rsBN 968-7ó44-01-X @ Derechos reservados.
Prohibida Ia reproducción parcial o total de este libro en cualquier forma o modificación sin el permiso expreso del autor. Diseño e impresión: lmpresora Monterrey, S.A" de C.V Hecho en México
MuRCrÉneoS DE NuEVo LróN Nuestros invaluables aliados CONTENIDO Pá9.
Agradecimientos Presentación
Prólogo
lntroducción 1. ¿Oué son los Murciélagos? 2. Origen y Evolución . 3. ¿Dónde viven los Murciélagos? 4. ¿Cómo se reproducen y cuánto viven? 5. ¿Cómo se comu nican? (r. ¿De qué se alimentan? 7. Mitos y Leyendas ... B. Murciélagos y Salud Pública 9 . lmportancia Ecoló gica y Económica ... 10. Conservación. 11. ¿Cómo resolver problemas asociados con Murciélagos?...
1
4 B
l0 12 I5
lB 21
24 27 32 41
12. ¿Cómo construir una casa propia para murciélagos? 45 13. Los Murciélagos de Nuevo
León
51
Familia Mormoopidae {murciélagos bigotudos) Familia Phyllostomidae (murciélagos con hoja nasal) Familia Natalidae (murciélagos natalos) Fa m
if
ia Vespertil ion ida e (murciéla gos vesperti nos)
Familia Molossidae (murciéfagos de cola libre)
14. Clave para determinar las Especies recientes de Murciélagos de Nuevo León. México
15. Los Murciélagos de Nuevo León, Lista de Especies Glosario Lecturas recomendadas
80 90
Agradecimientos El presente libro no hubiera sido posible de no ser por la cooperación de muchas personas. La idea de escribirlo surgió de Don Eugenio Clariond Reyes de quien además agradezco los valiosos comentarios hechos al manuscrito. El Grupo IMSA generosamente apoyó la elaboración del libro, por lo cual le estoy eternamente agradecido. Bat Conservation
International fue la piedra angular en la elaboración del libro, sin su apoyo, éste no hubiera sido posible. El Dr. Merlin D. Tuttle además de proporcionar el material fotográfico, sugirió valiosas ideas para estructurar el texto. Desde que se comenzó a desarrollar el libro Steven M. Vlalker, Director Ejecutivo Asociado de Bat Conservation lnternational, siempre estuvo al pendiente, sin su ayuda el trabajo hubiera sido difícil. La Bíóloga Magdalena Rovalo coordinó la edición y cuidó todos los detalles. Mi esposa la BiólogaElda P Vásquez colaboró con la redacción y ortografia. El Dr. Joaquín Arroyo C. le hizo acertadas observaciones al texto. Karen Marks, me facilitó la búsqueda del material fotográfico en un archivo con más de 100,000 fotos. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo gia y a la Dirección General de Inst¡tutos Tecnof ógicos por las becas otorgadas. Finalmente, mi gratitud es para ef Dr. Bernardo Villa Ramirez quien al escribir el fibro Los
Murciélagos de México, despertó en mi la pasión por estudio y la conservación de los murciélagos.
el
Dedicatoria A la memoria de mi padre, quien me inculcó el amor a
la
Naturaleza.
Arnulfo Moreno Valdez
Presentación
Hombre de hoy, por fin, se ha percatado de la importancia del equilibrio en la naturaleza, y su vital rol para conservarlo. El
Cada día más grupos sociales, así como biólogos, ecólogos y otros especialistas unen sus esfuerzos para conscientizar sobre las crecientes amenazas ambientales que soporta nuestro planeta; el calentamiento global, la destrucción de Ia capa de ozono,la erosión y pérdida de suelos, la tala de bosques, la eliminación de especies y el aumento de la contaminación. Hasta hoy, hemos considerado las aguas de ríos y mares, el aire de la atmósfera, elsuelo, como bienes gratuitos e inacabables. Muchos sabemos que si continuamos depredando los recursos naturales del planeta estaremos saqueando alfuturo paramalgastarlo en el presente. diversidad biológica ha permanecido sub-valorada. Esta incluye todas la formas de vida, desde un microbio hasta una ballena, incluyendo los ecosistemas que ellos integran. Esta biodiversidad es parala humanidad fuente de alimento, energía y materiales, además de proteger sus cosechas y curar enfermedades. La
Si no se toman medidas drásticas en las próximas décadas, el hombre contribuiría a la desaparición de millones de especies en este planeta. Actualmente desaparecen 100 especies por día. En el mayor
de los casos sin que nos enteremos. Preocupados por esta situaciÓn, en un esfuerzo por apoyar la protección del patrimonio biológico de nuestra comunidad y para conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de Monterrey, el
Grupo IMSA presenta el libro "Los Murciélagos de Nuevo León, Nuestros lnvatuabtes Aliados", como Contribución al conocimiento de y origen de estos mamíferos, sus mitos y leyendas, y cÓmo poder apoyar sU conservación. Asimismo, presenta Una recopilación de datos sobre las 35 especies de murciélagos que habltan nuestro Estado' la vida
Debido a las innumerables superst¡c¡ones y creencias, los murciélagos han sido continuamente atacados en detrimento de su población y del
medio ambiente. La poca información fidedigna, la ignorancia y prejuicios ponen a estos valiosos animales en peligro de extinción'
los
Los Murciélagos de Nuevo Léon, busca conscientizar alasociedad sobre la importancia de estos mamíferos en el equilibrio de la naturaleza,
y también desmitificar la imagen oscura que errÓneamente los ha identificado alo largo del tiemPo. un mayor cuidado entorno a esta parte de la riqueza biolÓgica de Nuevo León, y Ia importancia de no destruirla, lo que sin duda será benéflco para la salud de nuestro planeta y de quienes lo habitamos' Estoy seguro este esfuerzo fructificará en
Lic. Eugenio Clariond ReYes
Prólogo Los murciélagos han tenido un lugar muy importante en las tradiciones, la leyenda, en el arte primit¡vo y en las manifestaciones del sentimiento religioso de nuestros pueblos aborígenes. En la mitología autóctona de nuestro país, el murciélago
es una de las deidades más notables. En México los murciélagos han sido considerados como dioses por ciertos grupos étnicos, por otros como entes diabólicos; son símbolo de la fertilidad y de la vida, pero también de la desolación y de Ia muerte. En el arte suntuario
y en las representaciones rituales, los artistas primitivos forjaron su figura a golpes de martitlo en el oro y la plata que ornamenta la vestidura de sacerdotes y guerreros. Estas figuras aún pueden verse esculpidas en las piedras documentales de los antiguos edificios mayas y nahuatlacos; nuestros campesinos temen aún y creen en los "nahuales" y "bruias" como trasmutac¡ón
de los chupadores de sangre o murciélagos hematófagos. De éstos vive actualmente una especie, el murciélago vampiro de patas pelonas, conocido por los zoólogos con el nombre latino de Desmodus rotundus que ha permanecido
bien representada en la fauna silvestre de México debido a la facultad de alimentarse con la sangre de diversos vertebrados de sangre cal¡ente, incluyendo al hombre muy ocasionalmente,
en las tierras cálidas de las costas y zonas tórridas del país. Dos especies de hábitos alimenticios similares, Diphilta ecaudata y Diaemus youngi, pero más select¡vas de sus víctimas, que son principalmente aves silvestres, han desaparecido o son raras. Han seguido la suerte de los crásidos (Pava cojolita,
pa.¡uil, pavón cornudo, hocofaisán), guajolotes silvestres y faisanes, que por Ia destrucciÓn de las selvas se han llevado al asolamiento.
Las especies de murciélagos antes mencionadas se agrupan
en la subfamilia Desmodontinae, de la f amilia Phyllostomideae y son las que desde el punto de vista exclusivamente utilitario, el hombre califica de nocivas. No obstante fueron o son parte de los ecosistemas como los otros murciélagos, cuyo papel en la naturaleza es de la más grande importancia como devoradores de insectos que hacen daño a la agricultura; polinizadores de flores que abren sus corolas durante la noche y hacen posible la fructificación y dispersión de semillas; los que se alimentan de frutos o frugívoros, los ictiófagos o devoradores de peces; los que comen alacranes y los que capturan y devoran ranas en los arroyos de las zonas tropicales, haciendo posible, de esta manera, el equilibrio ecológico, contribuyendo en forma silenciosa y eficaz al bienestar humano. Debe hacerse especial énfasis en este aspecto positivo del grupo de mamíferos voladores por excelencia, amos de la noche y dueños de habilidades que nos asombran por que se han adaptado a la obtención de su alimento por medio de la emisión de sonidos supersónicos, de modo que se puede afirmar que son mamíferos que ven con los oídos, una adaptación maravillosa que les convierte en rivales ventajosos de las aves. En las páginas que siguen, el autor Arnulfo Moreno Valdéz lleva al lector a conocer la forma, Ios hábitos y la diversidad de la fauna quiropterófila de Nuevo León. El libro se ilustra con las magníficas fotografías del Dr. Merlin D. Tuttle, de Bat Conservation lnternatíonal. Los lectores encontrarán razones fundamentales para propugnar por Ia conservacióny protección de estos mamíferos acróbatas sin par en pleno vuelo.
Dr. Bernardo Villa Ramírez.
MunoÉueoS os NuEVo
kóN
lntroducc¡ón
os primeros españoles que pisaron lierras neoleonesas
encontraron a su arnbo una región abundanle en vegetación
y animales srlveslres,
asi como ríos
y olos
de
agua. Los pobladores eran desconfiados y celosos de la conservaciÓn de la naturaleza La abundanci¿ de recursos dio pie para que hace más de cualrocientos años el Rey Feirpe ll comisronara la conqutsta y
lundación del Nuevo Retno de LeÓn a Don Luis Car^valaly de ia Cueva Tat vez resulle difíCl rmaginar
q¿e nueslro estado estuvo en algÚn
lrempo hab¡lado por grandes manadas de brsonles y berrendos, asi como de lobos y otros grandes mamiferos, hoy
exlnlos
La
ab'undante
fauna de la que hablan los historiadores se ha visto mermada considerab,iemente. debido al uso de los [ecursos naturales fuera de
lodo conlexto ecolÓgico y de conseruaciÓn
Por desgracia, cuando hablamos de exttncrones casi slempre pensamos en los animales de las selvas o en las ballenas, en anlmales y srl¡os 4enos a nosolros Sin embargo, esto está ocurriendo a nueslro alrededor día a dia. Por consigurente, no resulta exiraño que el prtncipal
enemrgo de la conservación sea la ignorancla Los pueblos llamados prrmrtrvos usaban ractonalmenle sus productos nalurales,
-y I
ya que
MuncÉr.rcoS oe Nuevo I¡óN
conocían su importancra. Hoy día, los paises más avanzados resultan ser los más preocupados por l¿ conservac¡ón de los recursos n¿turales
y la protección del medro ambrente
Nrngún olro grupo de mamiferos en el mundo se ha vrsto rodeado de ianta superstición como los murciélagos La rgnorancia ha llevado al hombre a perseguirlos hasta acabar con poblaciones y especies enteras Por mucho tiempo, la importancia de estos mamileros
habia pasado inadvertida; no fue sino hasta hace algunos años, que se empezó a descubrir su trascendencia en los ecoslslemas terrestres
y
a obseryar que su papel como cazadores de rnsecios, polinrzadores de plantasy drspersores de semiilas,
es
Ningún otro grupo
de
mamíferos en el mundo se ha
visto rodeado de tanta superst¡ción como los murc¡élagos. La ignorancia ha
llevado al hombre
a
perseguirlos hasta acabar con
poblaciones y espec¡es enteras.
viial para el bienestar del hombre
Pocas personas saben que casi
un lercio de las espeoes de
mamíferos que viven en Nuevo León son muroélagos, que aqui habrta
la única especie mexicana de murciélago en pelrgro de extincrón y
tres más amenazadas, además, en esta región se encuenlran colonias más imporlantes de muroéiagos inseclvoros de
las Pocas personas saben que cas¡
N,4éxlco
un tercio de las especies de mamíferos que víven en Nuevo
León son murciélagos. Aquí
La presente obra está dirigida ai púbirco en generai, espeoalmente a ias personas preocupadas por la conseruaoón
y
el
buen uso de los recursos naturales. Ei lrbro comprende básic¿menie lres partes: la primera contiene una serie de capítulos inlroductonos (del 1 al Xil) sobre la ótologia, ecologia e rmporranoa de los murcrélagos;
en la segunda parie (capítulo Xlll), se tratan las histonas naturales de
un seleclo grupo de espeoes que resultan interesanies po[
sus
caracteristicas Por úllimo, para ias personas interesadas en
.-P 2
l¿
habita la única
espec¡e
mexicana de murciélago en peligro de extinción y tres más amenazadas, además, en esta
región se encuentran las
colonias más ímportantes de murciélagos insectívoros de México.
MuncrÉureoS oe Nu¡vo L¡ó¡
delern¡inación l¿xolrinlc¿
e¡
aJe l¿ri
espeles cle rnLrrcréiaqos qre h¿brlan
el estado, se presenla {caoilulo XIV) una ciave drcolómrca {de dos
op.ronesl y Lrna lrst¿ dc cspccies (capitulo XVI
EI
presenle libro ¡rone
cJe
m¿nrhesto la prcocupaclón de nLfestro
pueblo por ia conserv¿ción y blen u:o
cJe
sus [eaursos nalurales; al
plblrcarlo, nos i.lnimos ¿ ia celelrr¿ción qL;e rinc]e tri[tLrlo a ]a na|L;r¿¡lez;¡
que dro suslenlo ¿ la lundaoón de esta qr-a¡ lud¿d
qle
es hoy
Monterrey
En Nuevo León existen algunas de las colonias más grandes de murc¡élagos en el mundo. las cuales consumen, cada noche, toneladas de ¡nsectos nocivos.
J---' 3
MunoÉuleoS oe Nu¡vo l¡óN
¿Oué son los Murciélagos?
os murciélagos son mamiferos
y como
lales, lrenen el
cuerpo cullrerlo de pelo y sus crias son amamanladas con la leche de sus madres. Sin embarqo,
Ia
caracteristrca
que meJor drstrngue a los muroélagos de otros mamíferos es
su
capacidad de voiar Aun cuando existen otros mamileros llamados voladores como ardrlias
y
lémures, éstos son mas bien planeadores,
pues no son capaces de realizar un vuelo soslenido como los murciélagos
Sus ¿las son estruciuras
muy parecidas a nueslras manos,
pero de mayores proporciones, por lo que a diferencia de las aves,
Los murciélagos son y como tales,
mamíferos
t¡enen el cuerpo cub¡erto de
pelo y sus crías
son
amamantadas con Ia leche de sus madres. Sin embargo, Ia
característica que mejor
distingue a los murciélagos de
eslán formadas por una membrana delgada que se adhiere a los lados
del cuerpo y cubre los dedo5 de la m¿no con excepcrón del pJgar, que permanece libre. Otra membranallamada uropatagio se encuenlra
entre las patas de algunas especies, sobre iodo insectvoras, ya que
ia
emplean como red en ia caplura de sus presas
La forma de las aias está muy relacronada con la velocrdad del
vuelo, la dieia y el comportamiento alimenticio Por especres con alas esirech¿s
1o regular; las
y largas son muy veloces y se alrmentan en
áreas ¿brer-tas, m¡entras que las especies con alas anchas y coftas, lienen
vuelos más lentos
y maniobrados con
el frn de alimentarse entre
vegetacrón o revolotear sobre las flores en busca de néct¿r
-rP4
la
otros mamíferos es capacidad de volar.
su
La diversidad morfológica de los murciélagos no tiene comparación entre los mamíferos. De izqu¡erda a derecha: murciélago crestado de cola libre Tadarida chapin¡ , Afríca; murciélago lengüilargo Choeronycteris mexicana. México; murciélago rojo
del Este Lasiurus borealis, Norteamérica; zorro volador Eidolon helvum, Africa Ecuatorial; murciélago orejón del Oeste Corvnorhinus townsendii, Norteamérica; falso vampiro Vampyrum spectrum, sur de México a norte de Sudamérica.
-/Ú5
MuncrÉueoS
o¡ Nu¡vo [¡óN
Las patas
de los murcrél¿gos son únicas entre los mamiferos,
por eslar giradas en un ángulo de I B0'; esto causa que I¿ rodilla se doble hacia atrás, lo cual faoli[a el trmoneo y la postura cabeza cuando
se
aba-1o
cuelgan. Los murciélagos por lo regular descansan colgados
de una o ambas paias, soportando su peso en sus curvadas y filosas uñas.
El
rosiroy las orelas de los murcielagos se encuenlfan ent[e sus
más notables características. Muchas especies l¡enen eslructuras de diversas formas y tamaños ¿sociadas a su nanz
y boca,
semeJantes a
ho;as o verrugas. Estas modiflcaciones, aun cuando grolescas, son en síadaptaciones que
y
recepción del
refle_1an
sonido
una gran especiaiización en la emisión
Las ore;as son muy impor[antes para los Existen cerca de I,OOO especies
murciélagos, sobre iodo ias especies que se sirven del sonrdo para
ia
de murciélagos en el mundo, lo que representa casi el 25o/o de
navegaciónyalrmentacrón La formay eliamaño de las orelas también
todas las especies de mamíferos. La mayoría son de talla pequeña
eslán relaoonados con los hábilos alrmenlrcios Aqueilos murcréiagos
con
ore-Jas
grandes, por lo regtlar capluran a sus presas en el suelo o
en la superficie de Ia vegetacrón, aytdados por ei sonido produodo por sus víctlmas
Existen cerca
de 1,000
especres de murciélagos en el mundo.
lo que represent¿ casi ei 25% de todas las especies de mamiferos mayoria son de talla pequeña
La
y en general no representan nrngún
peligro para el hombre El murciéiago más pequeño del mundo
es
un jnseciivoro de Tailandia que pesa cerca de 2 gramos y tiene una envergadura
de I ó ceniimetros
El más grande se encuentra en el
-)'-/6
y en general no
representan
ningún peligro para el hombre.
MuncrÉuooS
or Nuevo L¡óN
suresle asrálrco. se alimenla de lruias
y puede
pesar hasta
I 5 kg y
medrr 2 m de envergadura (de hecho, esta especie se encuenlra en pelrgro de exlncjón, ya que es cazada para el consumo humano)
Los brólogos ciasiltcan
a los organlsmos vivlenles y
exllntos
Según el sislema de Linneo, los murciélagos se separan de otros m¿miieros a ntvel de
Crden
El
Crden de los CuirÓpteros. que en
Iatin quiere dectr dedos con alas, se dtvtde en dos subÓrdenes
Megaqurrópteros (murcrélagos grandes)
y
AlrcroqurrÓpteros
(muroélagos pequeños). Vanos rasgos dtlerenctan a estos dos grupos Los Nlegaquirópteros
encuenlran en
-tambrén
llamados zorr-os
las zonas tropicales
sÓlo
-se
delVrelo Mundo, sus dedos indice
y pulgar eslán equipados con una }arra, utrl¡zan
y en general
voladores
se altmentan de frutas
la vis¡a para orienlarse
y néclar
Por
olro lado,
los
mrcroqurrópleros se dtstrrbuyen en todo el mundo con excepciÓn de Ios poios, algunas tslas oceánicas
y
los desrerios más secos; sÓio
el
puigar trene garra. se or¡enian por ecolocacrÓn y en su mayoria se alimentan de insectos
-y 7
MuncrÉLreoS
o¡ NuEvo
LeóN
Origen y Evolución
ace aproximadamenle crncuenla y cinco mrllones de años, los murciéiagos ya surcaban los cielos en busca
de insectos. Aun cuando los primeros murciéiagos que se conocen son muy parecidos a los actuales, se cree que en sus origenes vjvian en los árboles sallando de rama en rama en busca de
insecios Probabiemenie se ongtnaron a parLr de pequeños mamíferos semeJanles a musarañas, pero con ia singdaridad de lener los brazos
y prernas unidos por una membrana, como los dedos de la mano, lo cual les permrtía planear entre la vegetaoón y falirtaba la caceria Esla partrculaldad, a¿nada a la abundancla de insecios nociurnos y a
una ausenoa casi total de depredadores, permitró que los murciéiagos
se espeoalizaran
y diversrfrcaran
rápidamente, llegando a ser en
nuestros dias uno de los grupos de mamiferos más grandes y diversos En Nuevo León existen dos de los diez sitios más importantes
Des¿fortun¿damente los reslos fósiles de murlélagos son exiguos y con mucho, no represenian ia abundanoa y diversrdad de especies que hoy
observamos
Esta escasez
de fósrles es ¿tlbuida
básicamente a que los murcrél¿gos son más bien pequeños, iienen huesos frágries
y no son de hábitos
terrestres, caracteristicas que no
lavorecen la fosrirz¿oón En Nuevo León exrsten dos de los diez sltios más rmportantes en Nléxico donde se pueden encontrar restos iósrles
a-rp a
en México donde se pueden encontrar restos fósiles de murciélagos; su antigr¡edad es
de más de IO,OOO años.
MunoÉueoS or Nuevo l¡óN
de murcrélagos; su antigüedad es de más de 10,000 años De
las
cinco especies de murcréiagos fÓsiles encontradas en Nuevo LeÓn,
tres aún viven en el estado (murciélago magueyero murciélago moreno
y
murcielago canoso)
]ta.de,
y dos se encuenlran
exlinias elvampiro pieistocénico (Desmodus s¡ocki f )y el murciélago o' e]JÓn {PlecolL,s terr
aropnodon t)
Aun cuando nunca sabremos con certeza las causas que ilevaron a la extinción de estas especies, es casi un hecho que fue un proceso lento que llevó cientos, Este trpo
st
no miles de años en producirse
de desapanciones por Io regular es causado por cambtos
clrmálicos, compelencia entre especies,
o evoluciÓn.
Este es un
proceso naiurai que contrasla fueftemenle con los antqutlam¡enlos masivos productdos por ei homb,re, qulen en menos de clen años
ha provocado la desaparictÓn de miles de plantas y antmales en
lodo el mundo. lnrciando lo que se ha llamado la sexla
extrncLÓn
masiva en la vida de nueslro planeta
No resulta extraño, por lo lanto, que miliones de años de evolución áayan llevado a los murciélagos a formar parie de ios más complejos y dtversos procesos ecolÓgicos en nueslro dia, no es posib,le predecrr los efeclos que tendria
planeta Hoy
Ia desaparictÓn de
eslos imprescindrbies mamileros
No resulta extraño, que millones de años de evolución
hayan llevado a
los
murciélagos a formar parte de los más complejos Y diversos
procesos ecológicos en nuestro planeta.
.-/V ,1,
MuncrÉueoS oe NuEvo LeóN
¿Donde v¡ven los Murciélagos?
a mayar drversrdad de murcrélagos se encuentra los tróprcos
ecuador
y
drsminuye conforme nos ale;amos del
Esto expirca en parle por qué Nuevo León
tiene más especres de murcrélagos (3ó) que Texas N/éxrco posee más cerca de
44.
de
132) o
Canada (19);
135 variedades, mieniras que E E U
U
sólo
Los muroélagos viven en diversos hábrtats que van desde
l¿s selvas tropicales hasta Ia línea
sabanas
en
y bosques
de la tundra, pasando por desrertos,
En las lardes de verano ios podemos observar
cazando ¡nsecios atraidos por el alumbrado púbirco, o alrmentándose
La mayor diversidad
a Io largo de los arroyos y a la orilla del bosque
murciélagos se encuentra en
los trópicos y d¡sm¡nuye conforrne nos alejamos del ecuador,
Estos anim¿les pasan más de la mrtad de su vlda en sus refugros;
por ello, la rnayoria de
las especies sólo
de
ocupan sitros con características
muy especraies de lemperaiura y humedad, que en gran medida reflqan sus requerimienios flsiológicos, reproduclvos y sociales Aún cuando los refugros más comunes son cuevas, minas, lroncos huecos y el foll4e de los árboies, no es raro enconirarlos en puentes, techos
de te;a y álcos de algunas casas; algunas especres troprcales esconden b4o grandes ho;as
--/V to
se
MunqÉueoS oe NuEvo LeóN
Los murciél.¡qos puca'err vr¿l¿t Iargas dtstancias
cuevas especiflcas, sobre lodo con ei hrbern¿¡r
e¡
busca de
fl¡ de cr¡¿r a sus pequeño-s,
o incluso descansar dur¿¡le Ia rltqractÓrt Existen ca5o5 en
los cu¿les el
oen por cien[c de
]os tncltvtduos de una especie se refL
cn un par de cuevas Por esta razón, Ia prolecctrin cle estos
llr¿n
-sltlo- es
vrt::i para su conservaciÓ!.
El murc¡élago canoso Las¡urus cinereus es uno de los más prolíficos; sin embargo,
la sobrevivencia de sus crías es baja debido a los peligros que representa costumbre de refugiarse entre el follaie de los árboles.
.rPll
su
MuncrÉueoS oe
Nu¡vo l¡óN
¿Cómo se reproducen y cúanto
tiempo viven?
uchas personas piensan que los murctélagos se uliiplican como ratones. que construyen nidos e rncluso ponen
huevos Nada más alelado de
la
realidad, de hecho, Ios murciélagos son ios mamiletos que se reproducen más lentamenle en proporcrón a su iamaño, ya que en promedio iienen una crí¿ al ¿ño Esia lasa de nalal¡d¿d lan bala
es
compensada con una longevtdad alta, ya que en promedto los murcrélagos viven I 5 años y pueden llegar a vrvrr hasla 34
La reproducción en murciélagos está gobernada por
las
condrciones amblentales; a diferenoa de olros mamiferos, éstos pueden
modiflcar ei tiempo de gestación y hacer que ios parios coincrdan con los periodos de mayor abundancra de alimenlo
Al aparearse, los murclélagos pueden llevar a cabo ntuales muy
elaborados, llenos de movimienlos, ruidos y olores Sin embargo, en much¿s especies ia cópula ocu[re srn m¿yor sobresalio Exisien especies
troaog¿nas, pol;garaS y
pr
6¡¡i'r¡¿.
En general, ias especies de cllmas tempiados se aparean en el otoño, juslo antes del sueño hrbern¿i En algunas especies las hembras
.-P l2
Los murciélagos son los mami-
feros que se reproducen más lentamente en proporción a su
tamaño, ya que en promedio tienen una cría al año.
MuncrÉnooS oe NuEvo l¡óN
almacenan el esperma en el Úte[o hasta ia pnmavera cuando ocul-[e la ovulacrón
y el huevo es fecundado En oiras especies, el Óvulo
se
fecunda después dei apareamrento, pero el embnón no se implanta
en el úlero hasta después de la hibernactón, cuando conltnÚa su desarrollo
normal
En la mayoría de las especies tropicales, el embnÓn
se empieza a desarrollar inmedraiamenle después de la fecundación
y
los partos ocul-[en cuando hay más alrmenlo, éslo es, a frnaies de la
primavera o prinopios del
verano
EI
periodo de gestactón dura por
Io regular tres meses, pero en el vamptro común puede llegar a los ocho meses En Nuevo León podemos observar esta variada gama de
esir
afeg;,r) reD"ocu..iva
Por lo común, las hembras paren una cría al año, la cual pesa
casi un tercro del peso corporal de su madre, que en equtvalente
humano, represenia tener un bebé de 1B kg No es raro que murcrélagos de
las
zonas lroptcales lengan dos partos
los
alaño En Nuevo
León exisle una de las espectes más prolifrcas de murciélagos en
ei
mundo, el murctélago rolizo del este, que puede lener más de cinco crias por parto
alaño.
Por desgracta pocas llegan
ala edad aduita
En los partos, la mayoria de los mtcroquirÓpteros nacen de ptes,
mjeniras que los megaquirÓple[os nacen de cabeza. como otl'os
mamileros Los pequeños nacen por lo regular con los o¡os cerrados y srn
pelo Además, presenlan dtenles de leche especiaiizados
de gancho, los cuales les sirven par¿
sL11etarse
a manera
al pelo de la madre
durante el vuelo Después de unos días las madres de;an a
las crias en
sus refugros m¿ternales, que en ocasiones pueden llegar a conQreqar
.rPl,
MuncrÉuooS
o¡ Nu¡vo kóN
a m¡llones de rnlantes Los bebés son amamantados por su madre hasta alcanzar el t¿maño adullo, esto es, entre las lres y se¡s senranas de edad;
ei
vamprro común es excepctonal, ya que puede v¡vir con su
m¿má hasta ios nueve meses
En resumen, los murcrélagos son Únrcos entre los mamiferos de
su temaño, ya que sus embrione-s se desarroilan muy lentamente (de lres ¿ ocho meses), Ias camadas son pequeñas (por Io regular una cría
al año)y pueden vivir mucho trempo (hasta 34 años)
El murciélago guanero Tadarida brasiliensis puede reconocer a su cría de entre millones de bebés hambrientos.
--rp t4
MuncrÉueoS
o¡ NuEvo l¡óN
¿Cómo se comunican?
I
igualque otros mamiferos, los murctélagos ¿ttltzan combinacrón de señales acústic¿s, vtsuales y
olfalivas para comunicarse entre si
y oblener
lnformacrón de su enlorno
Los murciélagos emiten pulsos de sonido de alta frecuencia. Esto les sirve para orientarse y detectar presas tan pequeñas como los mosquitos que transmiten el paludismo o el dengue.
.Nt5
MuncrÉneoS
o¡ Nu¡vo l¡óN
A/ás de ia mitad de las especres se orieniany obtienen su al¡mento
por medio de ia ecolocac¡ón
La mayoria de ias especies
emiten pulsos
de sonido de alta frecuencia o ultrasonrdo a través de su boc¿ o nariz Estas agudísimas señaies
chocan con sus presas
produciéndose un eco que es captado por sus finas
y
otros ob,Jelos,
ore-1as, las cuales
en fr¿cción de segundos determinan la veloodad, distanoa, dirección,
formay tamaño delob,;eto
Se llama
ultrasonido a
las señales emiiidas
a más de 20 milcrclos por segundo (20 k1z);éste es el limrte superror
del oido humano (limite inferior; 20 crclos). El rango audrble de los murciélagos es más amplio y va de 9 káz a más de 200 k1z
Cada especie de murciélago emite señales de diferente frecuencra, forma y duración,lo que facilita el reconocim¡ento entre ios indrviduos
y
las especies, la naveg acrón
y la localización de presas
en los diferentes tipos de hábitats Por ejemplo, las especies que cazan insecios en áreas abiertas, producen los chrllidos más intensos, mjentras
que las que cazan en bosques cerrados producen ilamados de b¿a
¡llelsidac
Algunas e:pec;e que
caa.
en glupo. e sn .,ir;os muy
congeslionados, producen gnlos a manera de claxon para no chocar con sus congéneres
Aun cuando la ecolocación es elsistema de comunicaoón más conocldo entre los murciélagos, éste no
es
elúnrco Muchas personas
piensan que los murciélagos son ciegos. srn embargo, esto está muy le;os de ser cierto ya que la mayoria de las especies tienen o1os bien
desarrollados, comparables con los de otros mamíferos, inclurdo
hombre. Ninguna especie de murciélago
es
el
oega, pero su agudeza
vrsuaivaría entre las especres Comparada con l¿ audición y el olfaio,
.-.P t6
Muchas personas piensan que los murciélagos son ciegos; sin embargo, esto está muy lejos de ser cierto ya que la mayoria
de las especies t¡enen ojos bien desarrollados, comparables con los de otros mamíferos, incluido el hombre.
MuncÉ¡¡eoS oe Nuevo l¡óN
la visión parece ser un sentido suplementalo entre
los
mrcroquirÓpteros; sin embargo, par¿ los megaquirÓpteros
es
fundamental, ya sea para
onentarse
sobre todo duranle ios vuelos
nocturnos- o para prolegerse de los depredadores
Los senldos del olfato
y el gusto Juegan un papei muy
importante para los murcrélagos, pues les ayudan a encontrar su alimento, asicomo a interactuar con sus congéneres duranle el cortejo
y apareamiento; además, sirven para que la madre y su cría se reconozcan y probablemenle son ulilizados para localtzar sus refugtos El olfato está brren desarrollado en las especies que se alrmenian de
frutas y nécta[ tal es el caso de ios murciélagos magueyeros
--P l,
MuncrÉueo.S oe Nuevo
l¡ó¡
¿De qué se alimentan?
o ex¡sle olro grupo entre los mamíferos que exhlba una d¡eta lan variada como los murctélagos Cerca del70% de las especres se aljmentan de inseclos,
el
Las tres especies de murciélagos nectarívoros que v¡ven en Nuevo León se encuentran amenazadas. Aquí vemos a un par de murciélagos magueyeros polinizando las flores de un agave.
.-P f8
MuncrÉLrooS
o¡ Nusvo l¡óN
27% de frutas
y
néclar, otras son carnivoras
y solo se conocen
tres
espec¡es (aproxrmadamente 0 03% del lotal) que consumen sangre
lhemalófagas) En l..,luevo León, la mayoría de los murctélaqos (29 espeoes)
so¡
insecrvoros, consurniciores so[¡re lodo de palorltllas.
EI murciélago pálido Antrozous pallidus, es uno de los Pocos enemigos de los alacranes.
t-)'-' lq
Cerca del
7 Oo/o
de las espec¡es
se alimentan de insectos, el 27o/o de frutas y néctaL otras
son carnívoras y sólo se conocen tres especies (aproximadamente {hematófagas}.
del sangre
O. 03olo
totall que consumen
MuncrÉLrooS
o¡ Nu¡vo l¡óH
mosqurlos
y
agncullura
escarabajos que por lo comÚn causan d¿ños a
la
Por olro lado, se conocen lres especles neclarivoras, lres
frugvoras y un¿ hematófaga En el suresle de N/éxtco hay alqunos murciélagos que se altmentan de ranas, peces, ¿ves e incluso olros
murcrélagos Cabe aclarar que en general cada especte de murctélago trene una dteta particular. Por qemplo, los jnsectívoros se alimenlan exclusivamenle de inseclos y no de sangre o frulas; lo mlsmo se apltca
para otros regimenes alimenttcios
Ctra caracteristlca comÚn en ios murcrélaqos
es -su voraz apelrlo,
debrdo pnncipalmenle a dos fazones La prtmera es su lamaño corporal, dado que entre más pequeño es un animal de sangre callenie, más energia requiere para manlenerse
vivo
La segunda es
el vuelo, y¿ que éste represenla un gasto energétjco r-nuy elevado Por lo tanto, no resulla sorprendente que los murctélagos consuman cerca del 50 por ciento de su peso corporal en aiimento por nochey
en las hembras con crías éste se eleve hasta el lO0%.
.P 20
MunoÉueoS or Nuevo LeóN
Mitos y Leyendas
uchas especres de muroélagos alrededor del mundo eslán en serio peligro de exlrnoón a causa de las superslrciones y la
rgnoralca
Por desgr ac a,
ia mayoria de las personas no saben que los murcrélagos contrtbuyen
eno[memente a rn¿nlene r e] breneslar y la caitdad de vida del homl¡re
en nueslrc planela Nrngún otro grupo de mamileros ha estado rodeado de tantos
mi--slerio-s
y falsas creencias como los murctélagos.
sls histori¿s abu¡den e¡ ei lolkiore de muchos pueblos del mundo, de tal form¿ que aÚn hoy, en plena era ¿tÓr-nrc¿, e\ts[en pelson¿s que ies co¡lleren poderes sobrenalurale-s
A los murléiagos generalmenle se les demonios, vampiros
y
¿socta
con
brL¿a:,
chupacabras* Esta lnformacrÓn lalsa ha
generado que por rgnorancla se les combat¿ tnnecesatlam.-l
rte
L¿s
le,vendas sobre vamprros ya exislian en Europa mucho antes de que
se conociera ia exislenoa de los muroélagos hematÓfa9os hoy ¡onocidos como murctélagos vampiros, Ios cuales solamenle viven
=¡ Anrérica Lairna
La palabra vampiro proviene del eslavo vampir
cue -srgniiica bebedcr de sangre En realrdad, no fue sino hasle
I BC)7.
.Lranoo ei escriror Bram Stoker publicara su clástca novela Drác¿tla,
--,t'-/ 2l
A los murc¡élagos
general-
mente se les asoc¡a con brujas,
demonios, vamp¡ros
y chupacabras. Esta información falsa ha generado que por ¡gnoranc¡a se les combata ¡n necesa r¡a mente.
MuncrÉr¡eo.S oe Nu¡vo l¡óN
que se asociÓ a los murciélagos con los vamptros, lo cual provocÓ un intenso temo[ h¿cia los murcréiagos. Este miedo ha sido expiotado peiícula Con frecuencia desde entonces, [¡asta recordar las escenas de la
Drácula
(1
93I ), o el reciente fllme Entrevisla con ei Vampiro, para
d¿rse cuenl¿ de esto.
Los murcrélagos fueron una parte muy importante en la vida relrgiosa de nuestros pueblos
antiguos
Cuetzalcóatl encargado de cuidar que
Para los aztecas es un
ñ¡o de
las fíores fraganles se renueven;
además, se le asocia con el culio del ma[z y la fertilrdad. Para los mayas son seres relacronados con las liniebl¿s
y la muerte,
asi como
con el dros de la lf uvia y la luz. Los rndros navAos del suroeste de los Estados Untdos consideran a los murciélagos como intermediarios entre
el hombre y lo
divino
Varios pueblos y grupos indígenas de México
y
Centroamérica llevan por nombre palabras que srgnrflcan murctélago, tal es el caso de los indios Tzotzites (hombres murciélago) de Chrapas.
AÚn en nuestros días, en varias parles de México se rinde culto a los murciélagos. en algunas
CUevaS se
delan ofrendas con el fin de evitar
problemas en el embarazo, tener buena suerle y éxito en los
Las imágenes
cr..lll¡vos
de estos mamíferos abundan en elarte chtno, por
lo regular representados en rojo, el color de la alegria. Para los chinos los murciélagos signiflca n ategriay felicrdad. La imagen del
wu fu está
formada por cinco murciélagos esttltzados formando un círculo, cada uno simboliza una bendiciÓn.largavida, riqt-teza, salud, amory mtlerie
natural. La prÓxrma vez que visrte un restaurante chino busque ftgura del wu fu en los platos de arroz.
.-v 22
la
En varias partes de México se
rinde culto a los murciélagos, en algunas cuevas se dejan ofrendas con el fin de evitar problemas en el embarazo, tener buena suerte Y éxito en Ios cult¡vos.
MuncrÉnooS
or Nu¡vo LróN
Aun cuando
alrededor
las i-}stortas sobre murclélagos son rnlermlnallles
clel mundo, hay una leyenoa que [rene un gran stgntfrcado aborigenes ausltalranos cuentan que cuando el homDre
fuero¡
puesto-s
e
n
1¿
tierra, se Ies ptdtó que
qle no 1o perturbaran
murcrelaqo y
pudo resrstir sr curiostdad y
¡o
y Ia mr¡er
se ¿cercararr a un gran
Al tgual que
se acercÓ para
Los
Er.'a, esla
nlqlerno
verlo más delalladamente,
al aproxrmarse, el murcrélago se ¿su-stri y volÓ le;os del sttto donde reposarba, sin -sal¡er que habia ahuyentado al
qtardán de 1a caverna
en la qle se enconltaba la muerte Cu¿ndo el ¿lado centlnela ab¿ndonó su vtgtlta, la muerle
muncJo
T¿¡1
rrrrlélagos
salrÓ
de su obscura prtstÓn y cubrtÓ al
vez estos aborige¡es conocian la importancia de los
meJor que nosotros
--P 2'¡'
MunoÉueoS l¡óN
oe Nun¿o
¿Murciélagos y Salud Pública?
I
hablar de murciéiagos la mayoría de las personas en animales suclos y rabiosos; aun cuando
los muroélagos son reservorios de organismos
dañinos
o
potencralmenle dañtnos, la transmisiÓn de estas
enfermedades al hombre Son raras. La rabja e histoplasmosis son
La rabia e histoplasmosis son
las únicas dos enfermedades
que pueden ser transmítidas
al hombre por los murciéIagos.
las
únicas dos enfermedades que pueden ser lransmjlidas al hombre por Ios murciélagos
La rabia es una tnfecctÓn vlral que alaca al sislema nervioso
ceniral producrendo una laial ¡nflanracrÓn del cerebro o el cordÓn nervioso, y ¿aavezque los sintomas aparecen, la muerle es inmtnente
en la mayoría de los casos N/ás de 30,000 personas mueren de rabra cada año ¿ ntvel
mundi¿l De
ésias, el99% se deben ai conlaclo con
perros rabjosos, los cuales son los más importanles transmlsores de ia r¿bia ai
hombre
Est¿ enfermedad se lransmite
cuando la saliva o
el
lelrdo nervroso de un animal enlermo penelra en el cuerpo a iravés
de una henda o membr¿na mucosa
(o-1os,
nariz
o boca)
SÓlo se
conocen cualro casos donde se sospecha que la enfermedad fue tranSmrl¡da por inhalaciÓn Dos de los casos ocurrieron en laboratorros
donde se experimentalla con rabi¿, los otros dos se contraJeron en
ei
inlenor de cterlas Cuevas donde prevalecen condiciones Únicas Por
-)'/
Más de 3O,000 personas mue'
ren de rabia cada año a nivel mundial. De éstas, el 99o/o se
deben al contacto con Perros rabiosos, los cuales son los más importantes transm¡sores de Ia rabia al hombre.
MuncrÉnooS oe NuEvo l¡ór.¡
olro l¿do, no exrslen evrdenclas c'e r¡lecctones cau5¿das por el conlacto
con ia or¡na o elexcremenlo La n'relo[ mane[a de prevenir ]a rabta es evtlar el contaclo con ¿nrmales desconocidos
y nunca
manrpular
an¡males siiveslres por mas dóciles q¿e parezcan Sr una persona
es
mordrda por un animal, se recom¡enda lavar la hertda con agua y -1abón
y de rnmediato lluscar ay¿da medrca
El lratamienlo aclual
conlra la rabia es extrer-nadamenle seguro y efecttvo, además de que las inyeccrones no son muy
dolorosas Drcho tratamienlo debe ser
rnrciado tan rápido como sea posrble, éste requrere de sólo rnyeccrones que se aplican en el brazo en un lapso de 30
sets
dias
Se
recomrenda que las personas que trabalan con animales polencialmenle rnfeclados. reciban tnmunrzación prevenljva, la cuai La mejor manera de prevenir
se obt¡ene con lres rnyecoones que se apltcan los dias
a, 7 y 21
Ó 28
la rabia es ev¡tar el contacto con animales desconocidos y
nunca manipular animales silvesÚes por mas dóciles que
Ai igual que olros m¿mileros sjlvestres, ios murciélagos pueden conl[aer la rabia;
sr
blen anlelormenle se pensaba que los murctélagos
e[an [eseryonos inmunes de esla enfermedad, ahora se sabe con cetteza que aquellos anrmales que son rnfeciados tambtén muefen
Esludros recienles han demostrado que menos dei 0 5%
de
los
murcrélagos en una poblaclÓn pueden eslar infeclados con rabta
Conlraro a lo que mucha genle prensa, en ellos no se presenta
la fase
ag[eslva tiprca de los carnvoros, sjn embargo, st alguten los captura
podrian morder para defenderse Hasla drciembre
de I 993 sÓlo se
h¿n conoctdo 28 casos de rabta en humanos reiacionada con murcrélagos insectivoros en el
mundo
La rabra es ya
un peligro
virlu¿lmenle inexislenle para ias personas que v¿cunan a sus perros y gatos y no manipulan anim¿ies desconocldos
.P 25
pafezcan.
MunoÉuaoS oe Nusvo l¡óN
La histoplasmos¡s es otra enfermedad asociada con
Io-s
murciélagos, es causada por un hongo (Hrs[op]asma caDSUIatum) que
se desarrolla en suelos hÚmedos, prrnc¡palmente en aquélios enr¡quecidos con excremenlo de aves o murctélagos. La enfermedad se cont[ae ai rnhalar parlículas de polvo que coni¡enen las esporas del
hongo.
Si bien, la mayoria
de los casos de histoplasmosis
son
asintomátrcos y en algunos sólo se presenlan sintomas parecidos a los
de una gripe o caiarro severo, son [a[os los casos fatales. EI hongo Histoolasma capsulatum no sobrevive por lo regular en los álicos secos
y calientes Para red¿cir el riesgo de conlraer
esla enfermedad, no
rnhale o ievanle el polvo en los sii¡os donde el guano de aves o murciélagos se ha acumulado. Ahora bien,
si
va a entrar a una cueva
o a recoger el guano acumulado en un s¡l¡o húmedo y caltenle, se recomjenda usar una máscara cuyo liltro delenga particulas de hasta dos micrones de diámetro
Los murcrélagos
-al
igual que oiros mamiferos- pueden tener
pulgas, garrapalas y otros ectoparásitos Por fortuna, éstos son muy especificos y mueren a los pocos dias de haber perdido a su huésped,
de manera que son raras las picaduras en personas y olros animales, incluso domésticos. A la fecha, no se conoce ninguna enfermedad lransmrlrda al hombre por los parásitos de los murctélagos.
-,,v 26
Ahora bien, si va a entrar
a
una cueva o a recoger
el guano acumulado en un sit¡o
húmedo y caliente,
se
recomienda usar una máscara cuyo filtro detenga partículas
de hasta dos micrones de d¡ámetro.
MuncrÉneoS oe Nusvo l¡óN
lmportancia Ecológica y Económica ocas personas conocen el papel tan imporlante
queJuegan los murciélagos en los ecoststemas y economias locales La realidad es que son animales
de importancia excepcronal; muchos son ian esenciales que stn ellos mrles de animaies y planlas estarían en peligro de sucumbtr;
poniendo
en riesgo ecosjstemas completos
Pocas personas conocen el
papel tan importante que juegan los murciélagos en los ecosistemas y economías locales.
Como se menctonó anleriormente, la mayoria de las especres de muroélagos se aljmenlan de jnsectos Su voraz apetlto los lleva a consumrr h¿sta 1,200 ¡nseclos en una hora, incluyendo mosquitos y olros inseclos nocjvos. sólo dqan de comer cuando han rngerido cada
nocne al menos la milad de su peso en alimento. Veamos lrascendencta de esta realtdad con un par de e-lemplos
EI
ia
murciélago
mo[eno es una de l¿s especies más comunes en Nuevo LeÓn y su dreia consiste prrncipalmenie de
escaraba_1os
y chtnches que causan
grandes pérdidas a los agrtcullores del Estado. Una colonia de sÓlo I 5O
murcrélagos morenos puede consumir hasta 38,000 escarab4os
diabrótrca (famrlia Chrysomelrdae) en un
ve[ano De no ser
consumidos, estos escarab4os producirian cerca
de lB mtliones de
larvas, l¿s cuales atacarian l¿s raices del maiz, sargo, fr¡ol
y
otros
importantes cultivos de la regiÓn Con la aytda de los murctélagos
.-P 2'
murciélago morcno es una de Ias especies más comunes en Nuevo León y su dieta consiste princ¡palmente de escarabajos y chinches que causan grandes pérdidas a los agricultores del Estado. Una colonia desólo l5O EI
murciélagos morenos puede
consumir hasta 38,O00 escarabajos diabrótica (familia Chrysomel¡daef en un verano.
El papel que
juegan los murciélagos en
el control de las poblaciones de ¡nsectos, polinización de flores Y dispersión de semillas, es vital para la sobrevivencia de muchos ecosistemas terrestres.
,,p 2A
MuncrÉneoS
o¡ Nu¡vo l-óN
morenos, los agricultores se ahor[an el gasto de mtliones de pesos en tnsectrodas, que además arectan lanio ei ecoststema como nueslra
salud
En la cueva de La Boca, mun¡crpro de Santrago, exislia una
coionra con más de 5 mrllones de muroélagos guaneros, que consumian con lac¡lrdad más de 50 toneladas de insectos por noche Por desgracia, esta colonra se ha reducido a casi 1 00 mrl murciélagos, los cuales actualmenle consur-nen menos de una tonelada de insectos,
por lo que quedan sin ser consumidos más de +9,000 kilogramos cada
noche
Por foriuna, esta colonta se puede incrementar
subslancralmenle con una protecoón adecuada.
Los murciélagos que se alimenlan de frutas
responsables de l¿ polrnización
mlrcha e per,e ce económica
y néctar son ios
y dtseminación de las semjllas de
p'ánL?S Que
r,e"en un¿ gran lnnpon¿qcia
y ecológica en el mundo
Por qlemplo, en las regrones
iroprcales de México, un solo murcrélago de cola corta puede dispersar
nasta ó0,000 semrllas por
noche
En algunas áreas desmontadas
más del 98% de las plantas prone ras provienen de semillas deposiladas
por muroélagos en vuelo,
las cuales crecen
ráptdameniey slrven para
que otros anrmaies se estatllezcan y conlinÚen el proceso de regeneracrón dei bosque tnicrado por los murctélagos Muchas plantas
de rmporiancja económtca dependen de los murcrélagos. Se estjma
que más del 7a% de las lrutas en ios mercados latinoamertcanos provienen de especres que en eslado silveslre. dependen de los murcréiagos para su polrnización o la drspersión de sus semtllas Enlre éstas, se encueniran el aguacale, la guayaba, el mango, la guanábana
y el plálano, enlre olras Ctra planla de gran rrnporlanoa econÓmica
y que depende de los murciélagos para su poitntzaciÓn es ei maguey
--rV 21,
En la cueva de La Boca, municipio de Santiago, existía
una colonia con más de 5 millones de murciélagos guaneros, que consumían con facilidad más de 50 toneladas de insectos por noche. Por desgracia, esta colonia se ha reducido a casi I OO mil
murciélagos, Ios cuales actualmente consumen
menos de una tonelada de insectos, por lo que quedan sin ser consumidos más de 49,OOO kilogramos cada noche.
MuncrÉL,reoS oe Nuevo L¡óu
o ¿q¿rve, tarnbirln ll.lmacio árbol de l¿s mar¿vrliai por i.l
dc proclurtos clle rJe.Ál se
Ilelfa] _so¡ sil I
99I
El
se
obti(:¡e¡
cxporl¿ilo¡
,10
rliliones de
a,e estos ¿nirrl.¡les
r-iento-s cie años, para los incas, LILIC -re
aLTcviet¿ a
iLLro::
.te teqL.llla
¿:r
fa¡
ios E!t¿d05
y
el
sÓlo erl
c-ie 1os
Muchas plantas de imPortancia
económica dePenden de los murciélagos. Se estíma que más del 700/o de las frutas en los mercados
latinoamericanos Provienen de especies que en estado silvestre, dependen de los murciélagos para su
pol¡n¡zación
u¡rrlo:
rrurcjél.lg(l:i
ila
-sjcJcl
ulLlLZado en io-s cullivos pol
por elemplo, er¿ hornl¡re
ttolc:l;¡r ¿ lo-s ¿r¡irrl¿lles qUe lo prodlcen
tai, qLie sL.t t-,lt:o ar,fL-l¿l es mlly redLlctdo ¡r
ffi'l ÍÉif-" !J-
aguacate, Ia guayaba, el mango, la guanábana y el plátano, entre otras. Otra planta de gran imPortancia económica y que dePende de los
¡ueflo
el
El gLl.,rtlo
c.1c
rarár 1el loc¿l
maguey o agave, también llamado árbol de las maravillas Por la gran cantidad de Productos que de él se obtienen. Sin embargo, el tequila y el mezcal son sin lugar a dudas los de mayor importancia; tan sólo en 1993 se exportaron 40 millones de litros de
tequila a los Estados Un¡dos.
sE]
comercial dependen de los murciélagos.
tul 4F
.utr#
§' '*+:r i.&.r
;.i:é-=..
:.
de las frutas en los mercados latinoamericanos prov¡enen de esPecies
que en estado silvestre, dependen de los murciélagos Para su polinización o dispersión de sus semillas.
,--,1'--/ 30
Ia
En
general, se estima que más de 450 productos vegetales de importancia
Fn-!
7Oa/o
sus
murciélagos para su polinización es el
cielit ric 1-t!¿[:e l-i.]ildO aparec iei-ol-l los lcritllza¡tes -sjntéticcls. de modrl
Cerca del
o Ia dispersión de
semillas. Entre éstas, se encuentran el
quc nlás r.le '150 productos veqeiale\ de
rmport,.lncia aomerci¿I depcncieI
guano
Stn embarqo, el tequrla
lL;qarr.t dlcl¿s k¡s de mayor importarlca;
generaJ, se esiima
Ei
q6n canli.l¡d
MuncrÉurcoS
o¡ Nu¡vo l¡óN
Con la exigenoa cada vez mayor de alimenlos libres de sustancias s¡ntélcas que afectan la saiud del hombre, se está dirrgrendo la atencrÓn hacia productos nalurales libres de loxinas, por lo que, ei uso del guano
ha resurgido en los Estados Unidos con gran fuerza Y no es para menos, ya que además de ser un excelente lertilizante, ayuda a limptar
y reconstrurr el suelo, combate a los hongos y nemátodos y es un actrvador de composi, enlre otras propredades.
El guano puede ser ulilizado en jardines, noftalizas
y
árboles
fru[ales; está compuesto principalmente por niirÓgeno (10%), fÓsforo (3%)
y polasio (1%), además de incluir todos
esenciales para la salud de las
plantas
los micronulrientes
Por si iuera poco, el guano es
la principai fuente externa de energía en los sjstemas cavernicolas, de
tal manera que proporcrona el sustenlo a una gta. cantidad de organismos únicos, desde bacterias hasta peces cregos. Una sola cucharada de guano contiene mrllones de bacterias, muchas de
las
cuales tienen una infinrdad de usos industriales pues ayudan a limpiar los desechos tóx¡cos, meJoran la calidad de los detergenles, producen
gasohol y potentes antibiÓlicos.
Como resullado de
las investigaciones crenlíflcas en murciélagos,
se han inventado aparatos para que los ciegos se orienten, se han desarrollado técnicas para el control de la nat¿lidad e inseminaciÓn art¡flcialy también se han ensayado vacunas, medtcrnas y avanzados mélooos qutrúrgicos
.-r^') 3t
MunoÉueoS oe Nuevo L¡óN
t0 Conservac¡ón
or primera vez en más de ó0 millones de años los murciélagos se encueniran en grave peligro de exiinc¡ón. En lo que va del srglo, muchas especies se han perdrdo
y la gran mayoría de
las poblacrones alrededor dei
mundo se han reducido en más de ¿n 90%.
Por primera vez en más de 60
millones de años ¿Por qué los murciélagos son lan susceptii:les
a la extinción7
Prrncrpalmente se debe a su ienta reproduccrón, pues no permite que las poblaciones se recuperen con rapidez. Ctro factor rmportanle
es
que la mayoria de las especres requieren sitios muy especifrcos para
vivit los cuales
-si
son
alterados afeclan direclamente
ia
sobrevivencia de las especies. Por esta razon las especies que lorman
colonias en el interior de las cuevas son las más propensas a ser exlerminadas
¿Cuáles son las principales causas que influyen en la conseryación
de los murciélagos? Paradólicamente, la tgnorancia y la superstición son los faciores predomrnantes, ya que están llevando al borde de
ia
extrnción a muchas especies Los murciélagas gaza. además de lo que podríamos llamar mala prensa pues con lrecuencia son el bl¿nco
de absurdas y fantasiosas hrstorias, como es el reciente caso dei
.N,2
los
murciélagos se encuentran en grave peligro de extinción. En Io que va del siglo, muchas especies se han perdído y la
gran mayoría de
las
poblaciones alrededor del mundo se han reduc¡do en más de un
9Oo/0.
MuncrÉuooS oE Nuevo
l¡óN
chupac¿bras. Este fenómeno ev¡dencia nueslra absolut¿ lgnoranoa acerca de la importancia de los murcrélagos y confirma el hecho de ser sL, Dri.ctp¿l eneñ]igo
Son incontables las campañas para erradrcar murciéiagos vampiros, en ias cuaies se han exlerminado coionias enleras de murcrélagos benéfrcos La quema deliberada de cuevas, mrnas y árboles, está matando a más animales rnofensrvos que vampiros, ios cuales regresan ¿ sus cuevas después de un
iiempo.
La mayoria de
las personas no dislrnguen a un vampiro de otros murciélagos b,enéficos; si tan sóio supieran que un vamprro carece de cola
y
óo:,a
nasal, mrles de murciéiagos en Lalinoamérjca delarian de ser sacriflcados
vampiros, en las cuales se han exterm¡nado colonías enteras de murciélagos benéficos.
En un esludio realizado recientemenle en el Norte de Méxrco, se observó
Son incontables las campañas
para erradicar murciélagos
cada año
que en cinco de djez cuevas
las pobiactones de murciélagos
habían disminuido en más de un 90%, debtdo principalmente a actos
vandálicos como la quema de refugios y exclusrón de los murciélagos
por la actrvrdad mrnera Una de las cuevas que resuilÓ ser de las más afectadas fue la cuev¿ de La Boca, localizada en el municipio de
Santiago, Ia cual ha perdrdo más del 95% de su poblaciÓn de murciélagos en los últrmos
l0
años
En lodas las cludades exislen muchos casos en los que los exlerminadores de plagas apltcan venenos para acabar con los murciéiagos, sin saber que están ortgtnando más problemas, ya que los animales moribundos pueden morder a los niños o a las mascolas.
Por otro lado, el uso de venenos es una soluctón temporal ya que
.-P 33
MuncrÉurooS
o¡ Nu¡vo [¡óN
La destrucción deliberada de cuevas y ofios actos vandál¡cos son algunas de las causas principales de la exterminación de los murciélagos.
después de un Lempo otro-s rnurciélagos regresan ¿ los refugros
mane[¿ más electrva
y senol]a de
La
Irbrarse de los ptolllemas con
muroélagos en una casa, es cerr¿ndo los huecos poi donde elios
enlran
Nlucna-s personas ln¿dvertidamente los perJUdlcan cuando
enlr¿n a las cavernas duranle la época de hrbernacló. y [eproducción Sr los
muroélagos que se encuentran hrbernando son n'roiestados,
-'^'-/ ,4
MuncrÉL¡eoS oe Nuevo l¡óN
La cueva de La Boca localizada en el municiPio de Sant¡ago, requ¡ere de protecciÓn espec¡al, ya que sus poblaciones están declinando alarmantemente.
éstos van a ullllzat su val¡osa energia aimacenada para
volaI en vez
de ¿tilizarla para sobrevivir durante ei invierno, por lo que muchos rndrvrduos muefen antes de que llegue la prtmavera
Cjertos trpos de
acl:tdad miner¿ pueden aleclar enormemente
la sobrevivencia de estos mamiferos En 1993 se v¡s¡ló una m¡na
-Y 35
MuncrÉl.reoS oe Nuevo l¡ó¡.r
localizada en el mun¡crpio de Vrlla de Garcia que contenia casi un
millón de murcrélagos guaneros; sólo dos años después la colonta habia desaparecrdo por completo, debido a ia conslrucción de una
puerla de 2 x 2 melros para bloquear la entrada; el destrno de esta colonia es desconoctdo. Algo similarse observó en Durango en 1 991
Por olro lado, no se conoce con cerleza el efecto del gas carburo uttltzada por las lámparas de ios mineros, pero se prensa que éste puede ahuyentar a los murcrélagos de sus refugios En varias ocaslones actos vandálicos han acabado con cientos de miles de crías refugiadas
en una cueva.
Ahora bien, d¿do que la drela de los murcréiagos consisle principalmenie de insectos plaga, el uso indiscriminado de plagurcrdas los ha alectado
enormemente Los insectos i¡enen la capacidad de
tornarse res¡stentes a los insecilcldas. convrrtiéndose en verdaderos aimacenes vivientes de
veneno. En los murciélagos, el veneno
se
acumula principalmente en la ieche y los lelrdos grasos, maiando a las cras
y a los aduitos En una cueva cercana a Monlerrey, hemos
detectado restos de DDT (dicloro difenil tricioroetano) en el guano del murcréla go guanero, lo que indica el uso reciente de este pelrgroso jnsecticida, aun cuando su venta se prohrbró a prrncipios de los /0S
Recienlemente se ha descubierio que además los piagurcidas tienen la capacidad de disociar algunas hormonas que afectan ei crecimiento,
la sexualidad
la
y la fer-trlrdad de animales silvesires y el hombre.
pérdtda del hábr¡ar es un¿ verdadera amenaza para los
murcrélagos La deslrucción de los bosques y
la
vegetación a Io largo
de rios y affoyos, se traduce en la pérdid¿ drrecta de sus áreas de
-Pl6
MuncrÉnooS oe Nuevo l¡óN
alrmenlacrón; además, lodas las especies que utrl¡zan como refugio la
cofteza de los árboles, sus huecos y el foilale, son afectadas
Los
desmontes de áreas con magueyes siivestres y su uso tndtscrtminado en la producción clandeslrna de mezcal, aguamtely el duice llamado qurole eslán alectando a
las
poblaciones de murciélagos maguqyeros.
Además, muchas personas corlan ei escapo de las planlas anles de que éslas florezcan, elimrn¿ndo así, Ia prrncipal fuente de altmento de estos murcrélagos
¿Cué podemos hacer para proteger a los murciéiagos? Por
lortuna, es posrble volver a [ecuperar las poblacrones y asegurar estab¡l¡dad de muchas especies a largo
plazo
la
Para este momenlo,
usled s¿be más sobre los murciélagos que muchas otras personas en el
Mundo
Con el simple hecho de comparltr con los demás lo que
hemos aprendrdo sobre la rmportanla de los murctélagos, podemos
ayldar a cutdarlos Otro paso rmportante que podemos dar para
la
protección de los murlélagos, es formar parle de grupos
u
organtzaciones dedicadas a la conservactÓn y buen uso de los recursos
naturales Tal es el caso de la AsociactÓn lnternacional para
Ia
Conservacrón de los N/urctélagos' (Bat Conservat¡on lniern¿lronal, lnc
),
f¿ndada en 1982 por el Dr Merltn
D Tuttley que a Ia fecha
cuenla
con mas cle 14,000 miembros en casi 60 parses, dichaAoctaoon ha apoyado una gtan canlrdad de programas educalivos, de conseryaciÓn
e rnveslrgalón de murciélagos en muchas parles del Mundo, rcluyendo Aflca, Auslralra, Cenlroamértca, Eslados Unrdos y Nléxtco, ¡arltcularmente Nuevo LeÓn, iogrando ¿si la protecciÓn de mtilones
je
murciélaqos alrededor del Mundo.
t.-r i-onseuatro! lntei¡¡tioir-¿ll.
l|lt.
PO 3ov. I62603, Ausl-i¡, lex¡: 7Bl ) 6 264),, Ú S.A
.-)J t7
AAuncrÉr-eooS
o¡ Nurvo L¡óN
EI uso indiscriminado de pesticidas ha matado a millones de murciélagos benéficos.
Lir¿itr..li¡ i¿ dei ir¡¡,tr
i.t¡ (jc l,,t-\ L.si.)caier .-:.tfri[¡L;ir]¡-- ¡
!ll5 [elt]qiai5 v.,i -(L-.1 i-rot vali-'ai.tii5nto fltr't-!rt-rrit' f el¿t-! l'r.¡-::ir.lo
prcieciot¡5 eit la eitlr¡rl¿t de
t'|!y aie[fi\/o a!
iIli]Lf
laa!'i)cic]' c] li:, cslteatp cir-( ilÉlllLirllr-
r.-t LlIfi:t--:
t.]_\
[J¡iic-s
:r pr ,r
ri
a]L,i
i,
eil ¡l¡Ilal5 .l( itv¿i.!, l.¡ exDloL¡lita
-\i¡ l'r't.]l.lr o exaiLla
¡
lo-s
iat
da_iiii,aairtrt de
ti.ri]_!it!- .!c p¡edeir
j¿:r ( rrev¿Jj, e-rlc |róLOI jO
tnLllajo potqLre pei tir- Lrl cL,,¡rrrlo las tr¡lor'ti¿,r:
a.letl
f
.te
lii-rct-,:tl _:c dcbr. tc¿tiil,:l
rIr ]f ciél¡q(]5 P¡r¿ esfo, se fic¡.e que
.-)*/ 3a
f
i.crLrair
jar
MuncrÉueoS oe
Nurvo [¡óN
ffi. para que la protección de los murciélagos sea efectiva, debemos cambiar en primer lugar su imagen pública a través de programas educativos. Programa presentado en el Centro Cultural Alfa en 1995.
a-,p ,.,
MuncrÉL¡ooS
o¡ Nuevo l¡óN
explotac¡ón del mineral en las áreas ocupadas por la colonia y en
hibernactón
épocas de reproducc¡ón e
las
Para algunas especies es
imporlanle proteger sus áreas de alimenta ctón, ya sean corredores de vegetación a lo largo de los ríos o manchones de agaves.
Actualmente se est¿ llevando al cabo un programa prloto de educación ambiental en las cercanias de cueva de La Boca, el cual
forma parte de las aclrvrdades del Programa de ConservaciÓn de Muroélagos Migratonos de N/éxrco
y
Estados Unidos de Amértca
*
(PCMM) Dicho programa es un esfuerzo coryunto entre la mencionada Bat Conservation lnternalionaly de Masiozoologia,
AC
Este
la
AociaciÓn Mexicana
programaJuega un papel muy impor[anle
en la proleccrón y conservación de ios murctélagos que vtven a am[.ros l¿dos de la fronlera El apoyo a esle lipo de activtdades es otra de las medidas que pueden darse para asegurar el fuluro de las poblaciones
de murciélagos en Nuevo León
Para ftnaltzar esie capituio, deb,emos eniender que la prolección
de los murciélagos depende principalmente del esfuerzo coryunlo enlre muchas personas y otgantzaciones y no simplemenle de leyes y
decretos
Las poblaciones
Segur¿S 5,
rg 'ecotor e :u in]PO'lant,a eeolÓg,ca v eCOnÓ-iC¿. S, e
de estos valiosos animales sólo estarán
enlienden sus requerrmientos de hábrtal y sl la proiecctÓn de refugros
y zonas de alimenlación
es incorporada en ios programas de
conservación y desarrollo del medro ambiente
.PCMI\4. Mo¡eda
No ló. Col Cenüo.
sus
0ó0ó0 Mérrco. D
F
.,p 40
MuncrÉueoS oe Nu¡vo l¡óN
¿Cómo resolver problemas asoc¡ados con Murciélagos?
o que la mayorÍa de las personas lrace cuando un murcLélago enlra a una cas¿ es atemor )zatse y ma[ario con una escoba, sin saber que se lrat¿ Ios
-en
la mayoria de
casos de anrmales ;óvenes y ¿sustados, que sólo buscan un
lugar seguro donde prolegerse La manera más fácrl para lrbrarse de esios visitantes inesperados, es abrrendo las puerlas
y
venlanas y
apagando los focos de Ia casa, de esta manera eltim¡do jntruso saldrá
ráprdamente Los murciélagos no son agresivos, tncluso persrgue, pero pueden morder
si
sr se les
son alrapados con la mano desnuda
Clra forma de s¿car ¿ esios rntrusos es ui¡l¡zando un l¡ole de café vacio u otro relprenle de boca ancha, el cual se coloca sobre el murcrélago. en seguida, se pasa un
ho-1a
de papelgrueso o cartoncillo
enlre la pared y el bote para cerrario y frnaimente se ltbera al ¿nimai en ei patio Tambrén pueden ser capiurados con guantes de cuero para evilar mordrdas
En ocasiones, colonias compietas pueden refugiarse en el inlerior
Je una casa o edrfioo, ya sea en paredes, techos o átlcos. La iorma .nás segura, sencrlla y económtca para lrbrarse de ios murctélagos sin
:cnsecuenoas,
es
seliando
l¿s entradas
con cemento o malla mosqui
--,\--/ 4l
MuncrÉureoS
o¡ Nugvo L¡óN
tera
Para ello, se localtzan los sitios por donde salen los muroéiagos,
La forma más segura, sencilla
y económica para l¡brarse de
se coloca sobre la entrada una malla provlslonal de nylon y se flJ¿ con
los murciélagos s¡n consecuencias, es sellando Ias
ciavos, grapas o cinta adhesrva, de talforma que permria Ia sairda de
entradas con cemento o malla
los murlélagos y a la vez evite su enlrada; al dia sigurente se cierran las
enlradas. Este traba;o no debe realrzar-se cuando los muroélagos
eslán en reproducoón (princrpalmenle en m¿yo, Junro y-luiro), ya que el olor de los crios que mueran atrapados seria insoport¿ble
Técnicas de Exclusión
Pieza de madera de 1"
a
!á:rrfoima más sencilla y efi¿;tur,,rpriár:r t¡,nr,¡lrturc.iélagos en casas hábitáC¡óñ.l
--^'-/ 42
2"
mosquitera.
MuncrÉuooS oe Nugvo l¡óN
r. .-;-.ia
Cuando la colo¡r¿ ConstrUca¡ones. Io m!,^Lof a-. las
e¡tradas, io cual e¡
'=:"-l
..r.: r-3,r
Antes de instal¿r la rqa -.c ¡-a,f de ltbra de vtdlo,
pf.li'-'l
--
:
ba;o Ia leJa de antlguas
azat las piezas qUebradas y Sell¿r ,^]plrca el cemlllo lotal del lelado
¿Dlicar sobre el techo una flna capa
ia, te.lef Irllres unos 30 cm a Io largo de
la
orilia, para evilar qL,e il-: iára'cs ia lsen como mate[ral para sus n¡dos
Para ahryenra[ áLcos
y
a ]o-s mlrcrélagos cuando se encuenl[an en
desv¿nes, -se recom¡end¿ usar bolrtas
colgar lrras de papel aiuminro de globos rnllados con
helro
2
Las lrras
de naflali¡a. o bien
de ancho pof
l0
de largo o
de alumrnro tambrén luncionan
en cocher¿s y otros espacios ¿biertos lámbrén se puede
¿ttltzar
repelente pa[a perros especifrcamenle en ]os sltios donde los muroélagos se posan, procurando aplrcarlo cuando los murctélagos
no eslán presenles
En el sur del Est¿do asi como en oltas p¿rtes de México, los murciélagos que se alimenlan de sangre, Ilamados vampiros pueden
resullar un problema. sobre lodo cuando están enfermos de ral¡la El método más seguro
y eleclrvo para conlrolarlos es por medto de
un¿ suslancta anl¡coagulante llam¿da warfarjna, la cual se mezcla
con vaselina Esta pomada vamptrtcida se puede apltcar de dos formas
Sr
son pocos los animales afeclados. se e \per¿ a elue catqa la
tarde y se aplrca drrectamenle sobre ias heridas de los anrmales mordrdos en la noche anterior; de esta manera los vampiros se envenenan, ya que cada noche regresan a las mtsm¿s hertdas para
alimenlarse Cuando el problema es mayor e rnvolucra a rluch¿s l&rciéf
cabeza-s de ganado, Ia pasta vamprrroda se apltca direclamenle sobre
a,,p 4'
agos que carece_n,i,lr§
y cola son vampiros.
MunoÉueo.S
o¡ Nusvo L¡óN
el dorso del vampiro; esto impl¡c¿ su captura e ¡denlrflcaciÓn, lo cual debe ser reahzado por un técnrco
capac¡tado
Para ello, se conflna al
ganado por un par de dias en un corral (ya que los vamptros io han localizadc-ty se están alimentando de él)y se colocan por la tarde redes finas de nylon alrededor del
corr¿l Con
la
ayuda de guantes de cuero
gruesos, se capturan los vampiros y se colocan en una;aula pequeña o un s¿co de lona. los que no sean vampiros se liberan ¡nmedraiamente
.
Después de la medianoche (cuando lermina el periodo de mayor actrvrdad), cada vamptro se empasla con un gramo de vampiricida se
lrbera
Esia técnica aprovecha la exagerada
Ios vampiros, ya que
cuando uno de
ello-s
y
conducla higiéntca de
cubrerlo de pasta regresa a
su relugro, Ios miembros de la colonta le ayudan a Irbrarse de ella; de esla manera mueren entre 20 y 40 individuos en siete dias, y se evita
l¿
tarea de buscar ios refugros, un trab4o difíctl, tardado y peligroso
Usar olros productos como garrapatrodas, lnseclicidas o eslr¡cnina, mezciados con miel o frutas, sólo elrmrnan a ios murciélaqos benéfrcos y pueden resullar mort¿les para ei ganado y el hombre
*BLr-rqLre
ayuda
e.n
su,fuoci¿ció¡ Ganader¿ local y en los labo[atorjos de sa¡jd¿d anim¿l
-y
44
MuncrÉheoS oe Nu¡vo l¡óN
12 ¿Cómo construir una casa prop¡a Para murciélagos?
as casas
o
caJas para murcrélagos se
han usado en
Europa y los Estados Unrdos por más de sesen[a años. En las srgurentes páqinas usted encontrará una lista de materi¿les y dtagramas que le ayudarán a construir una casa para dar
albergue a estos pequeños mamiferos
Se sabe que varios factores deiermtnan si una ca_la va
ocupada por murciélagos o
no
a ser
Entre ellos se encuent[a la temperaiura
en el rntenor de la c4a, la exposición solar el lugar y la altura a Ia cual es colocada y sr existe agua disponible cerca del sttto
donde se instala
Las ca;as deb,en recibrr suficiente calor sin que éste se sobrepase, en
áreas frías deben recrbrr más calor que
en las calrentes. Las casas
pueden ser prniadas con colores claros (brlanco) para silios calientes {lemperaiura mayu de 37'C en.lulio), obscuros (gris, café, o verde) en sit¡os tempiados (29-32"C) y
"egto
en áre¿s frías (menos de 29"C
en.1ulro); los colores obscuros absorben más calor que los claros
Cuando seleccione el s¡lio donde va a instalar su cAa, procure que ésta tenga una adecuada absorción de calor (basado en el color de la cala)
y exposrcrón solar Muy poca exposición solar puede influir para
que los murcrélagos no ocupen la cala, incluso en cltmas relalivamente
calientes En climas muv c¿lientes como en nuestro Eslado,
.P 45
se
MunoÉueoS o¡ Nu¡vo l-eóN
recomienda cubrir el [echo de la cala con una pequeña lámtna de
melal, como protección adicional contra el calor del mediodia.
Se
recomienda que instaie su cAa cerca (menos de 500 m) de un¿ fuente permanente de agua (ríos, lagos, estanques, etc ,), de preferencia en áreas donde exjsta ¿na mezcla de vegelación natural
agrícolas
y
campos
Los murcrélagos usan en mayor proporciÓn las c4as
monladas en postes Prob¿blemente las
y
casas, que aquéllas Instaladas
ca_las
montadas en árboles son menos usadas
porque és[as recrben menos calor depredadores
Se
en árboles.
y
están más accesibles para los
puede montar un par de c4as espalda con espalda
en un par de posles largos de madera o metal (más de 3 m de allo); se obtrenen buenos resultados si una ca,ja se onenla hacia el estey la
otra hacia el oeste, de tal modo que los murcrélagos puedan c¿mbiarse
de una a oira dependiendo de la temperat¿-a a lo largo dei
dÍa
Por
último curde que la cala eslé ale;ada al menos 5 m de árboles o ramas
que obstruyan la entrada de los murcrélagos o facrlrle la llegada de depredadores"
El trempo requerido para
que una coionia de murctélagos
se
lnslale en un¿ cAa es muy variable, desde algunas semanas hasla
años
Pero no se desanime por ésto ya que cuando una colonia se
rnslala, sulardin se verá libre de plagas por muchos años.
En Nuevo León exrslen varas especies de murciélagos que
podrian ocupar ias c4as; entre éstas se encuentran el murciélago moreno, murciélago pálido, murciélago crepuscula; murciélago guanero, ei myolrs de
las cuevas
y el myoiis de yuma, prtnctpalmente
*5i requiere mayor informacrón l¿vor de dingi[se ¿. BC], North Americ¿n Bat House Re§earch Project, PO Box 162603, Alrstr¡, Tex¿s 78lló, U SA
.-/V 46
El tiempo requerido para que una colonia de murciélagos se
instale en una caja es muy variable, desde algunas semanas hasta años. Pero no se
desanime por ésto ya que cuando una colonia se instala,
su jardín se verá libre de plagas por muchos años.
MuncrÉueoS oe Nu¡vo L¡óN
Malelal (para hacer dos casa:i
t hqa de trrplay 11'x4
xy2")
2 ptezas de madera de prno o cedro de 1 x 6 x B Malla mosquriera pláslrca de 7'
x36'
Vz ktlo de tornrllos para madera
de 15/B'
I
lrlro de iátex acrilrco
Goma para pegar madera Grapas
Construclón
I 2
Mtday marque
I¿ madera
como se observa en eldiagrama
Corte sers prezas de malla mosquitera de 14' x 21 ' y engrápelas a las drvrslones
3
Engome la parte poslerior
y los laterales, para
después
atornrilarlos (asegúrese de que los ánguios supelores eslén
a nrvel)
+.
Corte una preza de malla
de 16 x 30 y engrápeia a
Ia
superfrle interna de ia porción posterior Aegúrese de que ia malia esté perfeciamenle plana
5 y l0 a las esquinas lnletn¿s
)T
Una los separadores de
6
Coloque un¿ divisrón sobre el separador a r/2" del lecho. Coloque el separador de 20' sobre la
ho.1a divtsora
atornilielo Reprta esle paso hasta colocat lodas
y
las divtsrones
Atornrlle la tapa del fren¡e a ios iaterales, comience por arriba
y no olvrde engomar la mader¿ Asegúrese de que ángulos superrores estén a nivel, I¡eios una venl¡la deYz" entre
las
si es
los
necesario Dqe
porciones superior e inierior de
la tapa frontal
-/V 47
MuncrÉueoS
o¡ Nu¡vo l¡óN
B
Una los soporles para el techo
9
L¡e
y engome alrededor del lugar donde va a colocar
el
techo
r0 Atornjlie el lecho a los l¿terales y a los soportes, cuidando srempre de que los tornilios no salgan por el rnlerior de
la
cla it
Prnle ei exler¡or al menos dos veces
C4a maternai
Dtagrama que muestra los cortes para Ia conslrucción de dos ca;as maternales
a,rU
48
MuncrÉueoS oe Nurvo l¡óN
Caja Maternal Diagramas de Corte I
l6'
l
Eq) 17
.5
17
.5
ñ
6.5',
6.5
soo
sao
.o
e
F
J
E o
E
J
Pieza
Pieza Posterior
Posterior
,]
16',
0.5'
Soporte del techo 5',
6
.o
o 17.5
g
Frente (superio$
Frente (superior)
=a) g
o
17',
17',
,9
o
c o
to
(ú
o (§
J
c o
LL
Ll.
5.5
5.5-
(ú
Soporte del techo
a)
Triplay de 4" x 4" x
$]ffi
J
112"
Materiat extra cortar a 25 grados
,_p 4t
6-
16
5',
0.5
MuncrÉL.rooS
o¡ Nupvo l¡ó¡'r
Caja Maternal Diagramas de Corte
división
división
división
d¡visión
d¡visión
división
16"
16' Triplay de: 4'x 4'x114"
16'
Separadores: Separadores de 5"= parte posterior abajo Separadores de 10"= parte posterior arriba Separadores de 20"= otros
Una pieza de madera de: 1" x 6" x 8"
=,p 5(l
MuncrÉr¡eoS
o¡ NuEvo l¡óN
r3 Los Murciélagos de Nuevo León
n Nuevo León exislen aproxtmadamenle 36 espectes de murcréiagos, aqruparJos en cinco lamrlras y 2a génerc:s,
por lo que se concluye que casr un lerclo de ias espectes de mamileros en el Eslado son murciélagos Esta launa está rnlegrada tanto por especies de origen troprcal como boreal, tncluyendo especies aulóctonas o endémtcas de México
En segutda se encontrará lnformacrÓn sobre algunas especies del Estado, que por su imporlanoa brolÓgica, ecolÓgrcay econÓmtca,
resullan interesanles.
FAMILIA MORMOOPIDAE, Murciélagos bigotudos
Esta es una pequeña lamtlta de B espectes que se dtstrtbuyen
en las zonas troprcales del Nuevo Mundo Estos murcjélagos son llamados brgotudos, porque presentan una serie de pelos largos que
rodean al hocico; además, sus labios forman una especie de corneta que
les sirve para drrigtr
y asífacilrtar la
con mayor precrsiÓn los sonidos de ecolocaciÓn
captlra de sus presas Los murcrélagos brgoludos vLleian
--V 5f
En Nuevo León existen aproximadamente 3ó esPec¡es de murciélagos, agrupados en cinco familias y 2O géneros,
MuncrÉuaoS oe Nuevo l¡óN
a lraJa altura y cazan insectos en el a¡re con la ayuda de sus alas En Nuevo
largas
LeÓn se han reporlado tres especjes Aqui hablaremos
l:revemenle de una de elias
Murciélago Cara de Fantasma MormooPs megalophylla
Descripción.
Es
un muroélago de tamaño medto (longrtud lotal
93 mm, l5 00 g). de cara respingada y peiale café oscuro o rolza Sus orelas son grandes 127
mrn)y redondeadas; los o¡os son pequeños
y danla apariencra de esiar ul¡icados dentro de las orqlas
Su cola se
p[oyect¿ unos ] 3 mrlimetros por encima de la membrana inlerlemoral
El murciéla go cara de fantasma Mormoops megalophylla parece tener sus ojos ubicados dentro de sus orejas.
Su extraño rostro forma parte de un compl¡cado sistema de navegac¡ón.
.-)J 52
MuncrÉlrooS oe Nusvo
Distribución.
Esla espeoe vive en zonas húmedas
l¡óN
y semiándas, a
no más de 3,000 metros sobre el nrvel del mar Se encueniran desde la fronlera sur de Estados Unidos nasta el norle de
Perú
En Nuevo
León hab,rta prrnopalmenie en i¿ Planrcre Costera del Golfo, en los munrcrpros de Sabrnas HidaJgo. Santa Catarrna, Santtago y Vallectlio
Historia Natural.
Los murcrélagos cara de fanlasma se refugtan en
cuevas calientesy húmedas, asícomo en minas abandonadasy edtflctos
vrelos En Nuevo León se han observado
las colonias más
grandes de
esla especre, ias cuales ilegan a alcanzar hasta medio mrlión de murciélagos Denlro de la cueva, cada individt-to guarda una distancia aproximada
de l5 cm uno de otro; pueden compartir sus refugios
con ot[as especes como ei myotjs de las cuevasy el murctélago guanero. Al caer Ia noche, estos murc¡élagos salen rápidamente de sus refugios
volando en grupos compactos hacra las áreas de alrmentaciÓn, princrpalmente a lo largo de arroyos y cañones
Aun cuando son pocos los esludros sobre la d¡eta del murctéiago cara de fantasma, no es difícii imagtnar la gran canl¡dad de beneftcios
que provee ala agrict-tllura, ya que
se alimenta b,ásicamenle de poltllas
Esta espeoe [rene una cria al año
mayo
y principios de;unio
y
los parios ocutren a ftnales de
Los machosJunlo con las hembras no
reproductrvas, se refugian en cuevas distrntas de las empieadas por las hembras en reprod.ucctón, quienes buscan las áreas más calienles
de la cueva para criar a sus pequeños.
--/+J 53
MuncrÉueoS
or Nurvo l¡óN
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE, Murciélagos con hoja nasal
Los murcrélagos frloslómidos son exclus¡vos de Amértca troprcal
y sólo algunas espectes áan alcanzado el norle de Nléxtco y el suresle de los Estados Unidos Esta famrlra es una de las ¡res más dtversas del
mundo, ya que cuenla con casi 140 espeoes Su caracterislica más dislrntrva es la presencia de una eslruclura carnosa sobre Ia .attz
e.
lorma de ho1;a La mayoria de las especies se al¡menlan de lrutas y néctar, pero aigunas consumen rnsectos, lanas, Iagartryas y
aves [sta
famrlra incluye a las Úntcas tres especies de murctélagos vampiros, cuya
dieta a t¡ase de sangre represenla un grado exlremo de espectalizacrÓn e
olr
e
roS Ver
Lebrado
En Nuevo León existen ocho especres de fllostÓmrdos, enire los
cuales ires se encuentran amenazadas En seguida se presenlan lres especies represenlantes de esla fam¡lla
Murciélago Magueyero Grande Leptonycteris nivalis
Descripción.
Es
un murcrélago relalivamente grande (longilud
tolal 85 mnn, peso 29 A0 e), de pela;e grtsáceo, hocico largo y delgado, con una prominenie hola nasal Esta especie puede ser confundida con ei murcrélago lengúrlargo o con ei magueyero chrco Srn
embargo, el primero i¡ene la membrana rnlerlemor¿l más ancha,
el hocrco más largo y delgado
y la ccla exiernamenle vrsible El
segundo se drstingue por tener el tercer dedo mayor de I 05 mm de
longrtud
y por presentar la membrana
inierfemoral con un fleco
distrntrvo de pelos largos (3 0 - 4 0 mm)
--P 54
MuncrÉneoS
o¡ NuEvo L¡óN
Distribución.
E-it¿ii
e-! lr.r.r
e:.[]:i a r,: --!it¡alrnelt[e Vlexia¿¡a Aun
aue¡do su dlstlbuciÓn se p-.,elt i'a-r ,:r¡,,.ii aon
l¿
dcl magueye i'0 ai-rj( o,
preliere Ias regiones t-l,roi-..i'=-,r:r. .,a l,,ritricO, f-r¿btl¿ alesde cl clc
¡eovo[ánico
¡a-sta t-] B o B¡¡¡-,
-rr
En NL,evo Leó¡, se le e¡¡lrrrir-¿--
prrnlpal.nelle lo-s
c,\¡.r! v el surestc oC--''de
dc Nucvo
los 500 l'r¡sl¿
err ei are¡ rie l.r Sjerr,¡ rVadre Orre¡tal
rVéxtccr
lor J 50J
qlc
m,
comprelcJe
mLiriripros de Arambcrl, Dr Arrr¡yo, G.¡ieara, rVrer y Notir'q
rt"4onter re,y, 5a¡lr.:
r,
go "/ l¿t ;)()oz¿.
El rnurciélago magueyero grande Leptonycteris nivalis es una esPecie amenazada. Su sobrev¡vencia es v¡tal para los magueyes.
-)-_-/ 55
MuncrÉt-rooS oe NuEvo
Historia Natural. Lepton)zcleris nivalis e. una
l¡óN
esper je v112¡¿radz
Sus refugros son pr|ncipalmenle cuev¿s, m¡nas y casas abandonadas Estos murcrélagos son migrator¡os
y
-al
menos en el norte de N/éxtco-
cada año se reiugian en las mismas cLlevas Mrles
de indtvíduos
pueden ocupar un solo refugio, aun cuando esle renÓmeno es c¿da vez más raro
La informaciÓn drsponible parece rndrcar que ias hembr¿s em¡gran hacia el norte en maycl- proporctÓn que los machos Al parecer, los murctélagos magueyeros llegan a nuestro Eslado a princrpros de ab,nf; la mayor canlidad de partos ocurren en mayo
y
por lo regular las hembras sÓio paren una cría al año. Las crias son destetadasJuslo durante el periodo de mayor ¿b,undancia de flores f
ulioy agosto) Entre septrembrey octubre estos murciélagos regresan
al cenlro de Méxrco para pasar el rnvierno.
El murcrélago magueyero granc)e se alimenta princípalmente
del néct¿r y polen de las flores del maguey Enlre los agaves y los murcréiagos se presenta una de las relaciones más eslrechas de
la
a grado tal, que la planta no se reproduce sexualmente "aturaleza, sin la intervención de los murcrélagos Los magueyes mue[en después de florecer; pues jnvreffen toda Ia energía que han almacenado durante
más de 20 años para que se realice Ia lecundaclÓn Para asegarar
que este evento tan importante sea un éxlto, Ios magueyes premian
a
sus aiiados con grandes Canirdades de néctary polen rrco en proleínas
y aminoácrdos esenciales. Al caer la noche, los magueyes empiezan
.P 56
MuncrÉneo.S
o¡ Nuevo l¡óN
a producrr ei néctar y sus estrr.rciitras reproductivas están llstas para ser fecundadas; al amanecer de;an de producirlo
y
sus flores sÓlo
viven un par de dias más
En I 938 se descubnó en el Cerro
El Potosíla colonia más
grande
de esta especre en Méxrco, por desgracia, en l9B3 esta colonia desaparecró Aun cuando
las causas que esián
provocando
la extlnclón
de est¿ especre no se conocen con cerleza, se ptensa que el exlerrninio de los refugros, la sobreexplotación de agaves stlvestres y la devastación
dei hábrtat con magueyes, son las más probables
Murciélaoo de Charreteras Sturnira lilium
Descripción.
El
murciéiago de charreteras
es una especie de
tamaño
medio (longitud tatal 62-65 mm) y debe su nombre a la presencta de
un par de manchas de color variado (de pardo ro)tzo a rojo ladrillo) sobre sus hombros El pel4e es suave y denso, en tonalrdades que van de grrs obscuro ¿ café rajtzo e. el dorso; ia ho1;a nasal es dislinttva, corta
y ancha, al igual que las oreJas
El
trago mide casr un lercio de
ia longitud de la ore;a, su membrana rnlerfemoral es reductda y está
bordeada de pelos largos.
El
dimorflsmo sexual se manrftesla en que
los maci-ros son más grandes que las hembras
Distribución. Paraguay
Habir¿ desde Nuevo LeÓn y Sonora h¿sta el norte de
y Arqenlna Aun cuando sólo se han reporlado ejemplares
en el municipro de Linares, probablemenle se encueniran también en olras parles hÚmedas y boscosas del sureste del Estado
._)-_/ 57
MuncrÉnooS oe
Historia Natural. El murcléiago de
Nurvo
LeóN
ch¿rrete ras se relug
a
ptit-tOpaln ente en cuevas, edlflcros, alcanlarrilas y lroncos huecos de
árboles En el sur rle Tamaulrpas
es
u¡a de las especles
más comunes
en los bosques ripaIosy en á[eas perlurt]adas, como cllllivos; pasli/ales y rlesmontes Al parecer se reptodlrce dLlranle toclo el eño. en l\¡léxtco _se
han reporlado tres periodos de preñez. uno de lebrero a ¡)erz.),
otro de 1llro a seplrembre y el Últrmo de novrembre a diciernbre
El murciélago de charreteras sturn¡ra lil¡um es una de las tres especies de murciélagos
-que
viven en Nuevo León. Su alimento consiste Principalmente en los fruios de plantas pioneras que regeneran los bosques talados y quemados' frugívoros
..-rp 58
MuncrÉnso.S oe NuEvo l¡óN
Los murcrélagos de cnarreletas se alimentan vartedad de frulas, asi como de rlsecLos y
de una g[an
polen
Con frecuencia se
;
además, se han
les captura l[ansportando frr-ro,. de Prper sp
encontrado en sus excrementos iesios de htgos Ftcus so , mo[as Tropls mo,1,.,, tomatrllos s,,\eslres Salvia
sp
So'a1u'r p.. M.'inga sp,
Ph)z:¿li: sD v
Muchas de las especies anleriores de plantas son sumamenie
neces¿rias para la reqeneracion de l¿s selvas y bosques perturb,ados
Vamoiro Común Desmodus rotundus
Descripción. Elvampiro común
es
un murciéiago de lamaño medto,
mrde aproximadamente 9 cm de la punta de la nariz a la rabadilla pesa enlre 25 y aA
gramos
Su pelqe en el dorso es calé grisáceo
gris plateado en el vienlre Los vamptros catecen de
ho,1a
y y
nasaly cola;
además, el pulgar de ia mano es más iargo que la pianta de sus patas. Ei perfrl de su roslro se asemeJa al
las hembras son más grandes
y pesadas que los m¿chos
D¡sfi¡bución. Eivampiro común y
ce
de un perro pequinés y en general
se drslr¡buye desde elsur de Sonora
ntro de Nuevo León hasta el norte de Argenttn a, Uruguay y cenlro
de Chile. En Nuevo León ha stdo capturado en los muntcipios de Aramberrr, Galeana, lturbrde, Linares, Santiago y Zaragoza
Historia Natural.
Los vampiros pueden vrvrt en una gran v¿rtedad
de hábitats, desde las selvas húmedas hasta ios desiertos más secos Durante el dia forman pequeñas colontas I
-por
lo regular de 20 a
00 rndrviduos- en cuevas, minas, troncos huecos y norias. En la
época precoiombina, ias poblactones de vampiros eran muy pequeñas,
-y
Jq,
MuncrÉuooS DE
NUEVo
kóN
lal como ocur-re noy dia en las selvas virgenes El ganado traido por los españoles proporoonó una fuente iirmitada de aiimento
y
los
vampiros se mul|plrcaron rápidamente
Elvamprro común se aiimenla de la sangre de una gran vanedad
de mamíferos y aves, princrpalmente reses, equrnos ¿snos, cerdos y aves de corral. Para alimenlarse, rnflrgen una pequeña herrda con sus
frlosos rncisjvos
y lamen (no chupan) la sangre que fluye Irbremente
graoas a la presenoa de un anlcoagulante
e¡
su
saijva Por lo regular
toman cerca de una cuch¿rada Qa 30 mrlrlrtros) de sangre por noche y se retrran a sus refugros a desc¿nsar
.-^'-/ (tO
MuncrÉL¡eoS
o¡ Nusvo l¡óN
Los murciélagos vampíros Desmodus rotundus son muy ágiles, pueden saltaf correr
La pérdrda de sangre
por mordeduras de vampr[o raravez ca¿sa
daños a los anrmaies gr¿ndes, aunque mordeduras conl¡nuas pueden debiirtarlos
y exponerlos a enfernledades e infecciones En muchas
partes de Aménca Lalrna los vamprros causan graves daños a ganaderia, debrdo principalmenle al contagro de
rabia
la
Se estrma
que cerca de 50 millones de dóiares se prerden cad¿ año por causa de la r¿bra en el ganado transmitrda por vampiros Los brotes de rabra ocul-[en después de rnrcrada la temporada de iluvras;se ha demoslrado
que las eprzoolra-s de r¿bra emigran a una velocidad de 10 a
I5
kiiómetros al año de manera que con dato.s ecolóqrcos, ropoqráflcos
-_p 6l
y alzar el vuelo con gran velocidad.
MuncrÉulooS
o¡ Nuevo LróN
y geológrcos
se pueden predecir las trayectorras del
mal
informacrón,la mtgración de la rabra puede ser elrminada
Con esta
si se
controla
a los vamprros en la trayeciola de la enlermedad
La vlda soclal
de los vamprros es una de las más inleresantes en
el mundo ¿nrmal; de hecho, se encuentran enlre los mamlferos más
sooables del mundo. En general, las colonias esián constriuidas por
un macho y vanas hembras con sus crias Eslos grupos de hembras pueden pe[manecer unldos hasta por drez años Aun cuando parczca exlraño, para los vampiros es dificil al¡mentarse; se ha observado que hasta el 30% de los rndrviduos en una colonia no obtienen alimento
en U.¿ aorhe deter m,.¡¿d¿. lO CUal l,gn6 ¡¡n-ccutrn(ic muy ya que un vampiro puede morir
si
er ;¿
no se alimenta durante dos noches
seguidas, aunque su complqlo sistema social los capaclta para sobrevrvir
un par de dias más, recuperalse y conl¡nuar con su vida normal cuando los vampiros regres¿n a sus refugros se reúnen e inician un largo periodo de acrcalamjento mutuo: un anjmai que falló en obtener
alrmenlo utiliza este sistema para solrcr[arlo y el vamprro que luvo éxrlo
en su búsqueda regurgtta algo de sangre para que se alrmente su
compañero
El costo para el donador
no es significat¡vo si tenemos
en cuenla que en menos de un mes él esiará en l¿ misma srtuación. Este comportamrento es raro entre los m¿miferos. se le conoce
como
reciprocidad o pseudoallruismo y se observa en algunos carnvoros y el hombre.
Los vampiros son únicos entre los murcréiagos, ya que sus crí¿s
pueden pe[manecer hasla nueve meses con sus madres.
La
reproducción no i¡ene un patrón especifrco, asi que podemos
-)'-/ 62
MuncrÉueoS oE NuEvo LróN
encontra[ hembras preñadas er' .!¿]quier época, pero sÓlo pueden mante ne I una cria poi-
año
más ágrles; pasa! basta¡re
Los i,ampiros son
uno de ios murctélagos
le'rpc e¡ el suelo, pueden correr, sallary
a)zar elvuelo con gran r,¡eloclded, io cuai es oDvjo
sr
lenemos en cuenla
que pueden mor¡r epleslados por sus presas mries de veces más grandes
que ellos
FAMILIA NATALIDAE, Murciélagos natalos
Esla es una pequeña lamrlra
de murciélagos neotroprcales y
Coanp'^nce Ó'O',:''O^ pe,'e ¿Qtupc- Ir c.G,
gÁae'ol\¡,r'-
SOa
Los murciélagos con orejas en forma de
embudo Natalus stram¡neus pertenecen
a Ia fam¡l¡a Natalidae, la cual alcanza su límite norteño de d¡stribución en Nuevo León.
.-^J (r?
MuncrÉr¡eoS oe NuEvo l¡óN
Son rnuroélagos pequeños, con piernas largasy deigadas, alas anchas,
oJos chicos, oreJas relai¡vamente grandes
y en forma de embudo
Nuevo León se encuentra en ei limrte norieño de la drstrrbución de esta f¿mll¡a
Murciélago con Orejas de Embudo Natalus stramineus Descripción. la
Las caracteristjcas
de la [amrlra también se aplrcan para
especie Eslos son murciélagos de aproximadamente I 0 centimetros
de iongilud lotal; present¿n lres fases de coloración, una gris en los 1óvenes y atra rcllza o nnorena en los adullos.
Distribución
El murcrélago orq1as de embudo se drstrrbuye desde
el sur de Sonora y centro de Nuevo León hasta el Brasrl, asi como las Antrllas
Historia Natural
Esta es una especie rara en el Estado, pues sólo se
han caplurado dos e;emplares en el municrpio de Santrago, uno en 1964
y otro en
l987
Por 1o regular se refugran en cuevas, minas y
alcantarilias de desague, donde pueden formar grupos de hasta
50,000 rndrvrduos En elrnvierno se les ha vrsto en estado de letargo, ésto en una cueva cerca de Crudad Victona, Tamaulipas. Por lo regular
viven en i¡erras ba;as, pero en -lalisco se ies ha capturado a 2 5aa metros sobre el nrvel del mar
Son muroélagos rnseclivoros de vuelo lento que sugiere que capluran a sus presas entre Se ha reportado que pueden comer
Ia
y manrobrado,
lo
vegelaoón o el suelo.
lagart¡as Poco se conoce sobre
.-^J (ra
MunoÉnooS o¡ Nu¡vo l¡óN
5u reproducciÓn, Dera
::- '.,1-.,r :::: -.e han encontrado
preñadas en enerc, aDit , r. separan cuandc
:_,t.,,-it.,,/_iulio. Al parecer los sexos se
¡aae: iaj . r ':_.. l-: -:
FAMILIA VESPE!?TI
hembras
Ll ON
I
Dor Io regular una por hernbra
DAE, Mu rciélagos vespertinos
Esla es la lamrlra más grande de murcrélagos ya que cuenta
con cerca de 3-30 especies distnburdas en todo el
mundo
Por
consrguienle, los pociemos encontr¿r en una g[¿n variedad rie hábitats, desde ios bosques templados, hasta las selvas húmedas y los desrerlos secos; en su m¿lyori¿ se aiimen¡an de rnseclos y se conoce
una especie pescadora que vive .-n el Golfo de Cairlornia
Los
vespertiliónrdos em jlen sus llamados a través de la boca y en qeneral
carecen de orn¿rnentacio¡es facraies, su cola es larga y eslá cubierl¿ en su totalrdad por el uropcrtagio En Nuevo LeÓn se han reportado 1B especie-s. por Io que constrtuyen el grupa de muroéiagos más drverso del
Estado En esta lamriia
se encuentra el myotis de cabeza
plana, único murcrélago mexic¿no considerado en
pelrgTro de
exlrncion
Myotis de las Cuevas Myotis velifera
Descripción.
Esta es la especie más qrande del genero Nllzofrs rrr
l\uevo León. su antebrazo llega a medir más de 45 mrlimetros de
Icnqitud
Los ¿dultos pesen
e
n promedio I 5 granros y miden
aproxrmadamenle 100 mrilmetros de iongrtud total, aunque hernbr¿s por lo qenerai -son más qrande-s es cale desvaidc¡
e¡
qle
los
machos
el dorso y ciaro en el vientre
--'P 65
las
El pelale
MuncrÉhooS
o¡ Nugvo LróN
Distr¡bución.
El n.lyol-s de ias cuevas h¿brta descle el sur
y Nevada hasta Hondur¿s pasando por todo
N,4éxrco,
de Kansas
con excepción
de la Peninsula de Yucatán En l\uevo León se encuentra práclrcamenle en lodo el estado, pero prefrere áreas ba;as y sec¿s
Se
le ha capturado en Anáhuac, General Escobedo, Lampazos. Lrnares, Los Ramones. A.,,1onterrey y Sanlaqo
ffi $# t
EI myotis de las cuevas Myotis velifera puede formar colon¡as de miles de individuos. Consumen grandes cantidades de insectos dañinos a la agricultura.
--^J (t(,
MuncrÉuleoS oe Nusvo
Historia Natural. m,re do aat
Ei
-,,,a-r.
o a.
ia
,
l¡óN
¿r a-re',,¿s puede forrnar colonras de
'
. ( \,a¿ )
o.s'r u,, /1te
humanas Han sidc e -[,]r^-'?!!ri e. el inlerior de los nrdos de golondrrnas Petioche surgló la creencia de
i; '
qle
r,
' ' - ¡.
ce ma¡era que t¿l vez de aq¿i
1 s r-'r,::.:iagos nacen nrdosy ponen huevos
En las partes allas de Mexicc pueder iiegar a hrbernar.
Estos murciéiagos comen Erandes canlrdades de rnseclos y
1o regular se
por
alimen[a¡ dos veres cad¿ ¡oche Consume¡
prrnlpalmenle palomrliai, gcrgcloi
_v
otr-os esLar¿b4los La-s hernl¡ras
pa[en una cria a] año. co"¡únrne¡le se congregan en coloni¿s malernales
y
observado
e¡ una cuev¿ locaizaaa en las márger¡es del Río S¿lado,
los Dei:és nacen pof lo regular en;unio, según se ha
munrcrpio de Anáhuac
Murciélaoo Moreno Eotesicus fuscus
Descripción.
Esie es
ln murciélago
relatrvamenle grande, puede
y medrr hasta l3B milimetros de longttud
ilegar
a
lolal
Las heml¡ras son ligerarnente más grandes
pesar 23 gramos
que los machos
Sus ore;as son gruesas, redondeadas, cqrtas y cuando se doblan h.rci¡
adelante muy apenas rocar la punta dé la narz En el r.lorso su pela;e es café obscuro, aigunas veces ro¡rzo,
e1
vientre es rnás ciaro
--P 67
MuncrÉueoS oe Nu¡vo L¡óN
Murciélago moreno Eptesicus fuscus devorando un escarabajo. una colonia de sólo l5o murciélagos morenos puede consumir hasta 3g,ooo escarabajos diabrótica en un verano.
D¡sÚibuc¡ón.
Esta especre se localiza desde el sur de Canaclá hasta
el norte de Colombra y Venezuela, pasando por todo Estados Unrdos
y Nléxrco con exce pcrón de ia Peninsul¿ de yucatán en Nuevo León habrte en lodo elesl¿do
Se le
Es
probable que
conoce prrnlpalmenle
en los munrcipros de Allende, Caleana, Santrago y Zaragoza
Historia Natural.
Los murcrélagos morenos se refugian en grupos
pequeños o solrlarios, durante el verano pueden ocupar una qtan vanedad de srtlos desde cuevas hasla troncos huecos, qlelas en
.-P 68
las
MuncrÉnooS Nurvo l¡ór.¡
oe
': a,: Ál parecel no loler¿n ¿llas lr ebardonan cuando éslas
ta.¿.. )'dO. Cp -O ) Le
ílDCl¿llJr¿
sobrep¿sa¡ los 35"C
Se
¿lrme¡rar ce -.riz !r.-n'i?redac' de lnsectos dañrnos y
importancia para le agriclrltlia es
e¡c[r]e
su
Una colonia de sólo 1 50
muroélagos morenos puede consum¡r en un verano h¿sta 38,000 escarab¿os
d
ral¡rótica (famrlra Chrysomelidael,
I ó,
000 gallrnas oegas
(Scarabaerdae), I 9.000 cnrnches ¿pestosas (Pentatomrdae) y 50,C00 r
hicnarritas f CrtacieilLctaci, ¿¡olan¡Jo a los aqlcuitores miles de pesos
en pesltctdas c¿da
¿ño
Esto-s n,.urciélagos
pleden vivir rnás cje
lc)
años, duralte ios auaies ios alir-ic-ilcres Seneflciados con su preserrct¿
no deben preoauparse oci- l¡: placas Desalorlunad¿mente, se ha enco¡irado que os pesiiaica! pL,eder c¿usarles la muerle
Esla espc'cre pare Lrna cria
¡i
¿rr--ro,
lulro Al n¿cer los be bés pesan cerc¿ no tienen peioy los
o,ros y
por ic i-egular e.nlre mayo y
del 20% delireso de sus madres,
orelJs perrlrcrnecen cerrados duranle aigunas
horas
Murciélago Canoso Lasiurus cinereus
Descripción
Este es
un murciélago qrande, pes¿ cerca de 35 gramos
y mrde nasta 145 milimetros de longitud total
Las hembra.s son
lrgeramente más qrandes que los machos. Sus ore;as son gruesas, cortas y redondeadas, con el borde externo obscuro y ao alcaazan la
punta de la na.z
si
se les Cobia hacra
adelante
canoso es una mezcla de café obscuro
y
El pelale del
murciéiago
gr)s, con la punla de ios
-,,V (tt
MuncrÉLlooS
o¡ Nugvo l¡óN
pelos de color lllanco plaleado, por lo que aparent¿ esiar canoso o
cubierlo por escarcha; en la regró¡ del cuello y la caa es amanlio claro y tiene además una mancha bl¿ncuzca en sus muñecas
Distribución.
Este es el murcrélago
con más amplra distribulón en
Aménca, se le encuentra desde la linea dei bosque
y
Ia tundra en
Canadá, hastaArgenlnay Chrie; t¿mbrén habrta en Hawair, Bermudas
y
las
Anlillas Probablemente vive en iodo el Est¿do, de preferenoa en
silios arbolados Se le ha reportado en Arambern, Santiag o y Zaragoza
H¡storia Natural.
El murcrélago canoso es solitarro
y
descansa a
unos 5 metros del suelo entre el fol14e de los árl¡oles. espeoalmente
aguacales, ciruelos, olmos
y
cerezos sjlvestres Exjsten sufrclenles
evrdencjas para pensar que es migratolo; srn embargo no se conocen
a la lecha los sttlos de invernacrón y las ruias migralorias no han srdo establecidas
Se sabe poco sobre la diet¿
de los muroélagos catosos; aun
cuando pueden comer termitas, escarab¿os, chapulrnes, avispas, moscas
y
lrbélulas, t¡enen
¿.a gra. preferencia por
ias
palomillas A
pesar de que ambos sexos se han encontrado;unlos en aigunas parles
de l\orteamérica, por lo reguiar están separados durante el verano y sólo se reúnen duranle la época de apaream¡ento; en Nuevo León son más frecuenles ios machos que las hemDr¿s Dos cri¿s nacen por
lo regular entre mayo y ¡t:lto, las camadas de cuatro son [a[as
Los
bebés nacen con los o;os cerradosy cubrertos de un pel4e muy flno,
de color grrs plateado
-,^'-/ ,o
Los murciélagos canosos Lasiurus cinereus frecuentemente revolotean atrededor del alumbrado públíco en busca de palomillas, su principal al¡mento.
Murciélago Pálido Antrozous pall¡dus
Descripción. grande
113
un muroélago vespeftrlró¡ido reiat¡vamente
Este es
6-289
q,
crya longrtud total varia entre 92
y
135
mrlimetros; es de pela;e rubtoy hocrco deodrdamente truncado, con ios nóstnlos at¡né¡dose ha0a ¿delante, los olos relal¡vamente qrandes
al rgual que las orEas (21-37 ntm),l¿_s cuales, adelante
-se
sr
son plegadas h¿cr¿
cxtienden más allá de la punta de la nanz, sus al¿s son
proporclonalmente anchas y con una envergad¿ra de has¡a 390 mllimetros
Distribución.
E_sta
espe.re e enruentr¿ principalmente en ia N,,lesa
Central Mexicana. la Pe¡i¡sula de Ba¡a Calrlornra y el sureste de los Estado-s Unidos, irasla
el exr[emo
_sur
Canadá;exi-sten además poblacrones
de I¿ Columbra Británic¿ rr
aisi¿,¡d¿s
en l(ansas y Cklahoma
--^'-/ ,t
I
MuncrÉuooS
o¡ Nu¡vo L¡óN
En el Estado, los rnurlélagos pálrdos han srdo reportados en los munrclpros de AramDerl, Linares, Alontcrrcy, Sabt¡as Hrdaiqo, S.tnt: Catanna, Santraqo y Vrlla de Garcia
Historia Natural
Los muroélagos pálrdos vrven
plnlpalmente
en
las regrones ándas del Eslado, particularmente en Ios cañones con
agua drsponible Durante el dia desc¿nsan pnncrpalmente entre
las
gletas de ias barrancas y oc¿sionalmenle en cuev¿s, minas, [roncos huecos
y en construccrones humanas Por la noche se relugian
en
pequeña-s cuevas, lrqeras concavidades entre l¿s barrancas e inclu_so
en los pórlrcos y desvanes de algunas casa-s Aun cu¿ndo la espetre es gregala, no se conocen c,olonras de más de 300 rrdivrduos
Durante la mayor parle del ¿ño los sexos se seqreq¿n y habrlan en slllos drstrntos
-,^-/ 72
MuncrÉinooS
o¡ Nu¡vo
Estos muroélaqlo:
LsóN
::i:- li
j.,_i r-efugros ya e.ttrada la noche y
z.:
? -:,,.) sfesas; 5on capaces inciuso de
vueian ¿ b¿a altut-a Da[a "aa?
ba;ar al suelo y correr riai
,f
. : e:
Piesentan dos periodos de caza,
uno después de salrf ce -:!t: [ei!,Jlo: !,olro antes del amanece[,
su
alrmenlo consi-sle bástc¿n¡e¡ie de ¿rácnrdos e inseclos grandes de
vuelo ie¡to o rastrertls E¡ lr,luevo León consumen sallamontes. gnlletas, escarabalos, caballos del drablo, mantis relrgiosas, palomillas
nocturnas, campamochas, chlch¿rras e inciuso ¿reñas,
sr
bren en olros
Iugares se ha observado que cazan alacranes, cremprés
y pequeños
verlebrados, taml¡jén se ha reportado que pueden consumir el polen
de los n-raguqyes y los lrutos de alglnos cactos
Los murciélagos pálidos Antrozous pallidus poseen gran habilidad para cazar, sobre todo cuando se trata de ciempiés, alacranes o arañas.
--rV 7i,
MuncrÉ¡ooS oe Nupvo l¡óN
La cópula ocu[re de octubre a
dloembre;
]as hembras almacenan
el esperma en sus tractos genilales hasta que ocul'[e la ovulaOón en la
primavera sigu¡ente. Por lo regular paren dos crias alaño entre mayo
yJunlo, las cuales aprenden a volar en cu¿llo o seis semanas y son destetadas dos semanas
después
Las hembras
pueden dar a l¿z al
año de edad y en cautiver¡o estos murcjélagos han vivido h¿sta nueve
años se
Los murciéiagos páirdos trenen pocos enemigos, enire los que
encuenlran prrncipalmente culebras. búhos y lechuzas, ¿si como
ei
hombre, que en ocasiones los maia por consrderarios molestos cuando ocup¿n ios pórticos y desvanes de sus casas; sin emDargo, los beneflcros
que proveen ai conlroiar Ias poblacrones de lnsectos, al¿cranes, ciemprés y arañas son mayores que las supuestas moiestras
FAMILIA MOLOSSIDAE, Murciélagos de cota tibre
Exlsten cerca
de B9 espeoes de molósrdos en el mundo,
disiriburdos princrpaimente en las regrones tropicaies y subtroprcales del Vrgo y Nuevo N/undo. Su caracieristrca más drslnltva es su cola,
ya que se proyecta más allá (más de 7 mm) del borde externo del
uropatagro Como qupo, los muroél¿gos de cola libre se han especialrzado en la caceria rapida de insectos
aéreos Crnco espeoes
viven en l\uevo León y su drstlbuoón ocupa práclcamente todo el Estado.
.-/V ,4
MuncrÉueoS oE
Nu¡vo L¡óN
Murciélago Guanero Tadarida brasiliensis
Descripción.
Es
un murcLélago oe iamaño medro, mrde hasta 93
milimetros de Iongrtud total¡r pueae pesar hasta 1 5 g; sus oreJas son anchas
y no se unen en su b¿se, ios labros presentan una
serie de
arrL)gas vefticales a lo largo del hocrco. su peia.Je varia de café obscuro
a grrs pálido
Distribución
Desde el cenlro de los Estados Unidos hasta la regrón
central de ChileyArgentin¿, pasando por todo México, Centroamérica
y
las
Antillas Probablemente se distribuye en todo Nuevo León, pues
se le ha observado en Allende, Anáhuac, Aramberri, Monlerrey, Sabrnas
l,úalgo, Santa Calarrna, Santrago, Historia Natural
EI
Vrila de Garcia
y Zaragoza.
murciélago guanero, también conocido como
murcrélago mexjc¿no de cola llbre, vrve en una qran variedad de hábitats, desde los desrerlos nasta los bosques de prno enono áreas I
url¡anas
y
las
La mayoria de ias colonias se encuentran a menos de
,500 m sobre el nrvel del ma[ aun cuando se han encontrado algunas
a más de 2,700
m Ocupan prrncrpalmente
cuevas, mrnas y lúneles;
tamt¡rén aba;o de puenies y techos de tq1a, asi como las gr¡etas entre las barrancas
y los huecos de casas, edilicios y árboles
En cierlas cuevas del norte de Nléxlco
y cenl[o de Texas,
este
murcrélago ilega a f ormar grandes coion jas, de hecho, l¿s más grandes
dei mundo no sólo de murlélagos, slno de verlebrados de sangre
calienle
En la cueva de Bracken al norle de San Anionro, Texas, se
encuenlra l¿ colonra más grande de murciélagos en el mundo, con
a-/v 7t
MuncrÉueoS oe Nuevo [eóN
cerca de 20 mrllones de guaneros len su m¿yoria hembras), que consumen más de 250 toneladas de insectos por- noche Después de pasa[ el jnvierno en Méxrco, ias hernbras preñadas ilegan a esla cueva a lrnales de lebreroy prrncipros de
marzo Cada hembra pare una cria
al año, por lo regular durante los primeros dias de;unro, asi que
ia
colo¡ia casj se duplrca AI n¿ce[ los c¿chorros pesan cerca de una
cuata parte del peso de sus madres y mrden
nrás de la mr¡ad de
-su
Iongllud. ader¡á_s, nace ¡ srn pelo y con los olos abrerlo-s Las madres colocan a sus h¡oslL;ntos, lormando qrande! grupos de bebés
En un plncrpro se pensaba c¡ue rndr-strnlamen[e al
la-s
hembras amam¿nlaban
plmer bebé hamblenlo que
se encontraran, sjn
embargo, hoy se sabe que cacJa hembr¿ alrmenta a su propro h¡o En el crias
inlelor de la cueva ios ¿r.iullos form¿n grupos separados rle las
y las hembras acuden regllarmenle a ¿rnatlaf a sus peqL;eños
valas vece-s al
clia
Cómo la lrer¡bra enconlraba a
misterio, hasta h¿ce aiqún
lempo en qle se
sr-r
cJescubrió que cada
hembr¿ recuerda el srlro aproxrmarlo en cjonde dejó a lleqa, empreza a llamar a
.su cria, se rrientrfrcan
cria er¿ un
sL-]
cachorro;
mulu¿rnente por
-sus
chlllrdos a más dc 30 cenlimelros, y por Llilrmo la m¿dre reco¡oce el
oior de su cachorro y les tom¿
1o
empreza ¿ alimentar En qeneral a las m¿dres
entre l7 -seqlnrlos
y
10 mrnutos para e¡co¡rrar e su cri¿
lodo esto resulla ser un¿ lare¿ sorprcndenre..:j lenemos en aLlenta que por cada metro cuadrado puede haber más de 5,300 bel:és, que cada uno puede move[se desde un par de centimelros a más de
u¡
nrelro
y que tanto ios adullos como los cachorros
eslán producrendo un ruido espantoso
._p 76
hambnentos
MuncrÉueoS
or NuEvo L¡óN
Las cri¿-s (reaer'r
'--':,:
- a :a'-i ¿ i¿ nuiriliv¿,r lecic
-Jr;i
:
o^.
'a
-::'r7¡:lil el fal'nañO de un ¿flLjlio
,::.
de-stet¿aJo5 P¿i¿ l-:,
D-e -
,:-
r]
El:lr¡s m
' :r - i:':
rcléirt!o_: f ot-r! rr t
r
e.
prlnClp¿lrnenie paloaallial:\, i'ciÍ- !l.i:
y ChrnChes Acti]..lrne ¡le !e
.,
,-lfc o
se¡.s 5et-Il3r-t?5 secln
- ., lei lre flo es Lr¡e t¿fea láall, -: .-,a rr.r DCSO.
i
u
r:e sls
!l
l.--
¡
arr
e)
cri.ri,;;r--.,
e:,aá.r ,.r-:,. ,a
¡f
a.l
lll¡(lad cs
e--!C¿tallalo!,
d
e
Cf
j
n
seatos,
)¡Char[1t¿s
ralO ios ltábttos ¿limenttLlrJ-
EI murciélago guanero Tadarida bras¡l¡ens¡s es s¡n lugar a dudas mamíferos silvestres más importantes que v¡ven en Nuevo León.
.P 77
MuncrÉulooS oe NuEvo [.eó¡r
del murcrelago guaneroy su relaoón con las mrgi"aoones de la polílla del gusano elolero Heiiothrs zea. se h¿ descubrerto que los murciélagos
vuelan a más de I ,000 m de aitrtud para intercepiar a las polillas antes
de que éstas depositen sus hueveclllos en los cullivos, con lo que se salvan mrles de hectáreas de esta terrible plaqa. La colonra de ia cuev¿ Bracken consume aproxtmadarnenle 250 toneladas de jnsectos por
noche, en un radro supelor a los B0 km de
1¿
cueva
Aun cuando los murcrélagos guaneros se encuenlran enlre los anjmaies más imporlantes desde el punto de vrsta ecológrco y económico. sus poblaciones eslá¡ declrnando alarmantemenle A prrncipros de l96a en la cueva Eagle Creek, enArizona, exjstían cerca
de 50'000,000 de murcrélagos guaneros (era la más grande dei mundo);
sers
Cüo elemplo
años más tarde ia población se redr¡o a rnenos de 30,000. es el de la cueva Carlsbad en
l\uevo N/éxrco, que coniaba
en I 93ó con más de B'l0O,O0O murcréiagos, y para 1973la pobtaoón
iabia drsminurdo a 218,AA0.
La causa prinopal de esta declrnación
fue eluso de pestrcidas, ya que estos murciélagos consumen grandes cantrdades de rnsectos que atacan Ios cultrvos agrícolas En I 991 se esiud¡aron dtez de las colonias más grandes de murclélagos guaneros en el norte de Nléxrco y se e nconl[ó que en Onco de drchas cuevas las
poblacrones habian declrnado en más de un
9a%
Aun cua¡do
se
detectaron testos de DDT en una cueva cerca de Nlonlerrey. se observó
que la decljnacrón se debió en la gran mayoria de los casos a
los
drsturbros y actos vandálicos causados por el hombre, prinopalmente
fuegos en el rnterior de
las cLrevas
y bioqueo de
l¿
entrada para excluir
a ias colonias
'-)--/ 78
MuncrÉueoS oe NuEvo L¡óN
Corno ex¡ste
-se
h¿
me¡c¡o¡¡ra ¡..eirar[le¡le, en la ar]eva de L¿ Boca
u¡a coioni¿ de
¡r
represenla la ra¡lrd¿d .le
El
Dr
f"4erlrn
= .-
rrr-]ae[os que
a:i¡t.tl.s qie
D fu¡ile ¡-el..larc¡¿i
con mucho, no
en algún lrempo ahihabitaron
ct.le si l¿ clev¿ de La Boca fr:era
protegrda adecu¿.,clal'ei--ie. podria co¡rener a
1¿
colonja más grande
cie murlelagos en el fnitir.to, con lo cual locio el E-slado se veri¿
enormemente llenelrOado Divers¿s medrdes deben tomarse para proteger esla cuev;1, como
e_s
rrlplemenlat prog[¿rnas de educación
par¿ qLlc la gente valore y curde a
lo_s
muroélagos
Murciélago guanero Thdarída brasiliensis.
.-)'-/ 7t
MuncrÉuleoS oe Nusvo L¡óN
t+ Clave para determinar las Espec¡es
rec¡entes de Murciélagos de Nuevo Leén, México Dibu_;os modificados de Schmidly (1991)
Familia Con
ho_1.r
nasal
(frg
IJ
o srn cola (ftg 2)
F¿mrlra Phyliostomidae Stn hola nasal
2
{flg 3)y con coia {fig
4)
Porción poslenor de la cola proyectada por encrma del uropatagro
lfig 5) F¿milia Mormooprdae 2' l\o , omu e'r'. t''.or .
3
.
1
Cola cubrerta en su totalrdad por el uropatagro
l:9,)
3
Casi un teroo de la cola sobresale del borde posterror
del uropataqto (frq
/)
Famtlra
ll
\4olossidae . .
at'V
80
.
MuncrÉureoS
or Nu¡vo L¡óN
fal¿
nqes
metacarpales
muneca
membrana interfemoral
membrana alar lpropatagioJ
lurop¿t¿gioJ
p¿Ia
membrana alar {pl¿g¡opat¿qiol
qulnto dedo segundo dedo
cuarto dedo
tercer dedo
Figura 4
',p 8t
MuncrÉuaoS oe NuEvo
kóN
Familia
Cre1as en forma de
anleb,razo
. L'
(fig
embudo; lil¡ia más del47% de la longilud del
a)
Familra Na[alrdae .
Murcrélago orgas de
Ore_1as
embudo
.
. (una sola especie) Natalus stram¡neus
no como el antenor; tit¡ia 47% menos de la aniebrazo
l7
Famiiia Vespertrlronrdae
Figura 5
.6
5
Cot hora ¡a-c'
5'
Srn ho¡a nasal prominente ni cola
Vampiro común
.
6
Cola reducida o ausenle
6
Cola
Desrnodus rotundus
7
y orejas largas, más de' 25 mrn de longrtud Alurlélago V¿.
OréJO.
lotu r¿lj'o,n,
o ()
Roslro angosto y alargado
tor'o ! ¿¡. ho
r0
7'
Ro ,ro
B
Cola rudimentarja, menos de 5 mm de largo (ffg
Cola exlernamenle aLlsente (rtg
B)
N/urciélago
Choeronvcteris mexicana
Icngu Iargo
B
u
2)
e
Figwa
--'\J a2
7
MuncríreoS oe Nu¡vo L¡óN
Familia
Borde posteror del uropatagio densamente peiudo; longrtud del tercer dedo (ftg a)más
de 105
mrn
Nlurciélago maguevero
gr¿nde
Leplon]¡cteris
n ival is
Borde poslerior del uropatagro desnudo o con pelos cortos y escasos que no sobres¿len dei borde, iongitud del tercer dedo
menos de 105
mm
. Marctélago m¿gueyero ci-rico Lepton)zcleris curasoae
l0 Color¿oón dorsal obscura
(calé, negro o grrs), con un par de
iineas facrales blanc¿s (pueden no estar bren 10
marcadas)
1
I
Coioracrón dorsai amarillenta a rc)tza cl¿r¿, srn lineas faciales; en ocasiones con una clara mancha rc)za o amarrllenla soDre los
hombros I
I
AlurÚéiaqo de charreleras
Antebr¿zo (ftg 4) más de 43 mm
Sturnrra lrlrum
Nl u rcréla
. i
I
Antebrazo menos de 43 mm
go zapolero azteca
Dermanura azteca
Alurcrélago de ios am¿tes
Dermanura tollec¿
12
Perfrl del rostro respingado
A,,1urcrélago cara de fantasma
MormooD mecaloohvil¿ 12
Roslro más o menos reclo
r3
a-rP
a3
MuncrÉnooS oe NuEvo LróN
Familia
li
Membrana alat rntda en la parte medra dor-sal del cuerpo, con Ia apariencia de ¡ener Ia espaida desnuda. antebrazo menos de
49 mm de iargo
.
\luroél¿go de espalda desnuda Pleronoiu-s danzi
r3
Alembran¿ alar no como el anterior; antebrazo más de 50 mm
.e 'a'go . . . M-rt;é'¿go r:tgortta''
l4 Longrtud delanlebrazo 1+
1
5.
Cre11as
5
16.
9)
Murctélaqo
Tadarida brasrirensrs
O
Cre¡as unidas en su base inlern¿
{fiq l0l
Longrtud del antebrazo más de 45
libre cola
rel"
17
separadas entre sien su Dase inlern¿ (ñq
l6 Longrtud
p
t5
meno-s de 55 mm
Longitud dei antebrazo rnás de 55 mm
g'J.rl-er 1
f'e o"o'-
mm
16
lr,4uroélaq7o de cola
Nyctinomops Íemorosaccus del antebrazo menos de 45
ancha
mm
Nlurcrélago de
l\vctrnornops le|caud¿tus
,)----,' 84
MuncrÉHeoS
o¡ Nurvo l¡óN
Familia
17
Longrtud clelantebrazo más de 70
m
Gran murcréiago mastin EurnoDs perotrs
17'
Longitud del antebrazo menos de
l0
mm
de cola lrbre
1B
Murcréla go
grarúe
l\yctinomoos macrotis
Crelas proporoonalmente largas, más de 25 mm de largo desde su escoladura
lfiq
I
l)
i9
IB
Cre;as menos de 25 mm de
19
Cal:eza con
largo
22
un par de estructur¿s en forma cle hola que
se
proyectan por encima de la frente. Justo en la unrón entre
ias
ore.las
(frg
12)
Murcréiago orgón rle Allen Euderma ph\zllote.
I
9
Srn las estructuras en
lorma ce ho¡a y sin las
orelas unrdas entre si en su base
20
Pel4e claro
e¡
2A
su base, dorsalmente amarillo páirdo; rostro sin
promrnencias a los lado_s del
hocico
Murctélaqo pálido Antrozous pallrdus
2A
Pelale obscuro en su base; ,O r,O , O¡l
por encima del hocico
(frq
uft O¿, de I rO.n,n6,-, ¡U
lr)
2t
.-N 85
MuncrÉneoS
o¡ Nu¡vo l¡óN
Familia
2l Trago (frq del 71
4J más
de l3 mm de
longrtud
oeste
Muroélago orelón
Coqznorhrnus lownsendrr
lrago menos de l3 mm de iongrtud N/urciélago ore;ón
mexicano
Cor),norhjnus mexjcanus
22 Al menos Ia mitad de la superficre dorsal de la membrana jnterlemoral dens¿mente
peluda
22 Membrana interlemoraldesnuda; de
23 -)-),
L)
sj
23
no, n'renos del 50% cubrert¿
pelo
26
Pel4e de coloracrón
amalllenta
Pela;e ro;rzo o café grrsáceo obscuro (no
?-4
amarrllento)
25
mm Murciélago amarillo del norte . L¿siurus intermedlus Longrtud totai menos de 120 mm Muroélago amarillo del
24 Longrtud total
fig
a)más de 12a
.
2+',
sL.lr.
.
I
¿
,tlttt
.-^J aó
an'h,.¡r,
.
MunoÉueoS oe NuEvo L¡óN
Familia
)5 Anlebrazo más de 45
marge exlerno de las orq1as
rr.,rr,,
claramente negro. pelaJe obscuro con la punta de los pelos blanca,
con la apa[iencra de lener el pelo escarchado o canoso A,4urcrélago
canoso
.
.
Lasturus cinereus.
25' Antebrazo menos de 45 mm;pela.1e rolo ladrrllo con la punta de Ios pelos
blanca
Muroélaqo
rojtzo
Laslurus borealrs
26 Trago corlo, curyoy con la punta redondeada 26 Trago largo, recto y puntiagudo
27 Antelsrazo más de 40 mm
(ag
I
lfig
3l
12) ..
27 29
Muroélago moreno Eptesicus fuscus
27'
Antef:razo menos de 40 mm
7B
Aniebrazo más de 32 mm, superfroe dorsal del uropatagro
2B
desnuda;coloracrónobscura Murcrélagocrepuscular Nlzclrceus humer¿lrs.
28
Antebrazo menos de 32 mm, primer lerclo de la superfroe dorsal
del uropatagio lrgeramente peludo; roslro con una máscara obscrra drslrniiva que conl[asta con su pel¿e occidental
claro
Prprstrelio
Prorslrellus hesperus.
.tP
87
MuncrɡreoS oe NuEvo
l¡óN
Familia
29
Uropalagio con un fleco de pelo en su borde exlerno (ftg.
1+)
MvoL,: ce cor.r
atl¿,aa
))
ltoQatagio
el lleco de
30
Longrtud del antebrazo menos de 28 mm; perfrl del cráneo
s;'-,
\lvoii:
oelo
30
aplanado (aproxrmadamente de I B0 grados)
ol¿na
i
Orelas más
de l9 mm de largo,
mexicano. Cre11as
Myotrs de cabeza
. 3l
mm
Alyolrs orelón
M)zotis auriculacea
menos de
pu.ta det¿ natll
no aplanado .
sr se dobian hacia adelante
sobrepasan la punta dela nariz en casi B
31
.
Myotrs plat;cep
30 Antebrazo más de 29 mm; perfil del cráneo
3
rhvs¿node:.
16
mm
y no
sobresalen más de 2 mm de
32
.....
32 Calcáneo quillado
(ftg
la
15)
33
32 Calcáneo no quillado (frg. t6)
34
-P aa
MuncrÉueoS oe
Nurvo l¿óN
Familia
33
RegrÓn frontal del cráneo elevada ¿bruptamente. cráneo sin cresta
sagrlal (fig. 17);pelee dorsaimenle op¿co, no lustroso; rostro sin máscara fucial
negra
.
Myotrs de C¿lifornia A,4),totis
33'. La
californrca.
regrón frontal dei cráneo no se eleva abruptamente; cresta
sagital usualmenie presente; pela;e dorsaimenie lusiroso; rostro
con una máscara facial
negra
Myolrs de patas chicas .
.
.
N/yotis ciliolabrum
34
Longilud del antebrazo más de 38 mm; cresta sagitai presente; longilud mayu del cráneo más de I 5 mm N/yolrs de
.
las cuevas
M]zotrs velifera.
34 . Longitud delantebrazo menos de 38 mm; cresta sagilaiausenle;
longrtud mayar del cráneo menos de 14
Yum¿
mm
Alyotis de
M),uolis )zumanens,s
,-p 810
MuncrÉuaoS
o¡ Nurvo L¡óN
15 Los Murciélagos de Nuevo León lista de espec¡es
Familia Mormoopidae, Murciélagos bigotudos N/ormoops megaloph)zlla Peters, I 864 Pteronotus davlzr Gray, 1B3B . Pl cr
O¡O'U p¡racJ/,,
rGr
A/urcrélago car-a de l¿ntasma
A/urciélago de espalda desnuda
.
ry l84?l
Nluroélago bigotudo
Familia Phyllostomidae, Murciélagos con hoja nasal
.
Dermanur¿ aziec¿ (Andersen, 19A6) Dermanura toltec¿ (Saussure, I Bó0)
Alurcrélago de ios amates
Choeronjzcleris mexjcana Tschudr, I B++
Desmodus roiundus
ft
Murcrélago lengürlargo
GeoffroySt- Hil¿rre, I Bl 0)
LeD{on\r'erl .u, , o.re \r4'lro,. I)A(
Nlurcrélago n'r¿gueyero grande
Macrotus c¿lifornicus \aud, I B58
5'u,r;rr
-
l,r,ury,
,+
1l
Geofl,oy t, - -1,'¡;re, IB
Vamprro común N/urcrélago magueyero chrco
LeDlonjzcters nrvalis (Saussure, I 860)
-
N,,1urciélago zapoiero azteca
\lurcrélago
ore11ón
N/uroélaqo de charreteras
I01
Familia Natalidae, Murciélagos natalos
\
,lal,
l i,¡,1¡,ne- Gt<t. I g?B
Murciélago orqas de embudo
-)-J to
MunoáreoS o¡ Nu¡vo l¡óN
Familia Vespertilio nidae, Murciélagos vespert¡nos Antrozous pallidus (LeConte, I 856)
Nluroélago pálrdo
....
Eptesicus fuscus {Pairsot de Beauvois, 1796)
I ucer ^-r¿ Dhvl'or,= Lasiurus borealrs
rC N/ A,leo I 9l ul
.
Murcréiagomoreno
. . l\,4urcrélago ore;ón de Allen
(Múllel 1776)
Murcréiago rolrzo del este
Lasrurus blossevrllr (Lesson & Garnot, 1826)......
Murcrélaqo roltzo del oeste
Lasiurus cinereus (Palrsot de Beauvois, 1796)
l\lurciélago canoso
Lasiurus xanthinus (Thomas, 1897)
. . . . A/urciélago amarillo del sur
H Allen, 1862
Alurcrélago amarillo del norte
Lasiurus rnlermedrus
.
M),,olrs aunculacea Baker & Stains, 1955
Mvot;: o,e1ón me\ic¿no N/yotrs de California
Mlzolrs crlrolabrum (Merrram, 1 BBó) N/vor,s Dlan,ceDs B¿l
l\ul),,olrs
et I 95J
Myotrs de cabeza plana
Alillef 1 897
N/yotis de cola orlada
A Allen, lB90)
Myotis de las cuevas
Mlzolts lh]zsanodes M)¡otis velilera (J
N/yotrs de pres chicos
yumanensrs (H AIien, 1864)
Myotrs de Yuma
l\ycticeus hL,meralrs (Rafinerque lB rB)
Muroélago crepuscular
PiD,s,re'lus ne-pe.us (H Alten. 1864)..... ....
Corynor ninu, mevc¿nu CoDznorhrnus townsendii
Prpistrelo occidenlal
C M Atle., l9tb
. . Murrreagg g¡ejon me/;ce-o
(Coopet 1837)
. .. Murciélago orqón del oeste
..
Familia Moloosidae, Murciélagos de cola libre Eumoos peroiis (Schinz, 1 82
1
Gran muroélago mastin
)
I OOOI Nlzctinomops femorosaccus (Alerriam, )oo/1.....
\)zriinomop' l¿ric¿uc¿lu- fE Ceofl.ov. N)icl¡nomops macrolis lGray, 1B+0)
1
. .
B0s)
Murciélago de cola iibre Murciélago de cola ancha
N/urciélaqo qrande de cola iibre
...
A/urcrélago guanero
.-/V 9rt
MuncÉl-leo.S oe NuEvo l¡óN
Glosario
Agave.
Género de plantas de la famrlra Agavaceae; son líprcas de Méxrco y se les conoce
también como magueyes
Antebrazo.
Comprende la exlención de los huesos cúbito y radto.
Bosque ripario. Trpo de vegetaoón que se desarrolla a lo largo de ríos y arroyos
Calcáneo.
Expansrón dérmico-ósea que se proyecta del talón y deltmrta al
uropatagio cerca de ia pata
Camada. Todos los h¡uelos que paren de una vez
los anim¿les
Cresta sagital. Prominencia ósea que recorre longrtudinalmente la regrón medra dorsalde la
c4a craneana
Dimorfismo sexual. Condición que
exrsle cuando se observan drlerenclas exlernas además
de los órganos genitales, enlre machos y hembras.
Ecolocación.
El uso de sonidos reflqados para localizar ob;etos
y orienlarse; se observa
pnncipalmenle en dellrnes y muroéiagos
Ecosistema. Comunrd ad de los seres vivos cuyos
pr-ocesos vrlales se relacionan entre síy se
desarroilan en función de los lactores fisicos de un mismo ambiente
Ectoparásito.
Dícese del parásrto que vive en la superfioe de otro organismo
Epizootia. Eniermedad que acomeie a una o v¿rias generaly lransrtor¿
Escapo.
Es
especies de anrmales, por una causa
como ia eprdemia en el hombre
Tailo florífero srn ho;as que arranca de la parte ba.1a del vegetaly ileva las flores en
su b¿se
Escotadura.
Escoie dei pabellón de la orela localtzado en su base interna.
Gasohol. Combustible hecho a base de gasolrna y alcohol.
Hoja nasal.
Plregue dérmica de forma lanceolad¿ que se proyect¿ por encima de los
nóslrrlos.
.N lr2
MuncÉneoS o¡ Nusvo l¡óN
Lémur volador. Mamileros del orden Dermóptera, tambrén son llamados colugos; habitan en el suresle as¡álrco
Longitud total.
Drstanoa enrre ia punla del rostro y la punta drstal de la col¿ o la parte más
posterior del cuerpo
Membrana alar. Estructura dérmrca que lorma
Regurgitar.
ei ala
Expeler por la boca sjn esfuerzo, o s¿cudida de vómrto, subslancias sólrdas o
liqurdas contenidas en el esófago o en el estómago
Tibia. Uno de ios huesos quelorman
la parte de los miembros posteriores enlre la rodtllay
el tobillo
Trago.
Promrnencra cart¡iaglnosa srtuada delante del conducto audrtrvo exierno, su forma
y
lamaño es caraclerístrco de cada género
Ultrasonido.
Sonrdo cuya lrecuenoa de vibraciones es superior al iimrie perceplrble por ei
oido humano, esio es más de 20,000 ctclos por segundo
Uropatagio.
lgual a membran¿ rnterfemoral Membrana de ptel que se exliende entre
patas y con lrecuencia envuelve a la cola
-yt3
las
MuncrÉulooS oe Nu¡vo l¡óN
Lecturas recomendadas
T,
Alvarez,
S.
T Alvarez-C y
) C Lopez-V 1994 Ciaves par:,r murciélagos
Cenlro de lnvesligaciones Broiógrcas del Noroeste, S
I
y Escueia Nacional de Ciencras
lPN,ó5pp
Biológicas, Alvarez-C , S
C.
N/exicanos
yT Alvarez
lc)9I Los murciélagos
de Chrapas lnsirtuto Politécnico Nacionai,
Escuei¿ Nacronai de Ciencras Biológrcas, 21 1 pp.
Arroyo Cabrales,
)
1992 Sinopsis de ios murciélagos
5
Paleontológica l\4exrcana,
A
fósiles de A,,léxrco Revrsta de Ia Socredad
1-14
from nrne Mexican c¿ves,
A Alora 1994 Crganochlorine residues rn bat guano l99i Ecotoxicology, 4 258-265.
D E I 994 Vamprro
The vampire bat in fact and fantasy l-1igh-Lonesome Books,
Clark, D. E,
Brown,
MorenoValdezy M
New Mexico, 148 pp Fenton, M.
1992
Press,
+207 pp. lndiana Unrversrqz
lól pp
J S. I 995
Eindley,
Bats. Facis on File, NewYork, xvi
M B 1985 Communicaiion rn lhe Chrroptera. Bloomrngton.
Fenion,
Hall,
B
Bats, a
E R 1981
communis perspeclive Cambridge Unrversity Press, xi+ 167 pp
The mammals of North América.
Vot I lohn Wrley & Sons,
New York, 600 pp Moreno-V,
A.
(En
prensa) Noteworlhy records of hruo Myotrs (Chrroptera Vesperllronrdae)
from norlheastern Mexico Texas Journal of Science N/lorton, U
S
P
A
1989
. Murciélagos
A y WorlcJ Wildirle Fu.
Nowak, R
M
199+
tropicales Amerrcanos Fondo Mundial para la N¿turaleza,
j, U S A, 48 pp
Walker5 bats
ol lhe world The Johns Hopkins
Baltimore, 287 pp.
-'P qr4
Unrversrqz Press,
MuncrÉureoS oe NuEvo L¡óN
Sánchez-! , Cornelro y
4",1
L Romero-A 1995 A/urciéiagos de Tabasco y Campeche una
De
propueste pa[¿ su conservac]Ón lnstilulo de Brología, Unrversld¿d NaoonalAutonoma
de N/éxrco, Cuader¡os, 2+
D
Schmtdly,
J
1991 The
1 21,1
pp
b¿ts oi Texas Texas A&N/ Unrversrry Press, Colleqe Station,
xvrr+ 1 BB pp
C l9l5
D
Turnet
The vampire
Hopkrns Unrversry
D
Pres-s,
bat
A lield study in behavror and ecology The.lohns
Baltrmore, x
+ 1,15
lc)BB Amerrca§ nerghborhood bats Unrversrq/ oiTex¿s
Tut¡le,
A/
Tut¡le,
N/ D y D L Henslqy 1993 The bat iouse burlderS handbook Bat Conservatron
Press, Austrn,
96 pp
lnternationai, lnc , 35 pp Villa-R ,
B
1967
Los muroélagos de Aléxrco Su
rmpotancia en la economia y
ia salubrrdad
Su ciasrlrcacrón sistenrálrca lnstrluto de Brologia, Universrd¿d Aulónoma de A/éxico, xvr+491 pp
Wrlson,D E,R
A
A"4edellin,D
VLannrngylH TAriia l9B5 Losrruroélagosdel noreste
de iVéxrco, con una lrsta de especres Acta Zoalóqica Mexicana (nueva serre), B
--,p ,5
1 26
de rmprimrr en noviembre de 1996, en los talleres de lmpresora Monterrey, S A de C.V Galeana 437 Sur Monterrey. N.L. MĂŠxico. Tu4e 2,000 elempiares.
Este lib,ro se termÂĄnĂł
6AANTvERSARTo