SYLABUS COMUNICACIÒN II

Page 1

MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 1 de 8

29.1-

INFORMACIÓN Girardot

Sede/Seccional/Extensión: Programa Académico: Facultad: Denominación del Programa Académico: Título que Otorga:

Pregrado _x__ Posgrado_____

Comunicación II Núcleo Temático: Semestre Académico del Núcleo Temático____

Código TR1002007211 Teórico ___X_ Teórico/Práctico____

Grupo ____

Período Académico: 1__ 2 _X__ Curso Inter-Semestral ___ N° De Créditos Académicos: 3 Relación Horas Presenciales/ Horas Trabajo 1/2 Autónomo = Crédito Académico N° Total de Horas Semestrales: 144 N° Total Horas Semestrales de Trabajo Presencial: 48 N° Total Horas Semestrales de Trabajo Autónomo: 96 N° Total de Horas (Semanales): 9 N° de Horas Presenciales (Semanales): 3 N° de Horas de Trabajo Autónomo (Semanales): 6

LINEAMIENTOS GENERALES: Consultar la información del Proyecto Educativo del Programa (PEP), Documento Maestro de Condiciones de Calidad del Programa académico, propósito de formación, perfil profesional, perfil ocupacional, plan de estudios – malla curricular, objetivos del programa, competencias (genéricas y específicas)1. (Consultar link Oferta académica). Es sabido que la comunicación posee vital importancia para el accionar social. Todos tenemos capacidades y potencialidades cifradas en el lenguaje y la comunicación, estas tienen como objetivo fundamental el intercambio de ideas y conocimientos, para lo cual es necesario construir textos orales y escritos. La formación para la construcción de textos se da inicio en las primeras edades, pero su perfeccionamiento se funda a lo largo de la vida. Infortunadamente la formación al respecto en los niveles de primaria y secundaria no es suficiente, ésta en la mayoría de los casos es desatendida o desplazada por la formación en otras áreas del saber cómo las ciencias y las matemáticas. En las últimas décadas se ha observado un bajo nivel de desempeño en lo que a producción y comprensión de textos se refiere, por parte de los estudiantes universitarios, que se ve reflejada en los bajos niveles de desempeño de las pruebas Saber Pro, bajos nivel de producción investigativa y de 1

Proyecto Tuning competencias. Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 2 de 8

producción escrita. Dicha problemática afecta al joven en formación y a los profesionales, quienes, sin más remedio, se ven enfrentados a las condiciones y los retos que las comunidades les proponen y ante los cuales sus respuestas de acción y socialización de ideas deben usar como vehículo la producción de textos orales y escritos. Por lo anterior, la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas, dentro del área de la formación general integral, se ha propuesto desarrollar una metodología que guie al estudiante Udecino hacia la conformación de textos orales y escritos desarrollando sus potencialidades consolidándolo como un ser crítico, analítico y reflexivo, preparado para crear juicios y sustentar coherentemente las propuestas que tenga en el área de su acción profesional. De esta manera se podrá estar en coherencia con lo estipulado en la misión, la visión y el plan rectoral institucional que proyecta al profesional Udecino como agente de la transmodernidad, el cual tendrá su quehacer cifrado en su constante actualización, acciones de proyección a la comunidad y en la investigación JUSTIFICACIÓN: ¿Por qué es importante el núcleo temático para el proceso de formación profesional? El estudiante que ingresa a la Universidad de Cundinamarca, en el transcurso de su formación profesional se enfrenta a muchas acciones que le permiten percibir dificultades en lo referente a sus competencias comunicativas orales y escritas como: por una parte, escuchar, decodificar las ideas de los autores, interpretar y analizar textos. Por otra parte, a organizar, jerarquizar y construir textos orales y escritos basados en sus propias ideas, usando para ello la voz de otros autores, dentro de textos como revisiones bibliográficas, resúmenes ensayos, informes, comentarios entre otros. Muchos son los factores a los cuales podemos adjudicar el origen de dicha problemática dentro de los cuales se encuentran: vacíos en los procesos de formación preliminar, desconocimiento de métodos y técnicas de estudio, uso inadecuado de la tecnología-tendencia al plagio, al uso incorrecto de información de la web, el prejuicio de pensar que la usanza del lenguaje oral y escrito es particular de cada individuo y no hace parte del quehacer de la disciplina donde se esté formando el educando. Por lo anterior, es necesario generar esta propuesta de abordaje educativo, que permita al estudiante mediante una práctica sistemática y continua de producción textual, comprender sus limitaciones, desarrollar competencias y fundar procesos de producción textual oral y escrita que propendan por la creación de aprendizajes que serán el motor de cambio que estimule la dinámica de la investigación y la formación de alta calidad que la Udec propone. PREGUNTAS ORIENTADORAS: Formular las preguntas orientadoras para el desarrollo del núcleo temático. (Teniendo como referente los objetivos a desarrollar).  ¿Es importante la comunicación oral en nuestra profesión?  ¿Es realmente importante la comunicación escrita en nuestra profesión?  ¿Qué significa oratoria y cómo influye en la formación integral del estudiante Udecino?  ¿Cómo crear un ambiente adecuado para el desarrollo de las habilidades comunicativas?  ¿Porque es importante el uso adecuado de las TIC en la comunicación oral y escrita?  ¿Es significativo el uso de la gramática, la ortografía y las normas técnicas nuestra profesión? Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 3 de 8

OBJETIVOS: GENERAL: Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para la correcta producción de textos orales y escritos, de manera que dichos procesos puedan ser aplicados dentro del transcurso de formación universitaria, del ejercicio profesional, la proyección social y la investigación Específicos: Generar en los estudiantes las habilidades necesarias para el desarrollo de su comunicación oral, por medio del reconocimiento de sus capacidades y el potencializar el uso de la voz, la expresión facial y corporal. Incentivar en los estudiantes la participación en actividades sociales teniendo como herramienta fundamental la oralidad y la realización de ejercicios de discusión grupal como elemento fundador de liderazgo. Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para el manejo de las acciones de respiración y relajación como elementos facilitadores de la comunicación oral y el éxito académico. Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para la creación de textos de tipo académico, laboral, publicitario y científico; a fin de ser utilizados como herramientas de comunicación y socialización de sus ideas ante las comunidades. Estimular en los jóvenes el uso de la gramática, ortografía y normas técnicas como insumos básicos para la creación de textos. A fin de generar en ellos competencias escriturales de alta calidad. Propiciar en los estudiantes la cultura del respeto de los derechos de autor y del uso de la norma técnica en los textos académicos y científicos, de manera que dichos procesos estimulen a los jóvenes a hacer investigación. Generar conciencia dentro de los estudiantes sobre la importancia de la organización, creación y corrección de textos orales y escritos para su desempeño académico y social TEMÁTICA Tema Descripción Unidad temática I: Generalidades de la escritura Presentación de trabajos escritos Generalidades. Norma APA Citación de Autores de libros. Citación de Autores de revistas. Citación de Autores de Información virtual. Citación de Autores de otras fuentes. Listado de referencias. Superestructura y cualidades del texto Concepto Coherencia Cohesión Adecuación Textos de estructura enunciativa Concepto Clases Estructura narrativa Categorías de la estructura narrativa. Enunciativo polémico Enunciativo situacional y textual Textos de estructura Argumentativa Concepto Categorías del texto argumentativo. Expresión formal de la argumentación. Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

Textos de estructura descriptiva.

Textos académicos y profesionales

Textos publicitarios y científicos

Unidad temática II Comunicación Verbal y no Verbal El arte de la comunicación no verbal

Como hablar en público:

Procesos de comunicación grupal.

Unidad III Comunicación organizacional Comunicación Empresarial

Comunicación y liderazgo

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 4 de 8

Concepto Tipos de descripción Objetiva o científica- literaria. Etapas de la elaboración de textos de estructura descriptiva. Ensayo, reseña, ponencia, comentario. Acta, informe, currículo. Carta, Circular, memorando Poster y blogs, monografía, tesis, artículo científico. Ficha de presentación de anteproyectos y proyectos ante la UDEC

Comunicación prosémica- kinésica y paralingüística. Dominar los nervios. Manejo de la voz y la dicción Relajación- técnicas Respiración- técnicas. El discurso estructura y contenido. Objetivos Adecuación al publico Estructura. Extensión. Apoyos Audiovisuales. Debate Philips Foro Panel Simposio conversatorio seminario Entrevista Comunicación intra empresarial Comunicación inter empresarial Comunicación y TICS Habilidades directivas Emprendimiento Comunicación efectiva Comunicación y equipos de trabajo (grupoequipo).

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 5 de 8

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Determinar las estratégicas didácticas y pedagógicas necesarias para alcanzar los objetivos (tiempoespacio). Actividades a desarrollar en las horas presenciales y de trabajo autónomo. (Consultar link Aulas virtuales). El crédito se llevará a cabo teniendo en cuenta una diversidad de metodologías a fin de cualificar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes Udecino, entre ellas se mencionan las siguientes: Explicaciones magistrales, estudios de casos, talleres prácticos, foros, Philips, paneles, mesas redondas, exposiciones, presentaciones de discursos, entrevistas, cineclubs foros y revisión periódica de artículos científicos y libros de literatura. TIC, aula virtual. PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÉMICAS PROPUESTAS Opcional acorde a los objetivos propuestos. (Consultar link normatividad vigente). Se sugiere visitar bibliotecas INSTRUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN (Consultar reglamento estudiantil de pregrado y posgrado, link normatividad vigente)

La evaluación se deberá encaminar a revisar las siguientes competencias: La competencia pragmática, lingüística y sociolingüística. La primera busca determinar la intensión comunicativa en circunstancias sociales. La competencia lingüística comprender y emitir una comunicación acorde a las normas de la lengua en acciones como escuchar, hablar y comprender. La competencia sociolingüística se observara en la aplicación de la acción comunicativa en diversas situaciones y ante diferentes tipos de público. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Es determinante para el desarrollo del núcleo temático, consultar bibliografía o web grafía básica y complementaria con la finalidad de fundamentar y argumentar el tema objeto de estudio, a través de los diversos documentos; Libros, artículos, revistas, escritos electrónicos, bases de datos, página web, videos, entre otros. Se requiere la lectura e interpretación de un artículo en inglés en coherencia con la temática sugerida. (Teniendo en cuenta el tiempo programado para el trabajo autónomo del estudiante en el desarrollo del núcleo temático se proyecta la consulta documental en la biblioteca institucional, entre otras fuentes). Consultar link Biblioteca.

TIPO Libro

TITULO Narración oral en la educación

NECESARIA-BÁSICA LIBRO / REVISTA AUTOR EDITORIAL AEDO España

EDICIÓN 7

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional

AÑO 2018


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

Libro

TIPO Página

Página

Página

Comunicación oral Fundamentos y practica estrategica TITULO Normas técnicas de presentación de trabajos escritos Real academia Española Biblioteca Luis Ángel Arango

Yerena Socorro Fonseca

Pearson

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 6 de 8

Segunda

RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK PROVEEDOR DISPONIBLE EN American www.apa.org Psychological Association

Academia Española

http://www.rae.es/

Banco de la República

http://www.banrepcultural.org.

COMPLEMENTARIA O SUGERIDA: LIBRO / REVISTA AUTOR EDITORIAL

TIPO Libro

TITULO Rebelión en la granja

Orwell, G

Skla.

EDICIÓN Un

AÑO 2013

libro

El arte de hablar: Manual de retórica práctica y de oratoria moderna

Maria Carmen Garcia Tejera. Jose Antonio Hernandez

Ariel

2da

2016

The King's Speech

Tom Hooper

Un

2010

Película

TIPO Articulo

Pagina Pagina

TITULO Un país de cuento: narración oral y educación escritura Centro de escritura

RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK PROVEEDOR DISPONIBLE EN s://www.narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulosy-entrevistas/articulos-seleccionados/406-un-pais-de-cuentoun-extraordinario-documental-alrededor-de-la-palabra-dicha

Universidad de los Andes Universidad de Javeriana

https://programadeescritura.uniandes.edu.co Universidad Javeriana. (s.f.). Centro de Escritura Javeriano. Recuperado en Mayo de 2016, de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

Nombres y Apellidos:

DATOS DEL DOCENTE: Diana María Lozano Guarnizo

Correo Institucional:

dmarialozano@ucundinamarca.edu.co

Teléfono Institucional:

8335071

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 7 de 8

GLOSARIO Competencias: Es el conjunto de valores, habilidades y destrezas que desarrolla un estudiante en su proceso de formación integral, en correlación con las áreas del conocimiento para comprender, transformar e interactuar activamente en la vida cotidiana, profesional, ocupacional o laboral. Práctica académica: Actividad académica que se realiza dentro o fuera del campus universitario, es parte de la estructura curricular del programa (plan de estudios), para su desarrollo se puede incluir en uno o más núcleos temáticos (asignaturas) teórico-prácticas o prácticas formativas de acuerdo a la naturaleza del mismo. Interdisciplinaridad: El currículo interdisciplinario permite la interacción de las diversas áreas del conocimiento en la relación dialógica de saberes, proyectando los requerimientos académicos del contexto del estudiante y de la comunidad. Flexibilidad curricular: “Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos general para todos los estudiantes, con diferentes oportunidades de acceder al conocimiento, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje” en el proceso de formación integral. (Consultar link MEN)2 Internacionalización del currículo: Es la interrelación del conocimiento local con el global. según Fornet-Betancourt (2002), define; “La glocalidad Flexibilización curricular, como una oportunidad única para universalizar lo local y localizar lo universal en medio de un proceso de asimetrías a escala planetaria, donde se conjuga una apropiación real por parte -local- y un reconocido derecho de autodeterminación”3. Consultar; documento link internet http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD Crédito académico: Es la “unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las actividades” del núcleo temático (horas presenciales/ horas trabajo autónomo) “que hacen parte del

2 3

MEN, Flexibilización curricular, 2014. http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD. Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE SYLLABUS

CÓDIGO: MFAr019 VERSIÓN: 9 VIGENCIA: 2018-05-17 PAGINA: 8 de 8

plan de estudios que deben cumplir los estudiantes”. Un (1) crédito académico equivale = a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico al semestre.4 (Ver Decreto 1295 de 2010, MEN).

4

MEN, Decreto 1295 de 2010. Registro calificado (Ley 1188 de 2008), la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Pág. 9

Fecha de elaboración del Documento: _agosto 1 de 2018_

12.1.16.1 Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000 www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co NIT: 890.680.062-2 Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.