Anรกlisis de los Datos
Análisis del PBI per cápita (PPA US$) Mín.
1.040
D1
4.108
Q1
6.460
Me.
8.967
Q3
14.780
D9
25.452
Máx.
46.653
Haití
45 veces
EEUU 2
Y 14
Y
Relación lineal positiva
12
35 30
10
25
8
20
6
15
4
10
Relación lineal negativa
5
2
0
0 0
2
4
6
8
10
X
0
12
5
10
15
20
25 X
Formas de un diagrama de dispersión No existe relación
14 Y
12
300
10
250
8
200
Relación Curvilínea
6
150 4
100
2
50
0 0
5
10
15 X
0 0
5
10
15
Coeficiente de correlación lineal de Pearson (r)
Referencias para interpretar r:
Valor absoluto de r 0 a 0,2 0,2 a 0,4 0,4 a 0,6 0,6 a 0,8 0,8 a 1 Ej: r =-0,89 r = 0,53
Fuerza de la relación No hay Débil Moderada Fuerte Muy Fuerte
Negativo relación inversa
Positivo relación directa
la relación es muy fuerte e inversa
la relación es moderada y directa
Países de América Latina Según PBI per cápita y Porcentaje del Gasto Público en Educación. 2008-2010 16
Gasto Público en Educación (% del PBI)
14
12
10
8
6
4
2
0 0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
PBI per cápita (PPA US$)
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
Países de América Latina Según PBI per cápita y Porcentaje del Gasto Público en Educación. 2008-2010 16
Gasto Público en Educación (% del PBI)
14
Cuba
12
10
Sain K.Nev
8
Bolivia
Barbados
Jamaica Guyana Brasil Arg. Dominica Costa Rica
6
4
Honduras 2
Haiti
Chile Rep. Dom.
EEUU Canadá
T. Tobag. Barbuda
Bahamas
Ecuador
0 0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
PBI per cápita (PPA US$)
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
Países de América Latina Según PBI per cápita y Tasa de Alfabetización de Adultos. 2010 120
Tasa de Alfabetización de Adultos
100
R² = 0,4543
80
60
40
20
0 0
5.000
10.000
15.000
PBI per cápita (PPA US$)
20.000
25.000
30.000
Países de América Latina Según PBI per cápita y Esperanza de Vida al Nacer. 2010 90
80
Esperanza de Vida al Nacer
70
60
R² = 0,2868
50
40
30
20
10
0 0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
PBI per cápita (PPA US$)
35.000
40.000
45.000
50.000
El enfoque de la Modernizaci贸n (conclusiones)
En resumen, para sentar las bases que permitiesen reproducir las condiciones que caracterizaban a las naciones económicamente más avanzadas del mundo, América Latina, África, Asia y Oceanía deberían emprender un proceso de industrialización, con altas tasas de urbanización y de educación, tecnificación de la agricultura y la adopción generalizada de los valores y principios de la modernidad, incluyendo formas concretas de orden, racionalidad y actitud individual. A estas características habría que agregarle que el desarrollo era concebido como direccional y acumulativo y con referencia permanente al Estado-Nación.
A partir de lo analizado responder ¿Qué indicadores se privilegiarían para medir el desarrollo desde este enfoque? - El PBI per cápita. - Las tasas de urbanización. - Las tasas de industrialización. - La estructura de la PEA por sectores (C. Clark).
- Las tasas de alfabetización. - ...
¿Cuáles son las críticas que se le pueden hacer a esta perspectiva del desarrollo? Desarrollos posteriores de la teoría de la modernización criticaron la aplicabilidad universal de la experiencia europea, así como la estricta dicotomía entre sociedades modernas y tradicionales.
El enfoque de la Dependencia (1965-1980)
Entre los años 60 y 70, el enfoque de la dependencia pasó a ser dominante en amplios círculos de especialistas del desarrollo.
Su origen fue político, aunque rápidamente se extendió al campo económico. Aglutinó autores que aportaron reelaboraciones estructuralistas y otros provenientes del marxismo.
Desde este enfoque se hace abstracción de los «obstáculos» internos y se enfatiza – como causa fundamental del subdesarrollo – la dominación política y económica que ejercen los países avanzados.
En este caso se rescata la historia para explicar el subdesarrollo. Ya no se trata de una «etapa» en la evolución de las sociedades, sino parte del proceso histórico global del desarrollo del capitalismo. Desarrollo y subdesarrollo conforman una misma estructura, en la cual la estructura desarrollada (centro) es dominantes y la subdesarrollada (periferia) dependiente.
De esta manera, se genera un intercambio económico desigual, en el cual la periferia transfiere excedentes económicos al centro. El crecimiento económico no es visto como lineal, necesita de «impulsos». Estos impulsos debían proceder de la intervención estatal, normalmente a través de la planificación indicativa.
Los aspectos de la dependencia económica más citados, son los siguientes (Escribano, p. 40): (1) la fuerte penetración en la periferia de la inversión extranjera directa (procedente del centro); (2) el uso de tecnologías intensivas en capital, desarrolladas en el centro (que presenta abundante capital y escasez de mano de obra), en una periferia con escaso capital y abundante trabajo; (3) la especialización de la periferia en productos primarios o intensivos en trabajo; (4) los patrones de consumo de las clases dominantes de los países en desarrollo, determinadas por el efecto-demostración y compuestas por bienes intensivos en capital y frecuentemente importados del centro; (5) el intercambio desigual en el comercio internacional: los países en desarrollo utilizan mucho más trabajo para producir los bienes que exportan y, por tanto, el comercio internacional es perjudicial para la periferia.
Para la teoría de la dependencia, las relaciones con los países desarrollados son una expresión del imperialismo. En el plano doméstico, aplican el clásico análisis marxista basado en la lucha de clases, por lo que ésta se produce en dos planos, el doméstico y el internacional. (Escribano, p. 40)
En una combinación de elementos neo-marxista con la teoría económica Keynesiana, la propuesta de este enfoque se podría resumir en cuatro puntos fundamentales: (1) Desarrollar una considerable demanda interna efectiva en término de mercados nacionales; (2) Reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; (3) Incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; (4) Promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.
En este enfoque se combinan: (a) El modelo «centro-periferia»; (b) La tesis del «deterioro de los términos de intercambio»; y (c) La estrategia de «Industrialización por sustitución de importaciones».
A la necesidad de una planificación centralizada, los «dependentistas» sostenían la necesidad de realizar un proteccionismo que impidiera la explotación que realizaban los países desarrollados Surge así la teoría de la desconexión de los mercados internacionales, para edificar una industria nacional. Además del aislamiento de la competencia internacional, la edificación de una industria nacional demandaba la discriminación de la agricultura frente a la industria y de la industria ligera frente a la industria pesada.
Aunque difieren en muchas áreas, el enfoque de la modernización y la dependencia presentan algunas similitudes. Las principales son: (1) el centro de atención es el desarrollo de los países del «tercer mundo»;
(2) utilizan una metodología con un alto nivel de abstracción en la cual los estados-nación constituyen la unidad de análisis; (3) recurren a visiones estructurales teóricas polares:
- en un caso la estructura es tradición vs. modernidad (modernización); - en el otro caso la estructura es centro vs. periferia (dependencia).
La expansión de la economía mundial y el aumento de los precios de las materias primas durante los años 60’ y comienzo de los 70’, crearon un entorno favorable para la implementación de estas políticas. La posterior caída de los precios de las materias primas y la crisis del petróleo (1973), determinaron la pérdida de influencia y atractivo de este enfoque.
Esta situación significó (indirectamente) la crisis del estructuralismo y de la economía del desarrollo. De esta manera, la estabilización y ajuste estructural (economía neoclásica) pasaron a constituirse en los paradigmas dominantes.
ACTIVIDAD Nº 5
A partir del material propuesto, sería importante concluir sobre: -
¿Qué aspectos caracterizan al enfoque de la dependencia? y ¿Cuáles son las metas propuestas por este enfoque?
- ¿Es posible identificar diferentes vertientes de pensamiento en este enfoque?. ¿Cuáles son las principales? Sus características. - ¿Que críticas se le formulan a este enfoque? Proponer indicadores de desarrollo desde perspectiva. Fundamentarlos si fuera necesario.
esta
Concentración de la Riqueza (Curva de Lorenz e Índice de Gini)
La Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini son recursos estadísticos ampliamente utilizados en el análisis de las desigualdades de la distribución de ciertas variables. Ej.: ingreso, renta, consumo, tierra.
Serán útiles cuando intentemos responder preguntas como: • • • •
¿La superficie de tierra productiva de la Provincia, aparece concentrada entre pocos propietarios? ¿Cómo se distribuye el ingreso entre los hogares de la ciudad de Posadas? ¿Cuál es la distribución de los 40 millones de argentinos según el tamaño de las localidades? etc.
Para presentar estas herramientas, analizaremos la distribución del ingreso individual en la Argentina, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al tercer trimestre del año 2005. 25
Población con ingresos según escala de ingreso individual. Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre 2005. Escala de ingresos (*)
Porcentaje de personas
Estrato Desde
Hasta
1
5
150
10
2
150
270
10
3
270
350
10
4
350
458
10
5
460
600
10
6
600
740
10
7
740
900
10
8
900
1.200
10
9
1.200
1.781
10
10
1.786
100.000
10
TOTAL
100
Ingreso Total por estrato (miles de $)
Porcentaje del ingreso total
129.172
1,2
245.906
2,3
382.191
3,6
491.213
4,6
637.594
6,0
794.912
7,5
1.001.459
9,4
1.273.255
11,9
1.745.992
16,4
3.965.028 10.666.722
37,2
Ingreso medio (**) ($) 106 203 314 405 525 654 825 1.049 1.437 3.268 878
(12.142.000) (*)
Cada intervalo en la escala de ingresos tiene por límite superior al valor del decil. El ingreso medio de cada estrato se obtiene como el cociente entre el ingreso total del estrato y el número total de personas. Fuente: INDEC – EPH. 3er. Trim. 2005 (**)
26
Si no existiera desigualdad entre las personas (situación de equidistribución), a cada una le correspondería el mismo ingreso (el ingreso promedio). En la tabla se puede apreciar que el 10% de las personas “más pobres” tienen un ingreso promedio de $106 mientras, en el otro el otro extremo de la escala, el 10% más rico, alcanza un ingreso medio de $3.268. Esto se puede resumir en un concepto que se denomina “brecha de ingresos” y que mide la diferencia entre los ingresos de los dos extremos de la escala. Así, la brecha de ingresos se puede medir como: Ingreso medio del 10% más rico Brecha = Ingreso medio del 10% más pobre 27
En el ejemplo: Brecha =
3.268 106
= 30,8
Así, en el tercer trimestre de 2005 en Argentina, la brecha de ingresos individuales entre “ricos” y “pobres” es de 30,8. Es decir, el 10% de las personas “más ricas” presenta un ingreso promedio que es más de 30 veces el ingreso de una persona promedio del 10% más pobre. La «brecha» da cuenta de las desigualdades tomando en cuenta sólo las situaciones extremas. La gráfica de Lorenz y el coeficiente de Gini es una manera de evaluar la equidad/inequidad del ingreso teniendo en cuenta la totalidad de los ingresos. 28
La gráfica que se conoce como curva de Lorenz, pretende mostrar en qué medida la situación que se está analizando se aleja de la condición planteada como de equidad.
Para lograr esto, se utiliza un sistema de ejes cartesianos en el cual cada punto representado queda definido por el porcentaje acumulado de personas y sus correspondientes porcentajes acumulados de ingresos. La siguiente tabla se obtiene acumulando los porcentajes de individuos y porcentajes de ingreso presentados precedentemente.
29
Personas con ingresos segĂşn deciles de ingreso individual Argentina. 3er. Trim. 2005. Escala de Ingresos Personas Acum. (%) Ingresos Acum. (%) 1
5 - 150
2
150 - 270
3
270 - 350
4
350 - 458
5
458 - 600
6
600 - 740
7
740 - 900
8
900 - 1.200
9
1200 - 1.781
10
1781- 100.000
10,0
1,2
20,0
3,5
30,0
7,1
40,0
11,7
50,0
17,7
60,0
25,2
70,0
34,6
80,0
46,5
90,0
62,9
100,0
100,1 30
La Curva de Lorenz se construye a partir de los ingresos observados; asĂ tenemos que el primer punto queda definido por el primer 10% de los individuos los cuales acumulan el 1,2% de los ingresos, el segundo punto esta definido por el 20% mĂĄs pobre, que acumula el 2,3% de los ingresos, y asĂ sucesivamente hasta llegar al 100% de los individuos que acumulan el 100% de los ingresos.
31
Curva de Lorenz. Distribuci贸n de los ingresos individuales seg煤n deciles - Argentina. 3er. Trim. 2005.
32
En el gráfico se observa que la curva (lo empírico) se aleja de la recta (situación teórica de perfecta igualdad en la distribución de los ingresos).
Cuanto más alejada esté la curva de la recta (mayor sea el área de concentración), mayor será la desigualdad y en consecuencia mayor la concentración de los ingresos. Es decir, la curva de Lorenz nos permite hacer una apreciación global del grado de concentración de la variable en estudio, en este caso de los ingresos.
33
El índice de Gini (Ig) mide el grado de concent./distrib. que apreciamos visualmente en la curva de Lorenz. 0 ≤ Ig ≤ 1
El valor de índice expresa la proporción que representa el área de la curva (área de concentración) con respecto al triángulo inferior definido por la recta de equidistribución y el eje horizontal. Ig=0 debe interpretarse como una situación en la que se da la perfecta igualdad en la distribución. Ig=1 expresa la situación de concentración absoluta o máxima desigualdad. Estas situaciones extremas son teóricas 34