Booklet Valle de Soba / antecedentes de las familias Ezquerra y Zorrilla

Page 1





ÍNDICE - Generalidades. - Características Físicas del Valle de Soba. -Parque Natural de Collados del Asón. - Historia antigua del valle. - Edad Media. - Las Familias dominantes. - La vivienda sobana.



Generalidades:

Ubicado al norte de España en Cantabria, y en el límite con las comunidades autónomas de Burgos y Vizcaya, entramos en un territorio accidentado con varios puertos de montaña (Los Tornos, Portillo de la Sía y Lunada). El valle de Soba está configurado por más de una veintena de localidades que fueron surgiendo durante la Edad Media, probablemente gracias a la repoblación de los reyes astures en los siglos VIII y IX. La primera referencia histórica data de la fundación del monasterio de San Pedro y San Pablo de Asia, recogida en Santa María del Puerto (Santoña) en el 933. Soba es un territorio rico en manifestaciones artísticas. Los


monumentos más importantes son la iglesia parroquial de Rozas, la torre medieval de Quintana, el conjunto urbano d e A s ón.

de la Llusa, en Ogarrio (Ruesga) se encontraron tres espadas, quizás parte de un ajuar funerario. La más antigua puede derivar de los puñales bretones de inicios de la Edad del Bronce. Entre las numerosas cuevas En cuanto a fiestas, “El día situadas en el valle de Soba de Soba” es la más popular. está la cueva de AER que está Se celebra el 18 de agosto. en Manzaneda, no lejos de Ramales y que se trata de Durante la visita a Soba es una gruta sepulcral en la que imprescindible detenerse en fueron hallados enterramien- el mirador de los collados del tos humanos con vasijas de Asón para contemplar el nacicerámica de la Edad del Bronce. miento del río en una impresionante cascada de más de 50 metros. La cueva del Becerral está cerca La Gándara y parece Ofrece el valle de Soba un tener un caballo y otros dibujos paisaje agreste, con prados y inconclusos. bosques de singular belleza. En la cueva de la Brosada, que también se encuentra en el valle de Soba, se ha encontrado una magnífica vasija de la Edad del Bronce. Parece confirmarse así, que los entierros en la Edad del Bronce eran acompañados con estas cerámicas. Población: 1856 Hab. La zona es prolífica en este tipo Superficie: 215 Kmªº2. de yacimientos. Así, en la cueva Distancia a Santander: 66 Km.



Caract er í st i cas fí si cas del Valle de Soba

Soba se encuentra en el extremo sureste de Cantabria, al norte de los municipios burgaleses de Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija y Valle de Mena, pertenecientes a la comarca de las Merindades; al oeste de los términos vizcaínos de Lanestosa y Carranza, integrados en la comarca de las Encartaciones; al sur de los municipios cántabros de Arredondo, Ruesga y Ramales de la Victoria; y al este de San Roque de Riomiera, antiguo miembro de la jurisdicción de los Montes de Pas. Sus 215 km2 están comprendidos entre las cuencas de los ríos Calera y Miera y en su interior se halla el Parque Natural de los Collados del Asón, un espectacular espacio natural protegido con parajes rocosos en los que nacen los ríos Asón y Gándara, que recorre Soba de este a oeste. El municipio tiene grandes diferencias altimétricas, estando la cota mas baja a 187m sobre el nivel del mar, y la mas elevada a 1,605m sobre el nivel del mar. La capital; Veuilla, se encuentra en la cota de 330m.




Parque Natural de Collados del Asón A pesar de que el nacimiento del Asón, en el valle de Soba es una de las zonas menos conocidas de nuestra región, es sin duda, una de las más hermosas. Conserva virgen su naturaleza y costumbres de marcado carácter rural, además de presentar una amplia variedad paisajística, a lo largo del discurrir de sus ríos que se abren paso entre bosques de roble, hayas y encinas, hasta sus desembocaduras en rías y marismas. Entre las abruptas montañas del Valle de Soba fluyen los ríos Asón y su afluente, el Gándara. El Asón nace a partir de una surgencia cárstica, que origina una espectacular cascada de más de 50 metros, donde el agua estrepitosa y el maravilloso paisaje que nos ofrece la cabecera del valle, impregnan los sentidos. El Parque Natural de los Collados del Asón garantiza la con-

servación de tan bellos parajes. Los macizos del Alto Asón superan los 1600 metros de altura en espectaculares formaciones calizas. Las praderías donde pastan cabras, ovejas y vacas y las masas de roble, haya y encina, surgen entre los cortes verticales de la roca. El agua es omnipresente en forma de arroyos y torrentes, por lo que la vida es rica y abundante. El corzo, el jabalí, el zorro y el lobo son especies abundantes, así como los buitres y una gran variedad de rapaces. Los límites del parque son el Pico de Mortillano (en los límites de Ruesga, Arredondo y Soba) al norte; el perímetro del parque sigue la carretera Arredondo - Espinosa de los Monteros hasta el puerto de la Sía. De aquí sigue al oeste en el límite con Burgos hasta el Alto de la Inmunia, Peña Lusa y bordea el Picón del Fraile sin llegar a incluirle. Sigue al norte en la divisoria de las cuencas Asón y Miera hasta el punto de confluencia de los municipios de Arredondo, Soba y Ruesga. A partir de aquí al este, sigue la divisoria de Soba y Arredondo hasta el Pico de Mortillano, sin incluir a la población de Asón.


H i s t o r i a a n t i g u a d e l V a l l e Los vestigios humanos más antiguos en Soba son del Paleolítico Superior y consisten en una serie de pinturas en negro de la cueva del Becerral (o de Los Santos), en La Gándara. Se aprecian cuatro figuras entre las que se distinguen dos caballos y un cuadrúpedo de grandes dimensiones, quizás un oso. Otras cuevas de Soba como la cueva del Espino (Valdició), la de Las Escaleras (Asón) o la Destra (Santa Marina) han aportado vestigios paleolíticos. Entre ellas, es de destacar la cueva del Tarrerón, en San Juan, en la cuenca del río Calera, cerca de Lanestosa.

de inhumaciones y su ajuar encontrados en la gruta de El Covarón de Manzaneda ( o cueva del A.E.R. ) en Rozas. Se trata de varias vasijas de cerámica datadas en torno al 1800 a.C. y conservadas en el museo de prehistoria y arqueología de Santander. En el primer siglo de nuestra era se menciona por primera vez el valle, en citas de los historiadores y geógrafos Plinio y Mela.

El historiador Plinio el Viejo dice “sigue la región de los cántabros con nueve ciudades, primero el río Sauga y a continuación el Portus Victoriae Iuliubrigensium”. Mela, a su vez, hace referencia al “sonans sauga” (río Sauga rugiente), seguramente en referencia al espectacular naciEsta cueva ha ofrecido los miento en cascada del río Asón. materiales epipaleolíticos (3500 a.C) más importantes de Además de derivar en “Asón”, Soba: sílex (raspadores, punzón...), la voz Sauga también ha evorestos de carbón vegetal y con- lucionado para dar nombre al chas de moluscos que revelan valle de “Soba”. Se ha aventucomo la familia que habitó aquí rado que aquí habitaba la tribu se dedicaba esporádicamente cántabra de los coniscos, pero a la pesca. Posiblemente fue poco se puede saber por la esasí en todo el territorio sobano. casez de vestigios encontrados. Más interesantes son los restos


Restos de cer谩mica encontrados en excavaciones arqueol贸gicas.


Monasterio de San AndrĂŠs de Asia (actual pueblo de Aja).


Edad

Media

Las romanización debió ser escasa en esta zona puesto que no ha quedado nada, exceptuando los nombres patronómicos en algunos de los pueblos y una calzada de la que ya se conservan pocos tramos empedrados y que por el puerto de Los Tornos, cruzaba el valle del Asón hasta la costa.

iglesias, casas y huertos, viñas y pomares, convertimos eriales en cultivos y de monte hicimos campos”.

Sin duda para ese año 863, en torno al monasterio de San Andrés había surgido la villa de Aja ( Asia ) y la aldea de San Pedro con el monasterio del mismo nombre. Como en el resto de Cantabria, Estas posesiones caerán con el existe un vacío de ocho siglos en tiempo en poder de los granlos que no hay constancia docu- des monasterios castellanos. mental ni restos arqueológicos. Se van citando a lo largo de También es evidente que, los próximos años otras igleal igual que en otras par- sias que corroboran la existes de la región, se fundan tencia de otros tantos pueblos, monasterios e iglesias en torno como San Juan de Soba (1052), a los cuales se van asentando Santa Cruz de Soba (1108), etc. pequeñas comunidades que formarán los actuales Por tanto se puede concluir que el asentamiento de la popueblos sobanos. blación en Soba re realizo duPosiblemente el primer rante un periodo comprendido monasterio de Soba, y entre los siglos IX y XIII, como uno de los primeros de prueban algunas tumbas de Cantabria, es el de San Andrés lajas encontradas en torno a de Asia (actual pueblo de Aja). varias iglesias del municipio. En una cita del año 863, el revistero Cardelio y su padre Valerio dicen: “edificamos


Las Familias dominantes A partir de este siglo XIII emerge en Soba una nobleza local que comienza a acaparar propiedades y privilegios sustentada por el poder de las armas de sus caballeros y escuderos. La competitividad tanto en lo social como en lo económico de las familias más poderosas desencadenará sangrientas batallas y hará proliferar torres y fortificaciones de las cuales aún se conservan las torres de Quintana, Rozas o San Martín. Los linajes locales más poderosos en Soba fueron los Ezquerra de Rozas (localidad en la que tenían su torre solar) y los Zorrilla de Santayana y luego de San Martín (donde también tenían su torre). El famoso historiador García de Salazar contaba en 1471: “Duraron estas guerras entre estos linajes de Ezquerras y Zorrillas 22 años, que nunca descansaron tiempo alguno, en las cuales murieron 35 hombres”. Los Zorrilla se apoyaron en los

Velasco, poderosa familia castellana que en el año 1300 recibió de Fernando IV el señorío sobre las tierras de Soba. Los Ezquerra encabezarían entonces la resistencia de los campesinos contra las pretensiones de la familia Velasco de dominar el valle. De este modo, Sancho Ruiz de Zorrilla, merino de los Velasco en Soba murió en una batalla entre Zorillas y Ezquerras en Somavilla, barrio de San Pedro de Soba” Conforme el poder los Velasco fue creciendo, también lo hizo el de los Zorrilla que con sus tasas y exigencias provocaron más de un conflicto. Con el fortalecimiento de la monarquía en el siglo XVI y la decadencia de la casa Velasco, los sobanos trataron de volver a ser un valle de realengo (dependiente solo del rey), pero persistiría su condición de señorío hasta la época moderna, en la figura del Duque de Frías (sucesor y heredero de los Velasco).


Escudo de Armas de los Ezquerra de Rozas. Torre de los Ezquerra de Rozas.

Escudo de Armas de los Zorrilla de San MartĂ­n. Torre de los Zorrilla de San MartĂ­n.

Escudo de Armas de los Velasco de Quintana.

Torre de los Velasco de Quintana.


La Vivienda S o b a n a . Mención especial merecen los apartados dedicados a la casa sobana, cuyas características se corresponden con el tradicional modo de vida de las gentes de Soba. El concepto de “casa” no sólo incluye la vivienda, sino también las fincas, heredades, huertos, animales o cabañas. La cuadra está en la parte baja de la casa. Se usa para albergar a los animales, que al mismo tiempo elevan la temperatura de las habitaciones superiores con su propio calor. También separa a la vivienda y el payo del contacto directo con el suelo con lo que se evita la humedad. El payo es la última planta de la casa donde se guardan las cosechas de hierba seca, maíz, trigo, alubias, etc. que servirán para alimentar a la familia y el ganado durante el invierno. La vivienda se compone de cocina, servicio, habitaciones y la sala. En casas de tres plantas se sitúa en la planta intermedia y en las de dos en la superior, compartiendo

espacio con el payo. Se accede por una escalera desde el portal o directamente desde el exterior a través del llamado “patín”. La cocina, dado que es el lugar en el que se sitúa el fuego, se suele ubicar en la parte más fría de la casa, la que está orientada al norte. Al ser la habitación más cálida, es donde se come, se bebe, se reciben las visitas, se toman las decisiones y se reúne la familia por la tarde. Desde la sala accedemos a la solana o balconada, orientada al Sur - Sureste para aprovechar al máximo la luz solar y el calor. En el exterior de la casa tenemos el patín, el elemento más característico y exclusivo de la arquitectura popular sobana. Se incorpora a casas y cabañas de la zona a partir del siglo XVIII para dar un acceso directo a la vivienda desde el exterior. Existe una gran diversidad en cuanto a formas y disposición del patín.



El huerto es otra de las partes básicas de la casa sobana aunque se encuentre fuera del edificio. Se accede directamente desde la casa y suele aparecer cerrado por un gran muro de piedra. En él se cultivan frutales, legumbres, maiz y todo tipo de hortalizas para el consumo diario de la familia. Las aldeas sobanas están compuestas casi exclusivamente de casas y huertos intercalados. En cuanto a los materiales de construcción resaltan 3 por sus adecuadas características de aislamiento, ademas de que proporcionan el aspecto mas común de las casas sobanas: La piedra caliza para los gruesos muros exteriores. La madera como armadura estructural para el techo, usualmente a dos aguas, ademas de que se utiliza en muchas otras partes de la casa. Por último la teja de pizarra que es capaz, si es

colocada de manera adecuada, de soportar desde fuertes vientos y lluvias, hasta ventiscas y tormentas, que caracterizan al extremoso clima de Cantabria durante el invierno. En algunas ocasiones se presentan casos en que dos casas estan adosadas entre si, compartiendo uno de los 4 muros perimetrales (que son los mas anchos; de hasta 60cm de ancho) ahorrando de esa manera material de construcción y eficientando la perdida de calor en el invierno. Como último elemento del conjunto está la cabaña, en la que viven los pastores y el ganado durante el verano. Son estructuras muy sencillas de planta rectangular y dos pisos. El de abajo destinado a cuadra y el superior destinado al payo y la vivienda. El traslado con el ganado de una cabaña a otra se conoce por “muda”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.