P Para TurĂs
ador stico TESIS
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO, MICHOACÁN.
DISERTADOR
FRANCISCO GERARDO FLORES NIEVES ASESOR
DR. EN ARQ. JUAN CARLOS LOBATO VALDESPINO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO; DICIEMBRE ����
A PRIORI
ÍN DI CE
INTRODUCCIÓN
10
JUSTIFICACIÓN
12
OBJETIVOs
14
HIPÓTESIS
16
ANTECEDENTES
18
CONCEPTOS BÁSICOS
19
revisión diacrónica
20
revisión sincrónica
28
CONExIONES TÓPICAS
30
ANÁLISIS SITUACIONAL
32
EXPECTATIVAS
36
A POSTERIORI PROPUESTA
40
CONTEXTO
42
REFERENTES HISTÓRICOS
43
análisis estadístico demográfico
43
REFERENTES CULTURALES Y TURÍSTICOS
44
REFERENTES ECONÓMICOS
46
POLÍTICAS CONCURRENTES
48
ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
56
LOCALIZACIÓN
58
HIDROGRAFÍA
60
OROGRAFÍA
61
CLIMATOLOGÍA
63
FLORA
64
FAUNA
66
ÍNDICE
ANÁLISIS URBANO
68
ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP)
70
EQUIPAMIENTO URBANO
72
VIALIDADES
74
INFRAESTRUCTURA
76
ANÁLISIS FUNCIONAL
78
PERFIL DE USUARIO
80
ANÁLISIS PROGRAMÁTICO
82
ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO
83
ANÁLISIS DE ÁREAS
84
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL PREDIO
86
ANÁLISIS CONCEPTUAL
88
ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
90
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
98
EXPLORACIÓN FORMAL
100
INTEGRACIÓN URBANA (BI Y TRIdIM)
102
CUALIDADES ESPACIALES
104
EMPLAZAMIENTO, SOPORTES Y PIELES
106
CRITERIOS DEL CONFORT TÉRMICO
110
Praxis PROYECTO ARQUITECTÓNICO
118
REVISIÓN TÉCNICO NORMATIVA
124
LEYES Y REGLAMENTOS
132
ANÁLISIS PRELIMINAR DE COSTOS
140
CONCLUSIONES
142
BIBLIOGRAFÍA
144
ANEXOS
148
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
PR
RIO A PRIORI
Investigaci贸n sobre las caracter铆sticas del tema
IN TRO DUC CIÓN
IN INTRODUCCIÓN
El sistema de carreteras es uno de los principales factores para el desarrollo de un país, especialmente para la industria del turismo, sin embargo, un buen sistema de carreteras no es suficiente. Es importante que esté adecuadamente provisto de servicios para sus usuarios. Es por lo tanto indispensable analizar las necesidades para tales servicios bajo su forma de paradores turísticos. En el presente, tales servicios existen -para la mayoría de ellos- en forma rudimentaria, antihigiénica o desordenada, funcionando así ineficientemente. En el ámbito turístico, se presenta en gran cantidad pequeños focos captadores de turistas consumidores con el fin de percibir soporte económico de los habitantes de la región con la colocación de locales informales, en su mayoría en deplorables instalaciones, y fuera de parámetros legales.
El enfoque que este documento presenta es referente a un problema latente, que no solo se presenta en el estado de Michoacán, incluso existen fuera de la nación, más sin embargo en su particularidad se destina a un actual zona de comercio a orilla de carretera cercana a la tenencia José María Morelos “El Infiernillo”, en Michoacán, México. Se comprende entonces que -en base a un asunto global y con un objetivo concreto- se realiza en esta intervención un proyecto arquitectónico, ofreciendo una propuesta de reubicación y un positivo cambio radical de la actual condición de los establecimientos y servicios existentes, integrándolo al contexto, mejorando la apariencia, que ofrece confort, y la cual presenta un nuevo concepto de parador turístico.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
JUS TI FI CA CIÓN
JU
US JUSTIFICACIÓN
El principal motivo de la propuesta es brindar a los turistas un sector seguro y apacible de descanso, reposo, consumo alimenticio que cumpla con las normas de salubridad, eficiencia y servicios de calidad, áreas de esparcimiento que interactúan con la naturaleza, y estos propósitos van de la mano con la seguridad que le brinda tanto a los usuarios como a los que laboren en el parador propuesto. El proyecto es indispensable tanto para el buen aspecto de la comunidad de Infiernillo, del municipio de Arteaga, Michoacán, como para el cumplimiento de la seguridad que debe brindar la S.C.T. que son los principales interesados, y son los más perjudicados en cuanto a institución se refiere. El gobierno del municipio de Arteaga será el principal promotor, ya que con este proyecto que se pretende realizar
contemplaría la generación de empleos,la creación de un foco turístico más amplio, lo cual conlleva la captura de más ingresos del sector turístico al municipio, y al poblado de Infiernillo, de la cual se mejora la percepción de salario y nivel de vida de los pobladores. La principal fuente de ingresos nacional e internacionalmente del estado se encuentra en el turismo, el organismo monitoreador es la Secretaría de Turismo del estado de Michoacán (SECTUR), que indicó viable y bastante apto el empleo de este tipo de proyectos, y el aprovechamiento de este tramo en carretera, disertando que es necesario un lugar de abastecimiento y de reposo, lo cual atrae un importante ingreso económico turístico y un significativo estatus del estado.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
OB OB JE TI VOS
BJE OBJETIVOS
General. Proponer un diseño arquitectónico adecuado y funcional para reubicar el Parador Turístico de Infiernillo en el Municipio de Arteaga en Michoacán. Específico. Conocer las características idóneas que requiere un parador turístico para que funcione de maneras más adecuada posible. Investigar las tendencias arquitectónicas regionales. Ayudar al fomento de la apreciación, conocimiento y respeto del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo con un manejo adecuado de técnicas basadas en arquitectura bioclimática. Presentar un proyecto que pueda influir en formalizar un foco turístico.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
HIP HI PÓ TE SIS
PÓ HIPÓTESIS
Al llevarse a cabo el proyecto propuesto, posterior a la reubicación del actuar parador turístico, al desarrollo y aplicación del proyecto, se augura el beneficio de los lugareños y los turistas; estas propuesta dotara de empleo a los lugareños al momento de llevarlo a cabo, y posteriormente al entrar en función; cambiando las características de locales informales a formales, el turista gozará de instalaciones, productos, salubridad, seguridad, confort, servicios de calidad que demanda el turismo mundial. Esto conforma la adecuada comercialización y enfoque turístico, y por otra parte se evitará accidentes y dificultades viales, considerando también el
aprovechamiento de la infraestructura elaborada que vincula las visitas al territorio de Infiernillo, del municipio de Arteaga, Michoacán.
Se concluirá con un proyecto arquitectónico adecuado y funcional de Parador Turístico que cubrirá satisfactoriamente las necesidades de la comunidad y el turismo por lo menos durante los próximos 30 años, con la integración del cuidado ambiental, los avances tecnológicos, las técnicas nativas, y competentes formas de comercialización en la tenencia José María Morelos “El Infiernillo”, del Municipio de Arteaga, en Michoacán, México.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT AN TE CE DEN TES
TE ANTECEDENTES
CONCEPTOS BÁSICOS
Parador.
“Instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten los siguientes servicios: Alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones” (PEMEX, 2006: 11).
Turismo.
En México se define al turismo como “el desplazamiento momentáneo que
realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual” (INEGI-SECTUR, 1998-2003: s.p.). Cuando
una persona realiza un viaje sin motivo de lucro, requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje y alimentos hasta distracciones, esparcimiento, o compras. Así, el turismo engloba un conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los turistas. Carretera.
“Camino público, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehículos” (Encarta 2005, 2004).
Paradores Turísticos Carreteros. Unidad de servicios integrados de apoyo al turismo carretero, cuyas instalaciones y atención respondan cabalmente a las necesidades del mercado. “Proyecto que pretende fortalecer la oferta turística nacional con la creación de una red nacional de paradores carreteros que contribuya a incentivar y generar mayores flujos de visitantes hacia los destinos primarios, secundarios y emergentes del territorio nacional. Así como a garantizar una mejor atención, comodidad y seguridad a este mercado que se desplaza por carretera” (SECTUR, 2001: 118). PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT 01 La Ruta de la Seda data de 3’500 años a.C.
02 Red de caminos de los Incas.
03 La red carretera más antigua conocida es la Vía Apia; fue construida hace más de 2’200 años (Encarta 2005, 2004).
TE ANTECEDENTES
REVISIÓN DIACRÓNICA
Desde la antigüedad, la construcción de carreteras ha sido uno de los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores. Entre los primeros constructores de carreteras se encuentran los mesopotámicos, hacia el año 3500 a.C.; los chinos, que construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo)(Img.01) durante 2.000 años, y desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y los incas de Sudamérica, que construyeron una avanzada red de caminos que no pueden ser considerados estrictamente carreteras(Img.02), ya
que los incas no conocían la rueda. Esta red se distribuía por todos los Andes e incluía galerías cortadas en rocas sólidas. La popularidad de la bicicleta, que comenzó en la década de 1880, y la introducción del automóvil una década más tarde, llevaron a la necesidad de tener más y mejores carreteras. El considerable aumento del tráfico de automóviles durante la siguiente década demostró la ineficacia de los viejos métodos de pavimentación (Encarta 2005, 2004), y de la insuficiente capacidad de las vías.
En el gobierno del general Plutarco Elías Calles (presidente de México en el periodo 1924-1928) se inició la construcción de las redes carreteras y de las primeras grandes presas para regar tierras (Fundación Wikimedia.Inc., 2011).
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
04 Carretera alemana de los 30’s, Autobahn.
TE ANTECEDENTES
El sistema italiano de autostradas constituyó la primera red de autopistas construidas durante la década de 1920 como calzadas con tres carriles individuales. El sistema de autopistas verdaderamente moderno fue el Autobahn alemán, construido en los años treinta. Consistente en tres rutas Norte-Sur, tres rutas Este-Oeste y calzadas de dos carriles, la red Autobahn(Img.04) fue diseñada para grandes volúmenes de tráfico (sobre todo militares) y velocidades que sobrepasaran los 165 kilómetros por hora. Hacia 1950, la mayoría de los
países europeos tenía una red de carreteras principales, siendo la de Alemania la más avanzada.
Las carreteras modernas se construyen en líneas casi rectas a través de campo abierto, en lugar de seguir las viejas rutas establecidas. Las áreas congestionadas se evitan o se cruzan utilizando avenidas especiales, túneles o pasos elevados. La seguridad se ha incrementado separando el tráfico y controlando los accesos. En las autopistas y autovías se separan los vehículos que viajan en sentidos opuestos con una mediana (Encarta 2005, 2004).
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT
TE ANTECEDENTES
La introducción de vías rápidas o autopistas evitan la parada o visita a los poblados pequeños, o incluso a las ciudades, muchos de estos sitios hacían de destinos turísticos, lugares de descanso, de alimentación, de pernocta, lugares que en cierto momento prescindían de los ingresos que les brindaban los usuarios de las redes de comunicación que tenían de lugar en lugar, a consecuencia de este desvío de ingresos, en algunas vías se vieron invadidas por mercantes en puestos informales en posiciones paralelas de estas vías. Existe la venta de alimentos en locales en casas particulares, con permisos establecidos, pero al verse afectados por carreteras se presenta
un fenómeno de reubicación pero en procedencias ilegales.
Como es indispensable el reposo, la alimentación y el uso de sanitarios, en algunas carreteras también se han incluido zonas en diferentes puntos entre cada destino donde se presentan estos servicios, y en los cuales se acostumbra una breve visita; algunos están equipados con telecomunicaciones, Información turística, central de seguridad, servicio mecánico, cauchería, red bancaria, baños públicos, maquinas automáticas de alimentos y bebidas, solo por nombrar algunos. Éstos lugares se denominan paradores turísticos o estaciones de servicio.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT
TE ANTECEDENTES
“Podemos distinguir tres etapas del desarrollo del turismo, la primera durante la primera mitad del siglo XX donde el turismo empieza a ser estudiado como fenómeno social principalmente por la escuela alemana; la segunda, cuando surge el turismo de masas con el desarrollo de la aviación comercial después de la Segunda Guerra Mundial; y la tercera etapa, el turismo moderno con el nacimiento de la Organización Mundial de Turismo, en la década de los setentas, que influye en la alineación de las políticas turísticas nacionales y el reconocimiento de la importancia de su contribución en la economía” (Centro de Estu-
dios Sociales y de Opinión Pública, 2006: 2).
“A Miguel Alemán se le considera el gran impulsor y constructor de esta actividad, ya que proyectó al exterior una nueva imagen del México contemporáneo. Durante su gobierno se impulsó significativamente la creación de los primeros polos turísticos, como Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Cozumel, Isla Mujeres, Veracruz, Mérida, Guadalajara y la Ciudad de México. Uno de los avances más importantes fue la promulgación de la primera Ley Federal de Turismo, en 1949. En ese tiempo, la política relativa al turismo estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación, y para proporcionarle mayor dinamismo se creó la Dirección General de Turismo, que posteriormente se convertiría en el Departamento de Estado de Turismo” (Martínez, 1990: 46-47).
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT 07 Señalización “Parkplatz”
05 Enramada instalada en carretera.
06 “Rest Area” de la Interestatal 81 (E.U.).
08 Vialidad adoquinada, paralela a la carretera, de uso público, equipada con mobiliario urbano.
09 En Alemania existen paradores denominados “Autobahnraststätte”.
TE ANTECEDENTES
REVISIÓN SINCRÓNICA
El parador turístico “El jardín de Efraín y Elizabeth”. Está ubicado en plena carretera, entre las poblaciones de San Diego y San José de los Altos en el Estado Miranda; Venezuela(Img.05).
“En la Interestatal 81, en el condado Rockingham, Virginia (E.U.) un ejemplo de área de descanso (Rest Area), tiene servicios de baños, bebederos, bancas, información turística, y es patrullado por la policía estatal” (Schumin, 2005)(Img.06). “Es totalmente accesible para discapacitados y satisface los estándares USGBC* y LEED**”(VDOT, 2009).
También se puede hacer uso de diferentes tipos de parques de descanso a orilla de carretera en Alemania- denominados “Parkplatz” (Img.07) -como el que se encuentra entre Posthausen y Oyten (Scholl, 2008). Es un sitio arbolado, con equipamiento urbano como mesas para día de campo (picnic) y baños. Un carril es para aparcar y el otro de circulación donde se integran de nuevo a la autopista, es un servicio gratuito y libre para cualquier viajero(Img.08).
En Alemania el “Autobahnraststätte***” es generalmente una gasolinera adjunta - con cuartos de baño, aseos y salas para cambiar pañales y, a menudo con instalaciones para los viajeros con discapacidad. Por otra parte, las áreas de servicio tienen en su mayoría tiendas, teléfonos públicos y acceso a Internet, y tiene a menudo un parque infantil. La mayoría de las áreas de descanso están abiertos todo el día(Img.09). “Muchas estaciones de servicio de las autopistas tienen un restaurante independiente”(Wikipedia, 2011). * United States Green Building Council por sus siglas en inglés. ** Leadership in Energy and Environmental Design por sus siglas en inglés. *** Autobahnraststätte puede traducirse del alemán como “lugar de descanso carretero”.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ANT 10 Fachada principal y acceso al comercio gastronómico.
11 Con estacionamiento para vehículos y áreas verdes.
12 Área de Juegos infantiles y estacionamiento.
TE ANTECEDENTES
CONEXIONES TÓPICAS
“Plaza Campo Alegre”(Img.10) es un ejemplo de parador turístico a 30 min de Morelia, se encuentra en el Kilometro 41 de la carretera a Pátzcuaro. Su similitud esta en base a que están sobre carretera, es gastronómico, con estacionamiento incluido(Img.11), un esparcimiento y juegos infantiles(Img.12), está hecha con les naturales, con un diseño arquitectónico vernáculo, y es blecimiento que no invade derecho de vía de carretera.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
un lugar área de materiaun esta-
NA ANÁ LISIS SITU ACIO NAL
ALI ANÁLISIS SITUACIONAL
En la intersección entre la carretera “Siglo XXI” y la antigua carretera a Infiernillo se encuentra nuestro caso a analizar(Img.17), en el sitio existen enramadas situadas a 4 metros del borde de la carpeta asfáltica de la carretera(Img.16); no cuenta con espacios dignamente destinados al aparcamiento de vehículos, como cajones de estacionamiento, áreas para personas con capacidades distintas, ni banquetas de circulación peatonal. Sus elementos constructivos son columnas o soportes verticales de palos, tubos metálicos y troncos de madera; las cubiertas son de lonas, palmeras, tablas, lámi-
nas asfálticas y metálicas; el piso es meramente una superficie de tierra apisonada; los muros son de tablas de madera, tela, láminas metálicas recicladas, láminas asfálticas, hojas de triplay y tramos de hule; en el caso donde se usan puertas, éstas son de marcos de madera o de palos con láminas asfálticas inclusive en otros casos son una simple manta o tela sostenida por una cuerda o alambre(Img.15). Los elementos recién mencionados se unieron con cuerdas, alambres y clavos; dando un simple criterio constructivo se puede concluir que es una construcción endeble.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ti g An
ua rr ca
13 Vista panorámica frente a las enramadas en la carretera siglo XXI.
In fie rn il
acán ho ic
cha a la p re re s a
(MEX 37)
actual Parador
nas ro Carde a - Láza > Moreli
en l tr de
B
a
,M lo
Vía
<
17 Imagen satelital de la ubicación de las enramadas.
a
I ra siglo XX Carrete
e te r
14 Vista panorámica desde el costado Sur de las enramadas en la carretera siglo XXI.
ANÁLISIS SITUACIONAL
Enramadas situadas a 4 metros del borde de la carpeta asfáltica de la carretera; no cuenta con espacios dignamente destinados al aparcamiento de vehículos, como cajones de estacionamiento, áreas para personas con capacidades distintas, ni banquetas de circulación peatonal. Sus elementos constructivos son columnas o soportes verticales de palos, tubos metálicos y troncos de madera; las cubiertas son de lonas, palmeras, tablas, láminas asfálticas y metálicas; el piso es meramente una superficie de tierra apisonada; los muros son de tablas de madera, tela, láminas metálicas recicladas, láminas asfálticas, hojas de triplay y tramos de hule; en el caso donde se usan puertas, éstas son de marcos de madera o de palos con láminas asfálticas inclusive en otros casos son una simple manta o tela sostenida 15 porUsuarios una cuerda elementos recién meny aspecto o delalambre. Los 16 Fila de enramadas y demostracion de las enramadas. cionados negocio se unieron con cuerdas, alambres y clavos; A un simple de como se estacionan. criterio de construcción se le hace denominar que es una construcción endeble
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
XPE EX PEC TA TI VAS
EC EXPECTATIVAS
De los visitantes. Encontrar un espacio de descanso y suministro de alimentos, de fácil acceso, agradable y servil, donde puedan esparcirse y obtener buen servicio, áreas limpias y un espacio interesante integrado a la naturaleza. De los empleados. Disponer de un lugar digno y con los servicios indispensables de saneamiento y laboral, que sea amplio y seguro donde puedan ofrecer un mejor servicio y que logre atraer a más clientes; un espacio donde logren desempeñarse y generar ingresos para su sustento y el pueblo. De las autoridades. Crear desarrollo con turismo de calidad generando empleos dignos a las regiones precarias, impulsando a los pequeños empresarios locales. Integrar a los usuarios con la naturaleza, cultivando una apreciación reflexiva y sensata del medio natural que el estado ofrece y generar consciencia. Promover la cultura regional, las artesanías y la gastronomía regional. Lograr obras que preserven la seguridad de los individuos y del ambiente, modernizando y complementando las vías de transporte, cuyas instalaciones y atención respondan cabalmente a las necesidades del mercado.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
PO
OS A POSTERIORI LA investigaci贸n CONCERNIENTE A LA PROPUESTA
ROP PRO PU ES TA
PU PROPUESTAS
Características
El estado actual de la región presenta un descenso en la visita de los turistas, debido a la recién apertura de la carretera siglo XXI, con el objetivo de preservar el sitio sin mayor modificación de su aspecto y acatando los requisitos del reglamento de ANP (Área Natural Protegida) se promueve la tendencia a una construcción regionalista, que sea de fácil construcción, confortable, salubre, económica, utilizando materiales de la región y que preserve rasgos propios del lugar.
Sitio
La superficie total del ejido “la Pitirera” comprende un polígono de 70’002,752.754 Has, de ésta superficie se encuentran inscritas como “Tierras de uso común” un total de 69’994,322.587 Has, dividido entre 88 terratenientes, donde el 1.672560% pertenece al Sr. José Cruz Bustos Bustos (Registro Agrario Nacional (RAN)) (1’170,697.042 Has). El terreno donde se propone el proyecto es un ejido donado por el propietario José Cruz Bustos Bustos con el fin de colocar el parador turístico, y reubicar los actuales negocias informales que invaden el acotamiento de la autopista. El sitio es una zona ejidal; cuando fue analizado el conjunto de terrenos se destinó un porcentaje de la zona para uso de las mujeres trabajadoras favoreciéndolas con un espacio destinado a sus actividades, las cuales aportaban en el sustento familiar.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON CON TEX TO
N
CONTEXTO
REFERENTES HISTÓRICOS
En 1887, se hace gestión por un grupo de vecinos encabezados por los comerciantes Jorge Velázquez y J. Trinidad Morfín para que el Gobierno Estatal elevara a la categoría de pueblo, la ranchería El Carrizal. Epifanio Reyes, Gobernador Interino del Estado de Michoacán de Ocampo, promulgó el decreto el 3 de mayo, asignándole el nombre de El Carrizal de Arteaga, en recuerdo del ilustre General José María Arteaga, quien sucumbió en defensa de la Independencia Nacional. Seis años más tarde, el pueblo de El Carrizal de Arteaga fue elevado a la categoría de cabecera municipal según el decreto No.46, aprobado por el Congreso del Estado el 30 de mayo de 1894. La nueva municipalidad se conformó por territorio cedido por las jurisdicciones de Ario y La Huacana. En la ley de división territorial de 1901 (Art. 9°; IV.) es comprendido como rancho la localidad de Infiernillo dentro del municipio de El Carrizal de Arteaga; y la Pitirera aparece en 1909 como rancho anexo a la Hacienda de Pizandarán de la Tenencia de “Gordiano Guzmán” que desde 1907 se anexó al distrito de “Salazar” con cabecera en Arteaga (El Carrizal).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEMOGRÁFICO
De acuerdo al Censo INEGI del 2005, Infiernillo es una población, básicamente “de escasos recursos, demandante de oportunidades de empleo, que generalmente se reubican en centros de población más grandes”
2007: 5, 6),
(CIDEM-SEE,
dentro o fuera del estado, inclusive hacia el vecino país del norte, el abandono de sus tierras, labores y hogares para mejorar su estado socioeconómico es considerable, en su mayoría los hombres son los que parten. Población (2000), 2’660 habitantes; población (2005), 2’492 habitantes (INEGI, 2005). PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON 18
de
de las artes lgunas an铆a a n sd c entro, s o
19 Aporreadillo con arroz y frijoles
s y su m e l a p ui Eq
a
e
. i贸n g re la
N
CONTEXTO
REFERENTES CULTURALES Y TURÍSTICOS Artesanías.
“En Arteaga elaboran objetos de cuero y jarcia, talabarterías y guarachería” (Gobierno del Estado de Michoacán, 1999); pero “encontramos tres actividades artesanales principales: la madera, los equipales y la talabartería. El trabajo de la madera es una de las actividades principales de Arteaga, que cuenta con veinte talleres de carpintería que se encuentran agrupados, y realizan productos como vitrinas, salas, comedores, mesas de centro, closet o recámaras, utilizando madera de parota, pino y cedro. Estos productos los venden en mueblerías en Lázaro Cárdenas, Uruapan y Morelia. Los equipales(Img.18) se elaboran con madera de pino y otras maderas, y piel curtida de chivo o vacuno. Se practica poco la talabartería, sin embargo hay algunas personas que trabajan las pieles y elaboran diversos artículos en piel vacuna o de chivo, como bolsas de mano, morrales, cinturones, sillas de montar, fundas de cuchillo, ropa, etc. El producto se comercializa directamente con el consumidor final. Otra actividad artesanal realizada en este municipio, que aunque pequeña es importante mencionarla, es el curtido de pieles, especialmente de chivo, vacuno y pescado(carpa y mojarra) con los que se elaboran productos como pulseras, bolsas cinturones, entre otros” (CIDEM-SEE, 2007: 46).
Gastronomía.
“Aporreadillo: guisado elaborado a base de carne seca de res o venado con huevo” (CIDEM-SEE, 2007: 47) (Img.19). Cada año se realiza una muestra gas-
tronómica en la cabecera municipal.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON 21 Pesca de Tilapia O. aureus.
22 Pez Diablo.
20 Planta Hidroeléctrica “Adolfo López Mateos”, vista aérea.
23 Orquídeas en la Palma Real*.
N
CONTEXTO
REFERENTES ECONÓMICOS
Industria. En el Infiernillo se ubica la planta Hidroeléctrica “Adolfo López Mateos” (Img.20) operada por la C.F.E.(CIDEM-SEE, 2007). Caza y pesca. La pesca se practica en la presa del Infiernillo donde se captura carpa, bagre, mojarra y lobina; en mayor porcentaje es de tilapia O. aureus (Img.21) comprendida por un 90%, especie amenazada por el “Pez diablo” (<Gliptopterichthyes spp. y Lyposarcu ssp.> especie introducida, su origen nativo es el Amazona en Brasil).(CONANP, 2006)(Img.22) Comercio. Las enramadas son locales informales que brindan a orilla de carretera servicios de cocina económica, café, llenado de tanque de gasolina, venta de inflables y trajes de baño, tienda de abarrotes y baños públicos, estos comercios comenzaron desde que se abrió la carretera nombrada “siglo XXI”. En la región aprovechan las hojas y frutos de la “palma redonda” (Sabal pumos)(Img.23), con las palmas construyen los techos de las casas, la venden a algún comerciante o crean adornos utilizados en las conocidas festividades religiosas del “día de ramos”; el fruto de las palmeras no son comestibles para el humano, sin embargo lo es para el ganado.(Gaceta ecológica, 2007) * La Sabal pumos se conoce como la “palma redonda” o “palma real”, es proveedor como sustrato único de orquídeas microendémicas. (Gaceta ecológica, 2007)
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON POLÍTICAS CONCURRENTES
“La industria turística se ha caracterizado por ser uno de los sectores más dinámicos de la economía internacional y, dentro de las economías nacionales, su potencial de crecimiento la ha mantenido dentro de las principales actividades productivas. De acuerdo con la World Travel & Tourism Council (WTTC)*, en año 2004 la industria turística, tuvo una colaboración de 10.4% del producto interno bruto (PIB) mundial, y dio ocupación a 215 millones de personas, cifra que represento 8.2% de los empleos a nivel mundial.” (SECTUR, 2006), es por esto que al turismo se le reconoce como una puerta al progreso económico, cumpliendo una función social, a partir de la creación de nuevos empleos y al desarrollo de localidades y regiones marginadas. Una de las estimaciones más importantes a nivel mundial es, que en el año 2007 en México la parti-
cipación del PIB turístico respecto al PIB global mundial será de 10.9% y cubrirá el 8.3% del empleo global, lo cual refleja la importancia a nivel mundial de ésta industria.** México ha seguido la tendencia internacional, la cual se consolidó después de la segunda guerra mundial, de dar prioridad al desarrollo de un turismo de masas, centrado esencialmente en los atractivos de playa (Verduzco, 2003). “Este modelo ha sido una característica esencial del éxito rotundo que tuvieron los principales indicadores turísticos: un crecimiento sostenido de las turísticas” (SECTUR, 2000), una capta-
ción de divisas sin precedentes hasta los setenta, una generación de empleos apreciable que sirvió para consolidar el modelo industrial de sustitución de importaciones, así como un aporte sensible al desarrollo de regiones rezagadas.
N * El objetivo principal de la institución “World Travel & Tourism Council” es llamar la atención acerca del relevante rol del turismo en la actividad económica mundial como generador de empleos y de riqueza. Con tal propósito, dicho organismo se plantea como una voz del sector privado turístico mundial en el diálogo con los gobiernos, apoyando activamente eliminación de obstáculos al crecimiento de la actividad de los viajes y el turismo y promoviendo el estudio detallado del mercado. ** El sitio web de la World Travel & Tourism Council es www.wttc.org
CONTEXTO
“Actualmente, el turismo es un factor decisivo para el desarrollo económico y social, sobre todo porque se ha venido reafirmando en los últimos años como una de las principales fuentes de divisas del país; siendo el tercer lugar en captación de los ingresos en México(en comparación los ingresos del petróleo y las remesas) el monto de divisas que México recibió durante 2007 por concepto de turismo 12,901 millones de dólares, un aumento de 6% respecto al año anterior, de acuerdo con el Banco Mundial (BM), mientras que los otros dos sectores continúan dando cuenta de su deterioro, en un caso por la crisis financiera y política-legal que tienen los migrantes, principalmente de Estados Unidos, y el otro por la caída en la explotación del crudo en los pozos petroleros, principalmente el de Cantarell en la zona de Campeche” (El sector turístico en México y las nuevas formas organizacionales, 2008: 5-7).
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 El PND 2007–2012 es la guía de planeación estratégica del país; es el marco de referencia para definir la orientación de todos los programas regionales, sectoriales y especiales. Dentro de los objetivos fundamentales del PND se establece el fortalecimiento de todas las regiones como uno de los criterios centrales para el desarrollo de la nación; para que la economía crezca en forma estable y dinámica, y en donde los beneficios del crecimiento se extiendan a la población.
EJES RECTORES
1 2 3 4 5
Estado de derecho y seguridad
Economía competitiva y generadora de empleo
Igualdad de oportunidades
Sustentabilidad ambiental
Democracia efectiva y política exterior responsable
2.8 TURISMO. “El sector turismo tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Destacan, en primer lugar, su elevada productividad y empleo bien remunerado; y en segundo, que en muchas ocasiones se desenvuelve en regiones de menor desarrollo económico.” Objetivo 12 Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional.
N
CONTEXTO
3.1 SUPERACIÓN DE LA POBREZA. “…es preciso al mismo tiempo, ampliar las oportunidades para que la población en situación de pobreza desarrolle actividades productivas formales que les permitan aumentar sus ingresos y elevar su calidad de vida. En concreto, el círculo vicioso puede romperse con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano, mejores oportunidades de empleo y de ingreso laboral.” Objetivo 2 Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos.
4.3 BIODIVERSIDAD. “…En las partes altas de las cuencas donde habitan comunidades indígenas se capta el 21.7% de toda el agua del país. Esto muestra la importancia de esas comunidades y de los territorios que ocupan para la conservación de la biodiversidad y el aporte de servicios ambientales.” Objetivo 5 Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.
Estrategia 5.2 Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el desarrollo económico en las zonas rurales. Se fomentará el ecoturismo a través de un esquema de trabajo intersectorial, que sirva como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el desarrollo económico en las zonas rurales. Se apoyará el desarrollo de empresas ecoturísticas comunitarias como fuentes de desarrollo para la población local, especialmente en zonas marginadas y comunidades indígenas, capacitando a las poblaciones anfitrionas e involucrándolas en la planificación y desarrollo de los proyectos.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON Plan Estatal de Desarrollo (PED - Michoacán) 2008-2012 El Plan está estructurado en ocho Ejes Rectores, que representan la base para las directrices de política pública. Cada Eje Rector se desdobla en estrategias que definen un objetivo estratégico, como referente para la labor de gobierno. Cada estrategia, a su vez contempla las líneas de acción.
EJES RECTORES
Gobernabilidad democrática participativa y cultura del trabajo.
Desarrollo económico interno y para la gente, sustentable con justicia y equidad.
Desarrollo rural equitativo y sustentable.
Desarrollo y sustentabilidad ambiental.
Política social para el bienestar de la gente.
Educación pública universal, participativa y pluricultural.
Cultura: Derecho social de los michoacanos.
Gestión pública eficiente, transparente y honesta.
1 2 3 4 5 6 7 8
Turismo: palanca de desarrollo y vía de integración social. “ El sector turismo constituye una prioridad estatal dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. …” Objetivo Consolidar el turismo como palanca de desarrollo y una vía de integración social.
N
CONTEXTO
La cultura del trabajo, base de la relación gobierno-sociedad Objetivo Promover la cultura del trabajo que supere la visión limitada y reducida al empleo, hacer consciencia de que el trabajo es una actividad humana, vinculada a la inversión pública, privada y social, que transforma la vida social, económica, política, cultural y del medio ambiente, para elevar la calidad de vida de los pobladores, y la construcción de una nueva relación democrática de gobierno – sociedad.
Ordenamiento del territorio con participación social y criterio de Sustentabilidad. “…preservar y restaurar el patrimonio natural, proteger el ambiente y reconstruir los espacios urbanos de manera sustentable. …” Objetivo Promover la participación de la ciudadanía en el cuidado, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Fortaleciendo el trabajo en las instancias e participación ciudadana Estatales y Municipal; así como, propiciar el desarrollo ordenado, integral y sustentable de las ciudades y pueblos en el Estado mediante la planeación participativa de la ocupación, uso y cuidado del territorio.
Líneas de acción. Fomentar la participación social en las acciones del programa estatal de conservación, aprovechamiento y uso sostenible de la biodiversidad, relacionado al manejo y administración del sistema estatal de áreas naturales protegidas, definiendo proyectos alternativos de ocupación y aprovechamiento de esos territorios y recursos bajo modalidades de unidades de manejo ambiental sustentable y desarrollos de turismo ecológico.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
CON Plan Nacional de Turismo (PNT) 2001-2006 El PNT 2001–2006 es el instrumento de planeación y marco de referencia en materia turística; se fundamenta en cuatro ejes rectores que orientan la actividad del sector, incorporando a todos los agentes participantes como empresarios, prestadores de servicios turísticos, sociedad civil, académicos y las autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal.
EJES RECTORES
Hacer del turismo una prioridad nacional.
1 Mantener destinos sustentables. 3
Tener turistas totalmente satisfechos.
2
Contar con empresas competitivas.
4
N Estado de derecho y seguridad.
1
Alineación del PND 2007-2012 y el PNT 2001-2006
2
Economía competitiva y generadora de empleo.
1
CONTEXTO
Hacer del turismo una prioridad nacional.
3
Igualdad de oportunidades.
2
Tener turistas totalmente satisfechos.
4
5
Democracia efectiva y política exterior responsable.
Sustentabilidad ambiental.
3
Mantener destinos sustentables.
4
Contar con empresas competitivas.
El programa establece los ejes rectores, objetivos, estrategias y acciones para el Sector Turismo en total congruencia con el PND 20072012. En el Eje 2, en la Estrategia 9, se habla directamente de los paradores turísticos carreteros, indicando con esto el apoyo e interés en este tópico.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
FÍS
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
ANÁLISIS FÍ SI CO GEO GRÁ FI CO PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
MICHOACÁN
MÉXICO
FÍS Localización La localidad de Infiernillo(Img.27) se encuentra en el municipio de Arteaga(Img.26), en el estado de Michoacán(Img.25), de los Estados Unidos Mexicanos(Img.24).
Img.26
INFIERNILLO
ARTEAGA
Img.25
Img.27
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
Img.24
La Pitirera(Img.28) es un ejido localizado en el poblado Morelos de Infiernillo, a 2 kilómetros de distancia, se encuentra en una cuenca hidrológica, al oeste colinda con la carretera MEX 37 (antigua carretera) y a 200 metros de la nueva carretera “Siglo XXI”. Sus coordenadas son Latitud 18° 18’ 53.73” Norte y Longitud 101° 53’ 49.83” Oeste.
ti g An
ua
rr ca
a
,M lo
In fie rn il
(MEX 37)
s< Cárdena - Lázaro > Morelia
acán ho ic
s
”
a
B
te r
I ra siglo XX Carrete
e
cha a la p re sé re s a “Jo
Mo r e ría a M
lo
EJIDO “LA PITIRERA” Img.28
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
FÍS
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
Hidrografía
“Por su importancia hidráulica en el estado, cabe destacar, el caudal del río Balsas es el gran surtidor de la región, tanto por la industria y el campo agrícola como para uso doméstico. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el gran operador del agua del Balsas, pues a través de sus hidroeléctricas El Infiernillo y La Villita, y la termoeléctrica de Petacalco, genera más del 7 % de la electricidad del país.” (CIDEM-SEE, 2007: 6).
Orografía
“Su abrupta superficie es originada por la cadena montañosa de la Sierra Madre del Sur, y sus cerros” ... “El relieve comprende también importantes laderas, mesas y barrancos propios de esta zona geográfica de la Tierra Caliente, resultado de la erosión que a lo largo del tiempo se ha tenido en la región. Los movimientos orogénicos, provocados por la actividad volcánica y los sismos ocurridos en épocas remotas en la Sierra Madre del Sur, originaron las fracturas por donde el río Balsas se abrió paso hacia el Océano Pacífico.” (CIDEM-SEE, 2007: 8).
% 4 2
% 25 C M x*
Cambisol crómico
Regosol éutrico RGe* 51%
LV c*
Luvisol crómico
“Se ubica en terrenos con pendientes de 20 a 60% pertenecientes a las clases cerril y escarpado”
(SAGAR, 2000: 34).
* Clasificación FAO-Unesco, 1989
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
FÍS Climatología
En Infiernillo el clima corresponde a “BSo (h’)wigw” ” (CONANP, (Semiárido, cálido, lluvias de verano del 5% al 10.2% anual).
2006: 23)
Temperatura La temperatura que registra este sitio: Tmax (temperatura máxima) de 37.2°C, una Tmin (temperatura mínima) de 17.4 °C y una Tm (Temperatura media promedio) 28.3 °C (C.F.E., 2001).
Humedad relativa promedio en % Intensidad media mensual de viento m/s
Vientos dominantes
1.4
1.8
17.5
68.4
95.4
82.7
Diciem mbre
1.9
36.2
Noviembre
37.2 23.4 36.9 36.5 36.3 36.5 36 34.9 23 22.5 36.1 23 22.7 19.1 20.8
Octtubre
21.2
Septiembre
37.4
Ago osto
20.5
Juliio
36.7
Jun nio
19
May yo
35.4
Abrril
Precipitación pluvial mm.
17.4
Marzo
34.9
Feb brero
18.1
Ene er o
Temperatura °C
12
7
48.2
99.4
34.2
33.7
32.2
33.3
36.3
39.2
41.2
41.3
42.3
38.2
36.8
35.4
4
2
4
5
6
6
4
4
4
3
2
2
SE (Sureste) Dominante todo el año
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
Precipitación pluvial La precipitación de lluvia que se presenta es de un promedio de 479 mm, donde la máxima registrada fue en el mes de enero de 1992 con 377.4 mm. Las lluvias tienen presencia en los meses de enero (36.2), junio (68.4), julio (95.4), agosto (82.7), septiembre (99.4) y octubre (48.2) con mayor importancia las de julio, agosto y septiembre sumando un total de 277.5 mm. (C.F.E., 2001). Vientos
La potencia de los vientos* es de 10 a 20 Watts/m². La Intensidad Media Mensual del Viento** (metros/segundos): Enero 4, Febrero 2, Marzo 4, Abril 5, Mayo 6, Junio 6, Julio 4, Agosto 4, Septiembre 4, Octubre 3, Noviembre 2, Diciembre 2. (Vease página anterior) Esto nos demuestra que la dirección del viento dominante es proveniente del Sureste hacia el Noroeste, y del Suroeste al Noreste. Humedad La Humedad Relativa tiene un rango entre 25 y 50 % (38 % promedio en isolínea), con 56 días nublados al año.
* de acuerdo a la gráfica de la UNAM ** de acuerdo a la rosa de los vientos de Apatzingán
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
30 Backebergia militaris.
31 Palma real, especie en riesgo de extinci贸n.
29 Cochlospermum vitifolium.
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
Flora Por las características del suelo y el clima del municipio, la vegetación con mayor presencia en la región es la selva baja caducifolia, sub caducifolia y matorrales, con poco o ningún grado de perturbación, otras asociaciones vegetales presentes son el bosque espinoso, bosque de encino, palmar y bosque galería (Wikimedia), conformados por árboles de 8 a 12 metros de altura, con hojas laminares anchas y abundantes, que en época de sequía caducan. Se hallan también árboles de porte bajo, delgados que se ramifican, de 4 a 8 metros de altura y hojas pequeñas con elementos espinosos. En amplias zonas del lugar se localizan matorrales espinosos, con altura de 3 a 6 metros, con arbustos de hojas pequeñas (Encarta 2005, 1993-2004).
En conjunto existen aproximadamente 740 especies vegetales*. Algunas de las especies de relevancia en la región son el cuachalalate (Amphipterygium adstringens), la panicua (Cochlospermum vitifolium)(Img.29), el ciruelo (Spondias purpurea), la pitaya (Backebergia militaris)[especie en riesgo](Img.30) , el papelillo (Jatropha stephanii), el papelillo (Euphorbia schlechtendalii), la hierba del coyote (Euphorbia colletioides), el palo verde (Apoplanesia paniculada), la palma real (Sabal pumos)[especie en riesgo](Img.31), el barbasco (Piscidia carthagenensis), las Bursera spp y las Trichilia spp. (Poder Ejecutivo-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007).
* Varias de ellas considerada bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
FĂ?S 35 Martucha (Potos flavus).
32 Oso hormiguero (Tamandua mexicana).
33 Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)
34 Ocelote (Leopardus pardalis).
SIC ANÁLISIS FÍSICO GEOGRÁFICO
Fauna Los vertebrados tienen una importante presencia en la región. De las 161 especies de mamíferos descritos para Michoacán, 49 se han registrado en el área, lo cual implica que “Zicuirán - Infiernillo” es refugio de casi el 30% de esas especies. Por otra parte, se han registrado 253 especies de aves, grupo particularmente importante pues representa casi el 47% de las 539 especies del estado, y cerca del 25% de las especies que se registran para todo México. En cuanto a la herpetofauna, se han registrado 59 especies que son más de la tercera parte de los anfibios y reptiles de la entidad. Por último, se han registrado 57 especies de peces en los distintos ecosistemas.
Algunos de las especies más representativas de la fauna de “Zicuirán – Infiernillo” son: el oso hormiguero (Tamandua mexicana)(Img.32), el armadillo (Dasypus novemcinctus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), mapache (Procyon lotor), gato montés (Lynx rufus), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)(Img.33), el ocelote (Leopardus pardalis)(Img.34), murciélago amarillo (Rhogeessa mira) endémico de Infiernillo [especie en riesgo], el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea)[especie en riesgo], la martucha (Potos flavus)[especie en riesgo](Img.35), la nutria (Lontra longicaudis)[especie en riesgo], el papamoscas copetón flamígero (Deltarhynchus flammulatus) endémica de la zona, el tecolote ojioscuro del balsas (Megascops seductus) endémica de la zona, el loro corona lila (Amazona finschi), culebra con manitas (Bipes canaliculatus), el nopilche (Ctenosaura clarki), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y coyote (Canis latrans) (Poder Ejecutivo-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007). PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL
LISI ANÁLISIS URBANO
ANÁ LII L SIS UR BA NO
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL 36 Polígono de zonificación del ANP. Polígono Zona de amortiguamiento Polígono Zona Núcleo
LISI ANÁLISIS URBANO
Área Natural Protegida (ANP) El 30 de noviembre de 2009 fue declarada Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo dentro de las Áreas Naturales Protegidas de la República Mexicana, con una superficie total de 265,117-7816.31 hectáreas (DOSCIENTAS SESENTA Y CINCO MIL, CIENTO DIECISIETE HECTÁREAS, SETENTA Y OCHO ÁREAS, DIECISÉIS PUNTO TREINTA Y UN CENTIÁREAS), dentro de la cual se ubican cuatro zonas núcleo con una superficie total de 22,69963-68.49 hectáreas (VEINTIDÓS MIL, SEISCIENTAS NOVENTA Y
NUEVE HECTÁREAS, SESENTA Y TRES ÁREAS, SESENTA Y OCHO PUNTO CUARENTA Y NUEVE CENTIÁREAS), con sus respectivas zonas de amortiguamiento con una superficie total de 242,418-14-47.82 hectáreas (DOSCIENTAS CUARENTA Y DOS MIL, CUATROCIENTAS DIECIOCHO HECTÁREAS, CATORCE ÁREAS, CUARENTA Y SIETE PUNTO OCHENTA Y DOS CENTIÁREAS). (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2009). El ejido de la Pitirera se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento, en la periferia del polígono.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL 37 Zona urbana, centro de Infiernillo.
1
1 Centro de Salud
1
2 Clínica del IMSS
1 Antena de TELMEX
1
Plaza del centro de Infiernillo
4
2
3
Tenencia José Ma.
1 Morelos, Infiernillo. Infiernillo
Jardín de niños
1 Ignacio Lusan
2
2 Escuela primaria
1
Escuela Secundaria
39
1
1
3 Técnica No. 86
2
1
1
2 Policía preventiva de
4
38
1
1
Colegio de bachilleres plantel Infiernillo Templo de comunidad
1 Cristiana 2
Templo de comunidad Católica
1
Gasolinera
40
1 2 2
41
LISI ANÁLISIS URBANO
Equipamiento urbano Infiernillo cuenta con los siguientes servicios: centro de salud con ambulancia, clínica del IMSS*, servicio de telefonía TELMEX**, planta potabilizadora, plaza pública, policía preventiva, tenencia, jardín de niños, escuelas primaria, secundaria, colegio de bachilleres, campamento militar SEDENA*** (82a/B1), farmacias, minisuper, tiendas de abarrotes, papelerías, hotel y posada, gasolinera, canchas de futbol, basquetbol, templo Cristiano y Católico, oficinas de C.F.E., entre otros.
1
42
2
45
1
48
2
43
3
46
2
49
* Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) *** Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
1
44
4
47
1
50 ** Teléfonos de México (TELMEX)
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
52 Sendero.
53 Carretera siglo XXI.
Sen der o a l ap
sa re
51 Perspectiva en relieve del entronque.
Infier nillo
Po
o on lĂg
de
ANÁLISIS URBANO
54 Distribuidor vial PSV ENT RIO PITIRERA. 55 Av. Adolfo López Mateos.
ele g
ido
a carretera a Infier nillo igu t An XI siglo X
era C ar r et Vialidades r en del t a í V Las principales vialidades son la carretera que
conecta la ciudad de Morelia con el puerto de Lázaro Cárdenas (carretera siglo XXI)(Img.53) y la antigua carretera a Infiernillo(Img.55), interconectada por un distribuidor vial <PSV ENT RIO PITIRERA>(Img.54) a la altura del kilómetro 215 y la carretera <MEX 37>. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
nt
u ig
et er a
a
cha a la p re sé re s o J a “ rnillo, Michoacán fie In
en l tr de
(MEX 3 7)
s< Cárdena - Lázaro > Morelia
Vía
I ra siglo XX Carrete
ca rr
B A
a
56 Imagen satelital de la ubicación de las
ANÁLISIS URBANO
Infraestructura La zona cercana al polígono elegido carece de los elementos básicos de equipamiento, sólo presenta algunas líneas de cableado eléctrico de la C.F.E.
s”
Línea eléctrica de la C.F.E.
ría Ma
e Mor
lo
enramadas y el polígono elegido. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL
LISI ANÁLISIS FUNCIONAL
ANÁ LII L SIS FUN CIO NAL
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL Perfil de usuario Para examinar el perfil de usuario clasifico dos tipos de usuarios, el que labora y el visitante. Los que laboran, tienen un uso de los módulos gastronómicos, farmacia y tienda de artesanías y recuerdos con horarios de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. abriendo el servicio al público de 7:00 a.m. a 10:00 p.m., en el caso de los módulos de tienda de auto servicio tienen un servicio de 24 horas, pero solo de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. funciona como auto servicio y las horas restantes se atiende en ventanilla. Los visitantes, ingresaran al espacio de estacionamientos, donde permanecerán en un lapso de 30 minutos a 2 horas en visita al gastronómico, y de 5 a 45 minutos en los módulos de tienda de auto
servicio, farmacia o tienda de artesanías y recuerdos.
En el estudio del perfil del turista se promedio un total de 3.6 personas por vehículo, y se cuantifican 16 vehículos por minuto, donde se detiene al parador informal en promedio de un vehículo por cada 7 minutos. Se concreta con esta información que cada hora se tiene un auge de 31 personas que visitan el parador, las cuales tiene un promedio de una hora a las personas que se detienen a la comida cacera. En cambio en el caso de la tienda de abarrotes llegan 3 vehículos por cada 2 minutos, y su estancia aproximada es de 15 minutos por vehículo. Lo cual arroja un total de 648 personas por hora.
LISI ANÁLISIS FUNCIONAL
LABORANTE
rería Camar
Caja Caja Caja Caja Caj Jardiner
ocina Cocin
seo Aseo Aseo Aseo
iento
Manten
eo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo A As nimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenim
Provee
inería
ntes local
es
Visitantes locales Vi Ciudadanos de localidades cercanas que se desplacen caminando, bicicleta o motocicleta.
cales Visitantes locales Visitantes locales Visita
Cocina C
sumo
e gas Provee
ehículo partic
Visit
o particular Visitantes en vehículo particular Visitantes en v cul
Cocina
e sumo Proveedor de insumo Proveedor de insumo Proveedor d in
Segurid
eedor de gas Proveedor de gas Proveedor de gas Proveedor d ov
Cocina
uridad
ería Jardinería Jardinería Jardinería Jardinería Jardinería Jardinería Jard
cina Cocina Cocina Cocina
eguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Seg
carga Visita
a Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caj
Visitantes en vehículo particular
Turistas o viajantes que transitan por la carretera en un vehículo particular (automóvil).
sitantes lo
isitantes en ve
Empleado que transporta grandes cargas de comercio, bienes o personas en vehículos de gran capacidad.
ular
antes en vehí
ad Seguridad S
ntes en vehículo público o de carga V
Proveedor de gas Provee Personal de alguna empresa que abastece de combustible para preparar alimentos.
r de gas do
dor de gas Pr
Proveedor de in
Seguridad Segurid Agentes policiacos y de seguridad pública encargados de asegurar y proteger a los civiles.
Seguridad Seguridad Seguridad ad
rería Camarería Camarería Camarería Camarería Cama a
imiento Mante
VISITANTE r de insumo Proveedor de insumos do Personas que abastece los productos y alimentos de consumo para preparar la comida.
Jardinería Jardinería J Personal dedicado al cuidado, presentación y preservación de jardines y las áreas naturadas.
ía Jardinería Jardinería Jardinería
ardinería Jardin
Mantenimiento Manten Son los encargados del funcionamiento adecuado de las instalaciones, y sus correcciones.
imiento Mantenimiento
Caja Caja Caja Caja Es la persona que se desempeña en la administración de las actividades económicas, presentes en el área de caja.
aja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja a C
Caja Caja Caja Caja Caja
Aseo Aseo Aseo Aseo
Aseo Aseo Aseo La función de este personal es mantener higiénico y presentable las instalaciones, el equipo de cocina, vajilla y cubiertos.
o Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo Ase
Camarería Cam Es el personal que atiende los pedidos y a los clientes en su mesa.
ería Camarería Camarería
arería Cam
Cocina Cocin Son el personal encargado de cocinar los alimentos y prever los insumos y combustibles.
a Cocina Co
a
Cocina Cocina Cocina Cocina
hículo público o de carga Visitantes en vehículo de
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL Análisis programático El conjunto lo clasifico en tres áreas principales para su estudio, área de estacionamiento, área de esparcimiento y área de servicio.
En el área de estacionamiento se integra un espacio de aparcamiento y circulación, que permite el acceso de la carretera a las instalaciones de servicio y de esparcimiento.
El área de esparcimiento consiste en espacios públicos donde se permite la estancia o circulación entre los jardines, juegos y mesas exteriores. El área de servicio consiste en los módulos gastronómicos, baños públicos, tiendas de abarrotes, tienda de artesanías, farmacia y teléfonos públicos.
Área de estacionamiento
Carriles de circulación
Estacionamiento
Área de esparcimiento Jardines
Juegos
Mesas exteriores
Área de servicio Módulos gastronómicos Tienda de abarrotes
Módulo de farmacia
Baños públicos
Tienda de artesanías
Teléfonos públicos
LISI ANÁLISIS FUNCIONAL
Análisis diagramático El siguiente esquema representa la vinculación y organización de las áreas generando un mapa mental de los espacios.
Carretera
Área de servicio
Área de estacionamiento
C. de circulación
Estacionamiento
Jardines
Área de esparcimiento
Mesas exteriores
Juegos
Área de servicio Gastronómico
Comedores
Cocina
Patio de servicio
Baños
Teléfonos
Alacena
Estantería
Farmacia
Teléfonos Abarrotes
Caja
Teléfonos Artesanías
Baños
Patio de servicio
Refrigeradores
Bodega
Estantería Baños
Caja
Teléfonos
Caja
Refrigeradores Estantería
Baños
Probadores
Patio de servicio Bodega Patio de servicio Bodega
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL * Picnic es una palabra de expresión inglesa heredada del francés pique y nique utilizada para aludir un aperitivo realizado al aire libre en forma campestre. En el proyecto arquitectónico es el área de mesas exteriores en los jardínes. ** Personas con Capacidades Distintas, en particular las locomotrices.
LISI ANÁLISIS FUNCIONAL
Análisis de áreas Las actividades de los módulos determina las características de sus áreas, ya sea gastronómico, tienda de artesanías, tienda de abarrotes o farmacia. En los módulos gastronómicos, se precisa un par de cocineras, que se desempeñan en la cocina y patio de servicio. Se requiere de amplias circulaciones, para el cómodo desempeño en la preparación de los alimentos, y su traslado a las mesas de clientes. Se considera una mesera, que se coordina con el personal de cocina y caja, por lo tanto, se desplaza por la cocina, las mesas, y un espacio destinado para la caja registradora. Existe un área destinada para el aseo, y para la limpieza de utensilios de cocina, se designa un espacio para el almacén de alimentos, insumos, abarrotes, utensilios de cocina, bebidas y carnes frías. El espacio donde se atiende al consumidor dispone del área de
mesas, con libre circulación entre ellas, vestíbulo, teléfonos públicos, juegos en las áreas verdes, mesas de picnic*, baños públicos para hombres y otro para mujeres con servicio para Personas con Capacidades Distintas (PCD)**. En los módulos para tienda de artesanías, tienda de abarrotes o farmacia, se dispone un área para el tendero nombrado como “caja”, se designa una zona de autoservicio (cafetería, hotdog, sándwich, tortas, pizza), una de revistas, un área de mesas para el consumo dentro del comercio, pasillos con estantes de abarrotes y refrigeradores para productos y bebidas frías. De la misma manera que los módulos gastronómicos, se destina una zona para el aseo, el área de limpieza, patio de servicio, almacén de productos, estas áreas serán administradas y usadas por uno o dos empleados. Igualmente se dota con circulaciones amplias y baños públicos.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
1
57 Panorรกmica desde el lugar al Noroeste.
2
1
3
58 Perspectiva del sitio.
2
59 Panorรกmica desde el lugar al Noreste.
LISI ANÁLISIS FUNCIONAL
Selección y análisis del predio
La superficie total del ejido “la Pitirera” comprende un polígono de 70’002,752.754 Has, de ésta área se encuentran inscritas como “Tierras de uso común” una superficie de 69’994,322.587 Has, dividido entre 88 terratenientes, donde el 1.672560% (1’170,697.042 Has) pertenece al Sr. José Cruz Bustos Bustos (Registro Agrario Nacional(RAN), 2010: passim). El terreno donde se propone el proyecto es un ejido donado por el propietario José Cruz Bustos Bustos con el fin de colocar el parador turístico y reubicar los actuales negocios informales que invaden el acotamiento de la autopista(Img.60). Este sitio se localiza en un territorio llamado “la Pitirera”, inmedia3
tamente después del distribuidor vial entre la autopista siglo XXI y la carretera libre, existe una brecha de terracería que se formó por el habitual paso de los pescadores que frecuentan el trayecto para llegar a la presa de Infiernillo. Para confirmar la superficie idónea de la reubicación, se contó con la visita de ingenieros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y de las Secretaría de Turismo (SECTUR), quienes determinaron con un documento el sitio ideal. El terreno es una falda de cerro, con una despejada área de vegetación, con una ligera pendiente, ya que en su mayoría mantiene una superficie horizontal con leves desniveles(Img.57 y 59).
60 Panorámica desde la carretera al polígono elegido.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL
LISI ANÁLISIS Conceptual
ANÁ LII L SIS CON CEP TU AL
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
Ă L 62 Fachada lateral donde se observa el cantilĂŠver.
63 Vista del interior.
61 Fachada principal y botella de soda iluminada.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Botella de soda en la Ruta 66 Elliott + Associates. Arcadia, Oklahoma, E.E.U.U. Las peculiar estación de servicio situada a un costado de la carretera de la Ruta 66 en medio de un extenso campo de trigo, en ella se erige una iluminada botella de soda(Img.61); se hace notar una cubierta de 40 metros de cantiléver(Img.62), una estructura formada por un manojo de tubos de acero, que cubre las bombas de gasolina de la estación de servicio, y se proyecta desde la estancia donde se encuentra la zona de restaurant. Es una mezcla de estación de servicio con fuente de sodas y tienda de barrio. Presenta vista paisajística desde las áreas interiores y exteriores, con pequeñas mesas llenas de nostalgia de los 80’s(Img.63) (POPS, Oklahoma, 2009: 72-77).
64 Cortes, planta y nombres de áreas. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
65 Entrada a baĂąos pĂşblicos.
66 Aspecto del acceso al conjunto.
67 Corte.
LISI 68 Planta del área de descanso.
ANÁLISIS CONCEPTUAL
Área de descanso (Rest area) U.T.E. ELSANSACYR, Treto - Hoznayo, Cantabria. Un par de pequeños edificios destinados al descanso, que son parte de una autovía en Jesús del Monte (Cantabria), en su tramo Treto-Hoznayo; una planta de 6x6 m. sobre la que se define un recinto, acotado perimetralmente por muros de tabique aparente(Img.65), dentro del cual se establecen los espacio de uso, abiertos e interpenetrados. El área de descanso se encuentra ambos lados de la carretera(Img.69), ambas con la misma dotación de servicios, aunque sus aspectos difieren con las obvias cabios por motivos de su topografía y paisajístico(Img.66) (Área de descanso (Rest area), 1997: 106-111).
69 Planta general del conjunto. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
70 Fachada al sur.
71 Vista aĂŠrea del boulevard costero.
72 Trotapista y ciclopista.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Boulevard Costero Bicentenario Grupo de Oro, SCOP* - Lázaro Cárdenas, Michoacán. El boulevard costero realiza un recorrido de 14 kilómetros paralelo a la costa michoacana, que conecta la Playa Eréndira con Playa Azul con tres módulos de paradores turístico(Img.70) separados entre sí a cada 4 kilómetros aproximadamente, donde cuenta con los servicios de sanitarios y préstamo gratuito de bicicletas, ya que el boulevard esta equipado con trotapista y ciclopista(Img.72), flanqueadas por carretera de baja velocidad de concreto hidráulico y envueltas entre un paisaje de palmeras y al fondo una vista panorámica de la playa y el mar(Img.71). La empresa “Grupo de Oro” ejecutó la obra del segundo cuerpo el 23 de febrero del 2009 y fue inaugurado en enero del 2010 con motivo del bicentenario del inicio de la independencia de México; el monto invertido fue de 192 millones de pesos (SCOP, 2010). * Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
73 Bancas de descanso. 74 Perspectiva exterior desde ciclopista. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
76 Área gastronómica.
75 Servicios del malecón.
77 Vista del emplazamiento y estacionamiento.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Malecón de la Cultura y las Artes APILAC* - Lázaro Cárdenas, Michoacán. El “Malecón Centenario de la Revolución Río Balsas”, también llamado “Malecón de la Cultura y las Artes” es un parador turístico(Img.77) desplegado a un costado de la desembocadura del río Balsas, se genera un recorrido en un sendero multimodal de 820 metros donde se encuentran aparcaderos de bicicletas, fuentes de sodas(Img.78), área gastronómica(Img.76), plazoletas de descanso, área de juegos infantiles, módulos de información turística, servicios sanitarios(Img.75), préstamo de bicicletas, puesto de vigilancia, teatro al aire libre, estacionamientos, áreas jardinadas, así como mobiliario urbano y deportivo(Img.79). Comenzaron la construcción el 23 de diciembre 2008 y fue inaugurado el 20 de febrero 2010, lograda con una inversión de 28 millones 156 mil 520 pesos (wikipedia.org, 2010).
* Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas S.A. de C.V..
78 Fuente de sodas fachada al Oeste.
79 Área verde y de juegos.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
Para descifrar la forma y el concepto de los módulos me fundamento en las formas volumétricas básicas, argumento la idea desde un concepto básico e indago en la percepción del escenario que tenemos de la naturaleza. Si unimos dos puntos distantes entre si (trayecto imaginario) que inicie en el lugar de origen y culmine en alguno de los destinos, entre cada punto existe un radio de alcance, lo que enmarca una zona centrada entre cada punto a recorrer, se describe un polígono de cuatro lados donde un extremo es corto y el otro extremo es más largo; colocando paralelamente esta forma poligonal de manera que se utilicen como los muros y colocamos como cubierta un manto vegetal -tal cual lo haría un árbol- creamos una sombra vital para
los visitantes; como entre cada punto de origen y de destino se generan diferentes dimensiones del polígono, eso lo manejo en el proyecto para dar movimiento al volumen de los módulos(Img.80). La materialización desde compuestos naturales en edificios diáfanos nos sitúa al aire libre, centra nuestra atención en lo que esta fuera, ya que desde el interior la atención se dirige al exterior. Lo importante es acceder al exterior y colocarse en una posición de observadores protegidos. ¿Somos sólo observadores?¿Podemos hacer cualquier cosa para realzar el pedazo de tierra que ocupamos o estamos condenados a dañar la vista con nuestra sola presencia?. En algunos casos, la respuesta consiste en camuflar nuestra intrusión.
LISI est
sti
no
ino
de
ANÁLISIS CONCEPTUAL
d
tin
ori
gen
o
des
80 Fundamentación del concepto. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL EXPLORACIÓN FORMAL
El concepto del volumen se presenta como un receptáculo, una configuración de caja, donde da la espalda al astro sol para cobijar con su sombra el contenido de su interior, las partes laterales protegen de los rayos solares cuando
éste se encuentra saliendo por el oeste, y de la misma manera proporciona sombra cuando se pierde por el Oeste, el plano superior contiene la incidencia de los rayos solares que recibe a través del día el sitio(Img.81).
Truncamos la caja convirtiéndola en hexaedro con la ausencia de uno de sus planos.
Y adjuntamos dos cuerpos iguales.
Comenzando de un cubo, desplazamos una de sus caras y generamos una caja que obtiene sombra.
81 Configuración de forma.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Diferencia de alturas
82 Maqueta de exploración formal, de frente.
Iluminación y ventilación natural
83 Maqueta de exploración formal, detrás.
Cubiertas inclinadas naturadas
84 Maqueta de exploración formal en perspectiva. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL INTEGRACIÓN URBANA (2D Y 3D)
85 Esquemas de integración.
Aprisionado entre cerros(Img.86 y 87), desolado, sin límites, inhóspito, agresivo, como en las antiguas leyendas que hablan de la creación; de este paisaje es responsable el sol, el sol que deja su huella en todas partes. Las plantas se entrelazan, se estiran, se alzan dolorosamente en la búsqueda de agua, vencen la inclemencia y logran sobrevivir y fructificar; es aquí donde se depositara el pro-
yecto para materializarlo y así como la naturaleza emerger de la tierra, demostrar vida y apreciar la magnificencia de nuestro lugar, que aunque desértico, rico en vegetación y colorido. Imitando el brote de la naturaleza, como “los pitiris”, los módulos surgirán con movimiento y juego en sus alturas y posiciones, sin alineamiento pero rítmicos y esparcidos(Img.85).
Distribución de Módulos en planta (2D)
Distribución de Módulos en perspectiva (3D)
ANÁLISIS CONCEPTUAL
Norte
Predio
vaso de la presa Zona Urbana de Infiernillo
86 Zona de Infiernillo en planta (2D). 87 Zona de Infiernillo en perspectiva (3D).
rte No
vaso de la presa
Predio
Zona Urbana de Infiernillo
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL CUALIDADES ESPACIALES
Configuración Farmacia
Configuración Abarrotes
DE
VENTA
VENTA
O
DE
Configuración Gastronómico
PUNT
O
Configuración Artesanías
una gran pantalla de proyección donde lo que presenta es un paisaje del cual se deja de ignorar hasta que se luce en esta gran ventana luminosa y llena de color, que moja de luz el interior de los módulos. Los espacios están configurados dependiendo de las actividades que desempeñe cada módulo.
PUNT
Para estudiar la escala, la iluminación y el confort del espacio debemos de profundizar en los sentidos sensoriales. El interior de cada módulo debe de contener a los usuarios que sin percatarse se convertirán en los observadores de un escenario natural. La gran escala de la fachada Norte que se abre como
Amplitud de
LISI dimensiones
ANÁLISIS CONCEPTUAL
Espectadores
Escenario paisajístico
88 Paisaje de la Pitirera. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL EMPLAZAMIENTO, SOPORTES Y PIELES
La forma salpicada del emplazamiento de los módulos promueve los recorridos escenográficos y esparcimiento entre sus áreas públicas, esta desalineación permite una lectura de movimiento. Los soportes y las pieles se caracterizan por mostrar su desnudez enseñando su masa constructiva
como si fuera un estudio anatómico de la construcción exponiendo su materia. Sin adornos o cubrimientos, el edificio muestra su esencia, se adorna con su misma naturaleza, las pieles se mimetizan con el emplazamiento como si surgiera del mismo sitio. Soportes de concreto
Soportes de acero estructural
Muros que reciben cargas
89 Maqueta de exploración en perspectiva.
90 Maqueta de exploración de frente.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Soportes Las estructuras de soporte se encuentran empotradas en los muros y losas a excepción del apoyo central de acero estructural(Img.91), este que muestra ser el único necesario, ya que los muros de tapial son capaces de soportar las cargas por sí mismos, y las estructuras empotradas sólo funcionan como apoyos adicionales y estabilizadores(Img. urales 89 y 90). s estruct o
92
n avió g o Mur
.
Mu s e de cro oncrsetructurale to arm s ado
91 Estructuras de soporte.
Acero estructural de sección cuadrada
Viga creto armad de con
El muro gavión( gavión(Img.92) representa también un elemento de soporte, creado de la misma naturaleza que rodea el emplazamiento, su interior muestra el contenido de las profundidades del sitio. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL Como ya mencionamos anteriormente, los soportes llegan a ser parte de las pieles, incluso, la piel principal que representa los muros es parte de los soportes, pero de forma secundaria, la piel da testimonio de la naturaleza de donde emerge la construcción, ya que son capas de tierra comprimida (Tapia)(Img.93); la “tapia, tapial, tapia pisada o tierra apisonada”
(Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación
93 Muro de
tierra apisonada (Tapia).
es una técnica de construcción con materiales térreos, consiste en un encofrado que sirve de molde donde se apisona la materia prima, primordialmente de tierra, y se generan bloques macizos de tierra con características térmicoacústico - mecánicas. La construcción con tapial tiene razones que sustentan sus utilidad y conveniencia y la convierten en una alternativa de bajo consumo energético y de poco impacto ambiental. de una cultura constructiva, 2007: 193)
Pieles Utilizar este material significa optar por una tecnología apropiable que presenta facilidad de elaboración por tratarse de un conocimiento trasmitido vía oral que no exige especialización. Representa un método de fabricación de bajo costo, incluso en cuanto a mano de obra ya que la inversión necesaria es mínima dado el reducido número de personas que son necesarias para producirlo. Otra ventaja del tapial es la disponibilidad de la materia prima; el aspecto es tal y como están formadas las capas terrestres, dibujando vetas de color marrón, sin ninguna capa que esconda su materia esencial.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Haciendo mancuerna, se aplica en las pieles la madera, de la misma procedencia natural que la tierra. En su mayoría las pieles son sólidos opacos, y dentro de la propuesta tenemos considerado la translucidez de varios elementos, como el cristal, el vacío y las sombras(Img.94), estos elementos que pasan desaper-
cibidos son esenciales en las pieles. Los cristales tienen la cualidad de ser diáfanos y sólidos, el vacío también es diáfano pero intangible, y la sombra es parcialmente diáfano pero llega a ser sólido cuando se proyecta en superficies opacas provocando una piel en movimiento.
94 Transparencia y baño de sombras. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL CRITERIOS DE CONFORT
Consideramos que el confort significa el rango de sensación agradable y de bajo consumo metabólico para establecer un equilibrio físico, mental, psicológico. (Img.95) Entre los parámetros a considerar en el proyecto, ”conviene incluir, además del sol y el viento, otros importantes factores ambientales, como son las incidencias acústicas o las visiones del paisaje” (Serra, 1999: 12) del lugar. “Se debe tener presente en todo momento que los factores ambientales que no son puramente climáticos influyen también de manera decidida en el bienestar” (Serra, 1999: 12).
Para lograr este propósito se introducen varias alternativas, todas ellas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales, y de las bondades del sitio; el lugar presenta altas temperaturas ambiente promedio, se genera un microclima sofocante
en temporadas del año, por lo que se introduce la arquitectura bioclimática con la inducción de vientos cruzados, obstrucción de incidencia solar, contorno naturado, orientación adecuada, materiales con propiedades térmicas y colores claros, por lo tanto el confort se logrará sin necesidad de utilizar climatizadores artificiales ni ventiladores, descartando con esto un consumo energético innecesario.
95 Situación de confort.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Introducción de vientos cruzados El movimiento del aire influye en mismo del Sur al Norte(Img.96) la percepción de nuestro cuerpo. con fuerzas de ligeras a modera“No disminuye la temperatura pero das, para esto se proponen situar provoca una sensación de frescor las aberturas como puertas y vendebido a la pérdida de calor por la con- tanas que generen un flujo libre vección y al aumento de la evapora- permitiendo la entrada de aire por ción del cuerpo” (Olgay, 2008: 20), una el Sur y salida por el Norte. velocidad moderada puede favo- Para el caso de que no exista un recer el confort, y muy intensa ne- flujo de aire se planea una altura cesitar algún tipo de barrera. La mayor de 3.5 metros (grandes dirección de los vientos que pre- alturas) y en una losa inclinada, lo senta el lugar son en su gran ma- cual genera una extracción natuyoría provenientes del Sur-Este ral de aire caliente y regeneración con dirección al Noroeste y asi- de aire fresco. Vista en planta
Vista en corte
Dirección del viento
96 Comportamiento del viento y la temperatura en losa inclinada. PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL Contorno naturado evaporación(Img.97), las plantas llegan a filtrar el 85% de las partículas de aire, depositando los metales pesados en las plantas y sustratos, se reduce el efecto isla de calor*, y “vivir en ambientes
ubierta convencional
Cubierta naturada
La naturación tiene ventajas importantes tanto en losas como en el contorno, genera sombras, microclima templado y fresco, se ha demostrado que una losa naturada disminuye de 2.5 a 4 °C la temperatura interior, por medio de la capilarización, la capa aislante que presenta el mismo sistema (vegetación, tierra/grava, filtro, capa de aire, losa) y la O
2
O
verdes~ producen beneficios psicológicos para las personas (http://www.amenamex.org/; 18-octubre-2010)” (apud Secretaria del Medio Ambiente, 2008).
O2 O2
2
O
2
Interiores y exteriores frescos
Mejora el aire filtrando impurezas y generando oxígeno
Baja reflexión de acústica
Interiores y exteriores secos / calientes
Genera polvo y remolinos
Molesta reflexión de acústica
97 Características de la losa naturada y convencional.
(Basados en ilustraciones de Neufert; El arte de proyectar; pág. 80)
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Una fácil alternativa para evitar la ganancia de temperatura es la buena orientación, que representa de 40% a 60% de ganancia térmica cuando se descuida este aspecto; para ello se orienta los
N 10°
9
m
20°
30°
e
40° 50°
18
16
W
6
60°
17
7
70°
15
14
13
80°
12
ódulo respecto a la n del m ació g r áfic ent ide en el interio a o ins Ori r n s d ola ire ue 98 ct r. nq
es es
11
10
9
8
E
am en te
el
S
l so
side en el interio ue in rd q ire en ct o am ñ a l en e d te s el e s
l so
Orientación adecuada muros y losa al Este-Sur-Oeste y se orienta la fachada y acceso principal al Norte, esto con el fin de evitar los rayos solares en la mayor parte del año(Img.98).
3
m e
* El efecto “isla de calor” es un fenómeno que sucede por la acumulación de temperatura en las superficies como los concretos y asfaltos, entre otros materiales, dentro de una urbanización. ~ El término “verde” evoca a la naturación de espacios, no precisamente al color de la materia.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
ÁL Materiales con propiedades térmicas Es importante mencionar los ma- caso de los módulos se utiliza la teriales de construcción que con- arquitectura con tierra con la técforman los módulos, ya que a nica de tapial, la cual por sus protravés de ellos se obtiene, mantie- piedades térmicas y de amplias ne y transmite las ganancias tér- dimensiones generan un retardo micas generadas por la inciden- en la trasmisión de calor en el cia solar, estos factores represen- día(Img.99), reteniendo esa enertan un flujo constante de cambio gía calorífica y disipándola lentade temperatura cada día, en el mente en la noche.
interior (sombra)
Muro
exterior (incidencia solar)
retardo térmico 7 hrs 99 Bondades térmicas de los muros.
LISI ANÁLISIS CONCEPTUAL
Es conocido que las superficies obtienen mayor o menor ganancia de calor dependiendo del color del sólido, es notable que una superficie de color blanco refleja la radiación solar y capta una mínima ganancia térmica, por el contrario, el color negro en una superficie no refleja la radia-
Colores claros ción solar absorbiendo la mayor ganancia térmica transmitiéndola al material(Img.100); de acuerdo a estos principios físicos nos basaremos en la utilización de colores claros en interiores de los módulos, para impedir ganancias no deseadas y obtener las menos posibles.
100 Temperatura correspondiente a la ganancia térmica de los colores.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
Pr
ra Praxis DATOS DE LA PROPUESTA
BL BI BLIO GRA FÍ AS
Área de descanso (Rest area). Villamor, Ignacio. 1997. 01, Valencia : COACV, 1997, Vía Arquitectura, págs. 107-111. ISSN 1137-7402. Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Guerrero Baca, Luis Fernando. 2007. [ed.] Lina Constanza Beltrán Beltrán. 2, Bogotá : Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas (Javegraf ), Julio-Diciembre de 2007, APUNTES. Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 20, pág. 193. ISSN: 1657-9763. Blanco, Manuel Ramírez. 1992. Teoría General del Turismo. México : Diana, 1992. págs. 29-30. C.F.E. 2001. Datos de las "normales climatológicas 1971-2000". estación meteorológica #00016046 de la C.F.E. "El vaso Infiernillo", Comisión Federal de Electricidad. Arteaga : s.n., 2001. Latitud: 18° 16’ 16” N, Longitud: 101° 53’ 38” W, Altura: 180 msnm.. CIDEM-SEE. 2007. Arteaga, Monografía Municipal. Primera. Morelia : CIDEM-SEE, 2007. págs. 5-6. ISBN: 970-703-472-6. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2009. Versión Publica de la respuesta a solicitud 161500003909. [Portatil Document Format (PDF)] Tlalpan, D.F., México : IFAI, 4 de marzo de 2009. CONANP. 2006. Estudio Previo Justificativo para el establecmiento de la Reserva de la Biósfera Zicuirán Infiernillo. [PDF] México D.F., México : CONANP, 2006. 15,32,96. El sector turístico en México y las nuevas formas organizacionales. González Vega, Alba María del Carmen. 2008. [ed.] Universidad Autónoma de Nayarit. Nuevo Vallarta : Red Mexicana en Estudios Organizacionales, 2008. VI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. "Perspectivas Multidisciplinarias en Análisis Organizacional: Complejidad, Ambigüedad, Subjetividad.". págs. 5-7. de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa).
LIO BIBLIOGRAFÍAS
Gaceta ecológica. INE-SEMARNAT. 2007. 84-85, México D.F. : SEMARNAT_INE, Publicación trimestral de julio-diciembre de 2007, Gaceta ecológica número especial 84-85 (2007) 75-84 D.R., Vols. Trimestre: juliodiciembre, págs. 75-83 passim. localizada en la pagina web. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/do wnload/523.pdf (consulta el 17 mayo 2011). ISSN: 1405-2849. Gobierno de Michoacán. 2008. Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2008-2012. Morelia : Gobierno del Estado, 2008. Gobierno del Estado de Michoacán. 2003. Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. Morelia : Gobierno del Estado de Michoacán, 2003. págs. 16,28,52. INEGI. 2005. iter_16xls.xls. [Hoja de cálculo Excel] México, D.F., México : INEGI, 2005. celda J1280. —. 2005. Síntesis. México : INEGI, 2005. pág. 12. INEGI-SECTUR. 1998-2003. Cuenta Satélite del Turismo en México. México D.F. : INEGISECTUR, 1998-2003. Martínez, Alfonso Jiménez. 1990. Turismo: estructura y desarrollo. México : McGraw Hill, 1990. pp. 46-47. Olgyay, Victor. 2008. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. [trad.] Joserina Frontado y Luis Clavet. 1a. edición, 5ta. tirada. Barcelona : Gustavo Gili, 2008. pág. 20. ISBN: 978-84-252-1488-2.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20072012. Plan Nacional de Turismo (PNT) 2001-2006. Poder Ejecutivo-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2007. Decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría de reserva de la biosfera, la región conocida como ZicuiránInfiernillo, localizada en los municipios de Arteaga, Churumuco, La Huacana y Tumbiscatío, en el Estado de Michoacán. [Diario Oficial de la Federación]. México D.F., México : Diario Oficial de la Federación, 30 de Noviembre de 2007. POPS, Oklahoma. Dillon, David. 2009. [ed.] Robert Ivy. 3, New York : s.n., Marzo 2009, Architectural RECORD, Vol. 197, pp. 72-77. ISNN 0003-858X. Registro Agrario Nacional (RAN). La Pitirera-Infiernillo. expediente #42/873, Morelia : Archivo General Agrario. pág. 0086. SAGAR. 2000. Los Coeficientes de Agostadero del Estado de Michoacán. México : SAGAR, 2000. pág. 34. SECTUR. 2001. Plan Nacional de Turismo (PNT) 2001-2006. México : SECTUR, 2001. pág. 118, Capítulo V. Serra, Rafael. 2009. Arquitectura y climas. Barcelona : Gustavo Gili, 2009. pág. 12. ISBN: 978-84-252-1767-8.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
BL O TRA S FU EN TES
Software: Encarta 2005. 2001. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española 22a. edición. Madrid, España : s.n., 2001. Encarta 2005. 1993-2004. Biblioteca de Consulta Encarta 2005. Redmond,WA : Microsoft Corporation, 1993-2004. Sunchart Versión 1.0 - 1991 de Massimo Mancini.
Consultas en línea: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 2006. Turismo. [En línea] Gustavo Meixueiro Nájera, 28 de Agosto de 2006. [Citado el: 14 de Enero de 2009.] http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/C esop/Eje_tematico/d_turismo.htm. CONABIO. 2000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Regiones Terrestres Prioritarias de México (RTP -116). [En línea] 2000. [Citado el: 17 de Noviembre de 2009.] Portable Document Format (PDF). http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionali zacion/doctos/rtp_116.pdf. —. 2008. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea] Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES, 19 de Diciembre de 2008. [Citado el: 25 de Agosto de 2010.] http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_esp ecies/arboles/doctos/25-cochl1m.pdf. ISBN 970-9000-01-2.
LIO BIBLIOGRAFÍAS
—. 2008. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES. [En línea] Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 19 de Diciembre de 2008. [Citado el: 17 de Noviembre de 2009.] http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf. ISBN 970-9000-01-2. CONANP/SEMARNAT/SUMA. Estudio Previo Justificativo del Área natural ProtegidaReserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo. [En línea] [Citado el: 17 de Noviembre de 2009.] http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/E PJ-Zicuiran.pdf. Fundación Wikimedia.Inc. 2011. Wikilibros. Historia de México/México Contemporáneo. [En línea] MediaWiki, 27 de Febrero de 2011. [Citado el: 19 de Abril de 2011.] http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M éxico/México_Contemporáneo. Gobierno del Estado de Michoacán. 2003.. 1999. Enciclopedia de los Municipios de México/ Michoacán/ Arteaga. [En línea] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal , enero de 1999. [Citado el: 26 de octubre de 2009.] http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM 16michoacan/municipios/16010a.html.
Scholl, Patrick. 2008. Autobahn-atlas. Galerie/A1ParkplatzPost. [En línea] X-Stat.de, 13 de Diciembre de 2008. [Citado el: 21 de Enero de 2009.] http://www.autobahnatlas-oline.de. Schumin, Ben. 2005. Wikimedia Commons. [En línea] 21 de Septiembre de 2005. [Citado el: 21 de Enero de 2009.] http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vir ginia_Rest_Area.jpg. Secretaría del Medio Ambiente. 2008. Blog-Secretaría del Medio Ambiente. Azoteas Verdes. [En línea] 15 de Abril de 2008. [Citado el: 18 de Octubre de 2010.] http://www.sma.df.gob.mx/intranet/privado s/smablog/. Virginia Department of Transportation. 2009. VDOT. I-81 VIRGINIA WELCOME CENTER AT CLEAR BROOK BOASTS SPACE AND ENVIRONMENTAL FEATURES. [Online] Junio 25, 2009. [Cited: Mayo 17, 2011.] http://www.virginiadot.org/newsroom/stau nton/2008/i-81_virginia_welcome_center30625.asp.Wiki Arquitectura. 2003. WikiArquitectura.com. WikiArquitectura Edificios y Casas del Mundo. [En línea] MediaWiki, 20 de Abril de 2003. [Citado el: 20 de Junio de 2009.] http://es.wikiarquitectura.com/index.php?ti tle=Categor%C3%ADa:Ando,_Tadao&oldid= 20634. Wikimedia. Wikipedia.org. [En línea] [Citado el: 25 de Agosto de 2010.] http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_ Biosfera_Zicuirán_Infiernillo.
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
AD CUA DRO
imagenes 01 Ruta de la seda (pág.20)
http://www.upf.edu/materials/huma/central/historia/eo/seminaris/cur s0708/seda/mapa.htm
02 Red de los caminos Incas (pág.20)
http://1.bp.blogspot.com/_AkuKijJY8IM/TFjrze2JMqI/AAAAAAAAACk/ mOTX3AJXtK8/s1600/incas_caminos.jpg
03 Via Appia (pág.20)
http://files.myopera.com/chrisely/albums/207088/Via%20Appia%2018 90.jpg
04 Autobahn (Autor: Dr. Wolf Strache) (pág.22)
DE
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/German_Auto bahn_1936_1939.jpg
05 Enramada de venezuela (pág.28)
http://www.slideshare.net/gerarq/3ra-presentacion-de-compo (diapositiva #8)
06 Rest Area (Foto tomada en February 8, 2003 by Ben Schumin) (pág.28)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Virginia_Rest_ Area.jpg
07 Parkplatz (pág.28)
I MÁ GE NES
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Zeiche n_314.svg/220px-Zeichen_314.svg.png
08 Parkplatz (Patrick Scholl) (pág.28) Foto 1 http://www.autobahnatlas-
online.de/Bildergalerie/P_Posthausen3.jpg
Foto 2 http://www.autobahnatlasonline.de/Bildergalerie/P_Posthausen4.jpg 09 Autobahnraststätte (pág.28)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Rasthof_Rhyn ern.jpg
10 Fachada cabaña (del autor) (pág.30) 11 Estacionamiento y área verde (del autor) (pág.30) 12 Área de juegos infantiles (del autor) (pág.30) 13 Vista panorámica de la carretera siglo XXI (del autor) (pág.34) 14 Vista panorámica de la carretera siglo XXI (del autor) (pág.34) 15 Enramada (del autor) (pág.35)
DR CUADRO DE IMÁGENES
16 Fila de enramadas (del autor) (pág.35) 17 Imagen satelital de las enramadas (Google Earth) (pág.34) 18 Equipal y mesa de centro (del autor) (pág.44) Img.1 Silla Equipal Img.2 Mesa Equipal 19 Aporreadillo con arroz y frijoles (pág.44)
http://mexicocooks.typepad.com/.a/6a00d8341c571453ef 0105365d58d6970c-800wi
20 Presa de Infiernillo (Google Earth) (pág.46) 21 Pesca de Tilapia (pág.46)
http://www.ittiofauna.org/webmuseum/pesciossei/percifo rmes/cichlidae/oreochromis/oreochromis_aureus/images/ o_aureus-500.jpg
22 Pez diablo cubeta (pág.46)
http://1.bp.blogspot.com/_aMOz99eIE08/S5RVLSbdJSI/AA AAAAAAAoA/eSRrsbNJRSM/s400/Cientos_de_pez_diablo_ son_capturados_diariamente%5B1%5D.JPG
23 Orquídeas en Palma Real (pág.46)
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/523.pdf (17 mayo 2011)(Pag. 79)
24 25 26 27 28 29
México (Google Earth) (pág.58) Michoacán (Google Earth) (pág.58) Arteaga (Google Earth) (pág.58) Infiernillo (Gloogle Earth) (pág.58) Pitirera (Google Earth) (pág.59) Cochlospermun vitifolium (pág.64)
http://imagensubir.infojardin.com/subimos/images/bfi126 6538799t.jpg
30 Backerbergia militaris (del autor) (pág.64) 31 Sabal Pumos (del autor) (pág.64) 32 Oso Hormiguero (pág.66)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Dir kvdM_tamandua.jpg
33 Jaguarundi (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) (pág.66) http://www.biolib.cz/IMG/GAL/12054.jpg
34 Ocelote (Tom Smylie) (pág.66)
http://luis-doscavallos.com/gallery/var/albums/Tiere/Mammalia/Katzen/ Leopardus-pardalis/Ocelot.jpg?m=1299843401
35 Martucha (Zoo Frankfurt (Germany), November 2008) (pág.66)
http://farm4.static.flickr.com/3156/3050874440_88ff4f704f. jpg
36 Zona PolÍgono ANP (Google Earth) (pág.70) 37 Zona urbana, centro de Infiernillo (Google Earth) (pág.72) 38 Centro de salud (del autor) (pág.72) 39 Clínica IMSS (del autor) (pág.72) 40 Antena de TELMEX (del autor) (pág.72) 41 Plaza pública (del autor) (pág.72) 42 Tenencia (del autor) (pág.73) 43 Policia preventiva (del autor) (pág.73) 44 Jardin de niño (del autor) (pág.73) 45 Escuela primaria (del autor) (pág. 73) 46 Escuela secundaria (del autor) (pág.73) 47 Colegio de Bachilleres (del autor) (pág.73) 48 Templo Cristiano (del autor) (pág.73) 49 Templo Católico (del autor) (pág.73) 50 Gasolinera (del autor) (pág.73) 51 Perspectiva en relieve del entronque (Googlr Earth) (07 de Abril 2011) (pág.74) 52 Sendero (del autor) (pág.74) 53 Carretera siglo XXI (del autor) (pág.74) 54 Distribuidor vial PSV ENT RIO PITIRERA (del autor) (pág.75)
PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN
AD CUA DRO DE
I MÁ GE NES
54 Distribuidor vial PSV ENT RIO PITIRERA (del autor) (pág.75) 55 Av. Adolfo López Mateos (del autor) (pág.75) 56 Imagen satelital de la ubicación de las enramadas y polígono elegido (01 de abril 2011) (Google Earth) (pág.76) 57 Panorámica desde el lugar al Nor Oeste (del autor) (pág.86) 58 Perspectiva del sitio (07 de abril 2011) (Google Earth) (pág.86) 59 Panorámica desde el lugar al Nor Este (del autor) (pág.86) 60 Panoramica desde la carretera al polígono elegido (del autor) (pág.87) 61 Fachada principal y botella de soda iluminada (Foto: Scott McDonald/ C. Hedrich Blessing) (Revista Architectural RECORDS pag. 72-77) (pág.90) 62 Fachada lateral donde se observa el cantiléver (Foto: Scott McDonald/ C. Hedrich Blessing) (Revista Architectural RECORDS pag. 72-77) (pág.90) 63 Vista del interior (Foto: Scott McDonald/ C. Hedrich Blessing) (Revista Architectural RECORDS pag. 72-77) (pág.90) 64 Cortes, planta y nombres de áreas (Foto: Scott McDonald/ C. Hedrich Blessing) (Revista Architectural RECORDS pag. 72-77) (pág.91) 65 Entrada a baños públicos (Revista Vía arquitectura) (pág.92) 66 Aspecto del acceso al conjunto (Revista Vía arquitectura) (pág.92) 67 Corte (Revista Vía arquitectura) (pág.92) 68 Planta del área de descanso (Revista Vía arquitectura) (pág.93) 69 Planta general del conjunto (Revista Vía arquitectura) (pág.93) 70 Fachada al sur (del autor) (pág.94)
DR 71 Vista aerea del boulevad costero (1 de diciembre 2011) (pág.94)
http://scop.michoacan.gob.mx/images/stories/scop/Notici as/2010/nota03/dsc_0093.jpg
72 Trotapista y ciclopista (1 de diciembre 2011) (pág.94)
http://www.hotelescostamichoacan.com/wpcontent/gallery/boulevard/img_3269.jpg
73 Bancas de descanso (del autor) (pág.95) 74 Perspectiva exterior desde ciclopista (del autor) (pág.95) 75 Servicios del malecón (del autor) (pág.96) 76 Área Gastronómica (del autor) (pág.96) 77 Vista del emplazamiento y estacionamiento (del autor) (pág.96) 78 Fuente de sodas fachada al Oeste (del autor) (pág.97) 79 Área verde y de juegos (del autor) (pág.97) 80 Fundamentación del concepto (Creado en Ilustrador) (pág.99) 81 Configuración de la forma (Creado en Ilustrador) (pág.100) 82 Maqueta de exploración formal, de frente (Octubre del 2011) (del autor) (pág.101) 83 Maqueta de exploración formal, detrás (Octubre del 2011) (del autor) (pág.101) 84 Maqueta de exploración formal en perspectiva (Octubre del 2011) (del autor) (pág.101) 85 Esquemas de integración (Creado en Ilustrador) (pág.102) 86 Zona de Infiernillo en planta(2D)
CUADRO DE IMÁGENES
(07 de abril 2011) (Google Earth) (pág.103) 87 Zona de Infiernillo en perspectiva(3D) (07 de abril 2011) (Google earth) (pág.103) 88 Paisaje de la Pitirera (del autor) (pág.105) 89 Maqueta de exploración en perspectiva (del autor) (pág.106) 90 Maqueta de exploración de frente (del autor) (pág.106) 91 Estructura de soporte (Creado en 3D Max) (pág.107) 92 Muro Gavión (Creado en 3D Max) (pág.107) 93 Muro de tierra apisonada (Tapia) (Escala Urbana Arquitectura) (pág.108) http://www.flickr.com/photos/arquitecturanatural/496579 9136/lightbox/
94 Transparencia y baño de sombras (Creado en Ilustrador) (pág.109) 95 Situación de confort (28 de abril 2011) (del autor) (pág.110) 96 Comportamiento del viento y la temperatura en losa inclinada (Creado en Ilustrador) (pág.111) 97 Características de losa naturada y convencional (Creado en Ilustrador) (pág.112) 98 Orientación del módulo respecto a la gráfica solar (Creado en Ilustrador) (pág.113) 99 Bondades térmicas de los muros (Creado en Ilustrador) (pág.114) 100 Temperatura correspondiente a la ganancia térmica de los colores (Creado en Ilustrador) (pág.115) PARADOR TURÍSTICO EN INFIERNILLO MICHOACÁN