Revista Universidad Empresa Estado N.° 11

Page 1

Medellín - Antioquia - Colombia / Julio 2014 - Junio 2015 / Año 8 Edición No. 11 ISSN 2011 - 4842

Las instituciones de educación en Antioquia asumieron el reto de transformar el emprendimiento en una línea transversal de sus procesos formativos.

Luis Carlos Uribe Jaramillo: El emprendedor detrás de la presidencia del CUEE.

En Colombia hay un grupo de Conozca los casos exitosos emprendedores que se ha más significativos que han propuesto llevar soluciones a surgido desde el CUEE. 10 poblaciones en situación años de experiencias de violencia o exitosas en I+D. pobreza extrema.



¿Es Colombia un país innovador? De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el lugar 74 entre 148 países, con una tendencia a descender a lugares más lejanos. Si se analizan otros componentes, los resultados son más preocupantes, por ejemplo, en materia de calidad de las instituciones de investigación científica, Colombia ocupa el puesto 95, en cuanto a la disponibilidad de científicos e ingenieros, se ubica en el puesto 97 y en inversión de las empresas en innovación, el país ocupa el puesto 73.

Emprender e innovar para competir: más eficiencia y creatividad Cada vez toma más fuerza el camino de la innovación como requisito del crecimiento y el desarrollo de la sociedad y la economía. No cabe duda de que la innovación está asociada al conocimiento tanto en su forma básica como aplicada. Pero, ¿qué es realmente la innovación? Algunos la definen como un modo distinto de hacer las cosas, que resulta de combinar los factores productivos de forma novedosa. Por supuesto que esas nuevas combinaciones influyen significativamente en lo económico, pero también impactan a la sociedad y la cultura. Las dimensiones del impacto social dependen precisamente del grado de conocimiento que se haya alcanzado, y en este sentido vale decir que la ciencia, tanto básica como aplicada, adquiere un protagonismo central en los procesos de innovación. Es importante señalar que cuando hablamos de sociedades innovadoras en su significado más amplio, no solo se hace referencia a los sectores industriales y productivos, también se refiere a las innovaciones sociales que están asociadas a emprendimientos fruto de la creatividad.

El ciclo de la innovación En el gráfico se observa el ciclo de la innovación y cómo se articula con la ciencia y la tecnología en tanto se reconoce la importancia de la institucionalidad (reglas de juego) y el papel que cumplen las organizaciones sociales y los mercados para lograr que una invención se convierta en innovación.

Ciclo de la innovación. Creación del autor Cuando se comprende la dinámica de la innovación desde el desarrollo de procesos de investigación tanto básicos como aplicados, se entiende también el rol de la educación, la ciencia y la tecnología para lograr ser una sociedad innovadora social y económicamente. Sin educación de calidad no es posible entrar en la senda del conocimiento para innovar y desarrollar capacidades competitivas.

El reto: más eficiencia y creatividad Si bien es cierto que para lograr el objetivo de la competitividad por la vía de la innovación se requieren recursos financieros, también es cierto que hay ineficiencias y bajas capacidades en las organizaciones para promover actividades innovadoras. En este sentido, Colombia presenta un rezago importante si se compara con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que invierten en promedio 2 por ciento del PIB en actividades de innovación. Colombia ha mostrado un lento crecimiento en la evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Pero aún si el país dispusiera de los recursos financieros necesarios, cabe preguntarse por las capacidades y la cultura empresarial y organizacional para adelantar actividades de ciencia, tecnología e innovación. Hasta ahora el sector productivo y las mismas organizaciones sociales han sido tímidos y poco eficientes a la hora de embarcarse en procesos de emprendimiento e innovación. No solo se necesitan recursos financieros, el problema de fondo puede ser de eficiencia y de creatividad, para lo cual se requiere un cambio en la cultura empresarial y en la misma sociedad. En este número de la Revista Universidad Empresa Estado, se hace especial énfasis en los temas de emprendimiento e innovación. El lector, podrá encontrar muchos elementos teóricos, aplicados y de opinión especializada, que le ampliarán el horizonte sobre la práctica empresarial que genera impacto en el sector productivo. Asimismo, introduce ideas relevantes sobre la responsabilidad social empresarial de los emprendimientos y la innovación.

Mauricio Alviar Ramírez Rector Universidad de Antioquia

3


Contenido

19 26 33 4

El liderazgo de un empresario que nunca dejó de emprender en todas las áreas de su vida Reseña realizada por Rafael Aubad López, Presidente de Proantioquia, sobre la vida emprendedora del reconocido empresario Nicanor Restrepo Santamaría (1941-2015). Diez mitos del emprendimiento en Colombia Expertos que acompañan y asesoran emprendedores a diario reconstruyen los diez mitos más frecuentes y arraigados alrededor del emprendimiento.

Capital emprendedor, cómo acceder Conozca los mecanismos y fondos de inversión orientados a apoyar emprendedores en las diferentes etapas de desarrollo empresarial.


“Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad y el desarrollo de la región y del país”

3

Emprender e innovar para competir: más eficiencia y creatividad Emprendimiento y universidades: una

8 estrategia para extenderse a la sociedad 12 Antioquia le apostó al emprendimiento 16 ¿Cómo fomentar el intraemprendimiento? 19

El liderazgo de un empresario que nunca dejó de emprender en todas las áreas de su vida

Emprender en la UdeA, sinónimo de

42 pluralidad 45

Emprender para transformar la realidad social Sector empresarial, actor clave en un

49 escenario de posconflicto

51 Tecnologías al servicio de la paz

Eafit, una Universidad con alma

21 emprendedora 24 Lo que debe saber un emprendedor 26 Diez mitos del emprendimiento en Colombia 29

Proveedores emprendedores, un gran aliado para las organizaciones El emprendedor detrás de la presidencia

31 del CUEE 33 Capital emprendedor, cómo acceder 36

El emprendimiento femenino, una asignatura pendiente en la Universidad

39

Congreso mundial de emprendimiento 2016: un compromiso de la ciudad para Latinoamérica y el mundo

5


JUNTA ASESORA Luis Carlos Uribe Jaramillo Director ULA Investment Presidente CUEE Carlos E. Restrepo Santamaría Gerente General Ceres Manuel Santiago Mejía Correa Presidente Corbeta S.A Álvaro Mesa Ochoa Gerente Biofenix Juan Fernando Salazar Ramírez Gerente Masterdent Ricardo Mejía Cano Gerente Sala de Juntas Juan Guillermo Jaramillo Correa Subgerente Restaurantes Hato Viejo Juan David Pérez Ortiz Gerente ANDI- Seccional Antioquia

Juan Gonzalo Vélez Puerta Gerente General Laboratorios ECAR S.A.

María Victoria Mejía Orozco Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano ITM

María Patricia Arbeláez Vicerrectora de Investigación Universidad de Antioquia

Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez Gerente Inversiones Comercial Junín

Juan Felipe Rendón Ochoa Director Regional SENA

Luis Fernando Peláez Gamboa Presidente Sofasa

Nathalia Vélez López de Mesa Directora General de Investigación e Innovación Escuela de Ingeniería de Antioquia

ASOCIACIONES, CORPORACIONES Y GREMIOS

Santiago Acosta Maya Gerente Desarrollo e Innovación EPM

María Elena Ospina Torres Directora Ejecutiva Acopi - Regional Antioquia

ESTADO

Luis Alfonso Osorio Betancur Director Investigación y Desarrollo Corporación Banacol

Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia Jaime Ignacio Velilla Castrillón Secretario de Productividad y Competitividad Gobernación de Antioquia Sol Beatriz Martínez Directora Ciencia Tecnología e Innovación Gobernación de Antioquia Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín

Juan Camilo Quintero Medina Director Ejecutivo Corporación Ruta N

Tomás Cipriano Mejía Sierra Secretario de Desarrollo Económico Alcaldía de Medellín

Alejandro Franco Restrepo Director Ejecutivo Corporación Tecnnova

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

EMPRESARIOS Alberto Hoyos Lopera Presidente Compañía de Galletas NOEL Carlos Ignacio Gallego Palacio Presidente Grupo Nutresa S.A. Darío Rey Mora Gerente General Productos Familia Sancela S.A. Gildardo Coronado Gallego Gerente Nicol S.A. Rodrigo Villa Galvis Gerente General Coservicios S.A. Gonzalo Aristizábal Londoño Gerente General CI Cultivos Miramonte S.A. Jaime Alberto Ángel Mejía Gerente General Sumicol S.A

Félix Londoño González Director de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Nubia Amparo Palacio Lopera Vicerrectora de Investigaciones Universidad de Medellín

Marcos Alberto Ossa Ramírez Director Regional Asocolflores

Dora Ángela Hoyos Ayala Directora Científica Sede de Investigación Universitaria Universidad de Antioquia

Carlos Viviescaz Monsalve Director Ejecutivo Corporación Empresarial ProSUR

Albert Corredor Gómez Rector Corporación Universitaria Americana

Carlos Ariel Naranjo Valencia Director Ejecutivo Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico

Olga Ruíz Correa Centro de Emprendimiento y Transferencia de Tecnología Instituto Tecnológico de Antioquia ITM

Diego Miguel Sierra Botero Director Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB)

Luz Elena Castrillón Aldana Directora General Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica - CECIF Fernando León Gutiérrez Vanegas Facultad Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia

Mauricio Alviar Ramírez Rector Universidad de Antioquia

Santiago Echavarría Escobar Director Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA

J. Eduardo Murillo Bocanegra Rector Corporación Universitaria Lasallista

OTRAS EMPRESAS E INSTITUCIONES

Juan Carlos Pérez Pérez Jefe Departamento Desarrollo Empresarial Comfenalco

Carlos Felipe Londoño Álvarez Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia

Juan Carlos Moreno Chamorro Gerente General Brinsa S.A

León Jairo Montaño Gómez Director IPS Universitaria

José María Maya Mejía Rector Universidad CES

Miguel Ángel Núñez Rangel Gerente CIDEP

Luis Fernando Múnera Díez Director Ejecutivo Fundación de Apoyo a la UdeA

Olga Lucía López Marín Directora de Informática ISA

Jairo Lopera Pérez Director Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación (CIDI) – UPB

Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT Néstor Hincapié Vargas Rector Universidad de Medellín John Willian Branch Bedoya Vicerrector Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Julio Jairo Ceballos Sepúlveda Rector Presbítero Universidad Pontificia Bolivariana Mauricio Morales Saldarriaga Rector Institución Universitaria Pascual Bravo

Jorge E. López Rendón Coordinador Redes Externas de Innovación Sumicol – Corona María Elena Upegui Mejía Directora General Centro de Investigación Vidarium Grupo Empresarial Nutresa S.A. Alejandro Restrepo Calle Gerente General Inferex S.A

Fabián Andrés Salazar Ospina Director Cetad Fuerza Aérea Colombiana Alberto Gómez Puerta Gerente General Negocios Gomar Patricia Fuel Directora Parque del Emprendimiento


Nicolás Osorio Medina Innovación Corporativa Haceb S.A.

Gladis Aristizábal Montoya Coordinadora CUEE Capítulos Urabá y Oriente

Jorge Londoño Saldarriaga Consultor Independiente

Oscar Hernán Velásquez Arboleda Coordinador CUEE Capítulos Bajo Cauca y Suroeste

Elkin Echeverri García Gerente del Plan CT+i Corporación Ruta N Carlos Ortiz Espinosa Jefe I+D Metro de Medellín Jenny Tamayo Montoya Directora de Proyección Social Universidad de San Buenaventura Medellín Leopoldo Giraldo Velásquez Gerente Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez Gonzalo Mejía Vélez Director Científico Clínica Las Américas Juan María Cock Presidente Uniflor Francisco Mira A. Presidente Promotora Luis Edgar Posso Z Gerente I+D Prebel S.A.

CAPÍTULOS CUEE EN SUBREGIONES Jaime Alberto Calle D’Alleman Presidente CUEE Capítulo Oriente Claudia Marcela Chaverra Presidenta CUEE Capítulo Bajo Cauca Juan Felipe Jaimes Presidente CUEE Capítulo Suroeste Juan Felipe Laverde Restrepo Presidente CUEE Capítulo Suroeste SECRETARÍA TÉCNICA Vicerrectoría de Extensión Programa Gestión Tecnológica Ana Lucía Pérez Patiño Directora Gina Castillo Sierra Comunicadora Ángela María Cardona Gómez Auxiliar Administrativa

Año 8 Edición Nº 11 Julio de 2014 - Junio de 2015 Medellín - Colombia ISSN 2011-4842 Dirección José Edinson Aedo Cobo Vicerrector de Extensión Ana Lucía Pérez Patiño Directora Programa Gestión Tecnológica Comunicadora Gina Castillo Sierra Comité editorial Ana María Velásquez Carlos Peña Salgado Claudia Nohavá Bravo Irina Acosta Giraldo María Helena Vivas Nubia Palacio Lopera Patricia Fuel Ricardo Mejía Cano Edición Diseño y diagramación Invitro- Centro de Comunicación Gráfica Publicitaria Universidad de Medellín Fotografías Paula Andrea González Hoyos Ana María Giraldo Plata Gina Castillo Sierra Cortesía: Parque E, Universidad Eafit, Ruta N, Proantioquia, Epm, RedEmprendia, Alcaldía de Medellín, Intercolombia, Litro de Luz Colombia y Universidad de Antioquia. Producción OP Soluciones Gráficas Informes Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia Calle 70 No. 52-72, Ed. Extensión, piso 7 of. 707 Tel. (57 4) 219 21 21 - 219 21 22 universidadempresaestado@udea.edu.co www.universidadempresaestado.com.co Medellín – Colombia Las opiniones expresadas en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición del CUEE sobre los temas a los que se refieren.


Emprendimiento y universidades: una estrategia para extenderse a la sociedad Las universidades e instituciones de educación superior en Antioquia asumieron hace ya un tiempo, el reto de transformar el emprendimiento en una línea transversal de sus procesos formativos.

Por: Catalina Jaramillo Aguilar

Apoyadas por un ecosistema de emprendimiento local cada vez más fuerte, nutrido por varias administraciones municipales desde hace una década aproximadamente, identificaron las necesidades que, más que pedirles, les exigía el medio y que apuntaban a fomentar y promover la creación de iniciativas innovadoras con un alto componente de conocimiento científico.

¿Por qué y para qué fomentar el emprendimiento en las instituciones de educación superior? Empresa creadora de empresas. Las universidades buscan expandir el desarrollo económico y social de las comunidades donde están inscritas por la vía del emprendimiento. Carlos Tulio Montoya Herrera, vicerrector de Extensión de la Universidad de Medellín, lo explica así: “nuestra universidad fue una universidad que se creó también como una empresa, fue una idea de emprendimiento de los fundadores y así la hemos manejado. Nuestro rector entonces, vio una oportunidad de formar profesionales independientes, desde la creación de su propia empresa”. Adriana García Grasso, directora del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo de la Universidad Eafit considera que “el futuro es

8


continuar generando esta cultura del emprendimiento. Nosotros tenemos ese compromiso con la sociedad, porque estamos convencidos de que el desarrollo económico y social de una región se logra a través del emprendimiento y la innovación”. Pero más allá del porqué, está el para qué. En ese sentido, la respuesta casi unánime de las instituciones se resume en una palabra: para extender. La extensión, entendida como función sustantiva de la universidad, debe ser capaz de interpretar la docencia y la investigación y de articularlas con el mundo empresarial y los problemas de la sociedad, para aplicar ese conocimiento y servir a su propósito de “extenderse” a las comunidades.

La cultura emprendedora nace y se hace en la academia “Para nosotros, el emprendimiento es una actitud de vida”, así lo define Roberto Gómez Jiménez, director de Extensión de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA). Esto implica que el emprendimiento no es exclusivo de quienes crean empresa, sino de quienes enfrentan y resuelven, de manera innovadora, las situaciones que se les van presentando en todos los aspectos de la vida, tanto en su ámbito personal y familiar, como profesional y laboral. En el caso de la EIA, esta filosofía se materializa por medio de una plataforma que tiene tres frentes: formación, promoción de la cultura empresarial y acompañamiento en la creación de empresas y la comercialización de tecnologías. En este mismo sentido, el vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia, José Aedo Cobo coincide: “el espíritu emprendedor está asociado tanto a la capacidad de identificación de oportunidades o ideas de gran valor, como a la facultad para definir estrategias y organizar los recursos necesarios para su materialización. Ser emprendedor requiere seguir un método para llegar sistemáticamente a la innovación y tener habilidades en liderazgo, creatividad, perseverancia, resiliencia, gestión de riesgos y desarrollo de proyectos”. Al respecto, John William Branch Bedoya, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín, afirma: “la Universidad fomenta en su comunidad las capacidades emprendedoras buscando promover el

desarrollo personal del individuo y social del país, en los distintos sectores de la economía. Su filosofía se concentra en la generación y promoción de espacios con el fin de desarrollar competencias y habilidades empresariales”.

Desde la Universidad Nacional, el emprendimiento se está incorporando a los currículos con la oferta de asignaturas que apuntan a la inserción de los estudiantes en un ambiente empresarial, con la generación de conocimiento que les permita identificar los elementos claves para la formación de un buen empresario y desarrollar habilidades para la solución de alternativas innovadoras.

La formación entonces, como la primera de las tres funciones sustantivas de cualquier universidad (docencia, investigación y extensión), es la llamada a sembrar esa semilla emprendedora en los estudiantes y las universidades están tomando nota y haciendo la tarea. En la Universidad Eafit, por ejemplo, el emprendimiento es una línea estratégica principal; las materias relacionadas con emprendimiento son transversales a todas las carreras “¿Con eso qué fomenta la Universidad? Hacer todo el tema de sensibilización en cuanto al emprendimiento. Que haya muchas personas motivadas, con cultura emprendedora y que deseen crear empresa”, puntualiza Adriana García.

9


Por su parte, Marta Sofía Prada Molina, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín (UPB), considera que al emprendedor hay que moldearlo desde la infancia. La UPB interviene los planes de estudio de todos sus niveles de formación, desde preescolar hasta doctorado, en temas de emprendimiento e innovación. Así, se ven materias obligatorias, como Emprendimiento y Responsabilidad Social –que enseña desde la gestación de la idea hasta la conformación del nuevo negocio-, pero también asignaturas electivas, prácticas, trabajos de grado, consultorías y mentorías en el tema.

Las nuevas empresas se están gestando en las universidades

La formación y sensibilización de la comunidad universitaria son apuestas que rendirán sus frutos en el largo plazo. Así lo entendieron las instituciones, que están invirtiendo en fortalecer las competencias emprendedoras y de liderazgo requeridas en la creación de empresa, una fase que requiere recursos, estrategias y herramientas para ayudar a la comunidad universitaria a desarrollar sus metas de emprendimiento. La EIA, por ejemplo, cuenta con Campus BT, programa de extensión abierto al público en general que ayuda a los emprendedores a moldear sus ideas y a potenciarlas en modelos de negocio viables, que puedan ser presentados a convocatorias e inversionistas.

10

La Universidad de Medellín, por su parte, creó desde 2002 el Fondo Rotatorio Capital Semilla, que dispone de 2000 millones de pesos para financiar proyectos de emprendimiento de sus egresados y que se respalda además con un completo acompañamiento jurídico, operativo, contable y productivo, entre otros, para buscar que alcancen las diferentes metas de la cadena de valor en el desarrollo de una empresa.

Pero en esta tarea las universidades no están solas, luego de la preincubación y la incubación inicial, estas acercan a sus emprendedores a los actores del ecosistema de emprendimiento de la ciudad. Dependiendo del estado o del tipo de emprendimiento, los contactan con Parque E, con Créame, con Ruta N, con inversionistas particulares, entre muchos otros. En la mayoría de los casos, las universidades no actúan como incubadoras o aceleradoras y su compromiso consiste en que estos emprendedores salgan con un modelo de negocio validado. Asimismo, el tema del relacionamiento y la articulación de las universidades con el ecosistema son de vital importancia para generar propuestas de valor en formación emprendedora a largo plazo. Una de estas instituciones es el Parque del Emprendimiento, constituido como una alianza entre la Universidad de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Ruta N, cuyo objetivo es ofrecer servicios de incubación a emprendimientos surgidos de universidades de la región. Desde la Universidad de Antioquia, el vicerrector de Extensión, José Aedo, manifiesta como una de las metas


para el próximo trienio: “fortaleceremos la capacidad para la transferencia de resultados de investigación a la sociedad y se llevará el modelo de incubación del Parque del Emprendimiento a sedes regionales”. Lo que será un gran avance en el desarrollo del emprendimiento en el departamento. El frente del acompañamiento empresarial es, en definitiva, otra de las prioridades de las instituciones de educación superior en su camino hacia una cultura de emprendimiento fuerte. Se trata de una inversión económica, técnica, humana y logística en el conocimiento y la innovación que se gestan en estos centros de formación y que ya está mostrando resultados positivos.

Por lo tanto, es importante que desde las instituciones de educación superior se siga incentivando a la población académica a tomar este camino y a aprovechar toda la infraestructura que se ha venido construyendo en la ciudad para atender a nuevos emprendedores innovadores.

11


Antioquia le apostó al

emprendimiento En los últimos años en el país se han presentado cambios que han hecho que al menos desde la administración pública se preste una mayor atención al emprendimiento. Antioquia es líder en este proceso

Por: Julian Camilo Giraldo

La innovación es uno de los principales motores de desarrollo de las economías, invertir en nuevas iniciativas emprendedoras debe ser una prioridad de la administración pública y el sector productivo, puesto que, este es uno de los caminos más seguros para que el país progrese y para que se mejoren las condiciones de vida de los colombianos. Invertir en la ciencia, la tecnología e innovación, sin duda, traerá resultados muy positivos.

12

El Gobierno de la República destinó en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, montos de 17,2 billones de pesos para la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación; y de 22,25 billones de pesos para las TIC como plataforma para la equidad, la educación y la competitividad. Según Julián Gutiérrez, coordinador de la Red Universitaria de Emprendimiento, “En términos brutos 17,2 billones es suficiente para hacer algo positivo, nosotros en la Red a principios de 2015 planteamos algunas observaciones al Plan Nacional de Desarrollo, dado que no se está especificando cómo va a llegar ese dinero a los departamentos”. Por consiguiente, se puede considerar como un gran avance que en el Plan se haya incluido presupuesto para el desarrollo de la CTi, pero todavía no hay un control que permita una distribución justa del mismo y que lo oriente efectivamente a atender las necesidades que en la actualidad se tienen. En esta vía Gutiérrez expresa: “En el país hay muy buenas ideas pero a excepción de Antioquia, no hay realmente alguien que sea capaz de ejecutar y velar por la integridad del proceso”.


Aunque la posición de Gutiérrez trae a la discusión el lento avance de la inversión estatal en CTi, es necesario resaltar que en los últimos años en el país se ha presentado cambios que han hecho que al menos desde la administración pública se preste una mayor atención al emprendimiento y que gracias a las alianzas entre Universidad, Empresa y Estado, se hayan alcanzado logros como los montos destinados en la reforma al Sistema General de Regalías, la creación de Innpulsa, la unidad de desarrollo de Bancóldex, la consolidación de casos regionales como Ruta N o Tecnnova y Connect Bogotá.

Según informe del Foro Económico Mundial, durante el 2014 Colombia fue uno de los dos países en el mundo que más creció en innovación. El reto es seguir en esa vía y llegar a ser potencia en este aspecto. En palabras de Alejandro Franco, director ejecutivo de Tecnnova, Colombia debe aprovechar las ventajas que tiene frente a otros países en cuanto a biodiversidad y riqueza natural. “En ese potencial natural subyace un porcentaje muy alto en resultados científicos y de investigación. Nosotros, debemos y podemos aprovechar mejor lo que tenemos y eso lo haremos con la entrada de la ciencia. De lo contrario, seguiremos teniendo emprendimientos muy buenos en temas de artesanías, en temas gourmet, de restaurantes y de ropa, que son muy importantes y que generan mucho empleo, pero en el conocimiento basado en ciencia y tecnología tenemos una gran oportunidad con los grupos de investigación”. Alejandro Franco Restrepo Director Ejecutivo Tecnnova UEE

Antioquia la más educada le apunta a la cultura del emprendimiento “Para la Gobernación de Antioquia el emprendimiento es el modelo para abrir las puertas a las oportunidades, la educación es el motor de la transformación y en ese sentido, trabajamos en la generación de la cultura y la educación en emprendimiento” asegura Ana María Sánchez, directora de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos de Antioquia. El modelo de emprendimiento del departamento se denomina Antioquia e, el cual cuenta con diferentes programas de cultura del emprendimiento como los semilleros dirigidos a los jóvenes que cursan noveno, décimo y undécimo grado de las instituciones públicas, que los ayuda a crear sus proyectos de vida. Los semilleros han contado con la participación de 30 mil jóvenes de todas las regiones de Antioquia. Desde la administración departamental, al emprendimiento se le ha dado importancia fundamental. Se han implementado 15 Centros Antioquia e, los cuales asesoran a las personas del departamento que ya crearon empresa o que recién inician con ideas de negocio. Cuentan con un programa de Emprendimiento Dinámico en alianza con Innpulsa, que combina conocimiento y recursos, el programa busca identificar a las 30 empresas más innovadoras o con mayor potencial de crecimiento de Antioquia y un comité especializado selecciona 10 empresas, quienes reciben 40 millones de pesos en incentivos que están asociados a un plan de inversión como medio para llevar desarrollo a las regiones. A través del Banco de las Oportunidades se han otorgado 4.582 créditos por un monto de 18.503 millones de pesos. Y, con el Concurso Capital Semilla, los emprendedores con ideas innovadoras han encontrado una alternativa para recolectar recursos y convertir en empresa sus ideas de negocio. “Tenemos 160 ganadores, cada uno recibió incentivos por 5 millones de pesos, buscábamos premiar las mejores ideas, para promover la creación de empresas, ideas para que se pongan en marcha y para que en un futuro se conviertan en empresas” definió Ana Sánchez. En el programa se han inscrito en 3 años 10 mil ideas de las cuales 5.957 fueron en el 2014. En el modelo de emprendimiento y fortalecimiento empresarial de la Gobernación de

13


Antioquia, 59 municipios participan de los clubes y redes de emprendimiento, que tienen como principios fundamentales la generación de confianza en el departamento, crear oportunidades y actuar en el marco de la legalidad. Esto demuestra que la apuesta de la Gobernación de Antioquia por implementar políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento ha cosechado frutos y que a futuro se tiene presupuestado crear una red de emprendedores en la región quienes podrán conectarse entre sí para entender sus propias necesidades.

Medellín, un modelo de innovación para el país “El gran apoyo institucional para el emprendimiento en Medellín se empieza a gestar en el periodo 2004-2007 cuando se lanza el programa Cultura E, en la administración de Sergio Fajardo, donde varios emprendedores barriales habían sido muy apoyados por microempresas de Antioquia, Actuar Famiempresas, los grupos solidarios, entre otros”, asegura Jaime Velilla, secretario de productividad de Antioquia. El trabajo de los mandatarios posteriores a este periodo generó un escenario de confianza que ha hecho que Medellín sea resaltado nacional e internacionalmente como un modelo de innovación. Según Juan Camilo Quintero director ejecutivo de Ruta N, “Lo más importante que veo es que Medellín tiene una nueva camada de emprendedores que más allá de su beneficio económico, quieren transformar el mundo, quieren servir para mejorar la sociedad, para sacar gente de la pobreza, y beneficiar la base de la pirámide. Son emprendimientos basados en tecnología, pero también de inclusión”.

Juan Camilo Quintero Director Ejecutivo Ruta N

14

Además, Quintero resalta los aspectos en los que la ciudad fue pionera a nivel nacional. “Medellín es una ciudad muy innovadora, porque

fue la primera en Colombia que adoptó la ciencia y la tecnología como un reto de administración pública. No hay una ciudad en este momento en Colombia que tenga una institución como Ruta N; es más, tampoco la hemos visto en Latinoamérica. Medellín está repensando cómo activa sus políticas, cómo las diseña y cómo las ejecuta. Yo creo que hay un espacio muy grande para seguir mejorando. Por ejemplo, aquí montamos el primer Fondo de Capital de Riesgo que tiene una ciudad en Colombia, con el BID Fomin. Eso hace que el emprendedor vaya teniendo acceso al sistema cada vez más fácil, que el Estado vaya derribando las barreras alrededor del riesgo. Si no nos metemos en esta ola de apoyar nuevas tecnologías y emprendedores, pues nos va dejando atrás la carrera global. Hoy tenemos más posibilidades, pero nos falta mucho por recorrer”.

Cada día surgen más emprendedores que ven en el mercado una oportunidad para desarrollar una actividad comercial con características innovadoras y a través del apoyo y el desarrollo que ha presentado Medellín en este tema, pueden materializar sus sueños en grandes negocios, por tanto, aunque, el camino es largo, Medellín ha tomado el rumbo adecuado.


15


¿Cómo fomentar el

intraemprendimiento? Es posible generar prácticas de intraemprendimiento que permitan que los empleados asuman un rol propositivo y creativo, donde a través del trabajo en equipo, se generen ideas que ayuden a las organizaciones

Por: Julian Camilo Giraldo Naranjo

El competitivo mercado de hoy dictamina que ofrecer calidad y precio ya no es un factor diferenciador.

retos, sus áreas de oportunidad e innovación. “Esas áreas de oportunidad y esos retos van cambiando con el tiempo, con las dinámicas del mercado, con las movidas que hacen otros en el medio, con la entrada de compañías que antes no estaban”. Además, resalta que se deben definir focos y tener esquemas de innovación abiertos y participativos en los que intervengan todas las personas de la compañía o un comité de innovación conformado por un personal multidisciplinario.

En este contexto, es importante que las organizaciones desarrollen proyectos innovadores que hagan que sus productos o servicios resalten sobre el resto de opciones. Por tanto, desde las empresas se deben generar dinámicas participativas en las que se invite a los empleados a hacer propuestas enfocadas a modificar o mejorar los procesos, los productos, los servicios, generar nuevas ideas de negocios o, incluso, nuevas empresas que se dediquen a desarrollar una actividad comercial que traiga beneficios para la organización, para la comunidad y para ellos mismos. Santiago Acosta, gerente de Innovación de Epm, cree que en las organizaciones debe haber claridad sobre el rumbo a seguir. Se necesita que las empresas definan sus

16

Santiago Acosta Gerente de Innovación de EPM


Según Acosta, la innovación en las organizaciones ocurre en cuatro momentos: traer ideas a la mesa, llevarlas a la acción, incubar el caso de negocio y la aceleración. Sobre este último momento resalta que “no necesariamente la misma persona que propone una idea es la misma que la va a acelerar. La innovación también es un tema de saber jugar en equipo dentro de las compañías, donde hay una comunidad de intraemprendedores, algunos muy buenos en unas etapas y otros muy buenos en otras. Las empresas exitosas en innovación han entendido que la innovación es un deporte en equipo, no es un deporte individual y muchas veces los miembros del equipo –no todos- trabajan dentro de la compañía y algunos trabajan por fuera”. Desde su experiencia dirigiendo temas de innovación, Acosta resalta algunos casos que ha observado y que sirven para ejemplarizar este proceso dentro de las organizaciones: “lo vi de manera muy grata en el Grupo Orbis, anteriormente el Grupo Mundial; lo veo en Nutresa; lo veo aquí en Epm; lo veo cada vez más en compañías medianas, por ejemplo en grupos pequeños enfocados en la industria de autopartes. Lo veo también en el sector hospitalario, puntualmente en San Vicente Fundación, donde la innovación se maneja por reto; por ejemplo, un reto clave es cómo disminuir en medio día de estancia la hospitalización de los pacientes, porque muchos están hospitalizados a veces de manera innecesaria, esperando a que facturen o a que llegue el camillero. Un hospital como San Vicente, que tiene 650 camas, al disminuir medio día de estancia, es como haber construido un hospital de 130 camas al lado, sin invertir un peso en infraestructura, entonces es innovación que le mejora la vida al paciente”. En Intercolombia, empresa del grupo ISA, también se realizan procesos de innovación enmarcados dentro de la estrategia de negocio, donde hay una amplia participación de los colaboradores. El proceso se apalanca en 4 elementos fundamentales: el desarrollo de un concepto sólido que impulse la acción y esté alineado con la estrategia de la organización,

Guillermo León Valencia, Director de Aprovisionamiento de ISA-Intercolombia

el desarrollo de un plan deliberado de cultura para asegurar la participación de todos los colaboradores, la identificación y formación de gestores de innovación a partir de los procesos, asegurando un recurso articulador de responsabilidades y actividades de los gestores de innovación y la focalización de los esfuerzos no solo en innovación sino de gestión de conocimiento. El primer paso de este proceso, consiste en desarrollar campañas de difusión dirigidas a los empleados, para que identifiquen cuáles son aquellos elementos innovadores orientados a la seguridad, al mejoramiento de los procesos o a la optimización de actividades que le permitan a la organización ser mucho más eficiente. Guillermo León Valencia, director de Aprovisionamiento de la compañía resalta: “todas las personas, técnicos o administrativos, dentro de sus áreas de desarrollo están permanentemente retadas a mirar mejoramientos continuos de procesos, de formas de hacer las actividades de mantenimiento, operación, proyectos, entre otras, y ese tipo de mejoramiento continuo es debidamente presentado y documentado ante sus jefes, quienes aprueban o avalan esos mejoramientos y definen los planes de acción correspondientes para su implementación”. Todas estas iniciativas son documentadas y socializadas entre los colaboradores como incentivo para que ellos se atrevan a proponer mejoras. Dentro de la dinámica de socialización se realizan reuniones para exponer los casos de innovación y a nivel del Grupo ISA y sus empresas, cada dos años se realiza una actividad donde se comparten las experiencias de mejoras. “El año pasado se hizo la sexta versión de las Jornadas Técnicas en donde se compartieron, no solo las experiencias de Colombia, sino las de otros países del grupo. Vinieron personas de nuestras empresas de Bolivia, Perú, Brasil y entre todos intercambiamos la experiencia de mejoramiento, innovación o de resolución de problemas”. Resaltó Valencia.

Argos es otra empresa que invita a sus empleados a desarrollar ideas emprendedoras e innovadoras. Para esta organización, la innovación está definida como: “pilar fundamental de la sostenibilidad”.

17


De acuerdo con Santiago Hoyos, gerente de Innovación y Desarrollo, en Argos se fomenta que las ideas nazcan de manera participativa, “tenemos una plataforma llamada Ideacción para que los empleados rompan esquemas a través de la innovación. Por medio de esta buscamos capturar las ideas que surgen dentro o fuera de la organización, para generar más valor y nuevas propuestas de productos, servicios y negocios eventualmente”. Hoyos resalta dos ideas innovadoras que nacieron de este programa, la primera es la propuesta de explotar el negocio de la cal. Para desarrollarlo se utiliza la misma materia prima del cemento, que es la caliza, la cual se somete a un proceso térmico y de molienda, que da como resultado un producto con múltiples aplicaciones industriales. Por tanto, desde Argos se considera que es un negocio adyacente al del cemento. La otra idea innovadora que derivó en un negocio sostenible ambiental, social y económicamente, fue la de agregados reciclados de concreto. Este negocio nació como un proyecto de investigación y desarrollo en el 2011, donde se empezó a implementar una tecnología de reutilización de escombros de construcción para

18

incorporarlos como agregados gruesos dentro de la formulación del concreto. Este proceso innovador responde a una necesidad directa del medio, puesto que, cada vez son más los residuos de edificios derribados y Argos buscó la forma de reutilizarlos y reducir el impacto ambiental.

Los casos expuestos demuestran que desde el interior de las organizaciones, es posible generar prácticas de intraemprendimiento que permitan que los empleados asuman un rol propositivo y creativo, donde a través del trabajo en equipo, se generen ideas que ayuden a las organizaciones a comprometerse con el mejoramiento continuo, la innovación y la generación de nuevos negocios.


El liderazgo

de un empresario que nunca dejó de emprender en todas las áreas de su vida De izquierda a derecha: Rafael Aubad López, Nicanor Restrepo Santamaría, Anibal Gaviria Correa y Sergio Fajardo Valderrama.

Por: Rafael Aubad López

“No eres más porque te alaben, ni menos porque te vituperen. Lo que eres eso eres” Nicanor Restrepo recordando a Kempis.

No es fácil referirse al Doctor Nicanor sin emocionarse, sin sentir que uno se acerca a su recuerdo y recordándolo, llegan momentos llenos de vida, de reflexión sobre lo importante de la palabra elocuente, de la conversación fácil. Y es que tenía una filosofía de vida envidiable: el humor inteligente. Quienes carecen de sentido del humor, carecen de humildad, de libertad, de ínfulas. Fácil aplicarle a él lo dicho por Borges: “lo que más admiro de los demás, es la capacidad de verse desde lejos y no tomarse demasiado en serio. Después admiro el valor y la

humildad siempre que no sea ostentoso”. Así era el doctor Nicanor. Trabajador incansable, convencido de que la responsabilidad social y el desarrollo empresarial eran claves para lograr aportar al verdadero desarrollo sostenible del país y que la paz es un compromiso de todos los ciudadanos. Cerca de los 30 años ya era un alto directivo nacional de la Caja Agraria. Esa relación temprana con las necesidades del mundo rural lo marcó definitivamente en su compromiso con el bienestar del país y ningún obstáculo, por poderoso que fuera, lo alejó de ese ideario. Presidente del Grupo Empresarial Antioqueño desde 1984 condujo con austeridad, disciplina y visión las acciones de las empresas hasta llevarlas a ser uno de los grupos económicos más importantes del país, proyectando sus acciones no solamente hacia los resultados económicos sino además hacia la internacionalización de las empresas colombianas. Fue un apasionado por la academia, la construcción de país, la responsabilidad social y la paz. Siempre discreto, siempre amable y siempre dedicado a sus labores sociales y empresariales. En una de sus entrevistas le preguntaron cómo explicaría a sus nietos la creación del Sindicato

19


Antioqueño, a lo que él respondió: “había una vez un país que estuvo en peligro de que los vecinos vinieran, se apoderaran de lo que tenían y los despacharan. Entonces la gente que vivía allá se puso de acuerdo para no dejar que se quedaran con todo. Finalmente lograron conservar su territorio, seguir unidos y crecer mucho”. (Abrew, 2015). Para referirse a lo que significó el doctor Nicanor para el desarrollo empresarial y del país, recojo tres grandes reconocimientos sociales en ese campo: su papel como uno de los líderes del “Movimiento de defensa de la Sociedad Anónima y del Patrimonio Industrial de Antioquia”; en la formación de una masa crítica de nuevos líderes para el desarrollo empresarial de Antioquia; y en el fortalecimiento de la visión y capacidades del sector privado para ser parte sustantiva de un proyecto social colectivo incluyente y de largo plazo. Su libro, “Empresariado Antioqueño y Sociedad 1940-2004”, además de un excelente ejercicio académico que le valió el título de doctor, y que exalta ese carácter integral en su formación y en su vida, es todo un ensayo de valoración de la influencia de lo que él denomina las élites patronales, - en el sentido de aquellos individuos que actúan como grupo creando empresas con beneficios colectivos -. Es así como resalta la participación de las élites patronales en los sectores públicos, legitimando su influencia en asuntos cívicos, económicos, políticos y sociales. Al final del libro deja el mensaje que fue su impulso gerencial empresarial: “...La continuidad de las élites patronales en Antioquia, como factores de influencia real en lo político, económico y social… estará íntimamente ligada a su capacidad de permanecer como directores de empresas con mayoría de capital colombiano y sedes administrativas

Nicanor Restrepo Santamaría

20

en Medellín, a su habilidad para fortalecer sus expresiones corporativas a través de las asociaciones patronales, a la conservación de sus nexos con el sector público, al mejoramiento de su formación y a su voluntad política para actuar en terrenos sociales que le garanticen legitimidad”. Bien lo ha dicho el Dr. David Bojanini, presidente del Grupo Empresarial Sura al referirse a él:

“La ética empresarial fue una de las grandes obsesiones del doctor Nicanor Restrepo y cada decisión que tomaba representaba una enseñanza en torno a ella. También destaco de él su interés y preocupación permanente por asuntos como la educación, la paz, la cultura y las políticas públicas, a las cuales dedicaba parte importante de su tiempo, indicándonos con ello que la vida empresarial va más allá de nuestras oficinas”. Siempre se preocupó por mantener y mejorar la institucionalidad para el apoyo del desarrollo del país participando en iniciativas tan significativas como la Fundación Ideas para la Paz, la Corporación Excelencia en la Justicia, Transparencia por Colombia, Colfuturo y Empresarios por la Educación; y otras instituciones como Antioquia Presente, el Parque Explora, Ruta N, la Incubadora. Desde Proantioquia, cuyo compromiso fue de siempre, apoyó lo que hoy es uno de los grandes activos de los antioqueños: la institucionalidad para lo social, lo educativo, lo productivo y lo cultural. Pero su gran apuesta de vida de los últimos tiempos y el gran ejemplo que nos deja, es el volver a aprender juiciosamente, característica de grandes hombres como él y de muchos empresarios que siguen inquietos la senda de la investigación y la academia. Sentarse a escuchar en el respeto de lo académico, a cumplir con los deberes, a disertar, a escribir. A las tertulias con los más jóvenes, a un poco de bohemia creativa de los círculos intelectuales. En una juventud renovada en donde solo las ideas tenían edad. Incasable líder, emprendedor y filántropo que nos deja su vida como ejemplo y sus enseñanzas como sendas a seguir para encontrar el sentido del desarrollo humanista, integral y globalizado.


Eafit, una Universidad con

alma emprendedora El equipo de trabajo consolidado desde el CICE y la Escuela de Administración, ha logrado importantes resultados sociales, académicos y económicos, que contribuyen al desarrollo y consolidación del país a través del pluralismo tecnológico.

Por: Juan Luis Mejía Arango

Durante 15 años la Universidad EAFIT ha asumido con determinación su compromiso de formar emprendedores innovadores, audaces y comprometidos con la construcción de un mejor país.

El momento en el que se tomó la decisión estratégica de otorgar al emprendimiento un lugar destacado en el proceso de formación de los estudiantes, marcó el inicio de un camino de grandes retos, pero sobre todo de muchas satisfacciones por los resultados que hoy atesoran. Con esta nueva visión se plantearon múltiples escenarios que trascendieron el campus universitario y los llevaron a incluirse en el engranaje de una ciudad que de igual forma le apuesta a la innovación y a la cultura emprendedora.

El génesis del emprendimiento de formar emprendedores Desde el año 2000 la Universidad Eafit se planteó como objetivo desarrollar la actitud emprendedora de los jóvenes para que fueran generadores de empleo y de oportunidades. Esta tarea se inició con algunas modificaciones curriculares con las que la Universidad pasó de tener cursos electivos en emprendimiento, a incluir una materia de carácter obligatorio en todos los programas de pregrado para incentivar el espíritu emprendedor de los jóvenes, promover el trabajo en equipo, ayudarlos a manejar el nivel de incertidumbre, enfrentarse a riesgos con baja información y consolidar equipos capaces de resolver problemas de formas creativas. Además de esta materia obligatoria, la Universidad implementó otros cinco cursos encaminados al desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes. La promoción de la cultura del emprendimiento genera un ambiente propicio para la creación y puesta en marcha de ideas y proyectos empresariales innovadores. Para cumplir con este propósito la Universidad implementó una actividad de sensibilización mensual que se denomina Miércoles de Empresarismo. Un espacio en el que emprendedores de EAFIT y empresarios de cualquier lugar del mundo comparten sus experiencias en los negocios.

21


El emprendimiento va más allá de las aulas de clase La Universidad EAFIT ha sido consciente de que las competencias emprendedoras tienen un componente pragmático que se aprende a partir de la experiencia, del relacionamiento, de las vivencias y las condiciones que impone la vida real. Es así como ha complementado su programa de emprendimiento con una serie de actividades extracurriculares que destacan la socialización de experiencias tanto locales, como nacionales y latinoamericanas. Programas como el Campamento de Verano en Emprendimiento, que reúne personas de más de 40 universidades de Perú, Chile, El Salvador, México, Panamá y Colombia, es una muestra evidente de esa visión. De igual forma la implementación del Diplomado en Desarrollo de Iniciativas Empresariales, la creación del Grupo de Investigación en Innovación y Emprendimiento, la implementación de la Práctica en Empresarismo y la Escuela de Verano con sus dos grandes productos, La Ruta de los negocios que está dirigida a los estudiantes de colegio y el curso Emprendimientos Innovadores Latinoamericanos, diseñado para que los docentes de diferentes países de Latinoamérica conozcan el ecosistema de emprendimiento de Medellín y compartan experiencias. De igual forma se han realizado diez versiones del Concurso de Iniciativas Empresariales, el cual congrega equipos multidisciplinarios que junto a estudiantes de la Universidad EAFIT presentan propuestas de negocios con un alto componente de innovación. De este concurso han salido compañías de gran éxito en el mercado como Iprocom y Tropical Group, las cuales están facturando actualmente entre dos mil y tres mil millones de pesos al año. En el año 2006 con la creación del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo CICE, el componente de emprendimiento toma un impulso especial, ya que se plantea el empresarismo como una plataforma vital para la proyección de la universidad y su papel en la sociedad. Los servicios de asesoría y consultoría brindados por el CICE para los públicos internos y externos de la Universidad complementan este paquete integral que se ha desarrollado a partir de la experiencia y el conocimiento adquirido y capitalizado durante varios años.

22

Una apuesta por los nuevos negocios del conocimiento El camino de la Universidad EAFIT para consolidarse como una institución de tercera generación, encontró en la creación de spin off universitarias una ruta efectiva de transferir a la sociedad el conocimiento especializado generado en los grupos de investigación. Hasta el momento 28 spin off universitarias, entendidas como nuevos negocios del conocimiento, ofrecen un portafolio de más de 60 productos innovadores, varias patentes otorgadas y otras en proceso de adjudicación. Los proyectos de spin off enriquecen los procesos de formación de alto nivel de muchos jóvenes y docentes, a la vez que promueven la cultura emprendedora con la vinculación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. De igual forma, muchos egresados que han decidido emprender, han encontrado en la Universidad un aliado importante para el desarrollo de proyectos conjuntos, a partir del modelo de spin off en asociación.

La clave está en la sinergia La articulación con los demás actores del ecosistema en la ciudad y el país, ha sido determinante para la efectividad del trabajo que la Universidad ha realizado en materia de emprendimiento. Es así como EAFIT se convierte en una fuente para nutrir a diferentes incubadoras y aceleradoras de empresas. El trabajo coordinado entre los diferentes actores del ecosistema como Ruta N y Parque E, genera otros procesos como acceso a mercado y coworking. De igual forma los emprendedores de la Universidad EAFIT han contado con otros beneficios gestionados a través del Programa de Mentorías de Proantioquia, las convocatorias de Innpulsa, la articulación generada con la unidad de emprendimiento de la ANDI, entre otros procesos. Lo anterior evidencia el compromiso de la Universidad EAFIT con el emprendimiento de su comunidad, pero esa decisión estratégica trasciende el campus para alinearse con el desarrollo de las capacidades de Innovación de la ciudad; de esta manera es garante y miembro del Gran Pacto por la Innovación en Medellín. Este trabajo dedicado hace que la misión de EAFIT se vea cumplida y que sus valores de audacia responsabilidad, liderazgo, integralidad y excelencia dejen un impacto positivo y duradero en la sociedad.


23


24


25


Diez mitos

del emprendimiento en Colombia Estas y muchas otras creencias se convirtieron en mitos que anidaron en el inconsciente colectivo de los colombianos y que, muchas veces, retrasan o detienen las iniciativas emprendedoras.

Por: Catalina Jaramillo Aguilar ¿Es difícil montar empresa en Colombia con tantos trámites?, ¿son mayores los riesgos que las ventajas?, ¿los impuestos son altísimos? Estas y muchas otras preguntas se convirtieron en mitos que anidaron en el inconsciente colectivo de los colombianos y que, muchas veces, retrasan o detienen las iniciativas emprendedoras. La Revista Universidad Empresa Estado consultó a expertos que acompañan y asesoran emprendedores a diario y coinciden en que estos son los diez mitos más frecuentes y arraigados alrededor del emprendimiento:

Mito 1: “De la idea al hecho hay poco trecho”

Emprender no es algo que se decide en medio de una epifanía o de un momento para otro. Nada más falso, hay que prepararse y convencerse de que se asumirá como un proyecto de vida en el largo plazo. Las motivaciones deben ser muy claras, emprender “porque estoy sin trabajo” no funciona. Es indispensable, primero, la preparación física, porque vendrán largas jornadas de trabajo, lo que demandará un buen estado de salud. También prepararse financieramente, como se pueden pasar meses y hasta años sin recibir ingresos, hay que considerar un ahorro de algún tipo y separar los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas mientras la empresa comienza a producir utilidades.

26

Mito 2: “Si cuento mi idea, me la roban”

Es un pensamiento bastante común entre quienes recién comienzan. Sin embargo, es absolutamente necesario contar la idea de negocio a las personas adecuadas. Muchas veces son las iniciativas novedosas las que convencen a un potencial socio o gerente para que se involucre en un proyecto que carece de recursos. Contar las ideas permite contactar al emprendedor con inversionistas, empresarios, potenciales clientes, validadores del modelo de negocio, socios, aliados, etc. En conclusión, el éxito de una idea no radica en poseer la información, sino en lo que se logra gestionar con ella.

Mito 3: “Es que plata no hay”

Plata sí hay, y mucha. Hoy proliferan los fondos de inversión locales, regionales e internacionales que buscan dónde invertir su dinero. Cuando se necesita capital líquido, la única opción no es el crédito; existen diferentes mecanismos de financiación, como los ángeles inversionistas, los fondos de fomento, de capital semilla y de riesgo, que abren puertas y permiten acceder a capitales financieros en la creación de empresa.


También es necesario dejar de lado el “miedo” a los bancos. Muchas personas prefieren financiarse con su propio dinero o con el de amigos y conocidos, pero luego, cuando les sale un negocio grande que requiere una alta inversión y necesitan apalancarse, ningún banco les va a prestar, porque no tienen historial crediticio. “Es necesario considerar que los recursos disponibles no son solo financieros, sino de talento humano o de conocimiento del mercado. Llega un punto en el que no se necesita dinero, sino acompañamiento, consultoría Ana María Velásquez de mercados, valoración técnica Directora de Competitividad o comercial, que los presenten y Productividad en una junta directiva, etc”.

Mito 6. “Es difícil y caro”

En Colombia se habla de la gran complejidad tramitológica para los temas de constitución empresarial; sin embargo, cada día surgen incentivos e iniciativas del sector público y privado para facilitar el proceso. Es importante entonces que las personas se acerquen a las instituciones correspondientes y se dejen guiar, para que no cometan errores que les generen sobrecostos. Asimismo, se tiene la concepción de que los impuestos para los nuevos emprendimientos son muy onerosos. Aunque sí es verdad que son altos, también es un hecho, que hoy Colombia provee al nuevo emprendedor con una serie de legislaciones especiales para la creación de nuevas empresas.

Fundación Proantioquia

Mito 4: “El llanero solitario”

Emprender solo es sumamente difícil. De hecho, los emprendedores más exitosos son aquellos que conforman sociedades con otras personas que complementan sus competencias y habilidades. Los equipos multidisciplinarios funcionan mejor, porque es muy difícil reunir todas las competencias requeridas (liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, identificación de oportunidades, etc.) en una sola persona, incluso por el respaldo emocional es necesario, para apoyarse en los momentos difíciles y en la toma de decisiones importantes. Además, así se garantiza que la empresa no va a estar sesgada por una única línea del conocimiento.

Mito 5: “Soy mi propio jefe”

Un error de algunas personas es considerar que no necesitarán un jefe. Los emprendedores más exitosos en el medio responden a juntas directivas exigentes que les ayudan a organizar su plan de trabajo, les fijan metas y objetivos claros y les exigen resultados.

Patricia Fuel Directora Parque del emprendimiento

“No es que ‘me voy a salir del trabajo para ser mi propio jefe’, no, al contrario, va a trabajar mucho más, va a pasar de tener un jefe a tener cientos de jefes, porque ya le tiene que responder a los clientes, a los empleados, a los proveedores, a los accionistas, a mucha más gente”.

Juan Sebastian Franco Director Nacional de Emprendimiento -ANDI

“Presentar estados de resultados muy bajos para pagar menos impuestos es un arma de doble filo, porque cuando les sale un buen negocio y necesitan apalancarse, las entidades financieras no los tomarán en cuenta por su bajo scoring”.

Mito 7: “Si fracasó, es porque no sirve”

De hecho, en general, los emprendedores que fracasan en sus primeros intentos son los más exitosos después, porque ya saben qué hacer y qué no hacer. Los inversionistas buscan invertir, cada vez más, en empresas que ya se hayan quebrado porque se tornan más interesantes. Hay que dejar de castigar el fracaso, porque más que una debilidad puede ser una gran fortaleza para un nuevo emprendedor.

Mito 8: “El emprendimiento es cosa de jóvenes”

El emprendimiento no tiene edad. De hecho, los emprendimientos más exitosos fueron gestados por personas mayores de 40 años o por jubilados que se asocian con jóvenes. En el mundo se encuentran casos como los de John Pemberton, fundador de Coca Cola (55 años) y Ray Kroc, de McDonalds (52 años) y en Colombia están Alfonso Ávila, fundador de AeroRepública (51 años) o Rafael Cuéllar, del Método Kumon Colombia (65 años). En conclusión, es un asunto de empresas jóvenes, no de personas jóvenes.

27


Mito 9: “Si no es tecnología de punta, no es innovador”

Se tiene la idea de que la innovación está relacionada exclusivamente con la alta tecnología. Más allá de ese paradigma, la innovación y el emprendimiento van de la mano en la búsqueda de soluciones novedosas a problemas frecuentes de las comunidades, soluciones que pueden convertirse en nuevos productos o servicios que encuentran un mercado que los acoge.

Hay muchas formas de innovar: puede hacerse en el proceso de producción, en el modelo de negocio, en el empaque, en la logística o en la comercialización, entre otros procesos. Lo importante es contar con ese elemento diferenciador que impulse la nueva marca, producto o servicio.

28

Mito 10: “Cola de león o cabeza de ratón”

Existen grandes miedos en torno al crecimiento e internacionalización de las empresas. Para poder crecer es necesario buscar alianzas con otras compañías o inversionistas, lo que lleva al emprendedor a sentir que está perdiendo participación de su empresa, cuando posiblemente está ganando en mercado y crecimiento; no es lo mismo tener el 80% de una empresa que venda 200 millones de pesos que el 20% de una que venda 10 mil millones.

Liliana Gallego Directora Créame

“Los emprendedores deben empezar a soltar esos prejuicios culturales y desarrollar un muy buen producto teniendo clara su propuesta de valor, salir a buscar socios de oportunidades, armar un buen plan de negocios e ir por él. Es un tema de organización, porque el tema logístico y jurídico para la internacionalización ya está inventado”.


Proveedores emprendedores,

un gran aliado para las organizaciones

A Epm no le interesa que sus proveedores sean exclusivos, los apoyan para ser competitivos y sostenibles.

Por: Julian Camilo Giraldo Naranjo Que una gran compañía decida incluir dentro de su grupo de proveedores a empresas de reciente creación, en muchas circunstancias, es determinante para que un nuevo empresario encuentre un lugar en el mercado. Este tipo de proveedores generalmente se caracteriza por tener componentes de calidad e innovación que los convierten en grandes aliados de las organizaciones.

En Epm conscientes de la relación gana-gana que debe establecerse con los proveedores y como parte de su política de responsabilidad social corporativa, se ha desarrollado mecanismos para incrementar las probabilidades de éxito de pequeños y nuevos empresarios, lo que finalmente deriva en prestar un servicio satisfactorio a sus usuarios y clientes.

La innovación, característica preponderante de los proveedores de Epm Uno de los objetivos de Epm es generar una cadena productiva de servicios públicos sostenible y competitiva. Para cumplir con este fin, desde la Unidad de Diversidad y Desarrollo de Proveedores, se realiza un trabajo especial con este grupo, que busca, en un comienzo, que los proveedores se vuelvan competitivos y sostenibles, que permanezcan en el mercado y que fortalezcan sus capacidades, no solo para Epm sino también para otras empresas. Según Gustavo Arias Zabala, profesional de la Unidad, a Epm “no le interesa que estos sean proveedores

Gustavo Arias Zabala Profesional Unidad EPM

29


exclusivos, de hecho, no es conveniente que sean proveedores “Epm-dependientes”, y si nos encontramos con esa situación en el proceso, seguramente, buscamos alternativas para que diversifiquen su mercado”. Como resultado de esta gestión, Epm se encuentra desarrollando un plan piloto con 16 organizaciones que tienen contrato vigente con la empresa, con la finalidad de analizar sus procesos y construir programas de mejoramiento.

Epm realiza un trabajo cercano con sus proveedores, que incluye actividades de fortalecimiento y desarrollo, transparencia, gestión en derechos humanos, entre otros, donde se busca llegar a un trato recíproco y a una comunicación de doble vía.

¿Cómo un emprendedor puede convertirse en proveedor de Epm? Cesar Monsalve, profesional de Desarrollo e Innovación de Epm, analiza dos oportunidades para que un emprendedor se convierta en proveedor de la Organización, la primera es a través de proyectos pilotos basados en tecnologías o modelos de negocio que son innovadores y que no pueden ser adquiridos por medio de un proveedor genérico. Un ejemplo de esta oportunidad, es la alianza que se realizó entre Epm y Gaia, -una empresa emprendedora miembro del Cluster de energía-, con quienes Epm desarrolló un proyecto de kits de energía solar en zonas no interconectadas a la red del departamento, que tenían dificultades de orden público. La segunda oportunidad para que un proyecto emprendedor tenga participación en Epm, “es la relacionada con los proyectos de investigación con las universidades, a quienes constantemente solicitamos servicios especializados”. De esos pilotos e investigaciones pueden surgir licenciamientos, como sucedió con la empresa Excelec en el proyecto de energía prepago para usuarios desconectados. En este se logró desarrollar un sistema de medición de energía prepago por datafonos en el que Excelec puede comercializar el medidor en otros países y Epm recibe una regalía por cada venta.

30

De acuerdo con la Unidad de Desarrollo de Proveedores, Epm está migrando de una relación contractual con los proveedores donde era el contrato el que determinaba el relacionamiento, a un una dinámica en donde se entiende al proveedor como uno de los grupos de interés más importantes para la organización.


El emprendedor detrás de la

presidencia del CUEE “Nosotros somos básicamente una familia de agricultores que siempre tratamos de estar en el umbral de la tecnología”. Luis Carlos Uribe Jaramillo

Por: Gina Castillo Sierra

Disciplina, persistencia y lealtad. Aunque se quedan cortas para definir a Luis Carlos Uribe Jaramillo, estas palabras se acercan a lo que ha caracterizado la vida del presidente del Comité Universidad Empresa Estado. Ingeniero químico de la Universidad de Antioquia, formado en administración en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos gracias a una beca que le otorgó Coltejer, la empresa en la que su padre fuera vicepresidente de planeación y en la que él mismo terminaría haciendo carrera. Luego de ocupar varios cargos directivos en reconocidas empresas nacionales, decidió dar rienda suelta a su vocación emprendedora, aunque en un principio no fue fácil, hoy ha levantado negocios en el sector agroindustrial y de consumo que aportan significativamente al desarrollo regional y nacional.

Los primeros pasos en el emprendimiento Para los años 80’s a Luis Carlos le ofrecieron la Gerencia de Papel Scott de Colombia, aunque se trataba de una propuesta muy tentadora, él ya venía considerando iniciar un negocio propio. Fue por esto que aceptó el cargo con la única condición de que le permitieran construir paralelamente su proyecto de emprendimiento. Así nació Los Geranios, hoy Flores El Capiro, una empresa que en la actualidad es el productor número uno de pompones en el mundo, genera cerca de 1.000 puestos de trabajo y tiene 50 hectáreas en producción. Al empezar no todo fue tan sencillo, cuenta Luis Carlos “la principal dificultad cuando uno no nació rico es la de todo el mundo: la consecución del capital para soportar la empresa, inicialmente destinaba gran parte de mi salario como empleado y prestaba en los bancos, que afortunadamente me apoyaron, y con el tiempo fui haciendo un nombre en el sector financiero, lo que resultó determinante para más adelante invertir en otros proyectos y empresas”.

31


El agro no es un sector de segunda categoría “Yo creo que el futuro de Colombia está en el sector agrícola. Es ahí donde tiene sus potencialidades competitivas. Lamentablemente muchos miran al agro como de segunda categoría, creen que es para la gente del campo y los clasifican con determinadas etiquetas”. Afirma Uribe Jaramillo. Pero es precisamente el componente de innovación el que puede llevar a que en Colombia prosperen empresarios como Luis Carlos, ya que las condiciones climáticas y de terreno son propicias, pero está en la innovación la capacidad de diferenciarnos. “Quisiera que Colombia tuviera una visión como la de Chile o Perú hoy, donde le dan una preponderancia al sector agrícola, y más si consideramos que Colombia tiene ventajas sobre todos estos países. Aunque es una historia repetida que nunca se pone en práctica: Colombia es la mejor esquina de América. En vez de insistir en que llevamos toda la vida exportando lo mismo, flores, banano y café, deberíamos entender que no hay nada de malo en eso, al contrario, lo ideal es profundizar en estos productos mientras se van desarrollando otros”. Para Luis Carlos el posicionamiento productivo de países como Francia con los vinos y Holanda con los quesos, es digno de imitar. Al respecto considera que en Colombia “no podemos pretender exportar lo equivocado, el mundo necesita quién provea algo determinado de forma eficiente y continua, y nosotros estamos en la capacidad de hacerlo”.

Flores El Capiro.

Invertir en la floricultura fue la punta del iceberg de la visión que este emprendedor tenía del agro. Motivado por sus orígenes en el campo y la posibilidad de aportar empleo de calidad, Luis Carlos incursionó en la producción y exportación de otros productos como aguacates, naranjas, bananos y algo de ganadería. “De las cosas que más me

32

gusta de crear empresa es la posibilidad de dar empleo justo y bien remunerado, que creo es la mejor forma de aportar a reducir la brecha de desigualdad. En general las empresas que tengo son de mucha capacidad de mano de obra, nada más en las flores tenemos 1.500 empleados”.

Lealtad y ética: claves para emprender

“Cuando usted decide acometer una empresa tenga en cuenta que va a tener momentos muy difíciles y que tiene que ser persistente, que tiene que ser buen patrón, leal con los que le prestan la plata, con sus clientes y manejar un código ético”, dice. Desde la perspectiva de este emprendedor, en todo proyecto se debe ser muy exigente porque “al final del día el nombre suyo es el que le abre o cierra las puertas”. Y la honestidad involucra a todos aquellos que confían de alguna manera en su trabajo: los bancos, los empleados, los clientes, la comunidad y el gobierno. Luis Carlos también es consciente de la necesidad de asociarse para lograr éxito en los proyectos, pero siempre partiendo de la complementariedad de los perfiles y la solución de conflictos. Afirma: “en términos generales me ha ido muy bien asociándome, porque los socios los he escogido yo, o me han escogido entre amigos, obviamente tiene sus altibajos y problemitas, pero es algo natural, si no me hubiera asociado no hubiera podido construir”. Y es que tener socios con visión y capacidad de inversión es lo que le ha permitido a Luis Carlos aprovechar múltiples oportunidades de negocio. Al respecto recuerda: “hace unos 15 años, unos amigos me invitaron a participar en la compra de Alcalis de Colombia, una empresa del gobierno que producía sal refinada e insumos para la industria de aseo y medicamentos; cuando la compramos estaba quebrada, pero vimos potencial a futuro y entre los socios nos propusimos levantarla y hoy en día es la productora número uno de sal en Colombia con la marca Refisal, y la empresa como tal, Brinsa, hoy tiene un posicionado portafolio de productos químicos y de aseo”. Luis Carlos afirma que de no haber sido por la decisión de asociarse, él no hubiera tenido capacidad para aprovechar esa oportunidad.

Un legado familiar Así como Luis Carlos heredó de su familia el gusto por la agricultura y un fuerte compromiso social, sus hijos han seguido cultivado el espíritu emprendedor: “tengo dos hijos, uno está dedicado casi ciento por ciento al negocio de las flores, y el otro al negocio de aguacates y naranjas; ellos decidieron seguir el legado. Nosotros somos básicamente una familia de agricultores que siempre tratamos de estar en el umbral de la tecnología”.


Capital emprendedor, cómo acceder Muchas veces los emprendedores recurren a sus ahorros, adquieren grandes deudas y créditos, piden plazos más largos para pagar a sus proveedores; o producen al ritmo de los recursos disponibles, lo que las lleva a perder oportunidades valiosas y rezagarse.

Por: Diana Isabel Rivera

Los nuevos emprendedores deben superar un sinnúmero de retos para crear empresas exitosas. Una de sus más grandes preocupaciones es contar con capital financiero que les permita mantenerlas en funcionamiento, hacerlas crecer y expandirlas.

Muchas veces recurren a sus ahorros, adquieren grandes deudas y créditos, piden plazos más largos para pagar a sus proveedores; o producen al ritmo de los recursos disponibles, lo que las lleva a perder oportunidades valiosas y rezagarse. Es por ello que existen diversos mecanismos y fondos de inversión orientados a apoyarlos en las diferentes etapas de desarrollo en la que se encuentra la empresa. Cuando se encuentra en etapa de gestación se habla de capital semilla. Las principales fuentes son familiares y amigos, fondos, concursos de planes de negocio, subvenciones del Estado y ángeles inversionistas. Luego, cuando la empresa inicia el proceso de comercialización se habla de etapa temprana. Este periodo es conocido como el Valle de la muerte porque menos del 30% de las compañías lo superan. Aún no hay ganancias y la principal preocupación es la supervivencia. Es necesario inyectar recursos externos, conseguir suficientes clientes y garantizar que vuelvan a comprar a través de una oferta de servicios y productos de alta calidad.

33


En esta instancia los fondos de capital privado comienzan a intervenir en el ciclo. Estos reúnen a varios inversionistas especializados cuyo objetivo es invertir en compañías jóvenes, innovadoras y con alto potencial de crecimiento, esperando un retorno a la inversión en promedio entre el 25 y el 35 por ciento de esta, después de ocho o 10 años. Posteriormente, en la etapa de crecimiento las empresas ya tienen productos y servicios probados, una base de clientes y un historial de desempeño. Aquí, la principal preocupación es la expansión y alcanzar una posición de liderazgo en el mercado. Finalmente, en la etapa de madurez las empresas salen, es decir, son vendidas por los fondos de capital emprendedor y la financiación es asumida por el sistema bancario o el mercado de capitales.

Medellín, centro de capital inteligente de Latinoamérica Según Jorge Montoya, gerente general de Capitalia Colombia: “Hay inversionistas financieros, que únicamente entregan dinero, y hay inversionistas estratégicos, que se involucran de una manera activa con la gestión de la inversión, lo cual llamamos capital inteligente”. El capital inteligente además de recursos, aporta capital gerencial y relacional; es decir, incluye asesoría estratégica, operativa, financiera y legal, así como contactos comerciales que permiten la gestión de canales y la apertura de mercados. “Esto es importante porque la mayoría de los emprendedores tienen muchos conocimientos técnicos y científicos, pero poca experiencia administrativa”, indica. De acuerdo con la encuesta realizada por la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor, LAVCA, los principales mercados de capital en la región son Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en ese orden. Ello significa que Colombia pasó del sexto lugar en 2007 al tercero en 2015, debido a las mejoras en los marcos regulatorios, el fortalecimiento institucional, y mayor acceso de los inversionistas de fondo de capital privado a la industria.

34

En Medellín, desde 2014, con el liderazgo de Ruta N se constituyó la Red de Capital Inteligente, conformada por diferentes agentes de inversión privada en innovación y emprendimiento.

Busca apoyar el desarrollo profesional de sus miembros, y reunir la inteligencia colectiva de estos para trabajar por intereses comunes en torno a la inversión y la innovación. Catalina Castaño, Directora de Desarrollo Programático de la Corporación, explica que la meta es convertir a Medellín en centro de capital emprendedor de América Latina para el 2021. De acuerdo con las cifras del InverSómetro, un instrumento diseñado por Ruta N para medir el dinamismo del capital emprendedor de Medellín, entre 2012 y 2014 se presentó un incremento del 78 por ciento en los fondos. El año pasado se invirtieron 25 mil millones en 51 empresas y cuatro fueron vendidas. Según Castaño, a diciembre de 2014, en la Red se tenían recursos por 485 mil millones de pesos para inversión en innovación, de estos, 217 mil se encontraban disponibles y los 168 mil restantes ya estaban comprometidos. De los recursos disponibles a la fecha, 24 mil son para capital semilla, 55 mil para etapa temprana y 138 mil para fase de crecimiento. La Red está conformada por entidades y mecanismos como Socialatom Ventures, Nxtp - Labs y GIFT, los cuales gestionan capital semilla; Velum Ventures, Red de Ángeles Inversionistas, Taurus, entre otras, que lo hacen para la fase temprana; y por FCP innovación, Astorga, Lift y RaiCap, especializados en etapa de crecimiento. Gestores como Capitalia Colombia y Promotora realizan inversión en las diferentes etapas.


Lo que buscan los inversionistas Pese a la variedad de vehículos de inversión para apoyar las nuevas empresas, en cada uno de ellos solo el 1 o el 2 por ciento de los emprendedores que se postulan logra acceder a la financiación. Jorge Montoya menciona algunos aspectos importantes que los inversionistas tienen en cuenta al momento de tomar la decisión. Según él, lo primero es un equipo emprendedor conformado de modo tal que cada uno de los integrantes brinde valor al proceso. Se evalúan su trayectoria, competencias, sus éxitos y fracasos, su nivel de compromiso y responsabilidad. El segundo aspecto son los productos o servicios. Es decir, cuál es la solución que ofrecen y el valor real que tienen para un mercado potencial, cuáles son sus atributos innovadores y tecnológicos, y finalmente, si ya están validados comercialmente. Es muy relevante también que el mercado en el cual se va a incursionar sea grande y se encuentre en continuo crecimiento, así como la escalabilidad y la capacidad que tiene la empresa o el negocio para ampliar su mercado desde el punto de vista geográfico, y la velocidad con la que podrá hacerlo. Por último, los inversionistas también evalúan la estrategia de salida.

Según Ana Carolina Ramírez, estructuradora de la Red de Capital Inteligente de Ruta N, “cada fondo define una tesis de inversión, y de acuerdo a ella identifican empresas donde evalúan la competencias del equipo, la oportunidad en el mercado y la efectividad del modelo de negocio”.

Es por esto que, según Colombia Capital, el emprendedor debe elegir el fondo de capital adecuado, entendiendo criterios como la etapa de desarrollo de su empresa, el tipo de inversión requerido, el sector industrial, la localización geográfica, el monto de capital que necesita y en qué será destinado. Y aún más importante, estructurar un buen plan de negocio que le permita al inversionista conocer las ventajas de invertir en su empresa y la posibilidad de obtener un retorno atractivo para su inversión.

“La principal falla, y se presenta en el 95 por ciento de los casos, es que los emprendedores no llegan con Según Ana Carolina Ramírez, estructurador de la una propuesta de negocio clara para el inversionista, Red de Capital Inteligente de Ruta N, “cada fondo define una generalmente son muy buenos vendiendo su producto, pero tesis de inversión, y de acuerdo a ella identifican empresas es importante tener en mente siempre que el inversionista donde evalúan la competencias del equipo, la oportunidad no va a comprar el producto, sino una parte de la empresa. en el mercado y la efectividad del modelo de negocio”. Además, no están lo suficientemente preparados desde el punto de vista financiero”, afirma Montoya.

35


El emprendimiento femenino, una asignatura pendiente de la Universidad Pese a los avances y las tendencias positivas, en los países de la región iberoamericana el nivel de participación empresarial femenina sigue siendo bajo; y, en Latinoamérica es tan solo del 15 por ciento de acuerdo con el Banco Mundial.

Por: Comunicaciones RedEmprendia

Sabemos que a mayor igualdad, mayor desarrollo, crecimiento, competitividad y empleo, y que por lo tanto, la contribución de la mujer como persona productiva, generadora de ingresos y capaz de tomar decisiones, es fundamental para el progreso de la economía mundial. De acuerdo con el World Development Report del Banco Mundial, cuando las mujeres reciben ingresos, la sociedad se beneficia en su totalidad, pues se reducen la pobreza y la desigualdad, aumenta la inversión en la educación y salud de los hijos, e incrementan las expectativas y aspiraciones para la siguiente generación de las que hoy son niñas y serán mujeres mañana. Sin embargo, es un hecho que su peso y visibilidad es inferior a la de los hombres cuando hablamos de emprendimiento, y así ocurre también cuando nos ceñimos al emprendimiento universitario.

36

Pese a los avances y las tendencias positivas, en los países de la región iberoamericana el nivel de participación empresarial femenina sigue siendo bajo; y, en Latinoamérica es tan solo del 15 por ciento de acuerdo con el Banco Mundial. En general, sus empresas suelen basarse más en la oportunidad, y la mayoría están a cargo de negocios informales en el sector microempresarial, del que, en general, no despegan. Además, ellas emprenden mayoritariamente en el sector consumo, con menores inversiones en capital y tecnología, contratación efectiva de personal y tasas de internacionalización. A las misiones de las universidades de educar e investigar se ha añadido en los últimos años una tercera, centrada en una mayor preocupación por extender su impacto socioeconómico, acentuando su actividad en la transferencia del conocimiento y en el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento. En este contexto, RedEmprendia (www.redemprendia.org) es la red iberoamericana de universidades comprometidas con este cambio paradigmático. Las 28 instituciones que la conforman se destacan por haber creado en el seno de sus comunidades universitarias el ambiente adecuado para la transferencia de tecnología, habiendo identificado una mayor cantidad de oportunidades de negocio y desarrollado numerosos proyectos empresariales. El informe Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer, editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, a través de Santander


Universidades, analiza las cifras de los programas de emprendimiento e incubación de empresas aportadas por 17 de las universidades que forman parte de RedEmprendia, así como del directorio de compañías de la red universitaria, que registra los datos de casi un millar de spin-off y startup de origen universitario. Solo el 14% de las firmas estudiadas –casi todas de reciente creación- cuenta con mujeres entre sus promotores. Los datos indican también que la presencia femenina es todavía más escasa en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario. Ellas son mayoría en ámbitos como la psicología o la sociología, pero una clara minoría en áreas como la física, las matemáticas, las ciencias tecnológicas o las ciencias de la tierra y el espacio. Según Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”. “La primera barrera es mental y es responsabilidad de cada una derribar el paradigma de que ser empresaria significa renunciar a ser hija, hermana, novia, esposa, madre. Pienso que las mujeres con frecuencia asumimos roles que no necesariamente nos impone la sociedad, sino que damos más relevancia a lo que los demás esperan de nosotras que a lo que nosotras mismas esperamos”. afirma Patricia Fuel, directora del Parque del Emprendimiento.

Una de las formas más prometedoras de empoderamiento socioeconómico para las mujeres es precisamente el emprendimiento y en particular el altamente innovador. Sin embargo, lograr que desde la Universidad la mujer emprenda es todavía un reto sujeto a barreras y limitaciones –culturales, sociales, familiares, económicas, entre otras–, que se evidencian de un modo acentuado en la región iberoamericana. Para acortar la brecha de género, no hay otra vía que la del trabajo conjunto de todos los implicados: universidad, empresa, gobiernos y la propia sociedad. Siendo conscientes desde RedEmprendia de que nuestro aporte es solamente un grano de arena en una inmensa montaña, también lo somos de que las montañas se van haciendo grano a grano. Basado en el Informe: Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer. Bobillo, M. (2015). RedEmprendia. Disponible en https:// www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/ InformeMujerEmprendedoraUniversidad.pdf

37


38


Congreso Mundial de Emprendimiento 2016: un compromiso de ciudad para Latinoamérica y el mundo Medellín articuló esfuerzos nacionales y locales para traer el GEC a la ciudad. Tomada de: http://www.medellinzonarosa.com

Por: Catalina Jaramillo Aguilar

Como un referente de Latinoamérica para el mundo: así se proyectará el Congreso Mundial de Emprendimiento (GEC, por sus siglas en inglés), que se celebrará en marzo de 2016 en Medellín y donde se espera la participación de más de 140 países. El Global Entrepreneurship Congress es el evento más importante en el campo del emprendimiento y la innovación en el planeta; un encuentro interdisciplinario que desde 2009 reúne a emprendedores, empresarios, inversionistas, investigadores, líderes de opinión, autoridades y entidades para que propongan ideas, compartan conocimiento y ofrezcan herramientas que apoyen el desarrollo de ecosistemas empresariales fuertes y que amplíen el bienestar social. El GEC es organizado por la Semana Global de Emprendimiento (GEW, por sus siglas en inglés) y la Fundación Ewing Marion Kauffman.

Ciudades como Kansas City (Estado Unidos), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Shanghai (China), Liverpool (Reino Unido), Río de Janeiro (Brasil), Moscú (Rusia) y Milán (Italia), han sido sedes de este importante foro mundial en sus diferentes versiones. Medellín se convertirá en la segunda ciudad de América del Sur en albergarlo, después de Río de Janeiro, en 2013.

Adicionalmente, durante el GEC, los organizadores de la Semana Global del Emprendimiento que tiene lugar cada año en noviembre, se reúnen para trazar planes del próximo encuentro, donde millones de personas alrededor del mundo participan en aproximadamente 35.000 eventos, actividades y concursos diseñados para ayudar a los emprendedores a dar el siguiente paso. De ahí, la importancia que reviste para Colombia ser país anfitrión del congreso, pues tal como afirma el presidente de la GEW, Jonathan Ortmans, en la página de internet de la organización (http://www.gew.co) “Medellín es un ejemplo inspirador de cómo un fuerte compromiso por ayudar a los emprendedores a crear y escalar sus empresas puede traer estabilidad y prosperidad”.

39


El secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Tomás Cipriano Mejía Sierra, relató, entre otros temas, cómo se articularon los esfuerzos nacionales y locales para traer el GEC a Medellín y seguir afianzando el emprendimiento como pilar de la política de desarrollo empresarial en Colombia. Tomás Cipriano Mejía Secretario de Desarrollo Económico

UEE: ¿Cómo se gestó la idea y puesta en marcha para hacer de Medellín la sede del Congreso Mundial de Emprendimiento en 2016? La idea nace en 2013, en esa época se realizó en Río de Janeiro, Brasil, y la primera decisión importante que se tomó en su momento fue conocer de primera mano qué temas se discutían allí. En marzo de 2013 viajamos a Río de Janeiro instituciones como la ANDI, Creame, Capitalia, Innpulsa, Ruta N, Parque E, el Bureau de Medellín, la Alcaldía de Medellín y varios emprendedores que llevó Innpulsa para participar activamente de ese congreso. Entre los conferencistas participantes de ese año estuvieron premios Nobel de tecnología, profesores de reconocidas universidades en materia de emprendimiento y un sinnúmero de emprendedores de todo el mundo, que se encontraron allí precisamente para deliberar en temas de política pública, investigaciones, nuevas tendencias para el emprendimiento, mecanismos de financiación, entre otros. Fuimos, vivimos el evento y logramos entender cuáles eran los aspectos más representativos para realizarlo en una ciudad como Medellín. A partir de ello, bajo el liderazgo del Medellín Convention & Visitors Bureau, se comenzó la gestión para captar el certamen.

40

Cuando nos postulamos, estábamos compitiendo con Milán, Seúl, Corea del Sur y Croacia. En ese momento Milán nos ganó la sede, sin embargo, la propuesta de Medellín fue tan buena que nos invitaron a participar de nuevo, e incluso a asistir como ponentes en el congreso que se llevó a cabo en Moscú, Rusia, el año pasado. Nos volvimos a postular como candidatos, y, debido al gran impacto que causó la presentación que hizo Medellín en ese certamen, se decidió que la ciudad sería la sede para el congreso de 2016.

UEE: ¿En qué se ha avanzado? Se ha avanzado mucho. Como estamos planeando todo el congreso en pleno año electoral y obviamente con cambio de gobierno, nos tocó acelerar mucho el proceso y lo más importante es que tomamos la decisión de alojar la gerencia de este evento en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, institución privada, independiente, y que representa muy bien los intereses de Medellín y de Colombia. Dentro de la ANDI, hace más o menos un año y medio, se creó la Dirección Nacional de Emprendimiento en cabeza de Juan Sebastián Franco, quien está liderando la planeación, y todos los asuntos logísticos y académicos del congreso. La organización consta de tres aspectos que son claves: uno es el tema académico; la curaduría está en cabeza de la ANDI, de Innpulsa, de Endeavor y de la Alcaldía de Medellín; y los aspectos logísticos recaen en el operador y un aliado aún por definir. Obviamente desde la organización central de este evento en Washington nos han apoyado muchísimo y ha habido un trabajo muy juicioso y responsable, sobre todo a la hora de elegir qué temas queremos abordar, a quiénes queremos invitar y todos los detalles de agenda.

UEE: ¿Cuál fue la percepción de los organizadores y de los demás países participantes sobre Colombia? Obviamente, el hecho de que se realice en Colombia genera una expectativa muy grande, pues la gran mayoría de asistentes no conocen el país y quizás no mucho de Latinoamérica. Además, han sido las economías del sur del continente las que han protagonizado en las últimas décadas las alianzas comerciales y la formulación de políticas para apoyar y promover la creación de empresas. Quisimos ponerle la etiqueta de que es un congreso para Latinoamérica, porque


es la hora de Latinoamérica, y Colombia es un referente, gracias a su buen momento económico de los últimos años y a todas las noticias positivas que se han publicado; la verdad es que la gente quedó muy ilusionada de venir y conocer de primera mano, no solamente toda la transformación de nuestra ciudad, sino el ecosistema fértil para poder crear empresa que se ha construido.

UEE: ¿Qué representa el Congreso Mundial de Emprendimiento en este momento para Medellín? En términos cualitativos representa una legitimación de lo que estamos haciendo hace muchos años, en aras de transformar la vocación económica de nuestra ciudad, de tener en el emprendimiento y en la innovación unos vehículos muy importantes para crear desarrollo y progreso. Demuestra y representa que la tarea se ha venido haciendo bien y que, cada vez más, estamos en la mira del mundo; no solamente por temas urbanísticos, como lo hemos visto con el Parque Biblioteca España, con el Orquideorama, con los hitos de infraestructura del Metro de Medellín, sino también

por temas blandos, como las políticas innovadoras en temas de ciencia, tecnología y emprendimiento y el desarrollo de instituciones que cada vez más toman presencia, no solamente en Medellín, sino también en todo el territorio nacional para apoyar el emprendimiento.

Es un logro y un reconocimiento muy importante para la ciudad, para este Gobierno y para los pasados, que fueron quienes sembraron esta semilla del emprendimiento que la ciudadanía ha acogido de una manera muy impactante.

41


Emprender en la UdeA, sinónimo de pluralidad e inclusión En una universidad pública los matices que toma el emprendimiento son afines a su concepción: pluralista e incluyente. Fotografía: “Emprendiendo hacia la cima”- Semillero de Emprendimiento Suroeste UdeA.

Por: John Sebastián Otálvaro Pérez

La Alma Máter de los antioqueños es consciente de que el emprendimiento no tiene un solo camino por recorrer, ni nace de una ciencia determinada; prueba de esto son las iniciativas que provienen de sus estudiantes, egresados, profesores y empleados, desde los diversos campos del conocimiento, lo que permite responder a las necesidades tan diversas que presenta una sociedad en búsqueda de desarrollo y progreso. La Universidad hace una fuerte apuesta por el talento y la capacidad emprendedora no solo de Antioquia, ya que promueve estrategias y alianzas que permiten llegar a las comunidades en diferentes partes del país, que desean emprender y ser modelos de superación, liderazgo, dedicación

42

y de otras actitudes y aptitudes inherentes al emprendimiento. En una universidad pública los matices que toma el emprendimiento son afines a su concepción: pluralista e incluyente. En la UdeA se emprende desde la investigación, desde el empleo, desde el arte, desde las necesidades de desarrollo social, desde la creatividad y las múltiples áreas y manifestaciones del emprendimiento. Los siguientes testimonios son una muy pequeña muestra de lo que la UdeA promueve e incentiva, en pro del espíritu emprendedor.

Spin-off: hacer emprendimiento desde la ciencia Germán Moreno. Investigador y socio fundador de ConoSer

Emprender desde una spin-off no es tarea fácil, transformar conocimiento en productos y servicios para la sociedad reclama nuevas competencias para los científicos. Moreno reconoce que ese espíritu emprendedor es necesario tenerlo o desarrollarlo en el equipo de una spin-off, porque “los productos y servicios que ofrecemos son fruto de un proceso investigativo especializado y el éxito para mantener la empresa está en la capacidad de mostrar este beneficio, ya que los clientes no necesariamente


distinguen el valor que años de conocimiento le otorgan a estos. Es necesario desarrollar habilidades emprendedoras para “vender” y gestionar ese valor agregado”. La Universidad ha recorrido esta senda, y hoy es la primera institución pública del país con cuatro emprendimientos de este tipo.

Filosofando sobre la humanidad del emprendimiento Edgar Ocampo Ruíz. Profesor de Filosofía.

“El Emprendimiento no se resuelve solo con crear empresa” es la premisa que Edgar Ocampo propone al debate y la reflexión con sus estudiantes y colegas, y es que para las ciencias sociales y humanas ha sido una duda constante el cómo incursionar y/o aportar en el emprendimiento, pero este cuestionamiento ya empieza a encontrar luces gracias a personas como él, quien durante el Curso Formación de Gestores en Emprendimiento promovido por las vicerrectorías de Docencia y Extensión a través de la Unidad de Emprendimiento de la UdeA , ¬reconfiguró su concepción sobre emprender y los diversos caminos que se pueden recorrer, todo gracias a la articulación de lo que él considera una triada: los vínculos entre formación, empresa y empresarismo. Ocampo está seguro de que “las humanidades son transversales a todos los procesos, incluso en sí mismos pueden producir emprendimientos que son necesarios y hasta el momento no han sido ideados, estructurados o enfocados”.

Intraemprendedor, cuando la vocación y el conocimiento impulsan el desarrollo Herley Casanova. Coordinador del Grupo de Investigación de Coloides

Aportar a la creación de nuevos caminos donde los resultados de investigación contribuyan directamente a su entorno, es uno de los objetivos de este profesor investigador de la UdeA, quien logró con su grupo establecer un valioso vínculo con la empresa Sumicol a través del proceso de microencapsulación. Transferir conocimiento desde la investigación a la sociedad es una evidencia del espíritu emprendedor “el investigador debe estar dispuesto a asumir y afrontar riesgos, tener perseverancia en las iniciativas, ser recursivos para lograr fuentes de financiación estables, y poseer la flexibilidad que permite adaptarse a las condiciones tanto del medio académico como del mercado, promoviendo la evolución del conocimiento”.

Emprender desde la cultura y el arte Valentina Fernández. Artista y artesana.

Zoka Art es el proyecto con el cual Valentina hace frente a los productos industriales que atentan contra el ambiente y los artesanos de San Andrés Islas, sentenciando a la cultura a desgastarse y desaparecer cuando haya sido explotada. Esta artista se ha nutrido de conocimientos técnicos y empíricos, pero lo que más la impulsa a emprender es el arte mismo, para ella

“Una cultura que no pinte ni se exprese está sumida en la oscuridad”. A Valentina la motiva el romper esquemas productivos no sostenibles; su emprendimiento es crear a partir del tallo de plátano, un material orgánico que antes era desechado, piezas artesanales en las que plasma la herencia de su isla. Valentina estudió en la UdeA programas de extensión -educación no formal- gracias a los proyectos que la Alma Máter desarrolla con instituciones nacionales e internacionales. Proyectos que han permitido llevar desarrollo y oportunidades a más de 80 municipios en Colombia, a través del emprendimiento cultural y la innovación social. Estas experiencias son una realidad gracias a diversos mecanismos que tienen como propósito desarrollar y gestionar conocimientos para el fomento de una cultura emprendedora. Para ello, la Unidad de Emprendimiento estructuró el proyecto “Escuela para la creatividad, el emprendimiento y la innovación”, en alianza con las unidades académicas, lo cual se configura en una plataforma para incorporar el emprendimiento en los procesos de enseñanzaaprendizaje. En este marco, existe una ruta formativa; un modelo educativo con principios pedagógicos, curriculares, didácticos y de administración académica; procesos de acompañamiento empresarial y psicológico para la estructuración y puesta en marcha de la iniciativa; encadenamiento con agentes locales e internacionales para la consolidación empresarial y la apropiación de buenas prácticas para la promoción del emprendimiento y un modelo de gestión del conocimiento. La capacidad de la Universidad de Antioquia, representada en contenidos, herramientas, diseños metodológicos y prácticas para el fomento de una cultura emprendedora, hoy están al servicio de la Institución y del país para que el emprendimiento sea una realidad como motor de desarrollo y generador de calidad de vida para la sociedad.

43


44


Emprender para transformar

la realidad social

14 municipios de Colombia ya cuentan con alumbrados de Un litro de Luz Colombia y la metodología de trabajo ha sido llevada a otros 5 países.

Por: Julian Camilo Giraldo Naranjo La historia colombiana ha estado marcada por constantes escenarios de inequidad. Desde la colonia hasta nuestros días, se han presentado situaciones que han dejado en estado de vulnerabilidad a las comunidades que habitan ciertas zonas del país, que por su ubicación geográfica han sido centro de ocupación de grupos al margen de la ley o han sufrido la carencia de apoyo estatal. Por lo tanto, reducir las brechas entre clases sociales, generar desarrollo y aumentar el bienestar de esas poblaciones hacen parte de los puntos centrales sobre los que debe poner especial atención la administración pública. No obstante, no solo desde las entidades estatales se debe buscar impactar positivamente a estas comunidades, hay un grupo de emprendedores que se han puesto la meta de llevar soluciones a poblaciones en situación de violencia o pobreza extrema.

Iluminar una comunidad es hacerla mucho más segura “El 2015 es el año internacional de la luz según la ONU, nosotros nos preguntamos cómo podíamos hacer un aporte de paz a quienes más lo necesitan”: Camilo Herrera, líder del proyecto Un litro de Luz Colombia.

A sus 21 años, Camilo José Herrera decidió tomar el camino del emprendimiento, primero con algunas experiencias en el ámbito privado y luego con su proyecto que lleva luz a comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado y que viven en condiciones de extrema pobreza.

El proyecto funciona mediante un sistema de alumbrado público que utiliza energía solar y tecnología colombiana. Para su diseño se valen de materiales reciclados y de fácil acceso como tubos de PVC, madera o bambú y botellas plásticas. Cuentan con un panel solar con capacidad de generar 18 horas continuas de rendimiento sin generar costo para las comunidades beneficiadas. 14 municipios de Colombia ya cuentan con alumbrados de Un litro de Luz Colombia y la metodología de trabajo ha sido llevada a otros 5 países, entre los

45


que se resalta la intervención que realizaron en Ghana, donde impactaron cinco comunidades africanas que nunca habían tenido acceso a la luz eléctrica. De esta forma, se convirtió en el primer proyecto colombiano de carácter social enfocado en la solución del acceso al fluido eléctrico que se escala en África. Pero el éxito del proyecto no se limita a aportar innovación en el desarrollo de tecnologías al servicio de las comunidades, también se ha enfocado en mejorar la seguridad y reducir la violencia contra las mujeres. Según Herrera: “El proyecto tiene impacto sobre la seguridad de género, porque gracias a que ahora cuentan con caminos iluminados, las mujeres pueden detectar peligros que antes, en la oscuridad, no eran visibles”. El proyecto tiene diseñada una campaña de comunicación que consiste en llevar el mensaje Haz la luz y no la guerra, de acuerdo con Camilo “este es un aporte que hacemos para la construcción de paz, porque iluminar una comunidad es hacerla mucho más segura”. Un litro de luz Colombia realiza la intervención en la comunidad en tres pasos, el primero consiste en un taller de apropiación de la tecnología, se llevan materiales a las comunidades y se invitan a la población a que construya en compañía del equipo de trabajo los postes del alumbrado público. El segundo paso consiste en una alfabetización energética donde se le enseña a la comunidad lo que es la energía solar, las energías renovables y cómo es su funcionamiento. El último componente de la intervención es una “cartografía social”, como lo definió Herrera, que consiste en un análisis de impacto del proyecto, mediciones de la satisfacción del usuario, además de la identificación de las zonas con mayor percepción de inseguridad y qué pasa con ellas cuando se iluminan. Desde el punto de vista urbanístico, el proyecto también tiene un impacto positivo. “A través del proyecto se han recuperado espacios haciéndolos transitables, como escaleras, corredores, caminos, parques”, resalta Herrera, quien es consciente de que por medio de su proyecto han hecho que las comunidades empleen los espacios públicos para su bienestar y no como refugios de delincuentes. Un litro de luz Colombia es una muestra de emprendimiento, desarrollo y transformación social de un emprendedor que sin más pretensiones que las de aportar un granito de arena para mejorar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables, logró desarrollar una iniciativa que ya traspasó las fronteras colombianas.

46

Vital Plant, productos amigables con el medio ambiente que ofrecen una oportunidad a madres cabeza de familia La emprendedora e investigadora en Biotecnología Diana Marcela Vanegas Villa, lidera una empresa que produce y comercializa plántulas orgánicas de diferentes especies agrícolas, con el objetivo de alcanzar una ecología agrícola sustentable para mejorar las condiciones alimentarias de los colombianos. Explica esta emprendedora que en la agricultura tradicional, los campesinos depositaban la semilla en un espacio donde esperaban que germinara la planta, antes de llevarla a la plantación final. En este procedimiento, los campesinos pueden perder hasta el 50, el 70, o incluso el 100 por ciento de su producción; por eso este proceso se ha tercerizado en el mundo entero. “Nosotros tenemos un proceso completamente innovador, porque estamos produciendo y comercializando plántulas 100 por ciento orgánicas para garantizar que el agricultor tenga un proceso limpio desde la base del cultivo. Vamos a garantizar que los exportadores tengan menos rechazos en el exterior y que puedan aumentar su porcentaje de participación en el mercado”, dice. El aporte a la investigación e innovación que hace VitalPlant es muy claro, pero adicionalmente tiene un enfoque social que ha contribuido a mejorar la vida de mujeres cabeza de familia de San Antonio de Prado, uno de los cinco corregimientos de Medellín. “Cuando decidí ubicar la empresa en San Antonio de Prado, una región que ha estado afectada por la violencia, recibí críticas sobre el lugar, pero realmente lo que yo quería era apoyar a la gente”. La llegada de la empresa a San Antonio de Prado generó un aporte positivo a las dinámicas sociales que ahí se tejen, Diana empezó a emplear madres cabeza de familia víctimas del conflicto. Brigitte Coronado hace parte del personal de la planta, sus ojos reflejan la ilusión y su sonrisa la satisfacción: “me gusta mucho trabajar en VitalPlant porque es trabajar con la vida: siembras una semilla y ves cómo germina. Es muy bonito este proyecto”. Por su parte, Jorge Eliécer Ríos –campesino y agricultor– afirma la confianza que tiene en la empresa, diciendo que ningún proveedor le garantiza un porcentaje de germinación y viabilidad tan alto. “Comprándole


a VitalPlant garantizo al menos 2 meses del periodo vegetativo de la especie con la que trabajo”.

Plántulas orgánicas de diferentes especies agrícolas

Y el aporte social de VitalPlant no termina aquí, Diana también contribuye a la resocialización de presos de la cárcel de alta seguridad de Itagüí, mediante la inclusión de programas de siembra dentro del centro penitenciario, “lo que queremos es darle un aporte a la sociedad en el tema de producción limpia”, aseguró la científica. Una deliciosa receta que apoya al desarrollo de las mujeres Liliana Martínez Ramírez es una de esas mujeres valientes, luchadoras, perseverantes, que se han atrevido a romper esquemas y a salirse del equivocado discurso que profesa que las mujeres no pueden emprender y que su labor solo está enfocada en el hogar. Liliana, o Doña Lili como la conocen en su comunidad en la zona rural de Planeta Rica, Córdoba, logró volver realidad su sueño de convertir a su empresa: Industrias Comestibles Doña Lili, que se encarga de comercializar una completa variedad de arepas, en una empresa sostenible desde diferentes aspectos y que a través de la misma apoya al desarrollo de las mujeres de su región. Como ella misma: “si yo pude emprender, por qué las otras mujeres no podrían hacerlo, mi tarea es llevarles el mensaje de que ellas también pueden”.

“Tengo todo un portafolio de productos, arepa tradicional blanca y amarilla, asadero, campesina, arepa con queso mozzarela, ¡pero con queso queso!, no como esas que solo tienen una muestra”. Afirma de forma jocosa esta emprendedora que siente orgullosa al ver cómo ha crecido su idea de negocio y como ahora puede ayudar a cambiar la realidad social de su territorio: “Estamos trabajando en el fortalecimiento de las familias, para que las mujeres que son cabeza de su hogar pueden salir adelante”. Es por esto que, en el momento emplea a 9 mujeres cabeza de familia, de las cuales 2 se encuentran realizando estudios universitarios. “Justo ahora tengo dos niñas que estudian en la universidad Ayuda a la Primera Infancia”. Por tanto, esta mujer no solo dinamiza económicamente a su comunidad a través de la generación de empleo, sino que, con su apoyo también las personas de su empresa se forman profesionalmente con la expectativa de que traigan más ideas para el progreso de la zona rural de Planeta Rica. Doña Lili en colaboración con la Fundación Oleoductos de Colombia, participa de diferentes actividades que están enfocadas a impulsar a las mujeres de su comunidad. Ella a través de los aportes que le ha realizado esta fundación y de todo el acompañamiento y apoyo del programa Destapa Futuro en tu Región, ha logrado que a través de su empresa se ponga un granito de arena para contribuir sobre todo en lo que ella denomina, “Confianza en la mujer”. “Esta empresa empezó con dos mujeres, ahora tenemos nueve y mientras la empresa abra más mercados, esperamos tener a más trabajando con nosotros, esperamos próximamente tener a 18”. Señala Doña Lili, quien tiene presupuestado que la empresa en poco tiempo se expanda por Córdoba, Sucre, Bajo Cauca y prontamente Medellín.

Liliana Martínez, emprendedora líder de Industrias Comestibles Doña Lili.

47


48


Sector empresarial, actor clave

en un escenario de posconflicto

Una de las claves del éxito de las acciones de RSE en posconflicto es forjar alianzas con socios que compartan esta misma visión innovadora. Tomada de: http://industriacriativa.espm.br

Por: Julian Camilo Giraldo Naranjo

La posible firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y el secretariado de las Farc, generaría en el país una serie de inestabilidades que surgen de las secuelas que quedan de más de 50 años de lucha armada. Este periodo denominado posconflicto, se caracteriza por ser la transición entre la confrontación directa de ambas partes y el tiempo de paz. Para alcanzar este escenario, es necesario que por parte del Estado colombiano se solucionen temas coyunturales como la justicia transicional, la participación en política de los grupos que se reintegran a la sociedad civil, la ocupación de los desempleados de la guerra, los rechazos sociales de algunos sectores de la población frente a las personas que se reintegran a la población civil, la inversión social, la verdad, justicia y reparación, entre otros.

En este contexto, es indispensable la labor de las empresas en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo de las regiones donde tienen influencia. Estas al incluir dentro de su política de responsabilidad social empresarial –RSE- criterios de paz, contribuyen a suplir las necesidades que aparecen en este nuevo momento histórico y ayudan a reparar las fracturas sociales que quedan después de la confrontación. Esa contribución puede darse mediante acciones como ajustar la política de empleo y contratación, para que genere oportunidades a los reinsertados de acceder a un empleo formal; establecer relaciones con las comunidades y otros actores locales; generar campañas educativas dirigidas a la inclusión de reinsertados por parte de la población civil en las dinámicas sociales; implementar proyectos productivos enfocados en la participación de personas que hicieron parte del conflicto en ecosistemas de emprendimiento; campañas de comunicación interna en las organizaciones, para sensibilizar y hacer su aporte a la construcción de paz, entre otros. Sobre el comportamiento de dichas actividades, Maria Prandi, investigadora de derechos humanos, resalta: “una de las claves del éxito de las acciones de RSE es sin duda, el de forjar alianzas con socios que compartan esta misma visión innovadora y de gestión eficaz en entornos complejos. Sin las

49


alianzas, la RSE en contextos de reconstrucción postbélica se torna extremadamente compleja”. Prandi, además considera que, “es imprescindible que la política de RSE orientada a la construcción de paz se construya de la mano de los stakeholders presentes en estos contextos, a fin de entender los aspectos en los que la empresa actúa como conector o divisor. Esta relación no sólo ofrece a la empresa una mayor legitimidad para operar, sino que es una fuente de ventaja competitiva por el grado de innovación que genera dentro y fuera de la empresa”. La investigadora en el artículo “La responsabilidad social de la empresa en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor”, resalta algunos casos en los que las empresas a través de sus programas de RSE, han contribuido a superar este período y que sirven de inspiración a las empresas colombianas sobre posibles programas en un eventual escenario de posconflicto.

Proyecto Heineken en África Como parte de la estrategia que la marca lleva a cabo en África, Heineken desarrolló un proyecto en Sierra Leona que buscaba obtener de fuentes locales al menos el 60% de las materias primas necesarias en ese continente. El proyecto sirvió para estimular las relaciones comerciales locales, para crear cientos de nuevos empleos y aumentar los ingresos de productores locales, lo que derivó en la mejora de los indicadores de pobreza a escala local.

Asocolflores y su apoyo a la población desplazada La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), llevó a cabo una actividad pionera creando en Cundinamarca una escuela de floricultura en colaboración con el Sena, para dar respuesta a la dificultad de adaptación de los desplazados de origen rural que debían cubrir empleos en fábricas del área urbana. Durante algunos años, esta experiencia facilitó a los participantes una formación remunerada, siendo posteriormente empleados en Asocolflores.

50

Sudáfrica y sus estrategias para superar el posconflicto En Sudáfrica una parte importante de la clase empresarial apoyó, de manera discreta desde finales de los años setenta, el paulatino desmantelamiento del apartheid (sistema político y social apoyado en la segregación racial en Sudáfrica). Este apoyo culminó con la creación, a principios del año 1989, del Consultative Business Movement, organización que empezó a romper barreras entre los distintos actores, principalmente el Congreso Nacional Africano y el Frente Democrático Unido, e incluso actuó como mediador cuando el Inkatha Freedom Party amenazó con retirarse de las elecciones de 1994. Su credibilidad e imparcialidad, dieron al sector empresarial un papel preeminente durante gran parte del proceso, debido a la importancia de la estabilidad económica nacional en el mantenimiento y resolución del conflicto. Más adelante, en el año 1995, el apoyo de la clase empresarial a la era postapartheid, se plasmó en la National Business Initiative, que con el claro apoyo del entonces presidente Nelson Mandela, desarrolló dos proyectos relevantes: la Business Against Crime, organización creada en el año 1996 para tratar asuntos relacionados con la seguridad y estabilidad de la nueva democracia, y Business Trust, fundada en 1998, con el objetivo de diseñar estrategias de crecimiento económico, capacitación de futuros trabajadores y creación de empleo.

Experiencias como estas permiten concluir que es indispensable generar vínculos con la comunidad, los empleados, los contratistas, entes privados, el gobierno, entre otros, para que hagan posible que a través de la ejecución de las acciones de RSE se pueda contribuir a alcanzar un estado de tranquilidad y de estabilidad en la sociedad colombiana.


Tecnologías al servicio de la paz

Un grupo de emprendedores se ha propuesto contribuir a la erradicación de minas antipersonales haciendo uso de la educación y tecnología.

Por: Catalina Jaramillo Aguilar Uno de los primeros y más importantes acuerdos alcanzados por el Gobierno nacional y las Farc en el actual proceso de paz que se adelanta en La Habana tiene que ver con la decisión conjunta de erradicar las minas antipersonales de todo el territorio nacional. El 7 de marzo de 2015, ambas delegaciones anunciaron un proyecto piloto de desminado que ya

empezó a operar en algunas regiones de Colombia. Este se constituyó en la primera medida conjunta para desescalar el conflicto. Para contrarrestar esta situación aún se utilizan algunos métodos que probaron su eficacia, si bien relativa, por las dificultades técnicas,

51


topográficas, humanas y de seguridad que presenta el proceso. Muchas instituciones y ONG de desminado alrededor del mundo, como Ayuda Popular Noruega o Halo Trust, se ocupan permanentemente de desarrollar alternativas más viables, económicas y seguras que los métodos tradicionales de erradicación. El espectro de soluciones es amplio e incluye desde la utilización de robots y tanquetas, hasta rayos gamma y perros detectores de explosivos; sin embargo, existen también esfuerzos interesantes que partieron de la investigación científica y social y que ya están en la mira de los ámbitos de la Universidad, la Empresa y el Estado.

Soluciones para la Paz Buscando esas posibles alternativas al problema, los tecnólogos en automatización del Sena, Seccional Urabá, Rafael Jairo Vides y Ferney López, junto con otros jóvenes emprendedores que conforman la naciente empresa Soluciones Robóticas, crearon un robot para la detección y destrucción de minas antipersona. Esta iniciativa surgió a partir de un concurso abierto a empresas y particulares que lanzó la Gobernación de Antioquia en septiembre de 2013, llamado ¿Quién se le mide?, y que consistía en 20 retos que requerían de soluciones creativas para los problemas regionales. El reto asumido por Rafael y su equipo, consistía en “detectar y destruir minas antipersonales y artefactos explosivos improvisados”. Luego, como lo relata Rafael: “concursamos con un primer prototipo de robot y ganamos la convocatoria a nivel nacional. Por esto nos entregaron 25 millones de pesos que utilizamos en un segundo prototipo terrestre, pero mejorado, y en un robot aéreo que permite hacer la detección y destrucción de las minas desde el aire”. El robot ubica pequeños explosivos al lado de la mina detectada y luego, desde unos 200 metros de altura ordena la detonación de los explosivos, destruyendo de paso la mina enterrada. Es un modelo completamente funcional que esperan presentar en noviembre de 2015 a la Industria Militar Colombiana. Además, a mediados de 2014 ganaron el concurso del Fondo Emprender, que les está brindando la oportunidad de contar con recursos, asesoría e insumos para su nueva empresa.

52

Asumir un emprendimiento de base tecnológica, especialmente en el sector militar, es un reto al que no muchos se le miden. Las dificultades empiezan por la consecución de recursos, pues muchos de los materiales e insumos deben ser importados y son muy costosos; por ejemplo, un solo sensor GPRS (que penetra la tierra para visualizar la ubicación de las minas enterradas) puede costar hasta 50 millones de pesos. En este caso, jugaron entonces un papel importante la recursividad y la creatividad de los emprendedores de Urabá, quienes construyeron sus propios sensores para suplir esta necesidad. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, Rafael y Ferney no se rinden en su búsqueda de soluciones para la paz: “sigue siendo algo que sale de nuestros corazones, porque es algo muy bonito. Todo esto nos motivó a implementar nuestros conocimientos en una idea en la que nosotros pudiéramos colaborar a la gente de nuestra región y si fuera posible, pues también a Colombia”, concluyen.

Un compromiso: defender la vida “Marte no hace nada ofensivo; todo lo que hacemos nosotros es defensivo y para proteger gente, para evitar muertos, no para producirlos”.

Javier Mauricio Betancur Muñoz y su equipo. Así se refiere el ingeniero mecánico de la Universidad Eafit, Javier Mauricio Betancur Muñoz, a Tecnologías Marte, la startup de la cual es fundador y CEO desde mayo de 2009. La empresa se dedica, entre otros proyectos, a la fabricación de blindajes biomiméticos para municiones, desde protección contra balas 9 mm hasta balas antimaterial (como las utilizadas por la guerrilla para tumbar aeronaves). Además, aplican su tecnología en el blindaje para chalecos antibalas, armas de fragmentación, pisos blindados de los helicópteros de la Fuerza Aérea


Colombiana y en plantillas biomiméticas que detienen el impacto de las minas antipersona y de los artefactos explosivos improvisados. “¿Qué tiene de particularidad lo que hacemos nosotros? Que es más liviano. Ahí está el mayor valor agregado, optimizando materiales. Fueron dos años de trabajo solo para llegar a eso. Primero, para poder detener el impacto y segundo, para disminuir el trauma, o sea: mismo nivel de protección con menor peso y menor trauma”, explica Betancur. En otras palabras, tecnología para salvar vidas. Todo comenzó en 2002, cuando Javier Mauricio cursaba el pregrado en Ingeniería Mecánica en Eafit y tuvo la oportunidad de trabajar con la ONG Campaña Colombiana Contra Minas en el desarrollo de herramientas para el desminado. Allí creó un prototipo de robot que demostró ser insuficiente, por las características de las minas sembradas en Colombia, atípicas en el mundo. A partir de entonces decidió mejor enfocarse en la protección y en la defensa, para suplir varias necesidades no atendidas en este campo; empezó entonces Tecnologías Marte y con ella toda esta travesía de tocar puertas para conseguir recursos, construir el primer prototipo y hacer las pruebas de los blindajes, entre otros retos. Finalmente, llegó la ayuda de la mano de la Alcaldía de Rionegro y de la Gobernación de Antioquia, que le dieron el empujón inicial; después llegaron la Alcaldía de Medellín, Innpulsa, Colciencias, el Ministerio de Defensa de Colombia, Ruta N, el Ejército Nacional de Colombia y Eafit, con la que sostienen un convenio en la modalidad de spin-off desde 2009. Asimismo, en estos años han ganado la convocatoria de la Gobernación de Antioquia para el tema de minas (Insite), en 2010; el concurso ¿Quién se le mide?, hace dos años y el premio al Innovador del año menor de 35, concedido por la edición en español de Technology Review, del MIT y BBVA, en junio de 2015. Sin embargo, no todo ha sido reconocimientos y ayudas: “El mayor malabarismo que tiene que hacer uno cuando es empresario es conseguir con qué pagarle a la gente; el último que gana plata con la empresa es uno”. Afirma además Javier Mauricio que los emprendimientos en ciencia y tecnología en Colombia siempre son más difíciles, especialmente por nuestra mentalidad cortoplacista, “muy poca gente está dispuesta a esperar cinco años o más sin ver un peso”. Aunque la mentalidad de los colombianos aún deba cambiar, él considera que fue afortunado al gestar su empresa en Medellín, porque en otras ciudades de

Colombia se le hubiera dificultado más esta labor sin el apoyo de un ecosistema fuerte de emprendimiento.

Más allá de desminar: educar para prevenir Picma -Programa en Investigación Contra Minas Antipersonas- es un proyecto que surgió hace un año y medio en la Universidad de Medellín, con un semillero de estudiantes del primer semestre del Programa de Investigación Criminal y del Programa de Derecho. Está orientado hacia dos líneas principales: educación en prevención de minas antipersonas y artefactos explosivos improvisados y análisis forense y de investigación criminal. “Nosotros vimos la necesidad de educar al campesino; hemos tomado a las víctimas de minas antipersona como un punto en el que podemos enfocarnos porque, aunque se logre la paz, muchas minas seguirán sembradas por décadas”.

Carlos Augusto Jaramillo, director de Picma y Coordinador del Programa de Investigación Criminal.

Y es que no hay un registro, una georreferenciación exacta de dónde están sembradas cada una de estas minas en Colombia; han sido aproximadamente 25 años sembrándolas y no es fácil dejar su ubicación a la memoria de quienes lo hicieron. Además, estos artefactos pueden encontrarse en cualquier parte, no necesariamente enterradas en la tierra: a la orilla de un río o de un camino, en un árbol o en un matorral, con el agravante de que la mayoría son artesanales (su interior no contiene nada metálico, como esquirlas utilizan bolas de cristal y piedras) e indetectables (su mecanismo de activación es producido por una reacción química); por lo tanto, es casi imposible detectarlos con los sensores modernos.

53


Ante esta situación, el camino lógico para evitar más víctimas es la educación en prevención. Con este objetivo en mente, el grupo Picma viaja a los diferentes municipios afectados por el flagelo para enseñar cómo son las minas, en qué formas y dónde se las puede encontrar una persona y qué se debe hacer en caso de toparse con ellas. Todo esto, a través de pedagogías muy directas y sencillas, nada académicas, que incluyen teatro, lúdica, rap y baile, con el fin de que las comunidades se identifiquen e interioricen el mensaje. “Entonces ellos ya saben que un balón no se puede tocar ni una jeringa que vean asomada o donde haya restos de semovientes o donde vean cordeles o ganchos de ropa y que ahí deben devolverse por el mismo camino”, puntualiza el profesor.

Ellos quieren que su proyecto tenga alcance nacional. Por el momento han buscado, con éxito, el apoyo de la Alcaldía de Medellín, de la Personería de Medellín, del municipio de Cocorná y del municipio de Argelia, en Antioquia.

En 2014 ganaron el primer lugar en RedCOLSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación), Nodo Antioquia, y próximamente competirán en el encuentro nacional.

Además, los estudiantes de Picma se preparan en el primer laboratorio universitario en terrorismo en el mundo, ubicado en el campus de la Universidad de Medellín y en el segundo semestre de 2015 trabajarán con el Programa de Psicología de la Universidad, en los procesos de atención emocional a las víctimas y a sus familias. De esta manera, buscan expandir el proyecto más allá de los alcances académicos y convertirlo en una herramienta de prevención y transformación social en Colombia.

54

Si está interesado en publicar un artículo o pautar en la Revista UEE, escriba al correo electrónico universidadempresaestado@udea.edu.co o llame a los teléfonos (57+4) 2192121 o 2192122


Fotografía: Juan Camilo Ortiz

EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HAY ALGO PARA USTED

EDUCACIÓN CONTINUA SERVICIOS DE EXTENSIÓN ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS INVESTIGACIÓN APLICADA PROGRAMACIÓN CULTURAL PRÁCTICAS ACADÉMICAS Fundada en 1803 Con acreditación de alta calidad

55

comunicacionesviceextension@udea.edu.co - www.udea.edu.co/extension comunicacionesviceextension@udea.edu.co - www.udea.edu.co


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.