CLASE 2 EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACION

Page 1

Hechos Económicos y Sociales Trascendentes del Último Siglo


Los Hechos Económicos y Sociales del Último Siglo

Caída del Muro de Berlín (1989)

1945-1972 Los Años Dorados 1er. Guerra Mundial 1914/18

1929 LA GRAN DEPRESION

2da. Guerra Mundial 1939/45 Bretton Woods 1944

1973

La Década Perdida

1980

1990

PAISES SUB DESARROLLADOS CON DIFICULTADES

2010

La Crisis del Petróleo

Descolonización

Crisis del Estado de Bienestar

Crisis de los Paises Desarrollados


Conceptos Necesarios


Con respecto a las Teorías de Desarrollo, es necesario preguntarse:

¿Es posible “medir” el desarrollo? y de ser posible, ¿Como hacerlo? Para poder responder a estos interrogantes, es necesario recuperar algunos conceptos fundamentales como el de medición, variables e indicadores.


¿Como “medimos” el desarrollo? “Por problema de desarrollo económico entendemos simplemente el problema de explicar los niveles de renta per cápita y sus tasas de crecimiento que observamos en los distintos países y a lo largo del tiempo. (...) analizando la renta inevitablemente analizaremos también otros muchos aspectos de las sociedades, (...)”. (R. E. Lucas, en Debraj Ray: 5)

“(…) Existiría una unidad de intereses si hubiera una rígida conexión entre la producción económica (medida mediante la renta per cápita) y el desarrollo humano (reflejado en indicadores como la esperanza de vida o la tasa de alfabetización o en logros como el respeto a uno mismo, que no son fáciles de medir). Pero estos dos grupos de indicadores no están relacionados entre si”. (P. P. Streeten, en Debraj Ray: 5)


MEDIR EN CIENCIAS SOCIALES

Medir significa asignar a los objetos, s铆mbolos (n煤meros o no) que representan propiedades de los objetos

La medici贸n no implica necesariamente cuantificaci贸n


Variable Característica o propiedad de un “individuo” que varía entre individuos y/o a través del tiempo


Tipos de variable Según nivel de medición

Variables numéricas

Los “valores” son números Son comparables cuantitativamente

Variables categóricas

Los “valores” son clases/categorías No comparables cuantitativamente


Variables Primarias

Según su nivel de elaboración

“respuestas” a las preguntas. Material empírico que surge directamente del cuestionario. Columnas originales en la matriz

Secundarias o Son elaboradas a partir de las primarias, por reclasificaciones Derivadas o agregaciones de informaciones primarias. Columnas nuevas en la matriz


Los Indicadores


Proceso de Operacionalización de variables Traducir un concepto en una variable mensurable Definir el concepto o representarse la noción que se quiere medir

Etapas

Distinguir sus principales componentes/aspectos/dimensiones

Seleccionar los indicadores (informaciones empíricas necesarias) Reducir/sintetizar esas informaciones en una variable que “mida” el concepto.


Las Variables “proxyâ€? o Indicadores Se trata de variables utilizadas para representar a otras, que no puede ser observadas directamente o que son demasiado complejas como para captarlas en un solo nĂşmero.


Indicadores Las variables que expresan el comportamiento de las componentes de un determinado fenómeno o aspecto socioeconómico, constituyen los llamados indicadores (en metodología: referentes empíricos). Un Indicador es un rastro o señal que permite saber como se comporta la variable que se quiere evaluar.

Un Indicador es una propiedad manifiesta, que se supone empíricamente ligada a otra no observable (que es la que interesa medir).


Indicadores Comentarios: - La variable debe tener un significado para que pueda ser desagregada en indicadores. - Estos indicadores hacen referencia a un hecho social y son susceptibles de alguna forma de medici贸n. -

Los indicadores, si bien individualmente representan una parte del fen贸meno, en conjunto brindan una aproximaci贸n de su comportamiento.


Propiedad de los Indicadores

Confiabilidad

Un indicador es confiable cuando produce el mismo resultado aplicado en diferentes ocasiones y/o por investigadores diferentes. La confiabilidad se refiere tanto al indicador como a los instrumentos utilizados para la observación.

Interna

Es congruente con el concepto a medir, es comprobable una relación lógica entre la variable teórica y el indicador.

Externa (pragmática)

Cuando existe una relación empírica entre teoría y datos, sólo demostrable en términos de tiempo y espacio.

Validez

La confiabilidad es un prerequisito de la validez. A su vez, un instrumento puede ser confiable pero no válido


La cotizaci贸n de la moneda (Paridad de Poder Adquisitivo)


El Producto Interno Bruto (PIB), es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). El primer recurso para hacer comparables (normalizar) estas magnitudes, es obtener le PIB per cápita. Esto es, determinar lo que le correspondería a cada habitante si se dividiera en partes iguales la riqueza generada en un país. Pero además es necesario considerar la situación de la moneda en cuanto a la capacidad de compra de otras divisas.


La Paridad del Adquisitivo (PPA) o Paridad del Poder de Compra del Producto Bruto Interno de cada país, es una respuesta técnica a esta necesidad. Basada en una idea desarrollada inicialmente por miembros de la escuela monetarista de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI y teorizada por David Ricardo, esta propuesta se sostiene en el siguiente postulado: “los productos idénticos deben tener el mismo precio, o un precio único, en diferentes países en términos de una misma moneda” Es decir, los tipos cambio entre las diversas monedas deben permitir que una misma moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.


Se podría determinar el tipo de cambio entre dos monedas con el simple procedimiento de dividir el precio de un mismo producto (idéntico), en sus precios en una y otra moneda.

Si tenemos que 1 lt. de nafta cuesta en la Argentina $ 4,05 y U$S 0,76 en los EEUU, el tipo de cambio entre estas dos monedas estaría dado por el cociente: Tipo de cambio (nafta) = 4,05/0,76 = 5,3289 Como el «tipo de cambio nominal» (oficial) está en 4,214 (U$S 1.00 = $ 4.21400) Podemos decir que el $ esta sobrevaluado respecto al U$S en un 26,5% (5,3289/4,214 *100)


Precios y Tipo de Cambio para diferentes ArtĂ­culos de la Canasta Familiar. Argentina, 2011. ArtĂ­culo

Precios en la Argentina

Precios en los EEUU

Tipo de Cambio

Nafta

4,05 $/lt.

0,7650 U$S/lt.

5,3289

Leche entera

4,75 $/lt.

0,6156 U$S/lt.

7,7160

Manteca

28,500 $/kg.

6,050 U$S/kg.

4,7107

Aceite vegetal

12,550 $/lt.

1,8533 U$S/lt.

6.7717

Harina

3,4500 $/kg.

1,2533 U$S/kg.

2,7527

Huevos

9,5900 $/doc.

1,4000 U$S/doc.

6,8500

2,9960 $/lt.

0.6156 U$S/lt.

5,2104

Bebida Cola Fuente: WALMART

U$S 1 = $ 4.21400


Es posible distinguir una Paridad Absoluta del Poder Adquisitivo y Paridad Relativa del Poder Adquisitivo.

Paridad absoluta: la paridad absoluta considera el nivel general de precios (IPC), compuesto por los precios de la canasta familiar. Con este concepto, el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos paĂ­ses: T. de C.= Costo de una canasta representativa de la Argentina Costo de una canasta representativa de EEUU

La dificultad es que los niveles de precio deben ser medidos para una misma canasta.


Paridad relativa: en este caso se hace referencia a la relación existente entre los índices de inflación y sus tasas de cambio. El tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación entre los países. Si la inflación Argentina es más alta que la de EEUU, el tipo de cambio pesos/dólar debe crecer en un porcentaje igual a la diferencia existente entre las tasas de inflación.

22


Presentaci贸n de Las Teor铆as


Quedó expresado que - tras la II Guerra Mundial - la descolonización originaría la aparición de la «economía del desarrollo». La comunidad internacional (particularmente los economistas) se encontró con la tarea de tener que impulsar el desarrollo económico de las nuevas naciones surgidas de la descolonización, y de América Latina. La profesión económica desató su imaginación y se sucedieron los modelos económicos para explicar el subdesarrollo y poder superarlo. Una cuestión a dilucidar era decidir si se precisaba una teoría diferente para explicar los problemas de los países en desarrollo.


Los economistas neoclásicos y marxistas tendieron a responder que no y se dedicaron a analizar los países en desarrollo con las herramientas empleadas para el análisis de los países industriales (monoeconomía). La economía del desarrollo, el estructuralismo y la teoría de la dependencia, en cambio, estiman que las especificidades de los países pobres precisan de teorías diferenciadas. La economía neoclásica y la del desarrollo difieren en su apreciación sobre el funcionamiento de los mercados:

- para los neoclásicos, los mercados también funcionan en los países en desarrollo. - para la economía del desarrollo, los mercados en los países pobres funcionan peor de lo que el keynesianismo admite en los países ricos.


Atendiendo las diferentes concepciones en lo que respecta al funcionamiento de los mercados, pero también cuestiones vinculadas con aspectos políticos, sociales, culturales e institucionales, se fueron generando a lo largo de las últimas décadas diferentes Teorías del Desarrollo.


Las Teorías del Desarrollo (Etapas) El “enfoque de la Modernización” (1945-1965) El “enfoque de la Dependencia” (1965-1980) El “enfoque neoliberal y la Neomodernización” (1980-1990)

Teorías

El aporte Ambientalista y de las Necesidades Básicas (1970-1990)

El “enfoque de las Capacidades y el Desarrollo Humano” (1990-2000) El Posdesarrollo y otras propuestas recientes


El enfoque de la Modernizaci贸n (1945-1965)


Antecedentes El nacimiento del enfoque de la modernización está marcado por el surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo: la “guerra fría”. No es casual, entonces, que este enfoque surgiera en aulas de las universidades estadounidenses.

Organismos internacionales (la ONU, el Banco Mundial), así como “La Alianza para el Progreso”, lo hacen suyo y contribuyen a su rápida legitimación, divulgación y aplicación práctica en el Tercer Mundo. Este enfoque encontró sus bases teóricas en las teorías evolucionistas y funcionalistas. También el determinismo cultural ocupa un lugar destacado en este enfoque.


La teoría evolucionista surgió a principios del siglo XIX para explicar los cambios sociales motivados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. - La Revolución Industrial significó una modificación radical de las estructuras económicas, que incidía sobre las estructuras sociales. - La Revolución Francesa, por su parte, creó un nuevo orden político basado en la igualdad, la libertad y el parlamentarismo democrático. Estos sucesos sugirieron la idea de una evolución gradual de las sociedades hacia cotas siempre más elevadas en materia económica, política y social: la idea del progreso.


Para la teoría evolucionista, las sociedades evolucionarían desde la barbarie hacia la civilización, encarnada esta última por las sociedades industriales de finales del siglo XIX.


El funcionalismo de Parsons, basado en la analogía con la biología, surge en los años cincuenta del siglo XX. Para Parsons, las sociedades son como organismos biológicos. Los órganos de un organismo son asimilados a las instituciones sociales, cada una de las cuales cumple una función en el mantenimiento de la estabilidad social y el progreso de las sociedades.


Las cuatro funciones cruciales a desempeñar por una sociedad son: 1) la adaptación al medio, llevada a cabo por la economía; 2) la consecución de objetivos, desempeñada por el gobierno; 3) la integración de las diferentes instituciones, asegurada por las instituciones legales y la religión; y 4) la “latencia”, es decir, la pervivencia intergeneracional de valores éticos, en manos de la familia y la educación.


Según Parsons, sociedades modernas y tradicionales se diferencian porque: 1. En las sociedades tradicionales las relaciones se basan en el afecto, mientras que en las sociedades modernas tienen una mayor neutralidad en ese terreno. 2. En las sociedades tradicionales, las relaciones se ciñen a los miembros del mismo círculo social, mientras que en las modernas las relaciones tienden a ser más universales. 3. En las sociedades tradicionales el peso de lo colectivo es muy grande, al contrario de lo que ocurre en las sociedades modernas, marcadas por el individualismo. 4. En las sociedades tradicionales, las personas son valoradas por su adscripción a una familia o una comunidad, mientras que en las sociedades modernas lo son por sus méritos. 5. En las sociedades tradicionales, los roles sociales tienden a abarcar muchos aspectos diferentes, mientras que en las modernas se ciñen a funciones más específicas.


Para el funcionalismo, cada instituci贸n social cumple una funci贸n en el mantenimiento de la estabilidad social y el progreso de las sociedades. Se pueden tradicionales.

identificar

sociedades

modernas

y


A su vez, el determinismo cultural aporta que ciertas culturas (la occidental) y religiones (el protestantismo) serĂ­an mĂĄs favorables al desarrollo econĂłmico.


Basándose en las premisas evolucionistas y funcionalistas, la teoría de la modernización propugna que para modernizarse, los países atrasados deben abandonar sus tradiciones y avanzar por la senda trazada por los países occidentales Los países en desarrollo deberían encaminarse hacia un modelo de desarrollo político y modernización social, similar al experimentado por las sociedades europeas.

El desarrollo es asociado con el crecimiento económico.


Desde este enfoque, el desarrollo es concebido como: • direccional y acumulativo, • predeterminado e irreversible, • progresivo, e

• inmanente al estado-nación.


Todas las sociedades podrían evolucionar, pasando por etapas similares, hacia un punto común: la sociedad moderna. Para ser una sociedad moderna, tienen que ser modificadas las actitudes de las personas “atrasadas”, que constituyen obstáculos y barreras de las sociedades tradicionales.

Los exponentes de esta escuela se dedican a investigar cómo tuvo lugar el desarrollo y en qué medida los «países en desarrollo» están replicándolo. La teoría de la modernización establece una dicotomía tajante entre sociedades tradicionales y modernas, pero también entre los hombres que forman tales sociedades.


Desde esta «visión», serían atributos de unos y otros: El “hombre tradicional”: ansioso, supersticioso, falto de ambición, conservador, centrado en las necesidades inmediatas, fatalista y aferrado a sus tradiciones, independientemente de que éstas sigan siendo o no apropiadas en un mundo rápidamente cambiante. El “hombre moderno”: con gran capacidad de adaptación ante cambios en el entorno, independiente e individualista, eficiente, centrado en la previsión a largo plazo de sus necesidades, convencido de su capacidad para cambiar el mundo y, sobre todo, confiado en la posibilidad de cambio mediante el proceso político.


En consecuencia, el retraso económico y político de los países en desarrollo sería su carácter de sociedades tradicionales y su aversión a la modernización. La solución sería la occidentalización de estas sociedades tradicionales (o la sovietización para aquellos modernizadores de orientación marxista). El supuesto implícito consiste en modernizar primero las estructuras sociales, los valores culturales y el sistema económico. En esta intención, la aplicación de las experiencias europeas plantea, además, la secuencia de las instituciones a modernizar.


¿Cómo modernizar dichos ámbitos sociales, culturales y económicos?

- a través del comercio y la inversión extranjera, - mediante la ayuda al desarrollo, que trataría de reproducir las construcciones occidentales. Bajo este enfoque, la ayuda al desarrollo ejerce un papel central. Los cambios políticos se derivarán, de manera casi natural, de la modernización económica y social. «sólo las naciones prósperas alcanzan la democracia» (Lipset).


ACTIVIDAD Nº 1 En este punto sería importante que concluyan sobre: ¿Qué se entiende por modernización? y ¿Cuáles son las metas propuestas por este enfoque? Desde las Ciencias Económicas ¿Qué aspectos son estratégicos para alcanzar los objetivos del desarrollo? ¿Qué obstáculos de la realidad socioeconómica hay que afrontar y qué políticas son las más adecuadas para superarlos?


ACTIVIDAD … En relación al responderse:

aporte

de

la

Ciencia

Económica,

- Para los economistas del desarrollo, ¿Cuáles eran los factores esenciales para lograr el desarrollo? - ¿De que manera se produciría? y ¿cómo justificaban que se alcanzaría el desarrollo a partir del crecimiento de la economía de mercado? - Según Rostow, ¿cuáles eran las etapas que se debían transitar para alcanzar el desarrollo?


ACTIVIDAD Nº 2 En este punto concluyan sobre:

Desde la Sociología ¿Qué aspectos son estratégicos para alcanzar los objetivos del desarrollo?


ACTIVIDAD … En lo que respecta a la Sociología:

- Para la escuela funcionalista ¿Cuál era la característica distintiva de una sociedad moderna? - ¿Qué papel debe cumplir el gobierno en la sociedad?

- ¿Existe algún sector social que debe cumplir un rol protagónico en esta propuesta de crecimiento? - ¿Qué sociedades estaban en condiciones de poder llevar adelante estos cambios? - Desde esta perspectiva ¿cuáles son los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo?


ACTIVIDAD Nº 3 Concluyan sobre: Desde las Ciencias de la Comunicación: ¿Qué aspectos son estratégicos para alcanzar los objetivos del desarrollo? En este contexto - ¿Qué papel cumplió la Teoría de la Comunicación? - ¿Cuales son los principios del modelo difusionista? - ¿Qué importancia se le asigna a las relaciones interpersonales? - ¿Cuáles son las etapas que se reconocen en el proceso de difusión? - ¿Qué papel se le asigna a la tecnología?


ACTIVIDAD Nº 4 ¿Qué objetivos (explícitos e implícitos) inspiraron él desarrollo de la agricultura industrial? ¿Qué principios sustentaron este modelo de producción agraria? ¿Cuales fueron los beneficios? y ¿cuales fueron los costos que resultaron de la Revolución Verde?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.