Politicas de desarrollo y ordenamiento territorial PET nacional

Page 1

DESARROLLO URBANO I POLÍTICA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL NACIONAL (PET)

MONOGRAFÌA

DOCENTE A CARGO: ARQ. CLARISSE PASMANTER

GRUPO Nº 59 Flores, Cristina Geraldine LU 19331 Gonzàlez, Evelyn Mariel LU 19456 Gonzàlez, Jose LU 17756 Vivas,Valeria Milena LU 19489

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | UNNE


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÒN Objetivos

CONTEXTO MARCO HISTÒRICO ETAPA I ETAPA II CONCEPTUAL Planes de organiza- ComponenEl enfoque conceptual. Neoliberalismo como ciòn territorial en tes El enfoque metodológico. marco polìtico | Argentina. Etapas El diagnóstico: econòmico | social Las características del medio construido. La caracterización social. La caracterización ambiental. El modelo heredado del territorio nacional. La propuesta: El modelo deseado del territorio nacional. Los principales proyectos estratégicos de la franja norte del país.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | UNNE


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1

INTRODUCCIÒN El trabajo de investigación realizado se centra en reconocer los puntos principales en cuanto a política social, económica y urbana que encierran la gestación del PET nacional creado en 2004 y que en la actualidad está en plena gestación, avocándose a una argentina netamente neo desarrollista. Para ello necesitamos retroceder en el tiempo y ver como surgieron los primeros planes urbanos que consolidaron, lo que es hoy, nuestro país. Por tal motivo, investigamos el contexto argentino socio-económico y urbano argentino desde la aparición de los primeros planes quinquenales, gestados por su entonces presidente Juan domingo Perón, hasta la aparición de los primeros consejos de planificación urbano de los años 70’s. Creemos que es necesario analizar desde el contexto histórico, para poder comprender mucho mejor las políticas urbanas y así hacer una comparación con el PET, que sostiene que hay que hacer una urbanización no solo en la infraestructura a nivel país, sino que también des el plano social, económico y político.

OBJETIVOS PALABRAS CLAVES: POLITICAS DE PLANEAMIENTO, NEOLIBERALISMO, PET, NEODESARROLLISMO, MODELO DESEADO, MODELO ACTUAL, DIAGNOSTICO, INTEGRACION , ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El objetivo clave de este trabajo, es analizar y comprender las políticas de planeamiento urbano que se fueron desarrollando a lo largo de la historia argentina, comenzando con la aparición de la sociedad neoliberalista hasta llegar a la creación del Plan estratégico territorial (PET) que se está gestando en la actualidad.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONTEXTO CONCEPTUAL Neoliberalismo como marco polìtico/ econòmico /social

LA ARGNETINA NEOLIBERAL Muchos analistas hablan indiferentemente de globalización, neoliberalismo y capitalismo contemporáneo, como si fueran términos intercambiables. (…) En una frase: si la globalización es el medio, el neoliberalismo es la política hegemónica y la acumulación de capital el fin. La afirmación según la cual el neoliberalismo defiende los intereses del mercado contra el Estado es ambigua. Deja suponer que en la fase de acumulación precedente, las políticas económicas, la ideología dominante y las instituciones estatales y de regulación de las empresas no tuvo por objeto central la defensa del mercado. Darío I. Restrepo Botero (2003) La argentina fue uno de los países donde las reformas neoliberales se aplicaron de manera mas radical y, justamente por ello, fue donde hubo transformaciones mas relevantes en las características de su estructura social y en la estructura de oportunidades laborales. De manera análoga, han cambiado los paisajes de las organizaciones populares, de sus formas de acción y sus agendas de reclamos generando durante un periodo también una alta intensidad de las protestas.

2

Durante la mayor parte del siglo xx, la sociedad argentina se distinguió de la de otros países periféricos por sus amplias capas medias y su estructura social relativamente mas igualitaria. La implementación de políticas de ajuste neoliberal en Argentina tuvieron un reflejo directo en la modificación del espacio urbano, concretamente en las posibilidades de acceso a la vivienda y en las resistencias urbanas populares. La localización de esta resistencia de las clases populares en torno al barrio y no en torno a la fábrica, supone una novedad en las luchas sociales que, previsiblemente, se pueden ir extendiendo en el actual contexto de crisis global del sistema de acumulación del capital.


ANTECEDENTES HISTORICOS PLANES DE ORGANIZACION TERRITORIAL EN ARGENTINA

LOS PLANES QUINQUENALES 1 er Plan Quinquenal (1947-1951) El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Esto diversificaba la industria formando nuevas zonas productivas, reemplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.

Objetivos: 1. Transformación de la estructura económica -. social. 2. Rescate de la Deuda Externa (pública y privada) 3. Nacionalización de los Servicios Público. 4. Redistribución de la Riqueza: Elevar el nivel de vida. 5. Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda. 6. Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio) 7. Acelerar la capitalización industrial.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

8. Incrementar el mercado de consumo interno. Estatización de los Servicios Públicos: El estado tiene influencia en generar empleo y distribuir el ingreso y la orientación de la producción. Se nacionalizó el gas, los teléfonos y los ferrocarriles: en manos de GB: Basa su valor por las rutas de Estados Unidos y Canceló una deuda. Perón fue criticado porque se Cancelaron exportaciones pero también logró: Bajas tarifas, Incorporar Tierras, etc. Se crearon Empresas Estatales y se expandieron Otras: YPF, Aerolineas Argentinas, Aeropuerto, La CASA. Estás generó mucho GASTO PÚBLICO: Para lograr más ingresos se realiza una contracción del Gasto Público y Aumento de Impuestos Progresivos (según lo que tienes) y Descenso de los Regresivos (Todos =/ IVA) El Banco Central implementa Créditos por Bancos Especializados : (Para Aumentar el Consumo Interno) A. Banco de Crédito Industrial: Para la Industria PYMES y Minería. B. Banco de la Nación Argentina: Para lo Agro y el Comercio. C. Banco Hipotecario Nacional: Para la Construcción D. Casa Nacional de Ahorros: Al Consumo. Redistribución de los Ingresos: Lucha entre capitalistas y asalariados. Esto logra un incremento de Salarios (salario mínimo) Pago de Aguinaldo, Vacaciones, Políticas de Educación, Salud, Vivienda, Turismo y Recreación. Precios Máximos y Control de Precios Internos por el IAPI.

3


LOS PLANES QUINQUENALES 2 DO Plan Quinquenal (1952-1955) Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos. Las principales medidas fueron.Aumento de las inversiones extranjeras Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada. Transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales al sector agrícola. Restricción parcial del consumo de la población El I.A.P.I. (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional para aumentar la producción del sector agrícola. Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. Comercio regional: el Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa conjunta de sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países de la misma región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía defender los siguientes principios: las relaciones económicas internacionales sólo podían realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4


conade consejo nacional de desarrollo (1961-1970) En Argentina, como condición para acceder a los fondos de la Alianza para el Progreso mediante la cual Estados Unidos procuraba aumentar su influencia sobre América Latina en el contexto de la Guerra Fría, el gobierno de Arturo Frondizi creó en 1961 el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), el cual funcionaría como máximo organismo de planificación económica del país durante doce años, a pesar de la profunda inestabilidad política, económica y social de ese período. El CONADE elaboró su primer plan nacional de desarrollo durante la presidencia de Arturo Ilia, “época de oro” del organismo planificador. Este plan planteaba, entre otras cuestiones, metas para el crecimiento del producto bruto interno, el empleo y la distribución del ingreso, y se proponía impulsar mejoras en los niveles de educación, salud pública y vivienda. Sin embargo, no llegó a aprobarse debido al derrocamiento del presidente por un golpe de Estado que daría inicio a la autodenominada Revolución Argentina, cuyo primer presidente de facto fue el Tte. Gral. J. C. Onganía. Durante su gobierno se formuló y se puso en funcionamiento un intrincado esquema burocrático de planificación encabezado por el Sistema Nacional de Planeamiento, el cual se dividía en el Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo (dentro del cual estaba incluido el CONADE, que dependía de la Presidencia de la Nación) y el Sistema de Planeamiento y Acción para la Seguridad, de acuerdo a la relación de causalidad recíproca que los dictadores planteaban entre desarrollo y seguridad. La llegada del economista José María Dagnino Pastore a la Secretaría General del CONADE a fines de 1965 significó el comienzo de la elaboración de un nuevo plan nacional de desarrollo, que se daría a conocer recién en 1970 como Plan Nacional de Desarrollo 1970-1974. El Plan establecía tres objetivos: lograr un crecimiento económico sostenido del 5,5%, una redistribución del ingreso basada en un incremento anual promedio de los salarios del 5% y una mayor soberanía en el campo económico.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5


plan trienal para la reconstrucciòn y la liberaciòn naciona (1970-1971)

El Plan para el período comprendido entre 1970 y 1971 refleja los objetivos de reconstrucción y liberación que persigue el Gobierno del Pueblo y que son parte de los fines permanentes de la comunidad. Construye la expresión económica y social de un programa político que ya se está ejecutando y que es sostenido por la voluntad mayoritaria del pueblo y de sus organizaciones. Por ello el Plan es una etapa inicial de un proceso de más largo plazo que llevará a la construcción de una sociedad libre, justa y soberana, una sociedad donde el hombre se realice en una comunidad que se realiza. Ello sólo puede ser la obra de un pueblo unido que persiga un claro proyecto de Nación. En su esencia el Plan responde a una política que se propone: a) La plena vigencia de la justicia social, que asegure una distribución equitativa de los esfuerzos y los frutos del desarrollo.

b) Una fuerte expansión de la actividad económica, caracterizada por

una creciente producción de bienes y servicios, con prioridad esencial para su infraestructura energética y producciones básicas, que aproveche los recursos naturales del país, el nivel de desarrollo industrial y técnico que ya hemos alcanzado y una coyuntura internacional favorable

c) Una alta calidad de vida de modo tal que absolutamente todos

tengan cubiertas sus necesidades vitales y culturales básicas, con un elevado nivel de bienestar real que caracterice a la nueva sociedad argentina y donde los patrones de consumo respondan a nuestra propia realidad y a las aspiraciones de nuestro pueblo.

d) La unidad nacional, tanto con respecto a la integración física, eco-

nómica, social y cultural de las diversas regiones del país como desde el punto de vista de la participación más compleja de todos los sectores en el esfuerzo para alcanzar los altos objetivos de la reconstrucción y liberación.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6

E) La democratización real de la sociedad argentina, a

través del gobierno de las mayorías y de una genuina participación popular, tanto en los procesos de decisión política como en la traducción de los mismos en hechos y "realidades concretas.

f) La reconstrucción del Estado, que significa ante todo que estará conducido por las mayorías populares y, en seguida, que será dotado de recursos y de capacidad operativa para cumplir con sus tareas tradicionales y con las que deberá asumir en función del fundamental papel que se le asigna en la concepción del Gobierno del Pueblo. g) La recuperación de la independencia económica, tanto

en lo que se refiere al papel de la inversión y el financiamiento externo en el desarrollo nacional, como a las normas que han de regir nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo.

h) La integración latinoamericana es también un objetivo básico del Plan, no sólo por consideraciones políticas reconocidas, sino también por la complementaridad que podemos establecer con los países hermanos de América Latina con ventajas mutuas, para mejorar el nivel de vida y quebrar las condiciones de dependencia que afectan a nuestros pueblos.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

principios del 2000 CREACION DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION,FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

Ordenacion del territorio Expresiòn espacial de las polìticas. economia, relaciones sociales, culturales y ecològicas de todo un territorio

Sistema de ordenamiento territorial Marco Jurìdico articulado en todas las empresas

Sistema de planificaciòn

Estructura Organizativa (organismos de implementaciòn)

Sistema de Informaciòn

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios es uno de los 15 ministerios de la República Argentina. Fue creado en el último día de la presidencia de Eduardo Duhalde por medio del decreto 1283 del 24 de mayo de 2003.1 El primer ministro fue designado por su sucesor, Néstor Kirchner. La actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ha mantenido el ministerio durante su gestión. En ambos casos, la conducción del mismo estuvo a cargo de Julio De Vido. Mediante el decreto citado2 se transfirieron a este ministerio las áreas de Energía y Comunicaciones que pertenecían al Ministerio de Economía, las de Obras Públicas, Recursos Hídricos, Desarrollo Urbano y Vivienda y Energía Atómica provenientes de la Presidencia de la Nación y las áreas dedicadas al Sector Minero que formaban parte del disuelto Ministerio de la Producción. El Ministerio de Planificación Federal reagrupa a muchas de las áreas que habían tradicionalmente integrado el Ministerio de Obras Públicas (MOP), luego Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP), hasta su fusión con el Ministerio de Economía en 1991.

7

La globalización y las reformas estructurales de la última década han agudizado los desequilibrios territoriales históricos de la Argentina. Cuando el desarrollo queda en manos del mercado y el Estado pasa de un Estado omnipresente a un Estado ausente, reducido a su mínima expresión, las oportunidades y las recompensas de la mundialización se difunden de manera desigual, concentrando el poder y las riquezas en un número pequeño de países, regiones y personas. Luego de la profunda crisis que se cristalizó en noviembre del 2001,que el gobierno argentino actual abre un nuevo período en la historia del país, donde manifiesta su voluntad de cambio y revisión de las políticas implementadas en el último decenio. A la vez de superar las urgencias de la coyuntura y reactivar la economía, comenzó a esbozar una nueva estrategia de desarrollo territorial, diseñando un estado que arbitre entre dos imperativos: el de consolidar la inclusión del país en la economía global como condición para crecer y el de mitigar las asimetrías que el mercado produce por sí solo, promoviendo el desarrollo de las regiones y de las comunidades excluidas, todo garantizando la sustentabilidad futura del territorio. Es por ello que, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, ha definido los objetivos rectores de la política del Estado Nacional en la materia. En el documento Plan Estratègico Territorial (PET) editado durante el año 2004.


nuevo caminos: Polìticas de ordenamiento territoriall (2003-2016) COMPONENTES ESCENCIALES DE LA POLITICA NACIONAL DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL La SSPTIP tomó como una de sus primeras responsabilidades la reafirmación de la voluntad de recuperación de la planificación territorial por parte del Estado. Para ello, se trabajó en la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, presentada en 2004, y se asumió además el compromiso de su ejecución. Ésta expresa la voluntad de impulsar un nuevo patrón de organización del territorio, basado en el desarrollo económico con equidad e inclusión social, y pone en marcha al Plan Estratégico Territorial, el cual otorga un rol fundamental a los gobiernos provinciales, dando cuenta del carácter federal de la organización territorial del país. Entre ellos se destaca la construcción de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa, a partir de las ventajas comparativas y los recursos naturales y humanos de cada región.Este propósito cobra especial relevancia a partir de los efectos que la globalización y las medidas neoliberales han tenido sobre el territorio, los que, sumados a la ausencia de políticas de ordenamiento territorial sostenidas en el tiempo, resultaron en una profundización de la brecha entre zonas ricas y zonas pobres.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este marco, y en concordancia con el cambio de rumbo marcado por las decisiones del Gobierno Nacional desde el año 2003, se definieron principios rectores basados en dos conceptos fundamentales: el derecho de todos los habitantes del suelo argentino a tener garantizadas buenas condiciones para vivir y desarrollarse, con independencia de su lugar de residencia, y la necesidad de construir un Estado sólido, capaz de prever las demandas de inversión en el territorio. De este modo, se propone que cada habitante argentino logre: • Desarrollar su identidad territorial y cultural y su sentido de pertenencia al territorio nacional • Alcanzar el progreso económico según sus capacidades y proyectos personales sin necesidad de abandonar su región de origen • Alcanzar la sustentabilidad ambiental para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos • Participar plenamente en la gestión democrática del territorio en todas sus escalas • Acceder a los bienes y servicios esenciales, posibilitando el desarrollo personal y colectivo, y a una elevada calidad de vida en todas las regiones del país

8


nuevo caminos: Polìticas de ordenamiento territoriall (2003-2016)

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9

PNDT ( POLÌTICA NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL)

SIVAT (2004)

sistema de informaciòn, vinculaciòn y asistencia tecnica para el desarrollo y ordenamiento territorial

PET (2004)

Plan Estratègico territorial 1º Avance 2º Avance

PROYECTO

Ley nacional de ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable

COFEPLAN (2008)

consejo federal de planificaciòn y ordenamiento territorial

PET 2004- 2011

COFEPLAN 2008

PROYECTO 2008

OBJETIVOS DEL PLAN El Plan Estratégico Territorial tiene como objetivo permitir identificar las inversiones en infraestructura y equipamiento necesarias para el desarrollo territorial de la Nación y las Provincias, que ayudarán a cumplir los lineamientos planteados en la política de estado definida por el gobierno.


nuevo caminos: Polìticas de ordenamiento territoriall (2003-2016)

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10

ETAPAS DEL PROCESO DE LA POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERITORIAL PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL

AVANCE I

PROCESO DE PLANIFICACIÒN ESTRATÈGICA CONDUCTO POR EL GOBIERNO NACIONAL, MEDIANTE LA FORMACIO+ÒN DE CONCENSOS, PARA EL DESPLIEGUE DE LA INVERSIÒN PÙBLICA Y EL DESARROLLO TERRITORIAL

AVANCE II

ACTUALIZACIÒN DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO/INDENTIFICACIÒN ESTRATÈGICA Y PONDERACIÒN DE PROYECTOS

El PET es una estrategia flexible y participativa, donde el Gobierno del Estado Nacional asume el liderazgo pero cuya elaboración es consensuada con las Provincias. Se convocó a los gobiernos provinciales a participar en su producción, asumiendo una dinámica de trabajo conjunta, no definida desde estamentos técnicos del Estado Nacional, sino apelando al conocimiento de los protagonistas de cada realidad provincial. El enunciado de los valores y objetivos fue el disparador de la convocatoria institucional realizada por el gobierno nacional a los respectivos gobiernos provinciales y se comportó como plataforma de trabajo entre los equipos técnicos de las distintas jurisdicciones para la construcción del Plan Estratégico Territorial. Se trabajo en distintas etapas para lograr una mayor adecuacion al tema tratado y asi exponer un diagnostico del territorio mas complejo y exhaustivo, para poder definir mejores politicas de ordenamiento territorial para todo el territorio.

AVANCE III ARGENTINA URBANA: LINEAMIENTOS ESTRATÈGICOS PARA UNA POLÌTICA NACIONAL DE URBANIZACIÒN

AVANCE ETAPA I

Durante esta etapa se trató de llegar a la formulación por parte de cada equipo de los siguientes productos sucesivos sobre su territorio: un diagnóstico de la situación actual o “Modelo Territorial Actual”; modelo resultante de la caracterización del ambiental, de la caracterización social, la caracterización del medio físico y de la caracterización económica; la formulación de estrategias reparadoras de los conflictos y promotoras de las potencialidades detectados en el territorio provincial, la visión de un “Modelo Territorial Deseado” y estrechamente ligado a este, la propuesta de “una cartera de iniciativas y/o proyectos de infraestructura” funcionales a la construcción de dicho modelo.

AVANCE ETAPA I

Por último se realizaron dos foros nacionales cuyo objetivo fue la compatibilización de criterios en el trabajo puestos en marcha en cada provincia, así como el conocimiento interactivo de las problemáticas e iniciativas locales y regionales. Paralelamente, se llevó a cabo por parte de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública una labor de interconsulta con los organismos ministeriales con competencia en cada sector de infraestructura. Se trataron de recavar tanto los lineamientos estratégicos con los que se está promoviendo la inversión en cada sector, así como el banco de proyectos puesto en marcha, programado o identificado para el horizonte temporal 2016. La tarea realizada hasta la fecha permitió el reconocimiento de los grandes rasgos de la política pública que se está promoviendo de forma sectorial, así como los principales proyectos de rango nacional que tienen fuerte impacto regional


plan estratègico territorial (pet) conceptualizaciòn y metodologìa de trabajo

conceptualizaciones sobre el pet (metodologias de trabajo) El desarrollo territorial es el proceso mediante el cual se acrecientan las capacidades de un determinado territorio en pos de hacerlo disponible para su uso social. Su dinámica se configura en el proceso de implementación de las políticas públicas, simultáneas al devenir de tendencias sociales y económicas que caracterizan a cada período histórico. Las actividades socioeconómicas y las instalaciones físicas necesarias para su despliegue se vinculan con los recursos del territorio, y conforman así la organización territorial. En una primera fase, la dinámica económica y la distribución de los asentamientos humanos responden fundamentalmente a la localización de los recursos naturales explotables, mientras que en fases posteriores, la calidad del medio construido constituye en sí mismo un factor de atracción. En consecuencia, para poder entender las politicas de estado y la escencia conceptual- metodològica del PET, es necesario entender cada modelo territorial que el pais fue experimentando a travès de la historia. MODELO PRECOLONIAL El modelo pre- colonial, fue pautado en pro de el desarrollo econònico de la etapa historica del pais, teniendo en cuenta que aùn se encontraba en plena gestacion de un pais democratico.De este modo, por ejemplo, las inversiones en infraestructuras que pautaron el patrón organizacional del territorio heredado argentino fueron ejecutadas a lo largo de la historia por actores diversos en función de sus intereses. En este sentido, fueron planificadas –sea por decisores de hecho o de derecho–, en tanto que la práctica de la planificación estratégica no

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11

ha sido siempre materia pública sino que, por el contrario, ha tenido un histórico anclaje en la esfera privada. El patrón histórico de organización del territorio argentino muestra el estrecho vínculo entre su proceso de producción y las relaciones de poder que lo determinaron. Este patrón lleva la impronta del proceso de valorización del territorio determinado por las materias primas requeridas por el poder hegemónico de cada período, lo que supuso que la inversión en infraestructura fuera funcional a las necesidades de cada modelo de acumulación.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL MODELO COLONIAL Y AGROEXPORTADOR

12

Durante el período colonial, el territorio se organizó en torno al actual Noroeste argentino, y su estructura socioproductiva estuvo estrechamente ligada al comercio con el Alto Perú, centro neurálgico de la época. Una vez declarada la independencia, el país atravesó un período de guerras internas durante las cuales se confrontó un modelo basado en el desarrollo de las economías regionales contra el de la ciudad-puerto exportadora de la producción agropecuaria.

Este modelo se consolidó durante el primer cuarto del siglo XX, cuando el país se había posicionado como abastecedor de carnes y granos, destinados principalmente a Gran Bretaña. Así, se estableció un sistema extensivo de explotación agropecuaria, se proveyó la mano de obra necesaria mediante la promoción de la inmigración europea y, con capitales ingleses, se construyó la extensa red de transporte ferroviario con cabecera en la ciudad de Buenos Aires, que estructuró el territorio nacional. Si se analiza la organización de los países de América del Sur, se pueden observar, en todos los casos, estructuras similares.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

13

EL MODELO DE SUSTITUCIÒN DE IMPORTACIONES El cuarto modelo comienza a prefigurarse a partir de la crisis de 1930 y tuvo su expresión más madura a mitad del siglo XX con el advenimiento del peronismo, cuando el Estado adoptó una política de industrialización sustitutiva de importaciones y fortalecimiento del mercado interno. Más allá del esfuerzo de este período y del posterior desarrollismo en materia de inversiones de impulso a otras regiones del país, se mantuvo la organización centrada en Buenos Aires. Esta realidad se agudizó durante el último cuarto de siglo, con el predominio de las políticas de corte neoliberal. Desde el punto de vista territorial, la adecuación de las estructuras productivas nacionales a los mercados financieros internacionales profundizó la configuración espacial inequitativa, en la medida en que las inversiones en infraestructura y equipamiento, pautadas por la lógica de maximización de ganancias, se concentraron en las regiones económicamente más competitivas, y fueron abandonando aquellas consideradas económicamente inviables. Esta situación –expresión unívoca de la relación no lineal entre crecimiento y desarrollo– agudizó los históricos problemas del territorio: se amplió la brecha que separaba las áreas dinámicas y las áreas marginales, desaparecieron las incipientes relaciones de complementariedad entre regiones y se profundizó el proceso de urbanización anárquico en torno a las grandes ciudades.

A partir de estos distintos tipos de modelos territoriales podemos observar y comprender mejor las politicas conceptuales del Plan Estrategico, pensado en forma concensuada por las 23 provincias del paìs y el gobierno nacional. El PET promueve contrarestar cada punto negativo de estos modelos heredadosen cuanto a planificacion, para llevar al paìs a un punto mas desarrollista donde la inclusi``on social y econòmica son los pilares basicos.


EL ENFOQUE CONCEPTUAL

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

¿Qué es el P.E.T? El plan estratégico territorial es una herramienta generada con la intención de potenciar el planeamiento territorial del país actual a futuro. ¿Qué contiene? Esta herramienta es una acumulación de diagnósticos sociales que se van renovando constantemente, a los que se llega a través de estudios progresivos de las condiciones realistas de la nación que permitan originar un modelo heredado o actual del país. ¿Cuál es su objetivo?

MODELO ACTUAL O HEREDADO

Su objetivo es lograr aportar avances al modelo de desarrollo deseado, que impliquen un máximo ordenamiento en todo el contexto del país, y a la vez integrarse globalmente. Se plantearon tres objetivos generales: mejorar y sostener el crecimiento de la producción en forma equilibrada, mediante la construcción de infraestructura y equipamiento; garantizar el acceso de la población a los bienes y servicios básicos, promoviendo el desarrollo equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes; contribuir a la valorización del patrimonio natural y cultural a través de una gestión integrada y responsable. A su vez se definieron tres componentes principales: un diagnóstico de Modelo Actual, una proyección de Modelo Deseado y una Cartera de Proyectos de Infraestructura que contuviera obras estratégicas para concretar el pasaje entre el Modelo Actual y el Modelo Deseado. Estos elementos se aplicaron tanto en cada jurisdicción provincial como en la escala nacional, considerándose aspectos ambientales, económicos, sociales y de infraestructura.

MODELO DESEADO

14


EL ENFOQUE METODOLÒGICO

En que se basa? Se siguió cierto lineamiento estricto:

1 INTEGRACIÒN REGIONAL SUDAMERICANA

Plataforma de integración al mercado internacional; Acceso a los mercados regionales; Consolidación de la identidad sudamericana

La integración regional es un proceso en el cual se trasponen, de común acuerdo, las barreras políticas, físicas, económicas y sociales que separan a los países de sus vecinos y que, mediante la colaboración en la gestión de los recursos comunes y del patrimonio regional, persigue la estabilidad política, el desarrollo económico y la provisión de los bienes y servicios públicos de alcance regional. Las primeras teorías integracionistas enfatizaban la integración en términos comerciales y planteaban distintos esquemas que variaban en función de los modelos económicos imperantes en cada momento. Este paradigma de integración comercial se basaba en el supuesto según el cual el crecimiento económico generaría, mediante el efecto derrame, oportunidades para la reducción de la pobreza. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que ésta solo puede lograrse mediante la voluntad y decisión de los gobiernos de ampliar los límites de Integración.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

15

2 DIVERSIFIC. PRODUCTIVA CON INCLUSIÓN SOCIAL

Reconversión productiva con diversificación en las regiones de origen de los complejos; Ampliación de mercados de Trabajo regionales para garantizar el empleo local

La inversión en infraestructura cumple un rol fundamental como motor del desarrollo territorial, ya que acompaña políticas económicas, sociales y ambientales y en vinculación directa con el capital social. Es un componente básico para que los diferentes territorios puedan: - garantizar buenas condiciones de vida a toda la población mediante el acceso a servicios básicos, vivienda y equipamiento sanitario y educativo, fortaleciendo así el arraigo - promover la producción mediante la provisión de energía, agua y transporte - mejorar la conectividad permitiendo la comunicación entre las ciudades y el campo, la integración de territorios vecinos, el acceso a los mercados de diferentes escalas y la disminución de los costos de transporte - fomentar y atraer la inversión privada elevando las ventajas comparativas de una región a la hora de decidir la localización de inversiones productivas - construir territorios más seguros mediante obras que mitiguen el impacto de desastres originados por eventos naturales y antrópicos de ocurrencia periódica y/o extraordinaria como las inundaciones, los deslizamientos de laderas y los incendios xxpromover la integración internacional, tanto en el plano físico como económico, cultural y social.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL ENFOQUE METODOLÒGICO 3

SISTEMA POLICÉNTRICO DE CIUDADES Racionalizar la provisión de infraestructuras y equipamientos, optimizando el acceso a bienes y servicios; Garantizar el derecho a vivir dignamente en el lugar de origen

Sistema policéntrico de núcleos urbanos El fortalecimiento de un sistema policéntrico de núcleos urbanos ha sido un elemento preponderante en el trabajo realizado en esta etapa del PET. En los Modelos Territoriales Deseados provinciales,así como en el Modelo Deseado Nacional, se han identificado núcleos estructurantes y ciudades a potenciar. Los primeros son aquellos que tienen una función en relación con el sistema urbano y con la estructuración del territorio. La selección de estos núcleos y ciudades a potenciar cobra sentido en diferentes escalas y realidades territoriales; es diferente la pertinencia de su inclusión si se considera la escala nacional o se limita a la escala provincial. Asimismo, hay ciudades que fueron elegidas más allá de su tamaño o población, privilegiando aspectos funcionales.

4

16

CONECTIVIDAD INTERNA Infraestructuras de transporte y comunicaciones para garantizar el acceso de los productores a los mercados de consumo; Promover la cohesión social Corredores de conectividad En relación con las estrategias de inversión en los Corredores de Conectividad, se parte del entendimiento de estos como espacios geográficos sobre los cuales se distribuyen flujos de pasajeros y cargas a partir de la dotación de infraestructura específica que contienen, cuyas finalidades son permitir la salida de los productos locales o regionales a otras regiones y al extranjero, y hacer posible que la población acceda a los bienes y servicios necesarios para garantizar una buena calidad de vida. Por medio de esas dos funciones se genera un contexto de complementación y de integración entre las diversas economías del territorio nacional. Las estrategias de conectividad que fueron planteadas en este sentido en el Avance I del PET procuran, por un lado, mejorar la eficiencia de los corredores existentes y, por el otro, construir un nuevo sistema de ejes de articulación y desarrollo necesario para vincular territorios aislados. Un corredor designa un espacio longitudinal que comunica dos sectores en una sucesión alineada de paisajes, que responden a una necesidad de circulación entre asentamientos de población y/o zonas productivas. Puede ser una ruta, una traza ferroviaria, una vía navegable o una combinación de todas las alternativas tecnológicas de conexión.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL ENFOQUE METODOLÒGICO La metodología a la que se recurrió fue basado en un acuerdo de trabajo en conjunto tanto provincialmente como nacional, conformando equipos que se vayan derivando de lo general ( nación) a mas diminutivos ( provinciales), es decir, la realidad territorial estaba caracterizada por la desigualdad entre zonas dinámicas y zonas marginales del país, que harían un mejor acercamiento a un acuerdo. Se acordaron criterios de trabajo para que no se desvíe la temática. Y a nivel más internacional se realizó encuentros entre países vecinos. Logrando así de parte de los equipos formular dentro de dimensiones como ser de característica económica, característica espacial, característica ambiental y característica social. Lo que genera el modelo actual y luego el modelo deseado que no es el que da lugar a una carpeta preliminar de proyectos. Es decir, en conclusión y mas sutilmente, de un diagnostico se llega a un impacto territorial por medio de los modelos que estos pasos que se van generando, y siempre requiere de una revisión y actualización constante.

CARACTERIZACIÒN ECONÒMICA CARACTERIZACIÒN ESPACIAL MODELO ACTUAL

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

MINISTERIO DE PLANEACION

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

resto de ministerios SOCIEDAD CIVIL

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL GOBIERNO NACIONAL

OBJETIVOS

GOBIERNO PROVINCIAL

Gob. locales SOCIEDAD CIVIL

MODELO TERRITORIAL DESEADO

ONG’S PROYECTOS ESTRATÈGICOS

CARTERA DE PROYECTOS

CARACTERIZACIÒN SOCIAL

CONSULTAS

PODER EJECUTIVO

MODELO DESEADO

CARACTERIZACIÒN AMBIENTAL

METODOLOGIA DE TRABAJO DEL PET

CONSULTAS

17

ONG’S

MODELO TERRITORIAL DESEADO

CARPETA DE PROYECTOSDE INFRAESTRUCTU RA

El enunciado de los valores y objetivos fue el disparador de la convocatoria institucional realizada por el gobierno nacional a los respectivos gobiernos provinciales y se comportó como plataforma de trabajo entre los equipos técnicos de las distintas jurisdicciones para la construcción del Plan Estratégico Territorial.


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

el diagnòstico MEDIO CONSTRUIDO El Medio Construido es la expresión del capital implantado por los seres humanos en el territorio para adaptarlo a sus necesidades de asentamiento y reproducción de la vida. Se da en la interrelación de dos componentes. Patrones de instalación de los asentamientos humanos y niveles de conectividad entre las localidades que estos configuran infraestructuras y redes de servicio que las vinculan, sistema de nodos y centros que junto a las principales redes de infraestructuras y servicios que los conectan configuran la estructura espacial de este.Las áreas más densamente pobladas de la Argentina presentan los mejores niveles de conectividad y son grandes Nodos en cuanto a la disposición espacial de la infraestructura nacional. También hay subsistemas urbanos conformados en torno a corredores alineados sobre los ejes históricos de transporte

18

DATOS CENSALES DE LO CONSTRUIDO EN EL PAIS Población Área Buenos Aires - Córdoba 22 Millones de hab. (61% de la Pob. Total) (25% de la Sup. Del país) Principales ciudades del NOA (8% de la Pob. Total) Principales ciudades del NEA, Cuyo y el Alto Valle Región Patagónica 2 Millones de hab. (24,7% de la Sup. Del país) 6 Ciudades de mayor tamaño (región metropolitana de Bs. As., Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran San Miguel de Tucumán y Mar del Plata) 50% de la Pob. Urbana. 273 Localidades (ciudades de entre 10.000 y 500.000 de Habitantes) 32% de la Pob. Urbana. Infraestructura y Transporte de la Producción Nacional (Datos del año 2004) VIAL (80% de la Producción) 500.000 Km. De caminos (38.800 Km. Nac.) 70.000 Km. De caminos pavimentados con 30 o 25 años de antigüedad. FERROVIARIA (8% de la Producción) 28.841 Km. (Había alcanzado 43.938 Km. En el 57) FLUVIAL-MARITIMA (12% de la Producción junto a la AEREA) 118 Puertos (25 Marítimos, 70 Fluviales) 23 Puertos sobre lagos (Neuquén, Rio Negro, Chubut) AEREA (12% de la Producción junto a la FLUVIAL-MARITIMA) 57 Aeropuertos (33 de Cabotaje, 24 con vuelos Internacionales)


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DATOS CENSALES DE LO CONSTRUIDO EN EL PAIS Matriz Energética Hidrocarburos 86% Gas natural 48% Petróleo 38%) Generación eléctrica Térmica 51% Hidráulica 42% Nuclear 6% Alterativa 1% La Región Metropolitana de Buenos Aires y las zonas próximas al tendido de los gaseoductos contaban con una buena disponibilidad de acceso a la red, en contraposición al NEA y el NOA.

19

LA CARACTERIZACIÒN SOCIAL

Telecomunicaciones Ciudades de mayor tamaño presentan niveles de Teledensidad similares a la de los países desarrollados, mientras que ciudades pequeñas y poblaciones rurales carecían de estos servicios.

El Modelo Actual del Territorio Nacional, caracteriza la interrelación existente entre el medio biofísico –sistema de centros y stock de infraestructura y equipamiento instalado en el medio natural– y el medio socio-económico –población y actividades productivas– que tienen lugar en las distintas regiones del país, representando al mismo tiempo la dinámica de flujos de bienes y servicios que las vincula.

La dimensión social del territorio heredado se clasifico en tres niveles Favorable, Intermedio y Desfavorable. Casi todo el NEA y el NOA se encuentran en esta tercer categoría y en los grandes núcleos urbanos se registran situaciones muy contrastantes que muestran las 3 categorías coexistiendo en un mismo territorio.Según el censo del 2001 el acceso al agua por red pública alcanzaba el 78,4% de cobertura a nivel nacional, el acceso a desagües cloacales era del 42,5% de los hogares del territorio nacional, un 21,7% de los hogares se asentaban en viviendas deficitarias (casi 2,2 millones de unidades). De un total de 14.534 establecimientos asistenciales sin internación y 3.311 establecimientos con internación, distribuidos, en su mayor proporción en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las camas disponibles eran 153.065. Del total de 41.921 establecimientos educativos el 88% (36.805) era destinado a enseñanza común, el 11,4% a la enseñanza de adultos, el 1,7 a la educación especial y el 0,4% a la educación artística. Presentaban una asimetría territorial en la distribución de los establecimientos pertenecientes a los niveles medios debido a las políticas de descentralización llevadas a cabo en lo ’90 que no aseguraban las partidas presupuestarias ni los mecanismos de control para sostener parámetros de igualdad territorial de la oferta

LA CARACTERIZACIÒN AMBIENTAL

No hay aprovechamiento sustentable por falta de planificación, gestión y control. Heterogeneidad y riqueza 18 Ecorregiones Recursos hídricos (aunque presentan contaminación y pueden provocar inundaciones). Diferentes tipos de suelo (20% del Territorio se encuentra en proceso de erosión Hídrica o Eólica)


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL TERRITORIO HEREDADO

SUBREGIONES Y CATEGORIAS PRODUCTIVAS El desarrollo territorial es el proceso mediante el cual se acrecientan las capacidades de un determinado territorio para hacerlo disponible a su uso social. A lo largo de la historia del territorio argentino nos encontramos con diferentes modelos - El Precolonial - El Colonial - El Agroexportador - El de sustitución de importaciones

Como producto de la primera dimensión de análisis, el territorio nacional queda dividido en un conjunto de 25 subregiones cuyas características se detallan a continuación y que son representativas de categorías de organización territorial singulares. Su identificación surge del trabajo realizado con los equipos técnicos provinciales, en base a la implementación de Criterios de análisis acordados. Estas subregiones se agrupan en tres grandes categorías:

Categoría A Núcleos dinamizadores del territorio, corresponden a regiones relativamente pequeñas en términos de superficie, altamente pobladas, y urbanizadas, con alto desarrollo socio-productivo y del medio construido, donde confluyen los principales flujos de cargas y pasajeros

El patrón histórico de organización del territorio argentino muestra el estrecho vínculo entre su proceso de producción y las relaciones de poder que lo determinaron. Este patrón lleva la impronta del proceso de valorización del territorio determinado por las materias primas requeridas por el poder hegemónico de cada período, lo que supuso que la inversión en infraestructura fuera funcional a las necesidades de cada modelo de acumulación.

20

Categoría B Territorios de media o alta urbanización, con sistemas urbanos integrados y de media a alta consolidación socio-productiva y del medio construido

Categoría C Territorios con bajo nivel de urbanización y sistemas urbanos con baja integración, y baja consolidación socio-productiva y del medio construido.

MODELO DEL TERRITORIO HEREDEDADO


EL TERRITORIO HEREDADO

SUBREGIONES Y CATEGORIAS PRODUCTIVAS

Las áreas comprendidas en la Categoría A, contienen a la mayoría de las regiones metropolitanas del país y el porcentaje mayor de la población urbana. Distribuidas en diversos subtipos, incluyen en primer lugar las mayores aglomeraciones urbanas con el más alto nivel de diversificación productiva y terciario especializado –la Franja Industrial Rosario–Buenos Aires que se inscribe en el denominado Eje Fluvial –Industrial y el Gran Córdoba más su área de influencia hasta Río Cuarto–, en segundo lugar las aglomeraciones intermedias con niveles medios a altos de industrialización –Comodoro Rivadavia, Tucumán subsistemas Salta-Jujuy, Resistencia-Corrientes y sur costero Santa Cruz, los núcleos urbanos con altos niveles de integración agroindustrial como los oasis cuyanos del Gran Mendoza, del Gran San Juan y San Rafael y finalmente el oasis de riego del Alto Valle de Río Negro– y en tercer lugar los sistemas particulares –como los de regímenes de promoción industrial en Tierra del Fuego y el eje San Luis-Villa Mercedes–, los especializados en la explotación turística basada en sus atractivos naturales –el más maduro con centro en Bariloche y el de desarrollo más reciente del Calafate, ambos en el área sub-andina del sur argentino- y el caso singular de Puerto Madryn, donde convergen con gran dinamismo la actividad industrial especializada, el turismo y la actividad pesquera manufacturera. Las áreas comprendidas en la Categoría B, incluyen los sistemas urbano-rurales más desarrollados, vertebradores del modelo histórico agro-exportador, que conforman redes de centros con niveles medios a altos de integración y cobertura de servicios, los cuales se extienden en los territorios agrícolo-ganaderos pampeanos y

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

21

Extra-pampeanos más consolidados del país, aunque con distinto grado de desarrollo agroindustrial. En lo que respecta al sistema de asentamientos, se observan tres subtipos claramente diferenciados: el sistema urbano altamente consolidado e integrado que se extiende en la llanura pampeana, principal beneficiaria del modelo agro-exportador, dada su alta productividad; el sistema urbano de media consolidación e integración del NEA, y el sistema urbano de media consolidación e integración organizado en corredor en los valles del NOA, ambos ligados a regiones agro-productivas de menor grado de desarrollo y con carencias de infraestructura, fundamentalmente energética en el segundo caso. Las áreas de Categoría C, incluyen las de menor intensidad de ocupación humana en las que se combinan la baja integración territorial con niveles de explotación extensiva del suelo. Representan las áreas de menor desarrollo relativo del país, poseen escasas condiciones naturales para la producción primaria y no han podido desarrollar un esquema socio-productivo consistente, aunque contienen algunas zonas con cierto grado de desarrollo, basado generalmente en la presencia de actividades extractivas que funcionan como enclave. Pueden diferenciarse los siguientes subtipos en relación a los niveles de consolidación socio-productiva: niveles medios en la Franja árida cuyana, norpatagónica y la meseta patagónica sur; niveles deficitarios en la Puna, el centro árido Santiago-Córdoba y la meseta patagónica norte y niveles muy deficitarios en el Chaco seco.


EL TERRITORIO HEREDADO

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CORREDORES DE CONECTIVIDAD

En la segunda dimensión de análisis se aborda la dinámica de interrelación de las actividades que se desarrollan dentro de este conjunto de zonas, que explica el funcionamiento del sistema de asentamientos humanos del país y cuya naturaleza viabiliza o penaliza el desarrollo económico y social de las distintas regiones que lo componen. Se trata de reconocer los principales nodos de concentración de actividades, jerarquizándolos en orden a su tamaño poblacional y a su rol en el territorio– así como los principales corredores de conectividad, o canales de interrelación de flujo de bienes y personas. Esta visión tradicionalmente denominada de espacios funcionales o polarizados, permite observar la forma en que se estructura el territorio y sus niveles de disfuncionalidad por falta de cobertura y/o baja conectividad. Podemos destacar los siguiens corredores: Corredor A - Conectividad del sistema productivo y asentamientos del NOA, organizado linealmente en torno a sus valles. Corredor B y C - Asentamientos humanos y productivos del NEA con el Territorio Nacional y los países vecinos.

Corredor D y F - Corredor Bioceánico central.

22

Corredor G - Conecta internamente a la región pampeana norte - sur.

Corredor E - Principal concentrador de carga de pasajeros, mayor aglomeración de población y diversidad productiva, principales puertos del sistema Fluvial concentrador de volúmenes de cargas para consumo interno, exportaciones e importaciones. Esta visión del territorio da como resultado la identificación de nueve corredores que espacializan la dinámica de los vínculos que tiene lugar entre las diversas subregiones al interior del país, así como los principales puertos que concentran el comercio internacional. A los efectos analíticos se los denomina alfabéticamente y se los agrupa en orden a tres segmentos en los que se dividió el territorio nacional: zona norte, zona centro y zona sur. Para su caracterizaciòn se seleccionaron los principales rasgos que expresan la estructuración actual del territorio: los nodos que ejercen más intensas funciones de centralidad y/o cobertura en la provisión de bienes y servicios y la identificación de los principales flujos de bienes y personas que se desarrollan sobre el territorio nacional. Fundamentalmente se consideró el TMDA (Tránsito Medio Diario Anual) de la red vial nacional –cuya magnitud expresa el volumen de vehículos que circula por un tramo dado de la red durante un período de tiempo– los volúmenes de pasajeros transportados por ferrocarril y ómnibus, los principales orígenes y puntos de salida de las cargas con destino al mercado externo y los principales puntos de entrada de las importaciones nacionales


23

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PROPUESTA Modelo Territorial Deseado

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TERRITORIAL


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONSTRUCCIÒN DEL MODELO DESEADO El Estado retomara la función de planificar y concretar la infraestructura como condición indispensable para sostener un proceso de crecimiento económico con criterios de equidad e inclusión social. Esto se manifiesta paralelamente en la significativa expansión de la inversión en infraestructura realizada por el Estado Nacional y en la consolidación de su proceso de planificación. ROL DE LA INFRAESTRUCTURA La inversión en infraestructura cumple un rol fundamental como motor del desarrollo territorial, ya que acompaña políticas económicas, sociales y ambientales y en vinculación directa con el capital social. Es un componente básico para que los diferentes territorios puedan: •garantizar buenas condiciones de vida a toda la población mediante el acceso a servicios básicos, vivienda y equipamiento sanitario y educativo, fortaleciendo así el arraigo •promover la producción mediante la provisión de energía, agua y transporte •mejorar la conectividad permitiendo la comunicación entre las ciudades y el campo, la integración de territorios vecinos, el acceso a los mercados de diferentes escalas y la disminución de los costos de transporte •fomentar y atraer la inversión privada elevando las ventajas comparativas de una región a la hora de decidir la localización de inversiones productivas •construir territorios más seguros mediante obras que mitiguen el impacto de desastres originados por eventos naturales y antrópicos de ocurrencia periódica y/o extraordinaria como las inundaciones, los deslizamientos de laderas y los incendios

•promover la integración internacional, tanto en el plano físico como económico, cultural y social Sin embargo, también es cierto que la infraestructura puede generar efectos adversos, como por ejemplo, la congestión debida al incremento del tráfico por la ampliación de la red vial, la contaminación visual debida a los tendidos eléctricos, la contaminación ambiental debida a los aeropuertos, las grandes vías de comunicación y la concentración de industrias. PLANIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VEl Modelo Deseado Nacional dio lugar a la construcción de una cartera preliminar de proyectos de infraestructura para alcanzar ese Modelo, en un trabajo conjunto con las jurisdicciones, con la guía del Gobierno Nacional. Esta cartera surgió a partir de una metodología que permite identificar las demandas reales de creación de infraestructura en función de su efecto multiplicador para el desarrollo territorial de cada porción del territorio, expresado en logros como la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la competitividad sectorial y la reducción de problemas ambientales, entre otros. Se propone una profundización de la metodología, lo cual permite no sólo la identificación y ponderación de los proyectos de infraestructura, sino también el análisis de sus impactos en las diferentes dimensiones territoriales (espacial, económica social y ambiental)

24


ESQUEMA METODOLÓGICO. PRIMERA ETAPA DEL PET El Modelo Deseado del Territorio se asienta sobre cuatro ideas rectoras, las cuales, como se verá más adelante, tienen un estrecho correlato con líneas de acción integradoras que se proponen para alcanzarlo. Estas apuntan a la concreción futura de los siguientes esquemas organizacionales IDEAS RECTORAS

A.Esquema Integrado Nacional e Internacional B. Esquema de Fortalecimiento y/o Reconversión Productiva C. Esquema de Conectividad Interna, D. Esquema Policéntrico de Ciudades.

LINEAS DE ACCIÒN

El Modelo Deseado comprende las siguientes líneas de acción integradoras: A. Áreas de Intervención: a cualificar, a desarrollar y a potenciar. B. Corredores de conectividad que articulan el territorio. C. Sistema Policéntrico de Núcleos Urbanos.

PROPUESTAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL PET • una mejor organización de los asentamientos humanos, lo cual permitirá el arraigo de la población en su lugar de origen, y redundará en el equilibrio de la oferta de servicios y dotaciones y en la igualdad de oportunidades de desarrollo y crecimiento, tanto personal como colectivo, a la vez que se tiende al equilibrio del sistema urbano • la generación de mejores condiciones para el aumento de la producción a partir de mejoras energéticas, mayor y mejor comunicación entre las regiones y aumento de la superficie irrigada • la promoción de inversiones privadas a partir de la inversión pública, para convertir territorios poco atrayentes en territorios atractivos • una mayor competitividad mediante la reducción de los costos de transporte Esta cartera ponderada es quizás uno de los componentes esenciales del Avance II del PET y es transversal a sus tres grandes lineamientos estratégicos

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

25


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INFRAESTRUCTURA

existe una buena provisión de infraestructura y cuya economía está inserta en el mercado internacional y es, además, altamente competitiva la inversión en infraestructura está orientada a su adecuación a las nuevas necesidades fruto del crecimiento la mayor demanda y el cambio tecnológico la solución de los cuellos de botella los problemas de congestión vial y de cargas en los puertos y los problemas ambientales se requiere adecuar la red vial al tránsito creciente reorganizar el sistema multimodal de transporte reasignando mayor participación en otros modos además del carretero (ferrovial, fluvial, marítimo) acompañar el crecimiento con mayor provisión de energía y mantener simultáneamente las redes existentes controlar las emisiones y tener políticas eficientes de residuos urbanos e industriales

La infraestructura está orientada, en primer lugar: a resolver las carencias de los habitantes garantizando una buena calidad de vida en cuanto a provisión de vivienda infraestructura básica y equipamiento debe asegurar mejores comunicaciones y mayor dotación de energía (ya sea por redes o diversificando la matriz con energías alternativas) extensión del área regada y manejo de inundaciones para poder revertir la situación de economía de subsistencia, apuntando al desarrollo social y productivo aprovechando las potencialidades ambientales y humanas.

La inversión está orientada a la diversificación productiva, por un lado, y al despliegue de su potencial mediante la inversión de infraestructura faltante, por el otro, que hoy funciona como un obstáculo a la hora de aprovechar las potencialidades latentes.

A partir de las transformaciones ocurridas en el territorio entre el Avance I y el II del PET, producto del impacto de nueva infraestructura, del crecimiento económico y de la expansión de la frontera agrícola, entre otros factores, se replanteó el alcance de las áreas de intervención, que se modificaron ligeramente con el fin de ajustar las estrategias a las nuevas necesidades y realidades territoriales. Asimismo, se incluyó la Plataforma Continental Argentina con la caracterización y estrategia de las áreas a desarrollar.

26


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INFRAESTRUCTURA

27


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INFRAESTRUCTURA

Inversión en vivienda y equipamiento urbano – educativo, sanitario y social– que contribuyan a retener a la población mejorando su hábitat y/o atraer nueva, mediante políticas migratorias específicas, en el marco de programas de incentivo a la producción

Mejoras generalizadas en el sistema de comunicaciones y de transporte en todos sus modos

Nuevos centros urbanos con el objeto de reequilibrar el sistema de asentamientos de su territorio

Soluciones habitacionales para erradicar las viviendas precarias

Extensión sistemática de redes de agua y saneamiento y dotaciones sanitarias y educativas

El crecimiento y transformación de su dinámica económica inversiones de infraestructuras tales como transporte, comunicaciones y energía, entre otros

Problemáticas tales como la de la movilidad, la disposición de residuos y la preservación del medioambiente

28


29

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PROPUESTA Modelo Territorial Deseado

PRINCIPALES PROYECTOS EN LA FRANJA NORTE


PROYECTOS ESTRATÈGICOS DE LA FRANJA NORTE DEL PAÌS Esta franja del territorio nacional es la que presenta mayores necesidades de inversión en infraestructura y equipamiento ya que, a pesar de la gran cantidad de obras realizadas en el último período, aún registra los índices más bajos del país en relación con la calidad de vida. Se requiere continuar con las inversiones a fin de reparar la gran deuda histórica que en ella existe, para dar igualdad de oportunidades de desarrollo a los habitantes de esta región. Para esto, se prevén inversiones en conectividad y en infraestructura básica, no obstante son las nuevas inversiones en materia energética las que permitirán modificar su perfil.

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

30

CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÈGICOS EN FRANJA NORTE TIPO DE PROYECTO

PROYECTO

PROVINCIA

Energía

Represa de Garabí

Corrientes

Acueducto Los Telares Hídrico

Acueducto Añatuya- Los JuríesVilla Minetti (Santa Fe) y ramal y acueducto Añatuya- BanderaTostado (Santa Fe)

Santiago del Estero

Sistema de Acueducto Tasigasta Rehabilitación puerto de Formosa Rehabilitación FF.CC. Belgrano entre Barranqueras y Metán Transporte

Puerto de Barranqueras

Formosa

Corrientes

Puente Lavalle-Santa Silvia Recuperación ramal FF.CC. Gral. Belgrano Andalgalá- Serrezuela Tramo Cebollar-Chumbicha Andalgalá

Catamarca

Rehabilitación FF.CC. Belgrano Cargas San Salvador de JujuyLa Quiaca Recuperación del Belgrano Cargas (Perico-Pichanal y Pampa Blanca- San Salvador de Jujuy)

Jujuy


CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÈGICOS EN FRANJA NORTE

PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

31


PLAN ESTRATÈGICO TERRITORIAL POLÌTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

conclusiòn Como sintesìs final, podemos decir que el resultado alcanzado con el PET constituye un hito inicial, una herramientadisparadora de mayores aportes, ajustes y compromisos colectivos, en el convencimiento de que un plan de esta naturaleza requiere de procesos de maduración y consenso para convertirse en una verdadera plataforma para la acción. En este marco, puede constituirse como en una herramienta que, pueda comportarse como un punto de referencia y aporte para los procesos decisionales que se sucedan en adelante y/o para la articulación de la inversión públicay/o privada sectorial.Por esta misma razón, se expresa el criterio formado a lo largo del proceso de trabajo acerca de su importancia estratégica para la construcción de un nuevo modelo territorial. Para tratarse de la identificación del conjunto de acciones multisectoriales que permitirían incidir sobre las tendencias positivas o negativas que impone la actual organización del territorio, ya sea potenciándolas o interviniendo decididamente para su transformación. Resta en adelante llevar a cabo una importante etapa de ajuste, profundización y ampliación de las propuestas, en un proceso de toma de decisiones a nivel nacional, regional, provincial y local, mediante el cual se pondere y priorice la magnitud de las demandas pendientes a lo largo y ancho del territorio. Asimismo, y sin eludir la responsabilidad prioritaria del Estado en la materia, este proceso deberá contar con la participación de organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones empresariales y de la población en general, para llegar a constituirse en la expresión de un proyecto colectivo. Como estudiantes, el estudio de este complejo plan de desarrollo territorial nos permite poder comprender en que se basa las politìcas de urbanizacion y desarrollo que compren un Estado para el crecimiento justo de un pais, y asu vez para la integracion en nuestros estudios del diseño urbano, dichas acciones que no dejan de ser tambièn parte del todo arquitectonico y el desarrollo urbano, en el cual los arquitectos son un eje fundamental en su creaciòn.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | UNNE

32


bibliografía PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL ARGENTINA 2016 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÒN TERRITORIAL DE LA INVERSION PUBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÒN INVERSIÒN PUBLICA Y SERVICIOS Arq. Mariana Kossoy PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL (PET) Avance I AvanceII Primer Plan Quinquenal: objetivos y prioridades. Teresita Gómez1 EL CONOCIMIENTO DEL 2º PLAN QUINQUENAL Libro santilla de historia argentina

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | UNNE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.