Revista vicky

Page 1

TECNICAS COPROPARASITOSCOPICAS

Alumnos del tercer semestre grupo C indagan y sintetizan las técnicas copropasitoscopicas mas importantes en esta era

Ejemplar 30€

2


INTEGRANTES: Equipo 7

     

Torreblanca Godínez Luis Andrés Flores Flores Karla Guadalupe García Maldonado Oliver Amateco Flores Aixa Elvira Campos Vargas Mirna Fernanda Herrera Analco Gerardo

2


Introducción El parasitismo es la forma de vida más extendida en el planeta. Virtualmente todo ser vivo tiene parásitos tanto las plantas como los animales. Cada especie tiene especies de parásitos que son los especialistas de ella, que solo la parasitan a ella. Por ejemplo, entre los parásitos especialistas del hombre contiene a Taenia Solium, la solitaria, y a Enterobius vermicularis, el oxiuro. De la misma forma cada especie de ser vivo tiene sus propios parásitos. Además de los especialistas de cada especie se ve afectada también por especies generalistas, por ejemplo, la triquina, Trichinella spiralis además de parasitar al hombre puede encontrarse en cerdos, perros, gatos, etc. Son parásitos los virus muchas bacterias y protozoarios, pero también a algunos artrópodos, anélidos, y moluscos. Hay parasitos en cada grupo (phylum) de animales. Podemos distinguir entre microparasitos y macroparasitos: los microparasitos como los virus, bacterias y protozoarios son pequeños y pueden multiplicarse directa y rápidamente dentro de la población de hospederos; en cambio los macroparasitos, helmintos y artrópodos, son de mayor tamaño no se multiplican dentro del hospedero, su población incrementa por inmigración no por reproducción directa dentro de cada hospedero (Anderson, 1993). Los gusanos parasitos de anima.es se conocen en general como helmintos. Incluyendo tres grandes grupos los platelmintos, acantocéfalos y nematodos. Tres clases de platelmintos son frecuentes entre los parásitos de animales silvestres, en particular entre los peces, los trematodos, monogenos y los cestodos. Los acantocéfalos son poco conocidos incluso entere los biólogos, muy pocas especies parasitan a animales por las especies que parasitan al hombre y animales domésticos; el número de sus especies silvestres es aún mayor. La parasitología es un área d estudio y de investigación muy dinámica en el mundo actual, muchas universidades del extranjero tienen planes de posgrado e investigación básica y aplicada en esta área. Los profesionistas de esta área del conocimiento podrán desarrollarse ulteriormente en la academia, la industria, las instituciones de salud, medicina veterinaria, acuicultura, entre otras. Todo esto 2


impone una demanda real de alumnos con una sólida preparación básica en parasitología.

Contenido Metodo directo. __________________________________________________ 5 Tecnica Faus____________________________________________________ 11 Tecnica Willis Tecnica Ritchie

__________________________________________________ 17 _________________________________________________ 22

Conclusión_______________________________________________________28

2


MĂŠtodo Directo

2


Objetivo general al realizar el método: 

Realizar de forma correcta las pruebas al concentrado coprológico con el fin de identificar parásitos y su morfología microscópica

Objetivos específicos:  

Llevar a cabo las medidas de seguridad al realizar las pruebas para no causar algún accidente Identificar si se trata de una parasitosis en la muestra y observar su morfología

Introducción: Este examen se ha de realizar en dos tiempos: preparación de la muestra a examinar y examen microscópico propiamente dicho. En la preparación de la muestra deberán tenerse siempre muy en cuenta las características organolépticas de las mismas. Si las heces son mucosas o muco sanguinolentas, existe la posibilidad de presencia en ellas de formas trofozoicas de protozoos. Esto impone la necesidad de realizar el examen microscópico inmediatamente después de la emisión fecal, siendo posible retardar sólo ligeramente el estudio sin que las formas vegetativas se alteren irremisiblemente. Deberá impedirse que las heces, mientras tanto, se enfríen por debajo de los 37ºC y la observación microscópica ha de hacerse en microscopio de platina calentable. En heces líquidas y pastosas los parásitos intestinales pueden estar presentes bajo múltiples formas: trofozoítos y quistes de protozoos, huevos y/o larvas de helmintos. La posible presencia de formas vegetativas de protozoos impone las mismas precauciones que en el caso anterior, para la realización del examen fecal. En heces formes o duras los parásitos pueden aparecer en diferentes estados, excepto bajo forma trofozoica en el caso de protozoos intestinales. 2


Material a ocupar:       

Tubos de ensaye con tapón Portaobjetos Cubreobjetos Papel de estraza Frasco de plástico Estufa Bacteriológica Microscopio

Reactivos:  

Solución salina Lugol

Ruta de trabajo: • Se prepara la mesa y todos los materiales que se emplearan, primeramente se pone papel de estraza en la mesa y se acerca la gradilla con tubos de ensaye

• Se realiza un examen macroscópico y se anota en la bitácora

2


 Para el mÊtodo directo en un tubo de ensaye se colocan 2 ml de solución salina y aproximadamente 1 gr de materia fecal, posteriormente se disuelve y se mete a la estufa por 15 min a 37C

2


• Pasados los 15 min se toma una muestra con la pipeta Pasteur y se coloca en un portaobjetos posteriormente se agrega una gota de lugol, se coloca el cubreobjetos y se observa en el microscopio

Posibles resultados y observaciones:

Fibras vegetales: Estas se presentan cuando en el tracto intestinal varia al grado de digestiĂłn o transito acelerado

Almidones

2


Cristal, como CharcotLeyden por presentar forma de agujas de brújula Fibras musculares: Que pueden ser bien dirigidas las cuales son muy pequeñas, con bordes redondeados y sin estrías

Lípidos en forma de ácidos grasos

Productos de irritación de la mucosa sucede cuando la mucosa del intestino es afectada, se observa con moco con eritrocitos

2


TĂŠcnica de Faust

2


Objetivo general al realizar el método: 

Realizar un examen Coproparasitoscópico, de Concentración utilizando la técnica de Faust; con el fin de buscar e identificar formas parasitarias, en una muestra de heces.

Introducción Desde 1938 cuando fue descrito este método, fue bien recibido, es uno de los más utilizados en todo el mundo. Es parecido al que describió Lane en 1924, aunque él utilizó solución saturada de cloruro de sodio, como este método es poco eficaz para quistes; se utiliza más el de Faust que es muy eficaz para estas formas parasitarias. La técnica de Faust, hace una buena concentración de quistes, huevos y larvas; es la técnica preferida por la generalidad de los laboratorios. Las formas parasitarias son encontradas con facilidad pues las preparaciones quedan con pocos artefactos. Su limitación es que es poco eficaz para huevos pesados como los de Taeniaspp; Faciola hepática y de Ascarislumbricoides. Este método se utiliza solución de Zinc, cuya densidad específica es de 1.180g/ml (33%), que conforma un medio de densidad más alta que la de los huevos: Necator1.055 g/ml, Tricocéfalo 1.150 g/ml, Ascarisfértil 1.110 g/ml y facilita que los huevos livianos de estos helmintos, con menor peso específico que la solución, se concentren y floten. La concentración adecuada aconsejada es la que usa como reactivo una solución acuosa de sulfato Zinc al 33% con una densidad al 1.180 g/ml. El agua utilizada diluye y lava la materia fecal. El filtrado con gasa doblada evita que los detritos gruesos traspasen las paredes. Los elementos parasitarios son recuperados de la capa superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo. Con estas técnicas los preparados son más limpios que los obtenidos por sedimentación.

Material  

Aplicadores de madera Papel de estraza 2


          

Portaobjetos Cubreobjetos Tubos de ensaye Microscopio Asa de platino Vaso de precipitados Gasas Gradilla Centrifuga Mechero bunsen Embudo

Reactivos  Sulfato de zinc  Agua corriente  Solución lugol.

Ruta de trabajo: 1. Preparar la mesa y el material que se empleará.

2. Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilada.

2


3. Filtrar la suspensión a través de una gasa doblada en cuatro, sobre vaso de precipitados, ayudándose con un embudo pequeño, verter la solución en un tubo de ensaye hasta la ¾ parte y centrifugar el filtrado a 2500rpm por 1 minuto.

4. Decantar el líquido sobrante y completar con agua hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente. Re suspender el sedimento. Repetir el procedimiento hasta que el líquido sobrante esté listo este quedara claro.

5. Decantar nuevamente el líquido sobrante remplazándolo por igual cantidad de solución de Zn al 33%. Mezclar bien la cantidad

2


de solución con el sedimento. Centrifugar durante 1 minuto por 1500rpm.

6. Una vez centrifugado se llena completamente con sulfato de Zinc por 15 minutos, después colocar un cubreobjetos sobre el tubo, de manera que el líquido haga contacto con el portaobjetos y esperar de 5 a 10 minutos. Los quistes o huevos flotarán y quedarán adheridos a la cara del cubreobjetos que está en contacto con la muestra.

7. Colocar una gota de Yodo lugol en el portaobjetos y colocar el cubreobjetos. Examinar y reportar resultados.

2


Posibles resultados: Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa (sin clasif.) Bilateria Superfilo: Platyzoa Filo: Platyhelminthes Clase: Cestoda Subclase: Eucestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae Género: Hymenolepis Especie: H. nana

Esta técnica permite la separación de quistes de protozoos y huevos de ciertos helmintos, en lo cual al aplicarla se detectó un huevecillo de Hymenolepis nana del exceso de residuos mediante el uso de soluciones con elevada gravedad específica. El elemento parasitario es recuperado de la capa superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo. Con esta técnica los preparados son más limpios que los obtenidos por sedimentación. La conclusión de esta técnica es aprender el procedimiento adecuado para la detección de parásitos del ser humano y para obtener mayor conocimiento práctico. En esta práctica realizada se obtuvieron resultados, ya que se lograron los objetivos plasmados en esta técnica, el resultado fue un huevecillo de Hymenolepis nana, lo cual hace que el resultado sea positivo, ya que el paciente no tiene una buena higiene en los alimentos que ingiere.

2


TĂŠcnica de Willis

2


Objetivo general de la técnica: 

Aprender nuevas técnicas para el estudio de las heces fecales.

Objetivo específico:  

Aprender a identificar los huevos de diferentes parásitos en las heces fecales. Identificar los parásitos encontrados una vez realizados los procedimientos correspondientes.

Introducción: Willis en 1921, describe este método basado en la propiedad que tienen las soluciones de densidad mayor de hacer flotar objetos menos densos. Los huevos y quistes de peso específico menor que la solución saturada de cloruro de sodio tienden a subir y adherirse a un cubreobjetos colocando en contacto con la superficie del líquido. Este método está recomendado específicamente para la investigación de protozoarios y helmintos, consiste en la preparar la materia fecal con solución saturada de cloruro de sodio. Método de concentración por flotación simple.  Se usa para la búsqueda e identificación de formas parasitarias como quistes, huevos y helmintos.  Se evalúa una gran porción de la muestra.  Sensibilidad alta.  Fácil rápida y económica. Es un método en este Consiste en preparar el Utilidad

de concentración por flotación caso se usa material fecal con Solución saturada

simple: salmuera. de ClNa.

2


Recomendado especialmente para la investigación de geohelmintos. Por su sencillez se puede utilizar en el campo, donde no se cuentan con demasiados materiales o reactivos para realizar otros métodos. Los Huevos de helmintos de peso específico menor que la solución saturada de NaCl tienden a subir y adherirse a una lámina colocada en contacto con la superficie del líquido. Este método es de alta sensibilidad en el diagnóstico de huevos livianos de helmintos: A. duodenale, N. americanus, A. lumbricoides, H. nana. Limitaciones los huevos y quistes de peso específico menor que la solución saturada de cloruro de sodio tienden a adherirse a un cubreobjetos colocado.

Materiales       

Vaso de precipitados Abate lenguas Portaobjetos Cubreobjetos Gasas Tubos de ensaye Embudo

Reactivos  

Solución salina Lugol

Ruta de trabajo 1.

Tener listos todos

los materiales a utilizar.

2. En un recipiente aparte (vaso para muestras o vaso de precipitado), colocar una pequeña parte de la muestra y agregarla solución salina y revolver muy bien. 2


3. Filtrar ayuda del gasa.

4.

Con esta mezcla, llenar los tubos de ensaye hasta el tope.

5.

Colocarle un cubreobjetos y dejarlo reposar por 20 minutos.

las heces con embudo y una

2


6. Pasado el tiempo, colocar en un portaobjetos dos gotas de lugol, seguidas del cubreobjetos con las muestra.

7. Una vez listo, lo observamos al microscopio para identificar posibles parásitos, en fase de huevos.

Posibles resultados: Huevo de Ascaris Lumbricoides visto a un objetivo 40X. Este se observa al lado de un conjunto de almidones y fibras musculares, esto porque en la técnica usa la concentración por flotación simple basada en la propiedad que tiene las soluciones de densidad mayor que hace flotar objetos menos densos, se basa en que los huevos y quistes de peso específico menor que la solución saturada que tiene una densidad de 1200 y por ello permiten la flotación de los huevos y quistes más ligeros que el medio, por lo que no pueden subir parásitos más pesados.

2


En esta práctica si se realiza todo uniforme, no habra ningún error, así que puede decirse que es satisfactoria, aunque pudo haber sido errónea al no dejar la muestra filtrada en la centrifuga por el tiempo o rpm indicado, también el no haber filtrado la muestra hubiera provocado resultados erróneos.

Técnica de Ritchie

2


Objetivo general de la técnica: •Realizas correctamente el examen coproparasitoscopico con la técnica de sedimentación desde la extracción de la muestra, hasta el procesamiento de esta para posteriormente identificar de qué tipo de parasito se trata.

Objetivo específico: • Identificar en qué etapa de la parasitosis se encuentra el parasito y saber de cual se trata. • Tener las medidas de seguridad necesarias durante el proceso de las muestras para evitar accidentes

Introducción: La prevalencia del parasito intestinal es alta en muchas partes del mundo y la presencia del parásitos puede estar asociada a diferentes causas entre ellas factores higiénicos sanitarios que son de mayor incidencia. El diagnostico de los parásitos intestinales presenta en la población es cada día más necesario y en especial en países subdesarrollados. En 1917 Carles y Bosthelemy describieron el primer método de concentración por sedimentación utilizado solución salina, éter y formaldehido años más tarde en 1948 Ritchie desarrollo un método semejante, el cual hasta la fecha se sigue usando. En desarrollo de este método se ha utilizado para el diagnóstico de parasitosis. El empleo de éter y formaldehido, y la utilización del primero permiten la liberación de formas parasitarias de las grasas por dilución de las mismas y con el formol se fijan y conservan, la concentración se hace con centrifugaciones continuas. El diagnostico de las infecciones parasitarias que se establecen de dos maneras fundamentales por métodos directos e indirectos. Otro de los métodos es el método de concentración por sedimentación. La concentración de los huevos larvas y quistes en heces ha a llegado a ser un procedimiento rutinario como parte de un examen completo para la detección de los parásitos intestinales y se puede realizar como complemento del examen directo. Los procedimientos de concentración permiten la detección de eritrosis 2


Material: • Tubos cónicos • Gradilla • Porta y cubre objetos • Vasos de precipitados de 30 ml • Embudo • Gasas • Pipetas Pasteur • Aplicadores de madera

Reactivos: • Solución Salina • Éter • Lugol • Formaldehido

Ruta de trabajo: 1. Se prepara la mesa y todos los materiales que se emplearan, los tubos en las gradillas

2


2. Se realiza el examen macroscópico a la muestra y se anotan los resultados en la bitácora 3. Para todas las muestras se realiza lo siguiente, se le agrega solución salina a la muestra hasta cubrirla y se homogeniza

4. La mezcla se filtra en el vaso de precipitados y después se pasa a través del embudo con la gasa y se vierte ¾ sobre los tubos cónicos

2


5. Se centrifugo a 2000 rpm durante 10 minutos. Terminado el tiempo se decantó el sobrante y se llenó con solución salina, esto se repite hasta que el sobrante sea de un color transparente.

6. Cuando el y se decanta y se formaldehido al 10%. durante 10 minutos

sobrante está claro vierten 10 ml de Se deja reposar

7. Se le agrego 5ml de éter y se homogenizan, posteriormente se centrifugan a 2000rmp por 10 min, terminado el tiempo se observan las 4 capas que se formaron

2


8. Se decanta el sobrante dejando solo la materia fecal de esto tomamos 2 gotas y se colocan en el porta objetos posteriormente 2 gotas de Lugol, se coloca el cubreobjetos y se observa.

Posibles resultados

Huevo de Ascaris Lumbricoides visto a un objetivo 40X.

Esta práctica permite interactuar con experiencias ya adquiridas sobre el la realización de técnicas parasitoscopicas, en las podemos aprender a identificar parásitos al ser una de las técnicas más utilizadas en el campo de los análisis clínicos, al llevar el correcto procedimiento en su elaboración tenemos la certeza que los resultados del examen CPS son confiables, además de que aprendemos a realizar correctamente la técnica para que esta en algún futuro sea de utilidad

2


Conclusión Los parásitos intestinales causan enfermedades de diversos tipos, tanto en los perros y gatos como en las personas, especialmente en los niños y en las personas inmunodeprimidas. Entre los grupos de riesgo también debemos considerar a ancianos y mujeres gestantes, enfermos con desnutrición o cualquier otra patología debilitante, cuyo sistema inmunitario se halla comprometido. En esta revista hablamos de algunos métodos utilizados para la identificación de los diversos tipos de parásitos, en diversas fases. Es más que nada, una guía de apoyo para realizar estos métodos y obtener resultados correctos. Con la realización de estas prácticas aprendimos como se deben realizar los diferentes métodos para obtener resultados positivos, con los cuales aprenderemos la morfología del parasito y sabremos identificarlo a futuro.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.