Proyecto Final de Carrera Taller Berio Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Autores Martín Balmori Amoedo Germán Irazusta de Vargas Equipo Docente Arq. Marcelo Bednarik Arq. Javier Márquez Arq. Alejandro Ferráz-Leite Arq. Juan Viñar Arq. Laura Acosta Arq. Magdalena Sprechmann Equipo Asesor Estructura: Ing. Carlos Scosería Sanitario: T.S Pablo Richero Eléctrico: Arq. Susana Colmegna Lumínico: Carlos Galante Térmico artificial: Ing. Luis Lagomarsino Térmico natural: Arq. Alicia Picción Agradecimientos Asociación Bañados de Carrasco - ABC Rural Lic. Giannina Orcasberro - ABC Rural Juanita Bruzzone - ABC Rural Jesús González - Cantera Jesús González
MONOLITO
06
Monolito es el resultado de un proceso, de un ensayo que intenta comprender y proponer nuevas formas de abordar la relación entre hombre, naturaleza y arquitectura; la relación entre arquitectura y naturaleza y la relación entre el hombre y la naturaleza a través de la arquitectura. Un “experimento” en donde lo significativo surge desde el proceso y no en su conclusión. Vivimos inmersos en un mundo donde la tecnología exacerba los sentidos para fomentar la interacción del hombre con los objetos. Una era de producción industrial en serie, consumo surreal, comunicación eufórica y entornos digitales ficticios, en donde la visión prima sobre todos los demás sentidos. Todo es imagen, todo se vende. Este aspecto no es ajeno a la arquitectura. En ésta el promotor principal es el mercado, que la lleva a ser casi exclusivamente estilística, comercial, superficial. Constituye una realidad la falta de espacios que brinden experiencias, que fomenten la relación del hombre con la naturaleza o consigo mismo. Un lugar donde los sentidos sean los protagonistas. Entender la arquitectura como el medio para comprender la naturaleza derivo en un proceso de múltiples cambios y etapas de filtración , en la que el proyecto fue depurando hasta llegar a su resultado final. Un gesto contundente pero simple. Una arquitectura sobria, sin pretensiones estilísticas, más bien sensoriales. Una arquitectura mínima localizada en la experiencia y aprendizaje. Una alternativa a lo cotidiano.
07
indice. 01. prólogo pag. 07 02. imaginario pag. 11 03. encrucijada pag. 23 04. periplo pag. 35 05. ensayo pag. 53 ac. sanitario pag. 157 ac. eléctrico pag. 167 ac. lumínico pag. 181
06. bibliografía pag. 195
Imaginario
“El hombre necesita un lugar, es por ello por lo que busca un prado a lo largo de un curso de agua tranquilo; la vegetación le regocija la vista; su textura delicada le atrae. Se deja caer dulcemente sobre el tapiz estriado y sueña retozar sobre este don de la naturaleza. No tiene necesidad de nada más. Para defenderse de la lluvia y de la humedad, el hombre pronto se refugió en las cuevas, pero enseguida intento crear una vivienda huyendo de la obscuridad y del aire insalubre de la cueva. Algunas ramas cortadas en el bosque le sirvieron para empezar a realizar su plan. Reúne las cuatro más sólidas que puede encontrar y las dispone verticalmente formando un cuadrado. A continuación, coloca encima cuatro ramas horizontales. Añade entonces otras ramas en sentido oblicuo, juntándolas dos a dos en un punto para formar una “v” invertida. Es entonces cuando el hombre se convierte en habitante de un lugar. La confianza como arquitecto surge de la alegría de haber extraído la obra arquitectónica artificial de la naturaleza y además esta obra puede demostrar un orden razonable apoyado en una composición clara, contundente, precisa, autorreferencial”. Marc Antoine Laugier
012 Imaginario
013
014 Imaginario
015
016 Imaginario
017
“Resulta razonable suponer que anteriormente a nuestra actual cultura industrial, mecanizada, materialista y consumista, las situaciones de la vida cotidiana y los procesos de maduración y educación proporcionaban una base de experiencias más global para el crecimiento y el aprendizaje humano por su interacción directa con el mundo natural y sus complejas causalidades. En modos de vida anteriores, el contacto intimo con el trabajo, la producción, los materiales, el clima y los fenómenos siempre cambiantes de la naturaleza proporcionaban una abundante interacción sensorial con el mundo de las causalidades físicas. Sugeriría también que los lazos familiares y sociales más cercanos, así como la presencia de animales domésticos, proporcionaban mas experiencias para el desarrollo de un sentido de la empatía y la compasión que el que se ofrece en la vida individualista y molecular de hoy en día.” Juhani Pallasmaa
018 Imaginario
019
El viaje comienzo con una multiplicidad de ideas sin un concepto claro. Muchas interrogantes y un solo propósito, el de crear un espacio de introspección. Un lugar en donde incite a uno a la exploración de uno con el espacio, con la naturaleza, con uno mismo. Un espacio sin programa, un templo sin dios una vuelta a lo primitivo. “No he experimentado el milagro de la fe, pero a menudo he conocido el milagro del espacio inexpresable, la apoteosis de la emoción plástica” Le Corbusier
020 Imaginario
021
Encrucijada
Con un proceso quizás inverso a lo que habitualmente sucede, con una idea de proyecto fuimos en busca de su ubicación. Teniendo como premisa que fuera un lugar aislado pero cercano a la zona Metropolitana, un ambiente natural y de fácil acceso. Un lugar que sumerja al visitante en un nuevo entorno, despojándolo de su relación con la cotidianeidad. “Los bañados de Carrasco son un área de 1110 ha situadas entre los departamentos de Montevideo y Canelones. Se encuentra inserto en la cuenca del Arroyo Carrasco el cual desemboca en el Rio de la Plata. Los bañados de Carrasco y sus cursos de agua constituyen un sistema de interrelaciones hídricas y biológicas de interface entre un ambiente acuático y terrestre. El bañado es una pieza fundamental del sistema debido a sus funciones ecosistémicas, alta biodiversidad y valor paisajístico. A pesar de lo cual ha experimentado grandes transformaciones e impactos, encontrándose en el presente altamente deteriorado ambientalmente. El bañado se encuentra modificado desde el punto de vista hidráulico debido a las obras de desecación, existe presencia de especies vegetales exóticas invasoras y sufre de una gran depredación de sus recursos naturales. En el año 1936 se propone un proyecto de transformación de los Bañados de Carrasco con el fin de mejorar el aprovechamiento de la zona para la producción, la parquización y el control de inundaciones. El proyecto tenía como objetivo la desecación del bañado y las obras se iniciaron con la construcción de una canalización del cauce del Arroyo Toledo. Se crearon viveros de plantas exóticas, que posteriormente serian adaptadas al bañado. Posteriormente, en la década de 1970 se continuaron
024 Encrucijada
las acciones para el proyecto de parque y la desecación del área de los Bañados de Carrasco mediante nuevas obras civiles de drenaje. En cuanto al funcionamiento en la actualidad del sistema, se destaca que las obras de desecación y modificación del régimen hidráulico tuvieron como resultado e impacto principal la disminución en los tiempos de residencia del agua en el bañado y por lo tanto de la capacidad de autodepuración. Previo a las obras de desecación el bañado se mantenía inundado de marzo a noviembre.” Plan estratégico de gestión integrada de la cuenca del arroyo Carrasco, PECAC, 207
025
Aproximaciones. Sumado a los problemas ambientales fruto de la planificación que procuraba la desecación del bañado, existe una problemática social producto del asentamiento irregular de personas sobre los márgenes de agua y la actividad extractiva y depredatoria que tiene parte de la población local y de otras zonas linderas que repercuten fuertemente en el ecosistema. Los principales impactos sobre los bañados son la contaminación por agroquímicos, vertidos de desechos líquidos y sólidos industriales, domiciliarios y municipales. Giannoni & Villaverde, 2005 El bañado es percibido como “tierra de nadie” debido principalmente a la falta de presencia institucional y control que existe en el área. En la cuenca del arroyo Carrasco viven 331.311 personas que representan un 10% de la población del país, zona con alta concentración de pobreza. Dicha situación se refleja en la cantidad de terreno ocupado por asentamientos irregulares que se encuentra muy por encima de la media del país. “Entre las familias en situación de pobreza extrema se desarrollan algunas estrategias de supervivencia que tienen fuertes impactos ambientales en los hogares en donde estas residen y en el sistema hídrico de la cuenca. Se trata de la extracción de turba para la venta a viveros y particulares de la zona costera, la tala indiscriminada de árboles para su venta como leña, la extracción de barro en las riveras de los arroyos para la producción artesanal de ladrillos y recolección y clasificación de residuos sólidos urbanos para su venta a acopiadores, volcando parte del descarte a los cursos de agua. Se estima que en la CAC más de 3000 familias viven de la recolección y clasificación
026 Encrucijada
de residuos. En todos estos casos se trata de hogares que viven en asentamientos irregulares, sin saneamiento, volcando los efluentes domiciliarios de sus precarias viviendas a los arroyos y cañadas. Por un lado, son observables las dificultades y desafíos propios de un territorio empobrecido, que ha crecido demográficamente principalmente a partir de sectores que viven en situación de pobreza, sin que las acciones en infraestructura, servicios urbanos y servicios sociales hayan acompañado este crecimiento. La falta de espacios públicos que funcionen como ámbitos de encuentro e interacción, que congreguen a los vecinos y operen como centros de referencia a nivel de las localidades, es otro de los elementos que dificultan la integración entre vecinos. Esta carencia de espacios públicos integradores, como plazas, paseos ciudadanos, parques, centros de esparcimiento, recreación y deporte, es señalada como una debilidad y su creación constituye una de las demandas más importantesW por los vecinos.” Plan estratégico de gestión integrada de la cuenca del arroyo Carrasco, PECAC, 2007 Dentro del PECAC se encuentra como tema prioritario la recuperación ambiental y puesta en valor del bañado y los cursos y riberas de los arroyos y cañadas. Este tema se divide en tres líneas estratégicas: -Modificación del régimen hidráulico de los Bañados de Carrasco y su recuperación -Protección de los recursos naturales del área y creación de un parque y área protegida de los Bañados de Carrasco -Mitigación del impacto de los asentamientos irregulares sobre los cursos de agua.
027
028 Encrucijada
Mapa satelital - BaĂąados de Carrasco 029
Oportunidades. “Los Bañados de Carrasco si avanzan en su recuperación, pueden restablecer servicios ecosistémicos que repercuten en toda la dinámica costera. Al presentar alta diversidad biológica y cualidades escénicas, tiene además grandes aptitudes como servicio ecosistémico recreativos, de suma importancia hoy en día. Es un área vacante que a través de un proyecto paisajístico tiene posibilidades de ofrecer una interesante opción de esparcimiento a escala metropolitana. Los ambientes naturales escasean en las ciudades. Aquí existe una zona con gran percepción de naturalidad en una enorme extensión lindera a Montevideo.” Seminario cultural y ambiental de proyecto, UDELAR 2014 - Dr. Roberto Fernández. Trabajo final del curso- Arq. Paula Di Bello “Un parque y área protegida de los Bañados de Carrasco, de uso público para el ecoturismo, la investigación y la educación, revalorizando los bañados como un área de conservación de la biodiversidad. Se propone la creación de un Centro de Interpretación e Investigación con la infraestructura de apoyo necesario. La mayoría del área de los Bañados de Carrasco estará destinada a la preservación y protección ecológica, con el objetivo principal de frenar el deterioro ambiental y fomentar la recuperación del ecosistema. En este sentido, la propuesta de parque y área protegida tendrá el rol de ser un sector más natural con actividades de restauración del bañado, ecoturismo, investigación y educación. Otras áreas también merecen una protección especial y es pertinente incluirlas en concordancia con esta propuesta, tal es el caso de las riberas de los arroyos Toledo y Carrasco y la costa
030 Encrucijada
adyacente a la desembocadura del arroyo Carrasco en el Rio de la Plata. Este conjunto de parques y áreas protegidas, desde la costa hasta el Toledo, gestionadas de forma integrada cumplirán una función importante para afirmar la “identidad de cuenca” y, en forma similar a la propuesto para el Parque Lineal del Miguelete en Montevideo, articular distintas áreas sociales metropolitanas. Plan estratégico de gestión integrada de la cuenca del arroyo Carrasco, PECAC, 2007
Bañados de Carrasco
Parque Roosevelt
Parque Batlle
Parque do Ibirapuera
Parque Rivera
Parque de la Villette
Central Park
Comparación - Parques Metropolitanos 031
El área comprendida por los bañados de Carrasco ha recibido diversas categorizaciones que le refieren estatus de protección, “área ecológica significativa” y “área de recuperación ambiental” por el Plan de ordenamiento territorial (POT) de Montevideo o “Zona de conservación y valorización ambiental” por el Costa plan de Canelones. Posee una alta diversidad biológica y pese a los fuertes procesos de antropización e inserción de especies exóticas, se puede encontrar vegetación autóctona propia del bañado y algunas especies típicas de monte ripario. Estudios de fauna de anfibios concluyeron que la mitad de las especies citadas para Uruguay habitan o habitaron la zona. Casi la mitad de las especies de aves de la región utilizan los humedales como hábitat, ya sea permanentemente, como parada de alimentación en las migraciones, o como lugar para actividades específicas (nido, alimento, refugio, etc.) Vegetación nativa Espadaña (Cyperus giganteus) Junco (Zizaniopsis bonaerenses) Totora (Typha domingensis) Sauce criollo (Salix humboldtiana) Sarandí (Phillanthus sellowianis) Tala (Celtis tala) Molle (Schinus molle) Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) Cola de zorro (Cortaderia selloana) Repollito de agua (Pistia stratiotes) Vegetación exótica Espinas de cristo (Euphorbia milii) Álamo (Populus alba) Ciprés (Cupressus sempervirens) Eucaliptos (Eucalyptus) Madreselva (Lonicera japonica) Zarza Mora (Rubus ulmifolius) Fauna nativa Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) Nutria (Lutrinae)
032 Encrucijada
Apereá (Cavia aperea) Lobito de rio (Lontra longicaudis) Gato montés (Felis silvestris) Gato de pajonal (Leopardus colocolo) Zorro (Vulpes vulpes) Pato (Anatidae) Gallareta (Gallinula chloropus) Chaja (Chauna torquata) Chorlo (Charadriinae) Playero (Calidris canutus) Dragon (Pseudoleistes virescens) Vibora parejera (Bothrops alternatus) Tortuga de campanitas (Phrynops hilarii) Tortuga cuello de víbora (Phrynops geoffroanus) Rana boyadora grande (Pseudis platensis) Rana Criolla (Leptodactylus latrans) Rana trepadora (Hypsiboas pulchellus) Vegetación exótica Ganado Jabalí (Sus scrofa) Animales domésticos
033
Periplo
Distancias que acercan. Un borde espeso formado por un bosque y un centro conformado por una vegetación abundante pero baja, la cual coincide con las cotas de inundación mas frecuentes, determinan la condición geográfica particular del ecosistema de los Bañados de Carrasco. Existiendo diferentes formas en que el hombre se relaciona con el espacio que lo rodea. Creemos necesario que la búsqueda del encuentro del visitante con el bañado no implique necesariamente estar en el bañado sino sobre él bañado. Esta determinación se ve aplicada desde varios aspectos en el proyecto. Monolito busca una aproximación a este escenario sin posicionar en el núcleo su elemento principal y de alguna manera más impactante para el ecosistema, sino que pretende ser una plataforma de visita y compresión del mismo desde su perímetro, borde entre el bosque y el humedal. Generando un acercamiento mediante un sistema de pasarelas secundarias que se utilizarían a modo de guía de los recorridos y control del bañado. Una relación con el paisaje a diversas escalas enriquece más aun la visita y basta para una compresión del entorno, permitiendo una percepción global y disminuyendo el impacto que genera la multiplicidad de filtraciones y caminos sobre el bañado.
036 Periplo
037
Bosque. Una vez que el visitante llega al parque el bosque funciona como un portal, un filtro entre la ciudad y el humedal. El visitante se despoja de todo elemento que lo vincule con su cotidianidad y a partir de ahí comienza su camino a pie. Como un peregrino, el hombre se adentra en el bosque, no conoce un camino único. Conducido bajo un techo verde y paredes frondosas, un muro bajo de piedra insinúa el recorrido, único vestigio de antiguas exploraciones. Los límites entre entorno y proyecto se difuminan hasta casi desaparecer. El bosque es una transición que prepara e inicia al que lo recorre. Sumergido cada vez más el entorno, se pierde y se enfoca más aun en su objetivo. A medida que avanza vislumbra una pared, un túmulo, una gran roca. La silueta se define cada vez más, está ahí, lo percibe, no lo comprende. Sigue avanzando... Lo que anteriormente era un suelo de tierra se ha transformado en un piso rocoso.
038 Periplo
diagrama general del parque
arque
039
El sentido del bosque. “Un bosque es un lugar en donde se funden la transparencia y la opacidad; donde coexisten la segmentación y la totalidad. Es un lugar que tiene una envolvente exterior y que, al tiempo, carece de ella. Confortable para el ser humano, el bosque es también el lugar de otredades. La arquitectura como bosque es una imagen ideal de arquitectura” Sou Fujimoto
040 Periplo
041
Monolito. Una piedra, una plaza, un podio que eleva la cota visual y nos ofrece una vista de toda la zona del humedal. Al elevarse, el visitante vive la transformación del espacio. Pasa de la oscuridad, del espacio apretado de visuales acotadas producto de la espesura que proporciona el bosque, a la experiencia de la luz. Atrás quedan las altas paredes y techo verde, transformadas en un inmensa alfombra que llega hasta el horizonte y que tiene como cubierta ese techo inabarcable y fugaz que son las nubes. Un monolito, una gran “escultura” dividida en cuatro elementosconceptos que buscan generar en el visitante diferentes sensaciones y formas de percibir el paisaje. El zócalo, un plano horizontal, una plaza, un soporte para el desarrollo de actividades al aire libre. Una piedra, pieza administrativa responsable de la gestión, recuperación, monitoreo y mantenimiento de los bañados. Un laboratorio como complemento para la toma de muestras y mediciones realizadas periódicamente por la Facultad de Ciencia. Un sector destinado para el uso del guarda parques y asociaciones locales a modo de centro administrativo. Un faro, elemento vertical que se eleva sobre los arboles para dominar la vista del parque, una referencia en el paisaje. Un refugio, portal de acceso a los bañados. Un espacio de interpretación, un recorrido difuso, indeterminado y libre en donde el observador es seducido y no guiado. Un juego de escalas, iluminación y reflejos, que busca que los sentidos se intensifiquen, cambiando la percepción del paisaje, mostrándolo desde otra perspectiva. Pretende recrear mediante la arquitectura una analogía de la vivencias y sensaciones producidas por el entorno , el cual influye modificando su carácter durante los periodos de inundación.
042 Periplo
043
“Al introducir el uso de la plataforma con su nivel superior ubicado a la misma altura que las copas de los árboles, los mayas descubrieron sorpresivamente una nueva dimensión de la vida, consonante con su devoción a los dioses. Sobre estas altas plataformas –muchas de las cuales tienen una longitud de cien metros– construyeron sus templos. Desde allí tenían acceso al cielo, las nubes, la brisa y a esa gran planicie abierta en que, de pronto, se había convertido el anterior tedio selvático. Gracias a este artificio arquitectónico cambiaron totalmente el paisaje y dotaron a su experiencia visual de una grandeza sólo comparable a la grandeza de sus dioses.” JØrn Utzon
044 Periplo
045
Humedal. Tramo final del recorrido. Como entre dos paredes verdes el visitante se adentra en la espesura del bañado. Un camino estrecho y zigzagueante cose diferentes “escenarios” en donde se puede percibir la flora y fauna local. Un área más blanda, disgregada por el parque, permite un contacto directo entre el usuario y la naturaleza.
046 Periplo
047
048 Periplo
Implantaciรณn | escala: 1_2500 049
Ensayo
052 Ensayo
053
054 Ensayo
055
Monolito posee una cualidad plástica de objeto, es la geometría la que regula el orden del proyecto, no su contexto. Logra generar un lenguaje ajeno a su entorno, se aparta de él, imponiendo sus propias reglas, dotándolo de un carácter monumental. Una gran piedra que se incrusta en la tierra, de geometrías marcadas y tajantes que contrasta con su entorno al mismo tiempo que lo potencia. Generando diferentes cotas de observación, y situaciones de iluminación y protección que hacen que la percepción de lo natural cambie a medida que uno lo recorre. “Podríamos imaginar el plano horizontal como tallado en la misma roca como un basamento sobre el que se va a asentar la arquitectura. Esta actitud de continuidad desemboca en la construcción de un podio que es uno con la tierra, como nacido de ella: el podio estereotómico será siempre masivo, pétreo, pesante.” Alberto Campo Baeza
056 Ensayo
057
“La arquitectura no es naturaleza, no pretende serlo. Se posa, roza, se ubica, se entrama, dialoga pero no es naturaleza, es puro artificio.� Le Corbusier
058 Ensayo
059
060 Ensayo
061
062 Ensayo
Evoluciรณn formal en maqueta digital 063
064 Ensayo
065
066 Ensayo
Planta de ubicaciรณn | escala: 1_500 067
068 Ensayo
Planta general | escala: 1_200 069
070 Ensayo
Planta sector - administraciรณn | escala: 1_100 071
072 Ensayo
Planta sector - refugio y faro | escala: 1_100 073
074 Ensayo
Periodo seco Diciembre - Marzo 075
076 Ensayo
Fachada norte | escala: 1_150 077
-2.50
078 Ensayo
Fachada este | escala: 1_150 079
080 Ensayo
Fachada sur | escala: 1_150 081
082 Ensayo
Fachada oeste | escala: 1_150 083
084 Ensayo
Vista desde baĂąado 085
Técnica. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de utilizar los recursos que le proporcionaba la tierra, de ordenarlos con un fin en concreto. En el ámbito rural las posibilidades de desarrollo siempre han pasado por un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, en este terreno juegan un papel muy importante las rocas. La presencia de piedras en las tierras de cultivo propició la creación de una técnica de construcción, permitiendo al hombre mejorar la capacidad productiva de estos terrenos construyendo muros de contención, pozos, linderos, corrales , mangas y en muchos casos construcciones que permitían refugiarse de las inclemencias del tiempo y descansar de las largas jornadas laborales. La piedra como recurso económico ha permitido la subsistencia de familias a lo largo de los años. Aquellos hombres no tenían en cuenta que con su esfuerzo estaban favoreciendo un desarrollo sostenible de los espacios naturales, garantizando la conservación de los hábitats naturales, estableciendo un constante equilibrio entre la productividad y la sostenibilidad. En definitiva, la piedra muestra la manera en la que el hombre inventa una técnica que le permite cubrir sus necesidades con aquellos recursos de los que dispone en su entorno más inmediato. Todos estos valores naturales y culturales son los que deben perdurar en el tiempo, los que deben ser transmitidos a las nuevas generaciones, los que permitan conservar estas construcciones tan ligadas a la evolución del hombre y los que potencien una mentalidad ecológica en la población.
086 Ensayo
087
Archipiélago. Un sistema de plateas de piedra y hormigón, funcionan como mejoramiento de la superficie a apoyar. Dado que el proyecto se encuentra en un bañado el suelo puede presentar leves movimientos debido a los suelos arcillosos, por lo que cada elemento se encuentra cimentado independiente del resto permitiendo que los mismos se generen sin perjudicar la estructura general del edificio. En el perímetro, los muros de contención delimitan el proyecto y proporcionan la estabilidad del podio, un volumen de tierra contenida hace de base para la colocación del pavimento que se asienta directamente sobre él. Cada volumen se estructura mediante muros portantes que llevan las descargas directamente al suelo y riostras que funcionan como contrafuertes colaborando en el soporte del empuje horizontal generado por las bóvedas, las cuales cierran el sistema permitiendo salvar grandes luces.
088 Ensayo
089
REPLANTEO curvas c/50cm Acceso desde ruta 102 Eje de replanteo 0
2.0 30.
00
acceso a bañados
EXCAVACIONES CIMENTACIÓN vol. 140 m3 ver detalle de nervios en platea
excavaciones para muro de contención
BASES Y MUROS DE CONTENCIÓN Bases de piedra ahogada en hormigón levantamiento de muros de contención en piedra y mortero
090 Ensayo
00
30.
-1.00 platea piedra ahogada e= 0.45m
-2.80 platea piedra ahogada e= 0.30m
-3.70 platea piedra ahogada e= 1.10m
Planta de cimentaciรณn | escala: 1_200 091
Perfil estratigráfico de suelos El tipo de suelo que encontramos en el sitio presenta baja tensión superficial, debido a que se encuentra en una zona de transición muy próxima al bañado. A partir de esto, para el cálculo estructural se estimo una tensión superficial de 1daN/cm2 a 50cm de profundidad. Procedimiento de construcción de plateas – mejoramiento del suelo 1- Limpiar el suelo natural retirando todo tipo de vegetación, tierra negra. Luego compactar 2- Rellenar con piedras ciclópeas hasta la mitad de la altura de la platea, ordenándolas de forma de que no queden huecos muy grandes. 3- Verter una capa de hormigón pobre, dosificación 8x1, de consistencia líquida que le de adherencia y mayor resistencia 4- Rellenar nuevamente con piedras ciclópeas hasta completar la altura de la platea 5- Finalizar el llenado vertiendo nuevamente hormigón de manera de generar una superficie nivelada sobre la cual se levantaran los muros.
092 Ensayo
1
2
3
4
5
093
MUROS levantamiento de muros de contención hasta nivel +0.40m riostras
contención muro portante
nivelación del podio recepción de pavimentos volumen aprox. de relleno 500 m3
Nivelación de la Plataforma para futura colocación de pavimentos exteriores levantamiento de muros
094 Ensayo
portante - M03: 0.60x0.55
portante - M03: 0.60x0.55
riostra M03
riostra M03 M01 0.70x2.50m
D03
portante - M03: 0.60x2.50
riostra M03
portante - M03: 0.60X1.20
portante - M03 1.4X2.50m
portante - M03 1.4X2.50m
portante - M03 0.95x2.50
portante - M03: 0.60x2.50
riostra M03
portante - M03 0.95x2.50
riostra M03
portante - M03: 0.60x2.50
portante - M03: 0.60x2.50
riostra M03
portante - M03: 0.60x2.50
D04
M01: 0.70x2.50
riostra - M03 0.60x0.55
portante - M03: 0.60x2.50 D04
riostra - M03 0.60x0.55
M01: 0.70x2.50
M01 0.70x2.50m
riostra - M03 0.60x0.55
riostra - M03 0.60x0.55
riostra - M03 0.60x0.55 portante - M03: 0.60x0.55
portante - M03: 0.60x0.55
riostra - M03 0.60x0.55
portante - M03: 0.60X1.20
Planta muros portantes | escala: 1_200
095
M01 CONTENCION
M02 PORTANTE
0.70
0.60
Piedra granito gris en bruto de primera voladura
Piedra granito gris en bruto de primera voladura
Relleno material sobrante + mortero
Piedra transversal traba de muro
Tamaño de mampuesto entre 40 y 60cm
Tamaño de mampuesto entre 30 y 50cm
Piedra transversal traba de muro
Relleno hormigón pobre dosificación 8x1 + hidrófugo
EXTERIOR
EXTERIOR
INTERIOR
EXTERIOR
M04 PORTANTE / PERFORADO
M03 PORTANTE
0.60
0.60 / variable
Piedra granito gris en bruto de primera voladura
Piedra granito gris en bruto de primera voladura
Tubular rectangular en hierro 10x60cm esperor 2mm incrustados en muro
Relleno material sobrante + mortero
Relleno material sobrante + mortero
Tamaño de mampuesto entre 30 y 50cm
Tamaño de mampuesto entre 30 y 50cm Piedra transversal traba de muro
EXTERIOR
096 Ensayo
Piedra transversal traba de muro
EXTERIOR
EXTERIOR
EXTERIOR
M05 TABIQUE CALADO
M05 VISTA FRONTAL
0.40
Muro de piedra en seco.
Mampuesto colocado a huso
Uniones con mortero en el caso de asentar la piedra
INTERIOR
EXTERIOR
ESQUEMA 3D VISTA FRONTAL
M06 TABIQUE 0.40
Piedra granito gris en bruto de primera voladura Relleno material sobrante + mortero
TamaĂąo de mampuesto entre 15 y 30cm M07 PIEDRA SECA 0.40 / 0.50 Piedra - pieza de tapa Piedra transversal traba de muro
EXTERIOR
Piedra transversal traba de muro
h variable
INTERIOR
angulo de inclinacion 10°
Piedra granito gris en bruto de primera voladura
Planilla de muros | escala: 1_25 097
Procedimiento de construcción de muros 1- Armado de encofrado con tres tablas de 15cm separadas entre ellas de 10 a 20 cm a modo de lograr un encofrado de 1m de alto. 2- Previo a la colocación de la primer hilada, verter una primera capa de hormigón de forma de generar una mayor adherencia entre el muro y la platea. La colocación de cada piedra debe ser de manera que la cara más plana quede contra el encofrado. Se deberán rellenar los huecos con mortero y piedras de menor dimensión, ver planilla muros. 3- Una vez seco, subir el encofrado, dejando 1/3 del muro realizado en la etapa anterior encofrado y 2/3 para el levantamiento de nuevas hiladas. 4- Repetir el procedimiento del paso 2, colocar intercalado en el muro una piedra transversal que funcionara como traba en los muros de mayor espesor. 5- Retirar el encofrado y picar el excedente de mortero que queda entre los huecos. *Es importante que las juntas verticales entre piedras no coincidan. *No levantar hiladas superiores a un metro por día, para permitir que seque el mortero.
098 Ensayo
1
2
3
4
5
099
100 Ensayo
Exploraciรณn de iluminaciรณn en maqueta 101
102 Ensayo
Refugio 103
104 Ensayo
Corte AA | escala: 1_150 105
106 Ensayo
Corte BB | escala: 1_150 107
108 Ensayo
Corte CC | escala: 1_150 109
110 Ensayo
Corte DD | escala: 1_150 111
112 Ensayo
Laboratorio | Oficina guarda parque | Servicios 113
BOVEDAS
boveda 01 flecha: 1.35m luz: 2.80m
riostra - M02 0.60x0.55
D05
ver planilla de replanteo de bรณvedas y dinteles
portante - M02: 0.60x0.55
ver detalle escalera metรกlica
riostra - M02 0.60x0.55
CUBIERTAS Levantamiento de muros perimetrales
cierre de volumenes
2.20
PENDIENTES Relleno de cubiertas para compactaciรณn de bรณveda y realizaciรณn de pendientes para pluviales
114 Ensayo
D02 ver detalle escalera
riostra - M02 0.60x0.55
riostra - M02 0.60x0.55
portante - M03: 0.60x0.55
portante - M02: 0.60x0.55
riostra - M02 0.60x0.55
riostra - M02 0.60x0.55 portante - M02: 0.60x0.55
D05 1.20
portante - M02: 0.60x0.55
riostra - M02 0.60x0.55
boveda 03 flecha: 1.47m luz: 3.05m
boveda 02 flecha: 1.85m luz: 6.75m
D05 1.20
boveda 01 flecha: 1.35m luz: 2.80m
riostra - M02 0.60x0.55
boveda 06 flecha: 0.39m luz: 0.80m boveda 04 flecha: 0.96m luz: 2.00m
D03
portante - M03: 0.60x2.50
D03
D02
2.00
1.50
boveda 05 flecha: 0.67m luz: 1.40m D03
ver detalle escalera
D05
D04 portante - M03: 0.60x2.50
2.20
2.00
portante - M03: 0.60x2.50
D04
portante - M03: 0.60x2.50
portante - M03: 0.60x2.50
portante - M03: 0.60x2.50
1.50 D05
boveda 04 flecha: 0.96m luz: 2.00m
Planta bรณvedas y dinteles | escala: 1_200 115
1.47
1.88
1.35
r=1.40
r=1.53 r=1.33
1.73
r=1.85
1.32
1.85
r=1.33
1.33
2.05
2.80
2.05
1.33 3.05
6.75
boveda 03 cañon flecha: 1.47m luz: 3.05m
0.67
0.39
boveda 02 Arco Carpanel (3 centros) flecha: 1.85m luz: 6.75m
0.96
boveda 01 cañon flecha: 1.35m luz: 2.80m
r=0.40 r=0.70
3.38
3.09
1.73
r=1.53
3.67
1.47
r=1.00
3.05
boveda 04 cañon flecha: 0.96m luz: 2.00m
boveda 05 cañon flecha: 0.67m luz: 1.40m
boveda 06 cañon flecha: 0.39m luz: 0.80m
0.96
boveda 03 cañon flecha: 1.47m luz: 3.05m
0.80
1.40
2.00
1.06
r=1.00
0.23
0.35
0.43
0.58
4.39 / 3.09
3.44
1.33
r=1.10
1.28
r=1.43
2.75
D 01 luz: 2.75m flecha: 1.33m
116 Ensayo
2.20
D 02 luz: 2.20m flecha: 1.06m
2.00
D 03 luz: 2.00m flecha: 0.96m
2.00
D 04 luz: 2.00m h dintel: 0.58m
1.50
D 05 luz: 1.50m h dintel: 0.43m
1.20
0.80
D 06 D 07 luz: 1.20m luz: 0.80m h dintel: 0.35m h dintel: 0.23m
P A A 1 D c 2
C
B
1.85
A
0.05
1.35
V
2.80
PROCEDIMIENTO DEL TRAZADO PARA CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA PROCEDIMIENTO DEL TRAZADO PARA CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA ARCO REBAJADO: REBAJADO: AARCO y B los arranques y V el vértice del arco buscado. y B los arranques V el vértice(por del arco buscado. 1-AUnir uno de los yarranques ejemplo el A) con el vértice V. 1- Unir uno de arranquesdel (por ejemplo el AV, A) conque el vértice Determinar la los mediatriz segmento en suV.prolongación corta Determinar la mediatriz del segmento AV, que en su prolongación corta con el eje de simetría del arco, determinándo el punto C. con el eje de simetría del arco, determinando el punto C. 2-2-Con centro en C y radio R = CA, trazar un arco desde A hasta B, obteniendo el arco buscado. Con centro en C y radio R = CA, trazar un arco desde A hasta B, obteniendo el arco buscado.
Planilla de arcos y dinteles | escala: 1_50 117
V1
.52
R1
V
2 1.85
D m
R1 1.33
C1
C
C2
1.33
B
2.41
1.32
A
C3
3.37
PROCEDIMIENTO DEL TRAZADO PARA CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA A y B los arranques y V el vértice del arco. 1- Con centro DEL en elTRAZADO punto C,PARA punto medio de la línea de arranques, trazar semicircunferencia que PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA el vértice V1. del arco. A determine y B los arranques y V el vértice 1-2Con centro en el en punto punto medio de launa líneacircunferencia, de arranques, trazar que que une A y V en el punto D. Con centro V yC,radio r2 trazar quesemicircunferencia corta a al segmento determine el vértice V1. 3- Trazar la mediatriz del segmento AD, que corta a la línea de arranques en C1 y en el eje de simetría 2-en ConC3, centro en V y radio r2 obtenemos trazar una circunferencia, que corta a al segmento que une A y V en el punto D. (análogamente C2). 3-4Trazar mediatriz que R1 corta a la línea de en C1 y en el eje deB1). simetría Conlacentro endelC1segmento (y C2) yAD, radio trazamos el arranques arco A2 (análogamente Con centro en C3 trazamos el en C3, (análogamente obtenemos C2). arco desde 1 hasta 2, obteniendo así el arco buscado. 4- Con centro en C1 (y C2) y radio R1 trazamos el arco A2 (análogamente B1). Con centro en C3 trazamos el arco desde 1 hasta 2, obteniendo así el arco buscado.
118 Ensayo
0.43
altura de dintel
A
B .73
2.10
R1
0.80
C
1.50
PROCEDIMIENTO DEL TRAZADO PARA CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA ARCO ADINTELADO: Determinación la TRAZADO altura delPARA dintel: PROCEDIMIENTOde DEL CONSTRUCCIÓN DE CIMBRA Abatiendo la luz sobre el eje de simetría obtenemos el punto C, que nos ARCO ADINTELADO: permite trazardeun radiodel que pase por A y el centro de curvas C. Determinación la altura dintel: Abatiendo launa luz sobre el eje de simetría C, A, queobtenemos nos Trazando perpendicular a esteobtenemos radio enelelpunto punto el punto permite radiode que pase porD, A yque el centro de curvas C. la altura del dintel. de cortetrazar con un el eje simetría nos determina una perpendicular a este radio en para el punto obtenemos el punto ElTrazando dintel puede tener altura variable, lo A, cual trazamos desde C un arco de corte con el eje de simetría D, que nos determina la altura del dintel. que pase por D, determinándonos la altura del dintel. El dintel puede tener altura variable, para lo cual trazamos desde C un arco que pase por D, determinándonos la altura del dintel.
Planilla de arcos | escala: 1_50 119
Procedimiento de construcción de bóvedas 1- Armado de las cimbras que servirán de encofrado al momento de realizar el arco, ver planilla de bóvedas y dinteles. 2- Previo a la colocación de la primer hilada, verter una primera capa de hormigón de forma de generar una mayor adherencia con el muro sobre el cual se apoyara el arco. La colocación de cada piedra debe ser de manera que la cara más plana quede contra el encofrado. Se deberán rellenar los huecos con mortero y piedras de menor dimensión. 3- Una vez seco, retirar la cimbra moviéndola en el sentido de la construcción de la bóveda, de manera de dejar 1/3 con apoyo y 2/3 para la construcción de una nueva hilada. 4- Repetir el procedimiento del paso 3 y asegurarse de que esta se unan a la bóveda previamente levantada 5- Retirar el encofrado y picar el excedente de mortero que queda entre los huecos.
120 Ensayo
121
122 Ensayo
Refugio 123
“Para que el paisaje cuente, hay que limitarlo, dimensionarlo mediante una decisión radical: hacer desaparecer los horizontes levantando muros y descubrirlos únicamente en algunos puntos estratégicos, por interrupción del muro. En caso contrario un paisaje omnipresente en todas las caras, omnipotente, termina cansando y “uno” no lo “mira” más.” “La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca” Le Corbusier
124 Ensayo
125
126 Ensayo
127
01 - B03 - Bóveda de medio cañón. Flecha 60cm. 02 - M02 - Muro en piedra ahogada en hormigón con hidrófugo. e= 60cm. 03 - compactación de la bóveda - Relleno de tosca y arena. 04 - Barrera de vapor- film de polietileno e= 200micra. 05 - Contrapiso de hormigón pobre para conformación de pendientes. 06 - Alisado de arena portland . e=1.5 cm. 07 - Membrana asfáltica con terminación geotextil. e= 4.0 mm. 08 - Capa de drenaje en piedra partida elementos dimensión entre 16mm y 32mm. 09 - Malla plástica - huecos menores a 1cm 10 - Gárgola de piedra.
128 Ensayo
10
09
08
07
06
05
04
03
01
Detalle 01A | escala: 1_25 129
01 - Tierra compactada. 02 - Piedra partida, corte de ascenso por capilaridad - elementos dimensión entre 30mm y 50mm. 03 - Barrera de vapor de polietileno. e= 200 micras. 04 - Aislación térmica - aglomerante 4-1 arcilla y tierra + 2 veces el volumen fardo. 05 - Contrapiso - carpeta de compactación, e=5cm. 06 - Mortero de toma. 07 - Pavimento, baldosones piedra bruta dimensiones aproximadas 50x30 cm. 08 - Tapa removible. 09 - Marco y tapa de hormigón prefabricado para Cámara de inspección eléctrica 40x40cm, interior revocado. 10 - Canalización eléctrica ducto PVC 63. 11 - Arena terciada para asentamiento de piedra. 12 - Hormigón de limpieza. 13 - Drenaje de cámara 50mm + grava. 14 - M01 - Muro en piedra ahogada en hormigón con hidrófugo. e= 60cm. 15 - Cimentación, platea de piedra ahogada en hormigón pobre - mejoramiento del terreno. 16 - Tosca compactada e=10cm.
130 Ensayo
01 02 03 04 05 07 06 08 09 10
11
12 13
07
14
15
16
Detalle 01B | escala: 1_25 131
14
13 11
12
10
01 - Tierra compactada. 02 - Piedra partida, corte de ascenso por capilaridad- elementos dimensión entre 30mm y 50mm.REFERENCIAS 01 - Tierra compactada 03 - Barrera de vapor de polietileno. e= 200 micras. 02 - Piedra partida, corte de ascenso por capilaridadelementos entre 04 - Aislación térmicadimensión - aglomerante 4-130mm arcilla yy 50mm - Barrera de vapor tierra + 2 03 veces el volumen fardo. de polietileno. e= 200 micras - Aislación termica - aglomerante 05 - Arena04terciada para asentamiento de piedra. 4-1 arcilla y tierra + 2 veces en el volumen 06 - Pavimento piedra. fardo - Arena terciada 07- Tosca05 compactada e=10cm.para asentamiento de piedra. 06 de - Pavimento en piedra. 08- Platea piedra ahogada en hormigón 07- Tosca compactada pobre - mejoramiento del terreno. e=10cm Platea de piedra ahogada en hormigon pobre 09- M02 -08Muro en piedra ahogada en hormigón mejoramiento con hidrófugo. e= 60cm. del terreno 09- M02 - Muro en piedra ahogada en hormigón con 10- Abertura batiente en aluminio. 11- D04 -hidrófugo. dintel en piedra, arco adintelado. e= 60cm 10- Abertura batiente en galvanizado aluminio 12- Canalización eléctrica hierro 11- D04 - dintel en piedra, arco adintelado. 3/4”. 13 - L02 -12luminaria de pared en aluminio. Canalizacion electrica hierro galvanizado 3 4" - L02de - luminaria de pared en aluminio. 14- B01 -13 bóveda medio cañón en piedra 14- B01 - bóveda de medio cañon en piedra flecha:0.60m luz:2.80m. flecha:0.60m luz:2.80m 15- Relleno en tierra para compactación de Relleno en tierra para compactación de bóveda - e= bóveda -15e= 10cm. 10cmde vapor- film de polietileno e= 16- Barrera 16- Barrera de vapor- film de polietileno e= 200micras 200micras. 17- Contrapiso de hormigón pobrepobre parapara conformacion de 17- Contrapiso de hormigon conformación de pendientes 2% 2%. pendientes 18 - Alisado arena portland . e=1.5 cm. . e=1.5 cm 18 -deAlisado de arena portland 19- Membrana asfáltica con con terminación 19- Membrana asfáltica terminación geotextil. e= 4.0 geotextil.mm e= 4.0 mm. 20- Capa20-deCapa drenaje en piedra partida - - elementos de drenaje en piedra partida elementos dimensiónentre entre 16mm 16mm yy32mm. dimensión 32mm
132 Ensayo
09
08
07
15
16
17
06
18
05
19
04
20
03
02
01
Detalle 02 | escala: 1_25 133
Efimero. Una depresiรณn en el pavimento delata las fluctuaciones del agua generando un espejo natural ,hasta que este se seca y con el tiempo vuelve a aparecer. El reflejo, nos muestra una imagen distorsionada de la realidad, genera en el espectador una nueva forma de percibir al entorno.
134 Ensayo
135
09
08
07
06 05 04
03
REFERENCIAS 01compactada - Tosca compactada 01 - Tosca e=10cm. e=10cm 02 - de Platea de piedra ahogada en hormigón pobre 02 - Platea piedra ahogada en hormigón mejoramiento terreno pobre - mejoramiento deldel terreno. - M03 - Muroahogada en piedra ahogada en hormigón 03 - M0303 - Muro en piedra en hormigón. 04compactada. - Tierra compactada 04 - Tierra 05terciada - Arenapara terciada para asentamiento 05 - Arena asentamiento de piedra. de piedra. 06 -asentadas Piedras asentadas 06 - Piedras en arena. en areana. - L04 - empotrada endetalle. muro, ver detalle. 07 - L04 07 - empotrada en muro, ver - H04 - cerramiento ángulo hierro 1 12" x 1 12", 08 - H0408 - cerramiento horizontal, horizontal, ángulo hierro 1 e= 1/8” + malla metal desplegado 1 1/2” x 1e= 1/2”, " + malla metal desplegado e=2mm. 8 e=2mm. 09 - D04 - dintel en piedra, arco adintelado. 09 - D0410 - dintel en piedra, arco adintelado. - Tierra compactada + cama de arena para conformación 10 - Tierra + cama de arena para de compactada pendientes para espejo de agua conformación de pendientes para espejo de 11 Fieltro geotextil asilacion de capas 400 gr./m2, agua. inferiores de 400 tierra. 11 - Fieltro geotextil gr./m2, aislación de capas inferiores de tierra. 12 - Liner, membrana PVC-P, impermeabilizacion e=1.5mm. 12 - Liner, membrana PVC-P, impermeabilización 13 Fondo arena + canto rodado. e=1.5mm. 14 arena - Pavimento en piedra. 13 - Fondo + canto rodado. 14 - Pavimento en piedra.
136 Ensayo
02 01
10
11
12
13
14
Detalle 03 | escala: 1_25 137
01 - Tierra compactada. 02 - Piedra partida, corte de ascenso por capilaridad- elementos dimensión entre 30mm y 50mm. 03 - Barrera de vapor de polietileno. e= 200 micras. 04 - Aislación térmica - aglomerante 4-1 arcilla y tierra + 2 veces el volumen fardo. 05 - Arena terciada para asentamiento de piedra. 06 - Pavimento en piedra. 07- Tosca compactada e=10cm. 08- Platea de piedra ahogada en hormigón pobre - mejoramiento del terreno. 09- M02 - Muro en piedra ahogada en hormigón con hidrófugo. e= 60cm. 10- Abertura batiente en aluminio. 11- M04 - muro piedra trabada en seco. 12- D04 - dintel en piedra, arco adintelado. 13- Canalización eléctrica hierro galvanizado 3/4”. 14 - L01 -Luminaria en aluminio suspendida en eslingas de acero. 15 - L02 -Luminaria en aluminio de pared. 16- Relleno en tierra para compactación de bóveda - esp. variable = 10cm /40cm. 17- Barrera de vapor- film de polietileno e= 200micras. 18- Contrapiso de hormigón pobre para conformación de pendientes 2%. 19 - Alisado de arena portland . e=1.5 cm. 20- Membrana asfáltica con terminación geotextil. e= 4.0 mm. 21- Capa de drenaje en piedra partida elementos dimensión entre 16mm y 32mm. 22 - Bóveda de arco carpanel en piedra flecha:1.85m luz:6.75m. 23 - Chimenea en chapa galvanizada. 24 - Canalización eléctrica ducto PVC ø110.
138 Ensayo
Detalle 04 | escala: 1_25 139
05 04
03
02 01 06
01- M03 - Muro piedra + hormigón 6x1. 02 - Caño galvanizado 3/4 “- canalización eléctrica vista. 03 - Viga zanca, chapa de hierro ancho 25 cm, REFERENCIAS e: 1/2”. 01- M03 - Muro piedra hierro + hormigon 04 - Pasamanos, planchuela 1 1/2”6x1 x 3/16”. 3 "- canalización eléctrica vista 02 - Caño galvanizado 4 05 - Parante de baranda, planchuela hierro 1 1/2” 03 Viga zanca, chapa de hierro ancho 25 cm, e: 12" x 3/16”. 04 - Pasamanos, planchuela hierro 1 12" x 316" 06 - Escalón en chapa de hierro plegada, e: 1/4”.1 1 " x 3 " 05 - Parante de baranda, planchuela hierro 2 16 07 - Platina de hierro a muro portante. 06 - Escalón en 1/4” chapafijada de hierro plegada, e: 14" 1 08 - Planchuela para muro portante 07 - Platina dehierro hierro soldada 4" fijada aplatina Planchuela hierro soldada platina para fijacion de escalera fijación08de- escalera.
140 Ensayo
93
07 08
92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80
78 77 76 75
Detalle 05 | escala: 1_25 141
08
07
04
05
06
01
01 - Chimenea - Ducto en chapa galvanizada e=2.0mm. 02 - Platina tapa cielorraso. 03 - Pase de hormigón en bóveda ø200mm, bloque 30x60x15cm, armadura 4ø6 conformado REFERENCIAS - estribos /12cm. - Ducto en chapa galvanizada e=2.0mm 01 - ø6 Chimenea 04 - Aislación térmica - Lana mineral e=3 cm. 02 - Platina tapa cielorraso 05 - Encamisado chapa galvanizada e=2.0mm.bloque 30x60x15cm, 03 - Pase de-hormigon en boveda Ø200mm, armadura 4Ø6 conformado - estribos Ø6 /12cm 06 - Pasa techo de goma. 04 Aislacion termica Lana mineral e=3 cm 07 - Reductor - chapa galvanizada e=2.0mm 05 - Encamisado - chapa galvanizadae=2.0mm unión a06encamisado sin atornillar. - Pasa techo de goma 08 - 07 Sombrero aro galvanizada - chapa galvanizada - Reductorde- chapa e=2.0mm union a encamisado sin atornillar e=1.0mm unión ade aro reductor atornillado e=1.0mm o 08 - Sombrero - chapa galvanizada union a reductor atornillado o remachado remachado.
142 Ensayo
03
0.40
08
07
0.25
06 05 04 03 0.20 02 01
Detalle 06 | escala: 1_25 143
144 Ensayo
145
“The world takes on an entirely different scale when we move vertically compared to when we move horizontally. When you walk 30 meters through town, the scenery around you changes little. Yet, if you ascend a 10-story building to a height of 30 meters, you will see scenery completely unlike that seen at ground level� . Junya Ishigami
146 Ensayo
147
01- Platina de hierro 1/4”. 02- Perno de anclaje Ø12. 03-Dado en hormigón 60x40x30. 04- Viga zanca, chapa de hierro ancho 25 cm, e: 1/2” soldada a platina. 05- Escalón en chapa de hierro plegada, e: 1/4”. 06- Parante de baranda, planchuela hierro 1 1/2” x 3/16”. 07- Pasamanos, planchuela hierro 1 1/2” x 3/16”. 08- L06 - cinta led en borde de escalón. 09- Caño galvanizado 1”- canalización eléctrica vista. 10- Abrazadera galvanizada.
148 Ensayo
PLANTA MODULO TIPO
PLANTA MÓDULO SUPERIOR
Detalle escalera | escala: 1_50 149
01- Platina de hierro 1/4”. 02- Perno de anclaje Ø12. 03-Dado en hormigón 60x40x30. 04- Viga zanca, chapa de hierro ancho 25 cm, e: 1/2” soldada a platina. 05- Escalón en chapa de hierro plegada, e: 1/4”. 06- Parante de baranda, planchuela hierro 1 1/2” x 3/16”. 07- Pasamanos, planchuela hierro 1 1/2” x 3/16”. 08- L06 - cinta led en borde de escalón. 09- Caño galvanizado 1”- canalización eléctrica vista. 10- Abrazadera galvanizada.
150 Ensayo
+0.00 - +3.96
+3.96 - +7.92
+0.00 - +3.96
+3.96 - +7.92
+0.00 - +3.96
+3.96 - +7.92
+7.92 - +11.88
+11.88 - +15.84
+7.92 - +11.88
+11.88 - +15.84
+7.92 - +11.88
+11.88 - +15.84
+15.84 - +16.74
+15.84 - +16.74
+15.84 - +16.74
Esquema 3D escalera | escala: 1_50 151
152 Ensayo
Periodo hĂşmedo Marzo - Noviembre 153
Sanitario
Inserto en un entorno natural, alejado de los servicios de abastecimiento y saneamiento, el proyecto opta por un sistema que lo independice de la red. Considerando la pendiente y el curso natural de las aguas del bañado la ubicación del pozo para la extracción de agua se encuentran en sentidos opuesto del proyecto , estando aguas arriba del desagüe de forma que uno no contamine al otro.
Consumo diario de agua el día de mayor concurrencia: Trabajadores: 2 personas x 80l/día = 160l/día Visitantes: 40 personas x 20l/día= 800l/día Total 960l/día Volumen del tanque de pretratamiento
Abastecimiento El agua potable es obtenida mediante la extracción de agua subterránea. Se buscara una profundidad en la cual la calidad del agua se apta para el consumo (60m aproximadamente). La misma se obtendrá mediante una bomba sumergible pasando, de ser necesario, por una planta potabilizadora de osmosis inversa de uso domestico previo al almacenamiento en los tanques.
V= Vli + Vlo Vli= Q x TRH Tiempo de residencia hidráulica (TRH) = 1,5 días Vli= 960 x 1,5 = 1440l Vlo= 50L/persona/año Vlo= 50 x 40= 2000l V= 1440l + 2000l = 3440l Dimensionado del canal
Desagüe Wetland, Un sistema alternativo de tratamiento de efluentes el cual utiliza plantas acuáticas como elemento depurador, permitiendo el posterior vertido del agua en el terreno. Las aguas servidas pasan por una primera etapa de pre-tratamiento, esta debe permanecer en el tanque un día y medio de manera de comenzar el proceso de depuración anaerobia y llegar a un valor de DBO apto para el vertido en el canal. En el canal se realiza el proceso aerobio de tratamiento en donde las aguas son depuradas por medio de plantas macrófitas bajando su DBO a 50mg/l valor apto para ser vertida sobre el terreno.
156 Ensayo
As= L x (L/3) Vm = Q x 4días Tiempo de depuración de efluente 4 días Vm = 1000l x 4 días = 4000l/d Profundidad mínima 0,5m Área zona media Am= Vm/0,5m Am= 4 x 0,5 = 8m2
Memoria 157
158 Ensayo
Esquema 3D 159
Extracciรณn de agua subterrรก mediante bomba sumergibl Ecosolar 36 X 24V 300l/h. Alimentada por panel solar
160 Ensayo
ána le
.00 30
CI N° 4 CT -40 CZE -80 CZS -85 .66
10
CI N° 3 CT -40 CZE -108 CZS -113
25
.00
CI N° 2 CT -70 CZE -158 CZS -162
.00
25
CI N° 1 CT -220 CZE -258 CZS -263 CAMARA DE PRETRATAMIENTO
CANAL DE FILTRADO Sistema alternativo de tratamiento de efluentes cloacales. Wetland
SALIDA DE EFLUENTES
.00
12
Infiltración en terreno
Planta general | escala: 1_500 161
CI N°3 60x60
CI N°4 60x60 CT -40 CZE -80 CZS -85
PVC Ø110 P 2% 14m
PPT PPT RA/PVC Ø50
PPT
BDT
BDT RV/PVC Ø50
Tanque prefabricado 1000lts
TI
IG
ABASTECIMENTO AGUA DE POZO
caída libre
162 Ensayo
PPA 40X40
PVC Ø110 P 2%
PPA 40X40
PVC Ø110 P 2% 22.5m
PPA 40X40
PPA 40X40
PVC Ø110 P 2%
PVC Ø110 P 2%
DESAGUE WETLAND
PPA 40X40
PPA 40X40
caída libre
caída libre
Planta sector administrativo | escala: 1_100 163
membrana antiraices
0.50
grava
pendiente 1%
0.15
0.30
grava
fieltro protector membrana antiraices
membrana antiraices
6.00 fase aerobia
salida de efluentes DBO 50mg/l C.I. 0.6x0.6
canal de filtrado con plantas emergentes 6.00
164 Ensayo
2.00
PVC Ă˜160 perforado
2.00
infiltraciĂłn en el terreno PVC Ă˜110
grava
grava
2.00
-2.00
0.10
1.75
0.35
volumen de liquidos volumen de lodos 1/3
2/3 2.40 fase anaerobia
+0.00
1.20
entrada de efluentes DBO 300mg/l
-1.00
salida de efluentes a estanque DBO 150mg/l
C.I. N°1
C.I. 0.6x0.6 camara de pretratamiento construcciĂłn en sitio
Detalle Wetland | escala: 1_50 165
ElĂŠctrico
Considerando la ubicación del proyecto, el edificio busca poder integrar un sistema alternativo a la red de manera de lograr una total independencia en la implantación. Un sistema de paneles fotovoltaicos genera la potencia necesaria para el funcionamiento del edificio, combinado con la utilización de un grupo electrógeno como respaldo frente a posibles eventualidades. Un sistema FV (Fotovoltaico) es un conjunto de equipos que producen energía eléctrica a partir de la radiación solar. Su principal componente es el módulo fotovoltaico, constituido por células capaces de transformar la energía luminosa incidente en energía eléctrica. Esta pasará por un controlador de carga previo a ser almacenada en el banco de baterías, este dispositivo eléctrico protege a las baterías y el sistema de solar fotovoltaico en general, manteniendo la tensión adecuada de la carga que se almacenan. Luego de las baterías la electricidad es transformada de 12V a 220V pasando por un inversor de carga antes de ingresar al tablero general, para ahí poder ser distribuida. Desde el tablero general se alimenta y distribuye a los volúmenes como también a la plaza mediante un sistema de cámaras y canalizaciones subterráneas; estas se encuentran dimensionadas previendo flexibilidad en las actividades, así como la posibilidad de un aumento de potencia.
168 Ensayo
Las instalaciones eléctricas bajo tierra estarán dentro de PVC Ø110, mientras que en el interior del edificio serán dispuestas a la vista en caños galvanizados, en el caso de estar embutidas las canalizaciones se harán en PVC corrugado. La independencia del edificio genera que el edificio no cuente con conexiones débiles, y que estas sean resueltas con dispositivos móviles, ya que el programa que se realiza lo permite.
Memoria 169
Consumo total
Potencia total del banco de baterias
Luminarias 4666W Tomas 4000W Equipos 5570W Total 14236W
Días x demanda / eficiencia x descarga máxima (2 x 4500W ) / (0.8x0.5) = 22500W/h 22500 / 12 = 1875 Ah Cantidad de baterias
Paneles fotovolticos Horas sol eficientes – 5hs diarias Carga necesaria por hora: 14236W / 5hs 2848W/h x1.40 (perdidas) = 4073W/h Panel solar - carga promedio /m² = 200W/h Superficie paneles solares: 4073W/h / 200W/h = 20.3 m² 14 paneles fotovoltaicos de 1,2m x 1,2m.
Modelo : Trojan J150 intensidad 166 Ah 1875 / 166 = 11 baterías
Grupo electrógeno
A tablero general Paneles fotovoltaicos
170 Ensayo
Regulador de carga
Banco de baterias
Inversor
Esquema 3D 171
172 Ensayo
paneles fotovoltaicos 240W/h (14 unidades)
distribucion por piso desde tablero general
bajada a TG
Planta general | escala: 1_500 173
REFERENCIAS LINEAS GENERALES TABLERO POTENCIA GENERAL TABLERO SECUNDARIO CANALIZACIONES POR PISO CANALIZACIONES VISTAS PAREDES CANALIZACIONES EMPOTRADAS EN MURO CÁMARA DE INSPECCIÓN DIMENSIONES INDICADAS EN PLANTAS
-
+
GE
ENERGIA FOTOVOLTAICA CONTROL DE CARGA BATERIAS 12V INVERSOR DE CARGA 12V - 220V GRUPO ELECTROGENO FUERZA ELECTROMOTRIZ TOMA TRIFASICO TOMA TRIFASICO EXTERIOR EN CAMARA TOMA SCHUKO CON INTERRUPTOR BOMBAS PRESURIZADORA EXTRACCIÓN MECÁNICA
ILUMINACION LUMINARIA SUSPENDIDA LUMINARIA DE BRAZO LUMINARIA EMPOTRADA EN PARED SENSOR DE MOVIMIENTO INTERRUPTOR UNIPOLAR INTERRUPTOR BIPOLAR
174 Ensayo
-0.40 acceso
+0.00 +0.15
+0.05
2 PVC Ø110
CI 60x60 cm
fogón
CI 60x60 cm
CI 60x60 cm PVC Ø110
+0.00
CI 40x40 cm
PVC Ø110
2 PVC Ø110
CI 40x40 cm
-0.35
+0.20
-1.50 área inundable
CI 40x40 cm
-1.10
acceso
CI 40x40 cm
Planta general | escala: 1_200 175
REFERENCIAS LINEAS GENERALES TABLERO POTENCIA GENERAL TABLERO SECUNDARIO CANALIZACIONES POR PISO CANALIZACIONES VISTAS PAREDES CANALIZACIONES EMPOTRADAS EN MURO CÁMARA DE INSPECCIÓN DIMENSIONES INDICADAS EN PLANTAS
-
+
GE
ENERGIA FOTOVOLTAICA CONTROL DE CARGA BATERIAS 12V INVERSOR DE CARGA 12V - 220V GRUPO ELECTROGENO FUERZA ELECTROMOTRIZ TOMA TRIFASICO TOMA TRIFASICO EXTERIOR EN CAMARA TOMA SCHUKO CON INTERRUPTOR BOMBAS PRESURIZADORA EXTRACCIÓN MECÁNICA
ILUMINACION LUMINARIA SUSPENDIDA LUMINARIA DE BRAZO LUMINARIA EMPOTRADA EN PARED SENSOR DE MOVIMIENTO INTERRUPTOR UNIPOLAR INTERRUPTOR BIPOLAR
176 Ensayo
CI 20x20cm
PVC Ø110
-
CI 20x20cm
extracción mecanica
TG
GE
CI 20x20cm
IC BAT CC
GE
CI 40x40cm bajada desde paneles fotovoltaicos CI 60x60cm
canalización bajo pavimento, distribución plaza 2 PVC Ø110
+
Planta sector administrativo| escala: 1_100 177
15 16
14 13 02 03 04 05
01- M02 - Muro en piedra ahogada en hormigón con hidrófugo. e= 60cm. 02- B01 - bóveda de medio cañón en piedra flecha:0.60m luz:2.80m. 03- Relleno en tierra para compactación de bóveda - espesor variable. 04- Barrera de vapor- film de polietileno e= 200micras. 05- Contrapiso de hormigón pobre para conformación de pendientes 2%. 06 - Alisado de arena portland . e=1.5 cm 07- Membrana asfáltica con terminación geotextil e= 4.0 mm - doble membrana en sectores de apoyo de dado. 08- Capa de drenaje en piedra partida elementos dimensión entre 16mm y 32mm 09 - Dado de hormigón 30x20x20cm. 10 - Ángulo L galvanizado, amurado a dado de hormigón con perno de expansión Ø1/2”. 11 - Soporte vertical, perfil C galvanizado 80x40x1.5 mm atornillado a ángulo. 12- Planchuela de hierro galvanizada 50mm, e=2mm soldada a perfil, inclinación 30°. 13 - Tubular rectangular galvanizado 80x40x2mm guía estructural para paneles. 14 - Perfil C galvanizado 80x40x1.5 mm para atornillado de paneles fotovoltaicos. 15 - Sistema de fijación en z de paneles a estructura. 16 - Panel fotovoltaico 240w. 17 - Caja de conexiones.
178 Ensayo
09
10
07
06 08
01
17
16 14 12 13
10
09
11
Detalle paneles fotovoltaicos | escala: 1_25 179
LumĂnico
Día Como en una caverna, la luz se filtra por los pequeños orificios que quedan entre las rocas. Esto genera un juego de luces, sombras y contrastes que dotan al espacio de una atmósfera dinámica que va variando según la hora del día y el movimiento del que lo recorre. Este ambiente de penumbra se complementa con una iluminación técnica que permite la realización de las actividades interiores. Noche Contrario a la iluminación diurna en la noche son los volúmenes los que emiten luz. Una iluminación exterior a nivel de pavimento busca no interferir con la contemplación del paisaje nocturno. Enfatizando las cualidades materiales, los espacios interiores son iluminados indirectamente producto de una luz rasante que enfatiza el techo abovedado.
“En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.” “Se rebeló ante esa amenazadora modernidad, por la que incluso él mismo se sentía atrapado, y lo hizo cuestionando las facilidades y comodidades de la vida moderna pero, sobre todo, advirtiendo de lo que se podrían llevar por delante y para siempre esas modernidades, que eran, ni más ni menos, la sutileza y la delicadeza construidas por el pueblo japonés a lo largo de los siglos, en otras palabras, la capacidad de sentir y vivir la sombra.” Tanizaki Junichiro, El elogio de la sombra.
182 Ensayo
Memoria 183
184 Ensayo
185
L01 ángulo 105 ángulo 105 75
ángulo
105 75 45 75
L02
45 30 15 45ángulo 105 30 15 ángulo 105 30 15 75 ángulo 105 75 45 75
L03
45 30 15 45ángulo 105 30 15 ángulo 105 30 15 75 ángulo 105 75 45 75
60 180 300
45 30 15 45ángulo 105 30 15 ángulo 105 30 15 75 ángulo 105 75
45 30
15
4530
15
0 180 300 180 0 40 300 180 0 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 180 400 180 200 0 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 0
30
15
200 0
45 75 45 30 15 45ángulo 105 30 15 ángulo 105 30 15 75 ángulo 105 75 45 75
186 Ensayo
180 40 180 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 180 0 40 180 200 0 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 180 0 60 180 200 0 60 60 180 60 60 180
150 150 150
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 cd/klm 15 30 150
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 cd/klm 15 30 150
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 cd/klm 15 30 150
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 cd/klm 15 30 150
cd/klm 15 30 cd/klm 15 30 cd/klm 15 30
Marca: Lucciola Modelo:Tasso línea continua Tipo: Suspendida Ubicación: L01 H: 2,4m Dimensiones: 4095mm
Sistema óptico: Difusor de policarbonato opal Distribucion de luz: Directa - simétrico Materiales: Cuerpo de aluminio extruido Color: Gris grafito Tubo fluorecente 14W
Marca: Lucciola Modelo:Tasso línea continua Tipo: Pared Ubicación: L01, L02, L03, L04 H: 2,4m dimensiones: 585mm
Sistema óptico: Difusor de policarbonato opal Distribucion de luz: Directa - simétrico Materiales: Cuerpo de aluminio extruido Color: Gris grafito Tubo fluorecente 14W
Marca: Lucciola Modelo: Cano Tipo: Perfil de LED Ubicación: L02 H: 1800mm Dimensiones:
Sistema óptico: Difusor de vidrio opalino Distribucion de luz: Directa - simétrico Materiales: Aluminio Color: Gris Cinta led 49W
45
30 15 ángulo 10530 15 ángulo 105 75 75
45
30 15 ángulo 10530 15 ángulo 105 75 75
130 200 0 200 180 0 60 180 60 60
180 300
45
30 15 ángulo 10530 15 ángulo 105 75 ángulo 105 75
105
0 300 180 0 40 180 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 180 0 40 180 200 0 40 40 180 40 40 130 40 130 200 0 130 200 0 200 0 180 60
75
60
45 75 45
30 15 45 ángulo 10530 15 ángulo 10530 15 75 ángulo 105 75 45 75 45 45
30
15
30
15
30 15 ángulo
L06
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150
60 180
45
L05
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150
40 130
45
L04
130 200 0 200 180 0 40 180 40 40
VER DETALLE 03
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 150
cd/klm 15 30 cd/klm 150 15 30 150 cd/klm 15 30 150
300 30 15 ángulo
105
0 180 40
75
40
Sistema óptico: Distribucion de luz: de haz extensivo Materiales: Color: Negro Led 6W Blanco Cálido 630lm
Marca: LUCCIOLA Modelo: Square Tipo: Pared Ubicación: Laboratorio H: 2,20m dimensiones: 50 x 50 x 0.5cm
Sistema óptico: Difusor de cristal opal Distribucion de luz: Directa - simétrico Materiales: base y cuerpo de acero Color: blanco mate, 3 Tubos 2G11 36W
Luminaria hecha en sitio Modelo: Tipo: Empotrada Ubicación: Todos H: 0.50m sobre NPT dimensiones: 40 x 20cm
Sistema óptico: Distribucion de luz: Directa - simétrico Materiales: Chapa de hierro calibre 16 Color: Gris Tubo fluorecente 14W
cd/klm 15 30 cd/klm 15 30 cd/klm 15 30 150
180 45
Marca: ERCO Modelo: Kubus Tipo: Adosar pared Ubicación: Faro H: 0,4m dimensiones:
cd/klm 15 30 150
130
45
105
200 0 180 40
75
40
30 15 ángulo
cd/klm 15 30 150
130
45 30
15
200 0
cd/klm 15 30
Catalogo de luminarias 187
188 Ensayo
0 0.4 0
0.4
0.25 0.25 0.20 0.20 0.25 0.20
0.250.20 0.20 0.20 0.25 0.25
Esquema construcciรณn de luminaria L6
0
0.4
0
0.4 0
0.4
0
0.4
L06
L06 L06
L05 L04
L01
L04
L02
L02
L06
L06 L01 L04
L04 L06
L06
L04
L04
L06
L06
L06
L06
L06
L06
L06
L06
L06 L06
L06
L06
L06 L06
L06
L06 L06
L06
L06
L06 L06
L06 L06
L06
L06
L06
L06
L06
L06 L06
L06
L03
L06 L06
L06
L06
L06
L06
Planta general | escala: 1_200 189
0190 Ensayo
Plaza 0191
Bibliografia. - Di Bello, P. (2014). Bañados de Carrasco: una oportunidad proyectual. - Orcasberro Tarallo, G. (Julio de 2014). Plan de gestión del proyecto: Recuperación ambiental de un relicto de los bañados de Carrasco. Montevideo, Uruguay. - MVOTMA, IM, IC. (s.f.). Plan estratégico de gestión integrada de al cuenca del arroyo Carrasco. Montevideo, Uruguay. - Lindig-Cisneros, R., & Zambrano, L. Aplicaciones prácticas para la conservación y restauración de humedales y otros ecosistemas acuaticos. - Baeza, A. C. (2007). Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko. - Moneo, R. (2008). CIRCO, En los Andes. Recuperado el 01 de Agosto de 2016, de http://www.mansilla-tunon.com/circo - Muro, C. (1996). CIRCO, Mundos paralelos. Dos notas sobre Jorn - Utzon. Recuperado el 01 de 08 de 2016, de Mundos paralelos. Dos notas sobre Jorn Utzon: http://www.mansilla-tunon.com/circo - Pallasmaa, J. (2009). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporea en la arquitectura . Gustavo Gili. - Utzon, J. (1962). Platforms and Plateaus: Ideas of a Danish Architect. Zodiac (10).
Imágenes. pag. 13 - Marc Antoine Laugier, “La cabaña primitiva” pag. 14 - Croquis, ilustracion propia pag. 15 - Cave of heavenly palace, Halong Bay, Vietnam pag. 16 - Luca Galofaro pag. 17 - Tapera de Abal pag. 19 - Sebastian Schutyser, Mesquita Koyam pag. 21 - Acuarela, ilustración propia pag. 25 - Acuarela, ilustración propia pag. 27 - Bañados de Carrasco, Panoramio pag. 31 - Acuarela, ilustración propia pag. 33 - Bañados de Carrasco, autor desconocido pag. 37 - Acuarela, ilustración propia pag. 39 - Visitia bañados de Carrasco, imágenes propias pag. 41 - Sou Fujimoto, “Futuro primitivo” pag. 43 - Piramide de Cobá pag. 45 - JØrn Utzon, “Plataformas y mesetas” pag. 47 - Turenscape, Dujiangyan square pag. 54 - Cantera - autor desconocido pag. 55 - R.Moneo, E.Torres, F.Cooper, Sacsayhuamán pag. 59 - Adolphe Appia pag. 60 - Superstudio, “The continuous monument” pag. 61 - James Turrell, “Stone Sky” pag. 87 - Cantera Jesús González, imágenes propias pag. 89 - Acuarela, ilustración propia pag. 93 - Croquis, ilustración propia pag. 99 - Croquis, ilustración propia pag. 100 - Bosque, autor desconocido pag. 101 - Fotografía de maqueta pag. 121 - Croquis, ilustracion propia pag. 125 - Le Corbusier, Villa le lac pag. 126 - Tadao Ando, Benesse house pag. 127 - James Turrell, “sky space” pag. 144 - Musgo sobre piedra, autor desconocido pag. 145 - Grutas das torres, Sami Arquitectos pag. 147 - Croquis, ilustración propia pag. 157 - Oxido, autor desconocido pag. 169 - Cueva, autor desconocido pag. 183 - Hiroshi Sugimoto, “life of a candle”
195
Agradecemos a nuestras familias y amigos por acompañarnos todos estos años en especial a Emilie, Sara y Diego por el apoyo constante durante todo este proceso. Martín - Germán
MONOLITO
Marzo, 2017 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, Uruguay