La arquitectura liquida en un mundo evanescente

Page 1

“La arquitectura (…) es un instrumento de medición, la suma total de un saber que, contendiendo con el entorno natural, es capaz de organizar el espacio y el tiempo de una sociedad. Esta capacidad geodésica de definir una unidad de tiempo y espacio para todas las acciones entra ahora en conflicto directo con las capacidades estructurales de los medios de comunicación de masas.”

La arquitectura liquida en un mundo evanescente. Reflexiones en torno a la Mediateca de Sendai de Toyo Ito. Partiendo de la comprensión de los conceptos que nutren el campo de acción, las directrices y líneas de pensamiento que disparan la idea arquitectónica deToyo Ito, el ensayo se basa en poder hacer un narración preactiva útil de las puntualidades y particularidades constructivas de la Mediateca de Sendai, haciendo base en fundamentos, en discursos y campos teóricos, poniéndolo al servicio de la crítica arquitectónica como estadío necesario.

La mirada propuesta implica poder ver la obra como reflejo de un nuevo tiempo. En el que describe en infinidad de escritos, presentaciones y conferencias, el filósofo y urbanista autodidacta francés Paul Virilio, hecho que modifica las condiciones actuales del mundo, y que tienen que ver con el ascenso vertiginoso de la noción de la desaparición, entendida como la evanescencia del mundo material bajo la hegemonía de un mundo virtual, aunque dicho proceso no refiere a un fenómeno aislado, sino que más bien tiene, según este pensador, correlatos importantes a todo nivel. Y por ende, también de la arquitectura, de lo espacial, y de la ciudad.

01


El hombre contemporáneo y los límites difusos Detenernos a definir el concepto de “metamorfosis” es crucial para entender “un proceso y un resultado”; un proceso metamórfico que absorbió el hombre

de la

modernidad y que es el resultado irreversible del hombre contemporáneo. El Hombre en su nueva condición metamórfica, recibe nuevos estímulos Mona con cría. Picasso

provenientes de una ciudad dinámica alterada, cada vez más divergente. Tres polos que hacen explícita esta condición: “las técnicas digitales, la visión de la naturaleza y la búsqueda de definición para el sujeto contemporáneo. Lo natural, lo artificial por excelencia y el hombre y la mujer actuales enmarcados en un único tiempo, el presente, componen siempre el núcleo temático de estos artículos que rozan a veces el género de la ficción narrativa. La arquitectura quedaría insertada en ellos como el

Transformers Fuente: http://www.urgente.org/PDF/metamorfosis/metamorfosis.pdf

resultado de la interacción de sus protagonistas.” Según Toyo Ito, en el año 1980 empezamos a habitar dos ciudades. La primera, la ciudad como objeto material; como ciudad tangible, física la segunda la ciudad como fenómeno; la que surgió junto con los medios filtrados de la sociedad que había venido desarrollándose. Es la ciudad como información y también la ciudad virtual como acontecimiento. Esta última no tiene el orden de tiempo y espacio estables que se da en la ciudad como objeto material, y tampoco presenta jerarquías, expandiéndose topológicamente en el espacio y en el tiempo.

02


Una ciudad sin tiempo y sin lugar. Un espacio que se caracteriza por tener homogeneidad, transparencia, fluidez, relatividad y fragmentación. Un espacio enrarecido y transparente. Un espacio pasajero que va fluyendo incesantemente y en el que un signo da luz al siguiente. Los El Pao de la muchacha nómada en la llanura de los media, Toyo Ito, 1985-86

espacios

vienen

sufriendo

transformaciones

importantes

desde

el

modernismo hasta hoy. Incluso con intentos de la desaparición de límites, (Casa Farnswort o el Pabellón d

e Barcelona, Mies van der Rohe). “La arquitectura del

Movimiento Moderno hizo su aparición trayendo consigo un nuevo método de planificación que sustituía los pensamientos arquitectónicos clásicos, utilizando la máquina como metáfora. El motivo es que según la teoría de la planificación de la Era Moderna, los diversos y complejos actos humanos deben resumirse en unos conceptos “funcionales” simples y abstractos, para hacerlos corresponder con unos espacios determinados, y se intentó inducir, de manera racional, el espacio a partir de los hechos”. Los actos del hombre contemporáneos son diversos y polisémicos. Como 1

2

3

1 Premobiliario para la moda 2 Premobiliario para el aperitivo 3 Premobiliario para la inteligencia Fuente: http://estructurassensitivas.blogspot.com.ar/2011/03/el-pao-de-lamuchachas-nomadas-de-tokio.html

anteriormente definimos, la metamorfosis del hombre es un proceso irreversible, y sus actos seguirán en esta misma búsqueda del cambio, así que la flexibilidad y versatilidad debe ser el frente de la arquitectura, ante las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su existencia.

03


“La limitación del espacio ha devenido conmutación; la separación radical, el cruce necesario, el tránsito de una actividad constante, la actividad de los intercambios incesantes, la transferencia entre dos ambientes y dos sustancias. Lo que antes constituía el límite de un material, su “término”, su “fin”, se ha vuelto un adelante, la apariencia de las superficies encubre una transparencia secreta, un espesor sin espesura, un volumen sin voluminosidad, una cantidad imperceptible.”

Arquitectura Liquida La Mediateca de Sendai (1995-2000), es un claro ejemplo de una obra de arquitectura que se enmarca dentro de la corriente de pensamiento de la denominada arquitectura líquida. El espacio líquido sienta sus bases en la noción de indeterminación como aspecto fundante y constante. Pero no quedándose en el plano conceptual, sino que remite a una indeterminación que implica una concreción material paradójicamente y factible. Según palabras de Toyo Ito, “la arquitectura debe sobrepasar la idea de parecerse a una imagen instantánea y estable dentro de un mundo dominado por la teoría de la información y las imágenes como secuencia en estado de cambio indefinido”. El espacio se subordina a la idea de presentarse en amplios términos de flexibilidad. El programa arquitectónico es organizado bajo el precepto de fusión. Es decir, evitando los lineamientos del sistema cerrado del pensamiento, valiéndose del cruce y la interacción. El espacio es entendido de manera tal que el usuario pueda apropiarse de él; de forma caótica, pragmática e indefinida, con una gran flexibilidad de uso como premisa básica. Su correlato es una arquitectura de limites difusos (Blurring Architecture). Pero no haciendo referencia a la forma del edificio. Ésta es indistinta. Es el concepto de límite como elemento que define espacio.

Esquemas de configuraciones de plantas en Sendai Fuente: http://clippings.com/projects/sendai-mediatheque-2580

04


“Privado de límites objetivos, el elemento arquitectónico comienza a derivar y a flotar en un éter electrónico, carente de dimensiones espaciales pero inscripto en la temporalidad singular de una difusión instantánea. De aquí en adelante, la gente no puede ser separada por obstáculos físicos o por distancias temporales. Con el interface de las terminales de computadoras y monitores de video, las distinciones entre “aquí” y “allí” ya no quieren decir nada”.

Su resolución se materializa de forma tal que los límites aparecen borroneados, difuminados, puestos en estado de crisis y revisión.

La transparencia queda puesta en evidencia a través de la configuración de fachadas permeables que se trabajan más como láminas que como cierres tradicionales. “Es el concepto de límite como película osmótica que no separa el interior del exterior”. Asimismo, la concepción de las particiones interiores también sigue esa lógica, minimizando las divisiones al máximo de lo posible, tendiendo a privilegiar el

“(…) la construcción del espacio ocurre al interior de una topología electrónica en la cual el marco de la perspectiva y la trama reticulada de las imágenes numéricas renuevan la división de la propiedad urbana. El antiguo ocultamiento privado/público y la distinción entre el hogar y el tráfico son reemplazadas por una sobreexposición en la cual la diferencia entre “cercano” y “lejano” simplemente cesa de existir, así como la diferencia entre “micro” y “macro” se esfumó con el registro del microscopio electrónico”.

sentido de fluidez e integración.

Otro aspecto destacable en el proyecto de la Mediateca de Sendai es la reformulación integral de las columnas y sus implicancias a la hora de determinar arquitectura. Pasan a ser consideradas no sólo como elemento estructural, sino también como componente que encierra y produce espacialidad. La disposición y formato de dichas elementos estructurales permite introducir una variable de diseño significativo a partir de la metamorfosis de la luz como componente de influencia y de vida temporal distintiva al edificio. En definitiva, hay que señalar que el espacio líquido se plantea entonces en términos de una nueva instancia de concepción espacial, incluso respecto a las ideas del movimiento moderno sobre flexibilidad y fluidez.

05


“Gracias a los satélites, el vidrio de rayos catódicos lleva a cada vidente la luz de otro día y la presencia del lugar antípoda. Si el espacio es lo que impide que todas las cosas ocupen el mismo lugar, esta prisión repentina trae todas las cosas precisamente a ese “lugar”, ese lugar que no tiene localización. El agotamiento del relieve físico, o natural, y de todas las distancias temporales “enchufa” toda localización y toda posición. Al igual que los acontecimientos televisados en vivo, los lugares se vuelven intercambiables a voluntad. La instantaneidad de la ubicuidad conduce a la atopía de una interface singular. Luego de las distancias espaciales y temporales, la distancia de velocidad destruye la noción de dimensión física. La velocidad súbitamente se convierte en una dimensión primordial que desafía todas las medidas temporales y físicas. Este borramiento radical es equivalente a una inercia momentánea en el medio ambiente. La vieja aglomeración desaparece dentro de la intensa aceleración de las telecomunicaciones, de modo de dar lugar a un nuevo tipo de concentración: la concentración de una domiciliación sin domicilios en la cual los límites de una propiedad, paredes y cercas ya no significan el obstáculo físico permanente”

La estética de la desaparición Toda obra de arquitectura, queda inscripta dentro de una corriente de pensamiento y un contexto/proceso histórico que acompaña esos lineamientos. Al hablar de las arquitecturas líquidas, uno no debe pasar por alto el marco teóricoconceptual que amalgama intenciones y contextualiza las particularidades del caso. Es decir, esta mirada de la arquitectura se desarrolla en el marco de lo que el pensador Paul Virilio define como La estética de la desaparición. Su teoría se dispara a partir de analizar la evanescencia del mundo material frente a lo virtual. Paul Virilio puntualiza en la idea de la alteración del tiempo (y por tanto del espacio); la “desaparición del cuerpo”; y la consecuente “desaparición de la ciudad”. Siendo conveniente ahondar en estos tres aspectos que sintetizan su pensamiento.

En primer lugar, en cuanto a la cuestión temporal, Paul Virilio plantea el tiempo real alterado por la preponderancia de la velocidad como fenómeno contemporáneo. De esta forma, describe un tiempo regido por lo instantáneo, donde el tiempo unitario se desmarca del tiempo histórico, para volverse complejo y simultaneo. En segundo término, respecto a la idea de la “desaparición del cuerpo”, Paul Virilio fundamenta que el surgimiento de la estética de la desaparición es coincidente con el ascenso del cine y la fotográfica como nuevas artes frente a las clásicas, de la

06


“La frase “ir al centro”, que reemplazó a la del siglo XIX “ir a la ciudad”, indica la incertidumbre del encuentro, como si ya no pudiéramos pararnos frente a la ciudad y permaneciéramos por siempre en su interior. Si la metrópolis es todavía un lugar, un sitio geográfico, ya no tiene nada que ver con la oposición clásica campo/ciudad ni con la de centro/periferia. La ciudad ya no está organizada en un estado localizado y axial. Mientras que los suburbios contribuyeron a esta disolución, de hecho la oposición intramural/extramural colapsó con las revoluciones del transporte y el desarrollo de las tecnologías de comunicación y telecomunicaciones. Estas promovieron la fusión de márgenes metropolitanos inconexos en una masa urbana única...”

escultura y la pintura, y el consecuente cambio de paradigma de estas como artes donde no hay soporte material. También hay que destacar el hecho de que el avance de las telecomunicaciones revoluciona las relaciones humanas a partir de la posibilidad de la telepresencia que deslocaliza al cuerpo, poniendo en evidencia que lo que importa ya no es el “acá”, sino el “ahora”. Por último, la “desaparición de la ciudad” se presenta como eslabón inevitable en esta cadena de alteraciones. Las nuevas formas de movimiento urbano y de comunicación, ponen en jaque a las distancias en términos absolutos y de tiempo real, cuestionando el concepto clásico de lugar. La velocidad introduce la ausencia del espacio geográfico y la desaparición de la noción de demora. Nace así la llamada Telépolis, la ciudad virtual y global.

Retrospectiva Arquitectónica PAUL VIRILIO “La Ciudad Sobreexpuesta” 1 Video: Estética de la desaparición https://vimeo.com/50323494

Si bien Iñakis Abalos adjudica a Toyo Ito como “ el inventor de un gran concepto de la arquitectura contemporánea, el “espacio líquido”, cuya fluencia, continuidad y viscosidad conformarían un imagen heurística del filtro digital que media entre nosotros y el mundo de los fenómenos” habría que considerado como referente arquitectónico destacado a partir de su legado arquitectónico dentro del contexto del pensamiento

1

Sobreexposición: fenómeno que consiste en aplicarle al negativo fotográfico más luz de lo indicado, para que al revelarlo se obtenga una luminosidad más allá de lo normal.

contemporáneo de la arquitectura. 07


Esta posición se sustenta si se tiene en consideración sus enunciados teóricos y conceptuales, fortalecidos a través de sus textos sin aparatos, donde simplemente utiliza un lenguaje común, que permite reconocer sus obras y establecer una mirada personal sobre ellas. Realmente lo significativo es que Toyo Ito como arquitecto es que construye a partir de ciertas recurrencias en sus reflexiones: las técnicas digitales, la visión de la naturaleza y el sujeto contemporáneo. Su objetivo se centra no sólo en la búsqueda de individualizar imágenes estéticamente particulares sino en edificar una visión proyectual totalizadora traducida en términos de una arquitectura de mediación entre dichos actores interactuantes, en tanto constantes de sus temáticas de análisis.

Sin embargo, en la búsqueda de hacer una retrospectiva para comprender el pensamiento arquitectónico y teórico de Toyo Ito, nos encontramos que es un ensayista que elogia a Le Corbusier, quedando así en evidencia su relación con la modernidad. Aunque esta se caracteriza por ser asumida desde una postura madura; habiendo superado esa etapa de paternidad implícita sin traumas, prácticamente evanescente.

Construcción de un desenlace La Mediateca de Sendai se erige como paradigma de construcción material dentro del Vista desde una de las columnas de tubos Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mediateca_en_Sendai

contexto de un nuevo tiempo (en el sentido amplio de la palabra) que requiere en 08


consecuencia de nuevas formas de intervenir el espacio y la ciudad. La expresión de la arquitectura líquida como forma modal de generación y respuesta de un programa y necesidades arquitectónicas cambiantes. Un edificio cuyos temas son lo orgánico, el ambiente virtual, la desmaterialización, la fluidez y la transparencia. Es el umbral que se desdibuja con el tempo que dicta la plusvalía de la indeterminación; los límites en estado de crisis y revisión como concepto, volviéndose: nulos, virtuales, o en extremo permeables. Esas son las escalas de forma y aproximación desarrolladas. Una situación material en concordancia con la descripción que Paul Virilio hace sobre la preponderancia viral actual de la estética de la desaparición. Un estadío, de dimensiones holísticas e interdisciplinares; con coletazos en lo social, en lo político, en lo conceptual, en lo arquitectónico, en lo urbano, donde predomina lo instantáneo como parámetro rector de estos intercambios multidireccionales. El tiempo y el espacio se retroalimentan como par alterado por el marco teórico-práctico reinante, y esto queda puesto en evidencia en la obra de estudio.

Se debe tomar el caso de la Mediateca como una referencia concreta dentro de Concepción espacial Mediateca de Sendai Fuente: http://clippings.com/projects/sendai-mediatheque-2580

un contexto más amplio e impreciso. Pero también, la metamorfosis entendida como causa de este proceder. Como disparador de esta nueva forma de manipular la noción de espacio siguiendo una línea de coherencia y concordancia, con una realidad contemporánea en donde “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

09


Aunque siempre resulte una tarea por demás complicada la de expresarse a través de etiquetas, categorizaciones tajantes (por ende, excluyentes y parciales) y juicios de valor/crítica, es menester emitir una opinión. Toyo Ito encarna sin dudas con esta obra, una respuesta válida a esa expresión de necesidad que plantea Paul Virilio frente a la denominada catástrofe de la modernidad; que describe como vimos como inevitable contracara de la propaganda del progreso. La Mediateca se presenta entonces en la senda de esa salida posible a la crisis de la evanescencia. De dos formas distintas, pero necesariamente complementarias. Desde el campo crítico y desde el hacer arquitectónico. Desde la divergencia constructiva y desde la recuperación de la materialidad como emblema. Desde una actitud proactiva que cruza concepto, forma y lenguaje, con el resultado de saberse coherente en la asimilación de la teoría de la información traducida en espacios arquitectónicos. La arquitectura queda expuesta, en Ito y en la Mediateca de Sendai, como modo de producción cultural que no desconoce su tiempo histórico, sino que por el contrario, indaga y profundiza en una de sus vertientes. Como imagen totalizadora que alcanza a posicionarse como una instancia de mediación entre los a actores principales de este contexto líquido y fluctuante.

Columnas estructurales de tubos combinados Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mediateca_en_Sendai

10


BIBLIOGRAFÍA 

BOGNAR, Botond. Beyond the bubble: the new

REVISTAS 

REVISTA EL CROQUIS 71. TOYO ITO. Colección arquitectura. Murcia, España. 2000.

japanese architecture. 2008. 

DANIELL, Thomas. After the crash: architecture in post-bubble japan. Princeton Architectural Press. 2008.

KUROKAWA, Kisho. Metabolism in Architecture. Studio Vista. Londres, 1977.

ITO, Toyo. “Escritos”. Colección arquitectura. Murcia, España. 2000.

MORALES SOLÁ, Ignasí. “Territorios”. Ed. GG. Barcelona España.

FRAMPTON, Kenneth. Modern Architecture: a critical history. 1980.

GALLARDO, Jonny. “Desborde temporal de la materialidad. Disolución de los límites”. FAUDUNC.

PEREZ DE LAMA, José. “Devenires Ciborg. Una arquitectura de límites difusos”. Universidad de Sevilla. 2008-2009.

PIRELA TORRES, Alexis. “La estética de la desaparición y la ciudad en Paul Virilio”. 2001.

KULTERMANN, Udo. Kenzo Tange 1946-1969 Arquitectura y Urbanismo (compilado). 1970.

VIRILIO, Paul. “La ciudad sobreexpuesta”.

VIRILIO, Paul. “La estética de la desaparición”. Anagrama Colección Argumentos. Barcelona. 1988.

VIDEO 

“Pensar la velocidad. Paul Virilio.” http://www.youtube.com/watch?v=KUhNWQ6_3sg&fb_source=message

“Paul Virilio on void, speed & life in architecture.” https://vimeo.com/30778032

“Disastrous Horizons.” https://vimeo.com/2215084


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.