Tesina de investigación CIUDAD PARTICIPATIVA, Córdoba - Argentina

Page 1

DES APROPIACIร N DE LOS ESPACIOS c i u d a d

d e

c รณ r d o b a


tesis FAUDIUNC UNC tesisde de grado grado - FAUDI

Cร RDOBA

una ciudad muchas ciudades

fernรกndez

morello

tubello

E N B U S C A D E U N A N U E V A I D E N T I D A D


FRASE INTRODUCTORIA: Alberto Campo Baeza

005

INTERROGANTES

006

VISIÓN DEL AUTOR. Jordi Borja Miguel Ángel Roca Jorge Mario Jáuregui Marina Waisman Marc Augé Santiago Cirugeda

012

INTRODUCCIÓN

014

CONCEPTO

017

FRAGMENTO. George Perec

018

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

021

OBJETIVOS

022

HIPÓTESIS

023 024

CÁPSULAS. PRESENTACIÓN

031 033

CONCEPTO Y TIPOS Basurales informales Fábricas y complejos abandonados Countries urbanizaciones Asentamientos informales Focos de consumo Polo sanitario REGISTRO FOTOGRÁFICO - CÁPSULAS CONCLUSIÓN

034 035 036 038 039

INFORMALIDADES

040 042

CATÁLOGO DE INFORMALIDADES

048 066

PRESENTACIÓN CONCEPTO TIPOS MAPEO INFORMALIDADES

ÓRDENES. Des-orden programático Des-orden alfabético Des-orden escalar Des-orden temporal Des-orden espacial Des-orden infraestructural ANÁLISIS INFORMALIDADES CONCLUSIÓN

067 068 069 070 071

MAPEO SENSITIVO. PRESENTACIÓN

072

ACCIONAR

074

EJEMPLOS DE ARQUITECTURA

093

ANEXOS

098

BIBLIOGRAFÍA

PATRONES DESCRIPTIVOS MAPEO EN MAQUETA ANÁLISIS DE ÁREAS SENSITIVO SITUACIONISMO

ÍNDICE

004


“Y vuelve una vez más a plantearse cómo poder transmitir con claridad que lo que los arquitectos hacemos es construir ideas. Que ponemos en pie de la mano de las leyes de la gravedad y de la luz, ideas que han sido concebidas con la cabeza, con la razón. Y que en el origen de nuestro pensamiento debe estar la posibilidad de construir esas ideas. Que al construirlas mostrarán toda su verdad. No es la arquitectura un vano intento de hacer algo inalcanzable que al materializarse pierde gran parte del aliento inicial. Muy al contrario, la culminación de una obra, si la idea es válida, suele sorprendernos con un resultado final que nos golpea. Todo arquitecto sabe bien de qué hablamos. Para andar es necesario tener al menos un pie en el aire. Y para saltar en necesario tener en el aire los dos. Sabiendo que luego se vuelve al suelo ¡ay la gravedad! para poder volver a saltar de nuevo. Hay una preciosa imagen que creo que es capaz de sintetizar todo lo que propongo: un expresivo dibujo de Jørn Utzon, el maestro, que muestra una persona que para escribir ¿dibujar? moja la pluma en el tintero de su abierta cabeza. Alguien que escribe-dibuja-construye con la cabeza, con la tinta de la razón. Alguien, el arquitecto, que construye ideas. Prometo buscar una imagen similar que sea capaz de expresar nuestra propuesta de la Arquitectura como un Pensar con las manos”.

04


¿CUÁLES SON NUESTRAS INQUIETUDES PERSONALES/GRUPALES? Entendemos esta instancia como posibilitante de resolución de una problemática real, y a partir de experiencias personales nuestra máxima inquietud es conocer y descubrir aquellas situaciones que se definen como particularidades dentro de las generalidades, y por sobre todo en los conflictos latentes de las ciudades latinoamericanas.

05

Situando a nuestra ciudad en el contexto contemporáneo latinoamericano, nos determinamos a estudiarla y decodificarla hasta encontrar sus problemas, su imagen, su esencia e identidad, y situadas allí poder dar respuesta desde nuestra disciplina.

¿QUÉ TIPO DE UNIVERSIDAD PÚBLICA NOS IMAGINAMOS? ¿COMO LA ACTUAL O MEJOR? Queremos una Universidad pública de participación, inclusión y compromiso de las partes que interactúan. De construcción constante y por ende de Identidad. Que la formación se base en el debate, la reflexión permanente, la exploración y la experimentación. Explotando el valor de lo masivo, en las condiciones necesarias para que permitan este desarrollo. Conectada no sólo con otras universidades, entendiendo los beneficios de los intercambios, sino también con los organismos que rigen la ciudad. Siendo la Universidad la cuna del conocimiento que se mantiene constantemente actualizada, apostando a la búsqueda de soluciones de las problemáticas actuales. Que los estudios finales sean realizables. Un trabajo de exploración práctico bajado a la realidad retribuyendo de este modo a la sociedad que sustenta esta Universidad; convencidas de las riquezas de los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la carrera.

¿QUÉ SIGNIFICA LA TESIS PARA NOSOTRAS? Consideramos que Tesis es una instancia de reflexión, en donde nuestros estudios concluyen y hacemos una integración de los mismos.Es el cierre de una etapa de formación y aprendizaje, con una mirada crítica y búsqueda de especialización, a partir de la resolución de una problemática real de interés particular.

¿CUÁLES SON NUESTRAS METAS EN ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? un crecimiento personal y profesional, entendiendo las problemáticas desde una reflexión arquitectónica, encontrando respuestas capaces de atender la concepción espacial-temporal que caracterizan la contemporaneidad a cada proceso social, económico, político que rigen los movimientos de la ciudad.

¿CUÁL ES EL ALCANCE QUE QUEREMOS QUE TENGA ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? Apuntando a una Ciudad Abierta en contraposición a lo tendencial, esperamos que este proyecto, a partir de su posible concreción, actúe como una semilla, germine y transgreda los límites del área de influencia. Que sea motor estimulante de una nueva “tendencia” de hacer ciudad, cambiando la concepción actual apuntando al Rol Público como actor principal.

¿QUÉ PROBLEMÁTICA NOS INTERESA ABORDAR? ¿CUÁL SERÍA LA TEMÁTICA? Recuperar el Rol de lo Público en la ciudad a partir de una respuesta arquitectónica con un grado de urbanismo que germine una ciudad Abierta. Buscamos la construcción de la imagen de la ciudad que decodificamos, a partir de la proyección arquitectónica que enmarque y acentúe este paisaje. Sabiendo que el Espacio Público es el espacio que permite la puesta en crisis, desde la concepción de una ciudad en permanente movimiento y cambio, es que pretendemos atender la problemática con una respuesta de escala intermedia, que de lugar a las particularidades.

INTERROGANTES

Nuestra meta es alcanzar una visión de la ciudad en todos sus aspectos, un entendimiento acabado de la misma a partir de los conocimientos y filosofía adquiridos en este proceso. Buscamos


La CIUDAD FRAGMENTADA tiene tendencia a ser una ciudad físicamente despilfarradora,

SOCIALMENTE SEGREGADA, ECONÓMICAMENTE POCO PRODUCTIVA , culturalmente miserable y políticamente ingobernable.

El modelo de CONSUMO DE SUELO aumenta las congestiones de tráfico, requiere grandes inversiones públicas en infraestructuras y conduce a la PÉRDIDA de los

ESPACIOS PÚBLICOS de uso colectivo interno.

Las zonas de baja densidad y las pautas sociales de las CLASES MEDIAS, que dan prioridad al automóvil y a las autovías urbanas, acentúan la segmentación urbana, p ro m u e v e n d e s a r ro l l o s urbanos guetizados, aumentan las distancias y

M U LT I P L I C A N L A CONGESTIÓN.

Joorrdii Boo

rrjjaa

El ESPACIO PÚBLICO tiende fundamentalmente a la mezcla social, y debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales, culturales, de género y de edad.

PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. El urbanismo de productos, la fuerza económica de la INICIATIVA PRIVADA y la debilidad política de la INICIATIVA PÚBLICA. Podemos ver como se pretende hacer ciudad a través de: parques temáticos, ciudades empresariales, B° cerrados, infraestructura al servicio del vehículo privado e individual. Es el ESPACIO PÚBLICO el que paga la factura de los “PRODUCTOS URBANOS”.

La CIUDAD ACTUAL sufre un triple proceso negativo: DISOLUCIÓN,

FRAGMENTACIÓN PRIVATIZACIÓN.

Y

- Disolución por difusión de la urbanización desigual. - Fragmentación: la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes en un territorio cortado por las vías de comunicación. “ Los no-lugares” son entendidos como enormes focos de acontecimientos... definidos por la sobreabundancia y el exceso. Son siempre espacios relacionados con el transporte rápido, el consumo y el ocio”. - Y la privatización con la generalización de guetos según clases sociales (condominios de lujo hasta las favelas).

06

VISIÓN DEL AUTOR |El espacio Público: Ciudad y Ciudadanía|

El ESPACIO PÚBLICO ES LA CIUDAD, son las relaciones entre los habitantes. Los espacios públicos son las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano. Son espacios de USO COLECTIVO. Son espacios físicos, simbólicos y políticos.


ESPACIO PÚBLICO no es solo el que corresponde urbanisticamente a tal definición, el que está previsto en la ciudad funcional, sino aquel que efectivamente PERTENECE AL HABITANTE DE LA CIUDAD, que es quien, en definitiva, lo CARGARÁ DE SENTIDO.

Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN privados o masivos, como el fenómeno o la televisión, que nos conectan con conocidos o amigos hechos en el trabajo, que forman parte de otros planos y territorios.

La VIDA PÚBLICA Y LA PRIVADA, nos entra en la casa desde áreas más vastas y remotas...

IDENTIFICACIÓN BARRIAL porque en él el espacio privado y el público se entrelazan.

El BARRIO es la EXTENSIÓN DE NUESTRA VIDA PRIVADA; esta área reconocible en donde las cosas nos son familiares.

LA CIUDAD, en tanto lugar de confrontación y encuentro, enfrentamiento, cara a cara, coexistencia social, económica y cultural que enriquece a los habitantes y los hace a unos interdependientes de los otros. LA CIUDAD ERA EL LUGAR DE DESPLIEGUE Y DESARROLLO DE LA VIDA COMUNITARIA.

La concentración capitalista y la civilización industrial hace crecer la ciudad, pero este crecimiento se traduce en MARGINACIÓN , SEGREGACIÓN, PERIFERIZACIÓN de la fuerza laboral, dando lugar al nacimiento de los barrios o ciudades dormitorios. Esta gente sin recursos, que vive lejos, que hace grandes recorridos diarios, que carece de tiempo para una vida familiar y mucho más para conocer a sus vecinos con los que casi no se relaciona. Esta clase queda privada de la posición central de un centro- casa porque no lo “necesita” ni lo puede “consumir”.

Lo único que puede recuperar el hombre urbano es la

u M Miiggueell AA.. aa c o c Ro

R

07

VISIÓN DEL AUTOR |De la ciudad Contemporánea a la Arq. del Territorio|

La esencia del ESPACIO DEMOCRÁTICO, radica en la distinción entre lo público y lo privado. Se pueden reconocer 3 dimensiones del habitar, la PRIVADA (en la cual cada uno es sí mismo), la PÚBLICA (productor de sentido entre las partes) y la COLECTIVA (la ciudad toda como voluntad del encuentro). El espacio del debate y de la decisión, el espacio de lo público y de la ciudadanía política.


realizar nuevas conexiones en el interior de la ciudad existente, nuevos centros de vida pensados para la convivencia en torno a espacios públicos calificados.

¿Cómo articular la gran dimensión con las dimensiones media y pequeña? Una VARIEDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS CONEXOS, colocados en RED, como partes de un nuevo espectro de condiciones de utilización de servicios y de la vida de la ciudad. Estos son los HÍDRIDOS que tenemos que pensar tanto en la escala media como en la gran escala.

JJoorrgge

i

La cuestión de la frontera entre lo formal y lo informal (villas / favelas) plantea el PROBLEMA del diseño de los BORDES, del margen, del LÍMITE. El desafío es diseñar cuidadosamente los puntos de anudamiento.

La estrategia de urbanización no consiste en eliminar el problema, ni integrarla, sino en intentar encontrar

PASAJES ENTRE LO FORMAL Y LO INFORMAL a través de una topología diferente, ni de rechazo ni de integración, sino de pliegue, de inclusión, FUNCIONANDO COMO BISAGRA, COMO NEXO.

¿Como se puede intervenir en esta ciudad? Buscando puntos de articulación, de conexión, de amalgama. BUSCANDO CREAR UNA TRAMA. Concebir nuevas maneras de

ARTICULAR LO PÚBLICO Y PRIVADO,

constituyendo un tejido discontinuo y desparejo, pero conectivo. La actual sufre de una partición que le sustrae urbanidad.

08

VISIÓN DEL AUTOR |Estrategias de articulación urbana|

La CIUDAD PARTIDA, DIVIDIDA, FRAGMENTADA . Concebir y

¿Cómo puede modificarse positivamente la relación entre periferia y centro, muchas veces no querida?

ureg u e Já

En AMÉRICA LATINA el desafío continúa siendo contribuir para disminuir las distancias entre integrados y excluídos de los beneficios de la vida urbana, entre conectados y desconectados, entre lo formal y lo informal, para provocar la CONECTIVIDAD del sistema urbano como un todo, y al mismo tiempo, ANUDAR TODOS LOS FRAGMENTOS.


Por el contrario, el ESPACIO PÚBLICO es PLURISIGNIFICANTE. Conviven en él la oferta comercial y las instituciones, tanto políticas como culturales, y está viva la historia en la presencia de los monumentos, en las formas del tejido urbano, en la sucesión de imágenes acumuladas en el tiempo.

El espacio público del centro de la ciudad es así una representación condensada de la riqueza de la vida urbana, con todas sus dimensiones vitales e históricas. “La calle, dice Louis Kahn, es una habitación que expresa un pacto. Es un cuarto comunitario dedicado a la ciudad para uso público, cuyos muros pertenecen a los donantes y cuyo techo es el cielo”.

El AVANCE del poder del ESPACIO PRIVADO sobre el ESPACIO PÚBLICO presenta varios aspectos: el meramente económico el de la vida urbana y el de los significados sociales.

Acerca de los espacios públicos en las grandes operaciones inmobiliarias. En ellas la distinción entre espacio público y espacio privado no es tan precisa, pues en esos casos el espacio público - de uso público -, participa de las condiciones de gestación del espacio privado... Es un ESPACIO FUNCIONAL, PRODUCTO y no obra.

Marinasmann isma a i a W W

09

|Espacio Público - Espacio Privado|

El ESPACIO PRIVADO, en tanto, está precisamente “privado” de significados. Es un espacio UNISIGNIFICATIVO, UNIDIMENSIONAL.

VISIÓN DEL AUTOR

Los significados en los espacios públicos y privados son muy diferentes: el ESPACIO PRIVADO (centros de compras) tiene un SIGNIFICADO ÚNICO, el del CONSUMO.


Si un lugar puede definirse como

LUGAR DE IDENTIDAD, relacional e histórico, un ESPACIO que no puede definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico, DEFINIRÁ UN NO LUGAR.

10 En la realidad concreta del mundo de hoy, los LUGARES y los ESPACIOS, los LUGARES y los NO LUGARES se entrelazan, se interpenetran. La posibilidad del no lugar no está nunca ausente de cualquier lugar que sea. El retorno al lugar es el recurso de aquel que frecuenta los no lugares (y que sueña, por ejemplo, con una residencia secundaria arraigada en las profundidades del terruño). LUGARES Y NO LUGARES SE OPONEN (o se atraen) como las palabras y los conceptos que permiten describirlas.

El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca totalmente, son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la relación.

La hipótesis aquí defendida es que la

SOBREMODERNIDAD es PRODUCTORA DE NO LUGARES.

Ma rc Augé

VISIÓN DEL AUTOR |Los NO lugares|

"Un día, la necesidad de espacio se hace sentir... Nos asalta de repente. Después, ya no nos abandona. El irresistible deseo de tener un ESPACIO PROPIO. Un espacio móvil que nos llevara lejos. Nada haría falta; todo estaría a mano..."

El ESPACIO es un "lugar practicado" - "un cruce de elementos en movimiento": los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo.


... Uno presupone un uso a un objeto, pero la gente le da MUCHÍSIMOS USOS más... Por ejemplo, un volquete funciona para tirar basura, pero si se lo tapa se puede colocar un columpio arriba.

Como ciudadano hay que cometer ILEGALIDADES, para demostrar que esas ilegalidades pueden ser CORRECTAS, y pueden producir un cambio de mentalidad y un cambio político.

Es una locura encerrar los parques y monumentos. Hay una urbanista activista, Jane Jacobs (Vida y Muerte de la gran Ciudad) que decía: “si UN PARQUE realmente está integrado con ese derecho, esa libertad, y lo refuerza Lefebvre con “Derecho a la Ciudad”, con un parque NO PUEDE TENER HORARIOS, no puede estar cerrado a la calle”.

Hemos hecho

ACCIONES pequeñas, que es hacer mobiliario ilegal.

urugge eddaa

Nuestro trabajo consiste antes de diseñar, plantearnos estas dudas: ¿para quién ? ¿cómo? ¿con qué dinero? ¿con qué ley? ¿cuándo? Normalmente el arquitecto trabaja cuando otros nos piden que trabajen... pero un ciudadano vive todos los días y quiere ciudad todos los días, no espera a que se haga.

o C iir o g ag C i t S n a a i t Sa n

11

VISIÓN DEL AUTOR |Recetas Urbanas|

Si el arquitecto hace un concurso público, si le construye a un promotor privado un centro comercial, vivienda privada, un centro de artes, un teatro, estás haciendo un TIPO DE POLÍTICA URBANA(...) es la presión urbanística de una política.


Este trabajo surge a partir de inquietudes sobre las problemáticas de la

CIUDAD DE CÓRDOBA, teniendo en cuenta que son compartidos por las distintas ciudades de LATINOAMÉRICA.

12

Todos estos países, en mayor o menor medida, están siendo impactados por transformaciones devenidas del proceso de la

GLOBALIZACIÓN

económica y cultural. La nueva modalidad de expansión territorial, donde la metropolización, suburbanización, petrificación, polarización social, pauperización y fragmentación urbana, aparecen como rasgos destacados en el nuevo modelo de la ciudad latinoamericana. El crecimiento urbano sin control que están sufriendo las ciudades, junto con lo que esto implica, como extensión de redes de infraestructuras, grandes avenidas de circulación y congestión vehicular, lleva a tener una ciudad cada vez más

difusa, compleja y desequilibrada. Esto

último, se ve intensificado por el modo de hacer ciudad en la actualidad. Forma parte del imaginario urbano, ver en la periferia y también en el centro de las ciudades, garitas de seguridad y grandes tejidos o murallas que conforman los bordes de los llamados barrios cerrados. Esta nueva forma como polos de exclusión dentro de la ciudad. La segregación social en guetos y residenciales exclusivos, impactan de manera negativa en el conformación de la trama urbana, generando una fragmentación y PRIVATIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. No obstante, los barrios cerrados no son los únicos que privatizan, los asentamientos informales y los centros de compra también se reservan su derecho de admisión.

INTRODUCCIÓN

de urbanizar ha llevado a la multiplicación de modelos que actúan


La insuficiencia de recursos de las municipalidades para hacer frente a las necesidades de la población y planificar estrategias de urbanización es otro de los factores involucrados que sirve para comprender por qué el capital privado se ubica como el “protagonista-culpable” central del desarrollo urbano y configuración de la ciudad actual, dando paso a nuevos discursos y planificación, donde juegan un papel importante el mercado y el sector privado. Al mismo tiempo los crecientes niveles del miedo por la delincuencia y otros crímenes, fueron causante de llevar al enclaustramiento a familias de clase alta y media. Este modelo de condominio de lujo con sistemas de seguridad privada se ha extendido en las ciudades de América Latina de forma generalizada. Es así que esta nueva concepción desplaza definitivamente las propuestas urbanísticas de una CIUDAD ABIERTA, de la posibilidad de un habitar colectivo provocando un paisaje urbano cerrado, un cambio en los modos de habitar de la sociedad, transformando los usos tradicionales del espacio público en la ciudad. Sin embargo, el aumento del

sector informal

en la ciudades

latinoamericanas representado de manera más visible por lo miles de vendedores ambulantes, manteros, etc. está presente en las calles y aceras a lo largo y ancho del continente y plantea en una escala menor una privatización del espacio. Estos factores han llevado a cambios físicos en la ciudad y particularmente los

vínculos entre lo público y lo privado. El interrogante sería CÓMO

LOGRAR LA INCLUSIÓN CULTURAL DE DIVERSOS SECTORES SOCIALES DENTRO DE ESTA COMPLEJIDAD URBANA Y RETOMAR LOS ESPACIOS DE LA CIUDAD QUE TIENDEN A LA CONTINUA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO.

13


14

CONCEPTO

CÁPSULA


15

CÁPSULA ANÉMICA anémicas por encerrarse, por carecer de servicios, infraestructura, de vida social, de lo público


16

CĂ PSULA ABIERTA las informalidades en lo pĂşblico: se manifiestan, se reproducen, se guardan. Y vuelven a vivir. O no


“Vivimos en el espacio, en estos espacios, en estas ciudades, en estos campos, en estos pasillos, en estos jardines. Parece evidente. Quizás debería ser efectivamente evidente. Pero no es evidente, no cae por su peso. Es real, evidentemente, y en consecuencia es verosímilmente racional. Se puede tocar. Incluso se puede uno abandonar a los sueños... lo que es seguro en todo caso, es que en una época, sin duda demasiado lejana como para que alguien de nosotros haya guardado un recuerdo suficientemente preciso, no había nada de esto: ni pasillos, ni jardines, ni ciudades, ni campos. El problema no es tanto saber cómo hemos llegado, sino simplemente reconocer que hemos llegado, que estamos aquí: no hay un espacio, un bello espacio, un bello espacio alrededor, un bello espacio alrededor de nosotros, hay cantidad de pequeños trozos de espacios, y uno de estos trozos es un pasillo metropolitano, y otro de esos trozos es un jardín público; otro (...), de talla más bien modesta en su origen, ha conseguido dimensiones colosales y ha terminado siendo París, mientras que un espacio vecino, no menos dotado en principio, se ha contentado con ser Pontoise. Otro más, mucho más grande y vagamente hexagonal, ha sido rodeado de una línea de puntos (innumerables acontecimientos, algunos de ellos particularmente graves, han tenido su única razón de ser en el trazado de esta línea de puntos) y se decidió que todo lo que se encontraba dentro de la línea de puntos estaría pintado de violeta y se llamaría Francia, mientras que todo lo que se encontraba fuera de la línea de puntos estaría pintado de un color diferente (...).”1 1-2

Fragmento de “Especies de Espacios” /prólogo, pág 23-24-25/ George Perec

EN RESUMIDAS CUENTAS, LOS ESPACIOS SE HAN MULTIPLICADO, FRAGMENTADO Y DIVERSIFICADO. LOS HAY DE TODOS LOS TAMAÑOS Y ESPECIES, PARA TODOS LOS USOS Y PARA TODAS LAS FUNCIONES.VIVIR ES PASAR DE UN ESPACIO A OTRO HACIENDO LO POSIBLE PARA NO GOLPEARSE.2

17

escribo en el otro margen...

U

CI

O; NUNCA ES MÍO, N CONTINUAMENTE NECESITO MARCARLO, DESIGNARL

ME ES DADO, TENGO QUE CONQUISTARLO. - El espacio (continuación y fin) pág. 139

Escribo en el margen...

A: O ES U NA D D

UNCA

EL E SP A


“La ciudad es una forma particular de asentamiento espacial resultado de la concentración de la población, tanto en dimensión como en organización, densidad y diversidad, cuyo complejo heterogéneo urbano pone en juego diferentes intereses en relación a su ocupación. Es claro que el proceso histórico de formación de las ciudades está en la base de las redes urbanas actuales y es condicionante de la organización social del espacio”.1 Es necesario entonces entender la producción de esas formas espaciales en el proceso de urbanización, esa heterogeneidad urbana como construcción de una ciudad, ese crecimiento ilimitado muchas veces no planificado, a partir del cual se advierte una pérdida del rol de lo público, que el privado es el hacedor de ciudad hoy en día y que, hay nuevos o no reconocidos por el momento, sujetos generadores de acciones que rompen con las concepciones básicas de NEGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

18

De esta manera el trabajo propone retomar estas problemáticas, centrando su interés y acción en la

privatización de los espacios públicos, convirtiéndose en el frente estratégico el

1

Extracto de http://www.claudiovekstein.org/ (e,CV) ópera pública

cápsula

cápsul

LA CIUDAD EN CÁPSULAS

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Las diversas formas de negación de este espacio público, ya sea “espontáneo” o “planificado”, conducirían a la exclusión de poblaciones enteras y a la desintegración de la ciudad como proyecto colectivo. Se produce así una carencia del uso público y todo se estructura bajo pares dialécticos: vacío/lleno, cerrado/abierto, adentro/afuera, formal/informal, intra/entre. Es por ello que quisimos estudiar y entender dicho problema en las distintas escalas de acción, definiendo CÁPSULAS como aquello que priva con límites tangibles o intangibles una porción de lo público capaz de evidenciar sus complejas relaciones geográficas, asimilando lo “macro” con cápsulas formales –lo establecido, lo decodificado y aceptado- y lo “micro” con cápsulas informales –aquello no reglado pero que también privatiza.

a

cápsula

reparto del espacio en diferentes “estratos” como posibilitantes de una nueva oportunidad de reflexión y análisis en este nuevo paradigma de “HACER CIUDAD”. En todos estos casos se estudian y aplican mecanismos de reconocimiento y revalorización, que busca hacerse cargo de las situaciones emergentes que por algún motivo se encuentran relegadas, marginadas, latentes, o simplemente fuera de las actuales consideraciones del sistema.


“Lo formal no sobreviviría sin lo informal; éste aparece en los intersticios proporcionando potencialmente el pegamento que une varias partes del sistema formal. Lo informal emerge para llenar una necesidad debido a un fracaso del sistema formal, su incapacidad para satisfacer las particularidades del interés público: las necesidades especiales creadas en lo formal, son cumplidos quizás en el sistema informal, ayudando a suavizar el funcionamiento de la totalidad. Mientras lo informal urge soluciones a necesidades insatisfechas y condiciones enajenadas, paradójicamente permite a los participantes la oportunidad de continuar funcionando al mismo tiempo en el sistema formal”.1 De este modo entendemos que la ciudad va a seguir creciendo de manera inconexa y aislada, en la que esta negación de lo público se propagará metafóricamente haciendo metástasis, que este panorama se encuentra inserto y reproducido en este mundo latinoamericano, y que esta potencialidad de apostar a una CIUDAD ABIERTA nos permitirá reflexionar sobre las nuevas formas de ocupación del espacio , promoviendo mixtura de usos, cohesión social, uso y apropiación híbrida del espacio respecto a lo meramente PRIVADO o PÚBLICO, vinculación entre cápsulas diluyendo límites, reestructuración espacial; con acciones propositivas en la creación de nuevas INTERFACES. 1

Extracto de http://www.claudiovekstein.org/ (e,CV) ópera pública

19

IMAGEN DE LA CIUDAD T E N D E N C I A L


PÉRDIDA del ROL de lo PÚBLICO en la CIUDAD

el PRIVADO es el

HETEROGENEIDAD URBANA

hacedor de ciudad

-en la construcción de la ciudad-

falta de contacto social que acrecienta las distancias

crecimiento poblacional sin infraestructura de servicios

NEGACIÓN del ESPACIO PÚBLICO

MULTIPLICACIÓN DE CÁPSULAS -intensificación de barreras-

inseguridad

fricción entre lo PÚBLICO - PRIVADO

urbanización desequilibrada que lleva a la CONGESTIÓN vehicular

LA CIUDAD CRECE COMO UNA MULTIPLICACIÓN DE CÁPSULAS, DESVINCULADAS, AISLADAS Y DESCONECTADAS ENTRE SÍ; SON CÁPSULAS HOMOGÉNEAS QUE PRODUCEN UN DESEQUILIBRIO Y FRAGMENTACIÓN EN LA CIUDAD; SUS LÍMITES SON BIEN DEFINIDOS, LAS FRICCIONES SON TAJANTES, LAS INTERFACES SON NEGATIVAS Y LA PÉRDIDA DEL ROL DE LO PÚBLICO SEÑALA UNA MANIFESTACIÓN EN ESTE TIEMPO CONTEMPORÁNEO. CADA CÁPSULA VIVE POR SI SOLA, MUCHAS ANÉMICAS DE SERVICIOS Y DE INFRAESTRUCTURAS PERO POR SOBRE TODO, CARENTE DE LO SOCIAL Y LO COLECTIVO.

20


Nuestra tesis de grado se desarrollará a través de una instancia de investigación reflexiva y crítica, tanto teórica como práctica y que debe verificarse en la peculiar forma de entender el aprendizaje como un “proceso” más que como un resultado.

21

En este sentido, por tratarse de la última materia de la Carrera de Arquitectura (y cierre de ella), citamos como objetivo la integración de conocimientos, experiencias y habilidades que conforman la currícula de la disciplina, adquiriendo capacidad de análisis y reflexión a efectos de coadyuvar a la construcción del pensamiento propio para abordar y resolver la problemática planteada. En el proyecto se investigará sobre los contextos territoriales actuales pudiendo reconocer las situaciones emergentes características de Latinoamérica, discurriendo sobre los nuevos modos de “hacer ciudad” teniendo en cuenta los hacedores de espacios, adoptando una posición crítica ante nuestra CIUDAD con acciones propositivas. Revertir la tendencia globalizada de la copia transculturada de modelos, replanteando el modo de desarrollo de la ciudad actual. Revisar la relación de las variables público-privado indagando sobre el espacio público, los vínculos y las fricciones. Canalizando el desafío a una ciudad querencialmente pública, abierta, para todos, en donde se revierta esta ciudad privada, inclusiva y sólo para algunos pocos.

se define una zona de interacción para que se regenere, se transforme y luego se extienda, se propague, se difunda, para que vuelva a germinar. Apuntando a la mimetización de fronteras para diluir límites. Leer y descifrar estas manifestaciones informales, captar su esencia, su “plus” como nuevo enclave de la ciudad contemporánea, apostando a que son nuestro elemento posibilitante para cambiar la ciudad.

OBJETIVOS

Profundizar en términos de investigación la intensificación de cápsulas negadoras del espacio, haciendo visible el carácter público. Actuando metafóricamente como un “proyecto semilla”, en donde


22

h

i

p

ó

t

e

s

i

s

U

N

O

Si el crecimiento continúa siendo de manera tendencial generando una multiplicidad de cápsulas que desequilibran la ciudad, se termina por perder el rol de lo público como hacedor de la misma.

h

i

p

ó

t

e

s

i

s

D

O

S

La generación y el mejoramiento de las INTERFACES entre lo público y lo privado, es decir las relaciones posibles entre nuestras variables, revertirán la situación tendencial de la negación de los espacios de la ciudad. Logrando así una ciudad más integrada e integradora de lo público y la disminución de la distancia social.

i

p

ó

t

e

s

i

s

T

R

E

S

HIPÓTESIS

h

El reconocimiento de las situaciones informales mapeadas en la micro-escala, se manifiestan en el ESPACIO PÚBLICO como una privatización del mismo invalidando con lo que está formalmente aceptado. Esta cualidad espacial-temporal nos permitirá encontrar la nueva ESENCIA/el nuevo potencial tendencial llevado a cabo en este espacio público, revirtiendo o mejorando la situación existente, refundando esta CIUDAD ABIERTA como una nueva conciliación.


TENDEN C I A

23

PRIVA CIÓN APRO PIACIÓN

CÁPSULAS

NEGA CIÓN

|Presentación|

RES TRIC CIÓN


24 Concepto que utilizamos para designar aquellas situaciones que detectamos en la ciudad con un límite físico o virtual claro que las aíslan de la misma. Las consideramos conflictivas, por romper con la trama, el tejido y con los modos de apropiación.

niegan el espacio público y privatizan la ciudad. La multiplicación de las Las cápsulas

mismas es la tendencia que esta siguiendo el desarrollando del crecimiento urbano. El Espacio Público, esta cada vez más acotado.

Centros de Consumo

Informalidades

barreras

En nuestro estudio de la ciudad, definimos una variedad de cápsulas que actúan de modo independiente y diferenciado entre ellas. Marcan límites y segregan la ciudad:

Complejos Habitacionales

|Concepto y Tipos|

tangibles o intangibles, en donde el concepto radica es su interior y no en el exterior. Los límites son tajantes, no dialogan con el entorno, no construyen vínculos, olvidando por completo el habitar Colectivo y Público. Estas cápsulas mantienen vida propia, pero son anémicas de las situaciones de la ciudad. Anémicas de infraestructura y de condición pública. Son homogéneas en su contenido. No construyen ciudad, siendo ésta el hecho público por excelencia.

Basurales Informales

CÁPSULAS

Son grandes espacios segregados por

Polo Sanitario

Asentamientos Informales Fábricas Abandonadas


25

basurales informales

Estos basurales se encuentran dispersos por toda la ciudad. La gran mayoría se formaron de manera espontánea, pero con el tiempo se fueron aceptando e instalando en el colectivo de la sociedad. Se comportan como cápsulas , apropiandose de espacios dentro del tejido urbano, por la propia actividad que realizan. Sus bordes marcan un claro límite en la ciudad, producen fragmentación y degradación de la zona en donde se encuentren insertos. No construyen Habitares Públicos.


26

fábricas y complejos abandonados Se establecen como cápsulas dentro de la ciudad por la carente relación con el entorno que los rodea. Son grandes estructuras abandonadas, encerradas en si mismas, que niegan la ciudad a partir de barreras físicas que las separan y barreras vir tuales expresadas en el abandono y el deterioro. Se construyen como espacios muertos, de un pasado latente pero carentes de actividad actual. Son obsolescencias en el centro de la ciudad. La suma de estas cápsulas produce un deterioro en la franja central y pericentral colindante al río y en los predios ferroviarios desafectados de sus funciones originales, que dan una imagen de abandono, producen conflictos de usos y actúan en sus entornos como barrera para la integración urbana.


27

countries urbanizaciones D i s t i n t o s f a c t o re s , c o m o l a delincuencia y el miedo de la sociedad, sumado a la especulación inmobiliaria son algunos de los motivos por lo que surgen estos emprendimientos en los terrenos vacantes a las afuera de la ciudad, en la zona sur y noroeste, pero también dentro de la mancha urbana. Se configuran como cápsulas por encerrarse en si mismo; constituyendo ciudades dentro de ciudad, sin generar aporte alguno a la misma, produciendole desequilibrios. Acrecientan la distancia social, la inseguridad y la homogeneidad. Sus bordes son largas tapias que dan la espalda y niegan la ciudad, que los contiene. Provocan la discontinuidad de la trama urbana y la privatización de estos grandes espacios. Son cápsulas anémicas, carentes de servicios, y por sobretodo de HABITAR PÚBLICO.


28

asentamientos informales La combinación de varios componentes: carencia de viviendas, políticas públicas deficitarias (en temas laborales) y la falta de educación, conforman un cuadro propicio para el surgimiento de la ciudad informal. Son asentamientos en los sectores menos favorables: terrenos en redefinición, pequeñas superficies vacantes, o ligadas a las infraestructuras ferroviarias o viarias. Se configuran como cápsulas insertas en la trama que generan rupturas y cambios de la misma, por tener otras normas y modos de urbanizar. La ciudad se ve negada y privada de espacios que pasan a tener dueños. Lo Público es olvidado, por lo que comienzan a visualizarse límites físicos entre estas ciudades .


29

focos de consumo Los focos de consumo o zonas fabriles se ubican tanto dentro como fuera de la ciudad. Dentro de la misma se localizan sobre las principales avenidas, conformando e j e s c o m e rc i a l e s . F u e r a d e circunvalación se ubican en grandes t e r re n o s . C o n s t i t u y e n m e g a estructuras y vacíos, donde no se contempla la escala para el peatón, debido a que se configuran hacia dentro y carecen de un dialogo con su entorno. Estas cápsulas generan múltiples barreras en la ciudad, fragmentan el espacio y en la mayoría de los casos se comportan ciegamente con respecto a su entorno inmediato, muchos de ellos concebidos como un mundo de fantasía propio, negando la pertenencia y la relación con el lugar .


30

polo sanitario Consideramos a las estructuras sanitarias cápsulas dentro de la c i u d a d , p o rq u e s i b i e n s o n necesarias, su relación con el entorno es nula. Generan un movimiento constante a su alrededor, dinamizando la zona donde se encuentren insertos y hasta veces conviertiendola en algo caótico, como es el caso de la bajada Pucará. Por la actividad que realizan sus límites se plantean claramente y dependiendo de la intensidad que tengan, éstos se acrecientan o disminuyen. Sin querer invadir el terreno de cómo responden a la actividad que desarrollan, consideramos que hay una baja construcción de lo Público y Colectivo. A partir de visualizar esto como una barrera, es que las definimos como cápsulas.


Asentamientos Informales 32

formales barreras informales barreras invisibles barreras visibles barreras

Centros de Consumo

Asentamientos Formales


Complejos Abandonados

31

Polo Sanitario

Basurales Informales

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Te n d e n c i a a e n c e r r a r n o s . Nuevos límites. Nuevas barreras. El claro dominio de lo privado. La pérdida de lo público. Lo enclaustrado, lo encerrado.


33

C

A

P S

L

A

U S

CONCLUSIร N

CIUDAD ENCAPSULADA: las tendencias, la falta de planificaciรณn, la especulaciรณn inmobiliaria, la falta de respuesta ante necesidades, el desarrollo sin apuntar a la construcciรณn del espacio publico, auguran una ciudad encerrada, desconectada, fragmentada y de algunos pocos.


34

INFORMALIDADES

¿Qué ESPESOR tienen las INFORMALIDADES en el Espacio Público?


Informalidad: según el diccionario es “falta de respeto a las normas, falta de seriedad o protocolo”.

De otro modo, podemos expresar que Informal es lo opuesto a Formal, y que esto mismo, es todo aquello

“Nueva Babilonia no se detiene en ninguna parte, puesto que la tierra es redonda. no conoce fronteras, puesto que han dejado de existir las economías nacionales, ni colectividades, puesto que toda la humanidad es fluctuante. Cualquier lugar es accesible a todos y cada uno de los individuos. toda la tierra se convierte en la morada de los terrestres. Cada cual cambia de lugar cuando quiere, y va adonde quiere. La vida es un viaje sin fin a través de un mundo que se transforma con tanta rapidez que a cada instante parece distinto.” Constant, New Babylon

35

que está regulado a partir de normas o “protocolos”y ordenado, estableciendo lo que admite o no para su funcionamiento. Es una “forma” de organización que determina el funcionamiento de un sistema. En cuanto a la ciudad, y sin referirnos a lo que todos Informalidad en las Ciudades

Latinoamericanas, utilizamos esta palabra para

ciudad FORMAL |Presentación|

conocemos como

designar todos los procesos que cuestionan y marcan crisis en este sistema formal. “Lo informal emerge para llenar una necesidad debido a un fracaso del sistema formal.” Entendemos a la ciudad como un hecho histórico, de

INFORMALIDADES

construcción permanente, que va mutando y nos identifica, como máximo exponente de lo formal, por estar organizada, controlada, regulada, reglada. Las Informalidades interactúan con la formalidad y se muestran hoy de distintas maneras. Estas situaciones que se presentan desde hace tiempo, también forman parte de la ciudad, y generan una imagen contrastante que creemos, también nos identifican.

ciudad INFORMAL


Consideramos

Informalidades

a todas

aquellas situaciones no regladas ni normadas que alteran el ritmo de la formalidad en la ciudad. Son

“Esta es la base de la ciudad: una red que sirve para pasar y para sostener. Todo lo demás, en vez de alzarse encima, cuelga hacia abajo: escalas de cuerdas, hamacas, casas en forma de bolsas, percheros, terrazas como navecillas, odres de agua, piqueras de gas, asadores, cestos colgados, montacargas, duchas, trapecios y anillas para juegos, teleféricos, lámparas, tiestos con plantas de follajes colgantes. suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Octavia es menos incierta que en otras ciudades. Saben que la resistencia de la red tiene un límite.” Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles

36

apropiaciones de los espacios públicos, privación de una

que tienen como cualidad la porción de la misma.

Son espontáneas, no están admitidas por la generalidad, a veces ilegales, y por sobre todo, contrastan con el sistema formal. expresivos, etc. Manifiestan por sobre todo, nuevas necesidades. Cualifican, de distintos modos,

el

espacio en el que se posicionan, condición que podría analizarse como positiva o negativa, desde una concepción espacial-temporal.

cualidad temporal-espacial Positivo: plurifican el espacio público, cualifican y dan una imagen a la ciudad. Negativo: privan una porción del mismo, colapsan la ciudad.

INFORMALIDADES

|Concepto|

Muchas tienen fines laborales, artísticos, sociales,


Las informalidades también constituyen una cápsula que actúa de un modo inverso a las anteriormente desarrolladas. Su

accionar es de un modo Abierto

(cápsula

abierta) ya que se posicionan en un lugar, contagian un área de influencia de la actividad que realizan, tiñendola con su esencia y luego vuelven a guardarse. Marcan una conquista permanente de la ciudad. Son cápsulas que se abren y luego desaparecen, en sus distintos horarios de acción.

informalidades informalidades Cápsula que engloba actividades que generan acciones, reacciones y respuestas sobre la ciudadanía. Tiene implicancias directas sobre la misma, muchas veces impuestas. El vinculo entre lo privado y lo publico es muy delicado. Se funde y pierde la noción de como construir lo colectivo, siendo que muchas veces lo niega, lo destruye.

Generan privaciones mínimas en el espacio público apropiandose de una porción del mismo, impidiendo su uso

Convierten un Habitar Público en un Habitar Privado, muchas veces con al resto de la sociedad.

fines laborales, artísticos, sociales o expresivos, utilizandolo de manera temporal, con acciones distintas a las pensadas para el mismo. Encontramos distintas informalidades: organizadas en red o individuales. Algunas constituyen un sistema, otras no. Algunas tienen un grado de formalización al ser admitidas por la sociedad, a veces por las instituciones de la ciudad.

“EL ESPACIO ES UNA DUDA: CONTINUAMENTE NECESITO MARCARLO, DESIGNARLO; NUNCA ES MÍO, NUNCA ME ES DADO, TENGO QUE CONQUISTARLO.” George Perec, Especie de espacios, pag. 139

37


informalidades informalidades HABITAR PRIVADO

ARTESANO

FIESTA CALLEJERA

LIMPIAVIDRIO

NARANJITA

VEND. AMBULANTE

HABITAR COLECTIVO

ESTACIONAMIENTO

FERIA ARTESANOS

MÚSICA CALLEJERA

PIDE TAXI

CASETA TARJETA

KIOSCO REVISTA

DEPORTE

PIDE MONEDAS

MALABARISTA

GRAFFITI

ARTE CALLEJERO

LUSTRA ZAPATO

PUESTO MÓVIL

CASETA DE FLORES

FERIA F Y V

PUESTO PRALINÉ

MANTERO

PUESTO COMIDA

PUESTO F Y V

CARTONERO

INFORMALIDADES

|Tipos|

MANIFESTACIÓN

38


informalidades informalidades

39

RÍO

Habitar Colectivo Extensión de negocios Ferias de Frutas y Verduras Habitar Privado Limpia vidrios Manteros Puestos Móviles de Praliné Puestos Móviles de Frutas y Verduras Puestos Fijos de Comida Naranjitas Deportivo Puestos de Revistas Puestos de Plantas y Flores Puestos de Tarjeta Puestos Móviles Espectáculos

MAPEO DE INFORMALIDADES

Mapeo Físico de las Informalidades en el área Central y Pericentral de la Ciudad.


40

catรกlogo

CATร LOGO

informalidades


Tomamos el concepto del Catálogo como opción para manipular la información recopilada en el mapeo de estas Informalidades. Entendiendo que un Catálogo es la relación de orden que mantienen los elementes pertenecientes al conjunto para facilitar su localización, estudio y entendimiento, decidimos crear uno que nos permita estructurar de modo pertinente, estas situaciones tan desestructuradas presentes en la ciudad. Lo consideramos también, la primera aproximación a una formalización y aceptación de las informalidades. El catálogo se estructura a partir de órdenes buscados en el estudio y desglose de las mismas, encontrando parámetros o variables que pudimos definir como patrones. Cada una de ellas se presenta a partir del orden Alfabético, siendo éste el más práctico para la búsqueda y visualización de cada informalidad. El vínculo entre los órdenes nos permiten entender completamente la información. Por sobre todo, intentamos comprender el tipo de privatización, negación y apropiación que generan del espacio publico, y el aporte identitario que otorgan a la ciudad. Los órdenes que encontramos son: PROGRAMÁTICO

ALFABÉTICO

ESCALAR

TEMPORAL

ESPACIAL

INFRAESTRUCTURAL

41


[des]orden programático

DEPORTE

42

síntesis

Las informalidades ordenadas a partir de un estudio que responde a las actividades que desarrollan en el espacio público.

CARTONERO

PUESTO F Y V

CASETA DE FLORES

FERIA F Y V

laboral MANIFESTACIÓN

HABITAR PRIVADO

ARTESANO

FIESTA CALLEJERA

LIMPIAVIDRIO

NARANJITA

PIDE TAXI

CASETA TARJETA

PUESTO PRALINÉ

MANTERO

PUESTO COMIDA

LUSTRA ZAPATO

VEND. AMBULANTE

KIOSCO REVISTA

PUESTO MÓVIL

expresión arte HABITAR COLECTIVO

ESTACIONAMIENTO

FERIA ARTESANOS

MÚSICA CALLEJERA

servicios

habitares PIDE MONEDAS

MALABARISTA

GRAFFITI

ARTE CALLEJERO


[des]orden alfabético Las informalidades ordenadas alfabéticamente.

síntesis

43

PUESTO PRALINÉ

PUESTO MÓVIL

CASETA TARJETA

FERIA F Y V

ARTESANO

CASETA DE FLORES

FIESTA CALLEJERA

ARTE CALLEJERO

CARTONERO

A

C

DEPORTE

D

ESTACIONAMIENTO

FERIA ARTESANOS

E

F

HABITAR PRIVADO

GRAFFITI

G

HABITAR COLECTIVO

H

MÚSICA CALLEJERA

PUESTO F Y V

MANTERO

PUESTO COMIDA

LUSTRA ZAPATO

MANIFESTACIÓN

PIDE TAXI

LIMPIAVIDRIO

MALABARISTA

KIOSCO REVISTA

K

L

M

NARANJITA

N

PIDE MONEDAS

P

VEND. AMBULANTE

V


[des]orden escalar 44

síntesis

Las informalidades ordenadas a partir de una escala de 6 grados establecida por el nivel de ocupación y apropiación física y permanente que generan en el espacio público.

escala 6

escala 5 PUESTO COMIDA

ESTACIONAMIENTO

escala 4 NARANJITA

ARTESANO

VEND. AMBULANTE

CASETA TARJETA

FERIA ARTESANOS

CASETA DE FLORES

FERIA F Y V

escala 3 PIDE MONEDAS

PUESTO MÓVIL

GRAFFITI

LIMPIAVIDRIO

MANTERO

escala 2 PIDE TAXI

MALABARISTA

CARTONERO

ARTE CALLEJERO

PUESTO PRALINÉ

HABITAR PRIVADO

MANIFESTACIÓN

MÚSICA CALLEJERA

HABITAR COLECTIVO

PUESTO F Y V

KIOSCO REVISTA

FIESTA CALLEJERA

escala 1 LUSTRA ZAPATO

DEPORTE


[des]orden temporal

MAÑANA

45

síntesis

Las informalidades ordenadas a partir del tiempo en el que se desarrollan, día o noche, semana o fin de semana.

DÍAS DE SEMANA

FIN DE SEMANA IN

FERIA F Y V

TERSECCIÓN

KIOSCO REVISTA

PIDE TAXI

PUESTO PRALINÉ

MANIFESTACIÓN

LIMPIAVIDRIO

CASETA DE FLORES

CASETA TARJETA

PUESTO MÓVIL

LUSTRA ZAPATO

PUESTO F Y V

PIDE MONEDAS

TARDE

VEND. AMBULANTE

IN

CIÓN SE C TER

NOCHE

MÚSICA CALLEJERA

CARTONERO

ARTESANO

MALABARISTA

DEPORTE

ARTE CALLEJERO

PERMANE NTE S

MANTERO

HABITAR COLECTIVO

HABITAR PRIVADO GRAFFITI

NARANJITA ESTACIONAMIENTO

PUESTO COMIDA

FIESTA CALLEJERA

FERIA ARTESANOS


[des]orden espacial 46

síntesis

Las informalidades ordenadas a partir del espacio público en el que se desarrollan, la calle, la v e re d a , p l a z a s , p a rq u e s o intersecciones

PUESTO COMIDA

vereda HABITAR COLECTIVO CASETA DE FLORES

PUESTO F Y V

calle MANIFESTACIÓN

KIOSCO REVISTA

PIDE MONEDAS

FIESTA CALLEJERA

CASETA TARJETA

FERIA F Y V

MÚSICA CALLEJERA

MALABARISTA

vereda

PUESTO PRALINÉ

ESTACIONAMIENTO FERIA ARTESANOS

VEND. AMBULANTE

ARTE CALLEJERO

CARTONERO

PUESTO MÓVIL

GRAFFITI

LIMPIAVIDRIO

MANTERO

ARTESANO

NARANJITA

LUSTRA ZAPATO

HABITAR PRIVADO

peatonales

plazas, plazoletas y parques

peatonales

plazas, plazoletas y parques

peatonales

plazas, plazoletas y parques

DEPORTE

PIDE TAXI


[des]orden infraestructural 47

síntesis

Las informalidades ordenadas a partir de la infraestructura con la cual se posicionan en el espacio público

P/F permanente/fijo

PUESTO COMIDA

KIOSCO REVISTA

CASETA DE FLORES

CASETA TARJETA

GRAFFITI

FERIA F Y V

PUESTO MÓVIL

PUESTO PRALINÉ

PUESTO F Y V

LUSTRA ZAPATO

MANTERO

VEND. AMBULANTE

PIDE TAXI

LIMPIAVIDRIO

MALABARISTA

CARTONERO

NARANJITA

FIESTA CALLEJERA

ARTE CALLEJERO

MANIFESTACIÓN

M móvil

FERIA ARTESANOS

ARTESANO

S/I sin instalación

MÚSICA CALLEJERA ESTACIONAMIENTO

D dinámica

DEPORTE

PIDE MONEDAS

HABITAR PRIVADO

HABITAR COLECTIVO


ARTE CALLEJERO

ARTE CALLEJERO

Abarcamos en este grupo de Informalidades a todas aquellas expresiones artísticas desarrolladas en el ámbito de la calle. Actuaciones de variada índole con definición artística, como pintores, bailarines, etc; que ocupan un lugar en el espacio público y realizan un despliegue de elementos.

Orden alfabético

Orden programático arte y expresión

Orden escalar

Orden alfabético

Orden programático

Orden escalar 4

arte y expresión

3

ARTESANO

Denominamos así al grupo conformado por personas que elaboran productos manuales, artesanales, en situaciones públicas de la ciudad.

a

Orden temporal

48

ARTESANO

a

Orden espacial

Orden infraestructural

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural vereda y peatonal

intersección intersección

intersección

móvil

dinámica

Se desarrollan en espacios públicos de mucha concurrencia y movimiento peatonal. Exponen sus actividades al público ocupando un espacio, del cual se apropian al utilizarlo permanentemente para su desarrollo, al desplegar sus elementos. Manifestación en horas pico, luego desaparecen. Generan cualidades positivas de coloración al ambiente.

Generan instalaciones mínimas en la calle, donde desarrollan y exponen los labores artesanales. A veces las ocupaciones son pasajeras, otras se convierten en fijas. La privatización se vuelve de este modo, determinante. La zona del Paseo de las Artes, veredas, peatonales, plazas, son los principales lugares. Suscitan un aporte a la identidad del lugar.

A


CARTONERO

CASETA DE FLORES

CARTONERO

Llamamos Cartonero a la actividad de recolección de cartones y papeles realizado por personas, con o sin carros como soporte, en espacios públicos.

Orden alfabético

Orden programático

Orden escalar

Elementos fijos ubicados en la vía pública que brindan el servicio de venta de flores, durante los días de semana a la mañana.

Orden programático

Orden temporal

Orden alfabético

Orden escalar

Orden espacial

Orden infraestructural

laboral

laboral 3

c

Orden espacial

49 CASETA DE FLORES

5

c

Orden infraestructural

Orden temporal

intersección

intersección

fija

días de semana

día de semana tarde-noche dinámica

Esta recolección produce una privatización del espacio utilizado, por lo general peatonales, veredas y calles centrales y comerciales. Es una informalidad móvil, que despliega una infraestructura mínima, produciendo contaminación y deterioro visual del ambiente.

Funcionan de modo muy similar a las Casetas de Tarjetas. Son estructuras que tienen un horario de apertura y de cierre y que se expanden para la muestra de su mercadería. Si bien aportan un colorido a la ciudad y ritmo distinto, generan una mini cápsula de privatización, lo que se percibe más cuando está cerrado. Se ubican en plazoletas, peatonales y veredas de calles importantes.

C


50

CASETA TARJETA

CASETA TARJETA

Elementos fijos ubicados en la vía pública que brindan el servicio de venta y recarga de tarjetas para colectivos.

Orden programático servicios

Orden temporal

Orden alfabético

Orden escalar

Orden espacial

Orden infraestructural

5

c

intersección

fija

día de semana

Estas cabinas privatizan el espacio público en el que se ubican apropiandose de modo permanente y generando situaciones de espera que varían los ritmos de la vereda impidiendo los flujos, generando amontonamientos, causando conflictos. Cuando se cierran forman una estructura muerta, un espacio de nadie.

C


DEPORTE

51

DEPORTE

Ubicamos en este grupo a todo desarrollo de actividades deportivas en espacios públicos.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

habitares 2 d

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural e.v

días de semana noche dinámica

Generan un uso inusitado de los espacios públicos de la ciudad (costanera, parque sarmiento, plazas, veredas, calles). Privatizan el espacio, siendo que algunas actividades conquistan integramente al mismo. De todos modos, activan, revitalizan y generan dinámicas positivas otorgando una cualidad valorable a la ciudad. Marcan una conquista permanente de la misma.

D


ESTACIONAMIENTO

52

ESTACIONAMIENTO

Actividad desarrolladEspacios utilizados para una actividad privada de estacionamiento de vehículos propios por horarios indeterminados. Generan barreras extensas y un límite claro.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

6

habitares e

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural calle

permanentes

s/i

Generan una ocupación permanente de espacios de la calle para el estacionamiento de autos y motos. Se apropian de esta porción pública privatizandolo por un tiempo indeterminado. El impacto producido es fuerte, siempre de la mano de la cantidad de vehículos. Se desarrollan en espacios extensos públicos, playones, grandes terrenos, cuando hay espectáculos o actividades variadas.

E


FERIA ARTESANOS

FERIA ARTESANOS

FIESTA CALLEJERA

Las definimos como aquellas estructuras que se instalan por tiempo determinado y quizás rítmico en espacios públicos de la ciudad, para la exposición y venta de artesanías.

Orden programático arte y expresión

Orden alfabético

Orden escalar

6

Orden temporal

Esta Informalidad se produce en fechas claves ocupando espacios de la ciudad de un modo contundente y determinante. Son fiestas características que se desarrollan en la calle, de la cual se apropian.

Orden programático arte y expresión

f

Orden espacial

Orden infraestructural

53 FIESTA CALLEJERA

Orden alfabético

Orden escalar

6

f

Orden temporal

Orden espacial

calle

Orden infraestructural calle

móvil fin de semana

Generan una ocupación esporádica de algunos espacios de la ciudad, de los cuales se apropian privándolos del uso cotidiano o cualquier otra actividad. El impacto ocasionado es fuerte al privatizar y modificar radicalmente los ritmos propios del lugar donde se instalan. Son estructuras en crecimiento que aportan cualidades y dinámicas interesantes para la ciudad.

fin de semana

dinámica

Es una informalidad que se desarrolla en un tiempo y espacio determinado, el cual privatizan de modo muy fuerte, impidiendo su uso cotidiano y la realización de otras actividades. La apropiación de los espacios es masiva y otorga ocasionalmente una imagen única a la ciudad, brindando colorido y dinámicas interesantes.

F


FERIA F Y V

FERIA FRUTAS Y VERDURAS

54

Las definimos como aquellas estructuras móviles que se instalan en fechas y horarios determinados en espacios públicos de la ciudad (calles, plazas, plazoletas), para la comercialización de frutas y verduras.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

6

laboral f

Orden temporal día de semana

Orden espacial

Orden infraestructural

entre c. y v. móvil

Se desarrollan en espacios públicos determinados, dependiendo de la fiesta o festival. La apropiación del espacio es determinante y tajante generando situaciones conflictivas en su entorno, al impedir la continuidad cotidiana de actividades. El impacto es fuerte, aunque también cualifican la ciudad de modo particular, brindando la posibilidad del “hacer distinto” de todas las personas.

F


55

GRAFFITI

GRAFFITI

Dentro de esta Informalidad se encuentran las expresiones desarrolladas en todos los muros y tapiales de variados sitios de la ciudad, estando estos abandonados o no.

Orden programático

Orden alfabético

arte y expresión

Orden escalar 3

g

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural fija

permanente

vereda y e.v.

Los grafittis son expresiones temporalmente duraderas, que exigen una apropiación de paredes, porciones de tapiales, fracciones de puentes o cualquier otro espacio capaz de contenerlo, para el desarrollo de este arte urbano por parte de actores principalmente anónimos. Esta apropiación implica una privación de tal espacio, pero a su vez genera dinamismos variados, caracteriza áreas, determina cualidades identitarias a partir de lo que expresa.

G


HABITAR COLECTIVO

HABITAR COLECTIVO

HABITAR PRIVADO

En este grupo de informalidades conjugamos todas aquellas acciones que desarrollamos en la ciudad que implican haceres distintos a los supuestos. Aquellos habitares de modo colectivo en cada espacio y recoveco que nos permiten vivenciar de acuerdo al placer de hacerlo.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

Orden programático

3

h

Orden temporal

Personas que desarrollan acciones que tienen que ver con el habitar privado (dormir, comer, vestirse, etc) en un espacio público de la ciudad. Principalmente se ubican en plazas, retiros en zonas de mercados, peatonales, iglesias.

Orden espacial

Orden escalar

5

h

Orden infraestructural

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural

infraestructura

v. y e.v. intersección noche

Orden alfabético

habitares

habitares

56 HABITAR PRIVADO

s/i

La apropiación de cualquiera de estos espacios (ya sean retiros, veredas, plazoletas, parques, etc) generan una privatización que depende de la escala del mismo y de la actividad realizada. Son actividades esencialmente grupales, de contacto social que otorgan la cualidad de ciudad para el peatón. Es una conquista de la misma, que marca la carencia de espacios que contengan estas situaciones, y el modo identitario de habitar nuestra ciudad.

intersección noche

s/i

Esta Informalidad implica la máxima privatización de una porción del espacio público. Sitúa en espacios propios del habitar colectivo elementos pertenecientes al habitar privado, generando dualidades poco congruentes, privatizando al mismo. Es una informalidad individual que a veces llega a implicar a familias enteras, que toman como suyo una porción de espacio y permanecen ahí por tiempo indeterminado.

H


KIOSCO REVISTA

57

KIOSCO REVISTA

Elementos fijos ubicados en la vía pública para la venta de revistas y diarios.

Orden programático

Orden alfabético

laboral

Orden escalar

5

k

Orden temporal

Orden espacial vereda y peatonales

Orden infraestructural fija

intersección día

Los puestos de revistas se encuentran repartidos con frecuencia en el área central, dispersandose hacia la periferia. Generan una privatización permanente del espacio en el que se ubican (principalmente veredas, plazoletas) siendo estructuras fijas que tienen un horario de apertura y de cierre y que se expanden para la muestra de su mercadería. Estos espacios conquistados de día, con dinámicas interesantes, son una problemática de noche.

K


LIMPIA VIDRIO

LIMPIAVIDRIO

LUSTRA ZAPATO

Como el nombre indica, esta Informalidad hace referencia al servicio de limpieza de parabrisas casi impuesto, realizado por personas de un grupo etario reducido, que se localizan en esquinas estratégicas para el desarrollo de su labor.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

Llamamos Lustra Zapatos a la Informalidad de la limpieza y lustrado de zapatos, realizado por personas ubicadas en puntos determinados de la vía pública, de modo permanente, con algunos elementos como infraestructura.

Orden programático

2

servicio

Orden alfabético

Orden escalar 2

servicio

l

Orden temporal

58 LUSTRA ZAPATO

l

Orden espacial

Orden infraestructural

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural

veredas y peatonales

vereda día de semana

día de semana

móvil

s/i

Se apropian de esquinas e intersecciones importantes de modo rutinario y en horarios determinados, generando privatizaciones de los mismos. Estas personas desarrollan una red, que brinda un servicio casi obligado de limpieza de parabrisas, principalmente de día. Son dueños de la esquina en la que se posicionan. Informalidad móvil con un asentamiento de infraestructura mínima.

Desplazan pequeñas instalaciones móviles necesarias para desarrollar esta labor, generando de este modo una apropiación de esa porción de espacio. Es así que los ritmos de los lugares en donde se emplazan, principalmente esquinas de veredas y algunos puntos claves en las peatonales, varían, cambian rumbos. De todos modos, otorgan cualidades interesantes, que podrían llegar a formar parte de una imagen identitaria.

L


MALABARISTA

MALABARISTA

MANIFESTACIÓN

Personas que despliegan sus habilidades con elementos variados, exponiendose en intersecciones de calles, como escenario. Se generan situaciones de espectáculoespectador con una duración que responde a los cortes del semáforo. La ciudad se convierte así en un teatro móvil callejero.

Orden programático arte y expresión

Orden temporal

Orden alfabético

Orden escalar

Orden espacial

Expresión colectiva de protesta frente a alguna situación que implica el recorrido y toma de la ciudad en un tiempo determinado.

Orden programático habitares

2

m

Orden infraestructural

Orden temporal

calle y e.v fin de semana noche

59 MANIFESTACIÓN

Orden alfabético

Orden escalar

6

m

Orden espacial

Orden infraestructural calle

día de semana s/i dinámica

Hacen del Espacio Público un lugar de Escena y Escenario, siendo los vehículos los espectadores y los malabaristas los actores, plurificando así la cualidad espacial. La toma del espacio es acotada, generando una privatización momentánea que tiene que ver con la apropiación de espacios claves que permitan el despliegue de sus habilidades y la recolección de dinero. Forman parte de las conquistas cotidianas de la ciudad.

Expresión colectiva que implica la apropiación de grandes partes de la ciudad y por ende parálisis de la misma, para el desarrollo de una protesta. Tienen un punto de inicio y un punto de finalización, generando en su desplazamiento un cambio total de los ritmos del habitar. Es la conquista por excelencia de la ciudad, que la anula de cualquier actividad cotidiana. Son esporádicas, pero cuando se desarrollan generan la máxima privatización del espacio público.

M


MANTERO

MANTERO

MÚSICA CALLEJERA

Dentro de este grupo de Informalidades, se encuentran aquellas personan que despliegan una manta sobre el espacio público y arman su tienda comercial informal en horarios determinados.

Orden programático arte y expresión

Orden temporal

Orden alfabético

Orden escalar

Orden espacial

Denominamos así al grupo conformado por personas que exponen su música en situaciones públicas de la ciudad.

Orden programático

4

habitares

m

Orden infraestructural

Orden temporal

calle y e.v fin de semana noche

60 MÚSICA CALLEJERA

Orden alfabético

Orden escalar

6

m

Orden espacial

Orden infraestructural calle

día de semana s/i dinámica

Es un movimiento cada vez más extensivo que genera la privatización completa de la vereda. Estas personas se posicionan una al lado de otra con instalaciones sencillas en veredas claves para el comercio, ocupando lugares de modo fijo y permanente, impidiendo a la ciudad esta porción de espacio, para la realización de cualquier otra actividad.

Constituyen también al espacio público como un lugar de Escena y Escenario, siendo los usuarios de la ciudad los espectadores, y la porción pública de la que se apropian, el escenario. Plurifican la cualidad espacial. La apropiación que generan es momentánea (se expresan en horas determinadas) pero permanente en el tiempo. Despliegan elementos que permiten el desarrollo de su actividad y cambian los ritmos del uso habitual de tal espacio.

M


61

NARANJITA

NARANJITA

Como el nombre indica, esta Informalidad hace referencia a aquellas personas vestidas de tal color que brindan un servicio casi impuesto de dirección de estacionamientos y cuidado de vehículos.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar 1

servicio n

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural

calle entre vereda siempre de noche dinámica

Constituyen una red de personas organizadas por cuadras que brindan un servicio impuesto. Principalmente funcionan de noche y se ubican en el Área Central y en lugares con gran movimiento comercial. Es una informalidad móvil (sin ninguna instalación ni equipamiento) y efímera, pero densa, que genera la máxima red de privatización del espacio público, ya que las cuadras pasan a ser propiedad de una persona.

N


PIDE MONEDAS

Por lo general son niños y adolescentes ubicados en esquinas o en porciones de espacios públicos que piden dinero en la búsqueda de sustentar su habitar privado.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

p

habitares

Orden temporal

62

PIDE TAXI

PIDE MONEDAS

Como el nombre indica, esta Informalidad hace referencia a aquellas personas que brindan un servicio casi obligado de pedido de taxi en la vía pública.

Orden programático

1

Orden espacial

Orden alfabético

Orden temporal

Orden escalar

p 1

servicio

Orden infraestructural

PIDE TAXI

Orden espacial

Orden infraestructural

vereda-calle

vereda-calle intersección

día de semana s/i dinámica

Se apropian de esquinas y de algunas porciones de espacios dispersos por la ciudad, para el pedido de dinero, por tiempo indefinido. Tal espacio pasa a ser el sostén de un accionar que tiene que ver con actividades del hacer privado de cada persona, impidiendo su uso para el desarrollo de cualquier otra actividad y por parte de cualquier otra persona.

Constituyen una red de personas ubicadas en lugares estratégicos que brindan un servicio casi obligado de pedido de transporte. Principalmente funcionan de día y se ubican en el área central y lugares de congestión. Producen una privatización efímera pero contundente, al ser dueños de esta actividad. Son una informalidad móvil sin ninguna instalación.

P


PUESTO COMIDA

PUESTO FRUTAS Y VERDURAS

PUESTO COMIDA

Elementos fijos ubicados en la vía pública que brindan el servicio de comida rápida, durante la semana en distintos horarios.

Orden programático

Orden alfabético

p

laboral

Orden temporal

Orden espacial

Orden escalar

5

Orden infraestructural e.v

Elementos móviles ubicados en la vía pública que generan ventas de frutas y verduras, durante los días de semana en el trayecto del día.

Orden programático

Son contendores de comida regulados y controlados, posicionados en espacios públicos amplios que permiten la posibilidad de extensión. Son negocios independientes, fijos en un lugar, del cual son dueños, negando permanentemente su uso para cualquier actividad. Tienen una connotación identitaria fuerte (mundial del choripan) que generan dinámicas variadas e interesantes para los ritmos de la ciudad.

Orden alfabético

p

laboral

Orden temporal

Orden escalar 4

Orden espacial

Orden infraestructural vereda

fijo

siempre noche

63 PUESTO F Y V

día de semana mañana

móvil

Puestos ubicados en peatonales, veredas y esquinas de las calles principales del Área Central y Nueva Córdoba. Son móviles y tienen un horario de arribo y de guardado. Se instalan y despliegan sus elementos generando la privatización de aquellos espacios en los que se posicionan, ocasionando ritmos alternativos.

P


PUESTO MÓVIL

Son elementos móviles que ocupan un lugar determinado durante los días de semana en el transcurso del mismo, para la venta de artículos variados.

Orden programático

Orden alfabético

p

laboral

Orden temporal

Orden escalar

Orden programático

Orden alfabético

p

laboral

4

Orden espacial

Orden infraestructural

PUESTO PRALINÉ

Elementos móviles ubicados en veredas para la venta de praliné, durante los días de semana en el transcurso del día.

Orden temporal

vereda día de semana mañana

64

PUESTO PRALINÉ

PUESTO MÓVIL

Orden escalar 4

Orden espacial

Orden infraestructural vereda

móvil

Estos puestos móviles de trabajo son muy recurrentes en toda la zona céntrica y sus alrededores. Son instalaciones que implican un armado y desarme con distintas mercaderías. Se ubican en plazoletas, peatonales, veredas, hasta incluso en calles, anexas a ferias. Son informalidades cada vez más desarrolladas, que privan una porción de espacio.

día de semana mañana

móvil

Funcionan del mismo modo que los puestos de frutas y verdura. Son informalidades móviles que se ubican siempre en el mismo lugar, como dueños de esta porción del Espacio Público. Se encuentran en todo el centro, ubicados aleatoriamente, generando obstrucciones pero brindando un colorido y dinámica distinta.

P


VEND. AMBULANTE

VENDEDOR AMBULANTE

65

En este grupo de Informalidades encontramos a todas aquellas personas que comercializan en la calle, en situaciones de vereda, esquinas, encuentros de calles. Si bien no tienen una infraestructura, los elementos que venden son colocados en el lugar donde se mueven.

Orden programático

Orden alfabético

Orden escalar

laboral

2 v

Orden temporal

Orden espacial

Orden infraestructural calle

intersección s/i

Funcionan de un modo muy similar a los naranjitas y limpiavidrios. Se ubican en esquinas y son dueños de ellas. Ofrecen un servicio de venta de productos variados, principalmente de día. Es una informalidad móvil, que dura el tiempo en que se desarrolla la actividad laboral. Sin una instalación importante o con una infraestructura mínima producen una apropiación contundente del espacio.

V


privatización

66

móvil

público obstrucción

cultural

laboral

negación

sedentario

rojo

deportivo

esencia

consumisión plurificado privado

violeta

nómade uso

amarillo

social

fijo

CONCLUSIÓN

apropiación


capsulas, que tengan que ver con lo

sensitivo,

lo

perceptual y con los imaginarios que tenemos de diversas partes de la ciudad. Mapeo que tiene claves para el análisis y formulación, los cuales llamamos patrones descriptivos.

MAPEO SENSITIVO

Este mapeo sensitivo consiste en la localización de áreas con características de gran connotación e identidad, capaces de albergar las variadas informalidades detectadas. A su vez, encontrar otro tipo de propiedades de éstas

|Presentación|

67


vacío - vacío

vacío - transitorio

vacío - lleno

lleno - lleno

FLUJOS E INTENSIDADES baja

media baja

media alta

alta

ACTIVIDADES cultural

comercial - servicio

laboral

PATRONES DESCRIPTIVOS

menor

DENSIDAD Y CONSOLIDACIÓN DEL TEJIDO mayor

media alta

media baja

AMPLITUD VISUAL

deportivo

68


69

MAPEO SENSITIVO

y patrones, manifestandose con un tinte particular, tiñendo su entorno. Las áreas podrían definirse con un título único, por la identidad que poseen y la capacidad de albergar distintas informalidades.

|Maqueta|

La maqueta muestra las zonas potenciales en donde interactúan, de distintos modos, varias cápsulas


DENSIDAD

CONSOLIDACIÓN

AMPLITUD ESPACIAL

FLUJO E INTENSIDADES

ACTIVIDAD

SÍNTESIS 70

GÜEMES Media Alta

Alta

Media Baja

Alta

Media

Alta

Media Alta

Media Baja

OBSERVATORIO

MERCADO NORTE Media

Media Alta

Media Alta

Alta

Media Alta

Alta

Media Baja

Alta

Media Baja

Baja

Mayor Visual

Media Baja

Media Baja

Baja

Media Alta

Media Baja

SILOS

GALPONES

ANÁLISIS DE ÁREAS

MERCADO SUR


Este mapa que nos da una visualización síntesis de las áreas registradas, con el agregado de una cualidad más sensitiva, que nos posibilita leerlo, sin atarnos a la situación geográfica. Síntesis de las áreas ya descriptas y analizadas

71

creando estructuras sensitivas a partir de percepciones basadas en el instinto y sensaciones formadas a partir de las actividades admitidas, las informalidades permitidas y los aspectos físicos intervinientes en el espacio.

búsqueda de situaciones, la creación de ambientes y escenarios que encuentren esta nueva Nos da el punta-pie para la

http://estructurassensitivas.blogspot.com.ar/

SENSITIVO SITUACIONISMO

concepción de necesidad pública, “un arte sin espectadores, con actores que lo viven.”


La situación actual detectada en la ciudad, dominada por distintos grados de privatización, provocan los múltiples

72

encapsulamientos que llevan a tener una ciudad cada mas DESCONECTADA y ENCERRADA. Es preciso rever estos límites-bordes para poder revertir esta situación.

Proponemos mediante distintas acciones trabajarlos, para alcanzar una ciudad en la cual estos bordes se transformen

ESPACIOS POSIBILITANTES y se conviertan en pequeños gérmenes para ir CONECTANDO la ciudad. Logrando llegar a construir una CIUDAD ABIERTA donde el HABITAR SEA COLECTIVO y el ESPACIO PÚBLICO sea el integrador de la misma, EL QUE CONSTRUYA CIUDAD.

ACCIONAR

en

Ciudad CERRADA

Ciudad ABIERTA


73

EN- C E R R A R EN- CLAUSTRAR EN- T R A M A R

Inter f a c e I n t e r cambio I n t e r acciĂłn

EN- proponemos trabajar los interbuscando y apostando a una ciudad abier ta , Frente a las acciones

construida a par tir de lo pĂşblico como base.


74


El proyecto rehabilita y conserva el edificio de ladrillo preexistente de una antigua fábrica de barriles de petróleo de San Pablo, el cual habría sido demolido.

75

Su aporte de espacio público a la ciudad se logra mediante una calle interna entra los galpones vinculando las vías de circulación, brindando otra alternativa de recorrido. Es el escenario para las distintas manifestaciones espontaneas o representaciones programadas. El barrio de clase media ha sufrido un cambio socioeconómico debido a la presencia de este y otros edificios, revalorando la zona.

Los habitantes siguen sufriendo inundaciones de las calles, un problema que se ha acentuado por la integración vertical y la falta de inversión en infraestructuras.

EJEMPLO 1

Es un proyecto aprovechado por niños, jóvenes y familias enteras como forma de ocio.

| SESC - Pompeia - Lina Bo Bardi |

El equipamiento genera un centro comunitario, que albergara ocio, cultura y deporte.


76

Provee a la ciudad de una gran espacio para desarrollar distintos eventos, recitales, ferias. Es un espacio posibilitante. Permite la libre apropiación. Este vacío concede al usuario quien pasa a ser el protagonista, decidir su propio recorrido y movimiento.

EJEMPLO 2

La elevación del mismo permite a sus visitantes y ciudadanos mantener un recorrido fluido, sin interrupciones, logrando una conexión visual sin generar un impacto negativo en el paisaje urbano.

| MASP - Lina Bo Bardi |

La suspensión del edificio genera en la planta baja una gran plaza que funciona como un hall cívico, una sombra en la ciudad, donde las personas se encuentran.


77

El Teatro Oficina contribuyó a que la zona sea una de las mas diversas socialmente, culturalmente y de ocio de la ciudad. Es un teatro que va a las plazas, las calles que invade la ciudad. Se abre a la misma. Este modo de pensar el espacio interior hace que sea un espacio fantástico para el teatro experimental.

EJEMPLO 3

En el interior, esta manera mas descontracturada de organizar el espacio, genera una mixtura entre escenario y sala, entre actores y público, entre arquitectura y escenografía.

|Teatro oficina, San Pablo - Lina Bo Bardi|

El Teatro Oficina rompe con la concepción de lo que son los teatro tradicionales. Se convierte en una especie de calle pública en su interior, logrando una continuidad y una mejor comunicación con el exterior.


comerciantes, un espacio verde público. El museo en sí pretende desaparecer en el medio ambiente urbano, y el espacio al aire libre se puede configurar y reconfigurar en una infinita variedad de formas, ideal para la exposición de esculturas. Se logró un proyecto cultural amplio existente en la ciudad para organizar oportunas exposiciones temporales en el recinto del propio museo. Esto genera la congregación de masas en este espacio público.

EJEMPLO 4

Edificio como PLAZA PÚBLICA libre de

|Museo Brasileño de Escultura MUBE - São Paulo|

78


79

Significa reconquistar espacios, recuperar y poner en valor la zona.

EJEMPLO 5

Proporciona a los habitantes un espacio público, logrando aportar un lugar para el descanso, el ocio y brindando el soporte para realizar algunos eventos en donde antes había un estructura en obsolescencia.

| High Line Park - New York |

High Line Park es la recuperación de una antigua linea de ferrocarril en New York, convirtiendo éstas en un parque lineal elevado ofreciendo a los ciudadanos un recorrido longitudinal en altura, con vistas privilegiadas hacia ciudad.


80

Es un ejemplo positivo de recuperación de un sector problemático y critico para una ciudad. A través de visitas guiada a la planta de reciclaje es posible educar y otro modo de llegar a los ciudadanos.

EJEMPLO 6

Se abre a la ciudad mediante un parque en la parte superior, donde es posible descansar y tener visuales hacia la misma.

| Hiriya, Tel Aviv - Tilman Latz |

Hiriya es la regeneración urbana del sector, se transformó la montaña de relleno (basura de toda la ciudad) en un parque paisajístico.


Transformación ecológica de la región que se encuentra en un proceso de desindustrialización.

81

Logro abrir esa antigua fábrica para todos los ciudadanos, para la recuperación de superficies verdes actividades de ocio y conservación de un monumento industrial como testimonio de la historia reforzando el desarrollo cultural y la identidad local. Mejoro las condiciones de vida y de las viviendas de norte de Duisburg.

La contaminación del suelo en algunas partes visibles donde se ha revestido el terreno con nuevas capas, y otras se han cerrado y no se podrán utilizar hasta que no haya transcurrido un largo período de tiempo.

EJEMPLO 7

siderúrgica para la creación de un nuevo parque paisajístico.

| Piazza Metalica, Duisburg Alemania - Tilman Latz |

Modificar el uso de la antigua fábrica


82

Parco Dora es la conversión de una antigua zona industrial para la creación

Rompe con las barreras existentes conquistando y contribuyendo nuevos y variados espacios flexibles para el ocio, la recreación y la convocatoria de los ciudadanos. Preservando e integrando monumentos industriales y mejorando la ribera del río. Refuerza la identidad local en la memoria colectiva de lo que fue una ciudad industrial.

EJEMPLO 8

zona urbana.

|Parco Dora - Torino, Italia - Tilman Latz|

de un parque logrando una transformación y recuperación de la


El Museo de Artes Contemporáneo de Rosario se ubica en la reutilización de un edificio en desuso, como eran los silos en la costanera del río Paraná.

83

La recuperación del edificio es solo una cuestión estética externa, en el interior no se percibe su morfología, o algún rasgo de lo que fue.

EJEMPLO 9

Se presenta como un equipamiento encerrado en si mismo, no genera ningún dialogo o conexión con lo que pasa en su entorno.

|Museo de Arte Contemporáneo de Rosario|

Produce la reactivación de la costanera a través de actividades secundarias, como es la cafetería aprovechando las visuales hacia el río.


84

El Teatro Dallas rompe con la concepción del teatro tradicional, permitiendo una tipología flexible en donde el programa se encuentra dispuesto verticalmente y esto permite espacios de apoyo que pueden ser

Este habitar colectivo flexible, se genera dentro de un “recipiente hermético” y/o con la posibilidad de apertura y conexión hacia el exterior a través de las paredes vidriadas. De esta manera el habitar colectivo logra abrirse y exhibirse al habitar público. El espacio público exterior se adentra en el edificio convirtiéndose en el hall de entrada y comienza a fundirse.

EJEMPLO 10 |Teatro Dallas - Rem Koolhas|

ampliados, reducidos, movidos, apilados.


85

Les docks extiende los paseos públicos del Sena a la azotea y domina el contexto urbano como espacio abierto, espacio vital, un concentrado de la creación y la inspiración París. Brinda el soporte físico para producir nuevas actividades distintas para lo cual fue creado.

EJEMPLO 11 |Les Docks - Paris|

Recuperación de uno de los primeros edificios de estructura de hormigón armado en París. Se optó por preservar el legado de una nave industrial para dar formato al nuevo proyecto de moda y diseño, inspirado en especial por el flujo del Sena.


86

Las actividades que se proponen en Camden generan un punto de encuentro de diferentes tribus urbanas y vida alternativa de sus habitantes. Confluencia de distintos actores en el espacio público. Visitar Camden implica salir de los monumentos históricos de las ciudades londinenses, y adentrarse a un mundo extrovertido que se apropia de las aceras y la calle.

Este acto multitudinario a este barrio atípico de Londres, produce caos de transporte en el espacio público.

EJEMPLO 12 |Mercado de Camden - Londres|

Antiguas caballerizas convertidas en inmensos pasillos y laberintos de puestos comerciales, que fomenta al habitar público.


La Bienal formal se basa en un parque, el Giardini ("los jardines"), que alberga

87

30 pabellones nacionales permanentes. Esto genera una dinámica de “traslado y recorrido” para vivenciarlos, y entre ello una apropiación mutante del habitar público. La libertad que se le otorga a cada país para que organice su pabellón incita al movimiento de masas y a una también forma parte de las exposiciones. Revitalización de una estructura obsoleta, el Arsenal de Venecia, a través de la inserción de una nueva arquitectura contemporánea capaz de activar un nuevo ciclo de vida. Nuevo edificio de carácter netamente contemporáneo que contrasta con el contexto histórico en el que se encuentra.

Obsolescencia de algunos espacios mientras no se lleva a cabo la Bienal.

EJEMPLO 13 |Predio Bienal de Venecia|

apropiación del espacio público que


Apropiación del espacio público por excelencia que es la calle, en un sector como Güemes, ponderando las actividades artísticas, culturales propias del barrio y reactivando la zona.

88

Se crea un clima místico e único, que genera que sea un sector en la ciudad muy particular, y que le da un Plus a la misma.

Es un espacio que convoca, que permite una apropiación de los mismo, de una manera más libre y espontanea.

|Paseo de las Artes |

Prevenir el crecimiento desmedido que esta sufriendo la zona, cuidando el modo y la manera en que se esta tornando el mismo para no perder la esencia del lugar que lo caracteriza y lo hace tan particular.

EJEMPLO 14

Conservación y restauración de los edificios para la reafirmación de la identidad de la sociedad.


El parque cultural Tiuna El fuerte está creado a partir de un sistema de producción académico y recreativo para la prestación de servicios en artes, oficios y comunicación.

89

Diariamente alberga a más de 500 niños y adolescentes para cumplir funciones de formación cultural y artística. Esto genera una dinámica y movimiento en el sector que fomenta el uso del habitar público. El parque usa como estrategia el reciclaje, el contenedores industrializados en desuso, transformándolos en elementos modulares flexibles con posibilidad de crecimiento progresivo. El parque cultural se consolida como un modelo de micro urbanismo sostenible con programas mixtos complementarios para el desarrollo social integral. Transformación del rol del individuo en el arte, y volver al arte en algo transformador y no un mero objeto para la exhibición. Esto incita al intercambio y uso de los espacios para generar estos encuentros.

El crecimiento poblacional que experimentó la parroquia en pocos años (lugar donde se inserta el Tiuna), ha dejado como saldo un territorio con altos índices de hacinamiento y con múltiples problemas urbanísticos que afectan la calidad de vida de los habitantes que hacen vida diaria en la parroquia El Valle.

EJEMPLO 15 |Colectivo Tiuna El Fuerte - Venezuela|

reacondicionamiento y la reprogramación de


90

ApropiaciĂłn de artesanos y artistas callejeros en las aceras y veredas en los alrededores del puente. Flujo constante de personas que se apropian de este espacio pĂşblico. En el habitar pĂşblico del interior del entre los usuarios, debido a la fastuosidad de sus tiendas que solo te invitan a recorrerlas y seguir el paso.

EJEMPLO 16 |Ponte Vecchio - Venecia|

puente no se genera un intercambio


Aprovecha los vacíos legales para beneficio de la comunidad. En intervenciones que investigan los marcos legales que ordenan la ciudad, desarrollando protocolos para ser usados por colectivos o ciudadanos, tanto para mejora de fragmentos urbanos, como para el desarrollo de proyectos particulares que permitan solucionar una vivienda. Muchas de las "recetas urbanas" que propone como "subversivas" y "revolucionarias" pasan por aprovechar las normativas que permiten la instalación provisional de elementos como cubas y mobiliario en el espacio público que no ha sido equipado por la administración, y andamios y construcciones en azoteas para crear extensiones de viviendas para buscar soluciones habitacionales en espacios residuales pactados con los vecinos.

91

EJEMPLO 17 |Recetas urbanas - Santiago Cirugeda|

Desarrollo de proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayudan a sobrellevar esta complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad..


La Escuela de Talca opera en el territorio sobre el cual desarrolla su práctica arquitectónica y proyecta sobre un territorio de gran extensión y variedad de paisajes como lo es el Valle Central de Chile.

92

carácter efímero en distintas localidades. Éstas no buscan constituirse en una arquitectura, sino más bien materializar un edificio de intuiciones o tal vez de imágenes por medio de un montón de situaciones que tienen que ver con el reconocimiento de aquel recóndito territorio sobre el cual la escuela desarrolla su quehacer. Experiencia de apertura que se vincula con el arte relacional, o las prácticas artísticas que toman como punto de partida el conjunto de las relaciones humanas y su contexto social, más que sólo considerar un espacio autónomo y privativo como soporte de una labor. El recorrido como una forma de expresión, que subraya un lugar, trazando una línea físicamente. El hecho de recorrer, instrumento de conocimiento fenomenológico y de interpretación simbólica del territorio, es una forma de lectura psicogeográfica del territorio. Laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar. Formas que interactúan con el habitante, con el paisaje, y con la materia, que permiten esculpir un paisaje.

EJEMPLO 18 |Escuela de Arquitectura Talca - Taller de obra - Chile|

Se llevan a cabo una serie de intervenciones de


ANEXO 1

93

http://www.lavoz.com.ar/negocios/edisur-va-crear-otra-ciudad-como-alta-graciaen-zona-sur

http://ecoscordoba.com.ar/edisur-y-el-muro-de-la-verguenza/


ANEXO 2

94

http://www.lavoz.com.ar/negocios/cordoba-tiene-44-saladitas-y-mas-de-900vendedores-ilegales


ANEXO 3

95

http://www.cadena3.com/contenido/2011/10/20/86222.asp


ANEXO 4

96

http://www.lavoz.com.ar/cordoba-ciudad/la-feria-del-parque-las-heras-no-para-decrecer


ANEXO 5

97

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-la-peatonal-tambien-se-vende-por-las-noches


LIBROS CONSULTADOS 98 AUGÉ, Marc. Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una Antropología

ROCA, Miguel Ángel. De la ciudad contemporánea a la arquitectura

de la Sobre modernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, Septiembre 2000.

del territorio. Editorial Eudecor. Córdoba, 1997.|

AUGÉ, Marc. Futuro. Ed-Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora, 2012.

ROGERS, Richard. Ciudades, para un pequeño planeta. Editorial

BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona, 2003. CALVINO, Italo. Las Ciudades Invisibles. Traducción Aurora Bernárdez.

Gustavo Gili, SL, Barcelona 2000. WAISMAN, Marina. El interior de la Historia. Editorial Escala, Historia y Teoría Latinoamericana. Colombia, Bogotá, 1993.

Ediciones Siruela. Madrid, 1994. CAMPO BAEZA, Alberto. Pensar con las manos. Editorial Nobuko. Buenos Aires, 2008. JAUREGUI, Mario Jorge. Estrategias de articulación urbana. Ediciones FADU, 2003. KOOLHAAS, Rem / WERLEMANN, Hans / MAU, Bruce. S, M, L, XL, Cap.

ARTÍCULOS, PUBLICACIONES Y ENSAYOS CONSULTADOS Autores varios. Cuaderno de Urbanismo 1 A, proyecto y gestión del espacio urbano. FAUDI, 2011. Editorial Ingreso. BARNADA, Jaume. Los restos de la ciudad informal en la ciudad formal. Informalidades urbanas centrales. El país, Economía, Vivienda. 2014.

“The Generic City”. The Monacelli Press. Nex York, 1994. permanencias. Café de las ciudades.

Manhattan. 1978.

http://www.cafedelasciudades.com.ar/cordoba_132.htm

Version castellana: Jorge Sainsz. Editorial Gustavo Gili, SA. 2004.

COHEN, Alejandro. Córdoba: Lineamientos de un plan. Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil. Café de

PEREC, Georges. Especies de espacios. Edición española propiedad de

las ciudades.

Ediciones de Intervención Cultural. Quinta edición: España, Noviembre

http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_93_2.htm

2007.

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOROSSI, Celina. La centralidad en Córdoba. Cambios y KOOLHASS, Rem. Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para


KAHN, Louis I. Amo los inicios. KAHN, Louis I. Forma y Diseño. Orden y Forma.

CORTI, Marcelo. El Florecer de las normas. La Ley de la regulación del

MAGRINYÀ, Francesc y CAMINO, Xavi. Entrevista a Jordi Borja,

suelo en la Región Metropolitana de Córdoba y la ordenanza de plusvalía

geógrafo y urbanista. Revista Apuntes, Educación Física y Deportes,

urbana de Bariloche. Un análisis critico de la legislación Argentina (XII).

página 138-140. Primer trimestre, 2008. Cataluña.

Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_97_1.htm CORTI, Marcelo. El barrio de San Vicente en Córdoba Argentina. entrevista a Desirée D' Amico. Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/cultura_85.htm COSTES, Laurence. Del 'derecho a la ciudad' de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Revista Urban, Artículos y Notas de Investigación. Editorial Espectros de Lefebvre. Madrid, Septiembre 2011 DE ORY, José Antonio. Chillida, el desocupador de espacios. Revista Universidad de Antioquía, página 91-95. DÍAZ TERRENO, Fernando. El lugar de todos. Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba. Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_104.htm HEIDEGGER, Martín. Construir, habitar, pensar. Traducción Barjau, Eustaquio.

99

MAZA, Gaspar y CAMINO, Xavi. Entrevista a Santiago Cirugeda, arquitecto. . Revista Apuntes, Educación Física y Deportes, página 141-143. Primer trimestre, 2008. Cataluña. MOISSET, Inés. Ciudad frágil, peatonal frágil. Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o Ignorancia? Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/arquitectura_104.htm MONTANER, Josep María. El País, Cataluña. La mutación del Espacio público. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/18/catalunya/1403115184_672 543.html POSIC, Carola Inés. El parque tecnológico del Este. Pensar cómo crecer. Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/cordoba_115.htm POSIC, Carola Inés. Sobre la concepción de lo público. Una relectura del diagnóstico para Córdoba de 1973. Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/cordoba_114.htm

BIBLIOGRAFÍA

CORTI, Marcelo. Córdoba siempre estuvo cerca. La ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo. Café de las ciudades. http://www.cafedelasciudades.com.ar/lugares_73.htm


POSIC, Carola Inés. Renovarse es vivir. Las formas del crecimiento. Café

Recetas Urbanas, pagina web.

de las ciudades.

http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/

100

http://www.cafedelasciudades.com.ar/cordoba_109.htm Recetas Urbanas. http://www.youtube.com/watch?v=Db0ttwgQxCM QUESADA AVEDAÑO, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina. Pensar Iberoamérica, Revista Cultural, número 8. Abril-Junio 2006.

Recetas Urbanas. Parte 3. http://www.youtube.com/watch?v=_pG2_aAaL_8 Seminario. “Repensando la metrópolis” 1/2.

RODRÍGUEZ, René. Importancia estratégica del suelo para las ciudades. Vacios Urbanos. http://auscultorurbano.blogspot.com.ar/2013/01/importanciaestrategica-del-suelo-para.html

http://www.youtube.com/watch?v=_we7cJ0_6vU Seminario. “Repensando la metrópolis” 2/2. http://www.youtube.com/watch?v=dn9Xky0Yaj0

TOLOT, Eva. Elogio de la vereda. Revista Ñ. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Elogio-vereda_0_946705358.html

Todos al suelo 1/2. http://www.youtube.com/watch?v=j7eic_gPFgw

WAISMAN, Marina. Espacio público / Espacio privado. Summa 291 1991.

Todos al suelo 2/2. http://www.youtube.com/watch?v=2Cd6MzKNlSs Taller Autoconstrucción Tretzevents 2013. http://www.youtube.com/watch?v=tB1I2MlhHVo

CIRUGEDA, Santiago: LaboratorioQ. http://www.youtube.com/watch?v=1zR1H_q_uyQ Nivelado. http://www.youtube.com/watch?v=99Q1jmc556A Premio Naider 08. http://www.youtube.com/watch?v=7Ym_lweoidY

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. 1973. (Película). http://www.youtube.com/watch?v=IaHMgToJIjA

BIBLIOGRAFÍA

PELÍCULAS Y VIDEOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.