asociados Firma Legal, así como su esquema societario, dirección y operatividad. En este cúmulo de compromisos que Ocampo & Asociados toma con el propósito de ofrecer un buen servicio a los clientes, resultan fortalezas que la firma obtiene y benefician a los clientes; fortalezas sólidas y sin ningún vínculo político ni compromisos o favores que se tengan que pagar y menoscaben el buen servicio leal a nuestra clientela.

Sabemos que la sociedad necesita con urgencia abogados éticos, valientes, profesionales, buenos negociadores, conocedores de la ley y estrategas jurídicos; abogados con autonomía económica y dirección sólida que compartan principios básicos de la deontología legal; abogados que sepan diferenciar entre la amistad y el trabajo legal; abogados que litiguen con pasión y sin temor de enfren-

Sección Veracruz

tar a monstruos industriales y gubernativos. Este tipo de profesionales los encontrará la sociedad en Ocampo & Asociados. El licenciado Ángel M. Ocampo es Socio Director (Docente certificado SETEC, especialista en: Negociación, Litigio Estratégico, Ética Aplicada, Juicio Oral, Derecho Corporativo y Derecho Penal), de Ocampo & Asociados Firma Jurídica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.