Gaceta bimestral Núm. 1, noviembre-diciembre 2018
Expectativas Erradicación de la violencia Innovación Inclusión
s
tenibilidad
enfoques y estrategias para el desarrollo en Oaxaca Gaceta bimestral Núm. 1, noviembre-diciembre 2018
"INCLUSIÓN, DESARROLLO Y VIGENCIA DE DERECHOS” Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa
Gobernador Constitucional
Edith Yolanda Martínez López
Secretaria de Desarrollo Social y Humano
Juan Pablo Morales García
Coordinador de Planeación y Evaluación para el Desarrollo Social
Colaboradores Jocelyn Arango Castillejos Ximena Avellaneda Díaz Viridiana Canseco Zárate Ta Corrales Francisco Cruz Reyes María Fernanda Elías Vigil Nadia López García María Elena Ortegón Guadalupe Peralta Santiago Maribel Pérez Bautista Alejandro Ponce
Seth Robbins Porfirio Santiago Santaella Leslie Solís Carlos Sorroza Polo Christopher Valentín Ramos Miguel Vázquez Flores Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados InSight Crime World Justice Project
Responsables de la gaceta Edición
Juan Pablo Morales García
Redacción
Mario Edmundo Sánchez López
Diseño
Cecilia Hernández Gómez
Webmaster
Alejandro Barragán Ávila Armando Olmedo Torres
http://copeval.oaxaca.gob.mx copeval@oaxaca.gob.mx https://twitter.com/COPEVAL_GobOax Derechos de autor y derechos conexos, año 1, No. 1, noviembre – diciembre de 2018, es una publicación bimestral editada por la Coordinación de Planeación y Evaluación para el Desarrollo Social de Oaxaca, Calzada Porfirio Díaz, 318-A, Colonia Reforma, Oaxaca de Juárez, C.P. 68050, Tel. (951) 688 7055, http://copeval.oaxaca.gob.mx/, copeval@oaxaca.gob.mx, editor responsable: Juan Pablo Morales García, reserva de derechos al uso exclusivo en trámite, ISSN: en trámite; ambos en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación, Mario Edmundo Sánchez López, Calzada Porfirio Díaz, 318-A, Colonia Reforma, Oaxaca de Juárez, C.P. 68050, fecha de última modificación: 23 de noviembre 2018. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan la posición de las instituciones participantes.
Imagen en portada: Sin título, Alejandro Ortega Neri, ca. 2017
tenibilidad 1
s
3-8
Entrevista a Nadia López García, Premio Nacional de la Juventud 2018 Redacción Sostenibilidad
9-11
Retos y compromisos de la Agenda 2030 en Oaxaca María Fernanda Elías Vigil
12-13
Índice de Estado de Derecho en México 2018, perfil estatal Oaxaca Alejandro Ponce, World Justice Project México
16-20
Combate a la pobreza en Oaxaca Carlos Sorroza Polo
21-24
¿Qué es el desarrollo y cómo alcanzarlo? Miguel Vázquez Flores
26-29
Medición de la pobreza como factor de Desarrollo Social Jocelyn Arango Castillejos y Francisco Cruz Reyes
32-35
Tres factores delincuenciales que expulsan a los migrantes del Triángulo Norte Seth Robbins
36-38
Desarrollo y género en México, parte 2. Violencia de género y participación política Guadalupe Peralta Santiago
40-43
La violencia hacia las mujeres, una realidad en aumento Ximena Avellaneda Díaz
44-46
Tecnología para el desarrollo. Soluciones comunitarias a través del co-diseño, la creatividad y la innovación Ta Corrales
47-50
Los desafíos de los emprendedores frente a una nueva visión política Porfirio Santiago Santaella
51-53
Una investigación sobre la enseñanza del Zapoteco en Villa Díaz Ordaz, Tlacolula Maribel Pérez Bautista y Viridiana Canseco Zárate
1
Presentación El mañana es hoy. Como humanidad tenemos un gran compromiso no solo con el devenir sino con lo que hoy actuamos. Nuestras expectativas deben coincidir con nuestras acciones presentes. Por ello, para esta segunda edición de la Revista digital Sostenibilidad decidimos preguntar y reflexionar sobre las expectativas e incertidumbres relativas a los ciclos que se abren.
En entrevista, Nadia López García –la escritora y poetisa mixteca galardonada con el Premio Nacional de la Juventud 2018– aboga por construir oportunidades para mujeres, migrantes, jóvenes e indígenas, y nos habla de las formas en que la poesía puede usar el lenguaje para alumbrar aquellos rincones que como sociedad somos incapaces de mantener visibles. Tres de los artículos –el de María Fernanda Elías de la UNAM, el de Miguel Vázquez del CIDE y el de Jocelyn Arango con Francisco Cruz de COPEVAL, nos ofrecen perspectivas diferentes de cómo abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza y alcanzar un desarrollo humano con efectividad. Parte de las reflexiones tienen que ver con la organización de grupos intersectoriales, el diseño de políticas desde los gobiernos locales, uso de metodologías adecuadas para la medición de las carencias y garantizar el acceso a los Derechos Sociales. No es posible garantizar el pleno acceso a los Derechos Sociales sino se consideran a las mujeres, no puede haber Derechos Sociales en condiciones de desigualdad y de violencia reflexionan Guadalupe Peralta del Instituto Mora y Ximena Avellaneda de GES-Mujer. Tampoco es posible alcanzar un desarrollo sostenible sin considerar nuestros origenes y nuestros saberes ancestrales como lo esbozan Maribel Pérez y Viridiana Canseco Zarate en una investigación sobre la enseñanza del zapoteco en un municipio de Oaxaca.
Otros aspectos imprescindibles que tienen que ver con esta visión de desarrollo es la tecnología para el acceso a sistemas de saneamiento, electricidad, o incluso internet, por tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, y diversos programas se enfocan en hacer llegar tecnología a comunidades y espacios en condiciones de vulnerabilidad. La tecnología no solo como un fin, sino como un mecanismo para desarrollar capacidades creativas que puedan detonar desarrollo comunitario establece Ta Corrales del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Estados Unidos. El emprendimiento como alternativa de desarrollo ante los nuevos retos también es un factor clave, así lo muestra Porfirio Santiago de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca. Un escenario de cambio necesario para los programas y políticas públicas como acción inmediata es lo que destaca Carlos Sorroza Polo, investigador emérito de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Contamos con dos colaboraciones de organizaciones internacionales, del World Justice Project incluimos un reporte del instrumento de medición “Índice de Estado de Derecho en México 2018” y de InSight Crime, un colectivo de investigadores especializados en fenómenos delincuenciales, tenemos una explicación de los factores criminales que obligaron a la caravana de migrantes a abandonar sus hogares. Finalmente, esta gaceta se ilustra con una serie de fotografías alusivas al día de muertos, autoría del fotógrafo oaxaqueño, Christopher Valentín Ramos que nos invita a reflexionar sobre el ocaso como un inicio pues el principio de lo que viene solo es una continuidad al libro de los acontecimientos presente.
Juan Pablo Morales, Editor
s
tenibilidad
La violencia hacia las mujeres, una realidad en aumento
Ximena Avellaneda DĂaz
Maestra en PsicologĂa Educativa, Presidenta del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos A.C.
s Crear conciencia sobre la presencia de la violencia en la vida de niñas, jóvenes y mujeres ha sido el objetivo y la preocupación de numerosas personas e instituciones desde hace ya algún tiempo, una vez que este fenómeno se hizo público y se dejó de considerar a la violencia como algo privado. Su erradicación, es un reto pendiente en nuestra sociedad –dado su origen patriarcal y machista– donde se ha tendido a naturalizarla; más aún cuando las diferentes instituciones sociales como la misma familia, la escuela, las iglesias y los medios de comunicación entre otros, la estimulan a través de mensajes y de la promoción de relaciones sociales basadas en la desigualdad y, cuando las instituciones encargadas de velar por la justicia no cumplen su misión a cabalidad. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 1981, fue muy clara al reconocer la violencia en sus diferentes formas como manifestaciones de discriminación hacia las mujeres y en señalar que los diferentes gobiernos del mundo firmantes de ésta convención tienen la obligación de trabajar para lograr su eliminación. Desde entonces, se han dado diversas declaraciones internacionales, donde se aborda el tema y de manera enfática se insta a los diferentes países a realizar lo necesario para eliminar la violencia en la vida de las mujeres, entre ellas: la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993 y posteriormente en 1995 en Beijing, China con la plataforma de acción de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. Existe consenso mundial en el sentido de identificar la violencia como uno de los grandes obstáculos que impiden a las mujeres lograr su desarrollo pleno y el ejercicio de sus derechos humanos.
tenibilidad
Reconocemos que la igualdad entre mujeres y hombres es el fundamento de los derechos humanos. Sin embargo, la discriminación y el ejercicio de la violencia basada en género –en sus diferentes expresiones: física, emocional, psicológica, sexual, institucional–, son aspectos que aún persisten en múltiples sociedades del mundo, donde afecta principalmente a niñas, niños, jóvenes y mujeres. Consideramos a la igualdad entre los géneros como un fin en sí mismo: se busca lograr la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, la eliminación de los estereotipos de género y prevenir la violencia basada en el género. Este último término, la violencia de género, hace referencia a cualquier acto perjudicial, que daña y que se realiza contra la voluntad de una niña, joven o mujer y que se hace basado en las diferencias socialmente asignadas a hombres y mujeres; esto es, por el hecho de ser mujer. El establecimiento y fortalecimiento de marcos normativos que sancionen efectivamente la violencia basada en género, y sus distintas expresiones, constituyen acciones fundamentales de las instituciones encargadas de velar por los derechos de las personas. De i g u a l m a n e r a , f o r t a l e c e r l a s a c cione s encaminadas a prevenir y atender a las victimas debería formar parte primordial de las intervenciones por parte del estado. Para generar el crecimiento económico y el desarrollo social de las comunidades, es indispensable que las mujeres puedan garantizar su salud –incluida la salud sexual y reproductiva–, el ejercicio pleno de sus derechos, una vida libre de violencia y espacios efectivos de participación en la construcción de políticas públicas que den respuesta a sus necesidades.
41
s
tenibilidad
En México, la situación de prevalencia de la violencia es grave, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, siete de cada diez mujeres ha sufrido violencia y 43.9% de ellas relatan haber sido “agredidas por el esposo, novio o pareja”. Y si bien informa que la violencia física es la más visible (con un 35.8% de los casos), la emocional es la más frecuente con un 64.3% y menos reconocida, dadas las formas sutiles que adopta. 66.1% de las mujeres mayores de 15 años han tenido por lo menos un incidente de violencia, de los cuales sobresalen los casos de violencia emocional y violencia sexual. Le siguen en menor proporción, con episodios a lo largo de toda su vida y en al menos uno de sus ámbitos: la física, económica, patrimonial y la discriminación. Según los datos de los casos de muertes violentas de mujeres en Oaxaca –a partir del seguimiento hemerográfico de los dos diarios de mayor circulación estatal, que el Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos documenta desde el año 2000–, del 1 de enero al 7 de noviembre del 2018, se tiene un registro de 108 mujeres asesinadas. Según la región, la mayoría de los casos se registran en Costa, Valles Centrales, Istmo y Papaloapan; en ese
42
orden. Según la prevalencia de casos por rangos de edad, mujeres entre los 15-29 años representan el 31% de las muertes, seguido del grupo de mujeres de 30 a 44 años. Por otro lado, el diario Excélsior, con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reveló que a nivel nacional, el número de víctimas de feminicidio entre 0 y 17 años aumentó en un 60% en los últimos 4 años. Datos que muestran la gravedad de ésta situación y que coincide con la declaración de alertas de género en diversas entidades del país. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la alerta de género consiste en un conjunto de acciones de emergencia que pretende enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado. Se entiende por feminicidio una forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, está integrada por conductas de odio o rechazo hacia las mujeres y puede terminar en diferentes formas de muerte violenta de mujeres.
s Debido al número creciente de casos de muertes violentas de mujeres en el estado de Oaxaca, el jueves 30 de agosto del 2018, la alerta de género fue activada para el estado, enfocándose primordialmente en los 40 municipios con mayores cifras de violencia homicida de mujeres. A esta medida, el estado deberá presentar a la brevedad un programa integral y coordinado que esté basado en una política sistemática de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia, teniendo en cuenta las características propias de diversidad cultural de la entidad. Las recomendaciones incluyen medidas de seguridad, como son: la identificación de puntos críticos de riesgo, la activación y difusión de los números de emergencia nacional, la coordinación de las diferentes policías federales, estatales y municipales, capacitación con perspectiva de género para el personal involucrado, activación de órdenes de protección, fortalecimiento de alberges para víctimas de la violencia, estrategias diferenciadas para la detección y atención de la violencia sexual y embarazo de menores de 18 años. De igual manera, son urgentes la implementación de medidas de justicia y reparación a las víctimas a través de la agilización de las investigaciones, así como de mecanismos eficientes de sanción a autoridades omisas o negligentes que llevaron a la violación de los derechos de mujeres, jóvenes y niñas.
tenibilidad
Si bien la implementación de las alertas de género se reconoce como un logro de las organizaciones de la sociedad civil, la experiencia mostrada en algunos estados, nos han permitido concluir que la sola declaratoria de alerta no es un mecanismo suficiente, se requiere el involucramiento y la voluntad política de los diferentes órdenes de gobierno, la asignación de recursos financieros y humanos que permitan el desempeño de las medidas mencionadas por parte de los gobiernos estatales y municipales. Se han detectado fallas en la aplicación de protocolos y aun se ha notado un exacerbamiento de la violencia machista. En el caso de Oaxaca, después de 38 días de emitida la alerta se contabilizan 19 muertes violentas de mujeres más. Se puede concluir que la violencia en la vida de las mujeres es un fenómeno complejo, multicausal y profundamente enraizado en aspectos culturales y de impunidad judicial lo que ha hecho que ésta terrible pandemia aumente día a día en nuestro medio. Es claro que su erradicación requerirá del compromiso de los diferentes sectores de los órdenes de gobierno, las instituciones y la sociedad en general, solo así podremos decir que el nuestro es un estado donde las niñas, jóvenes y mujeres tienen acceso a una vida sin violencia donde se respeten sus derechos humanos.
“Las instituciones sociales como la familia, la escuela, las iglesias y los medios de comunicación estimulan la violencia de género a través de mensajes y de la promoción de relaciones basadas en la desigualdad.” 43
¿
?
Te interesa el futuro de Oaxaca
tenibilidad , la gaceta digital de la COPEVAL, abre sus páginas a las y los jóvenes interesados en expresar sus ideas y compartir sus opiniones sobre cómo se pueden enfrentar los retos que aquejan a nuestro estado.
s
Creemos que el entusiasmo de los jóvenes por ayudar a los demás puede ser tan valioso como los argumentos de cualquier experto. Si has colaborado en trabajo comunitario, manejo de ecosistemas, proyectos de sensibilización, educación o emprendimiento, nos interesa ayudarte a publicar tus experiencias.
Envía un correo electrónico a:
copeval@oaxaca.gob.mx y nos pondremos en contacto contigo.