Manual Noticias de la historia

Page 1

CÍAS ~Hp 5LV2

el libro del

BICENTENARIO

vu


Austral. María de la Mercedes Noticias de la historia : el libro 6e\ bbentenarb / María de la Mercedes Austral y Loreta Gabriela Beilón. - 1a ed. - Buenos Aires : Círculo Latino Austral. 2009. 80 p. ; 34x24 cm. ISBN 978-987-1404-21-6 1. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Bellón, Loreta Gabriela II. Título CDD371.33

Impreso en Pressur Corporation, SA. R. O. del Uruguay I.S.B.N. obra 9~8-98~-1404-21-6 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11."23 Edición 2009

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalizacion u otros métodos, sin el permiso prerio y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11."23 y 25.-1-16.-


Si ejercitamos la memoria y nos proponemos recuperar imágenes de nuestro recorrido escolar, seguramente nos idremos en aquellos actos que tanto han caracterizado la vida en la escuela. Una de las primeras celebraciones de nuestra infancia que podemos reconstruir es la que conmemora la Revolución ¿e Mayo. Muchas son las imágenes que se nos presentan a la hora de pensarnos como alumnos: pregones, caras oscurecidas con corcho quemado, disfraces coloniales y una lista de apellidos célebres, que se fueron instalando en nuestro saber general, invocando héroes, personajes importantes "y hechos imprescindibles a la hora de construir nuestra

Más tarde, ya maestros, esta celebración se nos presenta ineludible y con el doble desafío de abordar, por un >. la historia de manera significativa, crítica y reflexiva con nuestros alumnos y, por otro, el acto escolar, objeto de ñones, urgencias y ¡desesperaciones! Con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, nos acercamos a docentes e instituciones educativas de Educación General Básica de la mano de la siguiente propuesta de trabajo para el aula, la institución y la comunidad. En las siguientes páginas encontrarán alternativas de trabajo directo con los chicos, pensadas con el objetivo de , brindar información, espacios e ideas en el abordaje de la historia, la sociedad y la actualidad, motivando el aprendizaje, - re~exion y la búsqueda de respuestas y nuevas miradas acerca de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro porvenir. E s:a obra.se organiza en tres partes: *

Primer bloque: presenta el recorte de contenidos realizado en función de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAPs) y la selección que sugerimos para el trabajo de cada ¿ño -en el área de Ciencias Sociales.

*

Segundo bloque: presenta actividades para realizar en las_aulas, organizadas con niveles .progresivos de dificultad y complejidad. Éstas pueden tomarse para cada año por separado y, también, por ciclo, como recorrido progresivo y complementario de contenidos y propuestas. Cada docente podrá, en su trabajo concreto, seleccionar, adecuar y realizar las actividades de su año y de otros que le resulten significativas, pertinentes e interesantes para sus alumnos.

Estas propuestas se presentan, para cada año, a modo de recorrido: Presentación del proyecto -4*

Actividades de desarrollo Evaluación (¿qué aprendimos?) *

Tercer bloque: presenta alternativas para el abordaje institucional del Bicentenario, pensando de manera concreta en las celebraciones, actos y encuentros institucionales con la comunidad de padres y alumnos.

r" síntesis. _a presente obra persigue el objetivo de dar instrumentos útiles y significativos para docentes, alumnos s a la hora de abordar el Bicentenario como instancia social, histórica y escolar de relevancia.


Marco teórico La historia de Manuel

8

Primer año.................

-10

Segundo año

18

*s

*

Tercer año................

......25

Cuarto año. Quinto año

..33 '.

Sexto afio......

41 ,

..48

Séptimo año

54

Material para el maestro

60

El acto escolar....................................................................................64 Invitaciones.......

...........69

Material para la cartelera

70

Cierre y evaluación

71

Sitios de interés para visitar en internet

72


Sé presentan las herramientas para la planificación del docente, así como la justificación y el encuadre para las curvidades a realizar con los alumnos y con la comunidad. í

Su, i (fríe i General * E r r : cese ce construcción de la identidad nacional el respeto por la diversidad cultural. * H conocimiento de diferentes formas en que se «•ga«Myan los espacios geográficos: locales y r-•----.: ca.e>. cercanos y lejanos, urbanos y rurales. » El conocimiento de los distintos modos en que las r-er?: ra¿ ironizan su vida cotidiana en el ámbito :arr_ iar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. * La e\-ener.cia cié participar y comprender el sentido ir ; terertes celebraciones que evocan acontecimientos -r r artes rara la escuela, la comunidad o la nación. » '-. -^-^^¿z información en distintas fuentes tc-jt:—:r ;¿ orales, textos, imágenes, ilustraciones, ¿rr-naí. mara? i. » E -eztstro. sistematización y comunicación de las indagaciones y producciones a través de distintos

El conocimiento de la vida cotidiana (organización ftmilrar roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, , etc.» de familias representativas de distintos ; sociales en diferentes sociedades del pasado, con la sociedad del presente. Recorte especifico para primer año. Formas de vida: personas, costumbres.

año :-cimiento de la vida cotidiana de familias er.tCitivi-Ñ de distintos grupos sociales en diversas aies del pasado, enfatizando en los conflictos racterísticos de las sociedades estudiadas. e especifico para segundo año. Formas de vida: :s. personas, costumbres en distintos grupos s caracterización, etc.

Tercer año + El conocimiento del impacto de los*principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado. •*• Recorte específico para tercer año. Clases sociales,;; grupos y conflictos.

\emuiwfr c¿ General •*• El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. •*• La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervinieron en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. •*• La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados. •*• La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo. •*• La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. •*• La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. ** •*• La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de 'textos en los que se narren, describan y/o expliquen


problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico.

Recorte específico para sexto año. Revolución de Mayo: actores, conflicto, contexto. Esclavitud. Relación con las minorías.

Cuarto año •*• El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos, con particular énfasis las actividades productivas y comerciales, la organización del espacio y las formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.

General •*• La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que "intervinieron en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

4- Recorte específico para cuarto año. Sociedad colonial. Actividades de producción y comerció. Espacios. Formas de vida.

* La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.

Quinto año + El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.

*<*•,

*

-*• La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multiplicidad de causas '. y perspectivas.

•*• ¿a comprensión del impacto tie las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. :

+ El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850. •*• El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias. •*• Recorte específico para quinto año. Proyectos de país. Revolución de Mayo: actores, conflicto y contexto.

Sexto año + El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato. •*• La comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. -*• El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias. •*• El conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el análisis de su vigencia en Argentina y en América Latina. •*•' El conocimiento de los derechos de las minorías y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.

*> Lacomplejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. * La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la Nación y la humanidad. *• La l'ectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. •*• El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. + La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. •*• La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática v la solidaridad


'

:

Ii

Séptimo año * El conocimiento de diferentes formas de organización y división del trabajo, así como de las distintas modalidades de producción, distribución y consumo. * El reconocimiento de las principales instituciones y formas de acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las formas de ejercicio del poder y la autoridad. * P.ecorte específico para séptimo año y siguientes. x eternas políticos. Distintas formas de gobierno.

•*• El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. •*• El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. ? •*• Conceptos específicos para profundizar en octavo año: poder, consenso, conflicto.

Octavo año

* II análisis de los cambios del sistema colonial -^r^noamericano, teniendo en cuenta, ridiculamente, la organización de la producción ^ir,era. el sistema monopólico y las relaciones f : ::aie§. económicas, políticas y culturales que •Sjpstentan el vínculo colonial. » E", conocimiento de las innovaciones sociales, políticas e ideológicas que introduce la Revolución Francesa y su influencia en los procesos políticos europeos y americanos.

Noveno año •*• La comprensión de* procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión. •*• Conceptos específicos para profundizar en noveno año: memoria colectiva, discriminación, racismo, exclusión.

'O

3k

r^


Era una tarde fresca en Buenos Aires. El cielo estaba turquesa, goma en los mejores otoños. Amaba aquellos días en que el sol inundaba los tres patios de la casa, entraba por las ventanas abiertas y abrazaba a todo el mundo en la siesta. Se acercaba, poco a poco, la época del año en que por la noche había que cerrar las celosías, para evitar que entrara la brisa fresca anunciadora del invierno. Mi mamá dejaba entreabierta su ventana de día y de noche, con frío o calor, atenta siempre para escuchar al Sereno avisador del tiempo. Pero esa tarde no era como las demás. Nadie dormía en el caserón. Sentado en el borde de la fuente del tercer patio, podía ver el ir y venir de los pies de mi mamá, preparando todo para la reunión. Nadie me explicaba nada. Cuando preguntaba, contestaban que era muy chico para entender, pero podía darme cuenta sólito de que algo muy importante estaba por suceden . ¡Mi madre y Tomasa estaban muy atareadas acondicionando el salón principal de la casa. Colocaban los candelabros en todos los rincones y preparaban las velas, acomodaban los almohadones en los sillones y pasaban lustre al piano de cola que el señor había hecho traer de Europa.

Más tarde, cuando bajó el sol, las mujeres se vistieron con sus mejores atuendos: vestidos de seda de colores, largos hasta el piso, que los miriñaques hacían bailar de un lado a otro. Los hombres de la casa, con sus trajes negros, mostraban sus caras más preocupadas... Uno a uno, llegaron hombres y mujeres importantes de la ciudad, algunos con papeles en las manos, dispuestos a conversar y discutir. Hacía varias semanas que esto sucedía en el salón de la casona. Muchas veces me quedé espiando por la rendija de la puerta, mi preferida, porque su perfume de madera lustrada me embriagaba y porque era el escondite perfecto para mis aventuras. Pero, la verdad es que, por más que espiara y espiara, poco entendía de lo que se hablaba en el salón. A veces secreteaban tan, pero tan bajito, que casi no escuchaba lo que decían... en otros momentos, la conversación se acaloraba y se escuchaban palabras que, de tan repetidas, había logrado memorizar: "España", "guerra", "virrey", "libertad"... pero, después de un rato, todo me parecía un poco aburrido y prefería volver al fondo de la casa, para jugar con mis hermanos y los hijos de la dueña de casa. Algo que me llamaba la atención era que. día a día. las caras, las conversaciones, los tonos de voz \ los movimientos de todos se hacían más y más tensos, más nerviosos, más...


Todo me daba a entender que algo importante estaba por llegar, por suceder... Algo que cambiaría todo de una vez y para siempre. Había pensado no perderme nada, por eso, aquella noche, decidí permanecer detrás de la puerta hasta el final. El salón estaba alumbrado por las velas que Tomasa mantenía vivas. Cuando alguna empezaba a apagarse, enseguida corría hasta ella y la cambiaba poi otra nuevita, nuevita. En un momento, la señora de la casa le dijo a Tomasa que ya no volviera a entrar al >aIÓG. que ella se ocuparía de la iluminación, que ya podía retirarse a descansar. Entendí que la •enera no quería que nadie escuchara lo que allí se estaba discutiendo. Por eso no me sorprendí cuando escuché que Tomasa le dio un mensaje similar a mi madre, que puso la última tanda de pastelitos en una bandeja y la acercó al gran salón, iesridiéndose de la señora. Fue en el momento en que las puertas se abrieron para dejar pasar a mi mamá, cuando las voces llegaron estridentes hasta la cocina. Los hombres parecían enojados, pero, a la vez, muy entusiasmados. Tan larga fue la reunión aquella noche que me quedé dormido enmn rincón del pasillo ¿e baldosas blancas y negras. Cuando desperté ya no había ruidos en la casa, todos dormían y salia el sol. Me asomé a la cocina y encontré a Tomasa preparando la leche para todos los chicos de .-- ;¿si. Ella sabía que yo tomaba mucha leche y siempre me hacía bromas diciendo que se me iba a cambiar el color de la piel. Sobre el mediodía, las niñas de la casa y la señora se prepararon con sus vestidos it i?rr.ingo. se peinaron como en las fiestas de cumpleaños, con sus peinetones y trenzas encintadas, y sonrieron como nunca. /

Todos salieron juntos, en las carretas, rumbo a la Plaza de la Victoria, donde los esperaban noticias importantes. Por un momento, la ciudad pareció detenerse, quedarse quietita, quietita, como conteniendo la respiración. Al cabo de un rato, escuchamos los festejos de todo el mundo desde la casa. La gente pasaba riendo, cantando y gritando a voz en cuello "Viva la Revolución", "Viva la Revolución". Yo no sé muy bien qué pasó, pero desde ese día. algo cambió en la ciudad. Todos parecían más alegres, más eufóricos. > *

Nuevos aires se respiraron en Buenos Aires desdé aquel 25 de Mayo de 1810.


"i f

Escuchamos la historia de Manuel y comentamos. 驴C贸mo era el mundo de Manuel?

tmk

Buscamos pistas en el relato de Manuel que puedan ayudarnos a descubrir c贸mo era su mundo. Observamos algunas im谩genes, completamos otras y dibujamos.

La ciudad


Los vestidos

i Cx;

Los transportes

* ^j:


Dibujamos la escena que más nos interesó de la historia que contó Manuel.

4

Buscamos información acerca de la época y respondemos. A. ¿Dónde podemos encontrar información acerca del pasado?

B. ¿Qué le preguntaríamos a Manuel para conocer su mundo?

Marcamos verdadero o falso según corresponda. Si es falso, debatimos entre todos cuál sería la idea correcta. En el Río de la Plata vivían..

Chinos

Roqueros

Criollos

Nesros


ó

Escribimos "Sí" o "No" según corresponda. En esos tiempos... / ~

)

Los negros vivían en su propia casa. Los hijos de los negros iban a la escuela. Los criollos bailaban candombe con los negros. Los esclavos bailaban y cantaban la música que traían de su país. Los españoles querían que los criollos mandaran en el Río de la Plata. * Los criollos se reunían en las casas para conversar y discutir. La gente poderosa de España quería seguir gobernando en el Río de la Plata. Las mujeres usaban minifalda.

/

Marcamos con una cruz los trabajos que se realizaban en esos tiempos y. luego, respondemos. •V

¿Qué dirían cada uno de ellos después de un largo día de trabajo? \endedor de leche

Mecánico de autos

Aguatero

\fendedora de empanadas

Aviador

Sereno


8

Buscamos información relacionada con las construcciones de la época. ¿,Cómo nos imaginamos la ciudad de Buenos Aires en esos tiempos? Vamos a dibujarla.

¿Y cómo sería el carrito? Lo dibujamos también.

9

¿Qué diferencias encontramos entre aquellas construcciones y las que vemos en la actualidad? Vamos a escribirlas.

-


T^

Cv? /9/0, aiE/fej-tejai ?t TjefitenatiG ríe ia 'Jíev&tuctán ríe J el mundo /taina cambia a*o u/i i

/O

Buscamos información, la companimos y escribimos las conclusiones.

¿Cómo se vestían las personas en 1910?

¿Cómo eran los transportes hace cien años?

¿Qué había cambiado en las construcciones?


p Ordenamos la secuencia.


Comentamos y escribimos. ¿Por qué se conmemora el 25 de Mayo de 1810 con festejos en todas las escuelas del país?

" ./. ':

Se habrá festejado en las escuelas el Centenario de la Revolución de Mayo? ¿Cómo imaginamos esa fiesta? Descríbela y dibújala.


te ^

Escuchamos atentamente el relato de Manuel. Armamos la secuencia de la historia.

Conversamos entre todos y completamos A. ¿Cómo imaginamos a Manuel?

B. ¿Nos parecemos a Manuel? ¿En qué?


"1 Se mezclaron distintas épocas, ¿las ordenamos? Une con líneas.


4

En esos tiempos, las personas realizaban diferentes trabajos... Completamos cómo les decían y dibujamos cómo las imaginamos.

teJBÍ£9 ^

¿Qué hacía? Vendía agua ¿Cómo le decían?

¿Qué hacía? Vendía empanadas

¿Qué hacía? Lavaba la ropa

Cómo le decían?

•Cómo le decían?

¿Cómo lo imaginamos?

¿Cómo lo imaginamos?

DK¿) ^ w

¿Cómo lo imaginamos?

••-

¿Qué hacía? Daba la hora

¿Qué hacía? Vendía leche

¿Qué hacía? Trabajaba en el campo

•Cómo le decían?

¿Cómo le decían?

/.Cómo le decían?

¿Cómo lo imaginamos?

¿Cómo lo imaginamos?

¿Cómo lo imaginamos?

~"**D


I

^| En la actualidad... ¿Cómo v dónde se realizan estas actividades?

6

En el Virreinato vivían distintos grupos de personas. Unimos con líneas según corresponda.

Los blancos...

..eran hijos de blancos e indígenas.

Los esclavos...

..vivían aquí desde mucho antes.

Los criollos...

.¿eran hijos de blancos y negros.

Los mestizos...

.venían de Europa.

Los mulatos...

.eran hijos de los europeos.

Los indíaenas...

.eran traídos de África.

Buscamos información y contestamos. A. ¿Quién gobernaba el Virreinato del Río de la Plata antes de la Revolución?

B. L.Por qué los criollos querían cambiar el gobierno?

'. : m: se pusieron de acuerdo?


jSf En la actualidad... A. ¿Quién gobierna nuestro país?

B. ¿Cómo es elegido el presidente?

9

Escribimos tres situaciones en las que nos sentimos libres? f Elegimos una y la dibujamos.

'**-.

\

i

Buscamos información y la compartimos. A. En 1810 muchas personas no eran libres. ¿Cuál era su situación en el Centenario de 1910?

B. ¿Vivían tantos negros en esta región como cien años antes?


• -- .

I

Dibujamos las escenas que se nombran.

Virrey gobernando

•^ ^

Cibiído ¿bierto

Reunión y debate de criollos


""• La Revolución de Mayo cambió muchas cosas, las conversamos entre todos y, después, elegimos dos y las describimos. í Antes de la Revolución

Después de la Revolución

Imaginamos a una persona que pudiera viajar en el tiempo.. ¿Cómo se vestiría en.cada época? La dibujamos.

-r*

Año 1810 -Ó-

Año 1910

.Año 2010


m ^rt Escuchamos atentamente la historia de Manuel y contestamos. A. ¿Cómo imaginamos a Manuel?

B. : Cómo será su mamá?

C. ; Qué actividades hacía Manuel durante el día? "Si

D. ¿ Todos los chicos serían iguales a Manuel? ¿Por qué?


a/

en/ 'ji(uaefia&, ¿0& /te^voé^.

Completamos según corresponda. Las personas blancas venían de Los indígenas vivían Las personas negras eran traídas desde

Buscamos en el diccionario las siguientes palabras y anotamos su significado. Criollo: Mestizo:


ha hitantes

no

de (a m{±/?ta rnaneía .

Buscamos y compartimos información. A. ¿Qué es la esclavitud?

B. ¿Está permitida en la actualidad?

-^ Conversamos entre todos sobre lo que hacemos todos los días y dibujamos: IX ¿.cuándo nos sentimos libres?


6

Buscamos información y completamos dos fichas personales de los habitantes a elección.

Indígena Nombre:

Nombre:

Apellido:

•*• Apellido:

Lugar de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Ocupación:

•*• Ocupación:

Negro

Español •*• Nombre:

Nombre:

•*• Apellido:

Apellido:

Lugar de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Ocupación:

Ocupación: -

7

Hacemos nuestra propia ficha.

Nombre: •*• Apellido:. * Luaar de nacimiento: _ Ocupación:

I


* . * ¿?(~¡ f un &ec¿n& en et \wieinato- n& eta nafta ±encit(&.

f

^yr • / ? na / # fría ' aue aemoétiat j? j. * ^raia can^equiífo auefl ta aet&wta/ten^a/ una ca^a ato&ia en ei tuaai, aue vivía en ea*x/9

au&pM#ítf/

u atma¿ u aue na&a/ ±etw& en/ en/ un/ uw <j 4-

Contestamos. A. ¿Qué grupo social podía llegar a ser vecino en el Virreinato? ¿Por qué?

B. Actualmente, ¿se utiliza de la misma manera la palabra "vecino"?

.9

En América se llamaron "castas" a diferentes grupos humanos que conformaban la sociedad de aquella época. ¿Que castas existían en el Virreinato del Río de la Plata?


En el revuelo de la historia, las personas perdieron sus objetos... A. Armamos los baúles de cada personaje, redondeando cada objeto con el color correspondiente.

Criolla

Español

Indígena

B. Si tuviéramos que armar nuestro propio baúl, ¿Qué guardaríamos en él? Dibújalo.


/ / I I

Leemos la Semana de Mayo en \oncias de la Hisioñcf. Completamos una hoja del diario íntimo de un habitante del Virreinato del Rio de la Plata en 1810.

Querido-¿Uarí*', muy


Pensando en el festejo del Centenario cíe la Revolución, en 1910. ¿Qué cambios imaginamos en esa época? Dibujamos una escena que incluya: personas adultas, niños, construcciones y algún, trabajo.

m

Entre los habitantes del Río de la Plata había muchas diferencias. Algunos vivían con privilegios y derechos que otros no tenían. ¿Qué pensamos de esto? Conversamos entre todos y escribimos las conclusiones.


Escuchamos atentamente la historia de Manuel. A. Dibujamos el plano de la casona en la que vive Manuel.

-

B. ¿Cómo imaginamos a Tomasa? ¿Por qué es la encargada de las tareas de la casa?

C. Contestamos "Sí" o "No" según corresponda y justificamos la respuesta. Los asistentes a la reunión en el salón eran:

: Criollos Españoles Mulatos

~í •


D. Dibujamos la reunión en el salón aquella noche de 1810.

Buscamos información y escribimos. A. La Revolución de Mayo sucedió en...

B. En ella participaron...

C. Nombramos cuatro personajes destacados:

D. ¿Qué pretendían los habitantes del Virreinato del Río de la Plata?


Qu茅 cambi贸 la Revoluci贸n en la forma de vida de. ...los criollos de Buenos Aires?

..los criollos de las zonas rurales?

...los negros?

...el comercio de la regi贸n?


* * ciudad en la época c / GW ufo

cb&aefííax/ a/

DJ)WU&±

cfí& aamcfo.

Dibujamos el plano de la ciudad, recreando las viviendas de la época. ¿Qué características tenían? Mencionamos tres.

Plaza déla Victoria

4

¿Como es la ciudad de hoy? La describimos

V


C/¿ (a ciudad ±e

iía

iai ±e

J

e

Buscamos información y completamos. A. Las actividades de los blancos de la colonia eran

B. Las actividades de los negros en la colonia eran

6

Conversamos y escribimos algunas ideas. A. ¿Qué pensamos de las diferencias entre los quehaceres de cada grupo?

B. ¿Qué relación tenía esta división de tareas con el color de la piel de las personas?

C. ¿Sucede esto en la actualidad?


*•

&± que n& te/uan a &ti{¿a± ael

7

Buscamos información y contestamos. ¿Cómo se denominaban estos grupos de personas?

una/ / ta/ tegiofi/ esi/ e&a/ / <y

•**=*—* Buscamos información y contestamos. A. ¿Cuál era esa actividad?

B. ¿Qué productos se vendían en el exterior?

C. ¿Continúa el desarrollo de esta actividad en la actualidad?


C/i el ca/tip&

. también

fiama qiup&± de

que no tefi('an ocupacin.

9

¿Cómo se llamaban?

/O

Buscamos información y dibujamos una casa colonial de la ciudad y otra del campo. Ciudad

Contestamos entre todos. « A. ¿.Por dónde entraban y salían los productos que se comerciaban con Europa?

B. c.Beneficiaba esto a Buenos Aires? ¿.Por qué?

Campo


»»*é.

¡2

Investigamos y respondemos. ¿Cuándo fue el primer festejo importante en conmemoración de la Revolución de Mayo al que acudieron invitados de todo el mundo?¿Qué sucedió?

Resolvemos el crucigrama. 1

-•

3

C O

L O

4 5

N 6

7

I A

1. Actividad desarrollada por los criollos, lo hacían entre ellos y con el exterior. 2. Grupos de negros sin libertad. 3. Grupos de desocupados que vivían a orillas del río. 4. Personas descendientes de blancos que habitaban el Virreinato del Río de la Plata. 5. Actividad que desarrollaban los hacendados de la zona del campo. 6. La proclamaban los habitantes de la colonia. 7

P

*


Escuchamos atentamente la Historia de Manuel y contestamos. A. ¿Qué detalles de la vida de 1810 encontramos en la historia?

B. ¿Por qué Manuel está en el tercer patio de la casa?

C. ¿Qué diferencia habrá entre las actividades de Tomasa y las de la señora de la casa? ¿Por qué?

D. Aquellos hombres y mujeres, ¿qué discutirían en la reunión de esa noche en la casona?


•'•• •

-

¿Qué pasaba en el mundo en aquellos días? En Europa se desataba una guerra. Buscamos información y contestamos. A, ¿Qué países participaban en ella?

B. ¿Qué sucedió con Fernando Vil, rey de España?

C. ¿Cómo influyó esto en la colonia del*Río de la Plata?

¿Qué pasaba en el Río de la Plata en aquellos días? En la semana de Mayo se desarrollaron acontecimientos muy importantes. Pensamos y describimos cuatro situaciones. Las ordenamos cronológicamente.

**tf t \rnnt


. p et±&tia¡€± de±tacad0± ae Ca ép®<^a tiuneum un •

i

-*

e/i

•*•

4

Nombramos tres personajes importantes.

¿Cuál fue su participación en la Revolución de Mayo?

¿Cómo se habrán vivido aquellos días históricos? Elegimos un personaje e imaginamos las páginas de su diario íntimo.

í


una I

3

<j *

a

*!a/ &¿aa

«L-L-t-U

I

e un r

^1

6

Buscamos en el diccionario las siguientes palabras y anotamos ^u significado. Monarquía:

Democracia:

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre amfcas formas de gobierno?

7

¿Qué país proponían los españoles en el Río de la Plata?

..-•


oQué país querían construir los protagonistas de Mayo de 1810?

9

¿Qué forma de gobierno existe hoy en nuestro país?


Cada forma de gobierno permite hacer algunas cosas y prohibe otras Escribimos tres cosas permitidas y tres prohibidas en la democracia. Se puede

No se puede

Buscamos información y contestamos. ¿Cuál era la forma de gobierno en 1910, en el Centenario de la Revolución de Mayo? ¿Quién gobernaba? ¿Cómo había llegado a ese lugar?


Qa, it

'

aa i

Completamos el cuadro de causas y consecuencias de la Revolución de Mayo. Causas

Consecuencias

Imaginamos el encuentro entre un español que apoya la monarquía y un criollo que apoya la revolución. ¿Qué se dirían uno al otro?


Indicamos verdadero (V) o falso (F) según corresponda y justificamos. A. La Revolución de Mayo se produjo porque los criollos querían gobernarse a sí mis

B. La Revolución de Mayo no tuvo relación con la situación bélica que se daba en Europa.

C. La Revolución de Mayo respondió a intereses políticos y económicos de los habitantes del Río de la Plata.

D. El virrey Cisneros permaneció en Buenos Aires hasta finalizado el proceso revolucionario.

Buscamos información y completamos. A. En Europa se desataba la guerra entre

B. El rey.

fue trasladado a y, en su lugar, ocupó el trono.

C. La.colonia sólo podía comerciar con.


"1

Buscamos en el diccionario la palabra "monopolio", anotamos su significado y respondemos la pregunta. Monopolio :

¿Cómo era el monopolio comercial en el Río de la Plata?

w& u& &am$ÍQ& ¿/rw^vóan^^ au&

4

Buscamos información y explicamos con nuestras palabras ¿Qué es el libre comercio? ¿Por qué los criollos estaban tan interesados en él?

/.Corno es nuestra forma de comercio actual?


6

Reconstruimos entre todos los sucesos de la época y armamos la cronología en la línea de tiempo. oí-^AO

c>O¥¿J

Europa <—I

u

1 Río de la Plata í

¿Cómo se festejó en Buenos Aires el Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910?

et nuuww <j ^^f

I

Investigamos acerca de los esclavos en Buenos Aires. A. En un planisferio, marcamos con un color el continente desde el que traían los esclavos al Río de la Plata. B. ¿Cómo los trasladaban a través del océano? Buscamos imágenes de los barcos negreros * y las pegamos o copiamos en la carpeta. C. ¿Qué cuidados sanitarios se realizaban en los barcos negreros? ¿Qué consecuencias traía esta situación para los hombres y mujeres trasladados?


9

Investiguemos sobre los trabajos de los esclavos. A. ¿Qué tareas realizaban en la ciudad los hombres negros antes de la Revolución?

B. ¿Cuáles eran los trabajos de las mujeres negras?

C. Muchas veces escuchamos hablar de las vendedoras v de pastelitos y mazamorra. ¿Por qué salían a vender por las calles siendo esclavas? ¿Quién las enviaba?

D. ¿Cambió la vida de los esclavos luego de la Revolución?

—,


4f

i Respondemos las preguntas. A. ¿Qué fue la Ley de Vientres?

B. ¿Qué eran los Derechos de Patronato?

El comercio de esclavos era muy "rentable", económicamente. A. ¿Cómo se realizaba?

B. ¿Qué países se especializaban en esta actividad?

C. ¿Siempre se comerciaba legalmente? ¿Cómo se llamaba el comercio ilegal de esclavos?


¿Cuándo se puso fin a la esclavitud en esta región?

9

w

6 r

Imaginamos un viaje al pasado y escribimos una carta a alguien que está en otro lugar del mundo, contando lo que está sucediendo en el Río de la Plata, como si fuéramos una chica o un chico de 11 años.


Ya estamos en séptimo año, más de una vez estudiamos la Revolución de Mayo, ¿qué recordamos?

Identificamos tres causas y tres consecuencias de la Revolución de Mayo. Causas

Consecuencias

% A. Mencionamos tres hechos importantes en los días previos al 25 de Mayo de 1810 y los desarrollamos.

? B. Nombramos a los integrantes de la Primera Junta de Gobierno.


P"

Buscamos información acerca del Virreinato del Río de la Plata y contestamos. A. ¿Cuándo se creó?

.

B. ¿Cuál era su importancia económica?

C. ¿A qué otro centro económico y político muy importante desplazó?

D. ¿Qué ventaja tenía Buenos Aires por sobre otras regiones?

Investigamos, debatimos y respondemos por escrito acerca de la sociedad de la época colonial. A. ¿Qué características tenía la sociedad del siglo XIX?

B. ¿Qué semejanzas y diferencias encontramos con la sociedad actual, del siglo XXI? i


Buscamos en el diccionario la palabra esclavitud y respondemos las preguntas. '•" .. A. Esclavitud:

B. ¿Qué personas estaban obligadas a ser esclavos en aquellos tiempos y quiénes decidían esta condición?

C. ¿Identificamos situaciones similares en la actualidad?

D. ¿Qué pensamos de esto?

6

Indicamos verdadero (V) o falso (F) según corresponda y justificamos.

A. El Río de la Plata desarrollaba la ganadería.

j^;_

-

- „ •* B. Podía exportar y vender su producción a cualquier comprador.

I* '*'• :

HBg»^

c

M •** Hi lf\

-

"

Q. Los negros se ocupaban de las negociaciones comerciales.

D. Francia era el intermediario para la actividad comercial. '


7

Buscamos en el diccionario la palabra monopolio y contestamos las preguntas

A. Monopolio:

f

B. ¿Qué características tenía el monopolio en el Río de la Plata?

C. ¿Por qué España imponía esta forma de comerciar?

¡> :

Buscamos información, dibujamos y completamos. ¿Cómo era el circuito comercial del,cuero en el Virreinato del Río de la Plata?

c/

-•o

-«o

I -


9

Escribimos las distintas formas de gobierno que conocemos.

¿En qué se parecen unas y otras? ¿En qué no?

¿Todos los países tienen la misma forma de gobierno? ¿Cuáles podemos encontrar?

Completamos el cuadro. ¿Qué se puede hacer y qué no en cada tipo de gobierno? A

x'

O-ft^-

^^

No se puede J

i». ; -

No se puede j


La Revolución de Mayo cumple sus primeros cien años. ¿Cómo se festejó en 1910?

¿Qué personajes ilustres nos visitaron?

Armamos un relato como si fuéramos un chico o de una chica de 12 años de la época colonial, que incluya los siguientes temas: vida cotidiana, grupos sociales (mujeres libres, mujeres esclavas; hombres libres, hombres esclavos; adultos, niños; trabajos; actividad económica, etc.), hechos y personajes de Mayo de 1810.


f^t^s

&

^s ^-^

^^

«^ ^^

SZ^==5~-~^-

•:

O

<7

La historia de nuestro país está surcada por un sinnúmero de sucesos que marcaron el rumbo de la Nación Argentina. A doscientos años de aquel hito histórico, consideraremos algunos acontecimientos que fueron dando lugar a la construcción de la Argentina. Durante la etapa del virreinato, España sostiene el monopolio de sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, que surge industrialmente e intenta explorar las rutas marítimas para expandir el comercio de sus productos. Europa está convulsionada por la invasión de Napoleón. Fernando VII se encuentra prisionero y un Consejo de Regencia gobierna España. Tras la caída de la Junta Central de Sevilla, la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros es cuestionada por los criollos, que impulsan un movimiento revolucionario. El Cabildo, dominado por los españoles, impone una junta de gobierno encabezada por el propio Cisneros, lo que provoca la reacción popular y posterior renuncia del Virrey. El 25 de Mayo de 1810 se funda el Primer Gobierno Patrio. El pueblo de Buenos Aires, reunido en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) lucha e impone su voluntad al Cabildo y crea la Junta provisoria gubernativa del Río de la Plata. Sus integrantes fueron Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. Su primera acción fue la de invitar a los cabildos de las otras ciudades del ex virreinato a que enviaran a sus representantes a Buenos Aires. A fines de 1810 se incorporaron a la Primera Junta y se constituyó la Junta Grande. En 1811 se inaugura la Pirámide de Mayo y se crea el Primer Triunvirato compuesto por Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana. En 1812 Manuel Belgrano hace jurar en Jujuy la Bandera con los colores celeste y blanco. Se crea el Segundo Triunvirato, formado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte.

•i*. I / M I ¡MÍ

En 1813 se convoca a una Asamblea General Constituyente, cuyo objetivo fundamental era la redacción de una Constitución. En esta asamblea se aprueban medidas importantes: se prohiben los trabajos forzados de los indígenas y el empleo de instrumentos de tortura. Se establece la libertad de vientres, esto es que los hijos de esclavos nacidos a partir de 1813 serían libres. Se aprueban la Bandera, el Escudo, la Escarapela y el Himno Nacional. En 1814 se conforma el Primer Directorio, compuesto por Gervasio Posadas. Carlos María de Alvear. Ignacio Alvarez Thomas. Antonio González Balcarce. Juan Martín de Puevrredón v José Rondeau.


En 1816. en Tucumán. se reúne el Congreso presidido por Francisco Narciso de Laprida. Habiendo recuperado el trono Fernando VII en España, había que decidir si se aceptaba su autoridad o se declaraba la independencia definitiva. El 9 de Julio se declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Surge entonces el debate acerca del modelo de Nación que se pretendía instalar: monarquía o república. El país se divide entre quienes intentan formar un país con un gobierno central fuerte, presidido por Buenos Aires y quienes sostienen la necesidad de que las provincias pudieran tomar decisiones en función de sus propios intereses: la distinción entre unitarios y federales. Surge la figura de Juan Manuel de Rosas^ |:/¿ gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien intenta consolidar su poder todo el territorio nacional. Algunos de los caudillos provinciales le obedecen y crea la Confederación, una.etapa marcada por la debilidad de las provincias y falta de una Constitución Nacional que legitime derechos y garantías. En 1852 Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, vence a Rosas en la Batalla de Caseros y convoca al resto de los gobernadores con el fin de dictar una Constitución para todos. En 1853 se aprueba en Asamblea Constituyente, en Santa Fe, la Constitución Argentina, sembrando las bases para la organización nacional. Participan todas las provincias, menos Buenos Aires. En 1859 Buenos Aires es obligada a unirse a la Confederación. En 1860 se instalan los primeros ferrocarriles, con el objeto de fortalecer el comercio interno y la exportación a países limítrofes. Comienzan a establecerse las primeras actividades económicas: la ganadería, el cultivo de cereales, caña de azúcar, yerba, tabaco, madera, vid y la producción de viña. Comienza la ola migratoria de los países europeos.

e

e¿¿&0** '' :^T^,

^í^r^

c.

s /

En 1862 se realizan las primeras elecciones constitucionales, es elegido Bartolomé Mitre como primer presidente del país unificado. Le siguieron en este cargo: Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Se establecieron los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), se creó un Ejército Nacional, se organizó la Justicia Federal y se fundaron numerosas escuelas primarias y secundarias; la educación se convierte en un derecho para toda la población, a la vez que un instrumento de homogeneización por parte del Estado. En 1880 es elegido presidente Julio Argentino Roca. Se sucedieron en el poder representantes de la oligarquía argentina. El proyecto que esta clase social impulsaba, era convertir a la Argentina en un país "rico y moderno". Se fomentó la exportación de materia prima, lo que motivó un enorme crecimiento de la cría de ganado lanar y vacuno y el cultivo de cereales. Continúa la inmigración, se extienden el transporte urbano y el ferrocarril y la red de servicios públicos. Este proyecto no benefició en igual medida a toda la población; si bien muchas familias se enriquecieron, el progreso favoreció, sobre todo, a la clase dirigente. Roca realiza la Campaña al desierto, extendiendo las fronteras hacia el sur, ganando tierras a las poblaciones originarias, a las que devastó de manera sangrienta. En 1890 se produce la Revolución del 90. Surgen nuevos partidos políticos, como la Unión Cívica Radical, liderada por Leandro N. Alem y el Socialismo, que b-se aba :er:eser.:a: ¡os intereses de los trabajadores.

í

í

~Z&' ~*'-¿%£'**?"¿&¡£/ '~Z-' ~?¿ '/r'.*~~.-fí. ' '¿ L-J'-^eK-.-"*


En 1910 preside el país José Figueroa Alcona. Se celebra el centenario de la Revolución de Mayo con importantes fiestas. La celebración une el modelo visionario de la clase gobernante desde 1880 y la obra colectiva de una comunidad argentinizada desde sus múltiples orígenes. Llegan a Buenos Aires representantes de muchas naciones amigas, entre ellos, Isabel de Borbón y el presidente de Chile, Pedro Montt. Mientras que en 1869 Buenos Aires tenía 178 000 habitantes, en 1914 llega a tener 1 576 000. Criollos de pura cepa e hijos de inmigrantes comparten el espacio editorial ahondando en nuestra evolución histórica y evalúan los resultados de la inmigración, cuestionándola. La sociedad elige al radicalismo y al socialismo como su alternativa al régimen conservador propuesto por la oligarquía. Se busca la inclusión en prácticas ciudadanas democráticas, concretadas en la Ley Sáenz Peña de 1912: el derecho al voto secreto, obligatorio y limitado a los hombres. Los sectores provenientes del anarquismo y socialismo, junto al sindicalismo revolucionario, son reprimidos, deportados o apresados. Su prensa es silenciada y sus locales, clausurados, al ser calificados, en esos tiempos del Centenario, como un peligro para la nacionalidad. I En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Se calculan alrededor de 10 millones de muertos. La economía argentina se resiente, ya que los países europeos cesan la compra de materia prima y productos manufacturados. Entre 1916 y 1930 los gobiernos radicales ocupan el poder; surgido a partir del voto popular, su candidato es Hipólito Yrigoyen, a quien le sigue Marcelo T. de Alvear. Yrigoyen comienza su segunda presidencia en 1928. En 1930 se da una gran crisis económica y social mundial. En nuestro país, un golpe militar encabezado por José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen; se disuelve el Parlamento y se pierden las libertades públicas. El fraude comienza a ser el elemento permanente en las elecciones que se realizan en los años que siguen a la conformación del país. Se denomina el período de "democracia fraudulenta". En 1943 asume Juan Domingo Perón como secretario de Trabajo y Previsión de los gobiernos militares de Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrel, quien se hace conocer como el "defensor de los trabajadores del pueblo". En 1945 estalla la Segunda Guerra Mundial, con un saldo de 55 a 60 millones de personas muertas. En la Argentina, Perón es tomado prisionero pero una gran manifestación popular hace fracasar el complot, convirtiéndose, luego de las elecciones, en presidente de la Nación. Se impulsa una economía basada en la industria, con un control "fuerte" del Estado en los sectores fundamentales: gas, petróleo, carbón, transportes y el sector agrícola-ganadero. Se otorgan aumentos salariales y beneficios a los trabajadores. La figura de su esposa María Eva Duarte y su actividad proteccionista hacia los sectores más humildes logran la convocatoria y el apoyo de los sectores populares. En 1947 se otorga el derecho al voto al sector femenino de la sociedad. La gestión también se caracterizó por una exacerbación partidista a quienes no compartían las ideas del gobierno. En 1955 la crisis económica, el enfrentamiento con la Iglesia Católica y los sectores militares y políticamente opuestos a las ideas de Perón, lo derrocan en la Revolución Libertadora. Comienza allí una seguidilla de gobiernos militares signados por la grave crisis institucional, económica y social del país, que se extiende hasta 1973, año en el que Perón es nuevamente elegido por el voto popular.


En 1974. fallecido Perón, asume su esposa María Estela Martínez, llevando al país a una crisis aún mayor, caracterizada por la violencia, la crisis económica, las huelgas y las protestas sociales. En 1976 una Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla asume el gobierno y da comienzo a la dictadura que denominan "Proceso de Reorganización Nacional". Se cierra el Congreso, se prohiben los partidos políticos y miles de personas fueron privadas de su libertad, torturadas y desaparecidas. En 1982 el gobierno militar compromete al país en un conflicto bélico internacional, la Guerra de Malvinas. La rendición argentina sumergió a las milicias en una crisis que convocó a elecciones presidenciales. < En 1983 Raúl Alfonsín es elegido por el voto popular, reinstalando la democracia. Si bien la Junta Militar intenta derrocar la figura en levantamientos denominados "carapintadas", concluye su mandato y convoca a nuevas elecciones presidenciales. De manera inédita, el gobierno realiza el juicio a las juntas militares. Se publica el informe de la CONADEP: Nunca más. En 1989 recibe el mando, también por el voto popular, Carlos Menem quien, después, es reelegido en sus funciones. Se modifican lincamientos de la Constitución Nacional para permitir su reelección y se reduce el período de gobierno a cuatro años. El modelo neoliberal es impulsado por el equipo económico, razón por la cual el Estado pasa a tener una función sólo de control de organismos públicos, que son tercerizados o vendidos a empresas nacionales o mundiales. El valor del peso argentino se iguala al valor del dólar estadounidense y se logra de este modo una aparente mejora en el consumo, al disponer de dinero para la compra de bienes y servicios a nivel internacional. Los sueldos se estancan y el costo de sostener la paridad cambiaría es tan alto que el modelo empieza a dar muestras de su ineficacia. Se convoca a elecciones presidenciales. Como consecuencia de esta década, el crecimiento de la desocupación y de la pobreza es considerable. En 1999 asume la presidencia Fernando de la Rúa, pero la debilidad de su figura presidencial sumada a la crisis que venía gestándose en los esfuerzos por sostener un modelo económico en crisis hacen que sólo permanezca en su cargo dos años. Se empobrecen los sectores medios y bajos, surgen y se fortalecen los movimientos piqueteros, conformados por los desocupados que desde el interior comienzan a avanzar hacia el centro del país. Se comprueba la existencia de coimas en el Senado, renuncia el vicepresidente y se instala "el corralito" para evitar la fuga de capitales. El descontento popular conduce a una manifestación popular compuesta por todos los sectores de la población de los distintos lugares del país. Con un saldo de 30 muertos, el presidente presenta su renuncia. En 2001. tras sucederse en el Gobierno Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saa y Eduardo Camaño, asume la presidencia Eduardo Duhalde. En 2003. tras convocar a elecciones anticipadas, se pasa el mando a Néstor Kirchner. En 2007 asume la presidencia de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.


r?

r

,

El presente acto tiene como objetivo poder mostrar a la comunidad el trabajo realizado por los distintos grupos de una manera diferente. Es por esto que, además del armado de la representación en sí misma, nos interesa abrir instancias participativas a la comunidad, de manera que puedan conocer algunos aspectos relacionados con la historia de estos doscientos años de nuestro país. El acto tendrá distintas instancias de participación por parte de los alumnos: el diseño de los materiales, la organización de los juegos, la búsqueda de información relativa al presente de la comunidad a la que pertenecen, el relato acerca de la actualidad, la narración de los hechos históricos y la puesta en escena del mismo a través de distintos modos de representación: visuales, gráficos, orales, auditivos o motrices. » Proponemos que se organice la "Comisión del Bicentenario" en la escuela, con maestros, padres y chicos de todos los años para la organización y división del trabajo. La idea es que la comunidad educativa se vea implicada de manera tal que los valores que se van a trabajar alrededor del Bicentenario no sólo sean palabras, sino acciones concretas: trabajar juntos, pensar nuestra realidad, ser un poco más críticos de nuestro entorno, etc.

/

Se sugiere que el armado del acto sea trabajado de manera simultánea con los proyectos de cada año, para poder ir pensando con los chicos el modo de mostrarle a la comunidad aquello que van aprendiendo con cada actividad (en función de la relevancia y el interés demostrado por el grupo). De este modo, se evita que todo el trabajo recaiga en las últimas semanas a causa de la necesidad de organización del evento, enriqueciendo el momento de cada actividad realizada y el disfrute de docentes y alumnos de la situación de aprendizaje. Creemos que es necesario, a partir de tomar una modalidad de trabajo diferente, contar a la comunidad el modo en que fue abordado el evento y el porqué de esta elección. Es fundamental la organización del espacio, la exposición del trabajo de los grupos acompañada de carteles explicativos que relaten la experiencia de los chicos de manera clara y eficaz, la señalización de los espacios del escenario, los carteles escritos que inviten y expliquen las actividades participativas y el uso del color como algo estético, que no invada visualmente el trabajo realizado por los chicos.

e

&

ófi/ wet! a&fo

Proponemos abordar el Bicentenario en función de los cambios y permanencias en estos doscientos años de historia. Se intentará mostrar "el ayer y la actualidad" en función de distintos ejes de trabajo: •

La música

Los trabajos (modos de comercio y producción de bienes y servicios)

El rol de la mujer en la sociedad

El lugar de los niños y las características de su modo de vida

Los modos de comunicación

La tecnología

Los transportes

Los paisa .


Roles a desempeñar por los alumnos: • Narradores • Bailarines • Actores • Expositores de "diapositivas' Coordinadores de juegos interactivos (destinado a los más grandes)

Ejes de trabajo: •

El escenario: se propone la representación gráfica de los espacios y objetos característicos de ayer y de hoy, es decir, elementos que hacen a la vestimenta, tecnología, trabajo, educación, transportes, viviendas, medios de comunicación, música, etc. Es fundamental que la actualidad se trabaje y elabore en función de la comunidad educativa en la que está inmersa la escuela, para mostrar su propio contexto y transformar lo conocido en objeto de conocimiento.

El acto se irá desarrollando a modo de "fotos" estáticas y dinámicas. El escenario tendrá dos sectores bien diferenciados: ayer y hoy. Los grupos de cada eje ingresan en forma simultánea a su sector de representación. En el momento que un grupo actúa, el otro permanece estático, a modo de foto congelada. Cuando los primeros terminan su representación, se "congelan" en una posición prefijada, cómoda para los chicos, y comienza la acción del otro grupo. Cuando finaliza, se queda estático y se cierra el telón o apaga la luz del escenario para que puedan salir de éste; en ese momento, a modo de tanda publicitaria, parejas de alumnos exponen las diapositivas de los "paisajes" de nuestra historia. Cuando los dos grupos siguientes están dispuestos en el escenario, quienes portan las diapositivas salen y se ilumina o abre el telón para dar paso al segundo acto. Se abordarán siete ejes de trabajo, de modo que estén contemplados todos los años de ambos ciclos.

Diapositivas. Pueden hacerse a partir de dibujos de los chicos o de técnicas mixtas que combinen elementos recortados de fotografías reales. Cabe destacar que las imágenes deben respetar un mismo tamaño y formato, y que deben ser claras y visibles para toda la concurrencia. Sería interesante que dos narradores (alumnos), con modalidades de relato bien diferenciadas o dos parejas de ellos, puedan ir acompañando las imágenes con relatos breves acerca de lo que se está mostrando. Algunos temas pueden ser: el puerto, la Plaza de Mayo, el Cabildo, el campo, la ciudad, la guerra y la escuela.

Se recomienda consultar la obra de los siguientes artistas plásticos: •

Benito Quinquela Martín: obras varias que representan el puerto de Buenos Aires.

Prilidiano Pueyrredón: obras varias que representan escenas campestres.

Cándido López: ''Visita del interior de Curuzú mirado de aguas arriba (norte a sur) el 20 de septiembre de 1866". Óleo (1891).

Florencio Molina Campos: obras varias.


n<:(#

Comienzo del acto: luego de la parte formal del mismo (Bandera de ceremonias, entonación del Himno Nacional, lectura del discurso académico, presentación del trabajo de los distintos años, etc.) se cede la palabra a un alumno de séptimo, para que relate el modo de vida de un niño de 11 años en 1810. 2. Recorrido por los distintos ejes de trabajo.

^w

Ayer

I Actualidad

La música

Baile de minué. Un piano. Las damas antiguas sentadas alrededor del baile utilizando sus abanicos.

En función de la realidad cotidiana: ¿qué música escuchan?, ¿con qué ropa van a bailar?, ¿quiénes van a bailar?, ¿cómo es el lugar donde bailan?, ¿de donde proviene la música que escuchan?

Los trabajos 1 (el comercio)

Rol del criollo adinerado que ordenaba a las criadas la producción y venta de empanadas para su propia renta. Actúan en simultáneo distintos pregoneros vendiendo productos típicos de la época.

La compraventa: el negocio del barrio, el supermercado, el delivery, dependiendo de las características particulares del lugar de residencia.

Los trabajos 11 (la producción)

La cosecha manual, el ordeñe, la escritura con pluma.

Un peón en un tractor, el dibujo del ordeñe mecánico, un trabajador escribiendo en una computadora, un periodista, etc.

Rol de la mujer en la sociedad

Se presentarán distintas mujeres realizando acciones en función de elementos característicos: el abanico, un libro de lectura, una sombrilla de paseo, un piano.

La mujer actual: ¿qué actividad realizan las mujeres de la comunidad?, ¿qué objetos utilizan?, ¿cómo se visten?, ¿cómo se comunican?, ¿qué leen?

Los niños y su vida cotidiana

La niñez: modo de vestir, juegos típicos de la época (pato, chueca, pelota, ajedrez). Se presentarán distintos niños con elementos de los diferentes juegos.

La realidad de los chicos de la escuela: ¿con qué juegan?, ¿con quién juegan?, ¿cómo se visten?


^* 5^-^

Ayer

J Actualidad

La comunicación

Se mostrarán distintas situaciones comunicativas: un niño escribiendo una cana, guardándola en un sobre: un mensajero llevándola hasta el destinatario, dos personas hablando, una persona leyendo un libro.

i Se presentará un niño escribiendo un i mail en una computadora (mostrar i la llegada inmediata a un destinatario ! caracterizado como de otro país), I dos personas hablando por teléfono i (de línea y/o celular), el libro, la i televisión, la radio, la palabra i (ejemplo de modo comunicativo j que permanece), la comunicación i oral presencial.

La tecnología

Elementos que marquen la diferencia de época: - Un viaje en barco (mostrar con un calendario, del que se desprenden hojas, el paso del tiempo). - Una carreta como modo de viaje. - Un pintor retratando a una persona, iluminado con una vela. - Un carro de lechero y una señora que lleva una jarra en la mano para poder transportar la leche. - Una reunión para escuchar música en una pulpería (luz tenue, guitarras, etc.).

j =- La velocidad del avión (pueden j sucederse en simultáneo ambas ! escenas; mientras que el viajante del j barco descuenta días, el pasajero del i avión muestra como llegó a destino). j - Un viaje en auto. j - Una señora sacando una foto, en un ! ambiente iluminado artificialmente. i - Una nena sirviéndose un vaso de ! leche, de un sachet que saca de la i heladera eléctrica. i -Una situación de baile actual (luces, i música, discos compactos, mp3, etc.).

3. Lectura en voz alta de un alumno de sexto año, relatando el modo de vida de un niño de 11 años de la actualidad. Puede incluir algún tipo de reflexión, en la que se expongan sintéticamente las cosas que se fueron modificando en estos doscientos años de historia. 4. Los alumnos pueden cerrar el acto cantando una canción aprendida en función del significado de la palabra "libertad". Puede repartirse la letra impresa para que los presentes acompañen a los alumnos. Canciones sugeridas: El país de la libertad, de León Gieco; Para la libertad, de Joan Manuel Serrat; Yo te quiero libre, de Silvio Rodríguez. 5. Propuestas interactivas. Sugerencias para sectores de actividades abiertos a la comunidad (la Comisión del Bicentenario puede organizar que cada año se ocupe de un sector o bien armar grupos integrados de alumnos). • Sector grande para juegos de época: ajedrez, pato, cinchadas, carreras de caballos (con el armado de caballitos con palos de escoba), juegos tradicionales de cada región del país. La música y el baile (minué). Memotest gigante con información, palabras y dibujos de la Revolución de Mayo y de la época. Juegos de recorrido con preguntas de los contenidos trabajados en clase. Pintado y armado de afiches publicitarios del Bicentenario. Mural con mensajes para el próximo centenario. Carteleras ger.eri'.ts ; :r. ¿cortes de todos los grados.


i Nos convoca a todos comenzar a pensar las transformaciones que tuvieron lugar en nuestro país a lo largo del período 1810-2010. La Nación Argentina, a lo largo de la historia, ha vivido innumerables cambios que la hicieron crecer, progresar, ganarse su lugar en el terreno mundial. También, en su historia surgen otros períodos menos memorables, los que no deben olvidarse, ya que forman parte de nuestra construcción como sociedad. Somos lo que somos y cómo llegamos a serlo es fruto tanto de los aciertos como de los errores. En la construcción de toda Nación, en la formación de todo Estado, surgen nombres de hombres y mujeres cuya actividad enarboló una bandera, una ideología, una forma de guiar las acciones de un pueblo hacia lo que se suponían eran sus ideales. La Revolución de Mayo fue el resultado de un pueblo que vio en su participación el modo de comenzar a construir su propio gobierno, de tomar decisiones acorde a sus propios intereses, de lograr su libertad. Pero ¿qué significan estas palabras en nuestra historia como país?

*

Participación, construcción, gobierno, decisión, libertad, autoridad, crisis, Estado... vocablos que fueron variando su significado a lo largo de estos doscientos años de historia. Nuestro país pasó por todos los estadios posibles: de ser una Nación próspera, en constante desarrollo, semillero de nuevas generaciones de trabajadores y receptora de inmigrantes del mundo, a épocas difíciles donde dictadura, represión, desaparecidos, violencia, corralito formaban parte de nuestro vocabulario cotidiano. Países europeos se convirtieron en el destino de argentinos que pensaban que el único camino para llegar al éxito era escapar del territorio que, en otro tiempo, había recibido a tantas generaciones de inmigrantes, que con trabajo, fuerza y coraje ponían el hombro para que nuestra Nación creciera y se viera como una oportunidad ante los ojos del mundo. -

Doscientos años pasaron desde que aquel proyecto de país comenzó a construirse. No está de más recordar nuestra historia pero, sin nuevos horizontes, es muy complejo pensar en un porvenir. Las nuevas generaciones se merecen la oportunidad de hacer de su país un lugar para vivir con paz, con seguridad, con posibilidades de crecimiento económico, profesional, personal y familiar. En nuestras manos de adultos, están muchas de estas responsabilidades y es parte de ellas comprometernos para que, quienes nos representan, planteen rumbos que nos hagan sentir orgullosos de ser argentinos. Es parte de nuestra misión, por nuestros alumnos, nuestros hijos y por nosotros mismos que, sin caer en el patriotismo utópico, tenemos derecho a pensar que existe un futuro mejor. Valoremos la palabra, el compromiso, la identidad, la libertad, el respeto; que palabras como "democracia" no caigan en el vacío y se naturalicen como parte de la normalidad. Valoremos nuestro territorio, nuestros recursos, nuestros paisajes, nuestros saberes, nuestra palabra, nuestro lugar en el mundo. El país lo hacemos todos, el país es el territorio, sus gobernantes, su gente. Sólo es necesario el compromiso de cada uno de quienes formamos el extenso territorio de la Nación Argentina: "para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino...". 1

Y nuestros niños de hoy son esos hombres y mujeres del futuro. Por ellos, este homenaje. Por ellos, nuestros ideales. Por ellos, nuestro futuro. *


\&

/

/

J

Nos convoca a todos realizar el homenaje al Bicentenario de la Revolución de Mayo en nuestro país. Es por ello que creemos importante realizar un abordaje institucional del tema, pensando en el recorrido que ha transitado nuestra Nación desde aquel legendario 25 de Mayo de 1810. *"

" -% M íp aflp

Costumbres, relatos, personajes y acontecimientos recrearán el ayer y el hoy de nuestra Patria. Trabajaremos con los distintos grados pensando en una propuesta que se enriquezca en la tarea conjunta, en la socialización y el intercambio con los otros: pares, maestros y comunidad. í

Los proyectos se realizarán tomando como ejes transversales palabras tales como "participación", "revolución", "libertad", "autoridad", "gobierno", "identidad", "patria", "respeto", "cultura", "nación". •*.

Todos los grados trabajarán en pos de contenidos curriculares referidos a la historia de nuestro país, a nuestra historia como sociedad, a cómo llegarnos a constituirnos en lo que hoy conocemos como el "ser argentinos". ,x

4^ ,f

Y como la Argentina somos todos, los invitamos a acompañarnos en las distintas etapas que conlleve el trabajo de cada grupo de alumnos, animándonos a repensar juntos esta parte tan importante de la historia. nuestra historia.

^

cw ¿wú Invitamos a toda la comunidad, padres, abuelos, amigos, maestros de otras escuelas, vecinos y a todos quienes de alguna manera pertenecen a nuestro país, ya sea por vivir, permanente o transitoriamente, por haber nacido, emigrado o inmigrado; convocamos a todos los que trabajan, estudian, piensan, disfrutan o simplemente "viven", con todo lo que esto implica, a participar del cierre del proyecto institucional realizado en conmemoración de los doscientos años de nuestra historia. Cada grado expondrá el trabajo realizado a través de distintos medios: visuales, teatrales, lúdicos y musicales, para encontrar en diversas formas de representación la manera de compartir los aprendizajes, fruto de los proyectos realizados por cada grupo. El propósito de este evento es que los chicos puedan contar con el espacio para socializar lo aprendido en estos días y encontrar una nueva forma de mirar nuestro presente, la realidad de todos los días. ""-7\ .

\

Con este motivo, los esperamos el día Institucional referida al Bicentenario de la Nación Argentina.

a participar de la Muestra


caite fe Ceta ¡ "25 de Mayo" es el nombre de diversas divisiones administrativas, localidades, espacios públicos y accidentes geográficos de la Argentina; por ejemplo, se pueden mencionar el departamento 25 de Mayo en San Juan, la localidad de 25 de Mayo en la Provincia de Buenos Aires, la Plaza 25 de Mayo en Rosario y la isla 25 de Mayo (conocida internacionalmente como Isla Rey Jorge). •

Se utiliza un Cabildo conmemorativo en las monedas de 25 centavos y una imagen del Sol de Mayo en las de 5 centavos.

En 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino.

La Revolución de Mayo costó 521 pesos y se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

I

i » \ Vi: •

Í

• '

155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey. Las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial; se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.

Los platos predilectos eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos. Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.

Las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora. En las iglesias no existían los bancos para sentarse.

Levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones.

En la Vieja Recova, de 24 arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había 48 locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.

Por las noches, Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite.

Desde 1810 hasta 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles (héroes durante las Invasiones Inglesas).

••-.'

^

, •

Estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos, debían hacerlo en grupos separados.

\ * Poco tiempo después de 1810, los vestidos de las damas antiguas ya no tenían debajo un miriñaque, porque ahora respetaban la moda romana: no marcaban la cintura, llegaban hasta el talón y usaban una enagua debajo, ya que las telas eran finas y traslúcidas. Las peinetas eran pequeñas y, si llovía, las mujeres no salían, lo hacían los hombres, utilizando paraguas sólo quienes pertenecían a la clase adinerada. •

Para el centenario de nuestro país, numerosos visitantes del mundo fueron especialmente recibidos por el Presidente de la Nación: entre ellos se encontraban el presidente de Chile. Pedro Montt. el vicepresidente del Perú. Eugenio Larraburu y Unanue y la infanta Isabel de Borbón junto con el canciller Juan Pérez Caballero.


representando a España. De Alemania, enviaron a un general y noble prusiano, el conde Colmar \ ocrder & » Goltz: de Paraguay estaba el canciller Adolfo Riquelme y también participó del desfile un regimiento de soldados paraguayos. Al frente de la delegación. Japón envió al miembro de la familia real Eki Mocki. mientras que los Estados Unidos enviaron al general Leonard Wood. gobernador de Cuba tras la guerra entre España y Estados Unidos.

Se sugiere hacer encuestas en todos los grados, a los padres, abuelos, vecinos, para armar la cartelera del día del acto con preguntas como: • ¿Qué recuerdas del 25 de Mayo? (Para comparar qué se enseñaba antes y qué ahora). •

¿Cómo festejaban el 25 de Mayo en tu escuela cuando eras chico? «

< ¿rcwa/n&c&ts ev CUGS we&fuu& wev ac¿& & CL^Í ¿Cómo festejamos el Bicentenario en nuestra escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó?

^" ¿Cómo te imaginas el país en los próximos cien años? ¿Qué te gustaría que pasara?

Wf


W& ¿i

(H¿¿¿a%/ en/ A continuación, se presentan las direcciones de algunas páginas de internet que contienen información o imágenes relacionadas con la Revolución de Mayo y sus festejos: http://www.literatura.org/25Mayo/25Mayo.html http://www.paginal2.com.ar/2001/01-05/01-05-25/pagl9.htm http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/especial.htm www.educ.ar http://www.bcn.gov.ar/compilaciones/cb21 .htm http://www.casarosada.gov.ar http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/enlaces.html http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761586364/Revoluci%C3%B3n_de_mayo.html http://www.historiadelpais.com.ar/ http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/25_de_mayo_mitos.php http://www.mcye. go v. ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/egb 1 /lams 1-2 .pdf http://www.cultura.gov.ar/lic/investigaciones/bicentenario/index.php http ://bicentenario. gov. ar/

;

G- 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.