1 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 1 a 5

Page 1

TRABAJO PRACTICO Nยบ 1 MODELO AGROEXPORTADOR INTEGRANTES DEL GRUPO MAGALI ACHAR ELIDA BAEZ SILVIA GUANTAY RICARDO VIDAURRE JORGE VINUF 1


PREGUNTA: 1 Realizar un cuadro comparativo con la descripción del proceso de organización nacional según Cortes Conde (1963) y Ferrer capitulo X.

Desarrollado por Elida Báez.

Descripción del proceso de Organización Nacional Según cortes conde y Ferrer. Cuadro comparativo

CORTES CONDE

FERRER

CONTEXTO EXTERNO:

Desarrollo económico (segunda mitad del s. XIX) en especial Gran Bretaña y en menor medida otros países del oeste europeo, requieren la ampliación de los mercados más allá de sus fronteras.

La fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado resultante de la integración creciente de la economía mundial a partir de mediados del siglo XIX.

CONTEXTO INTERNO: La integración de los países nuevos debía hacerse dentro del modelo de la especialización internacional.

El país disponía de enormes extensiones de tierras fértiles en la zona pampeana no explotadas. Pero estas condiciones no bastaban. Los medios de transportes terrestres continuaban siendo precarios al igual que los caminos, esto hacía imposible la puesta de la producción de las zonas alejadas del puerto de Bs. As.

La elite local que venía de guerras civiles, pobreza y aislamiento, vio a los capitales y manos de obra de ultramar la única posibilidad de sacar al país del atraso en que se encontraba.

La separación de la provincia Bs.As. de la Confederación, la guerra civil todo esto creaba un clima de inestabilidad que impedía el poblamiento de la zona pampeana , el trazado de ferrocarriles , la entrada de capitales del exterior , todo el funcionamiento del sistema.

2


CORTES CONDE

FERRER

La organización Nacional

La organización Nacional: El régimen de autonomías provinciales anterior a la caída de Rosas y el posterior enfrentamiento entre la provincia de Bs. As y la Confederación impedía un clima de estabilidad en todos los órdenes. Asegurar la paz interior era indispensable para otorgar condiciones mínimas de seguridad a los inmigrantes y a los inversores extranjeros.

Argentina era una de las regiones nuevas con mejores condiciones de convertirse en país receptor porque: Tenía una organización política más o menos estables y la existencia de un sistema jurídico que ofrecía seguridad y garantía a las inversiones extranjeras.

Con Mitre se dieron las bases de un Estado Nacional. Las locomotoras cruzaron el desierto terminando con los últimos caudillos y barreras provinciales.

3


La creación del Poder Judicial Nacional y una legislación para todo el país.

Facilidad para las inversiones, no limitación de las remesas, alta rentabilidad del capital. Tenía abundante recursos naturales con una región excepcionalmente apta para la exportación agropecuaria.

Cap. Extranjero invertido en la Argentina hacia 1910. (miles de pesos oro)

Empréstitos y títulos del gob…………… . 691.831.Ferrocarriles…………………………… ….. 804.403.Bancos………………………………………

37.511.-

Puertos……………………… ……………

22.164.-

Transporte tranviario……………………… Frigoríficos………………………….……….

91.576.8.392.-

Gas, elect. Aguas ctes. Y serv. Sanit…. 58.035.Compañías de tierras e hipotecas…… 150.959.Compañías varias………………… ….…

41.650.-

compañías inmobiliarias………………… . 150.000.compañías comerciales y de créditos 200.000.TOTAL……………………………………

.

2.256.531.-

4 El Estado como deudor pago elevados intereses y cuando concedió servicios públicos no solo garantizo elevados beneficios sino brindo

Régimen presupuestario. Hasta la caída de Rosas cada provincia tenía su propio presupuesto. No existía uno nacional. En 1862 durante la presidencia de Mitre se centralizo las fuentes de recursos en un presupuesto Nacional. Esto permitió expandir fuertemente los gastos totales del sector público y teniendo el respaldo de las recaudaciones aduanera, al ahorro externo. Sistema monetario: No era suficiente la existencia de un presupuesto Nacional para atraer a los inversores extranjeros. En 1862 la facultad de emitir papel moneda que tenían los bancos llevo a la expansión monetaria para financiar el déficit fiscal. El aumento del dinero en circulación llevaba a una fuerte depreciación del peso que encarecía las compras de oro que el gobierno debía realizar para pagar los intereses y amortización de su deuda externa. En 1899 se crea la Caja de Conversión donde se centro la facultad de emitir y el establecimiento de la convertibilidad. En 1862, al formarse el primer gobierno nacional , se produce la unión del mercado nacional eliminando las aduanas interiores y las restricciones del trafico interprovincial Régimen de tenencia de tierras: Se dieron dos factores: El dado que era la expansión de la demanda mundial y la amplia existencia de tierras fértiles en la región pampeana. El adquirido que eran las inmigraciones, ferrocarriles y la organización nacional.) Todo esto proporciono las condiciones básicas para el desarrollo de la producción agropecuaria en la zona pampeana y el crecimiento de las exportaciones.


Capitales británicos constituyeron el 81%, se colocaron en créditos para el sector gubernamental, en empresas ferroviarias o en negocios de tierras, obteniendo beneficios considerables. Red Ferroviaria: En 1870 el país contaba con 732 km, en 1915 llega a 33.710 km de vía férrea. De la Europa meridional y luego oriental llegaron poderosas masas de población.

En 1861 entraron 159.770 inmigrantes, en 1920 llego a 1.204.921 inmigrantes.

El ferrocarril fue la solución al problema de transporte. En 1857 existían solamente 10 km de vías férreas en el país, en 1887 aumento a 6.700 km , en 1900 alcanzaban los 16.600 km y en 1914, 35.500 km. En 1930 llega a 38.634 km

Inmigración: La escasez de mano de obra en la zona pampeana no podía superarse por la simple espera del crecimiento vegetativo.

La solución fue la fuerte migración del exterior, (Europa) entre 1857 a 1914 hubo un saldo migratorio de 3.300.000 de personas, de los que el 90% se radico en la región pampeana y una cuarta parte se estableció en zonas rurales (alrededor de 800 mil)

PREGUNTA: 2 A partir de información que presenta Ferrucci (1989) en el cuadro 1 p. 337 2.1. Determinar la importancia de la Producción del sector agropecuario en el PBI para el periodo 1900-1929 2.2. Comparar las tasa de crecimiento del PBI y del PBA y explicar los motivos de su evolución relacionándolo con los fenómenos externos e internos.

Desarrollada por Magali Villegas Achar El análisis de las principales herramientas para profundizar en la estructura y coyuntura del sector agropecuario. El instrumental aplicado al sector agropecuario puede separarse en dos partes: aquel que ayuda a realizar estudios intersectoriales nos referimos a aquellos instrumentos que permiten las relaciones que se establecen entre el sector agropecuario y el resto de la estructura económica. Esta relaciones sirven para describir la posición relativa del sector: su participación en la actividad global, sus vinculaciones insumos – productos, sus vinculaciones con sectores colaterales (como transportes y fianzas ), etc; y el que estudio intersectorial nos referimos a aquellos que permiten profundizar la situación interna del sector, tanto a nivel estructural como coyuntural. Entre ellos 5


incluimos por ejemplo, la composición del sector por subordinación (agrícola y pecuaria), la composición de los subsectores por definición atributos (uso de tierra, tenencia y estratificación de las exportaciones, etc.). La agropecuaria ha sido la primera actividad económica de la humanidad, su destino era, principalmente, el autoabastecimiento, y solo e pequeña proporciones la comercialización. La actividad agropecuaria estuvo en la base de la mayoría de las economías hoy desarrolladas y en función de ella se desarrolló el resto de las actividades, productivas o no. La importancia del sector está dada por su doble función de proveer los bienes finales fundamentales para la vida y buena parte de los insumos básicos de la actividad transformadora. Su transcendencia tiende a declinar, la diversificación de la actividad productiva, el reemplazo de productos naturales por productos artificiales y el manejo que los países industrializados han hecho de los precios relativos agro – industriales son los principales responsables de esta tendencia. La primera característica especifica del sector es que la localización de su actividad este determinada, básicamente, por la ecología. Esto significa que, dentro de cierto límite, la actividad del sector no se puede alienar ni deslocalizar. Durante mucho tiempo este determinismo del medio fue indispensable. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico, el determinismo del medio quedó modificado parcialmente, por obra de la genética, las transformaciones en la práctica cultural y la aplicación de tecnologías más o menos complejas (mecanización, riego artificial, drenaje, etc.) Otra característica técnica – económica del sector es la llamada “ingobernabilidad de la oferta”. Este aspecto está vinculado con los factores climáticos, que crean una situación de inseguridad con respecto al desarrollo puntal de la actividad. No basta con tener las condiciones ecológicas sino que para que un sector agropecuario sea poderoso se necesita extensiones territoriales. Otro aspecto Técnico – económico es que, en general, la demanda de las productos del sector crece lentamente, a tasas vegetativas, poseyendo una baja elasticidad precio e ingreso. Los precios relativos internacionales de estos productos se deterioran por la situación de predominio o monopolio que en el mercado mundial poseen los países industrializados. El extraordinario tecnológico de los países desarrollados y su política que transformó a muchos de ellos de importadores a exportadores. El indicador más importante para medir el peso del sector agropecuario en una economía es la participación que posee en el PBI.

6


CUADRO 1

Años

PBI Total

PBI Agro

PBI OTROS

PARTIC. EN EL PBI

Tasa de crecimiento Agro

Tasa de Crecimiento PBI TOTAL

1900-04

1.250,00

444,00

806,00 35,52%

1905-09

1.844,30

554,10

1.290,20 30,04%

24,80%

47,54%

1910-14

2.310,50

625,30

1.685,20 27,06%

12,85%

25,28%

1915-19

2.223,60

726,50

1.497,10 32,67%

16,18%

-3,76%

1920-24

2.963,50

885,90

2.077,60 29,89%

21,94%

33,27%

1925-29

3.855,10

1.043,10

2.812,00 27,06%

17,74%

30,09%

GRÁFICO 1

6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00

PBI Agro PBI Total

2.000,00 1.000,00 1900-04

1905-09

1910-14

1915-19

1920-24

1925-29

La diversificación de la actividad implica una mayor transformación de los productos y el desarrollo de actividades terciarias de comercio y servicio, a tasas de crecimiento superior a las del sector agropecuario. En este sentido, la participación agropecuaria en el PBI total es un indicador aproximado del “grado” de desarrollo económico alcanzado, que sirve a la tipología de las estructuras. Sin embargo, debe mediatizarse este indicador teniendo en cuenta las características específicas del país y la producción del sector.

7


GRテ:ICO 2

0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1900-04

1905-09

1910-14

1915-19

1920-24

-0,1 Tasa de crecimiento Agro

8

Tasa de Crecimiento PBI TOTAL

1925-29


PREGUNTA: 3 Realizar un Cuadro comparativo con las limitaciones al crecimiento de la industria nacional identificadas por Cortés Conde con lo que surge de Ferrer p.137 a 142.

Desarrollada Por Ricardo Vidaurre

Limitaciones al crecimiento de la Industria Nacional Según Roberto Cortes Conde y Ferrer CORTES CONDE

FERRER

Los movimientos de capital respondieron a las fluctuaciones cíclicas del país acreedor o a las relaciones internacionales de precio. La demanda de los productos alimenticios, no aumento en la misma proporción que la de los productos manufacturados.

Hacia 1930 las actividades industriales (manufactureras, minería y construcción) absorbían alrededor del 26% de la población activa, los servicios el 38% y la actividad agropecuaria el 36% restante.

Se sostenía un esquema de especialización agropecuaria y la industria apareció como una prolongación de esta actividad (saladeros, frigoríficos, molinos de harina, fábricas de vino) los demás eran pequeños talleres que sufrían una aguda escasez de capitales.

La composición de las importaciones y la ausencia de una política de fomento de sectores determinados de la actividad manufacturera limitaron el desarrollo industrial del país a las industrias de menor densidad de capital y complejidad técnica, como las metalúrgica liviana, de alimentación y vestido.

No Existía una política crediticia a favor de la producción nacional, se importaban los artículos de consumo.

El país usaba las divisas que obtenía en aumentar los bienes y servicios disponibles mediante su importación del exterior.

Las industrias nacionales se encontraban con fuertes trabas para su desarrollo, de 1900 a 1904 sobre un 58% de importaciones, los bienes de consumo representaban el 22,2%, los de inversión solo el 8,7% y las intermedia es 27,7%.

La desigualdad de la distribución del ingreso durante toda la etapa de la economía primaria exportadora gravito en el aumento de las importaciones de bienes de consumo e inversión suntuaria y desalentó el desarrollo de actividades orientadas hacia mercados internos.

9


El Estado como consumidor, al igual que la población extranjera daba como preferencia al producto importado.

El factor básico de desarrollo seria la expansión de la demanda interna, apoyada en la diversificación de la estructura productiva y el aumento de productividad de cada sector de actividad. Mediante la acumulación de capital

La aduana gravaba más a las importaciones de materia prima para fabricar el producto en el país que al artículo terminado.

1ra.GM. La fuerza de crecimiento reduce su ritmo. Disminuye las migraciones como importancia relativa dentro de la población de país se contrae el ritmo de acumulación de capitales extranjeros. Diminuye taza de formación de capitales al 4% siendo antes del 6%.

La falta de un grupo dinámico con suficiente poder para tomar en sus manos la dirección del proceso industrial.

La asimilación de progreso técnico, el ahorro y la inversión interna y la expansión del mercado nacional pasarían a constituirse en los sectores y sostén del crecimiento del país.

Los industriales en su mayoría conformados por extranjeros que al no tener participación política, estaban alejados del poder.

PREGUNTA: 4 4. A partir de la información presentada por Cortes Conde (1963) en los cuadros XII a XV comparar la variación del personal ocupado con la variación de la capacidad instalada en la industria entre 1895 y 1914 ¿Qué conclusiones puede extraer?

Desarrollada por Jorge A. Vinuf Este punto desarrolla un análisis del cuadro expuesto en el Libro "Problemas del Crecimiento Industrial de la Argentina" de Robert Cortes Conde, quien resalta que la situación de las industrias de este país evidenció notorios progresos. El Tercer Censo Nacional puso de manifiesto que en un periodo de 20 años (entre 1895 y 1914) la República entró con éxito a desarrollar sus industrias extractivas y manufactureras. En cifras se pasó de 22.204 Establecimientos en 1895 a 48.779 en 1914, con las tasas de desarrollo que se observan en el cuadro siguiente.

10


CUADRO:1 Comparativo de Establecimientos Industriales Habitantes Población por cada según Censo Establec.

Año

Establecimientos Industriales

1895

22.204

3.954.911

178

1914

48.779

7.885.327

162

Incremento en Un.

26.575

3.930.416

-16

Incremento en %

120%

99%

-9%

En este cuadro comparativo de cantidad de Establecimientos Industriales Instalados podemos apreciar el incremento de 120 % en Unidades de Planta fabril existente, mostrando el enorme avance de la manufactura local superando en un 20% el crecimiento demográfico del periodo. Aquí desarrollamos un análisis de los cuadros XIII y XIV expuestos en el Libro "Problemas del Crecimiento Industrial de la Argentina" de Robert Cortes Conde, quien observa la evolución de la capacidad instalada en el País según su origen. El Tercer Censo Nacional informó el avance en este sentido pasando de 31.700 HP en 1895 a 678.757 en 1914, con las tasas de desarrollo y distribución que se observan en el cuadro siguiente.

11


CUADRO:2 Motores empleados

Año

A vapor

1895

HP

2.348

Otros

27.227

Maquinas 1914

Total

31.700

HP 17.915

61.275

Total 678.757

696.672

Incremento Numérico

635.397

Incremento Porcentual

1037%

CUADRO:3 En 1914, la distribución de maquinas, y fuerza en HP era: Maquinas

A vapor Electricidad

HP

Porcentaje

4.058

518.650 76,34%

10.013

84.790 12,48%

Explosión

3.565

56.312 8,29%

Hidráulicas

256

19.561 2,88%

23

40 0,01%

A sangre

Totales

12

Numero

17.915

679.353 100,00%


En este análisis de motores empleados podemos apreciar la distribución de la fuerza motriz en sus distintas opciones, podemos ver el avance de la tecnificación y la incorporación en el censo de 1914 de la electricidad y la energía hidráulica como fuente de energía motriz El autor también expone un cuadro comparativo (cuadro 4) del personal ocupado en las Industrias Argentinas según la nacionalidad de los empleados, donde se aprecia la alta participación de los extranjeros ocupados. Los datos informados se analizan en el cuadro siguiente, con los cálculos de participación y de variación de composición según la clasificación en Argentinos y Extranjeros. CUADRO:4 Personal Empleado en las industrias discriminados en Argentinos y Extranjeros Años

Totales

Argentinos

Part

Extranjeros

Part

1895

175.682

72.391 41,21%

103.291 58,79%

1914

410.201

209.623 51,10%

200.578 48,90%

Diferencia

234.519 133,49%

En este cuadro de distribución de Empleados vemos que se ha incrementado mano de obra local respecto a la extranjera, lo que podría indicar la preferencia de los empresarios en tomar gente argentina, tal vez como política de estado o por la influencia del idioma en el entendimiento Con los datos obtenidos y analizados en los cuadros anteriores desarrollamos un Comparativo entre la Capacidad Instalada y el Personal ocupado en el periodo que va desde 1895 a 1914. Observamos que la capacidad instalada se ha multiplicado por 10 veces, en cambio el Personal ocupado no ha llegado a triplicarse, pero también se observa que la productividad del periodo ha tenido un salto notorio pasando de 0,35 a 1,70 HP per cápita.

13


CUADRO:5 Comparativo de Capacidad Instalada y Personal Ocupado

Años

Capacidad Instalada

Personal Ocupado

1895

1914

Incremento Porcentual

61.275

696.672

635.397 1037%

175.682

410.201

234.519 133%

2,9

0,6

Incidencia

Capac Insta / personal

Incremento numérico

0,35

1,70 **

** HP por persona

En este cuadro podemos apreciar que la capacidad instalada se multiplicó por 10 veces, en cambio el personal ocupado apenas se duplico y un poco más, por lo que podemos inferir que la tecnificación de los procesos no incorporó proporcionalmente mano de obra

PREGUNTA 5: A partir de la información presentada por Cortés Conde en el Cuadro X. ¿Cuáles son los sectores con mayor capacidad instalada? ¿Qué indicador utilizaría para demostrarlo?

Desarrollada por Silvia B. Guantay Respuesta. Los Sectores con mayor capacidad instalada fueron: Metalurgia, Productos Químicos y Gráfica. Aún cuando los rubros Alimentación, Vestido y tocador y Construcción son los que mayores inversiones recibieron.

14


Buscamos un indicador para corroborar lo anterior, señalando la relación HP por Personal Ocupado y algunos coinciden con los de mayor inversión. En los primeros casos de Metalurgia y Gráfica los establecimientos eran pequeños talleres en su mayoría compuestos por varias sub especialidades, por ejemplo la Gráfica, fotografía, litografía de allí su numeroso personal. En cuanto a la Construcción, que presenta un índice también alto, se puede inferir que a partir de 1.876 con la Ley de Inmigración y Colonización comienzan a llegar inmigrantes, en su mayoría de Europa, y aumenta significativamente la necesidad de casas, hospedajes y servicios, por ello, la demanda de mano de obra. Otro indicador que establecimos para observar los Sectores con mayor Capacidad instalada es aquel que resulta de la relación entre HP por Establecimiento y coincide con los observados anteriormente. Entendemos que se tratan de Industrias que funcionan en su mayoría con numerosas máquinas, como las Imprentas, mezcladoras para hacer jabones, los molinos harineros, entre otros. Los indicadores sombreados indican aquellos rubros que superan al promedio.

Número de establecimientos industriales, su personal y su capital en pesos moneda nacional y número y fuerza de su maquinaria. Industrias Número Porcentaje Personal Capitales establecidas de Maquinarias* de cada HP/Establec empleado m$n por categoría Establ. actividad I. Alimentación

4082 27071

II. Vestido y toc.

5713 32599

III. Construcción

3955 30519

46.531.872 15660

16,37%

IV. Muebles y A.

2259 12721

23.016.002 3661

8,11%

V. Art. y ornatos

959 2560

13396 23,68%

45.086.764 9076

3,25 0,49 15,86%

0,27 1,58 3,95

0,51

0,28 1,62

8.568.925

757

3,01%

0,29 0,79

VI. Met. y anexos

3163 14631

VII. Prod.

317 4712

15

67.285.696

HP/ PersOcupado

26.478.585 8881

9,33%

0,61 2,8

12.962.402 2935

4,56%

9,25

0,62


Quím. VIII. Gráficos y A. IX. Mixtos y div. TOTAL.

427 5080

9.009.838

2653

3,17%

0.52 6,21

1339 15757

45.227.219 4351

15,91$

0,27 3,24

22204 145.650 284.101.367 61280

100%

32,69* *

3,33* * *

* Maquinarias: A vapor, H.P, y otras ** Promedio: 3,69 *** 0,37 por Personal empleado. En esta etapa industrial del país se propició el desarrollo de industrias transformadoras de productos agropecuarios exportables. En el siguiente cuadro, la cantidad de establecimientos por rubros de industrias subsidiarias de las actividades agropecuarias Saladeros

39

Molinos

659

Fcas. De Vino

949

Fcas. De Cerveza

61

Ingenios

51

Fcas de alcohol

131

EMPRESAS QUE PERDURAN HASTA HOY Ingenios: El Ingenio Ledesma constituía la mayor fuente de riqueza y por consiguiente de poder político del norte argentino: en 1900, el ingenio produciría alrededor de m$n 315.000, el equivalente a un 82,87% del presupuesto de la provincia de Jujuy.

1000 800 600 400 200

16

0 Saladeros

Molinos

Fcas. De Vino

Fcas. De Cerveza

Ingenios

Fcas. De alcohol


Molinos: En 1902, Bunge & Born instaló un molino harinero en el Dique III de Puerto Madero, de la Ciudad de Buenos Aires. De ahí viene su nombre. Comienza a gestarse el emporio. Fcas. De Vino: *La Bodega Escorihuela se remonta a 1880, su dueño Don Miguel Escorihuela Gascón proveniente de Aragón, España, lograba comprar 42 acres de tierra, plantar viñedos y construir una bodega. *Bodega Norton fue fundada en 1895 por Edmund J. P. Norton, ingeniero en la construcción del tren Mendoza - Chile. Fcas. de Cerveza:La mas antigua pertenece al alsaciano Emilio Bieckert, en 1860, en 1884 la Cervecería San Carlos en Santa Fé y Quilmes en 1888 por los hnos. Bemberg. Frigoríficos: en 1883 se crea el 1er. Frigorifico, En 1907, la firma Swift adquirió el frigorífico The Plata Cold Storage, en Berisso

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.