2016
Anรกlisis de Estados Financieros
Estados Financieros Indicadores
Anรกlisis vertical
Anรกlisis horizontal
Editado por: Zulay Matheus Geraldine Parrillo Carvajal, Estado Trujillo 2016
Editorial La presente revista es realizada con la finalidad de dar a comprender a los lectores los conocimientos acerca de los estados financieros, antes de comenzar con el contenido, hemos considerado conveniente proporcionar un resumen detallado de los estados financieros que les ayudaran a comprender mรกs fรกcilmente la situaciรณn econรณmica y financiera de una organizaciรณn.
Contenidos Anรกlisis de Estados Financieros
Zulay Matheus 5
Estados financieros
Zulay Matheus 6
Anรกlisis vertical
Zulay Matheus
7
Geraldine Parrillo
8
Anรกlisis horizontal
Indicadores de los estados financieros Geraldine Parrillo 9-10 Conclusiรณn
11
ANALISIS DE ESTADOS FINACIEROS El estado financiero es el arte de registrar, clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados Zulay Matheus Existen normas, a nivel mundial, generalmente aceptadas, y leyes internas nacionales que obligan a presentar información financiera y sobre los resultados, de las operaciones realizadas por un ente en un determinado lapso, normalmente un año. Es decir, información para usuarios externos tales como: acreedores en general, bolsa de valores, inversionistas o potenciales. Este tipo de informes suele presentarse en forma resumida, complementada por medio de notas que tratan de ampliar dicha información e indicar los procedimientos aplicados en la preparación de inventarios, activos fijos, títulos valores, tipos de cambio aplicados a los bienes u obligaciones en moneda extranjera. Para informaciones al consejo directivo, directores, gerentes, jefes de departamentos, la información suministrada por los estados financieros debe ser más extensa y se espera del contador que proporcionará
información
complementaria
detallada,
con
sus
correspondientes análisis e interpretaciones. Según Gitman (2005), Van Horne (2003) Elizondo y Atman (2003) “el análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa”.
Los estados financieros son cuadros sistemáticos extractados de los registros contables, que muestran la situación económica y financiera de una organización, en términos monetarios. Por otra parte, presenta un resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un periodo de tiempo relativo a las actividades operativas, directas e indirectas a la organización en estudio. Dichos estados deben contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los estados de operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su situación financiera y las modificaciones en el capital contable, con la finalidad de proporcionar la información coherente, entendible y veraz de los resultados correspondiente a las operaciones realizadas por las organizaciones que forman un grupo económico y la situación financiera del mismo al finalizar el periodo al cual se refieren los resultados. En el análisis de estados financieros, se intenta obtener algunas o todas de las informaciones complementarias siguientes:
1
3
Situación
financiera
y
capacidad para dar cumplimiento a las obligaciones
Capacidad
Capacidad
créditos.
en
4
Grado
de
externo.
para la obtención de utilidades, así como
5
la
suficiencia
calidad
eficiencia
de
inversiones.
y sus
que
originan los cambios
financiamiento
2
Causas
de obtención de
dependencia del
contraídas.
6
Grado
de y
eficiencia
del
capital
de
trabajo.
la
situación
financiera.
7 Determinación de las tendencias y la posible causa de sus variaciones en la supuesta de haberlas.
8
Rentabilidad
del patrimonio.
9
Eficiencia administrativa.
Métodos aplicables a los estados financieros (balance generalganancias y pérdidas). Para el análisis del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas, básicamente se suelen aplicar dos análisis denominados:
Análisis Vertical o Estático Reducción de estados financieros a porcentajes, razones
simples
y
estándares. Se refiere exclusivamente a
una
fecha
o
periodo
determinado según corresponda, estableciendo comparaciones, en forma
vertical,
entre
sus
diferentes partidas o grupos. El procedimiento a seguir es el obtener el porcentaje entre las diferentes partidas o grupos que forman un estado y el total de ese grupo.
Referencias bibliográficas w.w.w.scielo.org.ve/scielo-php?script=sci-artte&s1315-99842009000400009
w.w.w.monografias.com/traabajos100/objetivo-analisis-estados-financieros/objetivo-analisis-estados-financieros.shtml PrincipiosdeAdministraciónFinanciera11vaEdiciónLawrenceJ.Gitman-FL
Análisis Horizontal
Geraldine Pearrillo
Determina la variación absoluta o relativa de cada partida de los estados financieros comparando un periodo respecto a otro para así determinar si hubo crecimiento o decrecimiento en dicha empresa ya que esto nos permite observar si su periodo fue bueno, regular o malo. Para realizar un análisis horizontal se requiere de dos estados financieros ya
que
debemos
comparar
ambos
y así
observar
el
comportamiento, luego que determinemos las variaciones debemos buscar las causas por la cual vario y sus consecuencias. Algunas variaciones pueden ser buenas para la empresa como también hay otras que no, todo depende de los valores obtenidos en el análisis realizado, debemos conocer bien la empresa estudiar la actividad que realiza, sus ventas, cuál es su capital y la organización interna de trabajo también debemos estudiar la situación económica que enfrenta el país, región o sector donde se encuentre ubicada dicha empresa y conocer las fortalezas y debilidades con que enfrenta al mercado.
El análisis horizontal lo podemos comparar con las metas de crecimiento o desempeño fijado de dicha empresa y poder evaluar
la
eficiencia
administración
de
y
los
eficacia recursos
de
la
con
el
resultado obtenido verificamos si fueron los resultados deseados o no. Con todo lo antes dicho lo que se quiere con el análisis horizontal es verificar y comparar los estados financieros de un año con otro y así observar las ventajas y desventajas obtenidas y luego tomar la decisión correcta para mejorar las fallas o debilidades que pueda tener la empresa y poder corregirlas para el mejor manejo de los recursos financieros. INDICADORES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
LIQUIDEZ: Es la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo en cuanto a sus activos líquidos, mas no en la generación de efectivo.
APALANCAMIENTO: financiamiento
que
considerando
la
(endeudamiento) (patrimonio).
y
le
todo
a
la
empresa
contribución
a
terceros
la
dan
Es
de
los
propietarios
ACTIVIDAD O GERENCIA: Es evaluar los recursos que dispone la empresa (o la gerencia) tales como: d铆as de inventario, rotaci贸n de inventarios, cuentas por cobrar, rotaci贸n de cuentas por cobrar entre otros.
RENTABILIDAD: Son los recursos disponibles que posee la empresa, observamos la capacidad que tiene para generar utilidades o ganancias.
Referencias bibliogr谩ficas http://kdussananalisis.blogspot.com/2011/12/que-es-el-analisis-horizontal.html http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html http://www.inosanchez.com/files/mda/fpenf/i_02_indices_financieros_w.pdf
En síntesis, los estados financieros establecen diversas herramientas preestablecidas, que ayudaran a quien dirigen, a través de un diagnóstico, en qué estado se encuentra la organización, en relación a su endeudamiento, liquidez, solvencia, endeudamiento y renta. Con lo antes mencionado podemos observar cómo podemos estudiar una empresa de forma horizontal y vertical para así comparar cuales son las ventajas o desventajas que esta posee para mejorarlas, con respecto a los indicadores estos nos sirven para evaluar cada parte de lo utilizado en una empresa para así poder ser una empresa líder en el mercado.
â€?La contabilidad es el arte de analizar, clasificar y registrar todos los documentos fuentes que han sido originados en un ente social durante un perĂodo de tiempo con la finalidad de presentar estados financieros apegados a las normas internacionales de informaciĂłn financiera, para una toma correcta de decisionesâ€?. Pedro Astudillo