Edición 10 Revista Universidad Empresa Estado

Page 1

Medellín - Antioquia - Colombia / Julio 2013 - Junio 2014 / Año 6 Edición No. 10 ISSN 2011 - 4842

dición

10

Esp eci

Edic al ión

10 Medellín - Antioquia - Colombia / Julio 2013 - Junio 2014 / Año 6

Empresas y universidades son socias indiscutibles, pero aún les falta romper algunas barreras para trabajar juntas por la competitividad.

Bajo la batuta de la Universidad de Antioquia avanza la consolidación de la Red Colombiana de CUEE y la Red Antioqueña de CUEE.

Edición

10 ISSN 2011 - 4842

Conozca los casos exitosos más significativos que han surgido desde el CUEE. 10 años de experiencias exitosas en I+D.


EDUCACIÓN CONTINUA SERVICIOS DE EXTENSIÓN ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS INVESTIGACIÓN APLICADA PROGRAMACIÓN CULTURAL PRÁCTICAS ACADÉMICAS Fundada en 1803 Con acreditación de alta calidad

comunicacionesviceextension@udea.edu.co - www.udea.edu.co/extension

Fotografía: Juan Camilo Ortiz

EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HAY ALGO PARA USTED


Fotografía: Juan Camilo Ortiz

planteados de cara a los estándares de otros países con economías altamente desarrolladas con las que hoy tenemos acuerdos de libre comercio firmados y en operación, así como a los retos inmensos que nos plantea una economía y desarrollo industrial competitivo y globalizado, en medio de una sociedad que demanda equidad y bienestar para todos sus pobladores.

Editorial En al año 2003, como un evento sin precedentes en Colombia, el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE, avizoró la necesidad de articular la Academia, en específico, los productos de investigación que se generaban en las universidades de la ciudad, con las necesidades de las empresas y entidades, para solucionar múltiples problemas de servicios o de productos, que les contribuyeran a aumentar sus índices de productividad y ser así más competitivas. Para aquel entonces, tanto las instituciones públicas como las privadas estaban avocadas a la innovación permanente, dirigiendo sus conocimientos a públicos diversos, clientes o beneficiarios, siendo los instrumentos para la incorporación de los resultados de investigación de diferente índole. El accionar del CUEE en estos 11 años marcó pautas para la elaboración de propuestas de políticas de Estado a favor del fomento de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento – CTIE, incidiendo de manera directa en el desarrollo de políticas locales hoy vigentes. El CUEE deberá seguir siendo la guía, el faro que señala, pero aún más el que proponga, concrete y monitoree una visión a largo plazo en relación con los requerimientos para el desarrollo de la CTIE, enfocándose no solo en la inversión económica requerida, sino también en el talento humano, en lo que el último informe del Índice de Innovación Global 2014 denomina el Factor Humano; teniendo en consideración tanto la educación pública como la privada, en términos de pertinencia según las ventajas competitivas de Medellín y Antioquia. En este número de la revista CUEE se aborda la situación de la inversión pública y privada en el sistema de CTIE, para el impulso al desarrollo tecnológico, la comercialización de tecnologías y la inversión en innovación social. Serán presentados temas como la inversión necesaria, ya sea directa, indirecta, de incentivos, u otros modelos financieros, esquemas de colaboración o de estímulo, que nos acerquen a las metas que como ciudad y departamento nos hemos propuesto, las cuales responden a los retos

Hoy y a futuro los retos son mayores que hace 13 años. Como Comité Universidad Empresa Estado, ¿Qué rol debemos jugar? Promover en las Universidades una mayor inversión en el Factor Humano: hay que invertir en educación tercia-

ria, en investigación e innovación, de forma decidida y contundente, contando para ello con el apoyo del Estado y con políticas públicas y programas del sector productivo. Para dar un salto cualitativo y cuantitativo en avanzar en las capacidades de talento humano que requerimos para el desarrollo, sustentado en la ciencia y la tecnología, es necesario cualificar el capital humano como su principal soporte. La inversión en investigación debe ser planeada estratégicamente y monitoreada y divulgada desde el CUEE, proporcionando un panorama de inversión desde las instituciones de educación superior de Antioquia. Dicha investigación deberá responder a las agendas de investigación propuestas por la empresa y otras áreas sectoriales. Es un reto apremiante garantizar que programas académicos y la formación de capacidades duras y blandas de los futuros profesionales e investigadores estén en línea con las demandas empresariales y sociales. Promover en el sector privado la inversión en desarrollo tecnológico e innovación: la inversión de este sector

ha sido bastante limitada en las últimas décadas. Para la próxima década: 2015 - 2025 la inversión que inició apenas muy tímidamente unos 8 años atrás, se hace imperiosa. Identificar y converger con el Estado en las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación que impacten en sectores focalizados y que garanticen la gobernabilidad: es

necesario hoy más que nunca que el Estado favorezca el desarrollo y la alineación de las políticas nacional, departamental y local en CTI. Desde el CUEE debemos insistir y garantizar que la articulación sea una constante en esta convergencia.

Diana Peláez Restrepo Directora Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

3


Contenido

15

4

La innovación no es una moda: EPM El gerente de Desarrollo e Innovación del Grupo EPM, Sergio Montoya Mejía, comparte su visión acerca de las empresas que le apuestan a la innovación como un camino para mejorar la competitividad.

25

Ciencia, tecnología e innovación: la plata no alcanza

33

Inversión en ciencia y tecnología: la deuda sigue pendiente

Los bajos indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Colombia más que de la política, dependen de que se destinen los recursos para financiar las investigaciones, opinan expertos y funcionarios en esta edición especial de la revista UEE.

El nuevo informe del Consejo Privado de Competitividad insiste en la baja participación privada en la inversión en ciencia, tecnología e innovación en Colombia y la falta de decisión sobre la reestructuración de Colciencias.


“Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad y el desarrollo de la región y del país”

3 Editorial 8

Casos destacados en que universidades del G8 impulsan desarrollo social y empresarial

y universidades: aliadas 11 Empresas estratégicas pero aún lejanas

tecnologías en los procesos 50 Nuevas industriales

53 Reseñas

15 La innovación no es una moda: EPM La Red Nacional de CUEE empieza a ser una

19 realidad 22 Los CUEE, polos de desarrollo subregional

tecnología e innovación: la plata 25 Ciencia, no alcanza investigación de largo plazo es una tarea 31 Lainaplazable en Ciencia y Tecnología: la deuda 33 Inversión sigue pendiente

38 De la producción en serie a la transferencia innovación regional debe tocar las 41 Lapymes agenda permanente por la innovación 44 CUEE, y el desarrollo

49 ¡La carnicería se les salió de las manos!

5


JUNTA ASESORA Luis Carlos Uribe Jaramillo Director ULA Investment Presidente CUEE Carlos E. Restrepo Santamaría Gerente General Ceres Manuel Santiago Mejía Correa Presidente Corbeta S.A Álvaro Mesa Ochoa Gerente Biofenix Juan Fernando Salazar Ramírez Gerente Masterdent Ricardo Mejía Cano Consultor Empresarial RM Consultores Juan Guillermo Jaramillo Correa Subgerente Restaurantes Hato Viejo

Luis Fernando Peláez Gamboa Presidente Sofasa

Tomás Cipriano Mejía Sierra Secretario de Desarrollo Económico Alcaldía de Medellín

Miguel Ángel Núñez Rangel Gerente CIDEP

Rodrigo Villa Galvis Gerente General Coservicios S.A.

CORPORACIONES, CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y GREMIOS

Alberto Gómez Puerta Gerente General Negocios Gomar

Juan David Pérez Ortiz Gerente ANDI- Seccional Antioquia

Pablo Patiño Grajales Vicerrector de Extensión Universidad de Antioquia

María Elena Ospina Torres Directora Ejecutiva Acopi - Regional Antioquia

Fánor Mondragón Pérez Vicerrector de Investigación Universidad de Antioquia

Juan Camilo Quintero Medina Director Ejecutivo Corporación Ruta N

Nathalia Vélez López de Mesa Directora General de Investigación e Innovación Escuela de Ingeniería de Antioquia

Sergio Montoya Mejía Subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía EPM INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia J. Eduardo Murillo Bocanegra Rector Corporación Universitaria Lasallista Carlos Felipe Londoño Álvarez Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia José María Maya Mejía Rector Universidad CES Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT

EMPRESARIOS Alberto Hoyos Lopera Presidente Compañía de Galletas NOEL Carlos Ignacio Gallego Palacio Presidente Grupo Nutresa S.A. Darío Rey Mora Gerente General Productos Familia Sancela S.A. Gabriel Jaime Cuartas Ruíz Gerente Ladrillera San Cristóbal S.A. Gildardo Coronado Gallego Gerente Nicol S.A. Gonzalo Aristizábal Londoño Gerente General CI Cultivos Miramonte S.A. Jaime Alberto Ángel Mejía Gerente General Sumicol S.A Juan Gonzalo Vélez Puerta Gerente General Laboratorios ECAR S.A. Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez Gerente Inversiones Comercial Junín

Néstor Hincapié Vargas Rector Universidad de Medellín Carlos Alfredo Salazar Molina Vicerrector Universidad Nacional de Colombia Julio Jairo Ceballos Sepúlveda Rector Presbítero Universidad Pontificia Bolivariana Mauricio Morales Saldarriaga Rector Institución Universitaria Pascual Bravo Luz Mariela Sorza Zapata Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Ángela Patricia Henao Ospina Directora Regional SENA ESTADO Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Jaime Ignacio Velilla Castrillón Secretario de Productividad y Competitividad Gobernación de Antioquia Alejandro Olaya Dávila Director Ciencia Tecnología e Innovación Gobernación de Antioquia

Alejandro Franco Restrepo Director Ejecutivo Corporación Tecnnova Luis Alfonso Osorio Betancur Director Investigación y Desarrollo Corporación Banacol Marcos Alberto Ossa Ramírez Director Regional Asocolflores Carlos Viviescaz M Director Ejecutivo Corporación ProSUR Carlos Ariel Naranjo Valencia Director Ejecutivo Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico Diego Miguel Sierra Botero Director Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) Santiago Echavarría Escobar Director Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA

Félix Londoño González Director de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Nubia Amparo Palacio Lopera Vicerrectora de Investigaciones Universidad de Medellín Jairo Lopera Pérez Director Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación (CIDI) – UPB Giovanni Pérez Ortega Director de Extensión Universidad Nacional, sede Medellín Rubén Darío Manrique Hernández Director de Investigación CES Dora Ángela Hoyos Ayala Directora Científica Sede de Investigación Universitaria UdeA Albert Corredor Gómez Rector Corporación Universitaria Americana

Luz Elena Castrillón Aldana Directora General Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica - CECIF

Luis Alberto Orozco Arcila Rector Universidad Santo Tomás, sede Medellín

María Elena Upequi Mejía Directora General Centro de Investigación Vidarium Grupo Empresarial Nutresa S.A.

Juan Carlos Rojas Rodríguez Director Universidad Antonio Nariño, sede Medellín

Marcos Alberto Ossa Ramírez Director Regional Asocolflores OTRAS EMPRESAS E INSTITUCIONES Juan Carlos Moreno Chamorro Gerente General Brinsa S.A

Ligia González Betancur Directora Académica Universidad Cooperativa de Colombia Arcangelina Correa Isaza Directora Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad Fundación Universitaria Luis Amigó


Jenny Tamayo Montoya Directora de Proyección Social Universidad de San Buenaventura Medellín Liliana Gómez Díaz Director Colombian Partnerships and Engagement Office Alianza Purdue University UdeA - EAFIT Jorge E. López Rendón Coordinador Redes Externas de Innovación Sumicol – Corona Olga Lucía López Marín Directora de Informática ISA Fabián Andrés Salazar Ospina Director Cetad Fuerza Aérea Colombiana Liliana Gallego Yepes Directora Ejecutiva Creame – Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Fabián Andrés Salazar Ospina Director Cetad Fuerza Aérea Colombiana Patricia Fuel Directora Parque del Emprendimiento Nicolás Osorio Medina Innovación Corporativa Haceb S.A. Jorge Londoño Saldarriaga Consultor Independiente Elkin Echeverri García Gerente del Plan CT+i Corporación Ruta n Carlos Ortiz Espinosa Jefe I + D Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada (Metro de Medellín) Fernando León Gutiérrez Vanegas Gestor tecnológico Facultad Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia CAPÍTULOS CUEE EN SUBREGIONES Claudia Marcela Chaverra Presidenta CUEE Capítulo Bajo Cauca Jaime Alberto Calle D’Aleman Presidente CUEE Capítulo Oriente

Marta Irene Acevedo Presidenta CUEE Capítulo Suroeste Juan Felipe Laverde Restrepo Presidente CUEE Capítulo Urabá SECRETARÍA TÉCNICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Extensión Programa Gestión Tecnológica Diana Peláez Restrepo Directora Hernán Darío López Ruíz Asesor Unidad Transferencia de Tecnología Gina Castillo Sierra Comunicadora Gladis Aristizábal Montoya Coordinadora CUEE Capítulos Urabá y Oriente Joham Ríos Montoya Coordinador CUEE Capítulos Bajo Cauca y Suroeste Ángela María Cardona Gómez Auxiliar Administrativa Mauricio Arango Londoño Auxiliar Administrativo

Año 6 Edición Nº 10 Julio de 2013 - Junio de 2014 Medellín - Colombia ISSN 2011-4842 Dirección Pablo Patiño Grajales Vicerrector de Extensión Diana Peláez Restrepo Directora Programa Gestión Tecnológica Comunicadora Gina Castillo Sierra Comité editorial Ricardo Mejía Cano Diana Peláez Restrepo Periodistas Francisco Javier Arias Adriana Yepes Guzmán Mauricio Berrío Vélez Edición Centro de Investigaciones y Extensión, CIEC Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia Diseño y diagramación Diana Carolina Urrego Betancur Fotografías CIEC Cortesía EPM Cortesía Universidad EAFIT Archivo CUEE Producción Especial Impresores Informes Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Calle 70 No. 52-72, Ed. Extensión, piso 7 of. 706 Tel. (57 4) 219 21 21 - 219 21 22 universidadempresaestado@udea.edu.co http://gestiontecnologica.udea.edu.co Medellín - Colombia

Las opiniones expresadas en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición del CUEE sobre los temas a los que se refieren.


Casos destacados en que universidades del G8 impulsan desarrollo

social y empresarial Investigadores de la Universidad EAFIT desarrollaron una cama antiescaras.

Hoy los grupos de investigación juegan un papel trascendental en el desarrollo empresarial y social, apuntando no solo a la búsqueda de soluciones a necesidades evidentes, sino al aprovechamiento de oportunidades en los diferentes sectores de la dinámica nacional. Los siguientes son algunos de los ejemplos de proyectos e investigaciones de las universidades pertenecientes al grupo de instituciones conocido como el G8, que han permitido una verdadera transferencia de conocimiento.

Pensar en las investigaciones de las universidades del país como simples estudios para guardar en los anaqueles de las bibliotecas, o para que solo hagan parte de las publicaciones de ciencia y tecnología es imposible.

Universidad EAFIT • La Universidad EAFIT y Argos mantienen una alianza para generar conocimiento a partir de investigaciones sobre los diferentes usos del cemento. Disponen de un laboratorio de 82 m2 en el que Argos ha invertido $4.500 millones, además de $1.500 millones en proyectos de investigación con la universidad para el desarrollo de proyectos de alto valor tecnológico. • La cama antiescaras es la novena patente de EAFIT, fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio al grupo de investigación en

8


Ingeniería de Diseño por el modelo de utilidad de la superficie dinámica para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel, especialmente en personas con movilidad reducida. • Primavera es el primer vehículo solar colombiano de competición construido por EAFIT y EPM, que logró su participación en el World Solar Challenge. El equipo colombiano EAFIT-EPM Solar Car Team, soportó condiciones extremas durante los seis días de la prueba al atravesar Australia de norte a sur en un recorrido de 3.000 kilómetros entre las ciudades de Darwin y Adelaida, convirtiéndose en un gran laboratorio móvil para los desarrollos en energía solar y eficiencia energética.

mejora hasta en un 60% las eficiencias de las piezas que se usan para empresas de diferente índole en Colombia. La constitución del nuevo negocio, cuyas inversiones superan los $1.200 millones, se gestó con el aporte de $100 millones del Concurso Neri de la Alcaldía de Medellín, recursos físicos y dinero calculados en $800 millones por parte de Niquelados de Colombia y el talento, la infraestructura y laboratorios de la Universidad.

Universidad CES-Escuela de Ingeniería de Antioquia

• Ecoflora es una empresa surgida del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia, a raíz de la inquietud de una estudiante que llegó con la intención de extraer azul profundo de una planta chocoana conocida como Jagua, lo que se convirtió en todo un acontecimiento mundial en la industria alimenticia y cosmética, pues hasta ese momento no había forma de extraer colorantes azules de la naturaleza y solo era viable de forma sintética.

• La Universidad CES y el grupo de investigación en ingeniería biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA, desarrollaron el prototipo que detecta episodios de apnea en los recién nacidos que se encuentran en las salas de cuidados intensivos. El punto de partida de la investigación fue el 22% de las muertes de los niños prematuros a causa de las apneas.

• Investigar la viabilidad de aplicación de recubrimientos nano-estructurados tipo cerámico, por rociado térmico a partir de catalizadores gastados por refinería, focalizando en las propiedades de resistencia mecánica y/o de resistencia a la corrosión, es el proyecto realizado por la Universidad de Antioquia con ICP-Ecopetrol.

• El Grupo de Investigación Ingeniería Biométrica, Gibec, nace del convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia - Universidad CES, para resolver problemas de tecnología aplicada a la medicina y a la salud. La biomecánica y la ingeniería de rehabilitación tienen un fuerte impacto social. A solo 6 años de actividad, ya había hecho proyectos financiados con recursos propios, de Colciencias, además de entidades de México, Estados Unidos e Italia. Otra iniciativa está relacionada con sillas hechas a la medida para personas con diversos grados de parálisis, estructuras que distribuyen equitativamente los puntos de presión. Se desarrolla en alianza con la Universidad Iberoamericana de México.

• La evaluación funcional de nanopartículas en la fabricación de materiales dentales, fue el proyecto desarrollado por el grupo de Coloides de la Universidad de Antioquia para New Stetic. Contó con la financiación de Colciencias con inversiones del orden de $494 millones.

Universidad de Antioquia • La Universidad de Antioquia fue la encargada de mejorar la eficiencia de las herramientas que se emplean en diferentes industrias del país a través del desarrollo tecnológico logrado por investigadores del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de materiales, Cidemat. La tecnología que se basa en nuevos materiales para la ingeniería de superficies,

Universidad de Medellín • Investigadores de las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín y de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, trabajaron para cerrar el ciclo de vida del plomo en la fabricación de Baterías Ácidas de Plomo (BAP), y lograr un procedimiento certificable a través del proyecto Ecoetiquetado de Baterías Plomo Ácido. Se contó con la financiación de Colciencias, la UdeM, la UPB y Baterías MAC. Los recursos fueron del orden de los $290 millones. • Los modelos de organización empresarial en agroindustria como determinantes de la innovación sectorial, un estudio comparado por departamentos, es el nombre de la investigación realizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y

9


los Programas Administración de Empresas y Negocios Internacionales de la UdeM, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Los Llanos, Universidad de Córdoba y Colciencias. Los recursos invertidos fueron del orden de $638.585.000 de los cuales Colciencias aportó $286.300.000 y $352.285.000 las universidades. • Investigar las biopolíticas del espacio urbano que se hacen visibles en las vigilancias y apropiaciones en Medellín y sus municipios circunvecinos entre 1946 y 1965, es uno de los objetivos de la investigación del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UdeM en la que se invirtieron recursos por $43.354.206. • Realizar un modelo para estudiar los mecanismos físicos que conllevan al decaimiento del campo magnético en Estrellas de Neutrones, hace parte de los proyectos financiados por la Universidad de Medellín, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Los recursos ascienden a $132 millones.

Universidad Nacional • El desarrollo de un sistema de análisis dinámico de fisuras (ADC) Fase II para las uniones entre polos de los generadores sincrónicos de las centrales eléctricas de Empresas Públicas de Medellín, hace parte de las investigaciones de la Universidad Nacional que demandó recursos por $563.471.446. Los resultados del proyecto permiten la detección temprana de falla en los generadores, logrando amortiguar el impacto causado por el paro de la máquina con los correspondientes problemas para el proceso de generación. • Estudio a escala para el mejoramiento de procesos biotecnológicos y optimización a escala para el proceso de producción de alcohol combustible a partir del banano de rechazo de la zona de Urabá, es la investigación de la Universidad Nacional que tiene su origen en los excedentes industriales conformados por la fruta de rechazo y la planta misma de banano después de la cosecha, los cuales han sido un problema ambiental y de sanidad vegetal para el mismo cultivo. Este es un problema que se ha intentado solucionar con tecnologías poco rentables. Las investigaciones realizadas en los proyectos dieron origen a trabajos de grado a nivel de pregrado y posgrado y a la obtención de la patente “Procedimiento para la producción de

10

jarabe azucarado por degradación de materiales amiláceos y lignocelulósicos de la planta de banano”

Universidad Pontificia Bolivariana • Incremento de la eficiencia energética y el confort del usuario en el Metro de Medellín mediante simulación computacional de fluidos fase I: Resistencia aerodinámica y ventilación, fue la investigación realizada por la UPB con Colciencias y el Metro de Medellín. Los recursos fueron del orden de los $393.267.743. • El estudio de prefactibilidad para la masificación de vehículos eléctricos en Colombia contó con el compromiso de la UPB, EPM y la Sociedad de Fabricación de Automotores S.A. Los recursos para su desarrollo alcanzaron los $457.612.862. • El desarrollo del proyecto Optimización de la línea de producción de carrocerías de vehículos de servicio público colectivo de pasajeros elaboradas en plástico reforzado, fue posible gracias al trabajo realizado por la UPB, Icolfibra Ltda y Colciencias, con inversiones por $374.366.000. • Desarrollo de Hidrantes y Collares en Hierro nodular, mediante la técnica fundición a la espuma, es una investigación de la UPB, Cobral Ltda y Ava Ltda, cuyas inversiones fueron del orden de $2.021.134.000 • El Grupo de Investigaciones Agroindustriales de la Universidad Pontificia Bolivariana trabajó en la evaluación y aplicación de tecnologías apropiadas en la transformación del borojó, esto incluyó el desarrollo de nuevos productos y mejoramiento en los sistemas de empaque y envasado. Participaron además la Compañía Industrial del Pacífico Cidelpa S.A., la Fundacion Intal y el Ministerio de Agricultura, con inversiones por $ 425.612.000

Corporación Universitaria Lasallista La Corporación Universitaria Lasallista trabaja en la articulación de la investigación como eje de su plan de desarrollo, con inversiones durante 2013 del orden de los $400 millones en el fortalecimiento de sus grupos de investigación. Otro de los objetivos es la generación de conocimiento conjuntamente con otras instituciones de educación superior y el apoyo de la industria local.


Empresas y universidades: aliadas estratégicas,

pero aún lejanas

Empresas locales con departamentos I+D demuestran que sí se puede innovar de la mano de las universidades.

Cada día se acercan más en procesos de innovación y comparten el objetivo de la competitividad, pero siguen distanciados en la forma de lograr los resultados. Empresas y universidades son socias indiscutibles, pero deben romper otras barreras.

En el seno del Comité Universidad Empresa Estado están sentados en la misma mesa la academia y la industria, pero persiste un viejo dilema: ¿estamos hablando el mismo idioma?, ¿lo que investiga la universidad sí le sirve a la industria, y las necesidades de las empresas sí llegan a la universidad? Juan José Mejía Cañas, fundador-gerente de Ilimitada e integrante de la Junta Asesora del Comité, dice que “en nuestro medio no existe una cultura empresarial hacia la investigación y el desarrollo y por eso se hace difícil que una empresa logre emprender dichos proyectos”. Lo dice tajantemente pero con respeto: “las universidades tienen la disciplina de investigación en sus

11


programas de pregrado y posgrado, pero las investigaciones no siempre van orientadas a resolver o mejorar procesos, productos o materiales en el contexto empresarial real”.

Y más grave aún, señala, “muchas de estas investigaciones solo sirven para graduarse, publicar un artículo en una revista y ganar puntos en el escalafón de docentes para obtener una mejor remuneración. Pocas investigaciones llegan al mundo de los negocios como un apoyo a la industria para fortalecer su competitividad”. Para el empresario es claro que el tema de la innovación es una decisión que nace en la alta gerencia, no solo en la decisión sino también en el compromiso; tal vez por eso no ha despertado la chispa en algunas compañías pequeñas y medianas: si el jefe no se decide, el proceso no despega. “La decisión tiene que ser que la innovación es el camino y eso da paso a la definición de la estrategia”. El consultor Ricardo Mejía Cano, también integrante de la Junta Asesora del Comité, señala que, en materia de investigación y desarrollo, todavía existe mutua desconfianza entre las empresas y las universidades para generar valor en tecnología y conocimiento.

Asimismo, identifica un reto importante: hay que medir los indicadores económicos de generación de valor con las patentes que se logran en la investigación. “Lo que no se mide, no se puede

12

mejorar, y debemos velar porque la academia facture más en la industria”. En el mismo sentido, Conrado Mora Velásquez, gerente de Calidad, Investigación y Desarrollo de la Compañía Nacional de Chocolates (Grupo Nutresa), señala que “nos falta mucho mercadeo en esta materia, sobre todo para compartir experiencias y conocimiento y para promover la investigación y la innovación entre las pequeñas y medianas empresas. Este sector, lo dicen varios empresarios, debe acercarse a la mesa del CUEE y compartir los beneficios del sistema de innovación de la ciudad. “Tenemos que comunicarnos más y compartir las cosas que estamos haciendo en la comunidad innovadora, y las pymes deben conocer estos beneficios y acceder a los recursos para la innovación”.

Buenos ejemplos El Grupo Nutresa, que invierte unos 30 mil millones al año en procesos de innovación de productos y procesos (el 0,5% de las ventas anuales, y de ellos $7.600 millones en la Nacional de Chocolates, en 2014), tiene claro que la investigación y la innovación se contagian, entre directivos, empleados y operarios, como base para generar valor para los consumidores. Esta innovación se promueve a través del Centro de Investigación y Desarrollo que opera en Rionegro (el primero en el país en la industria de alimentos). ¿Podría, algún día, operar en el seno de una universidad para estar más cerca de la investigación? Conrado Mora aplaude los ejemplos de Cementos Argos y de la Industria del Plástico (Acoplásticos), con los centros integrados que operan en la Universidad Eafit, pero dice que las universidades también pueden tener presencia directa, o misiones temporales, en las empresas, trabajando con sus equipos de innovación para sumar sinergias en materia de investigación y desarrollo. Juan José Mejía destaca el ejemplo de Alemania, donde ninguna universidad emprende un proyecto de


La innovación, enfatiza el directivo de Nacional de Chocolates e integrante del Consejo Directivo de Colciencias, tiene que ser una forma de vida en las empresas, no una estrategia pasajera o coyuntural, dado que el futuro de la competitividad de las empresas está en el conocimiento. “Tiene que ser una constante en las empresas para mejorar la competitividad”.

investigación si una empresa no lo necesita: “Es decir, una tesis de grado o una investigación de doctorado se realiza siempre y cuando exista una empresa que necesite el resultado para mejorar su cadena productiva o de distribución”. Y agrega: “en Alemania la tienen clara: el sector empresarial es el que genera empleo, el que mueve la economía, el que produce riqueza; y la academia entiende y orienta sus esfuerzos para apoyarlo”. Según Mejía, “el día que en Colombia la academia se inspire y realice I+D aplicada a las empresas, ese día se abrirán las puertas a un mundo nuevo en el contexto económico”.

Los empresarios coinciden en que “el conocimiento no debe ser un activo exclusivo de las universidades”, sino un bien de la comunidad y del mundo, para generar valor y riqueza para todos. “A las empresas no nos interesa publicar artículos, sino producir e impactar el mercado con un producto y generar valor, en tanto que las universidades miden a sus profesores por los artículos que publican en una revista”, dice Conrado Mora.

“Las Universidades tienen la disciplina de investigación en sus programas de pregrado y posgrado, pero las investigaciones no siempre van orientadas a resolver o mejorar procesos, productos o materiales en el contexto empresarial real”. Juan José Mejía Cañas, gerente de Ilimitada

“A las empresas no nos interesa publicar artículos, sino producir e impactar el mercado con un producto y generar valor. Y las universidades miden sus profesores por los artículos que publican en una revista”. Conrado Mora Velásquez, gerente de Calidad, Investigación y Desarrollo Compañía Nacional de Chocolates

13


El corto plazo no cabe en la innovación

4. El proceso de investigación y desarrollo, innovación y competitividad debe estar alineado con las expectativas de la gerencia para que sea efectivo, y en la mayoría de los casos esto no se logra.

Según Jaime Cortés Torres, jefe de Tenología y Desarrollo de Producto de Industrias Haceb, estas son algunas dificultades en las empresas a la hora de definir procesos de innovación:

5. Los proyectos de investigación y desarrollo en la actualidad requieren de la integración de las capacidades internas de las compañías y las externas de las universidades: las empresas son cortoplacistas y las universidades, largoplacistas. Las relaciones, que deberían ser técnicas, se vuelven legales.

1. Un gran porcentaje de las compañías no tienen políticas definidas de inversión a mediano y largo plazo en proyectos de Investigación y Desarrollo, debido a la tendencia cortoplacista de las gerencias que no alinean las estrategias de supervivencia del presente con la sostenibilidad del negocio en el futuro. 2. Con el ánimo de proteger su know how, las compañías, en forma errónea, generan políticas coercitivas que impiden que la innovación se dé naturalmente en sus empleados. 3. Se recurre al copy paste de modelos de innovación de otras compañías, desconociendo que el éxito depende, en gran medida, del acondicionamiento de dichos modelos a la cultura propia.

14

6. Las empresas privadas buscan la focalización, dejando de lado la posibilidad de generar Start Up que fortalezca el tejido empresarial del país. 7. El Estado no tiene políticas proteccionistas que permitan el desarrollo de empresas de base tecnológica, como normalmente lo hacen los países en vía de desarrollo, y que sean gradualmente desmontadas en el futuro. 8. Las universidades aún tienen muchas dificultades en la generación de Spin Off de base tecnológica que jalonen el desarrollo de las empresas privadas.


La innovación

no es una moda: EPM Sergio Montoya Mejía, gerente de Desarrollo e Innovación del Grupo EPM.

Para el gerente de Desarrollo e Innovación del Grupo EPM, Sergio Adolfo Montoya Mejía, las empresas deben pensar en la innovación como una herramienta para el mejoramiento de procesos y productos, pero su orientación y compromiso debe partir de la alta gerencia.

La definición de una estrategia competitiva con base en la innovación, requiere no solo del compromiso de la alta gerencia y su extensión a todos los empleados, sino también de la definición de una partida en el presupuesto anual de la compañía, para financiar la investigación y el desarrollo de proyectos. Esta decisión, dice Sergio Montoya Mejía, gerente de Desarrollo e Innovación del Grupo EPM, es la que hace que la innovación sea parte de la vida diaria de la empresa y que no se convierta en una moda, en innovar por innovar o porque los demás competidores lo están haciendo. Y destaca que “ahora los empresarios están empezando a tomar conciencia de esta necesidad. Muchas

15


empresas fracasaron porque no entendieron el modelo de innovación que se debía adoptar para ser competitivas internacionalmente”.

Universidad Empresa Estado:

¿Cuáles son, en su opinión, los principales obstáculos para la investigación en las empresas?

Sergio Montoya Mejía: Yo creo que lo prin-

cipal es que el modelo proteccionista de la empresa no marcaba la necesidad de lograr mayor competitividad en los negocios. No había globalización y, por lo tanto, tratar de innovar o de desarrollar elementos para mejorar la productividad de los negocios no era importante. Ahora los empresarios están empezando a tomar conciencia de esta necesidad; aunque muchas empresas fracasaron porque no entendieron el modelo de innovación que se debía adoptar para ser competitivas internacionalmente. La falta de conciencia de la innovación para la competitividad ha sido el gran obstáculo, porque se veía a la investigación como un elemento sofisticado, de interés exclusivo de las universidades. Este es el principal cuello de botella: que las empresas identifiquen las necesidades de innovación para mejorar la competitividad propia, y que acepten que para ser innovadores no se trata de hacer grandes investigaciones científicas. Deben mirar hacia las universidades como una herramienta para lograrlo, y ellas mismas deben enfocarse en resolver los problemas reales de los negocios. No es hacer ciencia como un dogma, sino hacerla productiva y rentable.

La destinación de recursos para la innovación, y la misma estrategia, ¿debe estar orientada por la alta gerencia para que sea efectiva? Totalmente. Ese es el elemento base del lineamiento de la estrategia de la empresa. Si no es parte fundamental, se verá como algo colateral y no será parte de la búsqueda de competitividad a través de la innovación. Si un negocio, o mejor, una empresa está contenta con lo que hace y no cree que deba innovar, lo vuelve un tema de moda. Innovar por innovar, porque está en los libros, no tiene sentido. Debe ser parte profunda de la estrategia de la empresa, para promover nuevos productos, nuevas ideas y nuevas líneas de negocio.

¿Cómo hacer para vincular más a las pymes en esta tarea de la innovación y la competitividad? Eso es muy complejo porque las pequeñas empresas no tienen los recursos para investigar e innovar, y muchas de ellas se dedican a la supervivencia. Pero un primer paso es pensar que los competidores pueden ser aliados, por la competitividad del sector. Pensar que la competencia ya no es por el barrio, el municipio o el país, sino pensar que el mercado es global y que las pymes se pueden asociar en un proyecto de cluster y de competitividad por región. Así, podrían tener recursos gubernamentales para impulsar su competitividad; pero lo primero que deben hacer es tratar de ser muy asociativos. De lo contrario, si no hay asociatividad, será muy difícil que puedan sobrevivir y ser competitivos.

¿Qué pueden adoptar otras empresas de lo que ha hecho EPM en materia de innovación en la ciudad? Lo primero es reflejar este modelo de convencimiento de la importancia de la innovación en hechos reales y contundentes. Eso es lo que ha hecho la empresa, afortunadamente. Un hecho contundente es la decisión de invertir hasta el 0,6% de los ingresos anuales en procesos de investigación y desarrollo (entre 20.000 y 30.000 millones de pesos anuales; una

16


cifra que no ha alcanzado ninguna otra empresa). No se puede crear una unidad de investigación y desarrollo sin tener clara la fuente de recursos para su financiación; eso no tiene sentido.

¿Tiene EPM algún otro proceso que se deba replicar en las empresas, aparte del tema financiero? El elemento básico es el diálogo permanente y confiado que tenemos con diversos grupos de investigación de las universidades. Tenemos conocimiento de los grupos de investigación que están asociados a lo que hacemos en EPM. Hay que crear un lazo estrecho con las universidades, donde hay una fuente de innovación muy importante; hemos entendido que somos diferentes y que no podremos nunca ser iguales, pero que sí podemos trabajar articulados. Somos distintos, pero podemos buscar objetivos comunes.

¿Estamos articulados debidamente en el sistema de innovación de la ciudad? ¿Cada quien está haciendo lo que le corresponde? Yo creo que sí, que cada uno hace lo suyo. Yo veo al Comité Universidad-Empresa-Estado como un elemento aglutinador, un ente promotor de cultura y un club de buenas prácticas, con un diálogo permanente. Allí se muestra, con una envidia sana, lo que hacen algunas empresas que se vuelven ejemplo. No le pido más: que mantenga vivo eso y que siga mostrando los casos de éxito que generan emulación. Tecnnova es un enlace operacional que busca materializar algunas iniciativas que nacen en la alianza universidad-empresa, y Ruta N es un elemento con alcance local, un gestionador y articulador de recursos y de procesos”.

La innovación es, entonces, un tema de conciencia y debe ser una decisión estratégica de la alta gerencia. Para mí es eso. Paulatinamente, en los grupos empresariales locales este tema ya se está viendo como parte fundamental de la estrategia competitiva, y eso hace tres años no se veía. Y cada vez lo vemos más en iniciativas conjuntas de carácter regional con alcance nacional, como el Centro Nacional de Nanotecnología, en el cual estamos trabajando todos para lograrlo.

17


Publirreportaje Nueva planta de aplicación de pintura electroestática para piezas plásticas en Incolmotos Yamaha S.A., una transferencia de tecnologías y conocimientos que sí funciona En el proyecto realizado con la participación de Industrias Internacionales de Asia, se realizó una transferencia de conocimiento a la ensambladora de motocicletas Yamaha en Colombia, y con ella a las empresas que como Indisa S.A., hicieron parte de la ingeniería y desarrollo de la nueva planta de pintura de partes plásticas. Se trata de un proyecto de relacionamiento entre la Universidad Eafit, Incolmotos Yamaha S.A. y el Estado, que le apuestan al crecimiento por medio de los desarrollos tecnológicos. La exigencia de los usuarios sobre los atributos para un vehículo, como la nivelación de pintura, ausencia de piel de naranja, resistencia a los derrames de gasolina, brillo, intensidad de color o una estricta limpieza, se convierten en indicadores de calidad y competitividad en la producción de algunas partes pintadas para motocicletas, a lo que la ensambladora ha sumado la preservación del medio ambiente para minimizar los desperdiImagen 1. Apartes de la Nueva Planta cios y reducir la emisión de Pintura Electroestática para Piezas Plásticas. de COV (Compuestos orgánicos volátiles). Para abordar este delicado tema, se construyó una planta de pintura con los más altos niveles tecnológicos en la empresa Incolmotos Yamaha S.A. y se introdujo el sistema de pintura electroestática sobre piezas plásticas, lo que reduce reprocesos en la pintura, disminuye el consumo, y por lo tanto mejora las condiciones ambientales y la calidad de la motocicleta en general.

18

Principales logros alcanzados con esta nueva planta de pintura Menor consumo de pintura por pieza pintada: el sistema, usando la capacidad electroestática, cubre el 93.9% de la superficie pintada, mientras que con pintura Imagen 2. Proceso Productivo en Ambiente Libre de Partículas HVLP (pintura convencional de alto volumen y baja presión) solo se cubría un 42.6%. Disminución de contaminación: con el aumento en la transferencia de pintura obtenida por el sistema electroestático, se requiere menos volumen de pintura para cubrir la misma área y por consiguiente menos cantidad de solventes, disminuyendo la emisión de COV. Mejora de la calidad: se encontró que con la aplicación de la nueva tecnología se incrementó en un 9% la calidad en los criterios previstos por la ensambladora, pasando del 85% al 94%. Cantidad de partículas en el aire: usando contadores de partículas en el aire al interior del ambiente de aplicación de pintura electroestática, se ha encontrado que fue posible eliminar partículas con tamaños mayores a 5 micrones, lo cual determina una zona libre de partículas contaminantes y un producto de mayor calidad.

Por: Luis Hernando Higuera Aguilar Álvaro Guarín Grisales Mauricio Fernández Suarez


La Red Nacional de CUEE empieza a

ser una realidad

Los integrantes del CUEE de Norte de Santander de visita en Medellín.

La Universidad de Antioquia lidera la creación de la red nacional, para que todas las regiones integren esfuerzos de investigación y mejoren la competitividad.

El sueño de la Universidad de Antioquia de impulsar la creación de Comités Universidad-EmpresaEstado en otras regiones, ya está cumplido, pero aún no termina. Desde la creación del Comité local en 2003, con la vinculación de otras universidades y que ha realizado 124 reuniones mensuales hasta junio de 2014, se ha impulsado la creación de organismos similares en Atlántico, Bogotá, Cartagena, Cauca, el Eje Cafetero, Meta, Nariño, Santander, Tolima, Valle y Norte de Santander.

19


Ahora la Alma Mater tiene otro sueño que ya empieza a ser realidad: la creación y consolidación de la Red Nacional de Comités Universidad-Empresa, como una instancia para compartir experiencias y conocimiento para que la competitividad no sea solamente a nivel regional, sino que tenga alcance nacional y, sobre todo, para que las empresas y las universidades sean uno solo cuando se trate de hablar de innovación, investigación y desarrollo para generar valor en los procesos industriales. Aunque cada Comité tiene su propia orientación y su propio ritmo de trabajo, comparten la visión de un país más competitivo y la urgencia de estrechar las necesidades de las empresas con la capacidad de investigación de las universidades y en cada región; buscan crear una visión única, clara y comprometida por el desarrollo regional, con visión estratégica.

Una red El profesor Hernán Darío López, del Programa de Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia (Secretaría Técnica del Comité), resume los alcances de la Red de la siguiente manera: “Es un espacio de pares para compartir experiencias de cada región, con la convicción de que solo sumando voluntades y acciones concretas pueden las regiones apostarle a un futuro mejor para la sociedad”. El mismo docente destaca que la propuesta es hacer visibles entre las regiones los resultados de la investigación aplicada, para fortalecer el tejido empresarial, pero protegiendo la propiedad industrial de cada universidad, y así avanzar hacia la comercialización de esos resultados más allá de cada territorio.

Apoyo a políticas públicas Los directivos de las universidades tienen una primera meta: incidir en las políticas públicas regionales y nacionales en el campo de la innovación y la competitividad; por ejemplo, en la presentación de los proyectos que optarán por los recursos de las regalías, de acuerdo con la vocación económica y las líneas temáticas de cada región. Iván Vila Casado, exrector de la Universidad Libre, seccional Cúcuta, señala que la vinculación del Comité de Norte de Santander a los proyectos de inversión de las regalías es una tarea fundamental, que adelantará de la mano de la Gobernación y otros organismos. “Vamos por el camino correcto en la definición de un Plan Regional de Ciencia y Tecnología, y ha sido fundamental el apoyo de la Universidad de Antioquia para consolidar el Comité Regional”, señala. Durante su participación en la reunión del Comité de Antioquia , Vila Casado destacó el compromiso de 17 entidades de su región en esta iniciativa, entre ellas la universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad de Pamplona, la Universidad de Santander y la misma Universidad Libre; también destacó el compromiso de su región por fortalecer la alianza nacional de los Comités Universidad-Empresa. “Estamos cumpliendo con una misión de proyección social, con el apoyo definitivo de los empresarios, en un proceso de interacción entre la investigación y la innovación que se gesta en las universidades y las necesidades del sector productivo”, comentó.

La idea de consolidar la Red empezó a gestarse en Armenia, en marzo de 2012, donde opera la Fundación Universidad-Empresa-Estado del Eje Cafetero, que es la administradora de los 600 millones de pesos que aportó el Ministerio de Educación para fortalecer los Comités y la naciente Red Nacional. El 40% de esos recursos se destinará al fortalecimiento de la Red, y el 60% restante se empleará en el funcionamiento, logística y operación de las Secretarías Técnicas de los Comités. Iván Vila Casado, exrector de la Universidad Libre de Cúcuta.

20


Urabá Bajo Cauca

David Ararat, presidente del CUEE Norte de Santander y Cerámica Italia.

El presidente del Comité en Norte de Santander, David Ararat, gerente de Cerámica Italia, también destacó los alcances de esta alianza nacional, e indicó que con los Comités Universidad-Empresa las universidades se transforman, y pasan de transmitir conocimiento a producir conocimiento para generar valor en las empresas y para la región”. También destacó el apoyo de la Universidad de Antioquia en este proceso, hasta el punto de calificarla como ‘mentor’: “La Universidad de Antioquia entendió la necesidad de impactar otras regiones con esta iniciativa tan exitosa, y eso nos ha dejado muy impresionados… Ya no se trabaja en Antioquia para Antioquia, sino en Antioquia para Colombia”. “Somos los últimos en llegar a la Red Nacional, y debemos avanzar para implementar los proyectos que se van a financiar con los recursos que aporte el Ministerio de Educación”, indicó Ararat.

Suroeste Oriente

Haga parte de la transformación de Antioquia. Estamos encaminados hacia el fortalecimiento de los agentes del sistema de ciencia,

tecnología e innovación. /cueeregiones cueeregiones@udea.edu.co

21


Los CUEE,

polos de desarrollo subregional El Capítulo de Oriente ha centrado su trabajo en acercarse a las empresas.

El Comité Universidad Empresa Estado contribuye a crear sinergias para darle visión y solidez a las subregiones del departamento, con miras al desarrollo tecnológico y a la investigación con pertinencia tanto sectorial, como territorial.

22

El Comité Universidad Empresa Estado, CUEE, es un mecanismo de comunicación para generar un diálogo dirigido hacia temas de tecnología, innovación y emprendimiento, que inició con la participación de 12 instituciones de educación superior, 30 empresas, siete centros de desarrollo tecnológico, gremios y cajas de compensación. Luego de 11 años de operación, el Comité Universidad Empresa Estado continúa ampliando la relación existente entre los sectores universitario, la empresa o sector productivo y las entidades del Estado, a través de la creación de comités subregionales en Antioquia, que adaptaron el modelo departamental a las capacidades y necesidades particulares de cada territorio.


Gladis Aristizábal Montoya, coordinadora del CUEE para las subregiones de Urabá y Oriente, dice que “la dinámica es muy similar a la del Comité de Medellín: lo que se pretende es articular los actores para promover investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en estas subregiones que cuentan con perfiles productivos y procesos agroindustriales muy definidos, para potenciar su desarrollo a través del conocimiento”. Hoy en día son cuatro los CUEE que operan en las subregiones: Urabá y Oriente, que existen desde el 2007, y Suroeste y Bajo Cauca, subregiones que motivadas por el mismo propósito, aceptaron la presencia de los CUEE en su territorio desde el 2014.

Notorios avances En Oriente, además de apoyar la tradición floricultora de la subregión, el Comité está haciendo despegar el sector metalmecánico de la mano del sector aeronáutico, en lo que tiene que ver con la sustitución de importaciones para el segundo. Además, Jorge Alberto Calle D´ Alleman, director ejecutivo de la Corporación Empresarial del Oriente

Antioqueño y presidente del Comité Universidad Empresa Estado capítulo Oriente, destaca las alianzas internacionales, como la vigente con la Universidad de Alicante “con la cual estamos trabajando en temas de vigilancia tecnológica e hicimos un gran foro de ciencia e innovación, que ha hecho que los diferentes actores del ecosistema: las instituciones educativas, los grupos de investigación y el empresariado, se den cita y empiecen a generar redes que necesariamente redundan en trabajos articulados en pos de la solución de problemáticas a través de la investigación aplicada”. Juan Felipe Laverde Restrepo, gerente de la Fundación Social Banacol, Corbanacol, y presidente del CUEE capítulo Urabá, acepta como un notable avance en esta subregión “que se logró volver a que operara el Concejo de Innovación, Ciencia y Tecnología donde al CUEE le dieron un cupo en el Concejo Asesor de Apartadó, y eso motivó a que muchos de los alcaldes de la subregión estén pensando en crear en sus administraciones el Consejo y eso va a permitir tener a futuro un Consejo Regional de Ciencia y Tecnología”. Johan Ríos Montoya, coordinador del Comité Universidad Empresa Estado para las subregiones de Suroeste y Bajo Cauca, destaca que “las comunidades se benefician desde el punto de vista que ellos mismos van a empezar a realizar proyectos generados desde sus realidades”.

El trabajo del Capítulo de Urabá ha hecho énfasis en la pertinencia educativa y el empleo.

23


Los CUEE y su positivo impacto En términos de impacto social, el CUEE en su corta historia ha contribuido a cerrar la brecha que tradicionalmente existía entre las universidades y las empresas, lo que en consecuencia ha hecho posible que se genere un proceso de trasferencia e intercambio de conocimientos entre las universidades y el sector empresarial.

De esta manera en subregiones como el Bajo Cauca se están tocando varios temas con mesas encargadas de implementar procesos de innovación en el ámbito minero, así como en la parte forestal con cultivos de caucho y proyectos enfocados en las comunidades pesqueras que tienen que ver con la innovación al servicio de mejores producciones en cada una de estas vocaciones económicas. Para Claudia Marcela Chaverra, presidenta del CUEE capítulo Bajo Cauca, esta iniciativa relativamente nueva en esta subregión es algo muy positivo, puesto que “los municipios tienen mucho potencial de desarrollo”, y se espera “que en el corto plazo poblaciones como Vegachí y Nechí se adhieran al Comité”. Igualmente, Marta Irene Acevedo, presidenta del CUEE capítulo Suroeste, enfatiza los contactos logrados con entidades como Proantioquia y los acercamientos con la Universidad de Curitiba, Brasil, “con el fin de traer nuevas tecnologías para los cultivos”. Además, Acevedo dice que “estamos trabajando con el Plan Estratégico del Suroeste donde hemos hecho algunos acercamientos en el tema de la caficultura y se han podido establecer unas cátedras con la Universidad de Antioquia para promover todo lo que tiene que ver con el cultivo de café en el tema técnico”.

24

En ese sentido, Calle D’ Alleman afirma que lo más positivo es “el reconocimiento de los actores de un ecosistema que si no fuera por el CUEE seguiría desarticulado. El Comité es el caldo de cultivo y de reunión para que se articulen las redes de trabajo colaborativo al servicio de la tecnología y la innovación a partir de la investigación en las universidades y el concurso de las empresas”. Por su parte, Laverde, afirma que uno de los impactos más positivos del CUEE en las subregiones es que se están articulando esfuerzos sin duplicarlos, asegurando que los estudios de las universidades no se queden solo en las bibliotecas, sino que también “con la intervención del Estado y el sector privado, se puedan llevar a cabo”. Por último, Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad EAFIT, afirma que “si bien las universidades aportamos a generar desarrollo en las subregiones, también les habíamos quitado el capital humano porque habían venido los mejores a estudiar a Medellín, pero no habían vuelto”, y concluye diciendo que “yo creo que nosotros tenemos una deuda muy grande con las subregiones y es devolverle no solo su capital humano, sino el conocimiento que ellos también nos han ayudado a crear en las universidades”.


Ciencia, tecnología e innovación:

la plata no alcanza

En Colombia se financia solo el 3% de los proyectos de investigación que se presentan al gobierno, señala el Observatorio de Ciencia y Tecnología.

El país tiene políticas públicas y planes definidos en ciencia, tecnología e innovación, pero la realidad muestra que los recursos continúan siendo insuficientes a pesar de la reforma al Sistema Nacional de Regalías.

Si hay algo en lo que coinciden los diferentes actores relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia, es en afirmar que las mayores dificultades en este campo no tienen que ver con la falta de políticas, porque de hecho hay varias, sino con los recursos. Uno de los indicadores más preocupantes es que, según cálculos del Observatorio de Ciencia y Tecnología, no se financia más del 3% de los proyectos que se presentan a las convocatorias; lo que es preocupante pues, para los expertos, cualquier política de ciencia, tecnología e innovación que se construya tiene que satisfacer el número de proyectos, porque de eso depende la dinámica y la vida de la investigación en el país.

25


El informe también hace énfasis en que Colombia está por debajo de los indicadores mínimos aceptados internacionalmente en ciencia y tecnología; que hay señales de desaceleración en el crecimiento, e, incluso, indicios de decrecimiento en el número de investigadores y de grupos activos.

Moisés Waserman, académico y exrector Universidad Nacional. Tomada de www.vanguardia.com

Para el ex rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, quien participó en el debate realizado por esta institución acerca de “Regalías, Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, el país ha tenido, a lo largo de los años, políticas de investigación, leyes de ciencia y tecnología y un sistema sólido construido con planes prospectivos en todos los ámbitos: regionales, departamentales, municipales, sectoriales, por programa, transversales, de apoyo a los grupos de internacionalización, a los centros y a los institutos de investigación, etc. “Políticas hay, el gran problema es que nunca se han podido financiar”. En el mismo sentido opina el director ejecutivo de Ruta N, Juan Camilo Quintero Medina, quien considera que, si bien Colombia tiene una política pública, un plan muy bien definido, una institucionalidad bien estructurada y, en general, Colciencias e Innpulsa cumplen un papel fundamental en el desarrollo y aplicación de las políticas, la realidad es que los recursos siguen siendo insuficientes.

Juan Camilo Quintero Medina, director ejecutivo de Ruta N

26

“Una de las críticas que hace el informe de la OCDE 2013 es que Colombia sigue supremamente retrasado en los temas de ciencia, tecnología e innovación, para los que se sugiere que una inversión del 2% es insuficiente. Estamos por debajo del promedio de Latinoamérica, en donde países pertenecientes al organismo han llegado hasta el 3% del PIB para invertir en CTI. Nos da la sensación de que, a pesar de que las regalías están fluyendo, no lo hacen a la velocidad que se espera; no hemos despegado la locomotora de la innovación en Colombia”.

Indicadores deficientes El mismo informe da cuenta de lo pequeño que es el sistema de innovación, por carecer de un centro empresarial fuerte. El gasto de Investigación y Desarrollo (I+D) es solo del 0,2% del PIB, mientras que en Brasil es del 1,2%, y el promedio para los países miembros de la OCDE es del 2,4%. Otras medidas de innovación, como el registro de patentes y publicaciones científicas per cápita, sitúan a Colombia por detrás de algunos de sus países vecinos. A esto se suma que las empresas colombianas participan poco en innovación, pues solo un tercio de las manufactureras han introducido innovaciones. Únicamente el 30% del total de la inversión en I+D se lleva a cabo por el sector empresarial, en comparación con un 65% al 75% en los principales países de la OCDE y China, y un poco menos del 50% en Brasil. Colombia también ha venido perdiendo competitividad en materia de innovación en el mundo. El Índice Global de Innovación 2013, en el que figura en la posición 60 entre 142 economías, muestra que entre 2012 y 2013 disminuyó su capacidad de innovar, y pasó del puesto 66 al 83; en la calidad de sus institutos de investigación científica, pasó del puesto 85 al 95; en el gasto en las empresas pasó del 69 al 73, y en la colaboración entre la universidad, la empresa y el Estado, para investigación y desarrollo, pasó del puesto 47 al 53. En lo único que hubo un aumento leve es en la adquisición de productos de alta tecnología.


¿Qué dice Colciencias?

Críticas a regalías La destinación de recursos a través de las regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) también genera reservas. Para algunos actores es un esfuerzo valioso y para otros una forma más compleja de distribución de los recursos, que sigue enredando el problema de la financiación. Para Moisés Wasserman, “el 10% de regalías en lugar de financiar los proyectos y programas establecidos, de financiar la política, impuso su propia política al sistema. Nosotros buscábamos algo que nos financiara la política de ciencia y tecnología, y resultó un financiamiento que lleva implícita una política diferente que no surgió de un diagnóstico, una reflexión o un estudio prospectivo serio, sino de una negociación política en el Congreso con personas interesadas en esos recursos”. Esto, según el académico, ha llevado a que la forma de construcción de cada proyecto que se presenta tenga un contenido muy alto de negociación y de lobby. El director de Ruta N, por su parte, considera que, si bien la bolsa de recursos de las regalías es muy importante, el tratamiento del gobierno nacional no considera a las regiones que tienen más institucionalidad y trabajo estructurado. “Nosotros no estamos pretendiendo que nos traten diferente, pero la realidad es que Medellín y Antioquia tienen unas apuestas productivas en las que estamos concentrados. Los esfuerzos de la ciudad en estructurar con Ruta N todos los proyectos para los Cluster de TIC, Energía y Salud (que son apuestas de trascendencia en ciencia y tecnología, con el trabajo conjunto de instituciones, empresas privadas, universidades) llegan a un comité regional que no es vinculante, que simplemente recomienda, pero que el OCAD nacional puede desvirtuar. Nos pasan todos los proyectos por bien formulados y demás, pero después llega el OCAD Bogotá y niega el 70%. Ahí es donde uno dice que las cosas no están marchando bien”. *Directora de Colciencias entre junio de 2013 y julio de 2014.

Paula Marcela Arias, directora de Colciencias*

Paula Marcela Arias, directora de Colciencias, se defiende ante la opinión expresada por un amplio número de actores del sistema de ciencia y tecnología, en cuanto a la visión cortoplacista de las políticas para generar una dinámica de investigación en ciencia y tecnología óptima, y del peligro de politización de la concesión de los recursos de las regalías, con la aparición de nuevos actores como gobernadores, alcaldes y senadores, cuyo ejercicio tiene un tiempo fijo. Para la funcionaria, se trata de mitos y de falsas verdades que solo hacen daño al sistema. “Hay actores involucrados con los cuales los académicos no estamos acostumbrados a lidiar, y los recursos son del orden de un billón 300 mil millones de pesos en 173 proyectos, conformados por equipos enormes de consorcios entre universidades, corporaciones, gremios, institutos y centros de investigación, que han accedido a las regalías”. No obstante reconoce que el proceso es “enredado y complejo”, que hay un gran número de actores involucrados y muchas personas que quieren opinar, y que los pasos para llegar son demasiados; aunque considera que el papel de Colciencias como Secretaría Técnica es lo que permite que, al final, esta entidad sea la salvaguarda del sistema. “Estamos expuestos a las miradas, a la opinión, a las presiones, a las llamadas, a las intervenciones, pero, en medio de todo, el hecho de mantenernos como Secretaría Técnica es lo que va a garantizar al menos que los proyectos que pasen sean de muy buena calidad”, concluye Arias.

27


Política Nacional de CTeI Colciencias

Un sistema que busca

la competitividad

Los constantes llamados al Gobierno Nacional para que apure la reestructuración de Colciencias se sustentan en la necesidad de que el país avance por esa senda hacia la competitividad. Con la adopción de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada hace más de cuatro años, se espera que Colciencias ejerza de manera contundente roles como el de la coordinación de las estrategias y programas para articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En Antioquia y Medellín las políticas CTeI están funcionando con mayor celeridad. El ecosistema de la innovación trabaja en su articulación y las inversiones se realizan en el marco de una política pública que, con el tiempo, se han articulado mejor a los planes de desarrollo.

Es el sistema del que forman parte todos los programas, estrategias y actividades públicas o privadas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

Promueve políticas públicas para la CTeI en Colombia y coordina los programas y estrategias del SNCTI.

Programas nacionales de CTeI Consejos nacionales de programas CTeI

Política regional de CTeI

Consejos regionales de Ciencia y Tecnología

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)

Subsistema productivo Empresas, gremios, cámaras de comercio, asociaciones y corporaciones empresariales, ONG.

Subsistema institucional Colciencias, Departamento Nacional de Planeación, Sena, Proexport, departamentos, municipios, Consejos Regionales y Municipales de Ciencia y Tecnología.

Subsistema financiero iNNpulsa, Bancoldex, regalías CTeI, Fondo Emprender del Sena, bancos privados, fondos internacionales, fondos de garantías, fondos parafiscales, fondos de capital de riesgo.

Subsistema tecnológico Universidades, centros de formación profesional, técnico y tecnológico, centros de productividad, parques tecnológicos, centros de desarrollo tecnológico, incubadoras.

Subsistema científico

28

TI en salud Investigación en energía y minería Formación de investigadores Electrónica, telecomunicaciones e informática Desarrollo tecnológico e innovación industrial CTI áreas sociales y humanas Ciencias Básicas CTI en Seguridad y Defensa CTI en Educación CTI del Mar y los recursos Hidrobiológicos CTI Agropecuarias Biotecnología

Estrategias

En estos programas y estrategias* se concentran las acciones de Colciencias para fomentar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia:

Programas

Universidades, centros de investigación, centros de formación avanzada, grupos de investigación.

Regionalización de las CTeI Programa Ondas Internacionalización de CTI Apropiación Social del Conocimiento

*Consúltelos en: http://www.colciencias.gov.co/programas_estrategias


For tale

cim

ien t

oy

retr oal ime nt

ació nd el s iste

ma/

Rut

aN

Alianza Medellín Antioquia

ANTIOQUIA Componente de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento

Articulación institucional Comisión Regional de Competitividad Consejo Regional de Emprendimiento Creame (alistamiento) Búsqueda de financiación y aceleración

Parque E (puesta en marcha) Apoyo a la creación de empresas

Emprendimientos (sensibilización, identificación, formulación) Cedezos, ideas, perfiles, universidades, Sena, empresas, centros de desarrollo tecnológico.

MEDELLÍN Política pública de ciudad

CTeI y productividad Emprendimiento Fortalecimiento Innovación Internacionalización

Programas Sensibilización de las CTeI + E Creación de empresas Fortalecimiento empresarial Acceso a fuentes de financiación Fortalecimiento de la competitividad Antioquia Digital Transferencia de tecnología y conocimiento Generación de conocimiento científico y tecnológico aplicado (Fondo CTeI) Fortalecimiento de la competitividad para el turismo Fortalecimiento del sistema de innovación y emprendimiento (CTeI + E)

Sistema de emprendimiento de ciudad

$710.000 millones Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) La estrategia nació hace 11 años en Medellín. Se mantiene como un canalizador de la transferencia de conocimiento y el diálogo para la productividad entre las universidades, las empresas y el estado.

Red Antioqueña de CUEE

Red Colombiana de CUEE

El CUEE se replica en las subregiones de Antioquia. Funcionan y están constituidos los capítulos Oriente, Urabá, Bajo Cauca y Suroeste.

La iniciativa paisa que puso a conversar a las empresas, universidades y al Estado, también se está promoviendo en otras regiones del país. Actualmente son 12 los comités que forman la Red.

sumó la inversión del Gobierno en CTI en 2012. Solo el 0,11% del PIB. Fuente: INC 2013- 2014

29


Antioquia, con institucionalidad Medellín, por buen camino

Alejandro Olaya, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Antioquia

Alejandro Olaya, actual director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Antioquia, considera que la reforma al Sistema General de Regalías es la más importante que ha tenido el sistema de ciencia y tecnología en el país desde siempre, pues si bien se contaba con una ley, no había recursos económicos reales para darle una aplicación a esas normas ya establecidas. No obstante, se presenta una ruptura grande, un escenario nuevo y diferente en el que cada región es libre de elegir cuál es la ruta que va a tomar, y en el camino se encuentran territorios que no tienen sistemas de ciencia y tecnología, ni institucionalidad, y tampoco han tejido planes y, mucho menos, agenda. Caso contrario sucede con regiones como Antioquia, tal vez uno de los que más experiencia tiene, comparativamente, con otras zonas del país, por su marcada institucionalidad con entidades como el Comité Universidad-Empresa-Estado, cámaras de comercio, unión de voluntades con las universidades del G8, Ruta N y el plan CTI municipal, además del ejercicio que se hizo con el plan CTI departamental, lo que ha permitido que el proceso fluya más fácilmente y se hayan identificado los actores clave para financiar proyectos y formas para trabajar conjuntamente. “Nuestro sistema de políticas todavía es muy joven, está en una etapa embrionaria, aún le falta mucho, especialmente sincronizar la lógica de impacto regional con la centralidad de la ciencia, que es lo que exige la ley de regalías. Más que una política de ciencia, es la forma como se invierten los recursos de ciencia; no tenemos, en sentido estricto, unos ejercicios fuertes, consensuados por todos los actores, en donde nos veamos reflejados, a largo plazo, como política de ciencia y tecnología; tenemos la política para invertir los recursos pero no se ha construido del todo la política de ciencia y tecnología”, puntualiza Alejandro Olaya.

30

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, señala que uno de los pilares fundamentales de Medellín ha sido el estímulo a las iniciativas innovadoras y al desarrollo de la ciencia y la tecnología como estrategias que le permitirán a la ciudad seguir avanzando con equidad. El camino recorrido, y el haber sido elegida como la ciudad más innovadora del mundo en 2013, señala una ruta para el resto del país, pues es necesario que se fortalezcan las políticas de ciencia y tecnología a nivel Aníbal Gaviria Correa, nacional, para generar alcalde de Medellín desarrollo y calidad con oportunidades. El trabajo se está haciendo a conciencia, lo cual puede verse en entidades como Ruta N y en el compromiso y unión de esfuerzos entre el sector público, el sector privado y las universidades. Sin embargo, “si el país contara con una mejor política de ciencia, tecnología e innovación, con recursos cercanos al 2% del PIB del orden nacional, además de recursos disponibles de manera autónoma en la región, podríamos incrementar nuestros esfuerzos”. Al referirse al desarrollo de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, destaca el alcalde, entre otros aspectos, el Acuerdo Municipal 024 del Concejo, en el que se ratificó como pública esa política, y mediante el cual se le brinda, por primera vez en la historia, recursos muy importantes, año por año, hasta el 2021. Uno de los retos es obtener mayores recursos respecto al PIB, que cuenten con una garantía por los próximos 15 años para facilitar, de esa manera, la continuidad de los proyectos e iniciativas.


La investigación de largo plazo es

una tarea inaplazable Los empresarios reclaman que Colciencias sea el “Ministerio” de la innovación en el país, con una estrategia clara de acuerdo con las necesidades más sentidas de las regiones.

Así como los empresarios reclaman una participación más activa del Estado, a nivel departamental y municipal, también abogan para que Colciencias asuma un papel más activo en la promoción de la innovación regional, con unos recursos muy definidos y sin intereses políticos. Se lamentan de la falta de decisiones e interinidad en este organismo, que es clave para mover la “Locomotora de la Innovación”. “No se siente mucho la presencia del Estado en el Comité, es muy intermitente”, afirman. Juan Guillermo Jaramillo lo dice sin tapujos: “Colciencias también debería ser más activa, con menos política y más sentido de desarrollo del país. No lo siente uno haciendo el papel que tiene que hacer. Parece que el Gobierno no ha entendido la trascendencia que tiene la inversión en ciencia y tecnología para la competitividad del país”. Otros empresarios dicen que ha sido grave la interinidad en Colciencias y su falta de gestión, por un taco invisible que le impide avanzar. “Tiene los recursos, pero lo está rebasando la capacidad para gestionarlos, así como para gestionar la red de los grupos de investigación que se está gestando en el país”. Pero, aparte del manejo de los recursos, lo que se preguntan los empresarios es dónde está la estrategia y cuál es el rumbo de la investigación aplicada que el país reclama para la competitividad. En otras palabras: aún no hay claridad de qué es lo que el país

necesita investigar; por lo que señalan temas por definir: ¿a qué le debemos dar prioridad en la asignación de los recursos?, ¿cómo debemos aterrizar la estrategia definida en el Plan Colombia 2032? “Los recursos para investigación se deberían asignar de acuerdo con las necesidades a largo plazo de las regiones, no para solucionar problemáticas coyunturales. La investigación tiene que ser de largo plazo”, dijeron los expertos. Asimismo, los industriales destacan que Ruta N se ha convertido en un articulador de todo el sistema de innovación en la ciudad y en la región; pero tocan la campana y alertan acerca de que Estado y Universidad se deben juntar más para optimizar la presentación de proyectos de investigación y desarrollo que van a optar por los recursos de las regalías. Los empresarios, algunos de ellos integrantes de la Junta Asesora del CUEE, llaman la atención sobre que, en el manejo y destinación de las regalías para proyectos de Investigación y Desarrollo, hay un nicho y un papel para el Comité Universidad-Empresa-Estado. Señalan que el CUUE de cada región debería ser un órgano asesor para la definición de los proyectos, para que se escojan de acuerdo con la vocación económica y siguiendo la línea de los sectores estratégicos de cada región. “Coordinar este trabajo debe ser una tarea del Comité, con más apoyo de la gobernación de cada departamento”. Otro tema para la reflexión de los empresarios y para sumar confianza en la alianza con las universidades: en las juntas directivas de las empresas debería sentarse, por lo menos, un académico. Así, se podría seguir el ejemplo del entorno global, el cual muestra que el 57% de las 1.000 empresas más grandes en la lista de la revista Fortune tiene al menos un miembro académico en su junta directiva, lo cual es una fortaleza para la innovación compartida. En contraste, en Colombia son muy pocas las compañías que cuentan con este elemento diferenciador para compartir conocimiento. Los empresarios de Antioquia también ven con buenos ojos que se promueva la formación técnica como un paso para la educación superior, esto es, que los tres años cursados por una persona en una carrera técnica, se puedan tomar como base para cursar una carrera universitaria de mayor alcance. “Este es un tema que se debería discutir en el Comité UniversidadEmpresa-Estado”, dijeron.

31


L ibertad

32

y O rd e n


Inversión en Ciencia y Tecnología:

la deuda sigue pendiente

El Consejo Privado de Competitividad insiste en que la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación aún es muy baja

Para seguir los parámetros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el sector privado en Colombia debe tener más responsabilidad y participación en las inversiones en ciencia, tecnología e innovación. El sector público destina unos recursos, pero no son suficientes

El aumento de la inversión de los sectores público y privado en proyectos de ciencia, tecnología e innovación debe ser un paso fundamental para que este sector se convierta en un dinamizador de la economía, y contribuya al mejoramiento de la productividad y de la competitividad. Aunque el papel del sector público ha sido destacado, no debe recaer sobre él toda la responsabilidad y tampoco debe reemplazar los esfuerzos de la iniciativa privada. En otras palabras, “Colombia no solo debe redoblar los esfuerzos para aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del PIB, sino también asegurar que la mayoría de estas inversiones sea realizada por el sector privado”.

33


Esta es una de las recomendaciones del informe anual del Consejo Privado de Competitividad, tras analizar los montos de inversión del país en esta tarea. Pero el Consejo no deja al sector público exento de tareas en este frente, y señala que “el gobierno nacional y las entidades regionales deben promover la sofisticación y la diversificación productiva mediante la utilización de la ciencia y tecnología para potenciar ventajas competitivas, tanto en nuevos sectores como en los ya existentes”.

¿Qué avances muestra la inversión en ciencia y tecnología? El organismo privado señala en su análisis que “Colombia todavía no ha dado el salto contundente hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación, y que en investigación y desarrollo, como porcentaje del PIB, no ha crecido de manera significativa en la última década”. El Consejo señala que la inversión en CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) solo creció 10 puntos básicos en 10 años como proporción del PIB: de 0,35% en 2003, a 0,45% en 2012; lo que se traduce, en plata blanca, en 223.000 millones de pesos anuales, en promedio. En materia de investigación y desarrollo, el informe del Consejo Privado no es menos preocupante: Colombia solo creció tres puntos básicos en los últimos 10 años, hasta llegar al 0,17% del PIB en 2012, lo que equivale a un promedio anual de 86.000 millones de pesos adicionales. La situación es más inquietante cuando se compara este indicador con el promedio en la región, donde la inversión en investigación y desarrollo creció a una tasa cuatro veces mayor a la colombiana. “Es preocupante que Colombia no haya avanzado decididamente en cerrar la brecha en este indicador, en relación con los líderes de la región (Brasil, Argentina, Cuba, México y Chile), así como con otros países relevantes (Corea del Sur, Sudáfrica, Turquía y Malasia)”. Pero otro factor que preocupa al Consejo Privado es el origen de esta inversión en investigación y desarrollo: mientras la inversión del sector público en la última década ha representado el 55%, la del sector

34

“Para el CPC es preocupante la decisión de postergar la reestructuración de Colciencias para el 2014… La locomotora de la innovación continuará con un maquinista sin los recursos y el personal idóneo”. privado solo ha llegado a niveles del 40%, en promedio. En América Latina la proporción ha sido del 51% y 45%, en su orden; en tanto que en los países de la OCDE (organismo al cual Colombia aspira a ingresar) el sector privado es responsable del 60% de la inversión en investigación y desarrollo. Con base en estos indicadores es que el Consejo Privado de Competitividad hace una especie de mea culpa, e insiste en que “el país debe aumentar la inversión en investigación y desarrollo y asegurar que la mayoría de esas inversiones sea realizada por el sector privado”.

¿Y la locomotora qué? Ello no quiere decir que el Gobierno –sector público­– deba bajar la guardia. Por el contrario, el Consejo cuestiona la baja inversión en ese frente. La inversión de las entidades del Gobierno nacional fue de 710.054 millones de pesos en 2012, equivalente al 0,11% del PIB y el 1,9% de la inversión total del gobierno, “lo que convierte al factor ciencia, tecnología e innovación en la décimo segunda prioridad sectorial del país, en términos de inversión proveniente del presupuesto nacional y en la locomotora del Plan Nacional de Desarrollo, con menor cantidad de recursos de inversión”. Para el Consejo Privado, el tema de la inversión en este frente pasa por el fortalecimiento y reestructuración de Colciencias, con base en la ley 1286 de 2009. “Es preocupante que la reestructuración no haya terminado después de cuatro años de haber sido aprobada la ley 1286. El Consejo recomienda que se acelere este proceso. Contar con un Colciencias reestructurado y fortalecido, tanto a nivel de personal


como de recursos financieros, es condición necesaria para que la implementación de la política de ciencia, tecnología e innovación sea adecuada”. El organismo cuestiona que, a pesar de la importancia de esta reestructuración, el Gobierno (Ministerio de Hacienda) tomó la decisión de postergar el proceso hasta 2014, por motivos presupuestales. “Para el Consejo Privado esta decisión es preocupante pues implica que la locomotora de la innovación continuará con un maquinista sin los recursos y el personal idóneo”. Mientras tanto, seguimos rezagados en la obtención de patentes con respecto al nivel de otros países; a pesar de la tendencia creciente en el número de patentes por cada 100.000 habitantes (de 0,5, en 2007, a 1,3, en 2011, con un crecimiento del 33%). No obstante, el comportamiento se explica por el aumento del porcentaje de otorgamiento, que pasó del 11%, en 2007, al 32%, en 2011. Entre tanto, destaca el Consejo, la Superintendencia de Industria y Comercio ha reducido en 43% el tiempo de decisión de las patentes: de 67 meses, en 2007, a 38 meses, en 2013. En síntesis, destaca el informe del CPC, “La baja inversión en investigación y desarrollo como proporción del PIB, la escasa contribución del sector privado a esta inversión y la falta de dinamismo de las solicitudes de patentes, indican que el sector privado colombiano tiene espacio para incorporar más intensamente la innovación en sus procesos productivos”.

Informe del Consejo Privado de Competitividad “Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, los recursos de las regalías aumentarán la inversión en ciencia y tecnología en un 0,68% del PIB para 2014. El CPC estima que las regalías aumentarán la inversión a 0,26% del PIB en 2014”.

35


Fuente: Informe Privado de Competitividad 2013-2014

36


Proyecto operado por la Unidad Emprendimiento Empresarial del Programa Gestión Tecnológica adscrito a la Vicerrectoría de Extensión con el apoyo de la Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia

37


De la producción en serie

a la transferencia Las universidades son cada vez más conscientes de su papel en la apropiación del conocimiento en la sociedad.

Mejorar las condiciones, incrementar el valor y generar nuevos indicadores de desarrollo en la sociedad, son ahora los objetivos.

38

Actualmente el término “Transferencia de Conocimiento” resulta familiar, en especial en un departamento como Antioquia en el que los temas de investigación, innovación, desarrollo, ciencia y tecnología hacen parte de las conversaciones cotidianas entre empresarios, universidades, sector público, estudiantes, medios de comunicación y la comunidad en general. La pregunta que surge es ¿qué tan conscientes son todas estas personas de lo que implica en realidad este concepto, y qué tanto se está haciendo para que se cumpla con sus objetivos? Colombia cuenta con 81 universidades, 49 privadas y 32 públicas, y aunque no todas trabajan en


el tema, un buen número de ellas se ha dado cuenta de los cambios que deben hacerse al interior de sus instituciones, porque su misión ya no es solo la de formar o transmitir el conocimiento, ahora deben ser el eje central para el desarrollo del entorno al que pertenecen. ¡Repensarse hoy no es una opción, es una obligación! Carlos Fernando Arboleda Hurtado, coordinador de Transferencia de la Universidad Pontificia Bolivariana, afirma que la generación de conocimiento tiene cualidades importantes, entre ellas un alto valor científico, pero ante todo una pertinencia social que contribuya con la tarea de la educación superior, y al mismo tiempo cumpla con los retos y compromisos de saber aplicar el conocimiento, transferirlo a la sociedad, vincularse con ella y contribuir con su transformación buscando generar nuevos indicadores de desarrollo, ya que al final el principal objetivo de la transferencia de conocimiento es mejorar las condiciones e incrementar el valor, ya sea en la sociedad o en la empresa. “Se discute mucho acerca de renglones como investigación básica, investigación aplicada, tecnología e innovación. ¿Dónde está la transferencia en estos cuatro elementos?, la transferencia esta entre la investigación aplicada y la tecnología, porque tecnología es conocimiento aplicado”, sostiene Arboleda Hurtado, Carlos Fernando Arboleda y agrega que el Hurtado, coordinador de conocimiento no Transferencia de la Universidad se guarda, hay que Pontificia Bolivariana. soltarlo. “Las universidades transmitimos, generamos y transferimos conocimiento para generar innovación con el sector social y empresarial. Esto es un punto clave a tener en cuenta en el concepto de transferencia como tal”.

Luz Doris Bolívar, exvicerrectora de Investigación Universidad de Medellín.

Bancos de proyectos Luz Doris Bolívar Yepes, exvicerrectora de Investigación de la Universidad de Medellín, para quien la transferencia se convierte en un instrumento que permite superar brechas, porque los resultados de las investigaciones y el conocimiento van más allá de solo ser publicados y leídos, y deben ser apropiados y aplicados por la misma academia y los sectores industrial, comercial, estatal y social. “Las universidades tienen bancos de proyectos que son una mina sin explotar y que generalmente, por los registros en las universidades, están entre el 70% de procedencias externas y el 30% que ponemos las universidades en promedio, ya sea de proyectos universidad-empresa, universidad-Estado, universidad-universidad o universidad-sociedad”, precisa la exvicerrectora, para quien se nota más compenetración de las empresas, debido al movimiento que existe en Medellín con entidades como Tecnnova, Ruta N y el Comité Universidad-Empresa-Estado, actores que han despertado en los empresarios la necesidad en el tema de la innovación y los diagnósticos en la materia, basados en investigación cofinanciada. Todos estos procesos suman más de una década en la región.

39


Nuevo lenguaje Las universidades han sido consideradas como entes líderes del conocimiento; el reto ahora es cómo transferir y cómo aplicar ese conocimiento para dar solución a necesidades concretas, o para aprovechar oportunidades existentes. Todo ello ha llevado a que hoy el lenguaje que se maneja haya incorporado no solo la utilización, sino también la puesta en práctica y, especialmente, el aprendizaje acerca de términos como Spin-off ( y sus derivados), “propiedad intelectual”, “valoración de transferencia”, “valoración de tecnología”, “bases de redes de conocimiento”, “capital intelectual”, “capital relacional, “capital estructural” y “capital humano”. En las universidades y en el ecosistema regional de ciencia y tecnología es imperativo hablar de vigilancia tecnológica, emprendimientos de bases de conocimiento, divulgación y difusión científica, redes de propiedad intelectual, entre otros. Si bien se ha avanzado, falta camino por recorrer y, sobre todo, mucho por aprender; un ejemplo de ello se evidencia en el informe de 2013 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), organismo internacional compuesto por 34 países, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, al cual Colombia busca pertenecer, y en el que se muestra el desempeño deficiente que tiene nuestro país en materia, por ejemplo, de propiedad intelectual, puesto que solo unos pocos actores en algunas universidades o grandes empresas avanzadas se encuentran en condiciones de solicitar patentes internacionales. Concluye el informe que “la falta de habilidades, la débil infraestructura de investigación y las diversas barreras que entorpecen las operaciones de las empresas, contribuyen al desempeño deficiente que tiene Colombia en materia de propiedad intelectual”. Para los representantes de las universidades en Antioquia, si bien reconocen que esto es una realidad, se está trabajando continua y exhaustivamente para mejorar los procesos y generar los cambios que hacen falta; el convencimiento es total y el compromiso incondicional. Prueba de ello es que hace algunos años no se hablaba con tanta propiedad del asunto. La partida ya se tomó y se avanza a paso lento, pero firme y seguro, para mejorar el modelo de las universidades como transmisoras y generadoras del conocimiento, contribuyendo a la generación de innovación y consolidando indicadores de desarrollo.

Pauta

40


La innovación regional

debe tocar a las pymes Hay que sensibilizar más sobre importancia de la innovación, dicen asesores del CUEE.

El Comité Universidad Empresa Estado debe tener sus propios indicadores de medición de los avances regionales en el campo de la innovación; y promover más los casos exitosos para animar a las pymes a que se pongan a tono con el mercado mundial.

En el año en que se celebraron las primeras 100 reuniones del Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE), el balance de actividades que hacen sus miembros se enfoca más en los retos y en las oportunidades. Atrás quedan, como grandes realizaciones, la consolidación de Tecnnova como la vitrina para impulsar la innovación productiva y rentable, el fortalecimiento del sistema de emprendimiento y la ratificación de Ruta N como eje articulador de ese sistema, entre otros logros importantes. Para empezar, los empresarios señalan la necesidad de que la presencia de la gobernación y la alcaldía en el Comité sea más activa y permanente para consolidar este ejemplo de innovación social; ya que, con su disciplina y constancia, el CUEE, al igual que

41


un apostolado, ha mantenido su reunión mensual el primer viernes de cada mes.

“El Estado debe promover más el espíritu de emprendimiento que hay en la comunidad”, dice Juan Fernando Salazar, gerente de Masterdent e integrante de la Junta Asesora del Comité. Y señala un reto: “Hay que lograr más integración de lo que hacen las empresas, con los objetivos del Comité. Hay que juntar la creatividad con la ejecución”. Y en ello coincide con los empresarios Ricardo Mejía Cano y Carlos E. Restrepo, en el sentido de que seguimos cojos en la comunicación de lo que hacemos, en compartirlo más con la comunidad para que otras pequeñas y medianas empresas se animen a hacer innovación y sepan cómo compartir sus cosas en el CUEE. “No deberíamos hablar de Comité UniversidadEmpresa-Estado, sino de Comité ComunidadUniversidad-Empresa-Estado”, señala Salazar.

Innovación en todas partes El gerente de Masterdent destaca que el ejemplo de Cementos Argos, el Centro de Innovación que opera en la Universidad Eafit y el Centro de Innovación de Kimberly Clark en la Escuela de Ingeniería de Antioquia son casos que se deberían replicar. “La innovación debería ser algo natural en todas las empresas, no solo en las más grandes”, señala. Entre todos, dice Salazar, debemos sensibilizar a la sociedad en la importancia de la innovación, que no es solo tener ideas, sino tenerlas, saberlas aplicar y hacer negocios con ellas.

42

Los empresarios destacan la necesidad de impulsar una movilización social por una educación de calidad (no solo hay que tener educación, el cual es un derecho de todos, sino que esta debe ser de calidad), que permita mayor sensibilización de la sociedad por la innovación como motor de desarrollo económico de la región.

Mostrar indicadores Ricardo Mejía prende la alarma y dice que, con base en los últimos resultados de las pruebas del ICFES, los bachilleres que estamos egresando no tienen formación intelectual. “El 70% de los estudiantes está saliendo con formación deficiente o mínima en matemáticas, lectura y ciencias”. Y pregunta: “¿Cómo puede hacer innovación una persona que no sabe leer, que solo lee en voz alta sin comprender el contenido?”. Mejía llama la atención sobre la necesidad de aplicar unos indicadores ya definidos para medir el impacto de la innovación y la competitividad regional. “Lo que no se mide, no se puede mejorar. Somos un modelo nacional, pero tenemos que avanzar en innovación”. Según Ricardo Mejía, el Comité debe tener una mega (meta grande y ambiciosa) medible y cuantificable, y un balance de gestión, así como lo tienen las empresas. El empresario Juan Guillermo Jaramillo Correa coincide con Ricardo Mejía en que falta un poco más de comunicación para mostrar resultados y aglutinar a las pymes en el proyecto de la innovación regional. “Las grandes empresas saben que están en medio de la competencia mundial y que tienen que innovar, pero las pequeñas y medianas aún no tienen clara la dimensión de este reto y no saben cómo se llega a la innovación. Esta tiene que ser una de las tareas del Comité Universidad-Empresa-Estado”. Para ello sugiere que los canales oficiales (del departamento y del municipio –Teleantioquia y Telemedellín–) se junten con el Canal U (el canal de las universidades) para mostrar casos exitosos de innovación en la región, como una forma de estimular a las pymes para que se pongan a tono con la competencia mundial. “El tema hoy es comunicación, creación de redes y asociatividad. Se acabaron los secretos y el trabajo en solitario”.


“Las pymes encuentran su nicho de mercado y dejan de ser innovadoras. Por eso desaparecen del mercado. En la innovación radica gran parte de la supervivencia de las empresas”.

“El Estado debe promover más el espíritu de emprendimiento que hay en la comunidad… La innovación debería ser algo natural en todas las empresas, no solo en las más grandes”.

Ricardo Mejía Cano Consultor privado

Juan Fernando Salazar Gerente de Masterdent

43


CUEE, agenda permanente

por la innovación y el desarrollo El CUEE cerró el 2013 con una nutrida agenda por innovación y a junio de 2014 ya completa 125 reuniones.

El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) se consolida, desde su creación en 2003, como el espacio que facilita la sinergia de voluntades y conocimientos de empresarios, delegados de universidades, gremios y gobierno nacional para la formulación de agendas de trabajo en temas de I+D+i, planteando acciones que permitan mejorar la productividad y la competitividad de los sectores estratégicos en Antioquia. 2013 no fue la excepción, pues fueron once las reuniones a las que asistieron no solo miembros del CUEE, sino también empresarios y entidades convencidas de que se está haciendo un trabajo con el compromiso de todos los actores que participan en él. Entérese de cuáles fueron los aspectos fundamentales abordados en cada una de las convocatorias del CUEE en Antioquia durante el año 2013 y primer semestre de 2014.

44


Reunión 109 1 de febrero de 2013

Reunión 110 1 de marzo de 2013

El rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa destacó el informe de la OCDE, según el cual Colombia va mal en investigación, innovación y desarrollo con inversiones muy bajas frente a los retos de competitividad. El 10% de los recursos de las regalías destinados a Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI, no llega a los grupos de investigación y un número significativo de proyectos se quedó sin financiación por la forma de asignación de recursos.

Se recalcó la iniciativa colombiana para la nanotecnología y los nuevos materiales en cooperación con EE.UU., y la importancia de la vinculación de la triada universidad, empresa, Estado para continuar avanzando en el tema.

Hicieron además parte de la agenda los siguientes temas: los principios base para definir el Sistema General de Regalías y el panorama general en Colombia de los recursos en CTeI, el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (Cecif), el proyecto Plataforma de E-Health, que tiene como Producto E-cuchara, y los indicadores UEE de la UPB y Sumicol.

Reunión 111 5 de abril de 2013

Desde la Universidad Nacional se propone conservar el núcleo Robledo, El Volador y del Río como un distrito educativo con productividad, desarrollo de proyectos especiales y proyección de ciudad, pues allí se concentra cerca del 90% de las instituciones educativas públicas de la ciudad. Cerraron la agenda del día: los avances de los indicadores en el tema UEE de la Corporación Universitaria Lasallista, la trayectoria de Industrias Médicas Sampedro, el proyecto Minería e Innovación de la Universidad Nacional, el Fondo de Inversión en Innovación y Emprendimiento de EPM y la iniciativa para crear un Centro Nacional de Tecnología.

El Plan de Ciencia, Tecnología e innovación de Medellín construido para 10 años (2011- 2021), y que tiene como reto convertir a la ciudad en la capital de la innovación en América Latina en 2021, fue el tema presentado por Ruta N. La Alianza Regional en TIC Aplicadas, Ártica y la alianza estratégica Sumicol-Universidad de Antioquia, hicieron parte de los temas tratados.

Reunión 112 3 de mayo de 2013

Desde Colciencias se hizo énfasis en el Plan Anual de Convocatorias y las oportunidades para los centros de investigación y sectores del transporte, energía y TIC (buen gobierno, gobierno en línea y desarrollo de software). Se llamó la atención para que haya una participación masiva que permita justificarle al Gobierno Nacional una mayor necesidad de recursos para vigencias futuras. La alianza de la Universidad CES y Premex, los 15 años de experiencias exitosas de la IPS Universitaria, la Feria Internacional del Sector Eléctrico FISE, las conclusiones del Encuentro UEE del Oriente, la Olimpiada Internacional de Matemáticas y el Programa Enplanta, promovido por la Alcaldía de Medellín con el diseño y desarrollo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), completaron los temas tratados.

45


Reunión 113 7 de junio de 2013

La reunión comenzó dándole la bienvenida al Parque de la Vida, una alianza pública entre la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín para que los ciudadanos tengan un desarrollo humano integral, calidad de vida, asumiendo la promoción de la salud con elementos innovadores y transformadores que permitan llegar a toda la comunidad. Fueron también ejes temáticos de la reunión: el proyecto I+D sobre el “Desarrollo de la simulación en atención pre hospitalaria y gestión del riesgo”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; el Centro de Investigación e Innovación de Biotecnología y Biodiversidad (Biointropic) y el proyecto de Certificación y acreditación de laboratorios de la Universidad de Antioquia.

Reunión 115 2 de agosto de 2013

Fue anunciada la firma de la carta de intención para la conformación del Instituto de Estudios del Caribe entre universidades colombianas y universidades de Jamaica, Trinidad y Barbados. Otros temas que complementaron la exposición fueron: la creación del mejor ecosistema de innovación en salud y felicidad para el mundo, el proyecto “Interchange: acercamiento de la ciencia y la tecnología a la población vulnerable”; el proyecto de investigación “Ciudad Saludable”, el Centro de Innovación e Investigación Farmacéutica y Alimentaria (Cenqfal) y el Foro Mundial Urbano ONU Hábitat Medellín 2014.

46

Reunión 114 2 de julio de 2013

La cita comenzó destacando la contratación en ciencia, tecnología e innovación por más de $1.500 millones anuales que ha recibido la Corporación Tecnnova por parte de la Alcaldía de Medellím, a través de la Vicealcaldía de Ciencia, Tecnología e innovación. Los recursos le han permitido a la entidad continuar con el acompañamiento a las universidades y al sector productivo en el desarrollo de la ciudad. Concluyeron la agenda del día la exposición del Centro para Investigación, Innovación y Desarrollo de Productos Contra Enfermedades Tropicales, el proceso de proyectos de Antioquia para el Sistema General de Regalías, y las metas, logros y compromisos de la Fundación Universidad de Antioquia.

Reunión 116 6 de septiembre de 2013

La cita de este día comenzó compartiéndoles a los asistentes el interés de una delegación de empresarios de Panamá en conocer el modelo de relación UEE. Durante la reunión se habló además del sistema para la generación de energía eléctrica a partir de energía eólica de baja velocidad, la implementación de la tecnología electroquímica para la recuperación de oro de minerales refractarios como alternativa energéticamente eficiente y limpia aplicable al sector minero colombiano; la transformación desde la gestión de la innovación, y, finalmente, el Horno Crisol Autoregenerativo.


Reunión 117 4 de octubre de 2013

Se destacó la misión de académicos e industriales que organizó Comfama a San Francisco, Silicon Valley, en la cual participaron alrededor de 32 personas con eventos en las universidades de Berkeley y Stanford, y en las empresas que se han iniciado en este lugar emblemático en el mundo para la innovación y el emprendimiento.

Reunión 118 1 de noviembre de 2013

El tema central fue Alemania como país invitado por la Universidad de Antioquia a la agenda académica, cultural y científica de País en País.

Cerraron las temáticas tratadas: el Fondo Social ANDI- EAFIT, los proyectos de la Universidad Antonio Nariño (UAN) con vocación Empresarial, MedellinNOvation Festival, la Semana Global del Emprendimiento (SGE) y la participación de “Primavera”, el primer carro solar colombiano en el World Solar Challenge de Australia.

Las líneas de negocio de Lufthansa, sostenibilidad de Siemens y ciencia y tecnología en Bayer, fueron las experiencias expuestas por directivos de estas compañías en Colombia. El nuevo director de Ruta N, Juan Camilo Quintero, moderó el encuentro y aprovechó el espacio para pedirles a estas compañías que se apoyen en el modelo de innovación de la ciudad para realizar sus investigaciones en Colombia.

Reunión 119 6 de diciembre de 2013

Reunión 120 7 de febrero de 2014

Juan Camilo Quintero, director de Ruta N, y Jaime Poveda Velandia, Director IPS Universitaria, presentaron en el marco del Distrito de Innovación de Medellín, el primer convenio para la creación del Hemocentro Regional de Antioquia. Tomás Mejía Sierra, Secretario de Desarrollo Económico de Medellín, enfatizó en el fortalecimiento del emprendimiento en las instituciones de educación superior de Medellín. Seguido presentaron los resultados exitosos de proyectos I+D aplicables al sector salud.

Se realizó el balance de la visita de la Universidad de Purdue a la UdeA, donde se logró el fortalecimiento de lazos con Colombia, de igual manera el portafolio de Fullbright expuso un balance positivo, ubicando la alianza en Colombia como la tercera más grande del mundo. Alejandro Franco, Director de la Corporación Tecnnova presentó los aspectos generales de la IX Rueda de Negocios de Innovación. En el sector de ingeniería, Gloria Restrepo presentó el proyecto Red Innovial, enfocado en el desarrollo de nuevos materiales para el desarrollo vial, y Paula Madrid, Directora de Planeación de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, habló sobre Ingenia Oportunidades, una posibilidad para que jóvenes talentos puedan estudiar.

47


Reunión 121 7 de marzo de 2014

La reunión inició con la presentación del software Sistema de Medición Cuantitativa de Riesgo Operativo y Liquidez, del programa Ingeniería Financiera de la Universidad de Medellín. Nora Restrepo, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA y Octavio González, Gerente de Sobiotech, explicaron los resultados investigativos de mezclas órgano-minerales, la nueva generación de fertilizantes. Santiago Correa, profesor investigador, presentó Smartbone, un spin-off desarrollada entre EAFIT y CES como un implante craneal a medida. La cita continuó con emprendimientos de base tecnológica, con Antonio González y la empresa Oriontech, que ofrece servicios de transferencia de tecnología y producción de partes y repuestos para el sector aeronáutico, Enrique Monsalve con TEKVO, que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz, y Diana Vanegas, con Vitalplant, empresa que busca garantizar la seguridad alimentaria a través de la producción y comercialización de plántulas orgánicas.

Reunión 123 9 de mayo de 2014

Jairo A. Lopera, el director del Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación –CIDI de la UPB, hizo una descripción histórica y estructural del mismo debido a sus 45 años velando por la investigación. Jan Bandera, Director del Centro para la Cooperación Tecnológica Internacional presentó el Centro de Transferencia Steinbeis como un canal para los procesos de transferencia de tecnología desde las universidades hasta las empresas. Alejandro Olaya, Director de CT+i, finalizó presentando las cifras del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación como producto de un ejercicio interdisciplinario entre investigadores, instituciones y mesas de trabajo.

48

Reunión 122 4 de abril de 2014

El anuncio de que Medellín será la sede del Foro de Emprendimiento Mundial para el 2016, abrió este Comité. César Nieto inició las presentaciones con el Aerogenerador de baja potencia de Bioinspirado, la tecnología que busca obtener y aprovechar la energía generada a partir del viento. Liliana Gómez, Directora de la Colombian Partnerships and Engagement Office presentó estadísticas de la Universidad de Purdue para estrategias de cooperación en I+D+i, agregando la sede abierta en el edificio Ruta N en Medellín, haciendo a Colombia el único país latinoamericano en tener este tipo de vínculo físico. Elkin Echeverri, Gerente del Plan CT+i de Ruta N, habló sobre el proyecto de plataformas para la innovación OTT, específicamente una red artificial de ciencia, innovación y tecnología: Brainbook y 4i.

Reunión 124 6 de junio de 2014

La Universidad de Purdue presentó el proceso de comercialización de tecnología que desarrollan en la institución, donde los investigadores, profesores y estudiantes generan ideas para solucionar problemas, enviando lo que denominan “divulgación de intención” a través de un sistema dispuesto para ello. Juan Camilo Quintero, Director de Ruta N, habló sobre los avances de la entidad, las convocatorias vigentes, panorama de las rutas que sigue la región, el país y Latinoamérica en ciencia, tecnología e innovación. Finalizó el Comité David Mc Cann, Coordinador del Grupo Gepar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, con un video que evidenció el trabajo en laboratorios y semilleros de robótica.


hermanos a comprar Hatfield Packing Company (HPC), la planta de un competidor. Acuerdan que HPC debe absorber las otras dos compañías: las acciones de los seis hermanos que solo participaban en VPC, no tendrán poder de voto, y los cuatro hermanos dueños de HPC quedarán cada uno con una cuarta parte del poder de voto.

¡La carnicería se les salió de las manos! Su padre le regaló un cerdo para que lo despostara. Se volvió carnicero gracias a este regalo y, por supuesto, a que tenía un cuchillo. Acababa de cumplir 16 años. Corría el año de 1879, cuando no se enseñaba de emprendimiento. Así nació Pleasant Valley Packing Company (VPC), procesadora y comercializadora de carne de cerdo en un pequeño pueblo de Pensilvania, Estados Unidos. Además de ser la “carnicería” del lugar, era la fuente de ingresos para sostener a sus 10 hijos. Por esos años, los niños “o ayudaban en la casa, o ayudaban en el negocio”. Además de estudiar en la escuela tenían que hacer algún oficio. Aprendían de emprendimiento de manera natural. A los 77 años, John Clemens decide retirarse de trabajar y deja la planta de producción a sus 10 hijos, vendiendo la comercializadora a dos de ellos. Los emprendedores se destacan por su capacidad de sortear las vicisitudes: apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, y con la empresa viviendo uno de sus mejores momentos, un incendio destruye sus instalaciones. Los hermanos se ponen en la tarea de la reconstrucción, pero hay otra reconstrucción más importante: la de Europa. La escasez de hierro, cemento y materiales en general, les impide reconstruir a la velocidad necesaria. Pero la adversidad es una oportunidad para un emprendedor: los dos hermanos, dueños de la Comercializadora, temen que con la lenta marcha de la reconstrucción puedan perder el mercado, por lo que invitan a otros dos

La compañía empieza a crecer de manera ininterrumpida. Cada cuatro o seis años duplica sus ventas, y de igual manera va creciendo su nómina. Pero cometen un pequeño error: un siglo después la familia aún aplica la máxima de “o se trabaja en la casa o en el negocio”. Los hermanos no han aprendido a pasar de emprendedores a empresarios, o de empresa familiar a familia de empresarios. A finales del siglo pasado la compañía tenía 180 accionistas, herederos de los seis hermanos sin poder de voto y 24 accionistas, descendientes de los 4 hermanos que tenían el control. De ellos 12 trabajaban con la compañía y cuatro de estos estaban en la junta directiva. Incapaces de distinguir su rol de empleado, miembro de la directiva junta y accionista, la toma de decisiones se volvió imposible y la compañía se empezó a estancar. De 1988 a 1998 las utilidades pasaron del 4% sobre las ventas al 2%, y aunque se hacían grandes inversiones en equipos, la compañía no despegaba. Con el fin de facilitar la toma de decisiones, se acordó que cada una de las cuatro familias formaría un fideicomiso; de esta manera, cada familia votaría en bloque y se facilitarían las decisiones. Pero empezaron a enfrentar grandes discusiones: ¿se les podía seguir garantizando a los herederos un puesto de trabajo en la compañía?, ¿era hora de buscar gente independiente de la familia, quienes con nuevas experiencias les pudiesen ayudar a encontrar el nuevo rumbo?, ¿el interés de la familia era tener una empresa familiar o era hora de convertirse en una familia de empresarios? ¡No se pierda la segunda parte por este mismo canal! Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_carniceria_se_ les_salio_de_las_manos/la_carniceria_se_les_salio_de_las_manos.asp

49


Nuevas tecnologías en los

procesos industriales Horno de crisol auto-regenerativo.

Las “nuevas tecnologías” son, actualmente, un componente muy importante del entorno económico mundial, ya que constituyen una parte fundamental de la revolución científico-tecnológica que impacta al ámbito productivo, convirtiéndose así en la frontera de aplicación del nuevo conocimiento.

Andrés Amell Arrieta y Francisco Javier Cadavid Sierra Grupo Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía (GASURE), Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia

Lina Marcela Maestre Muñoz División Comercial Fabricación y Montaje, Indisa S.A.

50

En la actualidad ya existen tecnologías ecológicas que pueden ayudar a todas las industrias y compañías a elevar sustancialmente su nivel de cuidado ambiental, lo que conlleva la reducción de la contaminación, los desechos, el consumo de energía y el consumo de materias primas. Ahora bien, las tecnologías ecológicas existentes pueden agruparse en tres categorías principales:


Los procesos y materiales que reducen los efectos nocivos para el medio ambiente de actividades concretas, sin que para ello se requiera modificar de modo radical el proceso original. Las modificaciones a procesos de actividades existentes, para eliminar o reducir al mínimo su repercusión en el medio ambiente. Las tecnologías intrínsecamente racionales, desde el punto de vista ambiental, tales como la energía solar y las tecnologías para procesos de aplicación en la industria química y en biotecnología. El inconveniente de algunas de las nuevas tecnologías menos contaminantes y de ahorro energético, es que sus costos iniciales de implementación son más elevados que los de las tecnologías tradicionales, aunque, por lo general, estos costos se verán amortizados a mediano y largo plazo.

Ventajas técnicas • Ahorro de combustible hasta del 50% • Emisiones de CO y NOx al ambiente menores a 100 ppm • Temperatura de salida de los productos de combustión entre 60 y 120 °C • Temperatura promedio en la pared exterior del horno entre 70 y 100 °C

Ficha técnica del equipo

Caso práctico El horno de crisol auto-regenerativo para procesos de alta temperatura, creado y pensando a partir de la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas adquieran nuevas tecnologías para su proceso de fundición. El horno de crisol auto-regenerativo desarrollado por el grupo Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía (GASURE), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, cofinanciado por las Empresas Públicas de Medellín y comercializado por Indisa S.A., es una tecnología provista de un quemador auto-regenerativo de alta eficiencia, que funciona con combustibles gaseosos limpios como el gas natural.

Aplicaciones • Fusión de metales no ferrosos con bajo punto de fusión (hasta 1200 °C) • Tratamiento térmico de metales ferrosos y no ferrosos

51


Desarrollo tecnológico Luego de recibir el prototipo que fue entregado por la Universidad de Antioquia, Indisa S. A. realizó algunos cambios importantes en el equipo para garantizar la seguridad y confiabilidad de este en el proceso, así como su industrialización. Dentro de los cambios realizados pueden enunciarse los siguientes: • Modificación y mejoras en el tren de gas natural • Implementación de pilotos de encendido en el sistema del quemador • Mejoras en la línea de aire • Mejoras en la estructura, para que el equipo se encuentre todo dentro de un skid • Modificación del sistema de control

procesos y las necesidades industriales que presentan las empresas pertenecientes a este sector. Se ha encontrado que, en las diferentes empresas que desarrollan procesos de fundición de metales no ferrosos, se tiene la oportunidad de implementar esta nueva tecnología que contribuye con el manejo eficiente de la energía, la disminución de emisiones contaminantes al ambiente y la salud ocupacional de los operarios.

Ventajas financieras Dado que este es un sistema térmico de alta eficiencia energética y muy bajas emisiones contaminantes, los compradores pueden utilizar los incentivos tributarios que el gobierno nacional tiene, a través del Ministerio del Medio Ambiente, mediante la resolución 0186 de 2012, la cual representa una reducción del 16% en los costos de inversión por no pago de IVA, como también una deducción de hasta el 20% en la renta líquida.

• Cambios en sistemas constructivos

Proceso de comercialización Indisa S.A., luego de ser seleccionado para fabricar y comercializar el horno en la industria, ha recorrido un camino para conocer el sector metalúrgico, los

52

En caso de requerir información adicional, pueden contactar a: Ing. Lina Maestre División Comercial UEN Fabricación y Montajes lina.maestre@indisa.com Indisa S.A.


Reseñas El Cisne negro, de Nassim Nicholas Taleb: El impacto de lo altamente improbable “Poner boca abajo la sabiduría convencional y demostrar que es inaplicable para nuestro entorno moderno, complejo y cada vez más recursivo”… con frases como la anterior es que el autor de El Cisne negro sienta las bases para retar a sus lectores a que comprendan el mundo actual a través de la aparición de lo que creían “altamente improbable”. Taleb denomina “Cisnes negros” a esos sucesos que, según él, son de gran impacto, difíciles de predecir y que sobrepasan las expectativas aceptadas pero que, cuando se miran en retrospectiva, se descubre que pudieron ser previstos. Es decir, desnuda la poca capacidad de los seres humanos para predecir los acontecimientos que cambiarán su futuro y, por ende, su falta de imaginación frente a lo que deviene para el mundo. Nassim Taleb es un reconocido ensayista, investigador y matemático financiero estadounidense de origen libanés, y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York. Habla y escribe cinco idiomas. Sus libros se refieren a cómo el azar y la influencia de las probabilidades matemáticas tienen relación con los mercados financieros. Entre sus textos traducidos al español se encuentran: ¿Existe la suerte?, Engañados por el azar y Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden.

Los “Cisnes negros” se presentan en el libro de este economista como un gran reto para los investigadores y científicos, sobre todo porque el autor demuestra que no hay prevención frente a lo improbable. “Todo el mundo sabe que es más necesaria la prevención que el tratamiento, pero pocos son los que premian los actos preventivos”, señala el autor. El ensayo es considerado por los críticos como un libro altamente reflexivo y sin miramientos para criticar a científicos-matemáticos tradicionales. Mirado desde el punto de vista de los emprendedores, empresarios y quienes hacen predicciones sobre el futuro de la economía, El Cisne negro da serias lecciones para prepararse a nuevas ideas, enfrentar el cambio y pensar en cómo medir sus consecuencias.

La física del futuro, de Michio Kaku ¿Cómo serán los próximos 100 años de revolución científica? Según Michio Kaku, autor de La física del futuro, esa época de la historia de la humanidad será realmente apasionante y estará atravesada por una alta dosis de inteligencia artificial que, según él, estará en todas partes. El libro intenta ser una radiografía de cómo la ciencia determinará el futuro de los seres humanos y su vida cotidiana durante el siglo XXI; y hace énfasis en lo que podría ocurrid en el mundo antes de llegar al año 2100. Para el autor, es un hecho que en 2030 el mundo tendrá que enfrentar el cambio climático y sus consecuencias sobre la tierra, y asegura que será un detonante para que dejemos de depender de la electricidad. Los desarrollos de la medicina serán verdaderamente transformadores del futuro de la tierra, pues, de acuerdo con las tesis de la obra, la rapidez con que evolucionará la tecnología hará probable que en 100 años los seres humanos puedan mover objetos con la mente, y que los avances de la investigación genética estén tan desarrollados que se haga posible una gran extensión de la vida humana. El libro, que estudia desarrollos espectaculares como la visión de rayos X y la creación de nuevas formas de vida, no deja de Michio Kaku es lado el futuro económico un físico teórico del mundo. Michio Kaku se estadounidense muy pregunta ¿quiénes serán reconocido en su los ganadores y quiénes ámbito por hacer los perdedores del futuro?, parte de una de las ¿quiénes tendrán empleo y ramas de la Teoría de qué países prosperarán? Cuerdas. Es recordado en varias partes del mundo por sus apariciones como divulgador científico en programas de radio y televisión. Además, es autor de varios libros, entre ellos La energía nuclear, Visiones y El Universo de Einstein.

53


Reseñas El fin del poder, de Moisés Naím “¿Qué tienen en común el calentamiento global, la crisis de la Eurozona y las masacres en Siria? Que nadie tiene el poder de detenerlas. Cada una de estas situaciones ha venido deteriorándose ante los ojos del mundo. Las tres implican graves peligros y el sufrimiento de millones de personas. Sobre las tres hay ideas acerca de lo que se debería hacer. Y no pasa nada” (El País, 2012). La cita anterior hace parte de una columna de Moisés Naím, publicada en El País de España, en la que anuncia que está próximo a publicar el libro con el que desarrolla su interesante tesis sobre el poder. Según el autor, el surgimiento de nuevos micropoderes y la casi imposibilidad de que un solo grupo tome decisiones, ha hecho que líderes mundialmente reconocidos como los presidentes de las grandes potencias, los dictadores, el Papa y tradicionales empresarios tengan hoy menos poder que sus predecesores. “Significa que el poder se ha Moisés Naím es un destacado escri- hecho cada vez más difícil de tor venezolano. Sus ejercer y más fácil de perder”. columnas, publicadas En El fin del poder, en importantes diaNaím devela que el poder rios de habla hispana ya no está en manos de en América Latina y los tradicionales líderes Europa, gozan de eso emporios económicos, pecial reconocimiensino que, poco a poco, se to, especialmente ha ido estableciendo en por referirse a temas pequeñas minorías, plazas sobre política, ecopúblicas y emprendedores, nomía y desarrollo. y que ello está cambiando En la actualidad es las condiciones del mundo asociado experto del actual. programa de economía internacional del Una condición que, Fondo Canegie para según el libro, puede traer la Paz Internacional. consecuencias de todo Entre sus libros se en- orden: “Estos micropoderes cuentran Estados alte- pueden derribar dictadores, rados: globalización, acabar con monopolios y soberanía y gobierno, abrir nuevas e increíbles e Ilícito: cómo tra- oportunidades, pero también ficantes, contraban- pueden conducir al caos y la distas y piratas están parálisis”. cambiando el mundo.

54

Si está interesado en publicar un artículo o pautar en la Revista UEE, escriba al correo electrónico universidadempresaestado@udea.edu.co o llame a los teléfonos (57+4) 2192121 o 2192122


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.