Coordinación General de Estudios de Posgrado
Chapingo, México, 2012
DIRECTORIO Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado Dr. Rafael Núñez Domínguez Coordinador General de Estudios de Posgrado Dr. David Cristóbal Acevedo Coordinador de Posgrado de Suelos Dr. Francisco J. Zamudio Sánchez Coordinador de Posgrado de la DICIFO Dra. Ma. Carmen Ybarra Moncada Coordinador de Posgrado de Ingeniería Agroindustrial Dr. Conrado Márquez Rosano Coordinador de Posgrado de Centros Regionales Dr. Marcos Portillo Vázquez Coordinador de Posgrado de la DICEA Dr. Juan Martínez Solís Coordinador de Posgrado de Fitotecnia Dr. Mauricio Carrillo García Coordinador de Posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Dr. Juan Antonio Leos Rodríguez Coordinador de Posgrado del CIESTAAM Dr. Maximino Huerta Bravo Coordinador de Posgrado de Zootecnia Dr. Samuel Ramírez Alarcón Coordinador de Posgrado de Parasitología Agrícola Dr. Ricardo Trejo Calzada Coordinador de Posgrado de la URUZA Dr. Jesús Soriano Fonseca Coordinador de Posgrado de Sociología Rural
ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................... 1 MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA ............... 2 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROFORESTERÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................... 10 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA .................. 23 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CIENCIAS FORESTALES ........................... 26 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL ............ 38 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES ...................................................................... 52 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTRATEGIA AGROEMPRESARIAL .......... 60 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN HORTICULTURA ..................................... 64 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA ...................... 76 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL .......................... 87 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS ......................................................... 104 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SOCIOLOGÍA RURAL ............................. 112 MAESTRÍA EN INGENIERIA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA 115 MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS ........................................... 124 DOCTORADO EN CIENCIAS EN CIENCIAS AGRARIAS ........................ 129 DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECONOMÍA AGRÍCOLA .................... 134 DOCTORADO EN CIENCIAS EN EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR .. 140 DOCTORADO EN CIENCIAS EN HORTICULTURA ............................... 142 DOCTORADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA ......................................................................................................... 146 DOCTORADO EN PROBLEMAS ECONÓMICO AGROINDUSTRIALES .. 149
PRESENTACIÓN El presente compendio tiene el propósito principal de difundir, de manera ejecutiva, una muestra de los aportes al conocimiento y al desarrollo tecnológico que se realiza en los Programas de Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo. En este documento se presentan los resúmenes de los trabajos de investigación o de actividades asociadas a la práctica profesional de los estudiantes de maestría y de los trabajos de tesis de estudiantes de doctorado que presentaron su examen de grado en 2012. El lector podrá identificar los principales temas relacionados con el agro mexicano que están siendo materia de estudio en esta institución, para que de interesarse por información adicional, pueda establecer comunicación con los responsables directos. Cabe señalar que para mantener la pertinencia social de los Programas de Posgrado, periódicamente los académicos de nuestra universidad llevan a cabo una actualización de las líneas de investigación, con base en análisis sobre el estado del conocimiento y las tendencias en el desarrollo de la ciencia la tecnología. Por lo anterior, el análisis del presente documento representa también un apoyo para la identificación del quehacer futuro en los Programas de Posgrado.
1
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA
2
PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DE UN PRODUCTO LÁCTEO FERMENTADO ENRIQUECIDO CON ACEITE DE SEMILLA DE UVA MICROENCAPSULADO 1
2
Cuevas-‐Bernardino, J. C. ; E. Aguirre-‐Mandujano El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química, sinéresis, propiedades visoelásticas y la aceptabilidad de los atributos sensoriales de productos lácteos fermentados bajos en grasa enriquecidos con aceite de semilla de uva microencapsulado. Un producto lácteo fermentado completo en grasa (PLFCG, 30 g de grasa -‐1 L ) y un producto lácteo fermentado bajo en grasa (PLFBG, 15 g de -‐1 grasa L ) fueron preparados como controles. Dos productos lácteos -‐1 fermentados bajos en grasa (15 g de grasa L ) usando leche adicionada con 5 g de microcápsulas MWPC-‐PT100 3:1 (PLFPT100) y 5 g de microcápsulas MWPC-‐PC 3:1 (PLFPC). PLFPC y PLFPT100 presentaron valores de sinéresis similares al PLFCG y parámetros reológicos menores a aquellos mostrados por los controles. Además el PLFPT100 tuvo mayor calificación en la aceptabilidad sensorial.
1
Autor; 2 Director
3
CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A BASE DE MUCÍLAGO DE NOPAL (Opuntia spp.) Y SU EMPLEO COMO RECUBRIMIENTO EN CHIRIMOYA Y NECTARINA MÍNIMAMENTE PROCESADA 1
2
Lira-‐Vargas, A. A. ; J. L.Corrales-‐García En la actualidad las películas comestibles se han empleado para prolongar la vida de anaquel en los alimentos, controlan la pérdida de sabores y aromas volátiles y mejoran las propiedades mecánicas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar y caracterizar películas biodegradables a base de dos mucílagos de nopal, a las que se les evaluaron propiedades de: fuerza de tensión, transparencia, permeabilidad a vapor de agua, permeabilidad a gases y estructura microscópica, así como su empleo como recubrimiento en chirimoya. La formulación de cada película así como la variante de mucílago tuvieron efecto significativo (P≤0.05) en todas las propiedades evaluadas. La película conformada por 0.5 % de mucílago y 0.25 % de grenetina fue la seleccionada para ser aplicada como recubrimiento en chirimoya, siendo eficaz está formulación para reducir la pérdida de peso, mantener la firmeza, el color y el pH, pero no para producir sólidos solubles, azúcares totales y acidez. 1
Autor; 2 Director
4
CONSERVACIÓN DE FRUTOS DE ILAMA (Annona diversifolia Saff.) CON PELÍCULA PLÁSTICA MICROPERFORADA 1 2 Martínez-‐Ramírez, G. ; S. Valle-‐Guadarrama En el presente trabajo se planteó estudiar la conservación de frutos de ilama (Annona diversifolia Saff.) con refrigeración y atmósfera modificada (AM), usando la propuesta de envase microperforado (μp), evaluando el efecto de la intensidad del μp sobre las condiciones de operación de la AM. Para ello, las condiciones de almacenamiento fueron 20°C y 12°C, y película plástica; sin μp, 5, 10 y 20 (μp). Las variables evaluadas fueron la concentración instalada de O2 (%) y CO2 (%) dentro de los envases, y sin película plástica se consideraron las cinéticas de pérdida de peso, tasa respiratoria y producción de etileno. Además, en condiciones ambientales normales, la caracterización física de los frutos se realizó con respecto al peso del fruto, color de la pulpa, forma y volumen. La ilama indicó frutos con masa promedio de 256.2 g, 60.7% de pulpa color rosa y luminosidad de 62.6%, forma ovoide y volumen de 291.9 cm3. Para todos los niveles de μp, la temperatura afectó (p<0.05) las concentraciones instaladas de O2 (%) y CO2 (%). A 20°C las concentraciones de los gases se establecieron en 11.77% O2 y 10.68% CO2, mientras que a 12°C en 13.94% O2 y 5.38% CO2. Finalmente, a 20°C resultó mejor el sistema con 10 μp y para 12°C el de 5 μp. Por otro lado, las evaluaciones indican a la ilama como un fruto climatérico, con alta tasa respiratoria, presentándose la máxima tasa respiratoria con 253 mL de CO2.kg-‐1.h-‐1 un día previo al de máxima producción de etileno 1126 μL.kg-‐1.h-‐1.
1
Autor; 2 Director
5
ESTUDIO SOBRE LA FORMACIÓN DE COACERVADOS COMPLEJOS DE PROTEÍNA DE LACTOSUERO-‐ALGINATO DE SODIO: APLICACIÓN EN LA ESTRUCTURACIÓN DE YOGUR REDUCIDO EN GRASA 1 2 Nava-‐Zamora, A. ; C. S. O. Lobato-‐Calleros Los objetivos de este trabajo fueron: (a) investigar la formación de complejos electrostáticos de proteína de lactosuero (PL) con alginato de sodio (AS) como función de la relación de biopolímeros (RPL/AS) y el pH; (b) determinar el rendimiento y las propiedades reológicas de los complejos coacervados CCx,y: CC3.5,4:1, CC3.5,6:1, CC4.0,8:1 y CC4.0,10:1; donde x = pH y y = RPL/AS y (c) determinar la composición, propiedades reológicas, sinéresis y aceptabilidad sensorial de cuatro yogures bajos en grasa (YCC3.5,4:1, YCC3.5,6:1, YCC4.0,8:1 y YCC4.0,10:1) incorporados con CCx,y en sustitución parcial de la grasa láctea. Los resultados indicaron que se lograron rendimientos de coacervación óptimos a pH = 3.5 y RPL/AS = 4:1 y 6:1, y a pH = 4.0 y RPL/AS = 8:1 y 10:1. Los CCx,y mostraron un comportamiento predominantemente elástico en el rango de frecuencia estudiado y en la región viscoelástica lineal. El YCC3.5, 6:1 mostró propiedades viscoelásticas y sensoriales semejantes a aquellas del yogur control completo en grasa. 1
Autor; 2 Director
6
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE HONGOS PATÓGENOS EN POSTCOSECHA ASOCIADOS A SÍNTOMAS DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE AGUACATE 1
2
Sánchez-‐Bolón, G. ; T. Espinosa-‐Solares Se aislaron cepas de hongos asociados con síntomas de antracnosis en frutos de diferentes variedades de aguacate en postcosecha. Las cepas se analizaron morfológicamente considerando su comportamiento en medio de cultivo, color, estructuras morfológicas, tasa de crecimiento micelial (TCM) y pruebas de patogenicidad. La caracterización molecular consistió en PCR-‐RFLP de la región ITS 5HP-‐NL4 que agrupó a las cepas en cuatro grupos principales, los cuales se asociaron fenotípicamente con un análisis de componentes principales de las características morfológicas. Finalmente, se secuenció la región ITS 4B-‐ITS 5HP que permitió la obtención de un fragmento de 750 pb. El análisis de conglomerados de los datos dio como resultado cuatro especies de hongos fitopatógenos dentro de los cuales se encuentran Glomerella cingulata, Fusarium, Neofusicoccum y Fungal sp.
1
Autor; 2 Director
7
COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ 1
2
2
Torres-‐Rodríguez, A ; S. Valle-‐Guadarrama ; Y. Salinas-‐Moreno El fruto de Pouteria sapota tiende a presentar oscurecimiento enzimático durante su madurez comercial. Esto se debe a la acción de las enzimas polifenol oxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) sobre los fenoles del fruto. Con el fin de contribuir al conocimiento sobre las cambios que sufren los fenoles solubles totales (FST) del fruto de zapote mamey durante su proceso de maduración y su relación con las enzimas responsables del oscurecimiento, se realizó el presente trabajo, cuyos objetivos fueron: 1) caracterizar el proceso de maduración mediante variables físicas y tasa respiratoria 2), analizar los FST durante el proceso de maduración y 3). Monitorear la actividad de las enzimas PPO y POD durante la maduración del fruto. Dentro de las variables físicas la firmeza es la que mejor describe el proceso de maduración con valores de 50 a 5 N. La concentración de FST determinado por el método Folin-‐Ciocalteau disminuyo de 1 19777.7 a 2012.6 mg g de MF. Sin embargo, este método no es especifico para fenólicos por lo cual se determino con los métodos de 1 Vainillina y DMAC con valores de 7552.2 a 1862.7 mg g-‐ de MF y de 1 2393.3 a 221.0 mg g-‐ de MF, respectivamente. La fracción de fenoles de baja polaridad se analizo por HPLC en frutos maduros encontrando ácido gálico, catequina, epicatequina, epicatequingalato y el pico 6 que fue tentativamente identificado como un dímero de catequina y se encontró la presencia de derivados de miricetina. La actividad enzimática de las enzimas PPO y POD aumento al llegar a madurez de consumo con valores de 182.28 UI y 6288 UI, respectivamente. Por esta razón el oscurecimiento de la pulpa de la fruta está relacionado al incremento de las enzimas y la disminución de fenoles.
1
Autor; 2 Codirector
8
MANEJO DE FRUTOS DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill) EN ATMÓSFERA MODIFICADA PARA SU CONSERVACIÓN EN POSTCOSECHA 1
2
Vásquez-‐Santiago, C. ; S. Valle-‐Guadarrama El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el almacenamiento de frutos de chirimoya (Annona cherimola Mill.) en atmósfera modificada (AM) sobre su vida de anaquel. Se usaron frutos en madurez fisiológica provenientes de Jujucato, Michoacán. Se aplicaron diez tratamientos de AM (a 12 °C y 21 °C). Las evaluaciones de la maduración se hicieron a 21 °C después de 7, 14, 21 y 28 días de almacenamiento de los frutos. El tratamiento T6 retrasó la maduración ocho días con respecto al tratamiento T1 (testigo), mientras que el tratamiento T2 y T3 la retrasaron 13 y 12 días, respectivamente. Los azúcares totales así como los SST incrementaron durante la maduración de los frutos en los tratamientos T1, T2, T3 y T6, mientras que en el resto de los tratamientos no se observó el mismo fenómeno. 1
Autor; 2 Director
9
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROFORESTERÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
10
CALIDAD DE LEÑA DE ESPECIES NATIVAS DE LA SIERRA GORDA DE GUANAJUATO Y PROPAGACIÓN DE Arbutus glandulosa 1
2
Alvarado-‐Machuca, S. V. ; M. E. Álvarez-‐Sánchez En la comunidad Las Casitas, enclavada en la Reserva de la Biósfera, de la Sierra Gorda del estado de Guanajuato, la población rural depende de diferentes especies vegetales para la extracción de leña en la cocción de sus alimentos, lo que ha generado una fuerte presión sobre el bosque poniendo en peligro de extinción a árboles y arbustos nativos. Con base en esta problemática se identificaron las especies nativas más demandadas por la comunidad y se caracterizó la calidad de leña de dichas especies, para seleccionar las de mayor potencial de inclusión en tecnologías agroforestales. En orden de importancia, éstas son: madroño (Arbutus glandulosa) encino (Quercus rugosa), tepozán (Buddleia cordata) y escoba (Baccaris conferta), de las cuales, las dos primeras presentan la mejor calidad de leña. De estas especies, el madroño se encuentra en peligro de extinción en la zona, razón por la cual resulta importante reproducirlo en forma asexual para asegurar la estabilidad genética de la especie. Por lo anterior, en esquejes de Arbutus glandulosa colectados en dos épocas del año y con diferente grado de madurez, se determinó la inducción de enraizamiento mediante la aplicación de auxinas (ácido indol butírico, ácido naftalenácetico, sales de potasio del ácido indolbutírico y su combinación). Los tratamientos ensayados no promovieron el enraizamiento, independientemente de la posición del esqueje y época de colecta, lo que manifiesta la dificultad de la especie para su propagación asexual. 1
Autor; 2 Director
11
SILVOPASTOREO ESTACIONAL COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN OVINA EN BOSQUE DE PINO-‐ENCINO 1 2 Ávila-‐Ramírez, D. N. ; A. Lara-‐Bueno El silvopastoreo se basa en el aprovechamiento racional de los recursos y diversifica los productos generados en la misma unidad de terreno. El objetivo de la investigación fue diseñar un sistema silvopastoril estacional (SSPE) a partir de la caracterización del medio ecológico y la evaluación de interacciones planta-‐animal para valorar el potencial de aceptación como actividad productiva. En un área con bosque mixto (4450 m2), mediante la identificación de microparcelas se caracterizó el suelo, el mantillo y la estructura florística, y se registraron lecturas de condiciones microclimáticas. Con apoyo de un informante clave y mediante una prueba de cafetería con ovinos se identificaron especies nativas con potencial forrajero. Las características de los sistemas ovinos locales sirvieron como antecedente para diseñar el SSPE. El silvopastoreo se realizó en la temporada de lluvias 2011 (julio-‐septiembre). Las interacciones planta-‐animal evaluadas fueron selectividad y velocidad de rebrote. El impacto en el bosque se evaluó mediante las condiciones de suelo, el seguimiento a la vegetación y la capacidad de rebrote de algunas especies. No se obtuvo diferencia estadística Entre las lecturas microclimáticas (P>0.05) del bosque y la pradera local, aunque las condiciones En el bosque fueron más homogéneas que en la pradera. La preferencia en la prueba de cafetería obtuvo diferencia estadística (X2=27.94, gl=6; p<0.0001) con la preferencia referida por el informante clave. El rebaño tuvo una GDP promedio de 74.75g durante el silvopastoreo. Las especies con mayor frecuencia relativa de selección fueron gramíneas (16.26%), Garrya laurifolia (14.63%), Smilax moranensis (13.01%) y Cornus excelsa (11.79%). El seguimiento a la composición florística evidenció que el rebaño realizó herbivoría selectiva. La materia orgánica del mantillo tuvo diferencia estadística (H=8.83; gl=2; P<0.05) en la apariencia antes y después del silvopastoreo. El rebaño conformó su dieta en el bosque a pesar de haber crecido en praderas locales. La vegetación nativa ofreció una amplia gama de forrajes para seleccionar, y el rebrote estuvo beneficiado por el microclima y suelo. Las semejanzas de manejo del SSPE con el pastoreo convencional local sugieren potencial de aceptación como actividad productiva. 1
Autor; 2 Director
12
HUERTOS CASEROS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD RURAL: ESTUDIO DE CASO EN EL DISTRITO DE VILLA SOLA DE VEGA, OAXACA, MÉX. 1
2
Benítez-‐Bahena, Y. ; L. Reddiar-‐Krishnamurthy ; T. Gómez-‐ 2 Hernández La finalidad de esta investigación, fue caracterizar la importancia de los huertos caseros, en el distrito de Villa Sola de Vega, Oaxaca, México. Se realizaron entrevistas para identificar la estructura, composición y manejo del huerto; además un censo de especies vegetales y animales. Se estimó la producción e ingresos económicos que se generan por la venta de los productos. Los resultados indican que los huertos poseen una gran diversidad de especies; se dividen en estratos arbóreo, herbáceo y arbustivo, los componentes principales son frutales, medicinales, ornamentales y animales. La mayor parte de la producción es destinada para autoconsumo, por lo que no se obtienen ingresos económicos importantes, sin embargo juegan un papel muy importante en la seguridad alimentaria y salud rural, por el hecho de que provee de alimentos y otros satisfactores, debido que existe una producción escalonada durante la mayor parte del año.
1
Autor; 2 Codirector
13
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE COMPOSTEO IN SITU PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DURAZNO (Prunus persica) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL DE HUERTO VIVERO 1
2
Casas-‐Ruiz, N. ; D. Cristóbal-‐Acevedo Se evaluaron los cambios ocurridos en un periodo de 6 meses, en algunas propiedades físicas y químicas del suelo bajo un sistema agroforestal Huerto Vivero localizado en el estado de Tlaxcala, México. Tres tratamientos fueron comparados: cepa-‐zanja con mezcla de materiales (T1): estiércol, paja, cisco, roca fosfórica, zeolita; cepa-‐zanja sin mezcla de materiales (T2) y cepas individuales (T3). En todos los tratamientos se establecieron árboles de durazno. La concentración promedio de las variables químicas MO, CE, N, P, Mg, Ca, K, S y Cu, fueron superiores en T1 y T2, respecto a T3. Las variables físicas Da, CC y PMP presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En el T1 y T2 se presentó un mayor contenido de humedad. La velocidad de infiltración e infiltración acumulada no presentó diferencias entre tratamientos. El mayor porcentaje de árboles vivos e incremento en altura fue para T3. Concluyendo que el sistema Huerto Vivero incrementó los niveles de MO, de algunos macro y micro nutrientes, y mejoró la retención de humedad. 1
Autor; 2 Director
14
ÁRBOLES NATIVOS CON POTENCIAL FORRAJERO PARA DISEÑAR TECNOLOGÍAS SILVOPASTORILES EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS 1
2
Cortez-‐Egremy, J. G. ; M. Uribe-‐Gómez En la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos (REBIOSH), durante el 2011, se identificaron 10 especies arbóreas nativas con potencial forrajero, las cuales fueron: Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacanta, Leucaena leucocephala, Leucaena macrophylla, Leucaena esculenta, Spondias mombin, Spondias purpurea, Erythrina americana, Pithecellobium dulce, Gliricidia sepium, el conocimiento tradicional de los productores de la REBIOSH, la información agronómica que existe en la literatura y la generada en esta investigación, permitieron hacer un manejo adecuado de estas especies diseñando tecnologías silvopastoriles para mejorar la producción de forraje. Con la información obtenida, se diseñaron las siguientes tecnologías silvopastoriles: Cercos vivos, Pasturas en Callejones, Árboles dispersos en potreros y Bancos Forrajeros lo anterior con la finalidad de proponer una opción viable para mejorar la cantidad y calidad de producción de forraje para la alimentación del ganado y reducir los impactos negativos de la ganadería.
1
Autor; 2 Director
15
ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS AGROFORESTALES (CULTIVO EN CALLEJONES Y MULTIESTRATOS) CON HIGUERILLA, MAÍZ Y CALABAZA EN ZAACHILA, OAXACA 1 2 Flores-‐de la Cruz, A. P. ; L. Reddiar-‐Krishnamurthy El presente estudio llevado a cabo en el municipio de Zaachila, Oaxaca tuvo el objetivo de evaluar la eficiencia relativa de la tierra en base a rendimiento de higuerilla, maíz y calabaza en dos tecnologías agroforestales; dentro del “Marco de Megaproyecto de Producción Sostenible de Insumos para Biocombustibles” sin afectar la producción de alimentos. Se utilizó un diseño de muestreo estratificado con cinco unidades de estudio correspondientes a cada unicultivo (higuerilla, maíz y calabaza) y tecnología agroforestal (multiestratos y cultivo en callejones). Dentro de estas unidades se seleccionó el área de competencia completa de los cultivos y se eligieron 10 plantas al azar para la toma de las variables. Los valores obtenidos se analizaron con el programa SAS, utilizándose la t de “student” para dos poblaciones independientes con un nivel de significancia para las pruebas de 5% (α ≤ 0.05); se obtuvo la ERT en las tecnologías agroforestales, encontrándose que cultivo en callejones obtuvo una ERT de 0.92 y la multiestratos uno de 2.89, observándose que en esta última se tuvo mayor eficiencia de la tierra. Por lo que se recomienda esta práctica agroforestal a los productores de la zona de Valles Centrales de Oaxaca.
1
Autor; 2 Director
16
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL NATURAL FORESTAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO 1 2 González-‐Páez, F. A. ; A. Vázquez-‐Alarcón A fin de generar información para apoyar el adecuado uso de los recursos forestales en la Zona Norte del Estado de Guerrero, se realizó la determinación del potencial natural forestal con énfasis en las condiciones que permiten el desarrollo de bosques de clima templado (como fuente de recursos forestales maderables) mediante la metodología desarrollada por Martínez y Pinedo (2007), la cual considera como factores determinantes la topografía, el clima y el suelo, usando los indicadores de: pendiente, exposición, disección vertical y horizontal, temperaturas media, máxima y mínima, precipitación media, tipo de suelo, textura y fase lítica. El producto final fue el mapa de potencial natural forestal, el cual muestra la distribución de los terrenos con las condiciones ambientales favorables para el aprovechamiento forestal de comunidades vegetales de clima templado en tres niveles, alto, medio y bajo. Los municipios Tetipac, Taxco, Ixcateopan, Pedro Ascencio, Buenavista y Huitzuco son los que concentran las zonas con potencial alto. La mayor parte de los terrenos en la región tienen potencial medio, el cual abarca 80.37% de la zona de estudio. Este tipo de estudio podría ser aplicado para analizar otras comunidades vegetales y sus recursos, especialmente la selva baja caducifolia que se extiende en la mayor parte de la región.
1
Autor; 2 Director
17
TRATAMIENTO PREGERMINATIVO Y PRODUCCIÓN EN INVERNADERO DE PLANTA DE CALIDAD DE Eysenhardtia polystachya Y Guazuma ulmifolia 1
2
Lucatero-‐Birrueta, A. ; R. Maldonado-‐Torres, R. ; D. A. Rodríguez-‐ 2 Trejo La selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio (BTC) es un tipo de vegetación que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna, sin embargo, también es el más amenazado de los bosques tropicales del mundo. La gran diversidad de plantas nativas de uso múltiple hace que sea de interés para la conservación y aprovechamiento de este ecosistema. En cualquier opción que se decida emprender, conservación, restauración o reforestación de este tipo de vegetación, es necesario conocer aspectos básicos de la propagación de plántulas, tales como: tratamientos pregerminativos, la producción en vivero y la evaluación de calidad de planta antes de colocarlas en el lugar definitivo. El presente trabajo muestra los resultados de diferentes tratamientos pregerminativos, sustratos y fertilización aplicados a Eysenhardtia polystachya (Palo dulce) y Guazuma ulmifolia (Guácima), especies arbóreas presentes en el BTC y su correlación con la producción de planta de calidad. El resultado obtenido para tratamiento pregerminativo que mejor funcionó en palo dulce, fue testigo sin ala (58.75%) y, en guácima fue la inmersión en agua a 85ºC por dos minutos, enjuagar y repetir el procedimiento (80.81%). En la etapa de producción, los mejores tratamientos para supervivencia en palo dulce fueron con menor cantidad de composta, con y sin fertilización y, con fertilización en la evaluación de calidad. Para guácima el tratamiento sin fertilización fue el mejor respecto a supervivencia y calidad de planta. Finalmente, se debe mencionar que los atributos e indicadores morfológicos obtenidos permiten inferir que las plantas probablemente resistirán las condiciones de sequía presentes en el lugar de procedencia.
1
Autor; 2Codirector
18
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CAFÉ EN HUATUSCO, VERACRUZ, MÉXICO 1
2
Masuhara, A. ; J. Pérez-‐Nieto A nivel mundial los efectos del cambio climático son muy conocidos, lo cual es consecuencia del incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. El potencial de la captura de carbono (C) en el sector agrícola y forestal es significativo. Los sistemas agroforestales tienen una ventaja estratégica importante para la captación de C debido al contenido potencial de este elemento en las múltiples especies de plantas que conviven simultáneamente. El objetivo general de este estudio fue determinar el C almacenado en los estratos aéreos y en el suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en Huatusco, Veracruz. El estudio se realizó en el campo experimental del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma Chapingo en 2011. Los resultados indican que el sistema con mayor contenido de C total fue -‐1 el bosque mesófilo de montaña (BMM) (481 Mg ha ) y los de menor fueron: el sistema policultivo tradicional -‐ café con árboles de uso -‐1 múltiple-‐ PTR (188 Mg ha ) y el sistema especializado – monocultivo -‐1 de café con árboles de Inga como sombra -‐ ESP (133 Mg ha ). Los valores del C en la biomasa aérea (arbóreo, arbustivo, troncos, -‐1 -‐1 -‐1 herbáceo y mantillo) fueron 14 Mg ha , 28 Mg ha y 305 Mg ha en ESP, PTR y BMM, respectivamente. Los contenidos de C orgánico en -‐1 el suelo (COS) a una profundidad de 0 a 60 cm fueron de 117 Mg ha , -‐1 -‐1 154 Mg ha y 128 Mg ha en ESP, PTR y BMM, respectivamente. El mayor porcentaje de COS con respecto al total de cada sistema se registró en los sistemas agroforestales, con 88 % en ESP y 82 % en el PTR, mientras que en el BMM fue de 27 %.
1
Autor; 2Director
19
SISTEMA AGROFORESTAL COQUIA-‐MEZQUITE ESTABLECIDO EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 028 TULANCINGO, HIDALGO 1
2
Sánchez-‐Hernández, M. A. ; E. Hernández-‐Acosta En el Distrito de Riego 028 (DR028) Tulancingo, Hidalgo, desde hace más de 50 años los agricultores utilizan aguas residuales para el riego de cultivos forrajeros. Específicamente, en el ejido San Nicolás Cebolletas, cuyo principal problema es el costo del bombeo para el riego, y en el ejido Santa Ana donde la salinidad de los suelos comienza a ser evidente en algunas parcelas. En respuesta a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar física y químicamente (de acuerdo con la NOM-‐021-‐RECNAT-‐2000), los suelos para establecer un sistema agroforestal con una especie maderable y una agrícola, adecuadas a las condiciones que presenten. Paralelamente, se realizaron talleres participativos para involucrar y considerar la opinión de los productores en cuanto a la selección de las especies. Los resultados mostraron que los suelos no presentan deficiencias nutrimentales, pero los porcentajes de Materia Orgánica (MO) y el contenido de nitrógeno inorgánico (N) fueron bajos, la textura de los suelos fue franca y los contenidos de metales pesados fueron bajos. En esas condiciones, se propuso establecer el sistema agroforestal (coquia-‐mezquite) bajo el diseño de arboles en linderos. De acuerdo con los resultados obtenidos tanto del análisis de los suelos como el costo de instalación ($ 5 -‐1 890.00) y el rendimiento (46.70 t ha ) se concluye que la plantación agroforestal (coquia-‐mezquite), es aceptable técnicamente para éste tipo de suelos; además de mostrar beneficios ambientales y económicos . 1
Autor; 2Director
20
ÁRBOLES NATIVOS CON POTENCIAL DENDROENERGÉTICO PARA EL DISEÑO DE TECNOLOGÍAS AGROFORESTALES EN EL EJIDO DE LOS SAUCES, TEPALCINGO, MORELOS 1
2
2
Yescas-‐Albarrán, C. A. ; A. Cruz-‐León ; M. Uribe-‐Gómez El ejido de Los Sauces, Municipio de Tepalcingo, se ubica en el Estado de Morelos, en donde la población rural depende de diferentes especies vegetales para la extracción de leña en la cocción de sus alimentos, lo que ha generado una fuerte presión sobre los arboles nativos de selva baja caducifolia. Con base en esta problemática, mediante entrevistas (amas de casa y leñadores), se ubicaron las especies nativas más demandadas, para seleccionar las de mayor potencial de inserción en tecnologías agroforestales. En orden de importancia, estas son: Tlahuitol (Lysiloma divaricata), Tepehuaje (Lysiloma acapulcense), Palo brasil (Haematoxylum brasiletto), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya) Tecolhuixtle (Mimosa benthamii), y Cubata blanca (Acacia pennatula). A estas especies; se le determinaron las variables de calor de combustión, cenizas, humedad, densidad y protocolo de germinación; para saber la calidad de la leña, obteniendo como resultado que las especies siguen el mismo orden de importancia. Una vez obtenidos estos resultados (entrevistas y determinaciones en laboratorio), se aplicó la metodología de diagnostico y diseño (D&D), para obtener las propuestas de tecnologías agroforestales (arboles dispersos y cercos vivos). Concluyendo que estas son las tecnologías más apropiadas, para el ejido de Los Sauces, por ser la ganadería su principal actividad económica. 1
Autor; 2Codirector
21
SISTEMA DE CÓMPUTO PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES PERENNES DE USO MÚLTIPLE DE ZONAS ÁRIDAS: EN IXMIQUILPAN, HIDALGO 1
2
Zenil-‐Lugo, N. M. ; J. Castañeda-‐Rincón Una de las herramientas para facilitar la selección de especies son las bases de datos, que en un sistema de cómputo integran información de ellas. En las bases de datos existentes falta por incluir especies mexicanas de zonas áridas; en ellas, se observa la pérdida del conocimiento tradicional sobre el uso de las especies. Esta situación propicia que la vegetación natural no se valore como un recurso y sea considerada una limitante para desarrollar otras actividades económicas. Por tales motivos es indispensable crear bases de datos con información específica para el país, y principalmente para la vegetación de regiones áridas y semiáridas, para facilitar el diseño de Sistemas Agroforestales, al tiempo que permita la subsistencia del conocimiento tradicional y promueva la conservación de las especies al reconocer su importancia. El objetivo del presente trabajo es diseñar un sistema de cómputo con información útil sobre perennes de uso múltiple, a partir de la integración de información obtenida de informantes clave y revisión de literatura, para facilitar la selección de especies. Este trabajo se realizó en la zona árida de Ixmiquilpan, Hidalgo; para ello se aplicaron encuestas abiertas de manera discrecional a personas con conocimientos sobre los usos de las especies. Las especies se identificaron usando las claves correspondientes y se describieron mediante revisión de literatura e información proporcionada por los informantes; se indicó categoría de riesgo, origen geográfico, distribución en el país, características fenotípicas, requerimientos climáticos y de suelo, cultivo, usos, beneficios ambientales y usos en Agroforestería. La información se integró con ayuda de Access 2007. El resultado fue un sistema de cómputo que permite búsquedas bajo los criterios; especie, usos, requerimientos y distribución geográfica. Aporta información de 28 especies de plantas perennes, silvestres y de uso múltiple, que puede ser útil en el estudio de otras zonas áridas de México 1
Autor; 2Director
22
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA 23
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE 34 COLECTAS NATIVAS DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) 1 2 García-‐Neria, L. del C. ; M. G. Peña-‐Ortega En el presente trabajo se evaluaron 34 genotipos nativos de jitomate colectados en los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Chiapas y Guerrero durante 2005-‐2009 para estimar la variabilidad genética entre ellos y obtener sus huellas genéticas mediante marcadores ISSR (Inter Simple Sequence Repeat). El jitomate es una especie que ha sido sometido a un intenso proceso de mejoramiento derivando en una reducida variabilidad genética que puede ser recuperada mediante los parientes silvestres, que han desarrollado resistencia a los factores adversos de la naturaleza. Los resultados obtenidos en la caracterización morfológica generaron seis grupos con base en las características de hojas, flores, tallo y fruto. En la caracterización molecular se obtuvieron cuatro grupos; inicialmente se emplearon 21 iniciadores inter-‐microsatélite, únicamente 12 de ellos produjeron bandas amplificadas registrables. De 85 bandas amplificadas, sólo 60 permitieron encontrar diferencias entre genotipos generando un porcentaje de polimorfismo de 71. La agrupación obtenida estuvo altamente relacionada con el lugar de origen de los materiales evaluados y tipo de fruto, presentando un 65 % de concordancia entre los agrupamientos realizados a partir de caracteres morfológicos y perfiles moleculares. El presente trabajo describe morfológica y molecularmente 34 colectas aportando datos para evaluar su utilidad como accesiones en un banco de germoplasma o como posibles progenitores en un programa de mejoramiento genético. 1
Autor; 2Director
24
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN COLECCIONES DE AMARANTO EMPLEANDO RAPD E ISSR 1 2 Leal-‐Alvarado, D. A. ; P. Legaria-‐Solano Con el objetivo de conocer la variabilidad genética existente en colecciones de amaranto (Amaranthus spp); así como determinar relaciones de parentesco entre diferentes especies y razas, se evaluaron 14 genotipos de amaranto. Para la caracterización se utilizaron 7 iniciadores RAPD y 10 ISSR. Los patrones de bandas obtenidos se analizaron por separado y en conjunto formando un consenso (RADP + ISSR). De este análisis se concluyó que los marcadores ISSR son mejores discriminantes que los RAPD para la formación de agrupamientos de las especies, corroborando que los A. hypochondriacus y A. caudatus están más relacionados entre sí, mientras que A. cruentus se encuentra más alejado de las otras 2 especies. Para el análisis de poblaciones se utilizaron 15 genotipos, analizados con 6 iniciadores RAPD y 6 iniciadores ISSR y se concluyo que los materiales con mayor variación genética intra-‐poblacion fueron A. hypochondriacus ‘Nepal’ 80 seguido de los materiales A. caudatus ‘Sudamericana’ 91, A. hypochondriacus ‘Nepal’ 58 y A. caudatus ‘Sudamericana’ 27. 1
Autor; 2Director
25
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CIENCIAS FORESTALES
26
ANÁLISIS DEL MERCADO FLORAL Y FAUNA SILVESTRE EN EL MUNICIPIO DE GUALDALCAZAR, SAN LUIS POTOSÍ 1 2 Bautista-‐Hernández, B. ; J. L. Romo-‐Lozano Se efectuó el análisis del mercado de algunas especies de flora y fauna silvestre en Charco cercado, municipio de Guadalcazar, San Luis Potosí, la información necesaria para el análisis económico se obtuvo a través de encuestas realizadas en dos muestreos a 30 puestos de venta en Charco cercado, Guadalcazar, con esta información se estimo la función de demanda de Halcón caracara (Caracara cheriway), Coyote (Canis latrans) y Biznaga dulce (Dasilirium palmeri), para finalmente determinar la relación que existe entre el precio y la cantidad demandada de estos ejemplares de flora y fauna silvestre que son las más representativas. Por lo que este trabajo basándose en los resultados obtenidos, propone medidas para contribuir al manejo sustentable y conservación de las especies aprovechadas.
1
Autor; 2Director
27
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO DEL MUÉRDAGO (Cladocolea loniceroides) EN LA CIUDAD DE MÉXICO 1
2
2
Blas-‐Andón, V. ; D. Cibrían-‐Tovar ; A. Villanueva-‐Morales Este trabajo se realizó con el objetivo de buscar estrategias de manejo para la planta parásita Cladocolea loniceroides. Se estudió la distribución y fenología del muérdago, así como la biología de Anthonomus arrogans especie que podría ser usada en el control biológico de la plaga. Al mismo tiempo se realizó una inyección con “etefon” (control químico) a diferentes dosis: baja, media, alta y testigo, al fuste de ahuejotes infestados, y se evaluó el daño causado tanto al muérdago como al hospedero. Se encontró que C. loniceroides se distribuye en 8 de las 16 delegaciones del Distrito Federal, mientras que A. arrogans solo se halló en Xochimilco y Coyoacán. El muérdago florece de marzo a agosto y fructifica de agosto a marzo. A. arrogans pasa por tres instares larvales y su ciclo biológico se completa en 25 a 39 días. La hembra tiene un pico 0.65 veces más grande que el macho y deposita los huevos en la parte media del fruto. Con respecto a la inyección con etefón se observó que la dosis alta (3 ml /cm de diámetro) fue significativamente la mejor al provocar la caída de la planta y disminución de crecimiento en los brotes de muérdago.
1
Autor; 2Codirector
28
RESTRICCIÓN DE LA ASÍNTOTA EN MODELOS DE CRECIMIENTO PARA ALTURA DOMINANTE DE Tectona grandis Linn 1
2
Camacho-‐Linton, A. ; H. Ramírez-‐Maldonado ; H. M. de los Santos-‐ 2 Posadas La restricción del parámetro que define el crecimiento máximo en un modelo de crecimiento, que en matemáticas se conoce como asíntota, es un método factible para predecir el crecimiento de una masa forestal joven. Empleando la base de datos de edad y altura de los 433 árboles dominantes de Teca, se realizó la estimación de los parámetros de algunos modelos de tres maneras: 1) sin restricción, 2) restringiendo la asíntota a 35 m, y 3) restringiendo el valor de la asíntota a 50 m. El modelo que mejores resultados arrojó fue el de Chapman-‐Richards, el cual no mostró un decremento importante en su bondad de ajuste, mientras que el peor ajuste se obtuvo para el modelo Hossfeld II el cual disminuyó drásticamente en su bondad de ajuste con la asíntota fija en niveles de 35 y 50 metros. Para finalizar se analizó el Modelo Moiseev I el cual no tiene asíntota sino valor máximo, para analizar los efectos de fijar ese valor máximo a 35 m, lo cual en este caso resultó innecesario ya que el modelo por si solo alcanza los niveles buscados. 1
Autor; 2Codirector
29
CONTROL  QU�MICO  DE  INSECTOS  QUE  ATACAN  A  CONOS  Y  SEMILLAS  EN  Pinus  cembroides  Zucc.,  EN  EL  MUNICIPIO  DE  ANAYA,  HGO.  1
2
2
Cruz-Ââ&#x20AC;?HernĂĄndez,  L. ;  D.  CibrĂan-Ââ&#x20AC;?Tovar ;  D.  Granados-Ââ&#x20AC;?SĂĄnchez  El  objetivo  del  presente  estudio  fue  evaluar  la  efectividad  de  insecticidas  sistĂŠmicos  Acefato,  Imidacloprid  y  Spirotetramat,  por  medio  de  dos  tĂŠcnicas  de  aplicaciĂłn  (inyecciĂłn  y  aspersiĂłn)  como  medio  de  protecciĂłn  fitosanitaria  a  conos  y  semillas  en  desarrollo  en  una  plantaciĂłn  de  14  aĂąos  de  Pinus  cembroides  Zucc.  Durante  los  meses  de  Noviembre  2010  a  Octubre  2011,  en  el  Ejido  El  Porvenir  Santiago  de  Anaya,  Hidalgo.  Se  marcaron  40  årboles  (Completamente  al  Azar),  bajo  8  tratamientos:  3  tratamientos  por  inyecciĂłn  con  una  sola  aplicaciĂłn,  3  por  aspersiĂłn  con  dos  aplicaciones  y  2  testigos;  con  cinco  repeticiones  cada  uno.  Se  evaluĂł  la  proporciĂłn  de  conos  daĂąados  de  cada  tratamiento  para  determinar  la  efectividad  de  los Â
đ?&#x153;?
tratamientos.  El  anĂĄlisis  de  varianza  realizado  y  la  prueba  de   indica  diferencias  significativas  (P<0.0001)  con  una  confiabilidad  del  95%  entre  los  tratamientos  con  un  rango  de  protecciĂłn  entre  29.1-Ââ&#x20AC;?83.3%  de  supervivencia  con  base  en  el  rango  entre  10-Ââ&#x20AC;?50  del  total  de  conos  marcados.  La  proporciĂłn  de  daĂąos  causados  por  la  plaga  de  mayor  importancia  Conophthorus  edulis  mostrĂł  un  rango  de  mortalidad  entre  11.83-Ââ&#x20AC;?82.33%  mostrando  diferencias  significativas  (P<0.0001)  con  una  confiabilidad  del  95%.            1 Â
Â
Autor; Â 2Codirector Â
30 Â
INOCULACIÓN DE Quercus hintonii Warburg CON HONGOS ECTOMICORRÍZICOS 1 2 Flores-‐Hernández, N. Y. ; E. Hernández-‐Acosta ; A. Villanueva-‐ 2 Morales En México los encinos son el segundo recurso forestal maderable más abundante después de los pinos. A nivel mundial existen alrededor de 500 especies, de las cuales cerca de 167 habitan nuestro país, con un 70% de endemismos. Quercus hintonii es endémico de la Cuenca del Balsas, de gran importancia ecológica, afectada por el cambio de uso de suelo y explotación de su madera. El objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros de calidad de planta forestal que responden a la ectomicorrización, comparando el efecto del inóculo comercial Pisolithus tinctorius e inóculo micelial aislado en laboratorio de Lactarius volemus, el cual crece de manera natural en el bosque donde domina Q. hintonii, para realizar una propuesta de restauración forestal para este encino, amenazado en peligro de extinción. En vivero se estableció un diseño en bloques al azar, los tratamientos fueron: encino con inóculo comercial con 1) baja y 2) normal fertilización, encino con inóculo 3) micelial con baja y 4) normal fertilización, además del 5) control. Las plantas se mantuvieron en un vivero por 11 meses, se regaron y fertilizaron. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro, pesos secos, índice de Dickson, de esbeltez y biomasa aérea/biomasa subterránea Se obtuvo una sobrevivencia del 70%, no hubo diferencia significativa con respecto a la fertilización sobre el desarrollo de las ectomicorrizas, los parámetros de calidad mostraron diferencias significativas con un α≤0.1 entre las plantas inoculadas con L. volemus y P. tinctorius, favoreciendo a las plántulas con L. volemus para todas las variables medidas. Se concluyó que es factible la inoculación de plántulas de Q. hintonii con L. volemus, favoreciendo la calidad y sobrevivencia de este encino.
1
Autor; 2Codirector
31
MODELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO AHUEHUEPAN EN EL ESTADO DE GUERRERO 1
2
2
García-‐Cuevas, L. M. ; J. L. Romo-‐Lozano ; E. Vargas-‐Pérez En la presente investigación se modelaron los valores de producción de agua y sedimentos así como el balance hídrico en el periodo 1978-‐ 1985 en la subcuenca del Río Ahuehuepan con el Modelo de simulación SWAT (Soil and WaterAssessmentTool). El objetivo del estudio fue calibrar y validar los valores arrojados por el modelo en comparación con los datos reales de una estación de aforo. Los escenarios de simulación se construyeron utilizando el Sistema de Información Geográfica ArcGIS. Los datos para la calibración del modelo consistieron en 10 años de información climática e hidrométrica, 10 usos de suelo y 10 unidades de suelo. La calibración del modelo se realizó haciendo modificaciones a las diferentes variables de la base de datos de SWAT, estas modificaciones no superaron el 15% de los valores originales. Los resultados de los valores medidos y simulados para escurrimientos y sedimentos se ajustaron con coeficientes de determinación de 0.78 y 0.80 respectivamente para el periodo simulado. Se puede concluir que el modelo simula con razonable precisión la producción de agua y sedimentos.
1
Autor; 2Codirector
32
VARIACIÓN ALTITUDINAL EN GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLANTAS DE Lupinus campestris Cham & Schltdl, Lupinus exaltatus Zucc. Y Lupinus montanus H.B.K. 1
2
2
Garduño-‐Hernández, Y. ; D. A. Rodríguez-‐Trejo ; J. López-‐Upton El género Lupinus tiene el potencial de emplearse en plantaciones forestales y sistemas agroforestales. Sus semillas presentan latencia física. En el presente estudio se realizó una prueba de imbibición para determinar el método para eliminar la latencia física, porque se tiene evidencia que la testa impone restricción al paso de agua. Se aplicaron cuatro tratamientos de escarificación química, utilizando ácido sulfúrico (H2SO4), por 15, 25, 35 y 45 minutos, uno de escarificación mecánica y se tuvo un lote testigo. Se determinó como mejor tratamiento la prueba de escarificación mecánica, cortando una sección de la testa en el lado opuesto de la inserción de embrión, con una navaja de disección. Se evaluó la germinación bajo diferentes regímenes de temperatura de varias localidades de Lupinus campestris Cham.&Schltdl., L. exaltatus Zucc. y L. montanus H.B.K., utilizando la escarificación anteriormente señalada. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con los bloques anidados dentro del factor temperatura. Se utilizaron tres cámaras de ambiente controlado con diferentes regímenes de temperatura (día/noche): 15/10 °C, 20/15 °C y 25/20 °C y termo período de 12 horas luz. Se determinaron diferencias significativas para los factores temperatura, especie y población. Las interacciones no fueron significativas. Se obtuvo mayor germinación con las temperaturas de 15/10 y 20/15°C (91.5 y 90.1%), sin diferencias estadísticas entre ambas. No hubo significancia para la interacción población con temperatura.
1
Autor; 2Codirector
33
CUANTIFICACIÓN FÍSICA Y MONETARIA DEL ALMACENAMIENTO Y FIJACIÓN DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DEL BOSQUE, EN LA REGIÓN IZTA-‐POPO, ESTADO DE MÉXICO 1 2 Lucio-‐Hernández, M. ; E. M. Zepeda-‐Bautista ; J. G. Álvarez-‐ 2 Moctezuma Los bosques actúan como sumideros y reservorios de CO2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la línea base del carbono almacenado en la biomasa aérea, y tasa promedio de fijación de CO2eq, así como su valor monetario, en la Región Izta-‐Popo, Estado de México. Se utilizaron datos de inventario forestal y se calcularon los volúmenes unitarios para la estimación de existencias reales totales, posteriormente se hizo la conversión a carbono de acuerdo con la gravedad especifica de la madera de cada especie, el factor de expansión de biomasa y asumiendo un contenido de carbono de 0.5. El potencial de fijación de carbono se estimó en Núcleos Agrarios bajo aprovechamiento maderable, considerando las posibilidades de corta autorizadas y los incrementos corrientes anuales. Se valoró monetariamente el carbono almacenado y la fijación promedio anual de CO2eq. Como resultado se obtuvo un promedio de 22.64 tC/ha para toda el área forestal. Del total de carbono almacenado las especies A. religiosa y P. hartwegii constituyen el 69.62 %. En el bosque de oyamel el carbono almacenado se presenta en un rango de 36.29 a 74.35 tC/ha y en el bosque de coníferas de 28.29 a 66.39 tC/ha. En todos los casos se observó una tendencia creciente en la acumulación de carbono durante el ciclo de corta para Abiesy Pinus, con tasas de fijación de 2.60 a 6.37 y de 0.58 a 3.23 tC/ha/año, respectivamente. Se concluye que el manejo forestal instrumentado en la zona de estudio influye positivamente en el incremento de carbono en la biomasa aérea, por lo que se puede considerar como un manejo sustentable y favorable para la fijación de CO2eq.
1
Autor; 2Codirector
34
CRECIMIENTO DE VARA PERLILLA (Symphoricarpos microphyllus H. B. K.) EN RESPUESTA A FERTILIZACIÓN Y ALTURA DE CORTE 1
2
2
Mendoza-‐Bautista, C. ; D. A. Rodríguez-‐Trejo ; M .A. López-‐López Vara perlilla (Symphoricarpos microphyllus H. B. K.) se emplea en la elaboración de escobas rústicas y artesanías navideñas. Actualmente se aprovecha en poblaciones naturales y en plantaciones. Sin embargo, a la fecha se carece de suficiente información sobre técnicas de manejo de la especie. Con el objetivo de determinar la fórmula de fertilización y altura de corte que produzcan el mayor rendimiento se desarrolló un experimento en una plantación de tres años. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con seis tratamientos derivados de la combinación de dos alturas de corte (6 cm y 12 cm) y tres fórmulas de fertilización (testigo, Mn-‐Zn y NPK+Mn-‐Zn). Las variables fueron número de rebrotes, diámetro y longitud de arbusto, diámetro y longitud de rebrotes y biomasa, antes y seis meses después de la fertilización. El diagnóstico nutrimental se hizo mediante la metodología Tendencias de Concentración y se usó para diseñar la fórmula de fertilización. Se aplicaron los nutrimentos que resultaron limitativos. La biomasa y la longitud de rebrotes mostraron efecto de la fertilización (p ≤ 0.1), mientras que el corte afectó el diámetro de arbusto y diámetro y longitud de rebrotes (p≤0.1). La fertilización NPK+Mn-‐Zn con el corte a 6 cm produjo el mayor rendimiento de vara perlilla (p ≤ 0.1). La fertilización de vara perlilla incrementa los valores de las variables de interés comercial.
1
Autor; 2Codirector
35
ECOLOGÍA DE LA LAGUNA DE CHACAHUA Y APROVECHAMIENTO DE 2 GRUPOS DE REPTILES; TORTUGAS MARINAS (Dermochelys coriácea Y Lepidochelys olivacea) Y COCODRILOS (C. acutus y C. moreletii) 1
2
Sánchez-‐Velasco, L. A. ; D. Granados-‐Sánchez El Parque Nacional Lagunas de Chacahua fue creado por decreto presidencial el 30 de junio de 1937. El área total comprende la laguna de Chacahua, y la de Pastoría, así como ríos, playas, manglar, selva, pastizales y terrenos de agricultura. Actualmente, esta área natural protegida, se ha convertido en un importante centro para la investigación ecológica y a la vez de atracción turística. En esta investigación se describe la estructura y composición florística de la vegetación de la zona de influencia de la Laguna de Chacahua y se analizaron dos estudios de caso del aprovechamiento de reptiles en esta región. Se delimitó el área de estudio, con base en la participación de los ejidatarios, a través de recorridos en campo, y a los planos de posesión del ejido delimitando sus linderos, así como cartas temáticas de la zona, generando mapas de caracterización de la misma. Se obtuvieron las proporciones más representativas de la zona en cuanto a vegetación y asociaciones: la Selva Baja Caducifolia se encontró en un 34.44% de la superficie, la zona de Manglar un 24.23% y el Sistema Lagunar un 28.94%, áreas importantes para la diversidad y conservación de especies en el sitio. Las actividades de manejo y conservación de las tortugas marinas (Dermochelys coriacea y Lepidochelys olivacea) así como de los cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii) realizadas en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, fueron sujetas a modificaciones con base en propuestas para la administración y conservación para un desarrollo sustentable y la generación de beneficios ecológicos, económicos y sociales para las comunidades del entorno, lo que representa una fuente de empleo y sustento familiar. Por lo que en el presente trabajo se elabora una propuesta de manejo y conservación.
1
Autor; 2Director
36
ANATOMÍA Y PROPIEDADES FÍSICO-‐MECÁNICAS DEL CULMO DE BAMBÚ (Guadua aculeata Rupr) DE LA REGIÓN NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA 1
2
Zaragoza-‐Hernández, I. ; M. A. M. Borja de la Rosa ; F. J. Zamudio-‐ 2 Sánchez Se realizó la caracterización anatómica y evaluación de las propiedades físico-‐ mecánicas del culmo de Guadua aculeata Rupr. Los especímenes fueron colectados en el predio “Las Margaritas”, ubicado en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. El estudio anatómico incluyó la medición de las fibras y proporción de elementos anatómicos. El marcado, derribo, ensayo físicos y mecánicos se realizó tomando como referencia las normas ISO-‐22157 e ISO/ TR 22157-‐2. La forma de los haces vasculares no coinciden totalmente con la clasificación existente. El culmo está compuesto por 50 % de parénquima, 41 % de fibra y 9 % de tejido conductivo. Las fibras miden en promedio 2153 μm de longitud, 13.68 μm diámetro, 3.29 μm diámetro de lumen y 10.39 μm grosor de pared. La densidad básica fue de 0.59, 0.59 y 3 0.66 g/cm para la sección inferior, media y superior, respectivamente. Las contracciones promedio fueron de 13.9 % en espesor, 7.1 % en diámetro y 0.1 % en longitud. El esfuerzo máximo cortante en condición verde varía de 2 2 60.7-‐85.5 kg/cm y en condición seca de 81.7-‐106.8 kg/cm . El esfuerzo máximo en compresión paralela a la fibra en condición verde, varía de 288-‐ 2 2 359 kg/cm , en seco de 488-‐577 kg/cm ; el modulo de elasticidad en verde 2 de 139 662-‐183 720 kg/cm , mientras que en seco de 196 885-‐210 874 2 kg/cm . El modulo de ruptura en flexión en condición verde varío de 529-‐708 2 2 kg/cm y en seco de 640-‐812 kg/cm ; el modulo de elasticidad en verde de 2 2 154 000-‐189 282 kg/cm , mientras que en seco de 211 855-‐245 955 kg/cm . La resistencia en tensión paralela a la fibra en condición seca varío de 576-‐ 2 940 kg/cm y el modulo de elasticidad en seco varío de 83 784-‐100 430 2 kg/cm , ensayos con especímenes que incluyen nudo. Las paredes polilaminares y gruesas de las fibras, hacen a la especie adecuada para su uso en la construcción. Los valores de las propiedades físico-‐mecánicas presentan diferencias significativas entre las tres secciones. En la mayoría de los ensayos, la sección superior es la de mayor valor.
1
Autor; 2Codirector
37
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL
38
EL DEVENIR EN MUJERES JORNALERAS AGRÍCOLAS MIGRANTES DESDE UN CONTEXTO INDÍGENA P’HURÉPECHA 1 2 Blanco-‐Sixtos, S. ; M. A. Núñez-‐Vera
El trabajo remunerado de las jornaleras agrícolas migrantes ha sido objeto de estudio desde la década de los noventas, en la comprensión de la movilización de personas para la demanda de fuerza de trabajo de los mercados globales y locales. El aumento de mujeres que laboran como jornaleras, coincide en que la problemática está atravesada por cuestiones de género. En el estado de Michoacán el abordaje teórico hacía el contexto migratorio de las jornaleras agrícolas migrantes aún es poco, así el presente trabajo aborda las transformaciones subjetivas en torno a las jornaleras p’urhépechas que migran al municipio de Tanhuato, en donde confluyen contextos laborales, culturales, sociales y de género que inciden sobre ellas, sus hijos e hijas, sus parejas y con su familia. Se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, que a través de entrevistas a profundidad y encuestas se reconoce su aportación económica, sueños, luchas y transformaciones.
1
Autor; 2Director
39
LOS DESAFÍOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN EL MERCADO GLOBAL: CASO DE LA ORGANIZACIÓN SAX YAXTE DEL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS 1 2 Cano García, A. , J. Cruz Morales En esta investigación se analizan las diferentes dinámicas y estrategias socioeconómicas y organizativas, que limitan o favorecen la inserción de los pequeños productores de la Organización Sax Yaxté, del municipio de Chilón, Chiapas al mercado de café. A pesar de la crisis de precios que han desalentado a los cafeticultores, el café sigue siendo la fuente de ingresos económicos de los campesinos; sin embargo existen factores que limitan el acceso al mercado en condiciones favorables. El estudio se basó en la aplicación de encuestas, entrevistas, recorridos de campo, para conocer y analizar la experiencia de los diferentes actores, internos y externos que participan en la cadena productiva y del mercado del café. Los resultados indican que la organización está conformada por tres tipos de pequeños productores indígenas tzeltales que se dedican a la producción de café orgánico. A través de este cultivo, han logrado traspasar fronteras promoviendo su desarrollo mediante el trabajo colectivo. Su estrategia ha sido establecer relaciones con los demás actores en el mercado local y global del café. No obstante, al carecer de recursos y conocimientos sobre los mecanismos de mercado son vulnerables ante los demás. Las certificadoras son actores principales de la cadena de comercialización éstas promueven y actúan como avales de la calidad de producción de café orgánico. Sin embargo, cumplir con este requisito ha sido un desafío más, debido a los altos costos de certificación y a otra serie de condicionantes que demandan habilidad, conocimiento y procesos organizativos específicos. En el contexto local, los intermediarios bien conocidos como “coyotes", son la primera opción de venta de café, seguido de los representantes de las empresas transnacionales. No existen instituciones de crédito que se interesen en apoyar, baste con observar que su principal requisito es la garantía de pago, que resulta inalcanzable. Debido a las políticas neoliberales, el Estado está cada vez más lejos de atender de manera directa a este sector, por lo que se corre el riesgo, que los productores caigan en manos del sector privado.
1
Autor; 2Director
40
PROCESO ORGANIZATIVO DE LA INTEGRADORA DE PILONCILLO EN LA HUASTECA POTOSINA 1 2 Crispín-‐Fuentes, L. ; J. Baca-‐del Moral En el sector campesino mexicano existe una problemática que se hace evidente a través de los siguientes indicadores: conformismo, inercia respecto al progreso, debilitamiento paulatino de las instituciones locales, aislamiento del proceso de innovación, individualismo, clientelismo asistencialismo, desorganización, liderazgo antidemocrático. Mientras que el desarrollo económico global exige una conciencia crítica, la movilización y organización campesina, la interacción horizontal con otros sectores de desarrollo, el ejercicio de la autonomía y la democracia. Dichas cualidades no son fáciles de tener y consolidar por los grupos campesinos, por la desconfianza histórica de caudillismo y corrupción que se ha generado en este tipo de organizaciones. La organización debe cumplir con la función de hacer que se usen eficientemente todos los recursos disponibles por un grupo humano. La integración de una organización rural debe responder a necesidades sentidas, lograr éxitos reconocibles a corto plazo, encuadrar en la cultura local y ser fácil de manejar y entender. De esta forma se fortalecen los principios de corresponsabilidad, bien común y capital social. En este trabajo se analizó el proceso organizativo de la Integradora de piloncillo de la Huasteca Potosina SA de CV, el cual fue promovido por la SEDESOL con su programa de Opciones Productivos y ejecutado por la una agencia de desarrollo local ADL CHDRAC. El estudio se hizo con el enfoque del desarrollo territorial rural con el objeto de conocer el desarrollo de la experiencia organizativa, el contexto en que ocurrió, buscando profundizar el análisis con el enfoque del Sistema Agroalimentario Local (SIAL) para conocer su grado de autogestión con respecto a las ONGs y las instituciones de gobierno, así como la apropiación de su desarrollo organizativo. Los productores de piloncillo con su organización y plan de desarrollo han innovado su sistema de producción en todos los sentidos, desde el manejo de las plantaciones de caña, acondicionamiento de trapiches, productos diversificados y con calidad, empaques con marca y código de barras y comercialización directa. Si bien la organización surgió por agentes externos, los socios de la Integradora han desarrollado habilidades que les permiten ahora ser protagonistas de su propio desarrollo. Los logros alcanzados han desarrollado su capital social, fortalecido su acción colectiva e incrementado la corresponsabilidad tanto al interior como al exterior de la organización.
1
Autor; 2Director
41
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE INSECTOS COMESTIBLES ASOCIADOS AL MAGUEY EN PINOS, ZACATECAS 1
2
de Luna Valadez, B. ; F. J. Macias-‐Rodríguez Los recolectores de insectos de Pinos, Zacatecas se han visto en la necesidad de aprovechar los insectos comestibles asociados al maguey, poniendo en riesgo, el hábitat natural de los insectos y así, su propia calidad de vida ante la actual crisis económica y alimenticia. La presente investigación permitió -‐mediante 82 encuestas en 12 comunidades-‐, conocer la situación socioeconómica de los recolectores y analizar la problemática que ha ocasionado el aprovechamiento de los recursos naturales en el área de estudio. El análisis se realizó con dos paquetes estadísticos: SPSS-‐17 y MVSP 3.2, pudiendo ratificar que la recolección sí representa un atributo importante que mejora su calidad de vida. También se observó que los recursos fitogenéticos y entomofaunísticos; se encuentran sobreexplotados, además de que no existe alguna forma organizativa ni legislativa que permita llevar a cabo un aprovechamiento sustentable; por lo que, se realizó un análisis de la problemática y de sus alternativas de solución.
1
Autor; 2Director
42
DIALÓGICAS DEL TERRITORIO EN CHIAPAS: UN ANÁLISIS SISTÉMICO-‐COMPLEJO DEL PROYECTO MESOAMÉRICA 1 2 Libert-‐Amico, A. ; A. V. Arreola-‐Muñoz Esta tesis se propone el objetivo de analizar el paradigma hegemónico del desarrollo por medio del estudio de tres “proyectos estratégicos de desarrollo sustentable” promovidos por el gobierno del estado de Chiapas a finales de la primera década del siglo XXI. La investigación interdisciplinaria se inspira en las teorías de la complejidad para realizar un análisis sistémico de dichos proyectos, que están vinculados de una u otra manera con el Proyecto Mesoamérica, heredero del Plan Puebla-‐Panamá. Los resultados del estudio demuestran la flexibilidad y los mecanismos de adaptación que ponen en marcha los sistemas socioterritoriales, pero también los discursos hegemónicos del desarrollo, en una dialógica del territorio que implica la resignificación de identidades y del espacio social. Resalta el papel del Estado neoliberal en la promoción del desarrollo, mientras enfatiza la importancia de estudiar en lo local para entender lo global.
1
Autor; 2Director
43
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS UCOCPE Y UPME EN LOJA – ECUADOR 1
2
2
Ojeda-‐Barrera, A. J. ; C. A. Ramírez-‐Miranda ; F. J. Hidalgo-‐Flor Esta investigación aborda el tema de la economía solidaria que está siendo discutido como una alternativa contra hegemónica en las últimas décadas en América Latina y otros países. La tesis ofrece una discusión en torno al concepto y hace referencia empírica en el cantón Espíndola. Se concluyó que en las organizaciones campesinas UCOCPE -‐La Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas y Populares de Espíndola-‐ y UPME -‐ Unión Popular Mujeres del cantón Espíndola-‐, se manifiesta la solidaridad, el trabajo colectivo y las estrategias autogestivas, constituyendo una semilla política germinal para la “Economía solidaria”. La cohesión social es fuerte en un grupo de campesinas que son pilares de la organización. Los principios de producción y circulación están valorados en rangos bajos y medios, de allí la necesidad de fortalecerlos y de buscar nuevas estrategias, mientras que el principio de distribución tiene valores altos debido a que la organización ha logrado de cierta forma influir en el buen desarrollo interno. Las limitaciones de los procesos organizativos y sus actividades solidarias, están dadas bajo la supeditación y mantenimiento de las fuerzas estructurales dominantes.
1
Autor; 2Codirector
44
LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS EN ZACATECAS. SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL EN EL PERIODO NEOLIBERAL (1980-‐2010) 1
2
Ovalle-‐López, T. ; N. Morales-‐Carrillo El presente trabajo de investigación plantea una reflexión práctica sobre el movimiento campesino y sus propuestas para impulsar el desarrollo en el sector rural en Zacatecas en el periodo que abarca de 1980-‐2010. El propósito es establecer el papel que han desempeñado estas organizaciones en el impulso al desarrollo rural en el estado; se toman como casos prácticos dos Centrales Campesinas con militancia tanto a nivel nacional como estatal: Central Independiente de Obreros Agrícolas Campesinos (CIOAC) y la Central Campesina Cardenista (CCC). Se concluye que el avance en sus objetivos de lucha se ha concentrado solo en la gestión de recursos, pero que es resultado de una forma de control del Estado con respecto de las organizaciones campesinas, en cualquier caso. De la misma forma si nos limitamos a que su objetivo es la gestión de recursos el avance ha sido considerable pero responde a una necesidad de preservación de estas organizaciones ante el desmantelamiento de lo campesino. Las acciones de estas organizaciones en lo económico, lo organizativo y lo social tienen un impacto positivo en los procesos productivos y en la forma de vida de sus campesinos agremiados. Concluimos que la generación de desarrollo rural no depende solo de unas cuantas organizaciones campesinas, sino de un movimiento social campesino propositivo y autogestivo más allá del propio Estado sumado a un conjunto de actores que permitan la superación del subdesarrollo.
1
Autor; 2Director
45
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA DE LAS MUJERES RURALES, ERONGARÍCUARO, MICHOACÁN 1 2 Ramos-‐Velázquez, A. ; L. M. de L. Uranga-‐López La tesis tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en el acceso a los recursos y a la toma de decisiones, elaborando un diagnóstico sobre las políticas públicas y espacios municipales que promueven la participación de las mujeres, así como sobre las condicionantes que inhiben o promueven su participación en la vida pública. La investigación se desarrolló con mujeres tomadoras de decisión: regidoras, directoras, empresarias, sindicalistas y académicas principalmente, se analizaron diferentes aspectos relacionados a su participación ciudadana. La metodología de investigación acción participativa (IAP) se consideró como eje de análisis, realizando para ello encuestas, entrevistas y un grupo focal, que permitió confirmar las hipótesis planteadas. Así mismo, a la luz del Derecho Internacional se revisa el marco jurídico para el adelanto de las mujeres elaborando de manera conjunta con las mujeres líderes de Erongarícuaro una propuesta de política pública municipal que fomente procesos de ciudadanización comunitarios.
1
Autor; 2Director
46
ACTORES SOCIALES Y RELACIONES DE PODER. LA RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO FRENTE AL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL EN CATAZAJÁ 1
2
Reyes-‐Barrón, M. C. ; L. Llanos-‐Hernández El tema del territorio ha cobrado importancia a raíz de la situación que se vive en el medio rural de México, cuyas actividades tradicionales orientadas a la agricultura y la ganadería están siendo desplazadas por actividades inscritas en un nuevo esquema de organización social comunitaria llamada nueva ruralidad, es decir, la transformación de los espacios por la necesidad de encontrar alternativas que respondan a nuevos paradigmas de lo rural-‐urbano. En Catazajá el territorio ha sido un elemento de articulación en torno al cual diversos actores sociales se han posicionado buscando con ello ejercer un dominio sobre el recurso predominante: el Sistema Lagunar. Esto ha dado pauta a que dentro del mismo se generen diversas relaciones que han hecho del territorio un elemento en pugna derivado de intereses y conflictos que coexisten en torno a los diferentes actores que tienen una percepción propia del territorio incorporando otras formas-‐contenido que van resignificando los esquemas sociales y territoriales. Las actividades económicas predominantes son la agricultura de autoconsumo, la ganadería, la pesca, y de manera más reciente los servicios ecoturísticos y las plantaciones de palma de aceite como actividades que buscan dinamizar la economía local y regional. Se espera que en los próximos años estas dos últimas actividades generen importantes transformaciones dentro del territorio porque siendo altamente rentables tendrán una aceptación importante en los pobladores, todo dependerá de cuál de las dos se imponga e inscriba nuevos esquemas de organización social y territorial dentro de un contexto donde el desarrollo ha girado en torno a políticas públicas mal aplicadas y poco supervisadas.
1
Autor; 2Director
47
VIVIR LA RESISTENCIA: YOCHIN TAYEL KINAL, UNA COOPERATIVA DE CAFÉ EN EL ESPACIO AUTONÓMICO ZAPATISTA 1
2
Suárez-‐Carrera, M. A. ; D. Villafuerte-‐Solís Se presenta una investigación sobre el desarrollo de una empresa social integrada por cafeticultores indígenas de la denominada “zona de conflicto” de Chiapas, que abarca parte de los municipios oficiales de Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, San Juan Cancuc, y Chilón. Constituida como cooperativa de producción y comercialización de café orgánico en los nichos del comercio alternativo, la empresa nace vinculada al proyecto de autonomía política y territorial del movimiento zapatista, en un contexto de resistencia al Estado mexicano y a la globalización neoliberal. Se analizan la relevancia actual y potencial de la cooperativa y su contribución a la sostenibilidad del proyecto autonómico. Usamos un esquema de investigación –acción-‐participante con los enfoques histórico-‐ estructural y de los campos sociales para el análisis del espacio microsocial de la cooperativa y del campo sociopolítico zapatista. Se muestra la estructura de dichos espacios, así como los efectos económicos de la empresa en sus unidades productivas y en su entorno inmediato.
1
Autor; 2Director
48
COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA, INSTITUCIONES Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR: EL CASO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 1
2
Tafur-‐Escanta, A. S. ; J. J. Flores-‐Verduzco Los avances del Ecuador en la construcción del Buen Vivir y la soberanía alimentaria, buscan nuevas formas de hacer economía encaminada al sustento de la vida. Esta propuesta se fundamenta en la apuesta a la agricultura familiar campesina, como una actividad dirigida a dinamizar la economía en los territorios y en el país. Se observan varios avances en la construcción de la política pública, un ejemplo claro es la Constitución 2008 ampliamente debatida en su momento; sin embargo ya en la construcción y operación de la institucionalidad a nivel local en temas relacionados al apoyo a la comercialización campesina, como eje dinamizador la agricultura familiar, para alcanzar la soberanía, no se visibilizan mayores avances, pues existen muchas divergencias y contradicciones en la interpretación y ejecución de la Ley en los distintos niveles de gobierno, con modelos de gestión poco compartidos y funcionales. Se realizó un análisis macro desde las instituciones estatales a nivel del estado central, su apoyo a la construcción y fortalecimiento de la institucionalidad a nivel territorial, se explica cómo los gobiernos autónomos descentralizados van asumiendo competencias en el marco del COOTAD mediante el estudio de caso de la provincia de Imbabura, en la región andina.
1
Autor; 2Director
49
CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONES LOCALES PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL EJIDO DE SAN JUAN CUAUHTÉMOC, PUEBLA 1
2
Vera-‐Vilchis, V. ; G. Ávalos-‐Cacho En este estudio se analizó la organización interna para el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables en el ejido San Juan Cuauhtémoc, Puebla. Para ello se consideró la relación establecida con las Instituciones gubernamentales, la trayectoria histórica del ejido, el proceso de apropiación territorial y el funcionamiento de las instituciones locales que regulan el uso y acceso a los recursos forestales, buscando conocer el proceso de toma de decisiones y si este se lleva acabo de manera colectiva. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo mediante el uso de entrevistas semi-‐estructuradas y la observación participante. En el ejido están presentes elementos como la visión comunitaria en torno a la valoración social y económica del bosque que pueden garantizar la permanencia e incluso el incremento de la masa forestal, así como un sistema robusto de reglas para el acceso y uso a los recursos forestales maderables que fortalecen el capital social, pero a la vez existen elementos que destruyen u obstaculizan este capital social, asociados al manejo incorrecto de los recursos económicos generados por el aprovechamiento del bosque y a las negociaciones clientelares técnico-‐comisariado que han debilitado la participación y la confianza entre los ejidatarios.
1
Autor; 2Director
50
DE LA LOCALIDAD AL LUGAR: SIERRA MORENA 1
2
Villalobos-‐Sánchez, G. ; M. R. Parra-‐Vázquez La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los mecanismos de instrumentación y acciones como aspectos clave en la construcción del “Lugar”; al cual consideramos como una nueva forma de entender desde las acciones y relaciones entre los actores la construcción de un territorio organizado como estrategia de desarrollo en la Sierra Madre de Chiapas. Desde una perspectiva de análisis centrada en los sistemas socio ambientales, se establece el estudio de caso de como un “Lugar” se construye desde lo local y lo global, poniendo énfasis en consolidar cuatro pilares: la conservación, la planeación, la producción de palma camedor y la identidad, como fuerzas en el establecimiento de estrategias de actuación y la mutua influencia de los actores externos e internos en un papel activo y equilibrado para construir procesos de desarrollo comunitarios y regionales arraigados en lo local frente a la globalidad.
1
Autor; 2Director
51
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES
52
PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE EN MÉXICO 1 2 Benítez-‐Espinosa, M. ; M. Portillo-‐Vázquez El objetivo de la presente investigación es generar un modelo de distribución óptima de aguacate mediante un procedimiento ágil para su aplicación oportuna que permita minimizar costos de transporte entre centros de producción y consumo en México. La metodología utilizada fue la de Programación lineal por medio del paquete LINDO (Linear Interactive and DiscreteOptimizer), estructurando un modelo de economía cerrada y abierta, usando información de producción, consumo y costos de transporte del año 2011. Los resultados muestran rutas óptimas de distribución, estableciendo 3 entidades federativas oferentes y 29 demandantes. Sin embargo, existe excedente de producto bajo el modelo cerrado después de satisfacerse la demanda interna del país, por lo que se plantea un modelo abierto con 3 puntos fronterizos y se recomienda que el total de dicho excedente salga por el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, obteniendo una distribución óptima (de costo de transporte mínimo) de la producción de aguacate. 1
Autor; 2Director
53
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL ESTADO DE MÉXICO 1 2 Blas-‐Cortés, J. ; I. Caamal-‐Cauich El maíz es el cultivo agrícola más importante de México, pues representa 38.6% de la superficie cultivada del territorio mexicano, además en él se ocupan 3.2 millones de productores, mayormente ejidatarios. Particularmente, en el Estado de México, de acuerdo con datos del SIAP, en el año agrícola 2010 el maíz para grano ocupó el 73.9% de la superficie sembrada, además, el valor de su producción representó 47.1%. Esto ubica a la entidad como el segundo productor nacional de maíz sólo por abajo del estado de Sinaloa. Dentro de los productores de la muestra que fueron encuestados, 52.3% se dedica al monocultivo, mayormente al maíz (70.7%). En el cultivo de maíz domina el uso de semilla criolla ya sea seleccionada (65.40%) o sin seleccionar (21.09%). El cultivo de este cereal en la entidad se realiza principalmente en el ciclo primavera-‐verano, con 98.5% de la superficie dedicada a este producto, el 1.5% restante se efectúa en el ciclo otoño-‐invierno. En 2010, el rendimiento del cultivo en la entidad fue menor a la media nacional. La función Cobb-‐Douglas generó elasticidades de 0.4, 0.35 y 0.04 para el nitrógeno, fósforo y jornales empleados en la producción de temporal, respectivamente.
1
Autor; 2Director
54
COSTOS AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA AGRICULTURA MEXICANA 1 2 Camacho-‐Amador, M. ; A. Gonzáles-‐Estrada La agricultura mexicana es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente a través de la fertilización nitrogenada, la cual emite un importante gas de efecto invernadero: el óxido nitroso (N2O). No obstante su importancia, se desconoce el monto total de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la fertilización química en México y su equivalente en términos de bióxido de carbono (CO2e). El problema principal de ésta investigación fue cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la fertilización nitrogenada en la agricultura mexicana, durante el período 1980-‐2002 y con base en esa información, calcular los costos ambientales de dichas emisiones. El método seguido para la cuantificación de esas emisiones fue el propuesto por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. Una vez cuantificadas las emisiones, se calculó el impuesto ambiental óptimo general y por tipo de fertilizante nitrogenado; luego, se propuso una política óptima y eficiente de control de las emisiones de la fertilización química en México. Se concluyó que una agricultura económicamente eficiente y óptima desde el punto de vista social, debe introducir dichos costos en su estructura económica, con lo cual, necesariamente, debería reducirse el uso de fertilizantes nitrogenados.
1
Autor; 2Director
55
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE DETERMINAN LA PERMANENCIA DE LOS PRODUCTORES EN SU UNIDAD DE PRODUCCIÓN: CAMPECHE 1
2
Chan-‐Chi, J. R. ; J. A. Ávila-‐Dorantes Con los cambios estructurales realizados a mediados de los noventa para impulsar la economía de nuestro país, se esperaba que la inversión privada creciera sustancialmente reflejada en el ingreso, sin embargo, el ingreso de los negocios de las familias marginadas está en decremento. El objetivo de esta investigación es valorar los factores socioeconómicos que intervienen en las decisiones de las familias productoras en cuanto a la disyuntiva de trabajar en su negocio o fuera de él. Como herramienta principal se recurrió a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010 para las zonas más marginadas de acuerdo a CONAPO, el cual usó una muestra de 257 hogares. Para la valoración se usaron modelos de probabilidad Logit y Probit. Se encontró que el ingreso del productor obtenido en su negocio fue mayor para el 31.12% para el caso estudiado, y el restante 68.88% resultó ser mayor el ingreso obtenido por el trabajo como asalariado. Los ingresos de apoyos gubernamentales son importantes para los primeros cuatro deciles de la muestra y las remesas no tienen significancia para el Estado de Campeche.
1
Autor; 2Director
56
COSTOS EN EL TURNO FORESTAL ECONÓMICO 1
2
Lira-‐González, D. E. ; J. L. Romo-‐Lozano En el presente trabajo se propone un modelo para determinar la edad de cosecha de una masa forestal tomando en cuenta: tasa de actualización, inflación, modelos de crecimiento forestal, precios, tanto estáticos como con tendencias en el tiempo, así como, clasificación de materias primas y la introducción de bienes y servicios diferentes a la madera, además de incluir los costos involucrados a lo largo del desarrollo de la masa forestal y en su aprovechamiento final, mediante la aplicación de técnicas de optimización. El modelo indica que el turno está directamente relacionado con las tasas marginales de los costos y la producción, así como, con los rendimientos de las tasas de actualización e inflación que se consideren en su cálculo.
1
Autor; 2Director
57
PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN MÉXICO: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Y RIESGO 1 2 Miranda-‐Borbolla, J. A. ; R. Valdivia-‐Alcalá Gran parte del aceite de oliva consumido en México es importado de Europa. Sin embargo, la fabricación de aceite de oliva en el país es una actividad rentable dada la creciente demanda del producto entre la población nacional y extranjera. Además el clima es favorable para el cultivo de olivo en ciertas zonas del país sirviendo como fuente de abastecimiento eficiente para quienes producen el aceite. El presente trabajo analiza cualitativa y cuantitativamente los mercados mexicano y externo con el fin de mostrar la conveniencia de invertir en la producción doméstica de aceite de oliva extra virgen satisfaciendo parte de la demanda interna en el mediano plazo. Bajo el Modelo de Monte Carlo se analiza un proyecto representativo de inversión para producir aceite de oliva extra virgen en Tamaulipas, el cual obtuvo una TIR superior al 15%, porcentaje más que aceptable para las instituciones que otorgan fondos en materia agroindustrial.
1
Autor; 2Director
58
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO AGROPECUARIO DE MÉXICO, CHINA Y CANADÁ CON ESTADOS UNIDOS (1990-‐ 2011) 1
2
Moreno-‐Ocampo, A. A. ; J. A. Leos-‐Rodríguez El incremento sostenido de China como proveedor comercial de Estados Unidos de América (EUA) lo ha colocado en el primer lugar en importancia durante los últimos tres años, dejando atrás a Canadá y a México. Este trabajo analizó el flujo comercial de los productos agropecuarios hacia EUA provenientes de sus tres principales socios comerciales. La crisis económica del 2008 fue el evento de mayor importancia para las exportaciones agropecuarias, siendo Canadá el país más afectado. Canadá y México lideran el mercado agropecuario en EUA, y son más competitivos o especializados que China en este mercado, lo anterior se debe a la reciente integración del país asiático en este mercado y a que el crecimiento de sus exportaciones totales es más dinámico. Sin embargo, considerando los altos índices de crecimiento de China, este debe verse como una amenaza, en el mediano plazo, especialmente en los productos de mayor vida de anaquel.
1
Autor; 2Director
59
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTRATEGIA AGROEMPRESARIAL 60
EL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN EN LA AGRICULTURA PROTEGIDA DE TLAXCALA 1 2 García-‐Sánchez, E. I. ; J. Aguilar-‐Ávila El objetivo del trabajo fue analizar el Sistema regional de innovación (SRI) y su relación con la agricultura protegida en Tlaxcala, a través del mapeo de redes técnicas, socio-‐institucionales y del cálculo de indicadores, para identificar los factores que impulsan o limitan la innovación en este sistema de producción. Para lograr este objetivo se aplicaron 133 encuestas a productores y se entrevistaron a los grandes actores involucrados en la gestión de la innovación. Los resultados permiten inferir que el SRI analizado esta en una fase de desarrollo, con escasa interacción entre el componente de Educación e Investigación con las empresas y los usuarios intermedios (extensionistas, consultores, ONG´s, entre otros). Así mismo la investigación revela que el principal cultivo establecido en este sistema de producción es el jitomate (Licopersicon esculentum M.) con un rendimiento promedio de 12.81 Kg.m-‐2 y el Índice de Adopción de Innovaciones Tecnológicas (INAITec) promedio es de 0.33. El análisis de varianza y la prueba de Tukey indicaron que los invernaderos con nivel de equipamiento alto tienen rendimientos superiores, con 20 Kg.m-‐2 (P<0.05). Analizando las relaciones técnicas se encontró que los proveedores de insumos son los principales difusores de las innovaciones tecnológicas, mientras las innovaciones administrativas, organizaciones y de manejos sustentable de recursos son poco difundidas. Bajo estas condiciones la agricultura protegida en Tlaxcala se encuentra en una situación de vulnerabilidad, en un sector donde la capacidad de innovación e inversión en equipamiento son factores determinantes para mantenerse en el mercado.
1
Autor; 2Director
61
PLANEACIÓN Y GESTIÓN PARA RESULTADOS EN LA INNOVACIÓN RURAL 1 2 Pérez-‐Guel, R. O. ; R. Rendón-‐Medel Como parte del Sistema de Evaluación del Desempeño, en 2007 se adoptó en México el modelo de Presupuesto Basado en Resultados con el propósito de mejorar la efectividad del gasto público. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la planeación y los resultados de las estrategias de intervención de las Agencias de Gestión de Innovación para el Desarrollo de Proveedores de palma de aceite, enmarcada en el Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-‐Sureste de México -‐ Trópico Húmedo, implementado por la SAGARPA. Se construyeron tres indicadores para evaluar el diseño de las estrategias y se contrastaron con los resultados logrados mediante una comparación de diferencias de las medias. Se encontró que las agencias tienen deficiencias en cuanto al uso y aplicación de la planeación y que las mejor evaluadas en sus procesos de planeación cumplieron mayormente con los objetivos propuestos en sus estrategias de intervención.
1
Autor; 2Director
62
LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES EN AGROEMPRESAS OVINAS 1
2
2
Sánchez-‐Gómez, J. ; Q. López-‐Tirado ; R. Rendón-‐Medel Se analizó la dinámica de adopción de innovaciones por los ovinocultores, y la influencia de un agente de cambio en el proceso. Se entrevistaron 78 productores al iniciar el trabajo del agente de cambio, a los 23 meses de su intervención y a los 22 meses de su retiro. La promoción de innovaciones de fácil adopción, con resultados visibles en el corto plazo y de baja inversión, aunado a la focalización en productores clave identificados mediante el análisis de redes sociales, provocaron un incremento significativo en la adopción de innovaciones (p<0.01). La adopción y permanencia de las tecnologías en la población con atención directa de los técnicos (p<0.01) fue mayor que en la población no atendida de manera directa. El agente de cambio influyó en los indicadores de la red de innovación y en los criterios de percepción de rentabilidad de la actividad sobre la escala de producción. Se concluye que el agente contribuyó al desarrollo de capacidades de pequeños productores de ovinos propiciando un cambio en la estructura por la cual fluye el conocimiento.
1
Autor; 2Codirector
63
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN HORTICULTURA
64
NUTRICIÓN SILÍCEA EN FRESA (Fragaria × ananassa Duch) 1
2
Arce-‐Romero, M. H. ; A. M. Castillo-‐González La fresa (Fragaria × ananassa Duch.), es uno de los cultivos frutales mas importantes en el mundo y en México. En los últimos años, la superficie de cultivo en hidroponía se ha incrementado, por lo que se requiere de investigación para conocer y manejar el aspecto nutrimental. En la presente investigación se evaluó el efecto sobre rendimiento, estado nutrimental y calidad de frutos cosechados de fresa cuando se aplicaron siete diferentes concentraciones de silicio (0, 25, 50, 75 mg·∙L-‐1 en solución nutritiva y 56, 112 y 224 mg·∙L-‐1 al follaje). El cultivo se estableció en macetas con arenilla de tezontle rojo (2 mm de diámetro), fertirriego por espagueti y bajo invernadero de cristal. El rendimiento se incrementó en 2.3%, con respecto al testigo, cuando se aplicaron 25 mg·∙L-‐1 de Si aplicado en la solución nutritiva. La mayor área foliar por planta se midió con la aplicación de 50 mg·∙L-‐1 de Si en solución nutritiva, lo que representa un incremento de 30% sobre el tratamiento testigo. La concentración de azucares solubles totales en el follaje, se incrementó 65.8% con la aplicación periódica de 224 mg·∙L-‐1 de Si asperjado al follaje comparado con el testigo. El estado nutrimental de las plantas no se afectó en relación al N, K, Ca y Mg; el P mostró una tendencia a incrementarse a la vez que la concentración de silicio en las aspersiones fue incrementándose. La acumulación de nutrimentos en el fruto no se afectó de manera significativa, excepto el calcio, el cual disminuyó cuando se aplicaron 224 mg·∙L-‐1 de Si al follaje. La acumulación de silicio en hojas y frutos fue mayor con las aspersiones foliares. La calidad de los frutos cosechados no mostro diferencias en comparación con el testigo, de tal forma que el contenido de solidos solubles (ºBrix), acido cítrico y el índice de redondez fueron similares. El contenido de antocianinas disminuyó cuando se aplicaron concentraciones de 25 y 50 mg·∙L-‐1 de Si con respecto al testigo; por el contrario, la concentración de azucares solubles totales en el fruto se incrementó cuando se aplicó el silicio a través de la solución nutritiva.
1
Autor; 2Director
65
MÉTODOS DE CULTIVO HIDROPÓNICO DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) BAJO INVERNADERO BASADOS EN DOSELES ESCALERIFORMES 1
2
Bastida-‐Cañada, O. A. ; F. Sánchez-‐del Castillo El objetivo del presente trabajo fue comparar el crecimiento y rendimiento por unidad de superficie y de tiempo que se logra con sistemas de producción de plantas de jitomate en hidroponía bajo invernadero basados en la formación de doseles en forma de escalera (escaleriformes) en relación a los maneja dos con doseles uniformes. Se trabajó con hileras de 5 y 7 plantas/m lineal organizadas en tiempo o espacio para conformar cinco modalidades diferentes de dosel en forma de escalera y dos testigos de dosel uniforme. Se utilizó un diseño en parcelas divididas en bloques al azar con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron: morfológicas (altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas y área foliar), de crecimiento (índice de área foliar, peso seco, tasa de asimilación neta y tasa decrecimiento del cultivo), y de componentes de rendimiento (rendimiento y número de frutos por unidad de superficie y por planta, así como peso medio de frutos). Se encontró que los doseles escaleriformes con plantas despuntadas a tres racimos rindieron más por unidad de superficie que el testigo uniforme. En estos doseles las hileras de 7 plantas/m lineal produjeron mayor rendimiento y número de frutos por unidad de superficie que las de 5 plantas/m, en tanto que el peso medio de frutos no disminuyó significativamente. Los tratamientos escaleriformes con plantas despuntadas a seis racimos presentaron mayor número de frutos por unidad de superficie y por planta que el testigo uniforme de seis racimos por planta, aunque su peso de fruto fue significativamente menor.
1
Autor; 2Director
66
FERTILIZACIÓN FOLIAR CON POTASIO, CALCIO Y SILICIO EN FRESA (Fragaria x ananassa Duch) 1 2 de la Cruz-‐Millán, M. G. ; E. Avitia-‐García Se aplicaron foliarmente dos niveles de fertilización con K, Ca y Si a plantas de fresa ´Festival´ y ´Jacona´ para evaluar su efecto en el rendimiento y calidad de fruto. Se evaluaron clorofilas, azúcares solubles totales, área foliar y peso seco. En fruto y planta se determinó la concentración nutrimental de N, P, K, Ca, Mg y Si. Los -‐1 tratamientos aplicados fueron 1,000 y 2,000 mg·∙litro de K y Ca; 100 -‐1 y 400 mg·∙litro de Si; usando como fuentes Nitrato de Potasio y Phytophos-‐K para el caso de K; Nitrato de Calcio y Silicato de Potasio para Ca y Si, respectivamente; aplicados foliarmente cada 14 días. -‐1 Con 2,000 mg·∙litro de K, usando Phytophos-‐K, se obtuvieron frutos con mayor acidez titulable, mayor concentración de N en fruto y -‐1 plantas con mayor área foliar. Con 1,000 mg·∙litro de K, usando Nitrato de Potasio, se obtuvieron frutos con mayor contenido de -‐1 azúcares solubles totales y concentración de K. Con 400 mg·∙litro de Si se obtuvo mayor concentración de Ca en fruto y mayor concentración de Si en planta. El mayor peso seco de planta se -‐1 obtuvo con 2,000 mg·∙litro de K usando Nitrato de Potasio. La mayor -‐1 concentración de P en planta se obtuvo con 100 mg·∙litro de Si, la -‐1 mayor concentración de Ca y Mg con 2,000 mg·∙litro de Ca.
1
Autor; 2Director
67
DESINFESTACIÓN DE SUSTRATO Y SOLUCIÓN NUTRITIVA CONTAMINADOS CON Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici 1 2 García-‐Jiménez, A. ; E. del C. Moreno-‐Pérez La producción de hortalizas en sistemas hidropónicos que utilizan un sustrato inerte y/o una solución nutritiva como medio de cultivo, tienen el inconveniente de que ambos componentes son vulnerables a la contaminación por patógenos, motivo por el cual se evaluaron métodos de baja toxicidad para la desinfestación de tezontle y solución nutritiva, contaminados con Fusarium oxysporumf. sp. lycopersici. El sustrato y solución nutritiva fueron infestados con 10,000 microconidios por gramo y mililitro, respectivamente. En tezontle los tratamientos fueron (dosis en ingrediente activo): cuaternarios de amonio de cuarta (20 y 40 mg L-‐1) y de quinta generación (15 y 30 mg L-‐1), monopersulfato de potasio (10 y 20 mg L-‐1), hipoclorito de sodio (25 y 50 mg L-‐1), peróxido de hidrógeno (1000 y 2000 mg L-‐1), Bacillus subtilis (10 y 20 mg L-‐1), Trichoderma harzianum (10 y 20 mg L-‐1) y metam sodio (1000 mg L-‐1) como testigo comercial; en la solución nutritiva se evaluaron (dosis en ingrediente activo) cuaternarios de amonio de quinta generación (1 y 2 mg L-‐1), cuaternarios de amonio de quinta generación + sulfato de cobre (1+5 y 1+8 mg L-‐1), hipoclorito de sodio (4 y 6 mg L-‐1), peróxido de hidrogeno (500 y 1000 mg L-‐1), extractos de semilla de cítricos (10 y 20 mg L-‐1), permanganato de potasio (10 y 15 mg L-‐1) y radiación ultravioleta (250 mJ.cm2). Las variables evaluadas fueron: Unidades formadoras de colonia (UFC), incidencia y severidad de la enfermedad. Las UFC se evaluaron a los 15, 30 y 45 días en tezontle y a las 12, 24 y 48 horas en la solución nutritiva. La incidencia y severidad se evaluó en plantas de tomate a los 80 días después del trasplante. Se usó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones en sustrato y tres en solución nutritiva. La unidad experimental consistió de una maceta rellena con 20 kg de tezontle y una bandeja con 20 L de solución nutritiva. Los tratamientos que lograron mayor control de UFC en tezontle fueron el hipoclorito de sodio a 50 mg L-‐1 y peróxido de hidrógeno a 2,000 mg L-‐1, y en solución nutritiva fueron la radiación ultravioleta a 250 mJ cm-‐2, hipoclorito de sodio a 6 mg L-‐1 y peróxido de hidrógeno a 1000 mg L-‐1.
1
Autor; 2Director
68
PREDICCIÓN DE RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE JITOMATE CON HUELLAS GENÓMICAS 1 2 Hernández-‐Ibáñez, L. ; J. Sahagún-‐Castellanos En México, el jitomate es la especie hortícola más importante, pero no existe producción de semilla ni variedades propias. El Instituto de Horticultura de la Universidad Autónoma Chapingo, ha desarrollado 92 líneas avanzadas, que podrían producir 4,186 cruzas simples, cantidad imposible e incosteable de probar experimentalmente. De febrero de 2010 a agosto de 2011 se desarrolló una investigación para predecir el rendimiento de híbridos de jitomate con base en la evaluación de los de una muestra. Se caracterizó las 92 líneas con 17 marcadores moleculares ISSR, que generaron 116 bandas (92 % polimórficas). Con el coeficiente de Jaccard y el método de la varianza mínima de Ward, se asignaron los genotipos a cuatro grupos heteróticos. Se eligieron dos grupos (X y Y) para predecir el rendimiento, con 5 y 8 líneas de X y Y, respectivamente, se generaron 40 cruzas simples y se evaluó su rendimiento de fruto por planta. Se diseñó un programa en IML de SAS para predecir el rendimiento de cruzas no realizadas con el método del mejor predictor lineal e insesgado o BLUP. El método se validó con 100 y 1000 conjuntos de n=5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 híbridos predictores tomados al azar y se predijo el rendimiento de las 40-‐n cruzas no observadas. Los coeficientes de correlación entre rendimientos observados y predichos fluctuaron entre 0.446 y 0.778. Los resultados sugieren que la predicción del rendimiento de híbridos en jitomate es posible con el BLUP, que relaciona información fenotípica y genotípica.
1
Autor; 2Director
69
MANEJO IN VITRO Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AHUEHUETE (Taxodium Mucronatum Ten.) 1 2 Mora-‐Córdova, C. P. ; J. L. Rodríguez-‐de la O Se evaluaron las respuestas morfogénicas in vitro de ahuehuete Taxodium mucronatum Ten. Las sales inorgánicas de Murashige y Skoog (1962), suplementadas con 0.40 mg.L-‐1 de tiamina, 100 mg.L-‐1 de mio-‐inositol, 0.1% de carbón activado para el control del necrosamiento, y la combinación de 1. 0 mg.L-‐1 de 2, 4-‐D; 3.0 mg.L-‐1 de AIB y 5.0 mg.L-‐1 de 2 ip favorecieron el desarrollo de hasta cuatro nuevos brotes y su crecimiento. La caracterización molecular con 3 marcadores del tipo RAPD y 5 ISSR, detectaron la variabilidad genética y las relaciones intergénicas entre cinco poblaciones. Se concluyó que los marcadores ISSR son mejores discriminantes que los RAPD para la formación de agrupamientos de especies, las poblaciones del Estado de México y Distrito Federal están más relacionadas, mientras que las de Oaxaca y Morelos se encuentran más alejadas genéticamente y que existe una mayor variación genética intrapoblación entre los individuos del estado de Morelos.
1
Autor; 2Director
70
INMERSIONES DE CALCIO EN TUNA MÍNIMAMENTE PROCESADA 1 2 Ramírez-‐Villa, M. D. ; S. P. Ramírez-‐Ramírez En la actualidad la aparición de productos frescos, con características semejantes a los naturales y listos para consumir, son denominados productos mínimamente procesados (PMP) o de IV gama. Han tenido un gran impacto económico, de salud pública y comodidad para los consumidores, de ahí la importancia de una ingesta rica en productos frescos y naturales, como consecuencia a lo anterior se tiene la necesidad de desarrollar nuevas técnicas de manejo poscosecha para los PMP. La necesidad de alargar la vida útil de los alimentos frescos, mantener su calidad, y teniendo en cuenta que para su consumo, se ha sometido a una preparación suave hace difícil su almacenamiento, conservación y comercialización. Otro método poscosecha muy utilizado en la actualidad es la refrigeración que combinado con cualquier otra técnica poscosecha alarga la vida útil y mantiene la calidad de frutas por períodos más largos de tiempo. La finalidad de este estudio fue conocer el efecto que producen las inmersiones de calcio y la temperatura (20 y 5 °C) en tuna mínimamente procesada. Es necesario generar técnicas sencillas y que no impliquen elevados costos de implementación y aunado promuevan la oportunidad de venta. Los frutos tratados con CaCl2 al 3 % presentaron el mayor porcentaje de pérdida de peso con refrigeración a 5 °C. Los tratamientos con inmersión de calcio y refrigerados a 5 °C, favorecieron la calidad de tuna durante su almacenamiento. La temperatura a 20 °C incrementó los valores de ácido cítrico y mantiene la luminosidad constante. 1
Autor; 2Director
71
DINÁMICA NUTRIMENTAL Y RENDIMIENTO DE PEPINO EN SISTEMAS HIDROPÓNICOS CON RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA 1
2
2
Reyes-‐González, C. E. ; F. Sánchez-‐del Castillo ; L. González-‐Molina Con la finalidad de evaluar la viabilidad de utilizar sistemas hidropónicos con recirculación de la solución nutritiva que otorguen al menos el mismo rendimiento y calidad que los sistemas hidropónicos sin recirculación de solución nutritiva, mediante el acortamiento del ciclo de cultivo de pepino realizando un despunte temprano; se analizaron caracteres morfológicos, índices de crecimiento, rendimiento y aprovechamiento del agua y fertilizantes, los tratamientos fueron: bolsas y camas rellenas de arena de tezontle rojo con y sin recirculación de la solución nutritiva y un sistema de hidroponía profunda (HP). El crecimiento y rendimiento de pepino fueron similares entre los sistemas con y sin recirculación de la solución nutritiva; sin embargo, con HP se alcanzó mayor rendimiento por unidad de superficie respecto a los demás sistemas. El tratamiento de HP también fue estadísticamente superior en acumulación de materia seca después de los 46 días después del trasplante. Los tratamientos sin recirculación presentaron los valores más altos de Índice de Área Foliar. En el periodo de los 23 a 36 ddt, la Tasa de Crecimiento del Cultivo fue mayor en el sistema de hidroponía profunda. Los sistemas con recirculación de la solución nutritiva permitieron un ahorro superior a 20 % de agua y 25 % en nutrimentos, comparado con los sistemas sin recirculación.
1
Autor; 2Codirector
72
OBTENCIÓN Y PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA CRASULÁCEA ORNAMENTAL Pachyphytum compactum Rose PARA SU RESCATE Y CONSERVACIÓN 1
2
Rodríguez-‐Licona, J. ; S. P. Ramírez-‐Ramírez Se establecieron las condiciones in vitro de Pachyphytum compactum con el fin de encontrar un método de multiplicación masiva y libre de patógenos, para su conservación y uso comercial. Los explantes utilizados fueron: parte basal y apical de hoja. La desinfectación fue con alcohol al 70% y 10% de hipoclorito de sodio. Los explantes fueron cultivados en medio de cultivo de Murashige y Skoog (1962) (MS) al 100 %, adicionado con Thidiazuron (0.0, 2.5 μMol·∙L-‐1 ), Benziladenina 0.0, 0.5 μMol·∙L-‐1 y sulfato de adenina (0.0, 80, 100 mg·∙L-‐1). La emisión de brotes foliares se logró en medio simple para ambos explantes con un crecimiento máximo de 547.33 mm3. La regeneración de raíces para explantes basales, 13 como máximo se obtuvo con las concentraciones de 2.5 μMol·∙L-‐1 TDZ, 0.5 μMol·∙L-‐1 BA y 100 mg·∙L-‐1 Sulfato de adenina; en los explantes apicales la emisión de raíces fue de 2 como máximo en todos los tratamientos, requiriéndose de mayor investigación.
1
Autor; 2Director
73
RENDIMIENTO, APTITUD COMBINATORIA Y HETEROSIS INTERVARIETAL EN LÍNEAS EXPERIMENTALES DE TOMATE 1 2 Rodríguez-‐Martínez, L. M. ; J. E. Rodríguez-‐Pérez La producción de híbridos de tomate involucra la selección de progenitores que generen características de alta productividad y calidad en los materiales comerciales, en donde la selección de las líneas es primordial ya que deben ser aprovechados los efectos de aditividad y heterosis. Sin embargo, debido a que esta especie es autógama, existe la posibilidad de obtener líneas homocigóticas con alto rendimiento, lo que evitaría la generación de híbridos. La investigación fue llevada a cabo bajo condiciones de hidroponía en invernadero donde fueron seleccionadas a partir de 92 líneas F5, veinte progenitores para evaluar sus cruzas mediante el diseño dialélico II de Griffing (1956). En la evaluación de los progenitores y los 190 híbridos experimentales se detectaron líneas con rendimientos (1465 a 3270 g/planta) iguales o superiores a los testigos comerciales, con efectos significativos de Aptitud combinatoria general y específica () en rendimiento, número, tamaño y firmeza de futo. Diecisiete híbridos experimentales tuvieron mayor ( ) rendimiento comercial por planta (3265 a 2276 g) que los mejores progenitores (43, 76 y 10) y que las variedad comercial Cid, atribuido a su efecto significativo de heterosis respecto al mejor progenitor. Los progenitores de estas cruzas fueron contrastantes en hábito de crecimiento y tipo de fruto. 1
Autor; 2Director
74
EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN DIFERENTES MEZCLAS DE SUSTRATOS 1 2 Vargas-‐Canales, J. M. ; A. M. Castillo-‐González Los sistemas de producción en condiciones de invernadero e hidroponía permiten realizar una fertilización diaria, en función del ciclo del cultivo, del sustrato y del agua de riego. Actualmente se está utilizando el aserrín de pino como sustrato de forma exitosa en la producción de cultivos en estas condiciones, esta fue la razón por la cual se evaluó el efecto de mezclas de tezontle con aserrín nuevo y reciclado en la producción y extracción nutrimental de jitomate. Se utilizo un diseño experimental completamente al azar en donde se establecieron cinco tratamientos, T1: tezontle, T2: tezontle y aserrín reciclado (20:80, v/v), T3: tezontle y aserrín reciclado (30:70, v/v), T4: tezontle y aserrín nuevo (20:80, v/v) y T5: tezontle y aserrín nuevo(30:70, v/v). Las tasas máximas de extracción de nutrimentos se dieron entre los 60 y los 136 DDT, la dinámica de las curvas de extracción nutrimental presentó una tendencia similar en todos los tratamientos y la extracción en orden decreciente fue: K > N > Ca > P > Mg. Los resultados indican que la mejor mezcla de sustrato en relación al rendimiento del cultivo, índices de eficiencia fisiológica y eficiencias en la absorción de nutrimentos fue el tratamiento formado por la mezcla de tezontle y aserrín reciclado (30:70, v/v). Esto demuestra que el reciclaje del sustrato es una alternativa viable y con el manejo adecuado se pueden obtener mejores rendimientos.
1
Autor; 2Director
75
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA
76
DIAGNÓSTICO MINERAL DE GANADO BOVINO EN LA REGIÓN SUROESTE DEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO 1 2 Castañeda-‐Chirinos, S. ; M. Huerta-‐Bravo Se realizó un diagnóstico del estado mineral en diez unidades de producción bovina (UP) dedicadas al doble propósito en la región suroeste de Veracruz, México. El objetivo fue cuantificar el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), selenio (Se), cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe) y manganeso (Mn) del agua, suelo, forraje y suero sanguíneo obtenidos al azar. El modelo de análisis para las concentraciones minerales en agua, suelo y forraje incluyó el efecto de UP, y para las concentraciones en suero se incluyeron los efectos de UP, grupo de edad de los animales y su interacción. Las concentraciones de P y K en agua fueron diferentes entre UP (p≤0.05) y superiores al nivel máximo recomendable para consumo del ganado. Las concentraciones de Cu y Zn en suelo fueron inferiores al nivel mínimo requerido para el desarrollo del forraje. Las concentraciones de K, Fe, Na, Cu y Zn en el forraje fueron similares entre UP (p>0.05), y a excepción del K y Fe, los demás minerales tuvieron concentraciones inferiores a los requerimientos del ganado. El contenido de Se representó menos del 50% del requerimiento diario del ganado en la mayoría de las UP. Las concentraciones minerales séricas fueron diferentes (p≤0.05) entre UP. El Ca, Na, Se, Cu y Zn estuvieron por debajo del intervalo adecuado en cuatro, cinco, ocho, nueve y diez UP respectivamente, mientras el P excedió el intervalo adecuado en todos las UP. Las concentraciones minerales en suero de vacas y crías fueron diferentes (p≤0.05), excepto para K. La interacción UP x grupo de edad de los animales fue significativa (p≤0.05), excepto para la relación Ca:P. En promedio el suelo, forraje y suero sanguíneo fueron deficientes en Se, Cu y Zn, y adecuados en Ca y Fe. Las concentraciones séricas de P y K fueron excesivas. El contenido promedio de sodio en agua fue suficiente para cubrir el requerimiento mínimo del ganado adulto.
1
Autor; 2Director
77
ENSILAJE DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Y OVILLO (Dactylis glomerata L.) EN CONTENEDORES DE 200 L DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS 1
2
González-‐Ortiz, R. ; R. D. Améndola-‐Massiotti El forraje de alfalfa es difícil de ensilar por su alta capacidad buffer. El objetivo fue evaluar efectos de combinaciones de horarios de corte (08:00 y 14:00 h), tiempos de marchitamiento (0, 1 y 2 h) y uso de inoculante bacteriano con enzimas fibrolíticas (Biotal plus II®) sobre la calidad de ensilados de forraje de alfalfa y ovillo usando contenedores de 200 litros. El experimento se realizó en Chapingo, México durante la época de lluvias en tres fases experimentales (repeticiones). En el forraje fresco se evaluaron el contenido de materia seca (MS) al corte y post-‐marchitamiento y la capacidad buffer; tanto en forraje fresco como ensilado se midieron pH, carbohidratos solubles en alcohol (CSA), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN); adicionalmente en ensilados se midieron MS, estabilidad aeróbica, nitrógeno amoniacal (N-‐NH3) y desaparición in vitro de la MS. En forraje fresco MS y CSA fueron mayores y de FDN menor en forraje cosechado a las 14:00 h; pH, capacidad buffer y PC no fueron afectados por la hora de corte y marchitamiento. En ensilados, los contenidos de N-‐NH3 fueron menores en ensilados de forraje cosechado a las 14:00 h, en tanto que PC y temperatura (19ºC) no fueron afectados por los factores. El contenido de FDN disminuyó 10% respecto al forraje fresco, las concentraciones de CSA fueron diferentes en la fase dos y la desaparición in vitro de la MS presentó diferencias en la fase tres. Tratamientos con inoculante presentaron menor estabilidad aeróbica en forraje cosechado a las 08:00 h. La cosecha a las 14:00 h fue ventajosa ya que el ensilado presentó mayores contenidos de MS y CSA y menor contenido de FDN. El uso de inoculante bacteriano con enzimas fibrolíticas no produjo ensilados de alfalfa de mayor calidad o estabilidad aeróbica.
1
Autor; 2Director
78
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE DE VACAS EN PASTOREO O EN ESTABULACIÓN 1 2 Hershberger-‐del Arenal, U. ; J. G. García-‐Muñiz En México, la leche fluida destinada al consumo humano debe ajustarse a las normas de calidad fisicoquímica establecidas, donde existen varios factores que la determinan, entre los que destacan el genotipo de la vaca y el sistema de producción. Los objetivos del estudio fueron evaluar la calidad fisicoquímica de la leche de vacas en estabulación o en pastoreo en el centro de México; estimar parámetros de la curva de lactancia para predecir la producción diaria y por lactancia, de leche y sus componentes, así como los ingresos diarios por vaca estimados por concepto de venta de leche. Durante ocho semanas, se colectaron semanalmente muestras de leche de los ordeños matutino y vespertino de vacas individuales de los hatos muestreados, y se analizaron para determinar los porcentajes de grasa, proteína, caseína, lactosa, sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales (ST). En general, la leche producida en los hatos en pastoreo fue de mejor calidad según las normas vigentes. Hay diferencia en los porcentajes de los componentes según el genotipo de los animales (Jersey > cruza >Holstein). El sistema de estabulación es mejor en producción diaria y total, en leche corregida al 4% de grasa, proteína, caseína, lactosa, ST y SNG con excepción de la producción de grasa que fue más alta en los sistemas de pastoreo. Los ingresos por vaca estimados por venta de leche fueron más altos en el hato en confinamiento debido al mayor volumen de producción.
1
Autor; 2Director
79
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE VACAS HOLSTEIN QUE CONSUMEN AGUA DE DISTINTA CALIDAD 1
2
Herrera-‐Monsalvo, C. D. ; J. G. García-‐Muñiz El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del consumo de agua de pozo profundo (1810 ppm sólidos totales disueltos, STD) y de ósmosis inversa (553 ppm STD) en consumo de alimento, producción y calidad de leche, peso vivo y comportamiento reproductivo de vacas Holstein-‐Friesian en clima árido. Se utilizaron durante 15 semanas posparto 29 vacas multíparas con peso vivo de 713 ± 60 kg, con 10 días en leche, condición corporal inicial de 3.0 (escala de 1 a 5 puntos) y saludables. Las vacas fueron alimentadas individualmente con una ración completamente mezclada de 50% forraje y 50% concentrado, ofrecida cuatro veces por día. Los resultados indican que el consumo de agua de ósmosis inversa mejoró la eficiencia en producción de leche en 7% (p= 0.0220), debido a una reducción de 9% en consumo de alimento (p= 0.0337). La producción y composición de la leche, y el comportamiento reproductivo de las vacas no fue afectado por la fuente de agua. El conteo de células somáticas fue 53% superior (p= 0.0225) para las vacas que bebieron agua de pozo profundo y presentaron un riesgo 3.3 veces mayor de producir leche con concentraciones de grasa inferiores a las de proteína. El peso vivo fue superior en 5% (p= 0.0283) en vacas que bebieron agua de pozo profundo. Las vacas que consumen agua filtrada en un sistema de ósmosis inversa presentan una mayor eficiencia en producción de leche con menor riesgo de presentar baja concentración de grasa en leche.
1
Autor; 2Director
80
NIVEL TECNOLÓGICO Y SU EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE AGROEMPRESAS DE BOVINOS LECHEROS 1 2 2 Maldonado-‐García, G. ; V. Mariscal-‐Aguayo ; R. Núñez-‐Domínguez El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento reproductivo de agroempresas lecheras, en hatos estratificados en dos niveles tecnológicos: transición y empresarial. La información utilizada se tomó del reporte global generado por el software LACTO de AGROPEC Star®. La base de datos incluyó 38 unidades de producción con un total de 4,748 vacas Holstein con partos entre 1996 y 2011. Las variables evaluadas fueron: intervalo parto primer celo (IPPC), intervalo parto primer servicio (IPPS), servicios por concepción (SPC), días abiertos (DA) e intervalo entre partos (IEP). El análisis consideró un modelo mixto que incluyó los efectos fijos de número, año y época de parto, y nivel tecnológico, y las interacciones dobles significativas entre estos efectos; así mismo, se consideró agroempresa dentro de nivel tecnológico y vaca dentro de agroempresa y nivel tecnológico como aleatorios. El nivel tecnológico tuvo efecto (p<0.05) en SPC e IEP; la interacción de nivel tecnológico por año de parto tuvo efecto en todas las variables. Los SPC e IEP en el nivel tecnológico de transición (1.8±0.05 SPC y 403.4±4.9 d) fueron menores que en el nivel tecnológico empresarial (2.08±0.09 SPC y 426.7±8.1 d). No se encontraron diferencias significativas entre niveles tecnológicos para IPPC, IPPS y DA. Las unidades de producción en transición mostraron mejor comportamiento reproductivo que las empresariales.
1
Autor; 2Codirector
81
POBLACIÓN FOLICULAR Y ÉPOCA EN LA EFICIENCIA DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DIVIDIDOS EN VAQUILLAS HOLSTEIN 1
2
Meda-‐Alducin, P. ; R. Rangel-‐Santos El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la población de folículos (PF) ováricos ≥3 mm de vaquillas Holstein, en la producción de embriones en donadoras y características del celo y supervivencia embrionaria en receptoras, en épocas cálida y fría. Vaquillas entre 12 y 16 meses fueron examinadas en cuatro ocasiones, por ultrasonografía con un transductor lineal de 5 MHz para determinar la PF y fueron asignadas a uno de los siguientes tratamientos: A) PF Baja (≤ 4 folículos, n = 10) y B) PF Alta (≥ 5 folículos, n = 9) en donadoras y C) PF Baja (≤ 4 folículos, n = 27) y D) PF Alta (≥ 5 folículos, n = 38) en receptoras. Las donadoras fueron superovuladas, inseminadas con semen sexado y lavadas 8d después del servicio. Blastocitos de buena calidad fueron divididos y transferidos como uno ó dos hemiembriones en el cuerno ipsilateral al ovario con cuerpo luteo. En donadoras, las variables evaluadas fueron número de ovocitos (OVO), mórulas, blastocitos, embriones transferibles, embriones degenerados, y total de estructuras colectadas, en receptoras se evaluó la incidencia de celo, hora al celo, diámetro del folículo preovulatorio, incidencia de ovulación, diámetro del cuerpo lúteo y porcentaje de gestación (GEST). Se encontró un rango de 1 a 9 folículos en las vaquillas, con una repetibilidad (p<0.05) de 0.24 época cálida y 0.66 en época fría. Las PF ni la época afectaron (p>0.05) la producción de embriones u OVO en donadoras. En receptoras sólo GEST fue afectada (p<0.05) por la transferencia de uno (27.8%) o dos hemiembriones (0%). La población folicular y la época no afectaron la producción de embriones en vaquillas Holstein donadoras ni las características del estro y supervivencia embrionaria de receptoras. La época del año afectó la repetibilidad de las PFs, La transferencia de uno o dos hemiembriones en el cuerno ipsilateral al cuerpo lúteo afectó la supervivencia embrionaria.
1
Autor; 2Director
82
RESIDUOS DE CLEMBUTEROL EN TEJIDOS COMESTIBLES DE BOVINO PROVENIENTE DE DIFERENTES CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN TEXCOCO, MÉXICO 1
2
2
Olaya-‐Fernández, E. ; G. Aranda-‐Osorio ; M. Huerta-‐Bravo El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia y la probabilidad de riesgo de consumo de músculo e hígado de bovino con concentraciones superiores a 2 μg de clembuterol kg-‐1 comercializados en carnicerías, tianguis y tiendas de autoservicio de la ciudad de Texcoco, Estado de México, distribuidos en dos temporadas de producción de carne, analizados con dos kits ELISA de diferente laboratorio. Se realizaron tres muestreos, en noviembre y diciembre de 2010 y en abril de 2011, colectando 36 muestras de tejidos en cada uno, los tejidos fueron analizados por la técnica ELISA del kit NEOGEN, posteriormente sólo aquellas muestras que presentaron más de 2 μg de clembuterol kg-‐1 se analizaron con el kit RIDASCREEN. Las concentraciones de clembuterol fueron evaluadas por el procedimiento GLM de SAS (2004) por muestreo, centro de distribución y tipo de tejido. Las medias se compararon mediante la prueba Tukey (α=0.05). Para determinar la probabilidad de riesgo se usó el procedimiento CATMOD. Para la evaluación de los kits se realizó una prueba “t” de student. Se encontró diferencias (p<0.05) entre las concentraciones de clembuterol de las muestras por muestreo, centro de distribución y tipo de tejidos. La concentración de clembuterol en los tejidos colectados de noviembre y diciembre tuvieron 1.40 μg de clembuterol kg-‐1, en abril fue de 0.75 μg de clembuterol kg-‐1. Los tejidos de tianguis y carnicerías presentaron 1.81 y 1.71 μg de clembuterol kg-‐1 respectivamente, las tiendas de autoservicio 0.05 μg de clembuterol kg-‐1. El hígado presentó 1.79 μg de clembuterol kg-‐1, el músculo 0.58 μg de clembuterol kg-‐1. La probabilidad de riesgo fue superior en hígado de carnicerías y tianguis durante noviembre y diciembre de 2010, reduciendo 50% para abril 2011. El kit NEOGEN fue el que presentó mayor precisión. Existe la presencia de residuos de clembuterol en hígado y músculo en las carnicerías y tianguis de la ciudad de Texcoco.
1
Autor; 2Codirector
83
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE POLLOS DE ENGORDA SUPLEMENTADOS CON COBRE Y CROMO 1
2
2
Rodríguez-‐Ortega, L. T. ; M. J. González-‐Alcorta ; S. Gómez-‐Rosales El objetivo del experimento fue evaluar la productividad y las características de la canal en pollos de engorda alimentados con dietas adicionadas con 0, 100, 200 mg de cobre (Cu) y 0, 0.5, 1.0, 1.5 mg de cromo (Cr) kg-‐1 de alimento. Se utilizó un modelo completamente al azar con un diseño factorial de tratamientos. Se repartieron 1296 pollos de 1 a 49 días, de la línea Ross 308 (648 hembras y 648 machos), en 24 tratamientos resultantes del arreglo factorial de tres niveles dietéticos de Cu, cuatro niveles dietéticos de Cr y dos sexos. Se tuvieron tres fases alimenticias: iniciación (1-‐14 días), crecimiento (15-‐28 días) y finalización (29-‐49 días). A los 49 días de edad se sacrificaron dos aves por corral para evaluar la canal. La adición de Cr redujo (p<0.05) la ganancia de peso en la etapa de iniciación. Pero no afectó las características de la canal. El Cu dietético disminuyó (p<0.05) la conversión alimenticia en la etapa de crecimiento. Dosis crecientes de Cu redujeron (p<0.05) el consumo de alimento y la ganancia de peso en la etapas de iniciación y finalización. El peso al sacrificio, en hembras suplementadas con Cu, se incrementó (p<0.05) cuadráticamente. El peso de la grasa abdominal y el contenido de grasa no se afectaron por el Cu. Se observó un efecto cuadrático (p<0.05) del Cu en el contenido de colesterol de la carne. La interacción Cu y Cr no afectó (p>0.05) el comportamiento productivo ni las características de la canal. En conclusión, el Cr adicionado redujo el comportamiento productivo del pollo en la etapa de iniciación. La adición de Cu disminuyó la conversión alimenticia en la etapa de crecimiento y afectó de manera positiva el peso al sacrificio en hembras. 1
Autor; 2Codirector
84
INDICADORES PRODUCTIVOS DEL PASTOREO EN UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CRÍA OVINA 1 2 2 Rojas-‐López, O. ; R. D. Améndola-‐Massiotti ; J. L.Tórtora-‐Pérez Con el objetivo de generar indicadores productivos de cría ovina en praderas irrigadas de clima templado, durante un año se registraron variables de animales, alimentación y praderas en la unidad de producción ovina comercial Rancho Xonecuila, en Huamantla, Tlaxcala. Las variables estimadas incluyeron consumo diario de materia seca, energía y proteína por las borregas, valor nutritivo de forrajes y suplementos, carga animal y productividad neta de las praderas. El consumo en praderas y la productividad neta de las mismas se estimó con muestreos de forraje pre y post pastoreo y con cálculos de requerimientos basados en desempeño animal. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva; además, se analizó la asociación y concordancia entre métodos para estimar consumo y productividad. El área pastoreada fue 52 hectáreas dividida en dos predios y 4 praderas de diferente edad (1, 3, 4 y 5 años). Los promedios anuales de consumo diario de materia seca (kg) por borrega equivalente (BE) en esas praderas fueron 1.15±0.28, 1.04±0.26, 1.11±0.23 y 1.10±0.22. La producción neta de forraje de las praderas fue alta y por esa razón soportaron elevadas cargas animal (entre 47±31 y 100±57 BE ha-‐1 ciclo-‐1. Este resultado se vincula con el uso de alimentos suplementarios durante el período invernal. La productividad, calidad nutricional, capacidad de carga y proporción de alfalfa de las praderas se redujeron con su edad. Los consumos de materia seca en el período invernal fueron bajos, lo que se asoció con marcadas pérdidas de peso vivo y condición corporal durante ese período. Este resultado es indicador de carga excesivamente alta. Los muestreos de forraje pre-‐y post-‐ pastoreo para estimar de consumo de forraje y productividad de las praderas pueden ser sustituidos por el menos laborioso cálculo basado en desempeño animal.
1
Autor; 2Codirector
85
INTERACCIÓN GENOTIPO POR CLIMA EN LA EVALUACIÓN GENÉTICA PARA CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO EN BOVINOS SUIZO EUROPEO 1
2
2
Saavedra-‐Jiménez, L. A. ; R. Ramírez-‐Valverde ; R. Núñez-‐Domínguez La interacción genotipo por ambiente puede producir cambios en la jerarquización de valores genéticos (VG) de los sementales de un ambiente a otro, afectando el progreso genético. El objetivo de esta investigación fue determinar la magnitud de la interacción genotipo por clima (IGC) en la evaluación genética de bovinos Suizo Europeo, para características de crecimiento (pesos al destete, P240d, y al año, P365d). La información provista por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro, se agrupó de acuerdo con variables climatológicas reportadas en el Sistema Meteorológico Nacional, con el procedimiento CLUSTER del programa SAS en: trópico seco (TS), trópico húmedo (TH) y templado (TE). Los registros para P240d fueron 5,348 en TS, 4,501 en TH y 2,515 en TE, con 25,173 animales en el pedigrí; y los de P365d, 3,811 en TS, 2,652 en TH y 1528 en TE, con 18,072 animales en el pedigrí. Para estimar parámetros genéticos y predecir VG se utilizó un modelo animal bivariado, considerando características medidas en diferentes climas como características diferentes. Se usó el programa ASReml. Los criterios para evaluar la IGC fueron: correlación genética (rg) en los análisis bivariados, correlación de Pearson (CP) y rango de Spearman (RS) de los VG, y frecuencia de coincidencia (FC) de los mejores 25 sementales comunes (SC) en cada par de climas. Las rg oscilaron entre -‐0.36 y 0.84, y entre 0.23 y 0.99 para P240d y P365d, respectivamente. La CP estuvo entre -‐0.60 y 0.97 para P240d y entre 0.38 a 0.99 para P365d, similares a RS. Las FC estuvieron entre 0.16 a 0.92 para P240d y entre 0.60 a 1.00 para P365d. Los criterios indican la presencia de IGC y sugieren llevar a cabo evaluaciones genéticas adicionales por separado para los animales que se utilizan en trópico húmedo.
1
Autor; 2Codirector
86
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL
87
ESTUDIO DE ASPECTOS BIÓTICOS Y FISIOLÓGICOS RELACIONADOS AL ENGROSAMIENTO DE CLADODIOS DEL NOPAL (Opuntia ficus-‐indica) 1
2
Cano-‐Hernández, R. ; E. Valadéz-‐Moctezuma En México, el nopal (Opuntia ficus-‐indica) conocido como "tuna" es un fruto muy importante, producido en más de 20 estados, donde la región de cactus cerca de las pirámides en el Estado de México es la más importante a nivel nacional y mundial. Engrosamiento excesivo o hinchamiento de cladodios se considera uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad. No hay conocimiento sobre las causas de estos síntomas en el presente. Este trabajo ha tomado dos hipótesis en un esfuerzo por explicar las causas potenciales de enfermedades: Los insectos vectores asociados a los síntomas fueron estudiados, la distribución espacial y la transmisión del virus y el papel de los reguladores del crecimiento por el uso de la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR). Los resultados fueron negativos en lo relativo a la transmisión de virus ya sea por insecto o mecánicamente. Sin embargo, los estudios de reguladores del crecimiento fueron positivos. Aquí las plantas sintomáticas tienen mayores concentraciones de los reguladores de crecimiento AIA y AIB en comparación con plantas no sintomáticas. En estas también se encontró el regulador del crecimiento GA3 y AIA.
1
Autor; 2Director
88
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE MUESTREO PARA Polygonum convolvulus L. MEDIANTE SIMULACIÓN EN CEBADA Y TRIGO EN IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO 1
2
2
Elizalde-‐Flores, M. del R. ; A. Bolaños-‐Espinoza ; S. Ramírez-‐Alarcón Con el objetivo de conocer la distribución espacial y proponer un esquema de muestreo de Polygonum convolvulus L., se realizaron dos experimentos (uno en trigo y otro en cebada) en Ixtapaluca, estado de México. Se contabilizó el número de plantas por metro cuadrado, 2 en un área de 100 m . Con los datos de campo obtenidos, se construyeron tablas de frecuencia, con el fin de determinar la disposición espacial, todo esto se realizó con ayuda de la prueba de Ji-‐cuadrada, para conocer la distribución. Esto permitió encontrar λ, m y k según el ajuste que presentaron los diversos datos. Con ayuda del Software SIDISE V. 1.0®, se generaron 300 mapas con 100 cuadrantes, para cada uno de estos se visualizó el valor más grande del número de plantas, que sirvió como referencia para determinar los cuadrantes con mayor frecuencia de aparición. Los datos se ajustaron a una distribución de poisson y binomial negativa, para cebada y trigo, respectivamente. En base al análisis de los mapas simulados resumidos en las frecuencias de aparición, se propone muestrear bajo el esquema de tipo w en cinco puntos y en cada uno 2 de estos muestrear una superficie de 100 m (10 x 10 m), siguiendo el mismo esquema de muestreo (w), método probado estadísticamente, con una confiabilidad de un 95%.
1
Autor; 2Codirector
89
PERIODO CRÍTICO DE COMPETENCIA ENTRE LAS MALEZAS Y EL CULTIVO DE PAPA 1 2 2 Espinoza-‐Barreto, C. ; A. Bolaños-‐Espinoza ; R. Mora-‐Aguilar La papa es muy sensible a la competencia con malezas, especialmente durante sus estadios iníciales de desarrollo, por lo que se reducen marcadamente los rendimientos si no se controlan adecuadamente en tiempo y forma, es por esto que el objetivo de esta investigación fué determinar el Periodo Crítico de Competencia (PCC) entre las malezas y el cultivo de papa, así como las especies de malezas que crecen asociadas a este cultivo. La investigación se realizó en campo, bajo condiciones de temporal, durante los meses de abril y agosto de 2011, en la comunidad de San José Cuyachapa, Municipio de Esperanza, Puebla, México. Los tratamientos utilizados fueron un testigo siempre limpio y otro siempre enmalezado, parcelas sin malezas que se fueron dejando enmalezar cada 20 días, otra serie de tratamientos consistió en limpiar las parcelas cada 20 días (en total 12 tratamientos). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron muestreos de malezas cada 20 días durante todo el ciclo del cultivo. Se empleó la variedad “Fiana”. Las variables respuesta evaluadas fueron: rendimiento total, rendimiento comercial, rendimiento no comercial e ingreso bruto. El PCC de las malezas con el cultivo quedó determinado entre los 20 y 40 días después de la emergencia del cultivo. Lo cual indica que el cultivo, es capaz de tolerar la competencia que ejercen las malezas hasta 20 días después de su emergencia, sin que haya una diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento total y comercial. Las malezas que se presentaron de forma constante y en mayor densidad durante el ciclo del cultivo fueron Simsiaam plexicaulis (Cav.) Pers., Bidens ballsii Sherff., Raphanus raphanistrum L. y Sicyos deppei G. Don., además otras especies como Brassica nigra (L.) W. D. J. Koch, Zea mays L. y Polygonum nepalense Meisn se presentaron en densidades bajas y con distribución localizada. P. nepalensese reporta por primera vez para región de estudio. 1
Autor; 2Codirector
90
BIODIVERSIDAD E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FOLIARES PRESENTES EN TRIGO (Triticum aestivum L.) DE TEMPORAL, EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO 1
2
Fernández-‐Hernández, E. ; S. G. Leyva-‐Mir Triticum aestivum, es uno de los cereales de mayor importancia en la dieta mundial, aumentando la superficie sembrada constantemente, con ello la incidencia y severidad de las enfermedades foliares. Se colectaron hojas con tizones foliares en los Valles Altos de México, anotando la altitud y coordenadas de cada sitio, con el objetivo de identificar los hongos presentes y determinar el comportamiento en diferentes altitudes. La colecta de muestras se realizó en el ciclo primavera-‐verano 2010 y 2011, se llevaron al laboratorio y se colocaron en cámaras húmedas; los hongos desarrollados se identificaron a través de síntomas y estructuras de reproducción. Se encontraron quince hongos, de los cuales los de mayor frecuencia son: Alternaria sp, Epicoccum nigrum, Helminthosporium sativum, Phoma sp, Septoriano dorum, Septoria tritici; los hongos patógenos y saprofitos fue mayor en altitudes de 2401 a 2700 msnm en los dos ciclos se observó menor frecuencia de hongos en altitudes mayor a 2700 msnm.
1
Autor; 2Director
91
CORROBORACIÓN DEL AGENTE CAUSAL DE LA PUDRICIÓN BLANCA Sclerotium cepivorum Berk Y SU MANEJO BIOLÓGICO, FÍSICO Y QUÍMICO, EN CEBOLLA 1
2
Franco-‐Sánchez, M. A. ; M. Acosta-‐Ramos El problema de la pudrición blanca en cebolla (Allium cepa L.) fue estudiado con los objetivos de corroborar el agente causal de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk) de la cebolla y determinar el efecto de diversas estrategias: biológicas, físicas y químicas para su manejo. El hongo Sclerotium cepivorum fue aislado e identificado morfológicamente de las muestras tomadas de una huerta comercial en Cojumatlán, Michoacán. Las muestras tomadas mostraron síntomas de clorosis, marchitez, pudrición del bulbo y muerte. Este aislamiento fue el agente causal de los síntomas mencionados en campo e inducidos en plantas de cebolla plantadas en macetas en invernadero. El reaislamiento fue identificado como la especie inoculada, de esta forma se cumplieron los postulados de Koch. De los 3 organismos antagonistas evaluados, Trichoderma sp. 1 y 2 (1x108 ufc●mL-‐1) permitieron incidencias de 23.3 y 20.0 % en invernadero, que se tradujo en eficacias de 75.0 y 78.5 %. Con las pruebas de calor que se realizaron en laboratorio, se encontró que temperaturas superiores a 55 °C con calor húmedo durante 10 minutos inhiben al 100 % la germinación de los esclerocios; mientras que a la misma temperatura con calor seco se requieren de 25 minutos para obtener el mismo resultado. De las 17 mezclas de fungicidas evaluadas contra S. cepivorumse encontró que la dosis baja y alta de Estrobilurina 2 + Triazol 3 + Inmidazol (635.5 y 965.7 ppm), y la dosis alta de Estrobilurina 2 + Triazol 3 + Anilinopirimidina (956 ppm) permitieron una incidencia de 0 %, lo que se tradujo en eficacias de 100 %. Así mismo, las dosis altas de Estrobilurina 1 + Triazol 1 + Benzimidazol 1 + Piridinamidas (2095 ppm), Estrobilurina 1 + Triazol 2 + Benzimidazol 1 (1646 ppm), Estrobilurina 3 + Triazol 4 + Pirimidina (656 ppm) y Carboxamida (300 ppm), permitieron incidencias de 3.3 a 10.0 %, inducidas por S. cepivorumen invernadero, lo que se tradujo en eficacias de 89.2 a 96.4 %. 1
Autor; 2Director
92
ETIOLOGÍA Y MANEJO QUÍMICO DE LA PUDRICIÓN DEL TUBÉRCULO DE PAPA (Solanum tuberosum L.), EN EL VALLE DEL MAYO, SONORA, MEXICO 1
2
Garay-‐Lizárraga, F. ; S. G. Leyva-‐Mir En los años 2010 y 2011 se recolectaron tubérculos de papa de la variedad Fiana con síntomas de pudrición, en el Valle del Mayo, Sonora, con la finalidad de identificar el agente causal de dicha pudrición. Se realizaron varios métodos de identificación como PCR, histopatología y caracterización morfológica. En el caso de las secuencias de las muestras amplificadas con los oligos 8F/1292R, se encontró un 99% de similitud con secuencias de S. scabies, S. turgidiscabies, S. europaeiscabies y otras especies, en cambio las secuencias obtenidas con los oligosNf/Nr tuvieron un 99% de similitud con secuencias de S. scabies, S. turgidiscabies y S. acidiscabies. Por medio de histopatología no se pudo encontrar ninguna estructura y por el método de identificación morfológica se logró aislar el patógeno y las características correspondieron a las de Streptomyces scabies. Con la finalidad de encontrar una solución a daño causado por S. scabiesse realizó un experimento en el Valle del Mayo, Sonora, para evaluar diferentes productos químicos en campo, haciendo una primera aplicación a la hora de la siembra y una segunda aplicación en drench a los 45 días después de la siembra. De los tratamientos utilizados el que menor porcentaje de infección obtuvo fue el fluazinam, aunque no mostró diferencia significativa con oxitetraciclina + streptomicina, clorotalonil y mancozeb ya que obtuvieron porcentaje de infección muy similares.
1
Autor; 2Director
93
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE HERBICIDAS, SURFACTANTES Y LLUVIA EN MALEZAS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN MÉXICO 1 2 Gaytan-‐Ruelas, M. ; A. Bolaños-‐Espinoza Durante la primavera de 2011 se condujeron dos bioensayos en condiciones de invernadero en la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, estado de México. En el primero se trabajó con 2, 4-‐D Amina y 2, 4-‐D Éster en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Penetrator Plus® (éster etoxiladoalkilaril fosfato) y en el segundo con paraquat, glifosato y atrazina en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Break Thru® (Polyether -‐ Polymethysiloxane) en dosis de 0.3 % v/v. Además, se evaluaron los efectos de lluvia simulada (0, 2 y 4 h, después de la aplicación), un tratamiento sin surfactante y un testigo absoluto. Ambos bioensayos se realizaron con el objetivo de determinar la efectividad biológica de los herbicidas en función del uso de surfactantes y el tiempo de lluvia simulada. Las especies sobre las que se evaluaron los tratamientos fueron frijol (Phaseolus vulgaris), acahual (Simsiaam plexicaulis: Asteraceae) y quelite (Amaranthus hybridus: Amaranthaceae). Los tratamientos del primer ensayo (19 en total) y los tratamientos del segundo (28 en total) fueron alojados en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2x3x3 y 3x3x3, con cuatro y tres repeticiones respectivamente. La unidad experimental quedó conformada por una maceta, sobre la cual se sembraron semillas de frijol y se trasplantaron las especies nocivas, previamente colectadas en campo. Después de un periodo de aclimatación de las plantas (8 días), se realizó la aplicación de los tratamientos químicos con una aspersora manual de mochila con capacidad de 15 L, previamente calibrada y equipada con una punta de doble abanico TJ-‐60 11004. Se evaluó el porcentaje de control visual a los 5, 10 y 15 días después de la aplicación; además, se midió la biomasa al finalizar el periodo de evaluación. El mayor daño contra frijol lo presentó 2, 4-‐D Ester solo y con surfactantes, sin presentar efectos de la lluvia. El mejor control de acahual se obtuvo con atrazina con el surfactante Break Thru® y un mínimo de exposición de 2 h y para quelite lo presentó atrazina, con el mismo surfactante y tiempo de exposición. 1
Autor; 2Director
94
COMPORTAMIENTO DE LÍNEAS AVANZADAS DE TOMATE (Solanumly copersicum L.) A FITOPATÓGENOS EN CHAPINGO, MÉXICO 1
2
González-‐Solano, C. M. ; S. G. Leyva-‐Mir Con el objetivo de evaluar la respuesta de 18 líneas experimentales y dos genotipos comerciales de tomate (S. lycopersicum L.) ante la infección natural de patógenos (Alternaria solani, Phytophthora infestans, Fusarium oxysporum, Nacobbus spp. y Meloidogyne spp.) de importancia económica, se realizó un ensayo en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma Chapingo con el diseño experimental bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó el grado de severidad de cinco patógenos sobre las plantas de los genotipos considerados. Previo a la evaluación se identificó a cada patógeno en laboratorio por medio de la morfología de sus estructuras reproductivas. A los datos obtenidos se les aplicó la prueba no paramétrica de Friedman y posteriormente se realizó la comparación múltiple de rangos. Se detectaron fuentes de resistencia para Alternaria solani con severidad final del 35 %, en comparación con los genotipos susceptibles que fue del 80 %. En el caso de Phytopthora infestans la severidad final alcanzó 60 %, mientras que la susceptibilidad correspondió a 100 %. En el caso de Fusarium oxysporum se obtuvo un valor de 10 % de daño contra los susceptibles con 40 %. Con respecto a nematodos (Nacobbus spp. y Meloidogyne spp.), se determinó tolerancia con registros de 30 % de agallamiento y 76 % en líneas susceptibles.
1
Autor; 2Director
95
Polygonum convolvulus, MALEZA CUARENTENADA EN MÉXICO: MANEJO QUÍMICO BAJO CONDICIONES DE CAMPO E INVERNADERO 1
2
Magdaleno-‐Aguilar, X. I. ; A. Bolaños-‐Espinoza ; M. Vargas-‐ 2 Hernández Polygonum convolvulus es una especie considerada cuarentenada. En presencia de altas densidades y en condiciones propicias para su desarrollo, disminuye los rendimientos hasta en 70%, daños que varían de acuerdo al cultivo. Durante los años 2011 y 2012 se realizaron experimentos con el objetivo de encontrar opciones de herbicidas para el control de esta especie exótica en trigo en Ixtapaluca, Estado de México y pruebas en invernadero en Chapingo, México, con herbicidas para maíz. En campo los mejores resultados se mostraron a los 31 días después de la aplicación (DDA) con los herbicidas bromoxynil, picloram + 2,4-‐D, triasulfuron y fluroxypir, con controles superiores al 86%. En invernadero los mejores controles se dieron a los 14 DDA, con los herbicidas bromoxynil, picloram + 2,4-‐D, metolaclor + atrazina + mesotrione, paraquat, atrazina y atrazina + dicamba, con efectos del 100%. Polygonum convolvulus exhibió tolerancia al glifosato.
1
Autor; 2Codirector
96
ZACATE JOHNSON (Sorghum halapense (L) Pers) RESISTENTE A NICOSULFURON 1 2 Marín-‐García, A. ; A. Bolaños-‐Espinoza El zacate Johnson es una de las malezas más perjudiciales en el mundo. En México se encuentra ampliamente distribuido en casi todo el territorio nacional infestando los cultivos de maíz, caña de azúcar, varias hortalizas, frutales y plantas ornamentales. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos del nicosulfuron, herbicida perteneciente a la familia de las Sulfonilureas, que inhiben a la enzima Acetolactato sintetasa (ALS), sobre cinco biotipos con sospecha de resistencia en tres etapas de desarrollo, en plantas con 7 a 8, 9 a 10 y de 3 a 4 hojas verdaderas respectivamente. Los biotipos son provenientes del ejido Arenal Oro Verde, Isla, Veracruz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 4, 4 y 10 repeticiones respectivamente. El experimento se condujo bajo condiciones de invernadero. Se asperjaron las dosis de nicosulfuron a razón de 0, 10, 20, 40, 80, 160, 320, 640 g i.a. ha-‐1. Los datos obtenidos de peso fresco fueron analizados usando un modelo de regresión no lineal, para determinar las curvas de dosis-‐ respuesta y el factor de resistencia (FR). Los cinco biotipos fueron resistentes en las tres etapas de desarrollo, los biotipos B1, B2, B3 y B4 mostraron los valores más altos del factor de resistencia, (24, 25, 21 y 37) en plantas de 7 a 8 hojas, el B5 obtuvo un factor de resistencia de 4.25. En el segundo experimento los FR del B1 y B3 fueron de 32 y 12, en los demás biotipos la ED50 fué tan alta que no se pudo calcular los FR, sin embargo, la resistencia se confirmó al obtener los factores de resistencia de las plantas cuando estas fueron asperjadas en estado de 3 a 4 hojas, los biotipos B3, B5 y B4 presentaron FR de 12, 10 y 8 respectivamente y los B1 y B2 con FR de 4. Los resultados exhibidos manifiestan que en etapas tempranas de desarrollo, los FR disminuyeron, aspecto importante a considerar por parte de los productores. De acuerdo con estos resultados se concluye que los biotipos de zacate Johnson son resistentes a nicosulfuron.
1
Autor; 2Director
97
COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), INOCULADO CON HONGOS MICORRÍZICOS 1
2
Martínez-‐Villarreal, S. E. ; V. Manuel-‐Pinto El daño por nemátodos es evidente en el desarrollo de las plantas. Las micorrizas absorben agua y sales minerales, y protegen a la raíz de los nematodos, la raíz le da al hongo hábitat y nutrimentos. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar diferencias entre plantas de Zea mays L. inoculadas con micorrizas (Glomus sp.) y no inoculadas, para verificar la mejor forma de inoculación, en semilla o en plántula; y la respuesta de la comunidad de nematodos fitopatógenos. Los tratamientos fueron: presencia de nematodos en el suelo y plantas de maíz sin inocular micorrizas (NsM), presencia de nematodos en el suelo y plantas de maíz inoculadas con micorrizas en las raíces al momento del trasplante (NMP), y presencia de nematodos en el suelo y plantas de maíz inoculadas con micorrizas en la semilla (NMS). Con la comparación de medias por el método de Tukey, el mejor desarrollo del cultivo fue NMS, posteriormente NMP y el peor NsM. El cultivo al asociarse con hongos micorrízicos tuvo un 50 % mejor desarrollo y crecimiento. Es mejor inocular la micorriza en semilla y trasplantarla mínimo 15 días después de la inoculación y en plántula un mes antes del trasplante para su establecimiento en la raíz.
1
Autor; 2Director
98
INFLUENCIA DE LOS NIVELES TECNOLÓGICOS EN LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LOS NEMATODOS EN EL CULTIVO DE BANANO. TEAPA, TABASCO. MÉXICO 1
2
Navia-‐Santillán, D. F. ; N. Marbán-‐Mendoza Diferentes niveles tecnológicos y condiciones climatológicas fueron evaluados en la zona bananera de Teapa, en la dinámica poblacional de los nematodos Radopholus similis, Helicotylenchus multicinctus y Meloidogyne spp. Para ello se evaluaron mensualmente tres muestras de raíces compuestas de tres plantas tomadas de cada finca. Los resultados mostraron que las variables evaluadas se comportan de forma diferente a través de los meses, donde las temperaturas superiores a los 34°C son las que influyen directamente, en forma negativa, sobre la longitud y peso de raíces y en la dinámica poblacional de Radopholus. Mientras que la precipitación afectó el comportamiento de Helicotylenchus. Meloidogyne fue el único nematodo que no tiene correlación, de forma directa, con alguna variable climatológica; pero depende de la cantidad de raíces sanas. Los niveles tecnológicos no incidieron estadísticamente en las poblaciones de los nematodos, pero si marcaron diferencias en las cantidades de raíces sanas y podridas; variables muy importantes en la producción de banano.
1
Autor; 2Director
99
HONGOS Y OOMYCETES ASOCIADOS A CÁNCERES DE TALLO Y MUERTE REGRESIVA EN ARÁNDANO (Vaccinium spp.) 1 2 2 Ramírez-‐Maldonado, G ; A. Rebollar-‐Alviter ; H. V. Silva-‐Rojas El objetivo de este estudio fue identificar los organismos asociados a cánceres de tallo y muerte regresiva en arándano en Michoacán y Jalisco. Se realizaron colectas de material enfermo durante los meses de junio a octubre del 2011, de plantaciones comerciales de arándano cv. Biloxi. Las muestras fueron aisladas en PDA. Se realizó identificación morfológica y filogenética mediante la amplificación de los ITS de los genes ribosomales. Las secuencias fueron comparadas con las depositadas en el Genbank indicando que Phytophthora cinnamomi, Neofusicoccum parvum, Pestalotiopsis clavispora, Pestalotiopsis microspora, Pestalotiopsis sp., Lasiodiplodia theobromae, Lasiodiplodia pseudotheobromae, están asociados a cánceres de tallo y muerte regresiva. El análisis filogenético reveló que, a excepción de Phytophthora cinnamomi, las cepas de Neofusicoccum parvum, Pestalotiopsis spp., Lasiodiplodia spp., presentan variabilidad genética. Se hicieron pruebas de patogenicidad para Phytophthora cinnamomi, Neofusicoccum parvum y Lasiodiplodia theobromae, todos los síntomas coincidieron con lo reportado por la literatura y los postulados de Koch fueron completados.
1
Autor; 2Codirector
100
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PARASITOIDES E HIPERPARASITOIDES MOMIFICADORES DE ÁFIDOS ASOCIADOS AL BRÓCOLI 1
2
Sánchez-‐González, T. ; S. Ramírez-‐Alarcón Los áfidos constituyen un grupo muy extenso de insectos, se han registrado 3, 500 especies, de las cuales 500 son plagas agrícolas. Su ciclo de vida es complicado pues pasan por diversas fases y formas, tan diferentes entre sí que en algunos áfidos podrían llegarse a considerar especies distintas. Su ecología es tan diversa que existen distintas poblaciones dentro de la misma especie ya sea por su aspecto, su comportamiento y hasta su forma de reproducción. La facilidad de movilidad a cualquier parte de la planta y en cualquiera de sus estadíos es lo que propicia el daño principal pues contamina a los cultivos de brassicaceas y por lo tanto la calidad de la cosecha se ve demeritada. Es necesario hacer un manejo integral y es por eso que el conocimiento de diferentes herramientas hará que la estrategia sea exitosa. Una herramienta importante es el uso de enemigos naturales, en este trabajo se identificaron especies paras i toidesmomificadoras de áfidos, encontrando además las especies: Asaphes sp., Pachyneuron sp. y Alloxysta fuscicornis; hiperparásitas de éstos. Encontrando que el bracónido Diaeretiella rapae (88.22%), es el parasitoide más importante por la frecuencia en la que aparece, seguido de Aphidius colemani (3.55%) y Lysiphlebus testaceipes (2.51%). Abriendo la posibilidad de poder criar a este parasitoide y poder llevar a cabo un buen manejo integral. 1
Autor; 2Director
101
ESTUDIO FLORÍSTICO-‐ECOLÓGICO Y MANEJO QUÍMICO DE LA MALEZA EN CAFETO EN HUATUSCO, VERACRUZ 1 2 Sánchez-‐Sánchez, M. ; A. Bolaños-‐Espinoza 2
Se muestrearon treinta y dos sitios de 1 m cada uno en una plantación de café (Coffea arabica) de la variedad “Colombia” en el Centro Regional Universitario de Oriente (CRUO), de la Universidad Autónoma Chapingo; en Huatusco, Veracruz, México, para identificar las arvenses presentes. En el campo también se obtuvo, la densidad, frecuencia, área basal y se calculó el Índice de valor de importancia (IVI) que cada especie posee en la comunidad. También se evaluó la acción de herbicidas como glifosato, paraquat, simazina, glufosinato, diurón y mezclas de herbicidas, simazina + paraquat y diurón + paraquat, todos en dosis alta (a) y dosis baja (b), en aplicaciones post-‐ emergentes. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con 19 tratamientos incluyendo un testigo absoluto y cuatro 2 repeticiones. La unidad experimental fue de 16 m . Para la aplicación de los tratamientos químicos se utilizó una aspersora manual de mochila con capacidad de 15 L, calibrada y equipada con una punta de doble abanico TJ-‐60 11003. Se determinó el porcentaje de control visual a los 10,17 y 30 días después de la aplicación. Se obtuvieron 34 especies en 17 familias, siendo las más importantes Asteraceae y Poaceae. Las especies Commelina diffusa, Drymaria cordata, Selaginella spp, Dichondra serícea e Hydrocotyle mexicana, son especies que presentaron condiciones de cobertura. Las especies que obtuvieron el mayor IVI fueron C. diffusa, Paspalum langei, Borreria remota y Jaegeria hirta. Los tratamientos químicos que manifestaron el mayor control de malezas fueron paraquat (a) y las mezclas de diurón (b) + paraquat (a) y diurón (b) + paraquat (b). 1
Autor; 2Director
102
TRAMPAS CON LUZ PARA CAPTURAR Hypsipyla grandella Zeller EN PLANTACIÓN DE CEDRO ROJO, EN EL PALMAR, TEZONAPA, VERACRUZ 1
2
2
Zamora-‐Gallegos, I. A. ; J. F. Solís-‐Aguilar ; S. Ramírez-‐Alarcón La larva de Hypsipyla grandella (Lepidóptera: Pyralidae) ataca principalmente el meristemo apical del Cedro rojo (Cedrela odorata) causando la formación de brotes laterales, y la deformación del tronco. En el presente trabajo se utilizó la energía luminosa como atrayente de adultos de H. grandella. Con el objetivo de determinar la longitud de onda que atrajera a este insecto se fabricaron trampas con LEDs de luz roja (620-‐750 nm), azul (450-‐495 nm) y violeta (380-‐ 450 nm) con tres repeticiones cada una, las cuales fueron colocadas en una plantación de cedro rojo bajo un diseño experimental completamente al azar en el INIFAP de El Palmar, Tezonapa, Veracruz. Después de un período de 40 días de exposición, al analizar las trampas no se encontró ningún ejemplar de H. grandella. Sin embargo, se encontraron insectos 2 pertenecientes a los Órdenes Hemiptera, Hymenoptera y Coleóptera, principalmente, encontrándose en éste último la familia Bostrichidae, la cual es de importancia forestal. Se realizó también un muestreo del daño y se determinó que la distribución espacial de la plaga es por conglomerados, lo cual no coincidió con la ubicación de las trampas. Para estudios posteriores, se propone utilizar longitudes de onda menores a 400 nm, además de probar diferentes diseños de trampas.
1
Autor; 2Codirector
103
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS
104
CARACTERIZACIÓN DE LAS MADRIGUERAS DE Gopherus flavomarginatus EN LA LOCALIDAD TORTUGAS DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE MAPIMÍ 1
2
Becerra-‐López, J. L. ; C. García-‐de la Peña El estudio del microhábitat es fundamental para establecer la base científica en el desarrollo de planes de manejo y conservación de especies vulnerables como lo es Gopherus flavomarginatus. Es por ello que es de suma importancia llevar a cabo una caracterización de sus madrigueras. Esto permitirá fortalecer las estrategias de conservación y manejo de la especie. En este estudio, nos planteamos caracterizar las madrigueras de G. flavomarginatus, partiendo de determinar el patrón de dispersión, densidad e identificar las variables del microhábitat que influyen en la situación de las madrigueras. Se estimó el patrón de dispersión con el índice de Morisita y se utilizó un método de transectos para calcular la densidad. Se estableció la situación de las madrigueras (activas, inactivas y abandonadas) y se evaluaron las variables ambientales. Las madrigueras presentaron una dispersión agregada y una densidad de 0.41 madrigueras/ha. La temperatura del sustrato fue quien presentó la mayor influencia respecto a la situación de las madrigueras. Probablemente la dispersión y densidad están influenciadas por la selección de microhábitats específicos. Por otra parte, el abandono de madrigueras aparentemente está siendo influido por el aumento de la temperatura del sustrato.
1
Autor; 2Director
105
CUANTIFICACIÓN DE LA EMISIÓN Y CAPTURA DE GEI EN EL SECTOR USCUSyS MEDIANTE LA METODOLOGÍA DEL IPCC EN EL ESTADO DE DURANGO 1 2 2 Bueno-‐Hurtado, P. ; A. López-‐Santos ; A. Flores-‐Hernández El presente estudio comprende la estimación de la emisión (↑) y captura (↓) de gases de efecto invernadero (GEI) para la categoría de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSyS), en el estado de Durango para el periodo del 2005 al 2008. Se tomó como base la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (por sus siglas en ingles IPCC), y los cálculos se realizaron mediante el uso del Greenhouse Gas Inventory Software versión 1.3.1. El estudio se realizó en cinco subcategorías: 1) Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa; 2) Emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la conversión de bosques y praderas; 3) Emisiones de gases traza distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa forestal; 4) Abandono de tierras cultivadas y 5) Emisiones o absorción de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra. Los resultados indican que en Durango se emiten 11,933.08 Gg de CO2 (13.73% del total nacional). En el estado también se emite 20.59 Gg de CH4, 180.14 Gg de CO, 0.14 Gg de N2O y 5.12 Gg de NOx, lo cual equivale a 16.21%, 16.18%, 14% y 16%, del total emitido a nivel nacional, respectivamente.
1
Autor; 2Codirector
106
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE BETACAROTENO SOBRE EL INICIO DE LA PUBERTAD EN CABRAS: NIVELES SÉRICOS DE GLUCOSA Y COLESTEROL 1
2
Pacheco-‐Álvarez, P. ; C. Meza-‐Herrera Las cabras en agostadero proporcionan un beneficio tanto económico como social en la población rural de México, sin embargo, rebaños bajo esquemas marginales de producción pueden tener una baja eficiencia reproductiva, lo cual impacta negativamente la rentabilidad del hato. El inicio de la pubertad es el cambio del patrón de secreción de GnRH, como motor del sistema neuroendocrino para establecer la actividad reproductiva. El estado metabólico y la suplementación nutricional modulan la actividad reproductiva mediante los efectos agudos, estáticos y dinámicos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con β-‐ caroteno sobre el inicio de la pubertad y la relación entre la suplementación de β-‐caroteno, el inicio de pubertad y los niveles séricos de colesterol y glucosa. El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Caprina Sur (URUZA-‐UACH) (26° N, 103° O), entre junio y noviembre. Cabras en crecimiento (n=17, 3 meses de edad, 7/8 Saanen 1/8 criollo) fueron alimentadas con heno de alfalfa, ensilado de maíz, maíz rolado y sales minerales. A inicios de junio, las cabras fueron asignadas aleatoriamente a uno de dos grupos: 1). β-‐caroteno (BETA, n=9, peso vivo (PV)=17.3±0.97 kg, condición corporal (CC)=3.3±0.1), y 2).Control (CONT, n=8; PV=16.1±1.0 kg, CC=3.2±0.1). El grupo BETA recibió 200 mg de β-‐caroteno por día durante todo el período experimental. Se realizó un muestreo sanguíneo intermitente dos veces por semana, para cuantificar los niveles séricos de progesterona (P4) mediante radioinmunoanálisis. La cuantificación de colesterol y glucosa se realizó mediante análisis espectrofotométricos. Tanto PV y CC fueron evaluados mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar con dos tratamientos (BETA y CONT). El porcentaje de cabras mostrando actividad ovulatoria (pubertad) se compararon mediante un análisis de chi cuadrada. Las concentraciones séricas de colesterol y glucosa se evaluaron mediante un ANOVA para muestras repetidas en el tiempo. No existió diferencia (P>0.05) entre tratamientos con respecto al porcentaje y al tiempo de inicio de la pubertad. Sin embargo, la suplementación de β-‐caroteno afectó el patrón de las concentraciones séricas de colesterol y glucosa. Por lo anterior, el β-‐caroteno podría actuar como un modulador del metabolismo intermedio, particularmente como regulador del metabolismo de lípidos y carbohidratos, lo cual podría ser de relevancia tanto clínica como productiva. 1
Autor; 2Director
107
FITOEXTRACCIÓN DE PLOMO Y CADMIO CON Opuntia ficus-‐ indica L. EN ASOCIACIÓN CON MICORRIZAS Y ADICIONANDO NITRATO DE AMONIO 1 2 Ramos–Cortez, E. ; R. D. Valdez–Cepeda La especie Opuntia ficus–indica (L.) Mill. se cultiva en 25 países para cosechar sus frutos, tallos tiernos y cladodios maduros. México es el único país con producción comercial de nopalitos de O. ficus–indica –1 en 12,041 ha con rendimientos medios anuales de 9.03–99.93 t ha y –1 un promedio de 64.33 t ha . Este gran potencial productivo de la especie puede ser aprovechado con fines de fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, como Pb y Cd. En particular, La Comarca Lagunera en México está experimentando contaminación con metales pesados causada por actividades metalúrgicas. Por ello, se planteó como objetivo el evaluar la capacidad de O. ficus-‐indica como fitoextractor de Pb y Cd, al adicionar una mezcla de micorrizas arbusculares (Entrophospora columbiana, Glomus intraradices, G. etunicatum y G. clarum) y el fertilizante nitrato de amonio al suelo contaminado con Cd y Pb. Para ello se colectó suelo de los alrededores de una planta industrial metalúrgica localizada en Bermejillo, Durango, México. Una vez colocado el suelo en macetas se hizo la plantación de cladodios de O. ficus–indica. Después, el suelo (en cada maceta) se contaminó con Pb y Cd y fertilizó con NH4NO3, en apego a un diseño bifactorial con arreglo en bloques completamente al azar. Seis meses después se tomaron muestras de raíz, cladodio madre y brotes vegetativos. Los resultados sugieren que la especie O. ficus-‐indica posee una capacidad extractora tal que puede constituirse en una especie de gran importancia para la fitorremediación de los suelos contaminados con Cd y Pb, en particular con la adición de micorrizas al suelo.
1
Autor; 2Director
108
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE BETACAROTENO SOBRE EL INICIO DE LA PUBERTAD EN CABRAS: NIVELES SÉRICOS DE TRIYODOTIRONINA 1
2
Reyes-‐Ávila, J. R. ; C. A. Meza-‐Herrera El presente estudio evaluó el efecto de la suplementación de betacaroteno (BC) en el inicio de la pubertad y las concentraciones séricas de triyodotironina (T3) en hembras caprinas. Cabras prepuberales (n=17; 3 meses de edad; 7/8 Saanen-‐Alpina; 26° LN) fueron aleatoriamente asignadas a uno de dos grupos experimentales: 1/ Grupo betacaroteno, con una suplementación diaria de 200 mg of BC (n=9; peso vivo [PV]: 17.3±1.0 kg; calificación de condición corporal [CCC]: 3.34±0.12) ó 2/ Grupo control (CONT; n=8; PV:16.1±1.0 kg; CCC=3.17±0.12). Al inicio del experimento, los promedios para PV (16.7±1.0 kg) y CCC (3.31±0.12) fueron similares (p>0.05) en ambos grupos experimentales. El promedio sérico de T3 (1.45 vs. 1.39±0.04 ng/ml), la edad a la pubertad (215.7 vs. 226.7±6.6 days) y el porcentaje de cabras mostrando pubertad (44.4 vs. 25.0±17.0%) no difirieron (p>0.05) entre los grupos BC y CONT, respectivamente. Sin embargo, se observaron incrementos en los niveles séricos de T3 hacia la segunda parte del período experimental en el grupo BC. Notablemente, conforme incrementaban el PV y los niveles séricos de T3, el fotoperíodo (FP) natural decrecía, revelando una correlación negativa (p<0.05) entre dichas variables; los valores observados fueron del orden de r = -‐ 0.94 para PV y FP, así como de r = -‐ 0.41 entre T3 y FP. En el presente estudio, la suplementación con BC no generó una pubertad más precoz, ni afectó el porcentaje de cabras alcanzando la pubertad. Sin embargo, la suplementación con BC afectó positivamente el patrón de secreción de T3 al través de tiempo, sugiriendo un efecto potencial del BC como una molécula activadora de la tiroides. Dichos resultados pueden poseer importancia no solo productiva sino también pueden ser de significancia clínica.
1
Autor; 2Director
109
DEPOSICIÓN DE AGUA DE MINAS Y CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO EN SUELOS Y ESPECIES VEGETALES EN BERMEJILLO, DURANGO 1
2
2
Rosales-‐Palacio, L. V. ; R. Trejo-‐Calzada ; A. Pedroza-‐Sandoval El desarrollo económico y tecnológico en México está beneficiado por el sector minero, ya que contribuye a la generación de empleo, inversiones e infraestructura. Sin embargo, este sector es una fuente de contaminación por metales pesados (MP) en 100 millones de hectáreas. En los últimos años, las plantas han sido una herramienta idónea para disminuir el efecto de la contaminación con MP. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en suelo y plantas en el área de deposición de aguas subterráneas de minas. El área de estudio se ubica en las coordenadas 25º55`38``N y 103º39`30`` O a 1117 msnm. Se hizo un muestreo sistemático en rejilla en dos sitios con distancia entre líneas de 20 m, a profundidades de 0-‐15, 15-‐30 y 30-‐45 cm. El muestreo de vegetación fue mediante cuadrantes de 10X10 m. Las muestras de suelo y vegetación fueron tratadas mediante digestión ácida empleando el equipo ATC-‐400 ETHOS, mientras que las lecturas de Cd y Pb se realizaron con un equipo ICP-‐MS. Se hicieron análisis de varianza de un factor. Los resultados mostraron que el sitio con mayor concentración de Cd y Pb fue el Sitio 1 con 83,3 ppm y 4 757,6 ppm respectivamente; mientras que para los estratos, el Estrato 1 presenta mayor concentración de Cd con 89,54 ppm y el Estrato 3 muestra una mayor concentración de Pb con 5 170,7 ppm. La especie con mayor acumulación de Cd fue Tecoma stan (707,1 ppm) y de Pb Flourencia cemua (11640 ppm). Las plantas analizadas muestran el potencial para la extracción y acumulación de Cd y Pb del suelo, considerándose como plantas hiperacumuladoras. 1
Autor; 2Codirector
110
REQUERIMIENTO DE FRÍO Y CALOR DE NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis k. Koch) DE CICLO CORTO 1 2 Vargas-‐Piedra, G. ; J. Guadalupe-‐Arreola Los requerimientos de frío y calor en nogal pecanero de ciclo corto son importantes para la adaptación de los cultivares a diferentes regiones. El estudio se realizó bajo condiciones de laboratorio con vareta de dos árboles criollos llamados Nazas I y II. La vareta se trato en la cámara climática a una temperatura constante de 7°C a 200, 250, 300, 350, 400 y 450 horas. Se determinaron las horas frío (HF) y las unidades calor (UC) en campo la estación meteorológica más cercana. El requerimiento de frío in situ para los dos árboles fue de 355 HF, y que se requieren de 261 y 212 UC para iniciar la brotación en Nazas I y II respectivamente. Nazas I requirió de 350 HF para romper la dormancia y tuvo porcentaje de brotación 65.53 en condiciones controladas, mientras Nazas II su mayor brotación la alcanzó a las 300 HF con 63.34%. 1
Autor; 2Director
111
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SOCIOLOGÍA RURAL
112
LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES DEL RUC AGUA POTABLE EN ZIMAPANTONGO Y SAN BARTOLO OZOCALPAN, HIDALGO 1 2 Barrientos-‐Hernández, I. ; J. de la Fuente-‐Hernández La presente investigación representa un estudio de caso llevado a cabo en dos comunidades del Municipio de Chapantongo, Estado de Hidalgo, en las cuales la historia se entreteje para dejarnos ver la manera en que las formas organizativas de estas comunidades evolucionan para gestionar y aprovechar su Recurso de Uso Común Agua Potable, tomando como eje de análisis la construcción de los arreglos institucionales, de acuerdo con la propuesta de Elinor Ostrom. La preocupación comunitaria ante el inminente fenómeno del Cambio Climático, se traduce en este estudio de caso, en el afán de aprovechar de manera sustentable el RUC Agua Potable, para lo cual los usuarios de ambos Sistemas realizan acciones, en los planos normativo y operativo, teniendo en mente, por un lado, destinar este recurso al uso exclusivo para consumo humano y por otro, garantizar que las nuevas generaciones disfruten del mismo en buena cantidad y calidad. 1
Autor; 2Director
113
PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN CON MUJERES EN PROYECTOS COLECTIVOS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LOCAL. TRES ESTUDIOS DE CASO EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO 1
2
Bello-‐Contreras, V ; J. M. Salas-‐González Los proyectos colectivos, inscritos en el programa Opciones Productivas de la Sedesol, se generan con la idea de coadyuvar al desarrollo local y como alternativa de desarrollo personal para personas en determinada territorialidad. En la presente investigación, se analizan las experiencias de tres grupos cuyos problemas de gestión y organización, resultaron ser elementos determinantes en la inviabilidad o desintegración de las agrupaciones. El estudio se hace bajo el marco referencial del interaccionismo simbólico para poder detectar deficiencias importantes que evitaron la consolidación de las agrupaciones. Una política efectiva y eficiente del gobierno federal, estatal y municipal, que incida con éxito en la organización de proyectos colectivos, será decisivo para el fortalecimiento del papel de género en los procesos de desarrollo local de las comunidades rurales.
1
Autor; 2Director
114
MAESTRÍA EN INGENIERIA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA
115
ANÁLISIS HIDRÁULICO MATEMÁTICO DEL FLUJO EN TUBERÍAS CON SALIDAS MÚLTIPLES 1 2 Bedoya-‐Cardoso, M. ; V. Ángeles-‐Montiel Las pérdidas por fricción y localizadas, el espaciamiento entre emisores, la pendiente del terreno, la velocidad de descarga y el régimen del emisor, son parámetros importantes para obtener un buen diseño de laterales de riego y uniformidad de aplicación. Por lo anterior, el presente trabajo se realizó con el fin de mejorar la uniformidad de riego, utilizando espaciamientos distintos en un lateral. Las pruebas se realizaron en dos laterales de 50 metros (m) de longitud y 13.5 milímetros (mm) de diámetro interior, y basado en los resultados de diámetro húmedo formado en el suelo, se decide para el primer lateral un espaciamiento constante de 0.40 m y para el segundo lateral, espaciamientos distintos de 0.40 m en los primeros 10 m, y 0.35 m hasta el final; los dos laterales tienen espaciamiento inicial de 0.35 m, para asegurar un toma de presión cada 10 metros para su respectiva lectura. Todos los goteros de los dos laterales se aforaron 3 veces para determinar su promedio. Los goteros utilizados fueron auto compensados de 8 litros por hora (l/h) de la marca NAANDANJAIN, pues presentaron mejor uniformidad de aplicación, mejor coeficiente de determinación R2 y menor coeficiente de variación de los emisores probados (4, 8 y 12 l/h). La propuesta de espaciamientos distintos para laterales de riego, mejora entre un 2 y 2.37% la uniformidad de aplicación en comparación con el espaciamiento constante utilizado, pero la hipótesis de igualdad de varianza, muestra con un nivel de significancia del 95% que esta mejora, no representa diferencias significativas entre los dos laterales, igualmente basado en los resultados del análisis hidráulico y matemático hecho con la ecuación de Darcy-‐Weisbach y Blasius se concluye que esta debe ser utilizada y considerarse como una norma para determinar las pérdidas por fricción en tuberías por su alta precisión, comparada con la ecuación de Hazen-‐Williams.
1
Autor; 2Director
116
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL DISEÑO DE UNA PLANTA 1 2 Garduño-‐García, A. ; I. L. López-‐Cruz El objetivo de la presente investigación fue estudiar el comportamiento del proceso de fermentación de cerveza artesanal mediante un modelo matemático dinámico. El modelo contiene las tasas de cambio de las variables de estado concentración de glucosa, maltosa y maltotriosa. La variable de salida es la concentración de etanol y como variable auxiliar contempla la concentración de biomasa (levaduras). El modelo contiene varios parámetros que requieren ser estimados a partir de mediciones experimentales. Este modelo fue programado en el ambiente Matlab-‐Simulink y para su integración numérica se uso el método de Dormand-‐Prince de cuarto grado con tamaño de paso variable con una tolerancia relativa de . Para conocer sus parámetros más importantes se realizó un análisis de sensibilidad local que permitió determinar que tanto las velocidades de reacción máxima como contantes cinéticas afectan las variables de estado. Además se llevó a cabo un experimento para producir cerveza artesanal a una temperatura constante. Se implementaron 14 unidades experimentales (fermentadores) con las mismas condiciones iniciales. De cada fermentador, se midieron las concentraciones de las variables de estado incluidas en el modelo matemático. Los tiempos de medición fueron determinados de acuerdo al comportamiento de la dinámica del proceso de fermentación para una temperatura de 16 °C. Usando los resultados experimentales el modelo fue calibrado mediante los algoritmos de optimización mínimos cuadrados no lineales y evolución diferencial. De acuerdo con las estadísticas sesgo (BIAS), cuadrado medio del error (MSE), raíz cuadrada del cuadrado medio (RMSE), error medio absoluto (MAE) y eficiencia de modelación (EF) se encontró un buen ajuste entre las predicciones del modelo y las mediciones de las variables de estado después de la estimación de los parámetros. 1
Autor; 2Director
117
EMBOTELLADORA DE AGUA PURIFICADA Y FORMULACIÓN DE BEBIDAS ENDULZADAS CON EDULCORANTES 1 2 Martínez-‐Díaz, P. L. ; O. E. Arana-‐Muñoz Existen actualmente muchas empresas que venden agua purificada embotellada dado los altos ingresos que obtienen. Estas empresas adquieren equipos que incluyen los procesos de Filtración, carbón activado, ósmosis inversa, intercambio iónico, ozonización y radiación ultravioleta. La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con una planta embotelladora de este tipo, por lo que en esta investigación se planteó la necesidad de estudiar cuales procesos son necesarios y cuales deben suprimirse. Se diseñaron ocho trenes de tratamiento para purificar agua. Los parámetros fisicoquímicos que se estudiaron fueron: pH, conductividad eléctrica, sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros, carbonatos, bicarbonatos y sulfatos. Los parámetros microbiológicos se determinaron mediante la técnica del Número Más Probable (NMP) para bacterias coliformes. Se formularon cuatro bebidas saborizadas con dos mezclas de edulcorantes de alta intensidad con los dos mejores tratamientos de agua purificada de mayor y menor concentración de sales minerales analizadas con pruebas afectivas cuantitativas de evaluación sensorial. Obteniéndose los procesos de carbón activado, intercambio iónico y osmosis inversa innecesarios en la purificación del agua suministrada por el pozo Tlapeaxco. Las formulaciones de mayor aceptabilidad global fueron las de sabor uva con las dos mezclas de edulcorantes y los dos mejores trenes de purificación.
1
Autor; 2Director
118
SIMULACIÓN Y CALIBRACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA TRANSPIRACIÓN DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) BAJO INVERNADERO EN EL CENTRO DE MÉXICO 1
2
Martínez-‐Ruiz, A. ; I. L. López-‐Cruz El objetivo del presente trabajo fue calibrar y validar modelos matemáticos para predecir la tasa de transpiración de un cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en sustrato, bajo invernadero para uso en la programación de riego. Actualmente en México existe poco conocimiento de la transpiración de cultivos en invernadero y el uso eficiente del agua. Sin embargo, la planeación de los calendarios de riego requiere una buena comprensión del uso del agua por los cultivos en relación a su ambiente. El experimento se llevo a cabo en un invernadero tipo sierra con ventilación natural localizado en la Universidad Autónoma Chapingo, México. El sustrato usado fue una mezcla de tezontle y fibra de coco. Las variables ambientales, medidas cada minuto, dentro del invernadero, fueron: la temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y radiación solar global. Se usó un data logger Campbell Scientific para almacenar los datos. La transpiración se midió con un lisímetro de pesada. El experimento duró 49 días lo que permitió medir las tasas de transpiración con diferentes valores de índice de área foliar. Se analizó el comportamiento de cuatro modelos teóricos de transpiración. Los parámetros de todos los modelos fueron estimados mediante el enfoque de mínimos cuadrados. Los resultados mostraron mejores predicciones del modelo de Stanghellini y del modelo de Baille de acuerdo a las estadísticas MSE, RMSE, R2 y el índice de ajuste. Sin embargo el ANOVA no detecto diferencias estadísticas significativas entre las calidad de predicción de los cuatros modelos.
1
Autor; 2Director
119
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL 1 2 Pablo-‐Baldomero, M. ; F. F. Hahn-‐Schlam El desarrollo de un aerogenerador de eje vertical de fácil construcción, económico y eficiente a bajas velocidades de viento fue estudiado bajo condiciones de viento controladas utilizando un túnel de viento. Para ese propósito se fabricó y colocó en este una pequeña turbina probando tres diferentes tipos de álabes colocados a diferentes ángulos y con una diferente cantidad de alabes. Los resultados de las distintas configuraciones fueron comparadas, siendo la turbina con seis álabes semicirculares a 45 grados la que mejor se desempeñó. Una turbina más grande se construyó con esta configuración y se evaluó bajo condiciones de viento reales, colocándose sobre un edificio a diez metros de altura. Las variables monitoreadas fueron la velocidad del viento, velocidad angular de la turbina y ruido producido. Los resultados muestran un buen desempeño a velocidades de viento superiores a un metro por segundo y que la turbina no produjo ruido.
1
Autor; 2Director
120
ROBOT TREPADOR DE PALMERAS PARA LA DETECCIÓN DE COCOS 1 2 Ramírez-‐Ramírez, R. ; F. F. Hahn-‐Schlam El propósito de este trabajo fue diseñar, construir y probar un sistema robótico capaz de trepar palmeras para detectar cocos mediante un sistema de visión artificial. Para la construcción del robot se diseñó una estructura que pudiera adaptarse fácilmente a la forma física del tallo de la palmera (inclinación, altura y grosor). Esta estructura consta de un mecanismo de biela -‐ manivela el cual permite al robot ascender por la palmera soportando su propia masa que es aproximadamente 7 kg incluyendo la estructura, motores, baterías y cámara. El sistema de visión artificial se compone de una cámara IP que se encarga de adquirirlas imágenes del punto en que se encuentra el robot. Se utiliza un procesamiento basado en un algoritmo de detección de círculos se identifica la presencia de cocos en la palmera usando C# code la plataforma visual.NET. Los cocos pudieron ser identificados adecuadamente cuando no había interferencia por parte de las palapas. El robot trepaba bien en palmas derechas y en aquellas donde no había grandes malformaciones en el tronco.
1
Autor; 2Director
121
CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO PARA LA COSECHA DEL MANGO 1 2 Santos-‐Hernández, A. M. ; P. Cruz-‐Meza A pesar de que la cosecha del mango es una actividad rentable y una alternativa viable en México, su productividad está limitada al rendimiento de la mano de obra. Por ello, en el presente trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el vibrado de las ramas del mango. El mecanismo consta de un motor eléctrico de 1HP con una frecuencia de rotación de 1745 rev/min, el cual mueve dos masas excéntricas con una amplitud de 32 – 19 mm. Para sujetar las ramas del árbol se utiliza un cilindro neumático de 50 mm de diámetro y 305 mm de carrera. La productividad teórica del equipo es de 96 rejas del fruto por día. Las dimensiones de la máquina en posición de transporte son: 4.5 x 1.8 x 2.0 m (largo x ancho x altura).
1
Autor; 2Director
122
EROSIÓN HÍDRICA EN UNA MICROCUENCA DE MONTAÑA EN LA COSTA DE CHIAPAS, MÉXICO 1 2 Zeledón-‐Vilchez, E. A. ; L. A. Ibáñez-‐Castillo Las cuencas costeras del estado de Chiapas en México generan grandes cantidades de escurrimientos y sedimentos. La combinación de áreas con pendientes pronunciadas, grandes intensidades de lluvia y malas prácticas de manejo, generan vulnerabilidad a la erosión hídrica. Las cuencas montañosas significan un gran reto para la modelación; la mayoría del software para estimar erosión hídrica, caso SWAT, han sido desarrollados para zonas con pendientes media de cuenca menor al 25% por lo que, al momento de extrapolar estas metodologías se encuentran debilidades al estimar los factores longitud y pendiente de las ecuaciones manejadas para estimar la erosión. Este estudio fue desarrollado con el modelo WEPP (2010.1) y tiene como objetivo principal desarrollar una alternativa para estimar la erosión hídrica en una cuenca de montaña en el estado de Chiapas, generada por diez eventos de tormentas ocurridos durante el 2011. La información correspondiente a precipitaciones y escurrimientos fue extraída de estaciones de medición localizadas en la cuenca. Los datos de suelos fueron obtenidos por muestreos in situ y posterior análisis. Los datos de cobertura vegetal y prácticas de manejo fueron obtenidos también in situ. Se identificaron dos tipos de usos de suelo: Acahual y Café (Coffea arabica). Los archivos de perfiles de ladera se elaboraron con levantamiento topográfico disponible. WEPP se calibró para escurrimientos; no se calibró para sedimentos ya que no se dispuso de información disponible de calidad. En lo general se encontró que el modelo WEPP en su versión de simulación de evento único subestima los escurrimientos calculados con la ecuación de Green-‐Ampt. Se recomienda pasar a una etapa de calibración por sedimentos.
1
Autor; 2Director
123
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS
124
DESARROLLO DE HABILIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTES A NIVEL MEDIO SUPERIOR 1 2 Cabrera-‐Moscoso, J. G. ; G. Martínez-‐Gómez La fuerza de toda institución educativa es el trabajo que desempeñan sus docentes, por tal razón debe estar preparada para enfrentar los retos educativos a los cuales se enfrenta en las aulas, mientras que en educación básica existen profesionales dedicados específicamente a la docencia, en el caso de la educación media superior y superior no, porque la mayoría de ellos están preparados para las diversas profesiones con las que van a trabajar, pero no para ser docente, es cierto que cuentan con la experiencia como alumnos, lo cual no es suficiente, para desarrollar esta profesión se requiere conocimientos que se pueden obtener en la actualización y el trabajo en el aula. Bajo la propuesta teórica de Dr. Carlos Zarzar Charur se inicia la búsqueda en el trabajo de campo de las fortalezas y debilidades en relación a las habilidades didácticas que tienen los sujetos a investigar en la Preparatoria Oficial No. 94, para que a través de los resultados se pueda diseñar la propuesta de actualización en habilidades didácticas. 1.-‐ Habilidades didácticas 2.-‐ Docencia 3.-‐ Actualización 4.-‐ Desarrollo
1
Autor; 2Director
125
PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE PREPARACIÓN AL EXAMEN FIRST CERTIFICATE IN ENGLISH PARA LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DE ESCUELA IPANTI 1
2
Fonseca-‐Pérez, L. del C. ; M. Alejo-‐Pacheco El presente estudio trata sobre el examen de certificación First Certificate in English (FCE) de la Universidad de Cambridge y su aplicación en Secundaria ipanti. Aporta estrategias útiles para los docentes encargados de impartir inglés en primero de secundaria a los alumnos que cursan el nivel 4, según la división de niveles hecha en Escuela ipanti. Se deriva de la necesidad de tener un número mayor de alumnos que logren ser candidatos potenciales a presentar dicha certificación, después de haber estudiado 10 años de inglés. El objetivo general del trabajo consistió en diseñar un programa de estudios que aportara actividades específicas para introducir y practicar cada uno de los ejercicios que conforman el examen de certificación con el fin de que los alumnos dominen las habilidades necesarias para tener los conocimientos primordiales para pasar el FCE satisfactoriamente. La metodología utilizada se tomó de la propuesta de Hilda Taba y se reforzó con diversos autores de diseño de programas en inglés. El material utilizado constó de los recursos proporcionados por la Universidad de Cambridge y de diversas fuentes bibliográficas que permitieron una organización eficiente para el proceso de enseñanza. 1
Autor; 2Director
126
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES DE INGLÉS DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO 1
2
Gargantúa-‐Cornejo, A. ; R. E. García-‐Pérez Este estudio describe las estrategias de aprendizaje de los profesores de inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo, en su rol de aprendientes de lengua. Se realizó un estudio de caso con un enfoque cuanti-‐cualitativo, con un diseño descriptivo transversal. Para obtener la información se aplicó el Strategy Inventory for Language Learning, SILL (Oxford, 1990), en su versión 7.0 (ESL/EFL) a 20 profesores (91% de la plantilla docente). De acuerdo a la escala de promedios de Oxford (1990), los resultados mostraron que los profesores, en lo general, tienen un uso alto y variado de estrategias de aprendizaje (3.5). Las estrategias meta cognitivas y sociales obtuvieron los niveles más altos de uso (4 y 3.8 respectivamente), mientras que las estrategias de memoria y afectivas reportaron el uso más bajo (3.3 y 2.6). Asimismo, se analizaron otros factores como el género y el número de lenguas habladas por los profesores.
1
Autor; 2Director
127
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD COMUNITARIA: EL CASO DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA ZIMBABWE 1
2
Serrano-‐Arenas, D. ; L. Victorino-‐Ramírez Se viven tiempos de desinterés por una realidad inmediata como mediata, donde el tiempo, los entes, las cosas y sobre todo los valores se reducen a la nada, de esta forma no se visualizan proyectos, metas que permitan empoderar a las personas sobre su capacidad de transformar una realidad múltiple. Es prioridad brindar medios a las niñas y niños para cambiar su auto-‐concepción de sujetos a agentes de cambio, que no sólo viven conforme a las condiciones que les tocó vivir, sino que tienen el poder colectivo de cambiar su entorno a través de la acción organizada. Desafortunadamente no hay confianza para la toma de acuerdos entre las personas ni tampoco un sentido de responsabilidad con el lugar en el que habita, por tanto, no hay organización por el bien común. La participación es un bien esencial, un derecho de las niñas y los niños que permite vincular a las personas a través de la expresión de intereses, preocupaciones y deseos. Partiendo de la implementación de un programa de participación ciudadana, se realizó la presente investigación con un grupo escolar, el cual, permitió conocer la relación entre el aumento de la responsabilidad con su entorno con el interés de seguir realizando prácticas participativas. Lo anterior se basa en una revisión bibliográfica y se plantea por la necesidad de perfeccionar un programa de participación a través del conocimiento de información mediante la aplicación de encuestas.
1
Autor; 2Director
128
DOCTORADO EN CIENCIAS EN CIENCIAS AGRARIAS
129
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO CRÍTICA DEL SUJETO POLÍTICO 1 2 Cortés-‐Carreño, J. C. J. ; J. Soriano-‐Fonseca La construcción de sujetos políticos, puede concebirse de manera amplia desde diferentes esferas analíticas y especialmente históricas. Es bajo esta premisa que el sujeto contiene referencias enunciativas en la etapa helénica clásica, sin embargo, es hasta la Modernidad – perspectiva ortodoxa-‐ que su construcción se constituye formal. Donde teóricos como Descartes, Kant, Leibniz y Hegel determinaron los elementos en cuanto a la relación sujeto-‐objeto. Por otra parte la conformación heterodoxa, busca concebir al sujeto desde un plano existencial reconfigurativo varado en la nada. Es decir, una visión crítica hacia la racionalidad que reorienta la postura desde la voluntad y el sendero existencial. Asimismo, la configuración política y el Estado sirven como principios cohesionadores del sujeto, aunque es necesario recordar que el entramado en el mundo actual, se ha tornado complejo. Sin embargo, dicho escenario no es necesariamente una limitante para la construcción del nuevo sujeto político, sino un proceso motivacional e incluso creativo que busca un plano libertario, para configurar el yo político.
1
Autor; 2Director
130
POLÍTICA BIOENERGÉTICA EN MÉXICO 1
2
García-‐Muñoz, J. P. ; I. Sepúlveda-‐González Se requiere realizar estudios sociales para evaluar el impacto que provoque la agroindustria de biocombustibles en ámbitos de la producción de alimentos, el medio ambiente y la sociedad rural. La producción de biocombustibles en México está en ciernes, mediante actividad legislativa y puesta en marcha de programas y proyectos. Esta investigación busca identificar y caracterizar esta política pública, mediante el análisis del entorno tecnológico internacional, las políticas de los países productores, el contenido de normativa, la caracterización de las acciones gubernamentales y de la participación de los actores nacionales. Para la comprensión de la penetración del capital industrial y el funcionamiento de la agroindustria se acude al trabajo de Goodman et al. (1987) para identificar las tendencias actuales en la producción de biocombustibles y el papel del Estado. Se identifica en el ámbito internacional un énfasis en la producción de biocombustibles líquidos para el transporte, y el paso de insumos con base en cultivos alimenticios hacia insumos lignocelulósicos y la creación de biorrefinerías, con la participación de grandes empresas transnacionales. Asimismo, los aspectos ambientales y de competencia con alimentos requieren la certificación de la producción y el análisis de ciclo de vida de los biocombustibles; por otra parte se identifica la estandarización para la ampliación de los mercados. Los actores sociales en México tienen escasa o nula participación en la conformación de la política en bioenergía. La investigación científica está en etapa inicial; por su parte las compañías industriales de la caña de azúcar no realizan inversiones. La conformación de la normativa mexicana es de incongruencia e incoherencia que tiene por resultado la dispersión de esfuerzos de las diferentes entidades a nivel federal, y de discrecionalidad en la aplicación de los recursos, lo que a la vez deriva en ausencia de señales económicas para los inversionistas, incertidumbre para los productores de materia prima, y falta de rumbo para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Se identifican tres posibles rumbos de la producción de biocombustibles en México con base en la conformación de empresas los que se identifican como Modelo Estatal en Chiapas, Modelo Empresarial en Yucatán y Modelo de Inversión Extranjera en Michoacán. La política bioenergética en México se define como de corto plazo, orientada a impulsar la producción de biocombustibles líquidos para el transporte de primera generación, con un horizonte de introducción a nivel de oxigenantes en la mezcla con gasolina o aditivos en el diésel. Por otra parte el desarrollo rural no se constituye en un objetivo.
1
Autor; 2Director
131
PERCEPCIONES SOBRE LA RELACIÓN SER HUMANO/NATURALEZA Y SOBRE LOS MODELOS AGRÍCOLAS INDISTRIAL/ALTERNATIVO POR PARTE DE LOS AGRÓNOMOS DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 1 2 Soto-‐Torres, G. ; G. Torres-‐Carral El mundo se encuentra en una crisis ambiental debido al modelo civilizatorio en marcha. Nuestra forma de ser, conocer y hacer nos conduce a la destrucción de la biodiversidad (biológico-‐cultural) que sostiene el Planeta. La visión de mundo que nos trae nuestro actual modelo civilizatorio se afianza de la racionalidad economicista como mecanismo para explotar y dominar la naturaleza a favor de un ilusorio crecimiento sostenido reflejado en un consumo “ilimitado” de productos y servicios que ha trasvalorado el Ser por el Tener. Este Paradigma Social Dominante es insostenible, por lo que se apela a un Nuevo Paradigma Ambiental, el cual limite el crecimiento económico, fomente la salud de los ecosistemas naturales, evite riesgos tecnológicos, respete la diversidad cultural, promueva la equidad, la justicia social y los estilos de vida sencillos. Del mismo modo, esta dicotomía se ve en los modelos agrícolas. El tipo Revolución Verde (convencional, moderno, industrial) se asocia con el Paradigma Social Dominante y el Alternativo (Agricultura Sustentable) se relaciona con el Nuevo Paradigma Ambiental. En esta investigación se analizó la correlación entre la relación ser humano-‐naturaleza y las visiones de mundo (Antropocéntricas, Biocéntricas y Ecocéntricas) de los Agrónomos del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. A su vez, qué relación existe entre las visiones de mundo Antropocéntricas, las No Antropocéntricas y los modelos agrícolas Convencional y Alternativo de los sujetos de estudio.
1
Autor; 2Director
132
UN GRANO DE SAL: APORTACIONES DEL TURISMO AGROALIMENTARIO AL DESARROLLO RURAL. EL CASO DE LA SAL PREHISPÁNICA DE ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA, MÉXICO 1
2
Thomé-‐Ortiz, H. ; M. C. Renard-‐Hubert El presente estudio aborda al turismo agroalimentario, como un fenómeno que implica actividades no agropecuarias, basado en la multifuncionalidad del territorio y la pluri actividad de los actores sociales del medio rural. La perspectiva teórico metodológica que se empleó fue el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) que promueve la activación de los recursos locales, mediante la asociación del patrimonio rural con su origen ligado al territorio, bajo claras indicaciones geográficas. El estudio de caso de la sal prehispánica de Zapotitlán de las Salinas, indica que el turismo puede constituir una alternativa para rescatar el patrimonio alimentario y proveer una fuente de recursos adicionales para las comunidades rurales deprimidas. Se observa que un aspecto determinante para el éxito del turismo agroalimentario consiste en articular redes sociales alrededor de los atractivos locales. Los resultados indican que el desarrollo de estas modalidades de turismo aún son incipientes en el medio rural mexicano y que sus beneficios derivan de un hecho societario en el que impulsores, especialistas, actores sociales y turistas coproducen una renovada forma de disfrutar el tiempo libre.
1
Autor; 2Director
133
DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECONOMÍA AGRÍCOLA 134
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL EN TEXCOCO, MÉXICO 1 2 Castillo Calipa, M. G. ; J. A. Ávila Dorantes El objetivo del estudio fue estimar el valor económico del agua que dan los usuarios industriales en Texcoco, México. Se utilizó el método de Valoración Contingente. El modelo utilizado para la estimación de parámetros fue la regresión logística. Los resultados fueron: 82% de los industriales señaló estar dispuesto a pagar por una mejora en la calidad y la cantidad de agua. El modelo estimado predijo el 88.4% de las observaciones correctamente y estuvo explicado por las variables: giro, ingreso promedio mensual de la empresa, años de operación, costo mensual por el consumo de agua, volumen consumido de agua y precio a pagar. El beneficio económico de la valoración del agua para uso industrial fue $271 pesos mensuales en promedio. Si se contempla a todas las industrias el beneficio económico de la valoración del agua será de $1´437,384 anuales. 1
Autor; 2Director
135
ANALISIS DE LA POLITICA DE FINANCIAMIENTO RURAL EN MEXICO 1990 – 2010 1 2 Guadalupe-‐Eligio, F. ; A. A. Gómez-‐Gómez El estudio del financiamiento en el sector agropecuario en nuestro país debe ser una práctica constante que obligue a generar innovaciones o cambios de estrategias en las políticas gubernamentales. Por esta consideración, se analizó cómo ha evolucionado la colocación del crédito en las bancas de desarrollo: Financiera Rural y FIRA durante 1990-‐2010. Se analizaron los datos oficiales sobre el comportamiento del financiamiento al sector rural: evolución en la superficie sembrada y cosechada por estado, así como por los principales cultivos en cada ciclo agrícola. Los resultados revelan que, se han aumentado los montos financiados, sin embargo, en los financiamientos otorgados aún no se muestra un incremento en la participación de las zonas sur y sureste dejando fuera del crédito a la mayoría de los pequeños y medianos productores, quienes llevan a cabo su actividad en las regiones tradicionalmente más atrasadas. 1
Autor; 2Director
136
ANÁLISIS DE ECONOMÍAS RURALES MEDIANTE EL MODELO DE HOGARES AGRÍCOLAS BAJO UN EQUILIBRIO GENERAL 1 2 López-‐Santiago, M. A. , R. Valdivia-‐Alcalá Esta investigación muestra los resultados de la evaluación de algunas políticas agropecuarias en una comunidad rural usando el modelo de equilibrio general computable rural (MEGC rural), programado en el Sistema de Modelado Algebraico General (GAMS). Se simularon tres tipos de políticas: eliminación del Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAMPO), el aumento en el precio de venta de los productos agrícolas y el de los productos ganaderos. En lo que respecta al ingreso total de los hogares, los resultados sugieren que en la localidad La Quemada, Cuauhtémoc Chihuahua, una política de inyección monetaria directa a los hogares agrícolas, surte más efecto que una política de productividad agropecuaria. Se concluye que la metodología del MEGC rural es una herramienta muy útil de análisis de economías rurales respecto de otras metodologías, dentro del enfoque de modelos multisectoriales.
1
Autor; 2Director
137
ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO 1
2
Reza-‐Salgado, J. ; I. Caamal-‐Cauich La producción de mango en el municipio de Tecpan de Galeana es importante por la superficie plantada, rendimiento obtenido, volumen de producción generado y valor de la producción aportada. El objetivo fue analizar las tecnologías, los costos y la competitividad de la producción de mango. Se caracterizaron las tecnologías y se calcularon los costos e indicadores de competitividad de la producción. Los resultados indican que a nivel nacional la superficie sembrada aumentó el 15.8%, el volumen el 4.7% y los rendimientos disminuyeron el 7.7%. El estado de Guerrero logró incrementos significativos en la superficie sembrada (35.3%), volumen (93.1%), y rendimientos por hectárea (38%).A nivel municipal la superficie sembrada, volumen y rendimiento alcanzó aumentos de 11.5, 62.9 y 46.1%, respectivamente. La mayoría de los productores son de edad avanzada con rezagos en el terreno educativo y organizativo para la producción, más del noventa por ciento poseen sistema de riego, al mismo tiempo, un alto porcentaje de ellos carecen de asistencia técnica y créditos. Los costos de producción por hectárea de mango manila y ataulfo fueron en promedio de $26,676.87 y $27,603.56. En ambas variedades, los mayores gastos se realizaron en los fertilizantes, cosecha, riego y la renta de la tierra. Los indicadores de competitividad precio-‐costo unitario delmanila fue 1.67 y ataulfo 1.73; la tasa de ganancia de 0.67 y 0.73, respectivamente. Los resultados muestran que la producción de mango es competitiva.
1
Autor; 2Director
138
LA AGROFORESTERÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO RURAL PARA COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS 1
2
2
Uribe-‐Gómez, M ; J. L. Romo-‐Lozano ; A. Cruz-‐León Proponer sistemas de producción alternativos que usen y conserven los recursos naturales requiere siempre de un diagnóstico previo para poder definir objetivos y estrategias de intervención, permitiéndonos identificar los distintos elementos (agroecológicos, técnicos, socioeconómicos y culturales). Se deben entender las razones objetivas de la elección que hacen los productores para llevar a cabo los sistemas de producción que respondan a sus intereses. Por lo que este diagnóstico no debe ser descriptivo ni estático y debe permitir entender las dinámicas existentes en el medio rural. Esta investigación tiene como referencia la agricultura familiar como una forma de producción social que utiliza principalmente mano de obra familiar, su producción se destina fundamentalmente al autoconsumo y ocasionalmente parte de ella ingresa al mercado. El enfoque utilizado para conocer y entender este tipo de agricultura es sistémico, el cual, se basa en una serie de pasos que llevan el conocimiento de lo general a lo particular. Este tipo de agricultura presenta una realidad dinámica en función de los intereses de cada productor y sus limitantes de acceso a los factores de la producción (tierra, trabajo y capital), por lo que nunca es estática y presenta en ocasiones cambios muy rápidos. Por lo que el presente trabajo, aplicando la metodología generada por Frederic, y Christophe (1999) (Análisis y Diagnostico, de los Sistemas de Producción en el Medio Rural), pretende implementar una propuesta de desarrollo rural en dos comunidades del Municipio Tepalcingo, Morelos ubicadas en la Sierra de Huautla, para lo cual se llevó a cabo un análisis diagnóstico, se evaluaron socioeconómicamente las diferentes actividades productivas y se propusieron sistemas de producción alternativos, en las Unidades de Producción Familiar (UPF), de las comunidades en estudio.
1
Autor; 2Codirector
139
DOCTORADO EN CIENCIAS EN EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR
140
APLICACIÓN DEL CINE DIGITAL COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL INFORMACIONALISMO Y LA REALIDAD VIRTUAL 1
2
Díaz-‐Sánchez, S. ; L. Victorino-‐Ramírez Apenas el alba despierta y una nueva época parpadea. Los aparatos de opereta que ayer nos asombraron hoy son alimento de la historia. El informacionalismo, ornamental revolución tecnológica, realidad virtual, imperio de la comodidad, es la aldea global anunciada hace 50 años por Marshall Mcluhan. Ha puesto al mundo patas arriba. La globalización nos devora sin clemencia con sus colmillos lujosos. El mundo ha sufrido frías mutaciones y ha sido despojado de imaginación y de poesía. La versátil computadora, pantalla y teclado, desgajados en múltiples trasuntos, pantallitas y tecladitos de inverosímiles formas toman cuerpo en increíbles dispositivos digitales sujetos al imperio del chip y a la nanotecnología, todo navegando en el éter del ciberespacio. Este espectacular paisaje de imágenes, fotografías, videos, mensajes, palabras, símbolos, códigos que danzan a contraflujo de la historia y sus efectos en una humanidad cada vez más deshumanizada, es el objeto de este estudio. Para no quedarnos atrás en el ritmo de la historia la propuesta es cerrar la brecha digital, pero aún más importante es acortar la brecha conceptual. Este es el blanco de mi trabajo recepcional. Hacia allá van nuestros dardos. Tenemos los medios. Debemos usarlos con inteligencia, con sabiduría, con valentía. Aplicar los medios digitales como método de investigación social en el contexto del informacionalismo y la realidad virtual, es propuesta y objetivo de esta tesis. Desarrollar esta tarea no es imposible, para ello se utilizará como plataforma metodológica, la hermenéutica; la imaginación, la obra de arte, la poesía, la inventiva serán orientadores señeros de este trabajo de investigación fílmica que aspira a contribuir con un modelo de aprendizaje disponiendo de los medios expresivos del cine y la tecnología del cine digital.
1
Autor; 2Director
141
DOCTORADO EN CIENCIAS EN HORTICULTURA
142
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CAMBIOS DE CALIDAD EN POSCOSECHA DE MENTA (Menthax piperita L.) ALMACENADA EN CONDICIONES DE REFRIGERACIÓN 1
2
Cruz-‐Álvarez, O ; T. Martínez-‐Damian El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento enzimático, antioxidante, bioquímico y fisiológico de la menta (Menthax piperita L.) almacenada bajo condiciones de refrigeración (6 y 10 ºC) y temperatura ambiente. Se encontró que la temperatura de 10 ºC incremento la actividad enzimática de peroxidasa de 194.72 a 306.29 U⋅g-‐1 de peso fresco (PF); así como la actividad antioxidante de 262.57 a 327.32 mm TEAC⋅g-‐1 de PF. Por otra parte, la refrigeración incrementó los contenidos de fenoles totales y vitamina C, inverso a lo sucedido con la actividad de la superóxido dismutasa que disminuyó de 53.68 a 26.22 U⋅g-‐1 de PF. La temperatura ambiente favoreció una mayor actividad de polifenol oxidasa (90.02 U⋅g-‐1 de PF). También se determinó que el uso de refrigeración mantuvo a la tasa de respiración y producción de etileno con valores bajos que estuvieron entre 2.57 y 6.65 mL CO2.kg-‐1.h-‐1 y 0.04 y 0.27 μL C2H4.kg-‐1.h-‐1, respectivamente. De igual manera permitió disminuir en un 50 % la pérdida de peso y mantuvo a los pigmentos relacionados con el color como la clorofila total y carotenoides. Estos resultados permiten considerar a la refrigeración como una herramienta útil en la conservación de la actividad enzimática, antioxidante, así como de los procesos bioquímicos y fisiológicos de la menta que como resultado visible se traduce en un producto de mejor calidad para el consumidor final.
1
Autor; 2Director
143
NITRÓGENO, CALCIO Y MAGNESIO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO, CALIDAD Y ESTADO NUTRIMENTAL EN LILIUM HÍBRIDO ORIENTAL CASABLANCA 1
2
2
García Ávila, C. de J. ; A. M. Castillo-‐González ; E. Avitia-‐García El suministro óptimo de nitrógeno (N), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) es esencial para producir plantas de calidad, debido a su función en la planta y a la relación que tienen con otros elementos; además, es necesario cuantificar la concentración de los nutrimentos absorbidos por las plantas para determinar una fertilización adecuada. La investigación tuvo como objetivo determinar la concentración óptima de N, Ca2+ y Mg2+ con relación a la calidad, estado nutrimental y vida en florero de plantas de Lilium hibrido oriental Casablanca. El cultivo se realizó en invernadero, con bulbos de 18/20 cm, bajo un diseño completamente al azar, con 10 tratamientos para cada elemento: 0, 7.14, 14.29, 21.43, 25, 28.57, 32.14, 35.71, 39.29 y 42.86 meq.L-‐1 de N; 0.0, 2.5, 8.0, 10.0, 12.5, 15.0, 17.5, 20.0, 25.0, 30.0 meq.L-‐1 de calcio y 0.00, 2.06, 4.00, 6.17, 8.23, 10.29, 12.35, 16.46, 18.52 y 20.58 meq.L-‐1 de magnesio, con 10 repeticiones. Se determinó la concentración de N, P, K+, Ca2+ y Mg2+ en la planta. Con la aplicación de 7.14 meq.L-‐1 de N se obtuvieron plantas con 134 cm de longitud, 4.6 flores por tallo, con vida en florero de 22 días, mayor materia seca por planta y la mayor concentración de nitrógeno por planta; con 10 meq.L-‐1 de calcio se obtuvieron tallos de 127.9 cm de longitud, 4.7 flores por tallo y una vida de florero de aproximadamente 22 días; la aplicación de 35.71 meq.L-‐1 de nitrógeno mejoró el estado nutrimental de la planta, aumentando las concentraciones de cada uno de los elementos. Con la aplicación de 30.0 meq.L-‐1 de calcio, se tuvo un peso seco de bulbo considerable y las concentraciones más altas de N, Ca2+, K+ y Mg2+. Con 20.58 meq·∙L-‐1 de magnesio, se observaron las concentraciones más altas de N, Ca, Mg, K y P.
1
Autor; 2Codirector
144
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Y TRANSFORMACIÒN CON GENES REPORTEROS 1
2
Onamu, R. ; J. P. Legaria-‐Solano En el presente estudio se realizó la caracterización de genotipos de papa cultivados en México usando marcadores morfológicos y moleculares tipo RAPD e ISSR. Si bien ambos tipos de marcadores permitieron diferenciar a los genotipos, los marcadores moleculares probaron ser mas eficientes para analizar la diversidad genética entre los cultivares de papa estudiados. Considerable diversidad genética se observó entre los genotipos de papa. También, se establecieron protocolos de regeneración eficiente para tres genotipos de papa. Se evaluó algunas variables como factores afectando la inducción de callos para la regeneración de brotes, número de brotes por explane y número de días a regeneración de brotes. La eficiencia de regeneración fue altamente dependiente del genotipo, las condiciones de cultivo y tipo de explante. Por último, se logró la transformación de dos cultivares de papa (Alpha y Cambray Rosa Morelos) usando a Agrobacterium tumefaciens. La eficiencia de transformación fue alta y anduvo en un rango de 85 a 90 %.
1
Autor; 2Director
145
DOCTORADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA
146
DETECCIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA SALINIDAD DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN RIEGO POR ESPECTROSCOPÍA INFRARROJO CERCANO 1
2
Ontiveros-‐Capurata, R. E. ; L. Diakite Diakite Las propiedades espectrales de las principales sales encontradas en las aguas residuales fueron estudiadas para determinar sus impactos sobre las bandas de absorción del agua en la región del infrarrojo cercano con la finalidad de evaluar cuantitativamente el contenido de sales de estas aguas residuales. Noventa muestras de aguas residuales provenientes de los tres principales canales de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) fueron analizadas para determinar el contenido de cationes (Ca+2, Mg+2, K+1, Na+1) y aniones (CO3-‐2, HCO3-‐1, SO4-‐2 y Cl-‐1) mediante métodos convencionales de análisis químico conforme a las Normas Mexicanas vigentes. Las soluciones están darrequeridas para la calibración del modelo de predicción del contenido de sales fueron preparadas sobre la proporción de los cationes Ca:Mg:K: Namedidos. Simultáneamente se tomaron las firmas espectrales de las muestras de aguas residuales y dela solución estándar preparada mediante un espectro radiómetro ASD (FieldSpect3) portátil de alta resolución. El modelo que relaciona la absorbancia con la concentración de sales fue obtenido mediante regresión múltiple de componentes principales de las firmas espectrales (RCP) usando el software The Unscrambler de CAMO. La validación del modelo en aguas residuales reporta una adecuada precisión en la predicción de la salinidad (R2= 0.89). El ajuste del modelo fue mejor en soluciones con alta concentración. Estos resultados permiten implementar esta técnica en el uso de imágenes hiperspectrales para la detección y cuantificación de la salinidad de cuerpos de agua y suelos tanto en distritos riego como en regiones áridas y semiáridas.
1
Autor; 2Director
147
MODELACIÓN DE FLUIDOS APLICADA AL MEJORAMIENTO DEL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA DE RIEGO 1 2 Prado-‐Hernández, J. V. ; M. Carrillo-‐García En este trabajo se reportan resultados de investigaciones teóricas y experimentales derivados de la aplicación de los principios que rigen el comportamiento de los fluidos en la mayoría de los fenómenos físicos que se presentan en los procesos de uso del agua de riego en las micro y macro escalas. Así, con el propósito de mejorar la medición del agua, mediante la aplicación de la ecuación del momentum tomando en cuenta la distribución no uniforme de la velocidad y la turbulencia aguas abajo de las estructuras de control en canales, se corrigió el coeficiente de descarga en compuertas. De manera complementaria, para delimitar la precisión y la confiabilidad de la medida del agua entre los diferentes regímenes de funcionamiento hidráulico de las estructuras de control, se aplicó un modelo inercial, acoplable con el modelo de Saint Venant, que define los rangos de precisión y confiabilidad de la medida del agua en descarga libre y ahogada en estructuras. Con base en estos resultados y en la organización de la gestión del agua de riego, se plantea un procedimiento sistemático que analiza la frecuencia y la extensión de la medida del agua en los distritos de riego de México para los diferentes niveles de administración del agua. En la teoría clásica de la hidráulica de canales se define al tirante normal como un nivel de referencia que se alcanza cuando las fuerzas de fricción igualan a las gravitacionales, sin embargo, la falta sistemática de capacidad de conducción de los canales existentes, los estudios reportados y las pruebas experimentales realizadas, muestran que el flujo uniforme es sólo un límite de funcionamiento al cual tienden algunos tipos de flujos bajo consideraciones geométricas y físicas específicas. En el análisis de la ventilación natural y forzada en invernaderos se determinó el efecto del gradiente térmico a través de la ecuación de la energía y los efectos turbulentos mediante el modelo de Navier-‐Stokes, que permite localizar y diseñar los sistemas de ventilación natural para regular la temperatura. La contribución de estas investigaciones se refleja en los aspectos de la comprensión de los fenómenos físicos así como en la práctica de la ingeniería del uso eficiente del agua de riego.
1
Autor; 2Director
148
DOCTORADO EN PROBLEMAS ECONÓMICO AGROINDUSTRIALES
149
PROPUESTA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO COMPETITIVO DE LA RED DE VALOR VAINILLA EN PUEBLA Y VERACRUZ 1 2 Barrera-‐Rodríguez, A. I. ; J. Baca-‐del Moral Se expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas, y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del complejo causal; y la definición de acciones estratégicas. Los productos obtenidos fueron: determinación de la posición competitiva de la Red, la construcción del complejo causal, y el diseño de una estrategia de intervención integrada por acciones focalizadas y viables que impulsen el desarrollo competitivo. El análisis del complejo causal indica que el problema central de las organizaciones económicas radica en la escasa articulación entre los actores que integran su red de valor, lo cual se expresa en su débil estructura de proveedores, su amplia brecha productiva, gerencial y comercial con respecto a las casas de beneficio (competidores), el escaso impacto de las acciones de sus complementadores, y de su incapacidad para atender a los mercados dinámicos (clientes). Frente a este reto se propone valorar la producción de vainilla beneficiada, se plantean tres alternativas para las organizaciones: venta de vainilla verde a las casa de beneficio, venta de vainilla beneficiada a las empresas trasnacionales, y desarrollo de la agroindustria mediante una estrategia dirigida al consumidor final con subproductos, siendo esta última la de menor factibilidad y mayor riesgo, dados los problemas estructurales de las organizaciones. La escasa articulación de su red de proveedores, clientes, complementadores y competidores, es resultado de un déficit de abasto de materia prima, escasa o nula rentabilidad de las plantaciones, canales de comercialización poco dinámicos, escaso valor agregado de la vainilla, falta de liquidez financiera, disminución de las exportaciones. El complejo causal se definió en función de la integración del árbol de problemas que contempla las percepciones dela problemática de los actores clave quienes fueron seleccionados mediante un muestreo dirigido. Este árbol proporcionó los insumos para generar el plan estratégico para el desarrollo competitivo de la Red de valor de las organizaciones económicas.
1
Autor; 2Director
150
NIVELES DE RELACIONAMIENTO Y BALANCE ESTRUCTURAL DE LA RED DE INNOVACIÓN DE HULE (Hevea brasiliensis Muell Arg.) DE TEZONAPA, VERACRUZ. ESTUDIO DE CASO 1
2
2
Mamani-‐Oño, C. I. ; G. Almaguer-‐Vargas ; R. Rendón-‐Medel Las Agencias de Gestión de la Innovación (AGI) surgieron para impulsar un círculo virtuoso de la innovación, detonar procesos de conversión de conocimiento en riqueza en el medio rural, a través de la gestión de redes territoriales de innovación. A dos años de intervención de la AGI en el cultivo de hule en Tezonapa, Veracruz, se han realizado estudios y evaluaciones referidas al proceso de difusión y adopción de innovaciones, en sus aspectos técnicos y metodológicos así como comerciales, pero se requiere profundizar, de manera más específica, en el análisis de las interacciones sociales existentes entre los productores en tanto pueden constituirse como catalizadoras de los procesos de aprendizaje y de intercambio de conocimientos. Por ello, los objetivos de investigación fueron: a) analizar los niveles de relacionamientos existentes entre los productores de la red de innovación de hule mediante la aplicación de la metodología de niveles de construcción de redes, y b) analizar la presencia de balance estructural en dichos niveles para establecer su influencia en la adopción de innovaciones y en las variables económicas, en ambos casos. En el primero, se utilizaron los niveles: reconocimiento, conocimiento, colaboración, cooperación y asociación; y en el segundo, además de éstos se incorporaron los relacionamientos negativos: no reconocimiento, no conocimiento, no colaboración, no cooperación y no asociación. Se aplicó el índice de balance global para el cálculo de balance estructural. Los resultados estadísticos de la correlación de Spearman con los relacionamientos y el balance estructural respectivamente no mostraron valores significativos en general. Hubo predominio de la categoría de relacionamientos superficiales. En los profundos los valores de reciprocidad y solidaridad fueron considerablemente menores. La confianza fue el valor menos presente. En todos los niveles de relacionamientos hubo balance estructural. El antivalor más frecuente fue la desconfianza. En consecuencia, la asociación entre productores fue mínima. Se concluye que el proceso de adopción de innovaciones ni las variables económicas, de manera específica para este estudio de caso, no mostraron asociación con la superficialidad o profundidad de los niveles relacionamientos de los productores ni con el balance estructural presente en cada nivel.
1
Autor; 2Codirector
151
LECCIONES DE LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PECUARIOS EN ZONAS RURALES MARGINADAS DE MÉXICO 1 2 Martínez-‐González, E. G. ; M. Muñoz-‐Rodríguez Se analizó el impacto de los subsidios otorgados para la adquisición de activos productivos en unidades de producción familiar (UPF) ovina y caprina en los estados de México y Guerrero, respectivamente, e identificaron los principales factores que determinan el desempeño de las mismas. En el Estado de México se realizó una encuesta a 58 productores de un padrón de 475 beneficiarios de programas de desarrollo rural, de enero a marzo de 2007; mientras que en el estado de Guerrero fueron encuestados 316 UPF de un padrón de 2093 apoyadas en los ejercicios fiscales 2007-‐2009 en el marco del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). En el Estado de México el estudio se realizó diecisiete meses después de haberse entregado el subsidio, los resultados indicaron que 16% de las UPF estaban cerradas, 48% estables o creciendo y 36% decrecían. La dinámica de los rebaños se explicó por factores como la experiencia previa del productor en la ovinocultura, la capacidad de la UPF para producir los alimentos que necesita el rebaño, la adopción de buenas prácticas e innovaciones, la calidad de la red de conocimiento a la que pertenece el productor y la calidad de los semovientes ofertados por la red de proveeduría. Mientras que en Guerrero la información se recabó en enero de 2011, 30.6 meses después de haber recibido el primer subsidio, 49.7% de los rebaños se mantenían creciendo, 29.7% decreciendo y sólo 7.3% estaban cerrados. Sin embargo, los resultados mostraron que los subsidios destinados a esta actividad no aumentaron la capacidad productiva de los rebaños, ni generaron mayor riqueza o empleos, ya que aunque 49.7% de los proyectos se mantenían creciendo, el valor neto de los impactos (ventas, autoconsumo y capitalización menos costos en alimentos y medicinas) fue de apenas 179.6 pesos anuales. Para mejorar el impacto de los programas que fomentan la actividad pecuaria se recomienda subsidiar preferentemente a los productores en regiones con vocación para ello y que cuenten con una dotación mínima de recursos y experiencia, además de acompañar el subsidio con otros bienes públicos como asistencia técnica e infraestructura. 1
Autor; 2Director
152
LOCALIZACIÓN, ESPECIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMO DETERMINANTES DEL EMPLEO EN CINCO RAMAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MÉXICO (1999-‐ 2009) 1
2
2
Pérez-‐Sánchez, S. L. ; V. H. Palacio-‐Muñoz ; A. Cesín-‐Vargas En este trabajo se investigan los determinantes del empleo a nivel regional en cinco ramas de la industria alimentaria, se trata de actividades orientadas al mercado interno y su importancia, en cada región les permite establecer mayores vínculos con los productores locales y con ello fortalecer la creación de empleo. La investigación se sustenta en el enfoque de las externalidades dinámicas: de especialización, de diversidad productiva y de competencia, otros elementos considerados son propios del ámbito de la organización industrial, se trata del costo laboral unitario y la intensidad del capital. Los resultados sugieren que el crecimiento del personal ocupado depende positivamente sólo de la especialización intraindustrial y de la demanda de trabajo que, representa el crecimiento del empleo registrado en el resto de las ramas que integran a toda la industria alimentaria; en cuanto al costo laboral unitario, tiene impacto positivo en el empleo para la rama 3118 y la intensidad del capital no es un determinante del empleo, debido a las características de las ramas objeto de estudio, que se desempeñan con bajos niveles de productividad, uso intensivo de la mano de obra y menor dotación de activos físicos por persona ocupada.
1
Autor; 2Codirector
153