Cartilla Medicina tradicional Afrocolombiana

Page 1

PROYECTO

VALORACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS Y ALTERACIONES DE SALUD FÍSCO/ESPIRITUALES EN LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y EL DEPARTAMENTE DEL ATLÁNTICO


Indice Misión, visión y objetivos de Asociación African Queen ............................pág 2 Reseña histórica Asociación African Queen....................................................pág 3 Historia, importancia y retos de la medicina tradicional afropalenquera ....................................................................................pág 4 Trata trasatlánica..............................................................................................................pág 4 Nacimiento de San Basilio.........................................................................................pág 5 Domingo Criollo y la propuesta de paz de 1691 ..........................................pág 5 El entente cordiale en 1713 ........................................................................................pág 6 Importancia de la mujer en la medicina tradicional......................................pág 7 Patrimonio cultural e inmaterial ..........................................................................pág 7 Elementos del PCI...........................................................................................................pág 7 Ámbitos..................................................................................................................................pág 8 Matas y curas: Importancia de la medicina tradicional................................pág 9 Importancia de la medicina para las comunidades negras ..............pág 9 Uso y preparación de las plantas medicinales ..........................................pág 10 Algunas plantas medicinales en las comunidades negras ...............pág 11 Cuidados...............................................................................................................................pág 18 El autocuidado desde una perspectiva cultural............................................pág 20 Clases de autocuidado y técnicas para cuidarlo .....................................pág 20


La presente cartilla se distribuye y desarrolla como herramienta de consulta sobre Medicina Tradicional, de saberes ancestrales y memorias de la ejecución del proyecto “Valoración de la Medicina Tradicional como alternativa para mejorar los problemas y alteraciones de salud físico/espiritual en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico”, ejecutado en diciembre de 2020 por la Asociación Afrocolombiana African con el auspicio de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y la Corporación Colombia Internacional.

Asociación Afrocolombiana African Queen Misión Trabajar por la reivindicación socio-cultural, política, jurídica, económica, ambiental y étnica de la comunidad negra, raizal, afrodescendiente y palenquera en general, con el fin de formar personas de nuestra comunidad que contribuyan al desarrollo integral de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres, en pro de mejorar su calidad de vida. De igual forma, promovemos políticas públicas que busquen el desarrollo y bienestar de la población, que incluyan el medio ambiente y los escenarios donde se desenvuelven. Visión La Asociación Afrocolombiana African Queen se consolidará como una organización promotora de la identidad afrocolombiana, la cultura y el deporte; que apoya y visibiliza el emprendimiento de hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad negra de Barranquilla y el Atlántico, además de ser constructora de proyectos que promuevan el bienestar integral de la comunidad. Igualmente, en el 2025 habrá formado en identidad étnica a más de 300 líderes y lideresas de la población, que a su vez promoverán la equidad y el desarrollo social, profesional, étnico y cultural de la comunidad negra, palenquera, raizal y afrodescendiente en general. Objetivos •

Formar en identidad afrocolombiana a jóvenes, hombres y mujeres; niños y niñas de la población de la comunidad negra, palenquera, raizal y afrodescendiente en general, con el fin que reconozcan sus derechos, sus conocimientos tradicionales y profesionales.

Promover proyectos que busquen el mejoramiento de la calidad de vida de la población afro como desarrollo, superación y progreso integral de la persona humana, entendiendo como tal sus connotaciones materiales, físicas, culturales, sociales, educativas, recreativas, artísticas, deportivas, investigativas, étnicas, culturales, folclóricas y religiosas, con su estructura administrativa, teniendo como pilar fundamental y eje, las disposiciones establecidas especialmente en la Constitución Nacional de la República de Colombia, las leyes y normas que en él y en el mundo rigen y que obligan a cumplir a las entidades de esta misma naturaleza.

2


Reseña histórica La Asociación African Queen se constituye legalmente en el 2013, pero desde el 2009, un grupo de jóvenes inquietos e inquietas se reunían de manera informal cada 15 días, para analizar y reflexionar acerca de la situación por la que atravesaba nuestra comunidad negra, palenquera y afrodescendiente, con el fin, de crear propuestas que les dieran soluciones a dichas problemáticas. Con el pasar de los días, el grupo se fue fortaleciendo y con el apoyo de lideresas mayores, creamos una serie de estatutos que se consolidaron más adelante, cuando creamos una asociación inscrita legalmente, en la que se contemplaran proyectos a favor de la comunidad afro y el mejoramiento de su bienestar general. Entre ellos y en común acuerdo, se instauraron actividades que alejen a los jóvenes, hombres, mujeres, niños y niñas del flagelo de la drogadicción, el alcoholismo, entre otras conductas que vayan en detrimento de su desarrollo y prosperidad. Con la formalización del proceso afro de la Asociación Afrocolombiana African Queen, se han tomado como población objetiva a los niños y niñas con quienes se ha trabajado en actividades recreativas y deportivas como hábitos de descentralización de problemáticas sociales; por ello, se creó Afro Sport, un equipo de fútbol de niños de 5 a 12 años de edad, que establece como requerimiento que el niño también se esté formando académicamente y se corrobora que todos los niños estudian en los colegios públicos del Suroccidente de Barranquilla, localidad donde existe el mayor asentamiento de la población afrodescendiente, negra y palenquera.

Con los jóvenes afros trabajamos para la mejora de los escenarios donde se desarrollan, procurando su formación integral, y concientizándolos de la problemática existente, y así con estos espacios de formación, a través de la asociación coadyuven a radicar los flagelos de la drogadicción, la prostitución, el alcoholismo; para así lograr ciudadanos y ciudadanas que le aporten al desarrollo de sus comunidades. Este proceso organizativo en el que todas y todos los miembros estamos comprometidos, porque sabemos que en unidad y con el apoyo de entidades y personas creyentes de esta iniciativa podemos desarrollar muchas acciones positivas para nuestras comunidades.

3


Historia, Importancia y retos de la Medicina Tradicional Palenquera Por Ronald Miranda Márquez Historiador, investigador, Guía Turístico Certificado, Especialista en Proyectos de Desarrollo. Con experiencia en trabajos comunitarios y en la promoción y salvaguardia de los derechos y manifestaciones culturales de las comunidades negras.

Antes de la llegada de los europeos, el Continente Africano estaba constituido por entidades diversas, algunas con un alto nivel de desarrollo. Con la llegada del capitalismo y la revolución industrial, el colonialismo apareció como doctrina de desarrollo y África fue un territorio que proporcionó materias primas. Entre los países europeos iniciaron una carrera por el dominio de África, y del mundo, lo cual tuvo expresión en la conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 ●

Trata trasatlántica: También conocido como comercio transatlántico, hace referencia al tráfico de africanos que tuvo lugar a través del Océano Atlántico entre los siglos XVI y XIX. Muchos de ellos provenían de las zonas central y occidental del continente, en su mayoría prisioneros capturados en las guerras entre etnias rivales los cuales eran vendidos por comerciantes radicados en África a compradores europeos, quienes los transportaban a sus colonias en Norte y Sudamérica. Allí, los africanos eran obligados a trabajar en las plantaciones de café, azúcar, tabaco, algodón, arroz; en las minas de oro y plata, lo mismo que en la industria de la construcción, la madera, la fabricación de barcos y en hogares como sirvientes.

El comercio de esclavos es denominado «Maafa» por académicos modernos africanos y afroamericanos, término que significa «holocausto» o «gran desastre» en Swahili. Algunos académicos, como Marimba Ani y Maulana Karenga, utilizan las expresiones «holocausto africano» u «holocausto de la esclavitud» ● Entre 1501 y 1830, 15 millones de mujeres, hombres y niños aproximadamente, fueron víctimas de la trata transatlántica que transportaba africanos hacia América, provocando así aculturación, racismo, pérdida cultural y muerte de miles de africanos. Muchos de los cuales huían de sus captores y se ocultaban en zonas alejadas y en ocasiones inhóspitas donde fundaban pueblos libres llamados palenques, en clara oposición al poder dominante regentado por los españoles. Dentro de estos pueblos sobresalió el Palenque San Basilio.

Figura 1 Palenque de San Basilio es una comunidad fundada por los esclavizados que se fugaron y se refugiaron en los palenques de la Región Caribe de Colombia desde el siglo XV. El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del

4


régimen esclavista durante el período colonial. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre.

Nacimiento del Palenque de San Basilio

Figura 2. (2019).Plaza de San Basilio de Palenque.

Con el asentamiento logrado después de la persecución cruenta que había desatado la Corona contra los rebeldes de los Montes de María, estos se reúnen en un lugar protegido e inexpugnable, cerca del Canal del Dique, para refundar un pueblo con el modelo dejado por Benkos y mejorado en los cien años de guerra cimarrona. El Espacio cultural de Palenque de San Basilio, destino cultural y turístico, da cuenta de que los procesos de salvaguarda del patrimonio inmaterial están estrechamente ligados a la capacidad que desarrolle la comunidad para identificar y agenciar iniciativas productivas a partir de su acervo cultural. La protección del patrimonio de San Basilio de Palenque requiere de estrategias en cultura y turismo que permitan continuar con los procesos de salvaguarda del legado y manifestaciones culturales de los palenqueros Benkos Biohó y el pacto de paz de 1605. Benkos Biohó es el gran cimarrón, el guía que conduce a la libertad, el héroe fundador, para los palenqueros, el rey del arcabuco para la leyenda, Domingo Biohó para las autoridades coloniales, llegó esclavizado a Cartagena de Indias en el último año del siglo XVI.

Domingo Criollo y la Propuesta de Paz de 1691 Setenta años después de los primeros pactos iniciados por Benkos, se plantearon nuevas negociaciones directamente con el Rey. Se aprovecha la mediación del cura doctrinero de Turbaco, Don Balthasar de la Fuente, que viajó a la corte, para llevar una propuesta de paz.

5


La entente cordiale en 1713 Con la zozobra natural de una situación exterior de guerra, los cimarrones de los Montes de María se reagruparon hacia adentro del territorio del palenque para intentar reconstruir un pueblo, según el modelo de los destruidos anteriormente. Se mantuvieron alejados del gobierno colonial durante un largo período, tiempo suficiente para organizarse y lograr luego una nueva negociación en busca de su reconocimiento a la libertad, el territorio y la autonomía de gobierno. Arrazola Roberto.

Palenque Primer Pueblo Libre de América, historias de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Cartagena, ediciones Hernández. 1970, p.302.

El legado ancestral se convierte en el aporte fundamental de la población afrodescendiente en la construcción de la nacionalidad colombiana.

Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades étnicas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos.

La mujer afro ha sido un sujeto clave de la lengua, la cultura, la gastronomía, la religiosidad, la espiritualidad, la política, la música, la academia, la medicina tradicional.

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.

}

Figura 3. (2019). Libertad de San Basilio de Palenque.

Figura 4. (2018). Uso de plantas en la medicina tradicional.

El Espacio cultural de Palenque de San Basilio, hoy destino cultural y turístico, da cuenta de que los procesos de salvaguarda de su patrimonio inmaterial están estrechamente ligados a la capacidad que desarrolle la comunidad para identificar y agenciar iniciativas productivas a partir de su acervo cultural. La protección de este patrimonio requiere la implementación de estrategias culturales y turísticas que permitan continuar con los procesos de salvaguarda del legado y manifestaciones culturales de los palenqueros, iniciados por Benkos Biohó a partir el pacto de paz de 1605, firmado entre el gobierno español y los cimarrones. El legado cultural, heredado de sus antepasados cimarrones, que la UNESCO (2005) reconoció como patrimonio cultural oral e intangible de la humanidad, se encuentra hoy en peligro de extinción, por eso se han trazado estrategias para garantizar su preservación y salvaguarda.

6


Limitaciones en el acceso a la medicina formal y a la medicina tradicional afrocolombiana Por: Francisco Adelmo Asprilla Mosquera Quinto año de Doctorado en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, Licenciado en Lenguas Modernas. Docente investigador, especialista en la enseñanza del inglés. Ha participado en el proceso organizativo y etnoeducativo de las comunidades negras, además, es autor de libros e importantes investigaciones.

El servicio de salud que presta el Estado al pueblo afrocolombiano es conocido con el nombre de medicina formal (alopática). La prestación de este servicio es implementada en condiciones precarias, a pesar del derecho a acciones afirmativas, no ha sido posible la inclusión de la variable étnico-racial para regularlo. Por su parte, al interior de las comunidades, es común la práctica y utilización de la medicina tradicional, sometida a todo tipo de limitaciones, en este orden de ideas, es normal encontrar los dos modelos de medicina en algunas comunidades. Gran parte de esta medicina tradicional corresponde a un saber traído desde África, que contempla una medicina herbaria mágico-religiosa, en relación con el cosmos y lo astronómico. Esta medicina es ejecutada mediante varios oficios como la labor de la partera y según los daños o maleficios, existen medicamentos tradicionales como diversos tipos de amuletos y el uso de la balsámica. El servicio de salud prestado al pueblo afrocolombiano es conocido como medicina Alopática y las condiciones del servicio son muy precarias. A pesar de ello, el Estado colombiano no ha realizado los esfuerzos necesarios para mejorarla. (Rodríguez et al, 2008 p. 47). En este sentido, a pesar de gozar legalmente del derecho a la discriminación positiva, el Estado colombiano no ha establecido acciones afirmativas eficaces para este pueblo, en materia de salud. A nivel del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), se señalan acciones específicas en esta dirección que siguen sin ser implementadas. En el plan nacional de salud no existe ninguna mención a estas políticas específicas y en términos generales, Colombia no cuenta con mecanismos sistemáticos de recolección y análisis de información sobre las condiciones de salud del pueblo afrocolombiano.

Figura 5. (2018). Modelo de Atención Integral de Salud para poblaciones negras afrodescendientes .

7


Por otro lado, las comunidades afrocolombianas cuentan con un legado de conocimientos ancestrales en materia de salud, conocidos como medicina tradicional, heredado de sus antepasados africanos. Este sistema de conocimientos se encuentra sometido a todo tipo de persecuciones, estigmatización y constreñimiento, producto de las condiciones de dominación, atraso y abandono a que ha sido sometida durante más de 500 años. Debido a tales limitaciones, estas comunidades tienen dificultades para practicar esta medicina en sus territorios y además se les niega la posibilidad de hacerlo dentro del sistema de salud colombiano. Por tales motivos, al interior de sus comunidades es común la práctica y utilización de esta medicina realizada muchas veces en el anonimato y/o en la clandestinidad. Esta herencia ancestral recibe el nombre de medicina tradicional herbaria o naturista y es practicada por hierbateros, mediante el uso de las plantas medicinales conocido como fitoterapia, con las cuales se tratan las enfermedades y se actúa sobre el mal. Además de las plantas, estos conocimientos ancestrales se integran en un todo articulado como un conjunto de elementos como el uso de amuletos y de la botella de balsámica como complemento.

Figura 6. Angele Etundi. (2018) .Cultivo de plantas para la medicina tradicional afrocolombiana..

Esta herencia medicinal ancestral recibe el nombre de “medicina tradicional herbaria comúnmente conocida como medicina de hierbateros o naturista y constituye una práctica de conocimientos milenarios que a través de las sucesiones trans-generacionales se ha perpetuado en el escenario popular hasta constituirse en una medicina alternativa con unos principios, valores, códigos éticos y prácticas médicas cargadas de elementos culturales y cosmovisionales de la afrodescendencia y del indigenismo” (Perea, 2015, p. 6). Esta medicina alternativa se basa en el uso de las plantas medicinales conocidas en el ámbito medicinal como fitoterapia las cuales han sido utilizadas desde la prehistoria en el tratamiento de las enfermedades humanas, a partir de las propias experiencias relacionadas con la naturaleza. Los conocimientos respecto a qué plantas son comestibles, tóxicas o pueden ser usadas como medicamentos son transmitidos de generación en generación. En este orden de ideas, desde la antigüedad se evidencia el uso de plantas curativas como el malvavisco, la milenrama y el Senecio, entre otras. (Piñeros, 1990, p. 1) El uso de las plantas medicinales en la medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos y técnicas de intervención sobre la enfermedad y el daño que se asocian estrechamente con la cosmovisión afrocolombiana. Las causas de las enfermedades son múltiples, dentro de las cuales, los maleficios provienen de la intervención de los zánganos (brujos) y bularias (brujas). Muchas de las enfermedades pueden ser tratadas con plantas y rezos o por la intervención del médico. Sin embargo, hay un conjunto de enfermedades que sólo pueden ser tratadas mediante procedimientos tradicionales (baños, tomas, rezos), ya que la intervención del médico alopático no sólo es inútil, sino que puede poner en riesgo la vida del paciente. Las tomas, baños o emplastos son las formas más comunes de administración de medicamentos tradicionales, los cuales van generalmente acompañados de rezos (secretos) como complemento o condición necesaria para su actuación terapéutica. (BAT, 2006, pp. 56-7)

8


El uso de elementos diversos es común en la práctica de la medicina tradicional afrocolombiana, dentro de estos es normal encontrar diversos tipos de amuletos, cada uno de los cuales cumple una función específica, entre otras, la protección de objetos, lugares y personas. Este es un vasto mundo, construido por la fuerza espiritual africana y las propiedades curativas de las plantas cuya efectividad se ve ampliada con la presencia del poder de la botella de balsámica. Esta es una botella curada, la cual se define como un bálsamo de acción terapéutica producido por un conjunto de plantas medicinales almacenadas dentro de una botella generalmente oscura, en medio de un diluyente alcohólico, whisky, aguardiente destilado o aguardiente de caña, este último producido por los campesinos y usualmente conocido como biche, tapetusa o ñeque. “La balsámica es una alcoholatura o tintura con un complejo de principios activos provenientes de varias plantas para fines diversos. En cuanto a su nombre común, dependiendo de la zona cultural se le conoce como: Balsámica (Chocó), Botella curada (Sur del Pacífico), botella de hierba (Costa Atlántica), botella santa, bálsamo”. (Perea, 2015, p. 49)

Figura 7.(2018)

Figura 8.(2019).Medicina alopática y medicina tradicional alternativa.

En resumen, en las comunidades afrocolombianas existen dos tipos de medicinas, la oficial conocida como alopática y la ancestral africana conocida como medicina tradicional. Estos dos sistemas de tratamiento han sido mirados como excluyentes por las autoridades de salud y algunas comunidades mas no como complementarios según el sentir y el querer de las comunidades afrocolombianas. Se necesita avanzar en consensos para que las comunidades con este tipo de prácticas puedan verlas reflejadas en las políticas en salud, lo mismo que en hospitales, clínicas, EPS, IPS y centros de salud.

9


Importancia de la Mujer en la Medicina Tradicional

La mujer es y ha sido siempre un pilar importante en la transmisión y salvaguardia de las manifestaciones culturales y específicamente de la medicina tradicional. Desafortunadamente, su papel en la transmisión y salvaguardia de esta manifestación cultural ha sido invisibilizado desconociendo que son ellas las que preparan en su mayoría las recetas de medicina tradicional, además, poseen un gran conocimiento sobre los saberes mágicos religiosos asociados a este bien cultural y que son parte fundamental de la medicina, ya que este conocimiento va más allá del asociado con el uso y manejo de las plantas medicinales. Históricamente en nuestras comunidades los roles de género están muy marcados, los hombres trabajan el campo y las mujeres se dedican a los quehaceres del hogar y la venta de dulces tradicionales y productos agrícolas. Es precisamente en el marco de este quehacer cotidiano en el que las mujeres aportan desde su saber a la práctica y transmisión de la medicina tradicional. Es importante anotar que la cocina tradicional palenquera, como espacio físico es un escenario de intercambio de Saberes en el que la familia extensa se reúne en torno a las dinámicas cotidianas. Allí las mujeres, en sus roles de madres, abuelas, tías, madrinas, entre otros, preparan las bebidas de medicina tradicional que ofrecen diariamente a todos sus miembros, sobre todo a los más jóvenes. Muchas son las mujeres sabedoras que tienen la práctica sobre el uso de este conocimiento y sobre sus hombros recae la responsabilidad de transmitir este conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. Este legado ancestral se ha convertido en uno de los grandes aportes fundamentales de la población afrodescendiente a la construcción de la nacionalidad colombiana. Dentro de estos se encuentran los conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales. Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades étnicas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. En las comunidades afrodescendientes, la transmisión de este legado ha estado a cargo de diferentes actores entre los cuales sobresalen las mujeres. ● La mujer afro ha sido un sujeto clave en la transmisión de la lengua, la cultura, la gastronomía, la religiosidad, la espiritualidad, la política, la música, la academia, la medicina tradicional.

10


Patrimonio Cultural Inmaterial Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural y que heredan de generación en generación uniendo pasado presente y futuro. (Convención UNESCO 2003) Elementos del PCI ● Se transmite de generación en generación ● Contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y humana. ● Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno ● Infunde un sentimiento de identidad y continuidad Ámbitos

● ● ● ●

Tradiciones y expresiones orales (incluido el idioma) Artes del espectáculo (música tradicional, danza y teatro) Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) significa cuidar que las costumbres, tradiciones, expresiones o manifestaciones de una comunidad sigan siendo practicadas en su presente y, así, transmitirlas a las generaciones futuras. Para ello, es importante adoptar diversas medidas para su preservación asegurando su recreación y transmisión. (Convención UNESCO 2003). De ello, es importante rescatar: ● El rol de las mujeres en nuestras comunidades. ● El rol de la mujer en la transmisión cultural a través de la lengua, es fundamental. Tanto desde el hogar como desde la escuela, la mujer promueve nuestra diversidad lingüística y nuestra diversidad cultural. ● La trasmisión intergeneracional de saberes. ● El escenario del hogar como elemento fundamental en la trasmisión de saberes. ● El uso y manejo de las plantas medicinales. ● Lo mágico religioso (Rezos, cantos, rituales).

11


Matas y Curas: Importancia de la Medicina Tradicional

Importancia De La Medicina Tradicional Para las Comunidades Negras Los afrocolombianos somos profundamente espirituales, siempre intentamos dotarnos de la mayor seguridad inmaterial, la cual se encuentra sustentada en nuestras creencias espirituales. En nuestro entorno social proliferan diversas formas de cultos alrededor de los elementos de la naturaleza. Fenómenos naturales como la lluvia, las buenas cosechas, el nacimiento de un bebé, serán concebidos como bendiciones, mientras que una epidemia, una mala cosecha, la muerte de un bebé, un accidente mortal, tormentas repentinas e inundaciones, entre otros, serán interpretadas como maldiciones provenientes de malas prácticas, como la infidelidad, las faltas a la palabra. Estas prácticas espirituales se presentan como medios por los cuales se canalizan respuestas para solucionar problemas de la vida cotidiana. Las comunidades se conciben como integradas por miembros vivos y muertos. Estas comunidades profesan la creencia en un Dios supremo (creador) cuya supremacía y lejanía es tan notoria que no se pueden dirigir directamente a Él. En tal sentido, quien quiere solicitar algo a Dios tiene que pasar por uno o varios intermediarios. Existen muchas prácticas espirituales tradicionales, tales como la elaboración de aseguranzas y otros artificios mágicos para dar suerte u otorgar protección a través de un guía espiritual que será consultado cada vez que haya problemas. La diversidad y el pluralismo son la característica de la sociedad colombiana. Tenemos una rica diversidad étnica y cultural reconocida en el artículo 7 de la Constitución Política. Esta diversidad ha dado origen a una pluralidad de sistemas de conocimientos desarrollados a través del tiempo de acuerdo con nuestras propias visiones del mundo y culturas que son diferentes al occidente. En Colombia coexisten múltiples sistemas de conocimiento, pero sólo el conocimiento científico occidental tiene todo el reconocimiento y es respaldado por una estructura jurídica, institucional, económica y los derechos de propiedad intelectual como mecanismos de protección exclusivo y privado que se ajustan al sistema económico en el que se enmarcan. Para los pueblos afrodescendientes (comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras) los conocimientos tradicionales son un conjunto de saberes,

12


valores, habilidades y destrezas que se aplican en la vida diaria y que se expresan en diversas prácticas como la medicina tradicional, manejo de plantas, gastronomía, bebidas medicinales y espirituales (biche, curado, ron compuesto balsámica), tecnologías, artesanías, diseños, ceremonias, sitios sagrados, fiestas, danzas, música, mitos, leyendas, literatura y lengua (Chinango, 1996). Hay saberes que son colectivos porque los conocen todos los miembros de la comunidad, y hay otros que son selectivos porque solamente los conocen personas mayores sabías, por ejemplo: los curanderos, chamanes, sabedores, botánicos, parteras, sobadores, hueseros, entre otros. Estos conocimientos y expresiones se aprenden a través de las generaciones, de manera oral o escrita, enseñados por los mayores que son los depositarios, y se comparten en las distintas prácticas culturales. Forman parte de la identidad, orientan las costumbres, ayudan a la sobrevivencia de los pueblos y están en constante proceso de cambio. Uso y preparación de las plantas medicinales Existen diferentes formas de preparar las plantas. Éstas pueden ser en forma de té, cocimiento o cataplasma, así como baños e inhalación. Todos los entrevistados mencionaron que las plantas tienen efectos para la sanación de las personas enfermas. La mayoría dijo hacer uso de plantas medicinales ya que esto lo hacían sus padres cuando ellos eran pequeños. Le daban té de diferentes tipos, incluso, este trato que recibían por parte de sus padres influyó mucho y así es como hoy ellos continúan utilizando esta alternativa con sus hijos y nietos; también sus esposas fueron atendidas por parteras. Algunos dijeron tener sus pequeños huertos de plantas medicinales en sus predios, pero éstos eran la minoría, sin embargo, el resto dijo que tienen en sus patios algunas especies. Se debe de señalar que los palenqueros son más conservadores en las prácticas debido a que esto se reduce a su círculo familiar ya que la mayoría no cobra por este servicio. La medicina tradicional afro proviene de un mundo inmaterial donde se destacan las deidades acuáticas que son predominantemente femeninas (Madreagua, sirena, Catalina Loango…); las deidades asociadas al monte, a los bosques, son esencialmente masculinas (el diablo, el mohán, el duende…) El valor de uso medicinal mágico-espiritual para gran parte de las familias es debido a que la medicina tradicional tiene prácticas rituales propias que descienden del legado africano mágico-religioso africano, lo que expone un conglomerado de conocimientos y técnicas que dan respuesta a múltiples enfermedades ocasionados por diferentes causas.

13


Algunas plantas medicinales usadas por las comunidades negras Ruda Se usa para tratar las infecciones, los piojos y el mal de ojo, también se emplea para estimular el sangrado menstrual y fortalecer la vista. Es recomendada para aliviar dolores y combatir epidemias. Romero Es una planta aromática con potente efecto antioxidante utilizada como condimento y con fines medicinales, se emplea por vía digestiva y por vía externa, como rubefaciente. Menta Se usa para la ingestión y el vómito; en su preparación se cogen varias hojas frescas y se ponen a hervir en un litro de agua, durante 5 minutos. Se toman 3 vasos pequeños, 3 veces al día, cuando se presentan los síntomas. Malva Se usa para la inflamación, se prepara cocinando un mazo de hojas en 4 litros de agua durante 20 minutos, cuando el agua esté tibia se coloca en una bañera donde el paciente se siente durante 15 minutos, 3 veces a la semana. Albahaca cimarrona Se usa para dolor abdominal, en su preparación se cogen varias hojas frescas y se pone a hervir en un litro de agua durante 10 minutos, se toma 3 vasos al día cuando aparece el dolor. Orégano Sirve para calambres, cefaleas, dolores estomacales y molares y problemas respiratorios, pueden beneficiarse de su consumo sea ingerido o en té. Es una planta de unos 45 cm de alto, su color es verde claro. Posee propiedades curativas en cuanto al dolor de oído. Las hojas se machacan para sacarle su esencia acuosa; este líquido se vierte en el oído. De esta manera, se calman los dolores antes mencionados. Además, es antimicrobiana por lo que es muy utilizada en la cocina para dar sazón. Del mismo modo, se puede usar para controlar el colesterol, combinado con otras plantas medicinales como la hoja de guanábana. Se usa para el colesterol y el viento, se prepara cocinando varias hojas en un litro de agua y se hace un té simple, se toman 3 vasos diarios durante un mes. Para tratar catarros y dolores de garganta y resfriados se prepara en infusión, se pone una cucharadita de hojas secas de orégano en una taza, se le agrega agua caliente, se tapa y se deja reposar 3 minutos. Después, se cuela antes de beberlo. Es

14


muy beneficiosa para afecciones del aparato respiratorio debido a su efecto antiinflamatorio, analgésico y antiséptico. Manzanilla: El té común de manzanilla, sirve para tratar la migraña, irregularidades menstruales, afecciones estomacales (diarrea), fiebre, vértigo, picaduras de insectos y dermatitis. Se usa para la recuperación de operaciones como la apendicitis o la cirugía de la vesícula.

Llantén: Tiene acciones antibiótica, cicatrizante, antiinflamatoria, calmante, depurativa, saciante, antihemorrágica, emoliente y astringente. Sirve para la recuperación en el caso de catarros, gripes, cistitis, hemorroides. Alivia el dolor de garganta, la tos y la afonía.

Siempre viva: Sirve para curar la faringitis, gracias a su capacidad antibiótica; paliar la cistitis, ya que, además de antibiótica es diurética. Por su capacidad antiinflamatoria sirve para calmar dolores, sanar úlceras de estómago o dolencias estomacales y bajar la fiebre. Caléndula: Se emplean en caso de acné, contusiones, golpes, torceduras, eczemas, quemaduras, picaduras de insectos, irritaciones cutáneas, amenorrea, dismenorrea y vulvovaginitis; acelera los procesos de cicatrización y cualquier afección cutánea. Principalmente se ha utilizado como remedio externo en forma de infusiones, tinturas y pomadas para tratar la dermatitis y el eccema . Anamú Sirve para la tos, gripes y limpieza de los pulmones, tiene propiedades medicinales antisépticas, antipiréticas y mágicas. Se administra vía oral. Para su preparación se cocina un mazo pequeño en un litro de agua y una cuchara de sal o panela, se puede cocinar durante 5 minutos. La dosis se toma 3 veces al día, un vaso para adultos y niños mayores de 5 años. Después de haberlo tomado, se aconseja no salir a coger el sereno de la noche y quedarse en casa hasta el día siguiente. El anamú y la guayaba se usan para controlar el cáncer y se puede preparar haciendo un té simple, se cocina un mazo pequeño en un litro de agua durante 5 minutos, como dosis se toma un vaso pequeño, 7 veces a la semana, todos los meses.

15


Cotorrera Se usa para la fiebre, administrado mediante baños, para su preparación se cocina un mazo de la planta en 5 litros de agua durante 20 minutos. El baño se realiza 3 veces a la semana, a las 6 de la tarde, después de ello, no se puede salir a coger el aire de la calle, ya que puede ser pasmoso. Tua tua Se usa para las dolencias en los pies, para prepararla se pela y se recoge la concha, la cual se coloca en los pies, 3 veces al día, durante una semana.

Mango de puerco Se usa para la sinusitis, para su preparación se cocina el cogollo en dos litros de agua, durante 10 minutos, con el agua tibia se baña la cabeza, durante 15 días, a las 6 de la tarde. Mantenerse en casa después del baño.

Bicho Se usa contra los parásitos intestinales, para su preparación se coge la semilla y se pone a tostar a fuego lento para hacer un té simple. Se cocina en un litro de agua durante 5 minutos y se toma un vaso pequeño 3 veces al día, adultos o niños menores de edad durante una semana. El bicho con escobilla menuda y verbena también se usa contra los parásitos, para su preparación se cogen tres raíces de cada una de ellas se lavan con agua y después se ponen a cocinar en un litro de agua con una panela pequeña durante 10 minutos. Se toma un vaso pequeño tres veces al día, adultos o niños menores de edad. No usar en mujeres embarazadas. Guarumo morado Se usa para la sinusitis, para prepararlo se cogen varias hojas y se cocinan en dos litros de agua, durante 20 minutos. Se baña la cabeza cuando el agua esté tibia, una vez al día a las 6 de la tarde durante 15 días, no tiene contraindicaciones. Guácimo Se usa para la inflación de los riñones y el colon, se prepara machacando varias pencas y después se coloca en el sereno de la noche en una taza con agua. Se toma un vaso pequeño tres veces al día para desinflamar el colon y limpiar los riñones durante una semana.

16


Árnica Se usa para golpes e inflamaciones. Para su preparación se coge varias hojas y se ponen a cocinar en un litro de agua con sal durante 5 minutos. Se toman 3 vasos diarios durante una semana.

Bejuco cadena Se usa para la diabetes, para su preparación se cocinan 3 pedazos de bejuco en litro y medio de agua durante 15 minutos, se toman 3 vasos diarios durante 15 días.

Matimba guayaba y guandú Se usan para la fiebre, el mal de ojos y afecciones. Se prepara cocinando varias hojas en 4 litros de agua. Se baña durante 20 minutos varias veces a la semana, a las 6 de la tarde. Se sugiere tener el cuidado de no salir a la calle a tomar el sereno. Pitamorrial Se usa para el dolor de oído, en su preparación se coge una hoja y se exprime hasta que bote una sabia y su dosis se echa en el oído afectado, 3 veces al día durante una semana. Mejorana Con el té verde se usa para la acidez estomacal, se prepara cogiendo varias hojas con las que se hace un mazo pequeño que se cocina en un litro de agua combinado con panela, durante 10 minutos. Se toma un vaso pequeño 3 veces al día cuando se presente la acidez. Balsamina Se usa para las infecciones cutáneas de la piel y la diabetes, en su preparación se cogen varias hojas y se machacan con sal y alcohol, se unta en la parte afectada 2 veces al día, durante una semana.

Bejuco de San Juan Se usa para el espolón en los pies, para su preparación se coge el bejuco y se pone a cocinar durante 15 minutos. Se bañan los pies cuando el agua esté tibia, a las 6 de la tarde, 5 días a la semana, durante un mes.

17


Azahar de la India Se usa para el dolor de muelas, en su preparación se cogen varias hojas, se machacan hasta que bote la salvia, se juntan en la parte afectada durante una semana.

Hierba limón Se usa para la diarrea, en su preparación se cogen varias hojas y una cucharada de azúcar, se ponen a cocinar en un litro de agua, durante 5 minutos. Se toman 3 vasos pequeños al día, durante 3 días. No usar en mujeres embarazadas o durante la lactancia.

Bejuco de mono Se usa para el dolor de estómago, para su preparación se cogen varias hojas y se ponen a cocinar en un litro de agua, durante 10 minutos, se toma un vaso pequeño durante 3 días. La flor de muerto Se usa para el dolor de estómago, en su preparación se cogen varias hojas secas y se ponen a hervir durante 10 minutos, se toma un vaso pequeño, 2 veces al día, después de cada comida, cuando se presentan los síntomas. No usarlo en mujeres embarazadas. Valeriana Se usa para la úlcera o gastritis, se cogen varios cogollos frescos o secos y se ponen a hervir en 1 litro de agua durante 10 minutos, se toma un vaso pequeño en las mañanas, 3 veces al día, durante 3 días.

Iguereta Se usa para el estreñimiento. En su preparación se coge la semilla seca y se pone a freír durante 15 minutos, como dosis, se toma ese aceite en una cucharada, 3 veces al día, durante una semana, no usarlo en mujeres embarazadas.

18


Paico planta Se usa para los parásitos intestinales, en su preparación se cogen varias hojas pequeñas y se ponen a hervir en un litro de agua, durante 5 minutos. Se toma un vaso pequeño una vez al día, únicamente durante 3 días seguidos . Pimienta Se usa para el dolor de muela, para su preparación se lavan varias hojas frescas y se ponen a madurar, se unta 3 veces al día en la parte afectada durante una semana.

Culantro Se usa para la debilidad, en su preparación se cogen varias hojas y se ponen a hervir en un litro de agua, durante 10 minutos, se toman dos cucharadas soperas varias veces al día, durante una semana.

La hoja de San Gregorio Se usa para descargar y limpiar los riñones, en su preparación se cogen varias hojas frescas y se ponen a hervir en un litro de agua, durante 10 minutos, se toman 3 vasos diarios, durante 15 días.

Albahaca Sirve para preparar remedio casero para las aftas, la tos y el dolor de garganta, ayuda en el tratamiento de la tos y la flema; en la cicatrización de las heridas; problemas de estómago; falta de apetito; gases; dolor de garganta; ronquidos; amigdalitis; náuseas; verrugas; estreñimiento; cólicos; ansiedad; insomnio; migraña; picadas de insectos. Las propiedades de la albahaca incluyen su acción antiespasmódica, digestiva, vermífuga, antibacteriana, fungicida, insecticida, astringente, cicatrizante, febrífugo, estimulante, anti-emético, antitusígeno y antiinflamatorio. Se usa para la fiebre, tiene propiedades febrífugas y su administración es cutánea. Se usa para la taquicardia, en su preparación se hace un té simple, se cocina en un litro de agua un mazo pequeño, durante 5 minutos, se toma un vaso pequeño todos los días, durante 15 días. Cómo se consume Las hojas y tallos de la albahaca se usan para sazonar tortillas de papa, sopa de carne, pescados, pollos, ensaladas, rellenos, para preparar salsas,

19


así como en dulces y licores. La albahaca se combina perfectamente con platos que llevan tomate, aceite de oliva, limón, carnes rojas, pastas y quesos. • Suelda con suelda Planta medicinal de propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes recomendada en uso externo para tratar fracturas menores de las articulaciones, artritis, esguinces y otros traumatismos. •

Aceite macerado. Usa mañana y noche para masajear las articulaciones afectadas (artritis), los esguinces, moretones y otros traumatismos.

Ungüento. Se utiliza sobre cortes limpios y rasguños o sobre la piel irritada, por ejemplo, la de los bebés por el roce de los pañales. También es útil para los forúnculos, el acné y la psoriasis.

Emplasto. Aplica la hierba machacada como una cataplasma sobre los huesos rotos cuando son fracturas menos como en el caso de los dedos de los pies. Se forma una pasta con el polvo de la planta y un poco de agua y con ella se trata las varices, las heridas que no cicatrizan y las hemorroides sangrantes . Compresas: Realizar pañitos pequeños con algodón, tela o gasa, los cuales se mojan en un cocimiento o decocción de la planta en la lesión.

Advertencia: No se debe usar en el embarazo. No tomarla por vía oral contiene componentes que pueden resultar cancerígenos. No utilizar en heridas abiertas o sucias, su rápida cicatrización podría provocar bolsas de pus o suciedad.

20


Cuidados de las Plantas en Casa PLANTAS A PLENO SOL

PLANTAS CON SOMBRA PARCIAL

Tomate Rio Grande

Pimentón y Ají Topito

Variedades Albahacas

Romero

Pepino Cohombro

Espinaca Costeña

Estragón Anisado

Hierbabuena

Orégano Orejón

Col de Tallos

Berenjena Morada

Frijol Cabecita Negra y Habichuela LARGA

Cebollín Chino

Maíz Amarillo

Tomillo

Romero

Limonaria

Toronjil

Menta

Cilantro

Plagas y enfermedades en las plantas ¿Cómo combatirlas? Recomendaciones por Barranquilla Verde, Alcaldía de Barranquilla ● ● ●

Plaga de nematodos. Son unas larvas microscópicas presentes en la tierra. Afectan en gran medida la raíz de las plantas (principalmente tomate, berenjena, pepino). Se pueden combatir biológicamente aplicando a la tierra una mezcla de cal, melaza y hojas de ruda. Seguimiento constante. Plaga de larga de Hanneton, se encuentra bajo la tierra y se alimenta de las raíces de las plantas (en general). En gran abundancia representa un problema para la huerta. La mejor manera de erradicarlo es con captura manual o control biológico.

Es un establecimiento público ambiental que promueve, orienta y regula la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.

21


La enfermedad por hongos se debe principalmente a problemas de humedad en el ambiente, sumado a un riego inadecuado o sustrato (tierra de cultivo) con mal drenaje. En primera medida se debe suspender el riego y exponer con mรกs frecuencia la planta al sol. La manera biolรณgica de eliminar el hongo es por medio de una fumigaciรณn (fungicida) de leche con bicarbonato de sodio.

22


El Autocuidado Desde una Perspectiva Cultural

Desde la perspectiva cultural se busca facilitar el autocuidado, desde la creencia, los ciclos de vida y los ritmos naturales (ciclo lunar). Promoviendo prácticas específicas de autocuidado acordes a sus gustos, tiempos y contextos. “La soberana integral que además de tejerse a sí misma, contiene la capacidad de hilar la gran espiral de la familia y la comunidad, contiene la fuerza de un huracán, que levanta las mentes, restablece las conciencias y devuelve el fuego a los corazones que laten sin sentido” 1

2

Red Mariposas y Mundubat Colombia. Modulo empoderamiento personal y político. (2016).

Dinámica de autocuidado ● ● ● ● ● ● ● ●

Respiración consciente y saludo al sol Saludo y recibimiento al sol Dorandose al sol Maduración y cosecha Muerte y resurrección Renacimiento a una nueva vida Aquí estoy La bendición

Clases de autocuidado y técnicas para lograrlo •

Autocuidado corporal: Contacto con el cuerpo, aumentar su vitalidad, desbloqueo de tensiones musculares, recuperar la autorregulación.

Autocuidado emocional: El autocuidado emocional marca la capacidad y habilidad de cada una para entender, comprender, asimilar e influenciar no sólo las propias emociones sino también las de los demás. ¿Hasta qué punto conocemos nuestras propias emociones y cómo afectan nuestro comportamiento?

1. Red Mariposas: Escuela de formación pacífica y política 2. Mundubat Colombia: ONGD de hombres y mujeres procedentes de diversas realidades sociales comprometida desde los ámbitos derechos humanos, soberanía alimentaria y género.

23


Autocuidado espiritual: Entendiendo la espiritualidad como el convencimiento profundo de que la existencia tiene un valor y un sentido, diferenciándose de la religiosidad, a pesar que algunas personas encuentren su desarrollo espiritual en ella.

Espiritualidad (Sahumar) Si sientes que la energía no fluye, quema tus hierbas favoritas. Sahumar aclara la mente, purifica el alma y renueva el ambiente

• • • • • • •

Quema salvia blanca para transmutar la energía de los espacios. Quema enebro para energetizar el cuerpo y la mente. Quema artemisa para tener sueños lúcidos. Quema cedro para bendecir las casas o espacios nuevos. Quema romero y lavanda para alejar todo virus, bacteria o enfermedad del ambiente. Quema ruda para alejar la mala energía. Quema canela para darte calma. Quema menta para calmar tus pensamientos. Quema laurel para atraer la abundancia y prosperidad económica. Quema cascara de ajo para ahuyentar toda mala vibración. Quema naranja dulce para armonizar y atraer dulzura. Quema tabaco para purificarte y conectarte con la tierra.

Quema copal para purificar y proteger.

• • • • •

24


Agradecimientos A los panelistas, académicos y sabedores tradicionales que han aportado a su conocimiento al desarrollo del proyecto de Valoración de la Medicina Tradicional como alternativa para mejorar los problemas y alteraciones de salud físico/espiritual en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico y de la presente cartilla: Alberto Cassiani de San Basilio de Palenque, Bolívar Ana Yensi Ibargüen de Cali, Valle del Cauca Edgar Vergara, Cristian Patiño y Juan Camilo Gómez Álvarez de Barranquilla Verde, Alcaldía de Barranquilla Francisco Adelmo Asprilla de Barranquilla, Atlántico Denny LLoreda García de Quibdó, Chocó Génesis Gutiérrez Morales de Cartagena, Bolívar Josefa Hernández Cabarcas de San Basilio de Palenque, Bolívar Laura Rosa Vélez Ramos de Buenaventura, Valle del Cauca Manuel Pérez Salinas de San Basilio de Palenque, Bolívar Marta Lloreda García de Bagadó, Chocó Miriam Díaz Pérez de Barranquilla, Atlántico Pedro Reyes de San Basilio de Palenque, Bolívar Rodrigo Miranda Márquez de San Basilio de Palenque, Bolívar Ronal Javier Miranda Márquez de San Basilio de Palenque, Bolívar Vilma María León Mulato de Chococito, Valle del Cauca Patio Sikito de San Basilio de Palenque, Bolívar

Beneficiarias y beneficiarios del proyecto

Adriana Hidalgo Martínez Alicia Prent Escorcia Ana María Pacheco Escalante Ana Milena Carreño Santana Camila Andrea Noriega Martínez Celestina Obeso Márquez Doreidis Barraza Mercado Elvia Rosa Cañate Valdez Enilsa Barrios Hernández Gregoria Márquez Reyes Humberto Torres Ramírez Jesús David Pérez Herrera Lesbia Polo Polo Liliana Barrios Hernández Manuela Cassiani Márquez María Eugenia Herrera Monroy María José Aguilar Pérez María Obeso Márquez María Patricia Herrera Villegas Miriam Borja Fontalvo Nicasio Márquez Herrera Petronita Obeso Márquez Silvana Padilla Cañate Sofía Inés Herrera Villegas Sor Helena Romero Jiménez Tomasa Marlene Berrio Mercado Vicente Herrera Miranda Yeselys Patricia Obeso Márquez Yoneida Padilla Cáceres Yunitza Espinoza Mercado AUSPICIA

ORGANIZA

25


Bibliografía Arrazola Roberto. (1970). Palenque Primer Pueblo Libre de América, historias de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Cartagena, ediciones Hernández. Chinango, (1996). Centro de Investigaciones Etnobiológicas. Documento de proyecto inédito. Quibdó. Fundación BAT Colombia (2006). Especial sobre Palenque, revista Anaconda, culturas populares. (In situ) Palenque de San Basilio: Sikito, Justo Díaz, Fredman Herazo, Leonor Díaz, Katalina Caceres. Perea Hinestroza Fabio Teolindo (2015). La medicina herbaria en comunidades afrodescendientes e indígenas. Inédito. Piñeros C. J. (1990). Introducción a la Terapia Muscular Procaínica. Artículo en Documenta Clínica Vol. 3 1990. Red Mariposas y Mundubat Colombia (2016). Modulo empoderamiento personal y político. Rodríguez Garavito César et al (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Observatorio de discriminación racial, programa de justicia global y derechos humanos y CIJUS, Universidad de los Andes, Proceso de comunidades negras (PCN), Centro de estudios de derechos, justicia y sociedad (Dejusticia).

Referencias Figura #1. (2016). La Creación de la idioma Palenquera (la idioma que hablan en San Basilio de Palenque). [Figura]. Recuperado de https://anuntoldstoryblog.wordpress.com/ Figura # 2. (2019). Plaza de San Basilio de Palenque.[Figura].Recuperado de https://impulsetravel.co/ Figura # 3. (2019). Libertad de San Basilio de Palenque. [Figura]. Recuperado de https://www.timetoast.com Figura #4. (2018). Uso de plantas en la medicina tradicional. [Figura]. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co Figura #5. (2018). Modelo de Atención Integral de Salud para poblaciones negras afrodescendientes. [Figura]. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co Figura #6. Angele Etundi. (2018). Cultivo de plantas para la medicina tradicional afrocolombiana. [Figura]. Recuperado de https://programaacua.org Figura #7. (2018). [Figura]. Recuperado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co Figura #8. (2019). Medicina alopática y medicina tradicional alternativa. [Figura]. Recuperado de https://www.margaritacosmeticabio.com

26


AUSPICIA

ORGANIZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.