LITADyS Estructura Económica y Social Argentina Descripción: Esta cátedra forma parte del Módulo de Materias de Economía, del programa de estudios de la Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica (LITADIS) y puede entenderse como la extensión y aplicación de los conceptos teóricos desarrollados de las asignaturas: Introducción a la Economía, Economía I y Economía II de la carrera TISE; en tanto se busca que los alumnos puedan relacionar fenómenos de diversa índole: económicos, sociales y políticos; con su impacto directo en la estructura socioeconómica argentina así como su proyección histórica. Su dictado constituye entonces, un complemento natural de dichas materias, centrando la atención en aspectos de política económica, así como en el estudio de los efectos que los diferentes modelos económicos nacionales han tenido en la economía, y cuál ha sido su correlato social. En este sentido, se considera importante desde la cátedra, que los alumnos cuenten con un adecuado marco teórico de referencia para el análisis de los distintos modelos de acumulación aplicados en nuestro país, sin perder de vista en cada momento histórico, la interrelación existente entre la economía nacional y la internacional, así como trascendiendo la esfera netamente económica, el papel desempeñado por las relaciones de poder, su impacto en las decisiones de inversión y por ende sus efectos en la estructura económica. En este sentido, para los alumnos de la LITADyS que no tengan formación en materia económica tendrán a disposición bibliografía de apoyo para una mejor comprensión de los temas. Objetivos Generales:
Que los alumnos reconozcan los distintos modelos económicos que desde fines del Siglo XIX en adelante se implementaron en la Argentina
Que los alumnos puedan evaluar, las implicancias de los modelos analizados en términos de sus efectos en la estructura económica, la situación social, y la dimensión político-institucional.
Que los alumnos desarrollen una actitud crítica y reflexiva, con relación a los procesos históricos que generaron cambios en la estructura socioeconómica y territorial.
Objetivos Específicos:
Que los alumnos identifiquen y diferencien las principales características de los distintos modelos de acumulación aplicados en Argentina a partir de 1880.
Que los alumnos cuenten con elementos para comprender la realidad económica de Argentina, en el marco del capitalismo periférico.
Que los alumnos puedan expresar las características de los distintos procesos históricos, en términos de adecuadas variables socio-económicas.
Que los alumnos puedan relacionar las disparidades regionales de Argentina con las consecuencias y efectos de los distintos modelos de acumulación.
Que los alumnos desarrollen su experiencia de aprendizaje en un ámbito de reflexión, participación y debate.
Contenidos Mínimos:
Modelo agro-exportador, Modelo de Sustitución de Importaciones, Crisis mundiales y su impacto. Evolución de la estructura económica y social argentina actual.
Contenidos Complementarios:
Aspectos teóricos y metodológicos de los enfoques histórico-económicos y su complementación con tratamiento estadístico.
Organización y evolución de la estructura socioeconómica argentina en su proyección espacial/territorial.
Modelos económicos y formas de acumulación de capital.
Características y evolución de las economías regionales.
Metodología: La cátedra se desarrollará mediante clases teóricas y clases teórico – prácticas, primeramente mediante la exposición de los elementos teóricos necesarios para el planteo y adecuada comprensión de los modelos económicos, seguidos de una instancia de aplicación de dichos conceptos, que consistirá en analizar información de fuentes secundarias (bibliográficas y estadísticas), discutir en grupos, comparar distintos puntos de vista de los autores, y elaborar conclusiones personales sobre los diversos modelos, siguiendo el plan de trabajo de la materia. El proceso de enseñanza tendrá como hilo conductor la propia evolución histórica desde 1880 hasta finales del siglo XX, identificando los distintos modelos de acumulación, que se han sucedido en Argentina, su incidencia en la estructura socioeconómica y su proyección espacial; grado de vinculación del país con el resto del mundo, utilizando para ello la presentación de mapas conceptuales y líneas de tiempo históricas, y otros recursos didácticos, teniendo como objetivo que los alumnos logren un aprendizaje significativo de los contenidos propuestos. Los docentes realizarán exposiciones coloquiales, complementadas con recursos visuales (proyección de diapositivas), al tiempo que se espera una participación activa por parte de los alumnos, tanto en las discusiones sobre los aspectos teóricos como también compromiso, responsabilidad y respeto mutuo en la elaboración de los trabajos prácticos y en las distintas instancias de participación. Programa Analítico:
A. Marco teórico general e instrumentos Marco teórico general e instrumentos para el análisis de las siguientes dimensiones: Sistema Internacional, Sistema Nacional, relaciones de poder entre ambos, articulación con los Sistemas de Decisión, Sistema Urbano-Regional, y las etapas históricas de análisis. B. El Modelo Agro – Exportador (1880 – 1930) El Sistema Internacional: proyección imperialista de los países centrales (las economías Europeas y Norteamericana) El Sistema Nacional: Vinculación de la economía nacional al Sistema Mundial: La economía primaria exportadora (FERRER (1963) – C. IX) – El rol de la Oligarquía Terrateniente en la expansión económica – Las migraciones y la conformación de las clases medias – Política económica e inicio de los desequilibrios regionales (FERRER (1963) – C. XII) Proyección Territorial: Factores condicionantes de la Expansión (FERRER (1963) – C. X) – El rol de las inversiones – Apropiación del Excedente – Rol del Estado C. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Primera Fase (1930 – 1952): La industria liviana El Sistema Internacional: La crisis de 1929 en la Argentina (FERRER (1963) – C. XIII) y la Segunda Guerra Mundial (FERRER (1963) – C. XV) El Sistema Nacional: Etapa de la Crisis 1930 – 1943: El rol del Estado: anticrisis y promoción industrial. Etapa Distributiva 1943 – 1952: Políticas económicas peronistas: Planificación económica y el Estado Empresario. La sustitución de importaciones: Desarrollo Industrial y los flujos de inversión. La Proyección Territorial: Migraciones limítrofes e internas. Cambios en la Estructura Productiva. Procesos de urbanización y disparidades económicas regionales (FERRER (1963) – C. XVI). D. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Segunda Fase (1952 – 1970): La industria pesada y el capital internacional El Sistema Internacional: La segunda posguerra y las nuevas condiciones de funcionamiento internacional El Sistema Nacional: Agotamiento del modelo de sustitución y la necesidad de inversiones extranjeras – El Modelo Desarrollista y la industria pesada – Las multinacionales, las grandes inversiones y características de su localización – El rol del Estado: Infraestructura – Promoción Industrial – Financiación de Inversiones (BASUALDO (2006) – C. II) La Proyección Territorial: Estructura Productiva y disparidades regionales – Las migraciones internas y la concentración demográfica E. Modelos Económicos de Apertura y Ajuste Estructural (1976 – 2001)
El Sistema Internacional: De la Crisis de la Deuda al Consenso de Washington El Sistema Nacional: Autoritarismo y el Proceso de Apertura de la Economía – Rol de la Política Monetaria en la Estabilización – Regreso de la Democracia y Ajuste Estructural – Nueva Reestructuración: Liberalización, Apertura y el Retiro del Estado de la Economía Argentina (SCHVARZER (1998) C. I) La Proyección Territorial: Cambios en las migraciones internas y mantenimiento de la concentración demográfica Nota: Como bibliografía básica, mínima y obligatoria para los contenidos teóricos de la materia se utiliza ROFMAN & ROMERO (1997), a su vez se indica en los diferentes modelos, una serie de lecturas complementarias que también son de lectura obligatoria. Adicionalmente, en el Plan de Trabajo de la materia, se citan un conjunto de documentos y capítulos de libro que serán utilizados en las clases teórico-prácticas, y cuya lectura también se considera obligatoria. Criterios de Evaluación: Durante el periodo de cursada de la materia los alumnos serán examinados con la metodología de “Evaluación en Proceso” y para ello se han planificado las clases prácticas y un examen integrador. La nota final será el resultado de un promedio ponderado de todas las evaluaciones realizadas y en función de ello, los alumnos APROBARAN o DESAPROBARAN la materia. Los alumnos desaprobados tendrán una instancia de recuperación a coordinar con las autoridades de la carrera. Plan de Trabajo: El desarrollo de los contenidos de la materia se realizará en un total de diez (10) módulos/clases con el siguiente desarrollo de temas. Clase N° Contenido
Tipo de Clase
1
Introducción del Marco Teórico
Teórica
2
Modelo Agro – Exportador (1880-1930)
Teórica
3
Análisis del Documento: Problemas del Crecimiento Industrial Teórico/Práctica Argentino (1870 – 1914) – Cortes Conde (1963) Análisis del Capítulo III: La Demora 1914 – 1933, Di Tella & Zymelman (1967) Orientación: Aplicación de Indicadores del Capítulo 6: El Sector Agropecuario, Ferrucci (1989)
4
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Teórica Primera Fase (1930 – 1952)
5
Análisis del Capítulo IV Período de Crecimiento Autogenerado, Di Teórico/Práctica Tella & Zymelman (1967) Orientación: Aplicación de Indicadores del Capítulo 7: El Sector Industrial, Ferrucci (1989)
6
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones – Teórica Segunda Fase (1952 – 1973)
7
Análisis del Documento: “Algunas características del Teórico/Práctica comportamiento del empleo en la Argentina, 1950-70” CANITROT & SEBES (1974) Orientación: Aplicación de Indicadores para Análisis del Mercado Laboral
8
Modelo de Apertura y Ajuste Estructural (1976 – 1999)
Teórica
9
Análisis del Capítulo III: “La convertibilidad como fase superior de Teórico/Práctica la política desindustrializadora de la dictadura” AZPIAZU & SCHORR (2010) Análisis del Documento: El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina, ALTIMIR & BECCARIA (1999) Orientación: Integración de las dimensiones estudiadas
10
Evaluación Integradora
Bibliografía AZPIAZU, Daniel & SCHORR, Martín (2010): “Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976 – 2007”, 1era edición, Buenos Aires: Siglo XXI, Editores Argentina, 2010, 304 p. ALTIMIR, Oscar & BECCARIA, Luis (1999): “El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina”, LC/L.1217-P/E, Julio de 1999, Nº 28 Serie Reformas Económicas, 82 pp. (CEPAL Serie Reformas Económicas) BASUALDO, Eduardo (2006): “Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo XX a la actualidad”, 1era edición, Buenos Aires: Siglo XXI, Editores Argentina, 2006, 496 p. CANITROT, Adolfo & SEBES, Pedro (1974): “Algunas características del comportamiento del empleo en la Argentina, 1950-70” en Desarrollo Económico, no. 53, Vol.14, abril/junio. CANITROT, Adolfo (1979): “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del Gobierno Argentino desde 1976.” Buenos Aires: Cedes, 1979. 34 p. (Estudios Cedes, 2, 6)
CANITROT, Adolfo (1980): “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981.” Buenos Aires: Cedes, 1980. 78 p. tab, graf. (Estudios Cedes, 3, 10) CANITROT, Adolfo (1992): "La macroeconomía de la inestabilidad. Argentina en los '80", Boletín informativo Techint, Núm. 272, Bs. As. CORAGGIO, José: (1971) “Centralización y concentración en la configuración espacial de la Argentina” Crisis y Política de desarrollo”. CEUR – Buenos Aires – Argentina. CORTES CONDE, Roberto (1963): “Problemas del Crecimiento Industrial Argentino (1870 – 1914)”, Desarrollo Económico, Vol. III N° 1 – 2 – 1963. DIAZ ALEJANDRO, C. (1983) “Ensayos sobre la historia Económica Argentina” Amorrourtu Editores, Buenos Aires – Argentina. DI TELLA, Guido & ZYMELMAN, Manuel (1967): “Las etapas del crecimiento económico argentino”, Eudeba, Buenos Aires – Argentina. FANELLI, José María & FRENKEL, Roberto (1994): “Estabilidad y Estructura: Interacciones en el Crecimiento Económico.” CEDES, Buenos Aires, Argentina. 1994. p. 63. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/cedes/frenkel2.rtf FERRER, Aldo (1963): “La economía argentina” Editorial: Fondo de Cultura. Económica. Buenos Aires – Argentina. FERRUCCI, Ricardo (1989): “Instrumental par el estudio de la economía argentina”, Editorial Tesis – Buenos Aires – Argentina. 5ta Edición GERCHUNOFF, P. LLACH, L. (2003) “El ciclo de la ilusión y el desencanto” Un siglo de políticas económicas argentinas. Ariel - Buenos Aires – Argentina. RAPOPORT M. y colaboradores (2003) “Historia económica, política y social de la Argentina” (1880-2000) Ediciones Macchi, Buenos Aires. ROFMAN Y ROMERO (1997) “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”, 2da edición, Amorrortu Editores – Buenos Aires – Argentina, 328 p. ROFMAN, A. “Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en América” SCHVARZER, J. (1998) “Implementación de un modelo económico” La experiencia Argentina entre 1975 y el 2000. A.Z. editora Hyspamérica Bs.As.