Aciertos y Desafíos del Comercio Exterior del Ecuador

Page 1


Créditos DIRECCIÓN Felipe Ribadeneira Molestina Presidente Ejecutivo

Contenido Técnico Daniel Legarda Touma Vicepresidente Ejecutivo David López Salcedo Analista de Comercio Exterior Mónica Vergara Bonilla Consultora

Responsable de imagen corporativa María Dolores Martínez Núñez Asesora Comercial

Planificación Keyword

CONCEPTO, EDICIÓN, DIRECCIÓN DE ARTE, REDACCIÓN, FOTOGRAFÍA Gestión Creativa

IMPRESión Ediecuatorial Prohibida la reproducción total o parcial. Quito, 2013


Índice CAPÍTULO

CAPÍTULO

CAPÍTULO

CAPÍTULO

1 2 3 4

Página

Análisis situacional del Comercio Exterior en el Ecuador

8

Análisis de Sectores Económicos

34

Análisis cualitativo del Comercio Exterior

86

Proyecciones a futuro

104


Felipe Ribadeneira Presidente Ejecutivo

C

on mucho orgullo, quienes hacemos la Federación Ecuatoriana de Exportadores -FEDEXPOR- ponemos a su disposición la presente publicación “Aciertos y Desafíos del Comercio Exterior del Ecuador”. Su objetivo es ser un instrumento de consulta académica, de promoción de los bienes y servicios de calidad del Ecuador al Mundo a través de toda la representación comercial y diplomática que tiene el País en el Exterior, así como de los actores públicos y privados, líderes de opinión, medios especializados, universidades y el cuerpo diplomático acreditado en el país. FEDEXPOR considera como su deber y responsabilidad aportar con esta herramienta técnica a todos los actores que trabajan arduamente por el crecimiento y desarrollo del comercio exterior ecuatoriano.

"...otro de los propósitos transversales de la presente publicación es el fortalecer e institucionalizar el diálogo público privado en materia productiva y de exportaciones."

4

Desde el año 2000 luego de la dolarización de la economía ecuatoriana, el sector exportador del país ha tomado mayor relevancia, y con ello ha asumido el reto de ser más competitivo para exportar más y mejor. En 2012 las ventas externas no petroleras del país superaron los montos históricos, que con el esfuerzo conjunto de trabajadores y empresarios ha logrado posicionar la oferta exportable ecuatoriana en más de 150 países.


Una apuesta al crecimiento

El resultado de haber analizado la problemática del sector exportador con diferentes actores públicos y privados durante la Convención Nacional de Exportadores, que FEDEXPOR realiza cada año desde el 2009, ha generado una gran variedad de insumos para la formulación de la “Agenda de Competitividad para el Desarrollo del Sector Exportador”, que se presenta en este Libro, y que estamos seguros servirá como un aporte fundamental al desarrollo del comercio exterior del País. Además de servir como instrumento de consulta permanente, otro de los propósitos transversales de la presente publicación es el fortalecer e institucionalizar el diálogo público privado en materia productiva y de exportaciones, en donde debe primar el pragmatismo sobre la ideología, partiendo de la realidad existente: la canasta exportadora del Ecuador y los principales mercados de destino de los bienes y servicios nacionales y que juegan un rol predominante en la generación de fuentes de empleo, divisas, inversión y sostenimiento de la dolarización en el país. Esperamos que los insumos aquí planteados aporten en la ejecución de las políticas públicas prioritarias para el país, lo cual no significa dejar de trabajar en el desarrollo de la transformación productiva,

sino apuntalarla a través de la generación de nuevos y mejores productos y servicios exportables, tarea necesaria para el sostenimiento de los proyectos de desarrollo social, y la erradicación de la pobreza en el Ecuador. No puedo cerrar esta presentación sin reconocer y agradecer el esfuerzo de los ejecutivos de la Federación, quienes en coordinación con la Vicepresidencia Ejecutiva han trabajado exhaustivamente para materializar este proyecto que esperamos aporte al desarrollo comercial internacional del Ecuador.

5


En FEDEXPOR estamos convencidos de que es fundamental construir una cultura exportadora, que permita desarrollar el comercio exterior, raz贸n por la que nos hemos comprometido en brindar servicios de calidad para asistir t茅cnicamente, capacitar e internacionalizar a las empresas ecuatorianas.

6


El sector exportador un motor de desarrollo Álvaro Maldonado Presidente del Directorio

L

a obra pública, la estabilidad política y económica han sido reconocidas por todo el país y particularmente por el sector empresarial. Pero las carreteras, mejoramientos de puertos aeropuertos y la estabilidad son solo una parte de la política de desarrollo que el país requiere y puede quedar truncada si no se toman decisiones que complementen este esfuerzo. En términos de comercio exterior, el Estado debe actuar como facilitador con una política coherente, integral y soberana, convirtiéndose en una herramienta para el desarrollo y crecimiento sustentable. En ella se deben incluir negociaciones comerciales con aquellos mercados con los que el país es complementario, donde sus productos son demandados y donde los términos de comercio y cooperación sean claros y transparentes. Ciertamente Ecuador en este momento tiene muy buenos resultados en materia económica, social y estabilidad política. El Gobierno debe capitalizar sus logros enviando el mensaje adecuado a los mercados y la comunidad internacional en general. Ecuador, denominado internacionalmente como el “jaguar latinoamericano”, se ha ganado un reconocimiento por sí mismo, siendo innecesario mantener un discurso que lo identifique con países sin el mismo nivel de éxito en su lucha contra la pobreza y el crecimiento y que por distintos motivos, han sido cuestionados por la comunidad internacional.

"La mayor fortaleza del Ecuador recae en su capital humano. No permitamos que el ecuatoriano pierda su espíritu emprendedor. Sin mercados no hay emprendimiento ni producción." El empresario ecuatoriano por su parte, debe estar consiente que para exportar exitosamente debe incorporar acciones dentro de sus estructuras que incluyan calidad, innovación, logística y tecnología con el fin de ser más competitivos. A esto hoy se ha incorporado el concepto de sustentabilidad, requisito para ingresar a mercados exigentes, otorgando al mismo tiempo beneficios al entorno, a la sociedad y al crecimiento mismo de la empresa. La mayor fortaleza del Ecuador recae en su capital humano. No permitamos que el ecuatoriano pierda su espíritu emprendedor. Sin mercados no hay emprendimiento ni producción. Porque el país es uno solo, y porque todos tenemos el mismo fin: el desarrollo nacional con bienestar sustentable y equitativo.

7


1

CAPÍTULO


Anรกlisis situacional del Comercio Exterior en el Ecuador


Contexto macroeconómico La coyuntura mundial ha sido favorable para las exportaciones de América Latina y el Ecuador, aunque se prevé un panorama más moderado a futuro.

La dinámica de la economía y el comercio mundial y regional 10

E

l comercio mundial ha presentado una tendencia hacia el crecimiento en la última década. El incremento de la demanda mundial de alimentos, de productos manufacturados, tecnología y servicios ha influido en este comportamiento. Además, el aumento del ingreso ha generando mayores niveles de renta per cápita, lo que incentiva el consumo de bienes. Según estimaciones de la FAO, la producción mundial de alimentos al año se encuentra entre 10.000 y 11.000 millones de toneladas,


Exportaciones mundiales de bienes

2006

2007

2008

2009

2010

18.182

18.255

15.274

2005

16.140

2004

12.542

2003

14.012

2002

12.120

7.586

2001

10.495

6.492

2000

9.218

6.191

Exportaciones mundiales de bienes

6.456

De manera particular, China, como importador mundial, tiene un gran peso, ha contribuido al incremento de los precios internacionales de la materia prima y, como exportador, ha influido en el aumento de los precios de los productos electrónicos y textiles. En los últimos 15 años, China ha triplicado su participación en la producción mundial, al igual que en las exportaciones globales.

a la desaceleración la producción mundial. En términos monetarios, las exportaciones de mercancías en 2012 habrían alcanzado casi USD18,2 billones; es decir una reducción marginal de 0,4% con respecto a 2011.

USD millones FOB

siendo los principales productores China 20%, Brasil 14%, India 13%, Unión Europea 11%, Estados Unidos 10%, Rusia 3%, Indonesia 3%, y Pakistán 2%; que en conjunto producen alrededor del 76% de los alimentos a nivel mundial.

2011 2012* *Preliminar

Según la OMC, en 2011 el comercio intrarregional superó al comercio entre regiones. Así, en Europa, el 71% de las exportaciones se realizan dentro de la región; en Asia el 53%; en América del Norte cerca del 48% se dirige a los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; y, en América del Sur y Central el 27% se destinó a países dentro de la región. Pero, la economía mundial aún no ha superado definitivamente la crisis; en 2012, se desaceleró levemente y su tasa de crecimiento disminuyó del 2,7% en 2011 al 2,2% en 2012, según CEPAL. Así la producción industrial creció apenas 1,7% y el comercio se vio nuevamente enfrentado a la incertidumbre frente a la inestabilidad financiera, la crisis de deuda soberana, las turbulencias cambiarias y la ralentización de China. En este contexto, las exportaciones de bienes fueron las más afectadas, particularmente en la segunda mitad de 2012 debido

Fuente: Organización Mundial de Comercio

Exportaciones Latinoamericanas por bloque 2012

83,6

82,5

29.852

78.813

141.202

370.915

339.798

En cuanto al comercio de servicios, aunque su participación en elExportaciones comercio mundial es menor, mantiene alrededor del 20% de las exportaciones mundiales, llegando a representar el 75% del PIB en los países desarrollados y casi el 50% del PIB de los países en desarrollo. En 2012 tuvieron un bajo TLCAN (México) MERCOSUR CAN Chile crecimiento de 1,6%, marcando un freno en relación al crecimiento promedio de 10% anual anotado entre 2000 y 2011; más de Índice de precios de exportación: la mitad de las exportaciones mundiales de Productos alimenticios servicios comerciales correspondieron al segmento de “otros servicios”, en donde destacan los rubros de servicios financieros157,0 (7%) y los servicios de informática127,3 e infor134,0 110,5 100,4 mación (6%). 87,8 USD Millones

Entre 2000 y 2012, las exportaciones mundiales de bienes y servicios crecieron a una tasa promedio anual de 9,9%. La caída más fuerte en este período se observó en 2009, como efecto de la crisis económica que afectó principalmente a las economías avanzadas, generando una disminución de los flujos comerciales mundiales en 20%. Para los dos años siguientes, 2010 y 2011, se evidenció una importante recuperación de las exportaciones mundiales, con tasas de crecimiento de 19% y 18%, respectivamente.

MCCA

178,8 171,0 149,4

100,0

80,6

En ese año, los servicios de transportes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 representaron un poco más del 20%, mientras que los viajes fueron casi 26% del total de servicios exportados a nivel mundial. El “Global Business Report 2011”1, manifiesta Índice de precios de exportación: Materias agropecuarias una recupeque este sector haprimas presentado ración post crisis muy importante, gracias a la diversificación en el portafolio de servicios, el incremento en el valor de sus con114,0 113,0 tratos y la ampliación a nuevos clientes. 108,6 93,0 2000

90,0

88,4 2001

2002

93,4

2003

100,0 2004

2005

2006

2007

2008

118,4

73,2

65,0

152,9

135,9 124,7

117,4 100,0

2009

2010

2011

169,2 170,0

147,0

91,0

2012

94,0

146,3

91,4

2011

98,4

1 Este reporte realizado por Grant Thornton International Ltd, una organización sin fines de lucro que realiza una encuesta los líderes empresariales de todo el Índicetrimestral de preciosade exportación: mundo. Y actualmente examina más de 12.000 empresas Bananoinformación sobre en 44 economías para proporcionar temas económicos y comerciales.

101,4

2010

152,8

11

2012


Principales proveedores Por regiones, en 2012 el principal proveedor de bienes fue Asia (incluyendo Rusia) con una participación de 38%, seguida de Europa con 32% y en tercer lugar América del Norte con 11% en las exportaciones totales. Europa se mantiene como el principal proveedor de servicios de exportación abarcando el 47% a nivel mundial.

I

Es importante mencionar que Asia, y especialmente China, ha incrementado paulatinamente su participación en el comercio mundial como consumidor y productor de bienes, especialmente a partir de 2001 cuando este país asiático entra a formar parte de la OMC; así, su participación en las exportaciones mundiales pasó de 3% a 11% entre 2000 y 2012. En contraste la importancia relativa de Europa y EEUU ha ido disminuyendo; en el caso del primero su participación en las exportaciones globales pasó de 41% a 31% y en el segundo de 12% a 9% en el mismo período.

Exportaciones de bienes por región, crecimiento y participación en las exportaciones mundiales $ miles de millones

Participación mundial

2000

2006

2012

Crecimiento 2000-2012

1.983

4.007

6.894

10,9%

1,9%

30,7%

33,1%

37,9%

249

969

2.048

19,2%

7,9%

3,9%

8,0%

11,3%

2.453

4.591

5.797

7,4%

-4,0%

38,0%

37,9%

31,9%

Alemania

552

1.108

1.406

8,1%

-4,5%

8,5%

9,1%

7,7%

Norteamérica

1.059

1.414

2.002

5,5%

3,6%

16,4%

11,7%

11,0%

782

1.026

1.547

5,9%

4,5%

12,1%

8,5%

8,5%

América Latina

356

667

1.080

9,7%

1,2%

5,5%

5,5%

5,9%

África

149

371

624

12,7%

5,0%

2,3%

3,1%

3,4%

Resto del Mundo

457

1.070

1.785

12,0%

-3,9%

7,1%

8,8%

9,8%

6.456

12.120

18.182

9,0%

-0,4%

100%

100%

Región Asia China Europa

EE.UU.

Total Mundo

Crecimiento 2012

2000

2006

2012

100% Fuente: OMC

12


Sin embargo, al tomar la medición de importaciones, Europa se identifica como la región de mayor participación con un 39%, al excluir las importaciones intrarregionales el porcentaje alcanza 15,4%, ocupando el segundo lugar en importaciones mundiales por detrás de Estados Unidos (15,6%); sus adquisiciones se constituyen principalmente de alimentos, bebidas y materias primas, que abastecen tanto a las industrias como a la demanda interna. Le sigue Asia con el 30% de las compras mundiales; en este aspecto, la creciente demanda de China como el país más poblado del mundo juega un rol de suma importancia, pues su participación en las importaciones mundiales ha pasado de menos de 4% en 2000 a más de 12% en 2012, según los datos de la OMC. Para el año 2013, la OMC prevé un crecimiento global del comercio del 5,6%; las exportaciones se incrementarán un 4,1% en los países desarrollados y un 7,2% en los emergentes; en cuanto al volumen se puede esperar un crecimiento ligeramente superior al 4%. Las cifras sobre las proyecciones de crecimiento para los próximos años se revisan más adelante.

El panorama regional En América Latina el crecimiento del PIB también se redujo a un estimado de 3,1% en 2012, frente al 4,3% registrado en 2011, a causa de la marcada contracción de la demanda interna en algunas de sus economías más grandes y al debilitamiento del entorno internacional. El menor crecimiento de la economía marcado por la contracción en Europa, el bajo crecimiento en EEUU y la desaceleración en China, afectaron las exportaciones latinoamericanas. Esto se ha evidenciado sobre todo en una disminución de las exportaciones a Europa y China, por lo que el superávit comercial de bienes se redujo a 0,9% del PIB regional en 2012. Los impactos, que se sintieron especialmente en la segunda parte del año, generaron un bajo aumento de las exportaciones de bienes que habría alcanzado una cifra menor a 2%, alcanzando un poco menos de USD1,1 billones, según datos de la OMC. Cabe mencionar que la evolución de las exportaciones latinoamericanas estuvo también condicionada por la tendencia de los precios de algunos productos básicos.

En 2013 las exportaciones mundiales se incrementarán alrededor de 6%; en los países en desarrollo esta tasa sería mayor en cerca de 7%. Los envíos externos en América Latina crecerán en torno al 6%.

13


13

13 11 8 6

I

Exportaciones de bienes de América Latina por subregión, crecimiento y participación en las exportaciones regionales 2000

2006

2012

2000

2006

2012

84.591

190.131

337.903

12,2%

-4,4%

23,8%

28,5%

31,3%

Brasil

55.086

137.808

242.580

13,1%

-5,3%

15,5%

20,7%

22,5%

Argentina

26.341

46.546

81.205

9,8%

-3,3%

7,4%

7,0%

7,5%

CAN

26.225

64.823

141.239

15,1%

5,5%

7,4%

9,7%

13,1%

13.040

24.391

60.666

13,7%

6,5%

3,7%

3,7%

5,6%

USD7.028 Millones

23.830

45.639

16,9%

-1,4%

2,0%

3,6%

4,2%

12.728

23.999

14,1%

7,4%

1,4%

1,9%

2,2%

7,5%

3,6%

4,4%

3,6%

3,4%

5,7%

10,0%

1,6%

1,2%

1,1%

11,7%

-2,6%

0,8%

0,9%

0,9%

7,8%

7,8%

64,5%

58,1%

52,2%

6,9%

6,2%

46,8%

37,5%

34,4%

97.340

9,3%

5,1%

9,4%

9,8%

9,0% 7,3%

México

México 2013 2014 2015 Negativo 2012 Venezuela

Panamá

2013 166.367 2014 2015 Intermedio

Base

15.031

14.737

36.690 11.453

6.025

10.126

387.835

13.191

8.200 12.328

229.498

14.448

13.341

2.696

24.258

11.522

7.760

8.083

Resto de países

5.865 11.249

Guatemala

10.612

11.750

11.878

12.503

Costa Rica

15.490

13.475

MCCA

13.207

4.927

11.811

Ecuador

8.692

Colombia

Evolución de las exportaciones según escenarios

Perú

13.892

Perú

563.784

Petroleras

No Petroleras

249.961 2013 2014 370.915 2015 Positivo

Crecimiento 2012

Participación de la región

Mercosur

Colombia

10.107

USD millones

Crecimiento 2000-2012

Chile Subregión / país

33.529

65.578

Chile

19.210

58.680

78.813

12,5%

-3,2%

5,4%

8,8%

Total América Latina

355.804

667.048

1.079.616

9,7%

-0,4%

100%

100%

100% Fuente: OMC

Exportaciones mundiales de bienes

Así, después de una notable recuperación en 2010 y 2011 cuando registraron un crecimiento anual promedio del 20%, las exportaciones latinoamericanas comenzaron a perder dinamismo a mediados de 2011 y su desempeño se deterioró en 2012. El principal foco de desaceleración fueron las economías del Cono Sur; las exportaciones de Chile y MERCOSUR presentaron contracciones en el orden de 3% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* y 4%, respectivamente. En contraste, el desempeño de la región fue estimulado por * Preliminar el sólido crecimiento en México (6,2%), los países Andinos (5,5%) y el Mercado Común Centroamericano (3,1%).

2000 2001 2002 2003

18.182

18.255

15.274

12.542

16.140

14.012

12.120

10.495

9.218

7.586

6.492

6.191

Evolución de las exportaciones de América Latina y precios internacionales de materias primas Exportaciones América Latina (USD miles de millones)

1.080

1.067

861

677

868

753

667

560

466

346

341

356

Índice de precios de commodities (derecha)

378

6.456

-USD millones FOB-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: FMI, OMC

14

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 -

En 2013, según estimaciones de la CEPAL, el crecimiento de las exportaciones de la región llegaría a 4,1% en volumen y 6,3% en valor (si los precios de commodities se mantienen).

Índice de precios internacionales de exportación Por su naturaleza, los productos básicos o en estado bruto pertenecen a mercados muy competitivos en los que el precio varía constantemente. En esta línea, la coyuntura internacional en torno al comercio ha estado marcada por la evolución de los precios de la mayoría de estos productos, los mismos que han evidenciado una marcada tendencia creciente desde el año 2000; esta relación es más evidente en el caso de las exportaciones de América Latina. Uno de los casos más evidentes se observa en los commodities, que desbordaron las previsiones a finales de 2007 cuando el precio del maíz aumentó en 76%; el trigo en 85% y los aceites de soya y palma en más del 100%, este último debido al aumento de la demanda para la producción de biocombustibles.


El creciente nivel de precios en los mercados internacionales ha tenido un impacto directo sobre el aumento de las exportaciones de América Latina y Ecuador en particular, generando un mayor flujo de divisas hacia la región y el país. Se prevé que en los próximos años estos incrementos serán menores.

La tendencia al alza se ha mantenido con ligeras fluctuaciones cada año. La volatilidad de los precios de los alimentos se ha debido a factores como al aumento de la demanda de países asiáticos (China e India), y a los cambios climáticos que afectan la oferta de commodities. En 2009 se produjo una disminución de precios, los alimentos cayeron en 15%. Esta dinámica en el período de crisis contribuyó a la disminución de las exportaciones en términos generales. La crisis de los países europeos y EEUU contrajo la demanda con la consecuente caída de los precios de los productos básicos. Entre el II trimestre 2011 y II trimestre 2012, los precios de los alimentos registraron una caída de 8,1%. El crecimiento de los precios de productos alimenticios ha sido mucho más moderado que los precios del petróleo y metales, que registran una expansión más fuerte en el periodo analizado. La mejora en los precios es un factor favorable para gran parte de los países de América Latina; sin embargo, a pesar de los altos precios de exportación y de una mejora en los términos del intercam-

bio para el presente año, la región mostrará en promedio una situación deficitaria en la cuenta corriente de la balanza de pagos.1 Dentro de los alimentos, el precio del banano, principal producto no petrolero de exportación para el Ecuador, muestra un mayor ritmo de crecimiento. Luego de la caída de precios registrada en 2003, estos han crecido a una tasa promedio anual de 14%. La caída de precio para en año 2003 se lo atribuye a un fuerte invierno en las zonas productoras, un verano caluroso en la zona norte del planeta, la guerra en el golfo Pérsico, precios del Bunker elevado y sobre producción de banano. El impacto de la crisis de 2009 en el precio de este producto se reflejó a nivel internacional, pues se evidenció un estancamiento en el costo hasta el año 2010, contrario a la tendencia que se evidenció en otros productos. Analizando otros productos que tienen importancia en las exportaciones del Ecuador, se puede apreciar que el precio de aceites vegetales y harinas proteínicas registra 1 CEPAL

15


87,8 83,6 de exportación:100,0 82,5 de precios Índice 80,6

Productos alimenticios

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

178,8 157,0 110,5 Índice de precios de exportación: 100,4 87,8 83,6 100,0 Materias primas agropecuarias

171,0 149,4

127,3

134,0

un fuerte crecimiento promedio de 10,8%, 82,5 le sigue el pescado con 3,5% y los productos de madera con 1,8%. El precio 152,9 de los 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 camarones registra una disminución promedio en sus precios desde el 2000 hasta el135,9 124,7 114,0 113,0 108,6 el aumento de la oferta de 2012 de 5,4%; este98,4 tipo de bienes afectó directamente al 93,4 Índice 90,0 de exportación:100,0 88,4 de precios 94,0 93,0 promedio en años anteriores. Materias primas precio agropecuarias

80,6 2000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011 152,9

135,9

Índice de precios de exportación: Banano

Índice de precios de exportación:

93,0 2000

2001

2002

2003

2004

124,7

113,0

Banano 98,4 100,0

93,4

90,0

88,4

114,0

108,6

2012

94,0 169,2 2006 146,3 2007

2005

170,0 2008 2009 152,8 2010 2011 147,0

2012

118,4 101,4

91,4

91,0

Índice de precios de exportación:

117,4

91,4

91,0

117,4 100,0

Índice de precios de exportación: 65,0 Productos primarios. energía 2000 2001 2002 2003 excluye 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 73,2

I

Crecimiento promedio y evolución de precios

189,1 151,0

160,5 Crecimiento 140,4 123,1 promedio Evolución de precios Crecimiento promedio 127,2 Evolución de precios (2000-2012) Crecimiento promedio (2000-2012)

Producto Producto

Producto Crecimiento promedio 90,7 (2000-2012) ÍndiceProducto de precios de exportación: 100,0 (2000-2012) Pescado 3,5%promedio 73,9 Pescado 3,5% 71,5 76,5 Crecimiento 70,9 Producto Pescado 3,5% Productos primarios. excluye energía (2000-2012) Pescado 3,5% Camarones

Camarones Pescado Camarones 2000 2001 Camarones

2002

2003

Madera de construcción Madera de construcción

-5,4%

-5,4% 3,5% 2004 -5,4% 2005 -5,4% 2006 -5,4% 1,8% 1,8% 10,8%

proteínicas Aceites vegetales y harinas Aceites vegetales proteínicas y harinas proteínicas

10,8% 10,8% 123,1

10,8% 1,8% 10,8%

169,7

Evolución de precios Evolución de precios Evolución de precios

2007

1,8% 1,8%

Camarones Aceites y harinas Madera de construcción Madera devegetales construcción Aceites vegetales y harinas proteínicas Aceites y harinas Madera vegetales de construcción proteínicas

2008

2009

151,0

140,4

2010 2011 189,1

2012

169,7

160,5

Precio promedio de exportación de bienes tradicionales127,2

73,9

70,9

USD por tonelada

2000

2001

71,5

76,5

2002

2003

90,7

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 6.115 5.006 3.683

Precio promedio de exportación de bienes

2.718

tradicionales

Precio promedio de exportación de bienes tradicionales

402

USD por tonelada

2000 2001 2002 2003 2004 Banano

Café y elaborados

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Camarón

2011 2012 6.115 Atún y pescado

Cacao y elaborados

5.006 3.683

402 2000 2001 2002 2003 2004 8,2% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Café y elaborados

4,2%

Camarón 5,3%

4,1%

4,4%

4,0% 2,7% 2001

2002

2003

2004

2005

6,4% Cacao y elaborados

Fuente: Banco Central del Ecuador5,0%

2006

2007

2008

1,0% 2009

2010

2011

2012

8,0% 6,4% 5,3%

4,2%

4,1% 4,0%

4,4%

En este contexto, los precios han mantenido su comportamiento sin fluctuaciones importantes aunque la demanda de Estados Unidos y los países europeos se haya reducido.

3,3%

8,2%

16

2011 2012 8,0% Atún y pescado

2,2%

Crecimiento económico del Ecuador 2000

Tomando en cuenta el total de productos primarios, sin considerar el precio del petróleo, del gas natural y del carbón, resulta evidente la tendencia al alza de los precios de exportación, registrando una tasa de crecimiento de 7,3%. La demanda de este tipo de productos por parte de economías en desarrollo y en expansión como China e India ha influido directamente para que los precios tengan una evolución creciente.

2.718

Crecimiento económico del Ecuador

Banano

Dentro del grupo “Materias primas agropecuarias”, se puede destacar la fuerte evolución promedio de los precios del caucho, que en promedio registra un crecimiento de 10,4% debido a que está ligado directamente al precio del petróleo. Otro producto que registra un fuerte crecimiento es la lana con un crecimiento promedio de 10,4%, le sigue el algodón con el 7,4%.

100,0

Fuente: Fondo Monetario Internacional, OMC

2004

El incremento de precios a nivel internacional tiene un impacto en el Ecuador en cuanto al aumento de los ingresos por exportación, generando mayor flujo de divisas hacia el país. El principal producto tradicional que el Ecuador exporta es el banano; desde el año 2000 hasta el 2012 el precio por tonelada se ha duplicado de USD200 a USD402. El segundo producto que mayores ingresos produce para el país en ventas al exterior es el camarón que tiene un precio promedio de exportación de USD5.673, valor elevado si se compara con otros productos exportados.

100,0

73,2 65,0 Banano 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 169,2 170,0 146,3 Fuente: Fondo Monetario Internacional, OMC 152,8 147,0 118,4 101,4

Respecto a los productos agropecuarios2 utilizados como materias primas, se produce un comportamiento relativamente estable de precios, contrario a lo sucedido con otros productos; presenta una tasa de crecimiento promedio entre 2000 y 2012 de 3,6%. No obstante, a partir de 2010, se evidencia un crecimiento acelerado, relacionado a la demanda China de estos productos.

5,0% 3,3%

2 Corresponde a: Madera para la construcción, Algodón, Lana, Caucho y pieles.


Economía ecuatoriana 2000 – 2012

E

n el año 2000 se adoptó el esquema de dolarización como resultado de la crisis financiera de 1998-1999 que afectó la economía nacional con la fuerte contracción de la producción en 5%, el encarecimiento del financiamiento con tasas de interés que llegaron al 300%, la quiebra de alrededor del 70% de la banca nacional y a los altos niveles de inflación que pasaron del 49,5% en 1990 al 60,7% en 1999, según datos del INEC. A todo esto se sumó una rápida depreciación de la moneda nacional que llegó al 270% desde finales de 1998 hasta inicios de 2000, con el consecuente impacto negativo, no sólo en el poder adquisitivo de los consumidores locales, sino en el sector empresarial. En consecuencia, se generó desconfianza en la moneda nacional, el sucre. Con este antecedente, la adopción de la dolarización marcó el inicio de un nuevo período en la economía ecuatoriana. Un proceso de transición matizado por la

tendencia creciente de la inflación derivada del cambio al dólar como moneda de curso legal, alcanzando el 91% en el año 2000; tendencia que se revertió desde el 2001, permitiendo recuperar la capacidad de consumo de la población, los niveles de producción de las empresas y, en general, una recuperación económica. El crecimiento de la actividad económica comenzó a hacerse evidente; entre 2000 y 2012, la producción nacional creció en promedio 4,5% al año, frente al cerca de 2% de la década de 1990. No obstante, este crecimiento no ha sido sostenido y ha estado marcado por altibajos determinados por la operación del oleoducto de crudos pesados, en 2004, fenómenos naturales que afectan la producción, la volatilidad del precio del petróleo y la reciente crisis financiera internacional. Sin embargo, una de las ventajas que ofrece el dólar a la economía y en especial a

17


Índice de precios de exportación: Banano 169,2 170,0

146,3

152,8

147,0

Una de las ventajas que ofrece el dólar a la economía y en especial a los sectores empresariales ha sido la estabilidad económica, que también ha impulsado al sector exportador.

118,4 101,4

91,4

91,0

73,2

117,4 100,0

65,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Índice de precios de exportación: Productos primarios. excluye energía 189,1

140,4

151,0

169,7

160,5

123,1 127,2 73,9 2000

70,9 2001

71,5

76,5

2002

2003

90,7

2004

100,0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

USD por tonelada

ciente del precio, el cual pasó de USD19,2 los sectores empresariales ha sido la estabilidad económica, lo cual ha impulsado al por barril en 2001 a USD98 en 2012. Las sector exportador; y, a pesar de carecer de perspectivas en torno al petróleo se mantiePrecio promedio de exportación de bienes tradicionales política monetaria el sector privado por ininen favorables; las estimaciones para el preciativa propia ha sobrevivido a los shocks cio del barril de crudo en los próximos dos externos. Otro factor clave para la estabiaños prevén valores superiores a USD90.1 6.115 lidad macroeconómica de los últimos años ha sido la evolución del precio del petróleo. A pesar de la incertidumbre que5.006 existe por El peso de este producto en la economía es 3.683 la persistencia de la crisis internacional, el significativo: en 2012 representó el 58% de Ecuador atraviesa por un buen2.718 momento las exportaciones totales y contribuyó con en términos económicos, por lo que la 402 el 56% al Presupuesto General del Estado. CEPAL estima que en 2013 el crecimiento 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Este aporte más importante en el Café y elaborados Camarón Bananoha sido último quinquenio, por la tendencia cre-

2007

2008

2009

será de 3,5%.

2010

Cacao y elaborados

2011

2012

Atún y pescado

1 Energy Information Administration.

Crecimiento económico del Ecuador

Crecimiento económico del Ecuador

8,2%

8,0% 6,4% 5,3%

4,2%

4,1% 2,7%

2000

2001

2002

5,0%

4,4%

4,0%

2003

3,3% 2,2%

2004

2005

2006

2007

2008

1,0% 2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

18 Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas)


El sector exportador ecuatoriano Desde el año 2000 el desempeño del sector exportador se volvió más importante en la economía nacional, al convertirse en un importante generador de divisas para el sostenimiento de la dolarización y dinamizador de la economía. En promedio, entre 2000 y 2012, la participación de las exportaciones en la economía se ubica en alrededor del 50%.

En los 12 últimos años, las exportaciones no petroleras han abarcado 45% del total de envíos de bienes y que aumenta al 50% al incluir el rubro de servicios.

La dolarización también evidenció serios problemas de competitividad del sector productivo que estuvieron cubiertos, en gran parte, por continuas devaluaciones hasta 1999. Sin embargo, el sector exportador ecuatoriano ha sabido adaptarse a las nuevas condiciones del esquema monetario del país, fortaleciendo su estructura competitiva en el mejoramiento de la producción, la adopción de nuevas tecnologías, el incremento de la calidad, etc.

19


6.115 6.115 5.006 5.006 3.683 3.683 2.718 2.718

Entre 2001 y 2003 la balanza comercial total 402 del país presentó déficit, aunque posterior402 mente, entre 2004 se presentó una 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008y 2008, 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 balanza positiva, pues las exportaciones Café y elaborados Camarón Cacao y elaborados Atún y pescado Banano totales presentaron un crecimiento anual Café y elaborados Camarón Cacao y elaborados Atún y pescado Banano promedio de 25%, apuntaladas por un lado por el aumento en los precios de exportación, particularmente del petróleo, pero Crecimiento económico del Ecuador Crecimiento económico del Ecuador también en el aumento de la calidad de los productos no petroleros. Esta bonanza fue golpeada por la crisis internacional en 2009, 8,2% 8,0% 8,2% año en el cual las6,4% exportaciones8,0% cayeron en 6,4% nuevamente, la balanza un5,3% 26% con lo cual, 4,2% 5,3% 4,1% 5,0% 4,2% comercial se tornó desfavorable. 4,4% 5,0% 4,0% 4,1% 4,0%

2,7% 2,7%

4,4%

3,3% 3,3%

2,2% 122,2% últimos

En los años, 1,0% las exportaciones 1,0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 han 2008abarcado 2009 2010 2011 no petroleras 45% del2012 total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

de envíos de bienes, cifra que aumenta al

Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas)

Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas) Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas) 1.313 1.313

Sectores vinculados Sectores vinculados directamente con directamente con exportaciones exportaciones

5.294 5.294

Demás sectores Demás sectores

Empleos a nivel nacional (urbano y rural) Empleos a nivel nacional (urbano y rural) Fuente: INEC, BCE, Supercias

Importancia deexportaciones las exportaciones no petroleras Importancia de las no petroleras Importancia de las exportaciones no petroleras sobre los ingresos de la cuenta corriente

sobre los ingresos de la cuenta corriente sobre los ingresos de la cuenta corriente

USD 80.839 millones USD 80.839 millones 40% 40%

Exportaciones no Exportaciones no petroleras (incluye petroleras servicios)(incluye servicios)

USD 120.980 millones USD 120.980 60%millones 60%

Demás componentes Demás componentes (Exportaciones petroleras, (Exportaciones transferencias,petroleras, renta) transferencias, renta)

Ingresos de la cuenta corriente entre 2001 y 2012 Ingresos de la cuenta corriente entre 2001 y 2012 Fuente: BCE

20 PIB no petrolero PIB no petrolero

PIB petrolero y No petrolero USD Millones PIB petrolero y No petrolero USD Millones PIB petrolero PIB petrolero

Otros elementos del PIB Otros elementos del PIB

50% al incluir el rubro de servicios exportados. En cuanto a los bienes, las exportaciones totales en el período presentaron un crecimiento promedio anual de 14,1%. En el caso de las no petroleras la cifra fue de 12,4% anual, en promedio, pasando de USD2.484 millones en 2004 a USD10.107 millones en 2012. Tal como se revisa adelante, la participación de las MIPYMES en el sector exportador es muy importante; en 2012 abarcaron el 25,5% de las exportaciones no petroleras. Por su lado, las exportaciones de servicios crecieron a un ritmo promedio anual de 6,5%, dentro de las cuales se destacaron las exportaciones de otros servicios (excluyendo transporte y viajes) con tasa promedio anual de 7,2%; estas últimas pasaron de USD157 millones en 2000 a USD364 millones en 2012. La empresa privada exportadora es también la principal empleadora del país, puesto que en la actualidad genera más de 1,3 millones de plazas de trabajo de forma directa, lo que representa alrededor del 20% del total de empleo a nivel nacional (urbano y rural) y significa ingresos para más de 690 mil hogares del país (18% del total de hogares). Las estimaciones en base a la información disponible sugieren que, en 2004, el total de plazas de empleo generadas por el sector exportador ascendían a un poco más de 795 mil, lo que quiere decir que estas han aumentado a una tasa promedio de 6,5% anual. Así mismo, las exportaciones no petroleras son una importante fuente de ingresos para el país, tanto por el volumen que representan cuanto por estar dirigidas a las familias que trabajan directa o indirectamente con las empresas y sociedades exportadoras. Las exportaciones no petroleras, tanto de bienes como de servicios, han representado un poco más del 40% del total de los ingresos no financieros del país desde el exterior (ingresos de la cuenta corriente) por un monto de casi USD81.000 millones en los últimos 12 años; de este total, 83% corresponde a bienes y 17% a servicios dentro de los cuales se incluye los viajes, el transporte y otros servicios.


Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas)

Sectores vinculados directamente con exportaciones

1.313

Empleo directo generado por sector exportador (Miles de plazas) 5.294

Demás sectores

1.313

Sectores vinculados directamente con exportaciones

Empleos a nivel nacional (urbano y rural) 5.294

Demás sectores

Empleos a nivel nacional (urbano y rural) Importancia de las exportaciones no petroleras sobre los ingresos de la cuenta corriente

Exportaciones no USD 80.839 millones petroleras (incluye 40% Importancia de las exportaciones no petroleras servicios) sobre los ingresos de la cuenta corriente Demás componentes (Exportaciones petroleras, transferencias, renta) Exportaciones no USD 80.839 millones petroleras (incluye 40% servicios) Ingresos de la cuenta corriente entre 2001 y 2012 USD 120.980 millones 60%

Participación de las exportaciones en el PIB

Demás componentes (Exportaciones petroleras, transferencias, renta)

USD 120.980 millones 60%

Ingresos de la cuenta corriente entre 2001 y 2012

petrolera USD MillonesOtros corrientes PIB petrolero elementos del PIB

PIB no petrolero 80.000

PIB petrolero y No petrolero USD Millones

70.000 60.000 50.000

PIB no petrolero

PIB petrolero

Otros elementos del PIB

40.000 80.000 30.000 70.000 20.000 60.000 10.000 50.000 0 40.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

83% 12% 5%

30.000 83% Fuente: Banco Central del Ecuador

20.000

12%

10.000

5%

0

En promedio, exportaciones no 2007 petrole2000 2001las 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 ras presentan una participación de 13% en la producción nacional; y desde 2003 es inferior a la participación de las exportacioEvolución de la participación de las exportaciones en el PIB nes petroleras. Exp. Petroleras

2011 2012

Exp. No petroleras

Evolución de la participación de las exportaciones 21,6

en la producción

10,8 9,2

11 20

20

09

08

13,4

13,1

10

16,7

20

07 13,2

14,0 19,3

19,6

20

06 12,4

14,2

13,5

13,3

18,3

20

04

05 11,5

13,5

13,3

14,2

14,0

12 20

20 11

10 20

09

08

20

07

06

20

20

05

04

20

20

03

02

13,1 21,6

9,2

20

8,3

20

03

13,0

20

02

12,7

20

01

20

12,1

20

01 20

00

13,2

18,1

10,8 8,9

20

12,4

15,9 13,1

20

20

00

15,3 15,0

8,3

11,5

20

8,9

Exp. No petroleras 13,4

13,0

12

12,7

20

12,1

20

Exp. Petroleras 13,1

16,7

18,3

15,9

15,3 15,0

19,3

19,6

Evolución de la participación de las exportaciones en el PIB 18,1 Porcentaje

Las exportaciones tienen un peso importante en la producción total del país, y representan en promedio el 28% de la economía, aunque en términos netos (descontando las importaciones), el balance es negativo. Entre 2007 y 2008 se registró la mayor participación de las exportaciones en la producción total, con tasas cercanas al 32%, la principal razón fue los altos precios del petróleo; sin embargo, a partir de 2009, su participación se ha reducido paulatinamente. Esto se debe principalmente al aporte creciente que han tenido otros componentes como el consumo y la inversión, generando un mayor aporte al crecimiento.

PIB petrolero y No petrolero USD Millones

Evolución de la producción petrolera y no

Porcentaje

L

a producción petrolera está ligado en su totalidad al precio de barril del crudo. Así, se observa que en los años donde tiene mayor participación el sector petrolero, es cuando el precio del petróleo superó las estimaciones esperadas. En promedio la producción de petróleo desde 2000 hasta 2012 registra una participación de 11% en el total de la economía. Por su parte, la producción no petrolera tiene una incidencia total de 84%, los otros componentes presentan un participación marginal de 5%.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Participación de empresas en exportaciones no

21

petroleras por segmento (2012)

14,5%

Grande


USD 80.839 millones 40%

Exportaciones no petroleras (incluye servicios)

USD 120.980 millones 60%

Demás componentes (Exportaciones petroleras, transferencias, renta)

Ingresos de la cuenta corriente entre 2001 y 2012

PIB petrolero y No petrolero USD Millones

PIB no petrolero

PIB petrolero

Otros elementos del PIB

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 83%

20.000

12%

10.000

5%

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Participación del sector empresarial en las exportaciones Evolución de la participación de las exportaciones en el PIB Exp. Petroleras

Exp. No petroleras 21,6

14,0

Este proceso de internacionalización de los emprendimientos privados en el Ecuador también ha impulsado el crecimiento de las MIPYMES. De hecho, el número de MIPYMES exportadoras pasó de 676 en 2004 a casi 2.000 al finalizar 2012, un crecimiento mayor al 14% anual con un promedio de 164 nuevas MIPYMES incorporadas a la exportación cada año reflejando un dinamismo mucho mayor frente al resto de empresas. Al 2012 las MIPYMES

Participación de empresas en exportaciones no

Participación de empresas en exportaciones petroleras por segmento (2012)

no petroleras por segmento (año 2012) Grande

14,5% 5% 4,2% 72%

MIPYMES 25,5%

1,9%

Mediana Micro Pequeña Personas

2,1%

No definido

0,1%

Otras

Esta también se refleja en la dinámica que los agentes económicos han tenido dentro de la actividad. Así, el número total de exportadores entre 2004 y 2012 aumentó de un poco más de 1.270 a más de 2.900 entidades1, es decir crecieron a un ritmo de 11% anual, lo que equivale a casi 200 nuevas empresas por año que se incorporaron a la exportación.

12

11

10

20

09

20

08

20

07

20

20

06

05

20

20

04

03

20

20

02

01

14,2

13,5

13,1

20

13,2

13,3 12,4 entro del rubro de productos no 11,5 10,8 9,2 8,9 8,3petroleros, la participación de la empresa privada, sea como sociedades, asociaciones o personas naturales (incluyendo las organizaciones de la economía popular y solidaria), ha abarcado el 99,9% de los envíos en la última década, lo que pone de manifiesto la importancia del sector privado en la generación de divisas a través de las exportaciones no petroleras.

20

00 20

D

13,4

13,0

12,7

12,1

16,7

18,3

15,9

13,1

20

Porcentaje

15,3 15,0

19,3

19,6

18,1

Fuente: Banco Central del Ecuador, Servicio Nacional de Aduanas, SRI, Supercias

1 Considera únicamente registros de exportaciones por valores superiores a USD10.000 al año realizadas por sociedades y personas naturales.

2004

22

# empresas

USD Millones

53%

676 1.276

22%

764 3.519 1.323

Mipymes Total


Pequeña Personas 2,1%

No definido

0,1%

Otras

Participación de las MIPYMES en las exportaciones no petroleras (Número de empresas y monto)

2004

# empresas

53%

676 1.276

USD Millones

Mipymes

22%

764

Total

3.519 1.323

# empresas

66%

2008

2.014 19%

1.320

USD Millones

7.098 1.988

# empresas 2012

2.905

68% 26%

2.582

USD Millones

10.107

Fuente: Banco Central del Ecuador, Servicio Nacional de Aduanas, SRI, Supercias

representaron el 68% del total de empresas exportadoras. Otros 4,1%

Canadá

0,8%

MCCA 9 años, En los últimos las MIPYMES expor0,8% 1,2% abarcar el 23,8% del tadoras México han logrado Mercosur 1,4% monto total de envíos de bienes no petroleJapón 1,8% ros realizados Ecuador; este porcenSuiza desde 1,6% taje ha idoChile en continuo aumento, puesto que 4,2% China 5,2% pasó de 21,7% en 2004 (USD760 millones) Venezuela 8,1% a 25,5% Rusia en 2012 (USD2.580 millones). A 8,5% pesar de que de CAN su participación en el total 11,5% EEUU es baja en relación al número exportaciones UE(27) de empresas, su crecimiento ha sido mayor; mientras que el total de ventas no petroleras creció a una tasa promedio anual de 14,1%, el de las MIPYMES lo hizo al 16,4% en promedio en el período indicado.

En la evolución de las exportaciones de las MIPYMES salta a la vista un importante factor relacionado con su composición; y, es que, los productos no tradicionales han sido un puntal dentro de esta dinámica. En 2004, del total de ventas externas de estas sociedades el 71,8% correspondía al segmento de bienes tradicionales (USD549 millones) y el 28,3% a no tradicionales (USD215 millones); para el año 2012, el conjunto de bienes no tradicionales abarcó el 50,6% del total (USD1.307 millones), mientras que los tradicionales constituyeron el 49,4% restante (USD1.275 millones). En términos de crecimiento, los envíos de bienes no tradicionales de estas sociedades aumentaron más del doble que los tradicio-

El número de MIPYMES exportadoras pasó de 676 en 2004 a casi 2.000 al finalizar 2012, con un promedio de 164 nuevos actores incorporados a la exportación cada año.

nales, con tasas de 25% y 11% anual en promedio, respectivamente. 24,6%

26,3%

Dentro de los productos no tradicionales destacan principalmente rubros como las flores, seguido de otros productos agrícolas (pimiento, yuca, arroz, fréjol, quínoa), frutas y conservas (mangos, guayabas, piñas, frutillas, maracuyá), algunas manufacturas de metal, conservas del mar, manufacturas de plástico, cocinas, sombreros, aceites vegetales, entre los principales. Por su parte, los principales mercados para las exportaciones de las MIPYMES en el período analizado han sido fundamentalmente dos: la Unión Europea (26,3%) y los Estados Unidos (24,6%) que, en conjunto, han abarcado un poco más del 50% del total. Estos dos mercados tienen una particularidad, que; según los micro, pequeños y medianos empresarios, es reconocer un mayor precio por los productos debido a sus características particulares (orgánicos, sello de comercio justo, etc.). Dentro de la

23


Principales mercados de exportación de las MIPYMES Otros

4,1%

Canadá

0,8%

MCCA

0,8%

México Mercosur

1,2% 1,4%

Japón

1,8%

Suiza

1,6%

Chile China Venezuela Rusia CAN

4,2% 5,2% 8,1% 8,5% 11,5%

EEUU

24,6%

UE(27)

26,3%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Servicio Nacional de Aduanas, SRI, Supercias

región, los destinos por excelencia de las MIPYMES han sido la Comunidad Andina (11,5%), Venezuela (7,5%), Chile (4,7%) y en menor medida el Mercosur (1,4%), México (1,2%) y el Mercado Común Centroamericano -MCCA- (0,8%). Por fuera de la región, otros mercados importantes para las MIPYMES han sido Rusia (8,5%), China (5,2%), Canadá (5,1%), Suiza (2,7%) y Japón (1,8%).

los problemas se convierten en verdaderas limitaciones, debido a su menor capacidad de gestión y acceso a recursos. Entre estas limitaciones se puede mencionar los elevados costos de transporte y logística, limitado acceso a financiamiento, carga burocrática (en tiempo y costos), acceso a mercados (trabas arancelarias y no arancelarias) y falta de información.

Si bien la participación de las MIPYMES en la exportación ha crecido, tanto en número de empresas como en monto de exportaciones, también es necesario resaltar que son justamente estas unidades productivas las que presentan mayor vulnerabilidad y amenazas para su crecimiento, las mismas que se reflejan de una u otra forma a través de los años en la continuidad del emprendimiento. Así por ejemplo, al evaluar la permanencia de la empresa en el mapa de exportaciones del país para el período señalado (2004-2012), aquellas que han logrado estar presentes en al menos cinco de los últimos nueve años abarcan tan sólo el 23,3% de este segmento; en el caso de las grandes empresas, este porcentaje asciende a 56,5%2.

Lo anterior muestra la necesidad de llevar a la práctica acciones, tanto desde el lado público como de la iniciativa privada, que permitan fortalecer el crecimiento de las MIPYMES exportadoras y apuntalen su proceso de internacionalización desde una perspectiva integral abarcando aspectos micro; como la formación empresarial, la innovación, la estrategia de exportación, el mejoramiento de la calidad, la inteligencia de mercado, etc.; y, los aspectos macro como regulaciones, acceso a mercados, financiamiento, transporte, entre otros.

Los problemas que enfrentan las empresas exportadoras son muy similares tanto para las grandes sociedades como para las MIPYMES; sin embargo, en estas últimas, 2 La medición incluye la mayoría de las fusiones/cambios de nombre que las empresas registran en un determinado momento.

24

La Constitución del país hace un importante énfasis en la promoción de exportaciones particularmente de MIPYMES. Así mismo, el Código de la Producción plantea algunas medidas para el fomento a las MIPYMES, sin embargo es necesario que estas se enmarquen dentro del concepto de internacionalización, procurando incorporar programas de diagnóstico empresarial y de exportación que además generen una cultura exportadora.


Estructura exportadora ecuatoriana Exportaciones del Ecuador 2000-2012

Exportaciones

Exportaciones del Ecuador 2000 - 2012

2000 2001 2002 2003 2004

2005 2006 2007 2008 2009 2010

13.797 10.114

12.912 9.433

9.645 7.634

6.964 6.666

No petroleras

8.328 5.993

7.544 5.184

5.870 4.230

4.234 3.519

2.607 3.616

2.055 2.981

1.900 2.779

2.418 2.489

USD Millones FOB

Petróleo y derivados

11.672 6.825

L

2011 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador Evolución exportaciones no petroleras

USD Millones FOB

en favor del Estado Así, las exportaciones Tradicionales No tradicionales petroleras han aumentado a una tasa promedio anual de 16% entre 2000 y 2012. 4.469

2.828 Por su lado, las exportaciones no 2.421 petrole2.187 1.884 ras constituyen la 1.703 parte esencial dentro de 1.645 3.997 1.277 1.349 1.458 2.997 3.573 2.346 la estructura económica del Ecuador; pues 1.913 1.874 1.524 1.212 1.430 reflejan gran capacidad 2000 en 2001 2002 medida 2003 2004la2005 2006 2007 pro2008 ductiva y de gestión de los diferentes agentes económicos como son las familias, las Volumen de exportaciones no petroleras empresas y el Estado. Tradicionales

3.300

4.309

3.576

3.366 4.058

4.964 5.805

2009 2010 2011 2012

No tradicionales

5.683

6.300

5.539

6.047

5.601

5.599

5.251

5.116

.919

4.961

.521

.478

259

25 toneladas

a estructura de exportaciones del Ecuador se ha caracterizado, en los últimos 40 años, por la participación que el petróleo ha tenido, pues entre 1970 y 1999 las exportaciones petroleras en promedio abarcaron el 46% del total; sin embargo, entre 2000 y 2012, esta participación se incrementó al 52%. Ésta se explica en gran medida por hechos como la inauguración del Oleoducto de Crudos Pesados que aumentó notablemente la capacidad de transporte de petróleo y los ingresos por exportaciones de crudo en un 63% entre 2003 y 2004; el incremento de la demanda de petróleo a nivel mundial, sobre todo por parte de los países asiáticos, ocasionando una presión sobre el precio del barril de petróleo en especial en 2008 cuando éste superó los USD100; a estos hechos se suma la renegociación de los contratos petroleros que generó un incremento notable en la recaudación petrolera


El volumen de las exportaciones no petroleras se incrementó a una tasa promedio de 3,3% por año; las tradicionales a un ritmo de 2,4%; mientras que las no tradicionales al 5,7%. Exportaciones del Ecuador 2000 - 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010

13.797 13.797 10.114 10.114

12.912 12.912 9.433 9.433

9.645 7.634

8.328 5.993 8.328 5.993

9.645 7.634

7.544 5.184 7.544 5.184

6.964 6.666

5.870 4.230 5.870 4.230

6.964 6.666

4.234 3.519 4.234 3.519

2000 2001 2002 2003 2004

11.672 11.672 6.825 6.825

2.607 3.616

2.055 2.981

1.900 2.779

2.418 2.489

2000 2001 2002

En este sentido las ventas de productos no Petróleo y derivados No petroleras petroleros, entre 1970 y 1999, han tenido una participación promedio del 54% del cual, los productos tradicionales abarcaron más del 76%; el banano concentró el 30% de las exportaciones no petroleras. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.607 3.616

2.055 2.981

1.900 2.779

2.418 2.489

USD Millones USD FOB Millones FOB

Petróleo y derivados No petroleras Exportaciones del Ecuador 2000 - 2012

2011 2012

Evolución exportaciones no petroleras Evolución Exportaciones No Petroleras Tradicionales No tradicionales Evolución exportaciones no petroleras

USD Millones USD FOB Millones FOB

Tradicionales

No tradicionales 2.421

4.469 2.828 3.300

4.309

3.576

2.187 4.309 1.884 4.469 1.703 1.645 4.964 5.805 4.058 3.997 1.277 1.349 1.458 3.573 3.366 3.576 2.828 3.300 2.346 2.997 2.421 1.212 1.430 1.524 1.913 1.874 2.187 1.884 2000 2001 2002 1.703 2003 2004 2011 2012 5.805 1.645 2005 2006 2007 2008 2009 2010 4.964 1.277 1.349 1.458 3.573 3.997 3.366 4.058 2.997 2.346 1.913 1.874 1.524 Fuente: Banco Central del Ecuador 1.212 1.430 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Volumen de exportaciones no petroleras Tradicionales

No tradicionales

Volumen de Exportaciones No Petroleras 5.683 5.683 2.546

2009

2002

2003

1.888

2001

1.571

2000

2004

2005

2006

2.546

6.300 6.300 2.544 2.544

2008

5.539

2007

5.539 2.094

6.047 6.047 2.572

2006

2.094

5.601 5.601 2.250

2.572

5.599 5.599 2.408

2005

2.250

5.251 5.251 2.205

2004

2.205

5.116

2003 1.683

2002 1.498

2001 1.564

2000 1.309

5.116 1.888

2012

4.919

2011

4.919 1.571

2010

4.961

2009

4.961 1.683

2008

4.521

2007

4.521 1.498

2012

4.478

2011

4.478 1.564

2010

4.259

2.408

No tradicionales

4.259 1.309

Fuente: Banco Central del Ecuador

petroleros exportados

66

59

petroleros exportados

094

Productos con ventas mayores a USD100.000 anuales Evolución del número de productos no .165

Total productos

1

26

Evolución del número de productos no

5

Miles de toneladas Miles de toneladas

Volumen de exportaciones no petroleras Tradicionales

Entre 2000 y 2012 la participación de las exportaciones no petroleras se ubicó en 48% con una tasa de crecimiento promedio de 12,4% anual. No obstante, en este periodo, la participación de los productos no tradicionales representó el 53% de las exportaciones no petroleras. Así, en el Ecuador los ingresos por exportaciones diferentes al petróleo han alcanzado más de USD72.265 millones, siendo 2012 el año en que las exportaciones no petroleras superaron por primera vez los USD10.000 millones. Al igual que la región en su conjunto, sobre el buen desempeño de las ventas externas del país influyó el crecimiento de los precios. De hecho, en el período 2000-2012 casi el 87% del aumento total de las exportaciones del Ecuador se explica por las variaciones en el precio, mientras que solamente el 13% restante corresponde a volumen. En el caso de los no petroleros, esta relación se reduce a 75% (precios) y 25% (volumen); además del mayor aporte de los precios al crecimiento, también ha influido el mejoramiento de la calidad de los productos ecuatorianos (mejores empaques, distinciones, etc.). El volumen de las exportaciones no petroleras en el periodo analizado se incrementó a


2

2

2.

2

2.

2.

2.

1.8

1.5 1.

1.6 1

1.49 1.

1.56 1.

1.30 1.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

una tasa promedio de 3,3%; por su parte, las tradicionales crecieron a un ritmo de 2,4%; mientras que las no tradicionales al 5,7%.

Los datos reflejan que la empresa exportadora ecuatoriana ha venido aumentando constantemente su oferta de productos; y muchos de ellos se han abierto campo, en gran parte, gracias a las condiciones favorables de acceso al mercado en Estados Unidos, Unión Europea, CAN y otros destinos. A pesar de ello, es necesario aplicar acciones que permitan ampliar la producción hacia nuevos rubros sobre la base de los productos actuales, generando condiciones apropiadas para el crecimiento de las actuales empresas y la apertura de nuevos emprendimientos. Esto permitiría a su vez reducir la concentración de las exportaciones no petroleras que aunque ha bajado, aún es una tarea pendiente. Así, los diez principales productos no petroleros de exportación pasaron de representar 65% en 2000 a 60% en 2012, mientras que el mismo indicador para los 50 primeros pasó de 96% a 88% en el mismo período. En cuanto a los destinos de la producción no petrolera, el total de países y territorios a los cuales se remitió mercancías ecuatorianas pasó de 135 en 2000 a 156 en 2012, que representa en promedio dos nuevos destinos por año. Al considerar únicamente aquellos destinos en donde las ventas 1 Excluye productos del ámbito petrolero (capítulo 27) y de tratamiento especial (capítulo 98).

petroleros exportados

3.066 3.066

2.959 2.959

3.094 3.094

3.165 3.165

2.951 2.951

2.895 2.895

2.712 2.712

2.655 2.655

Evolución del número de productos no Evolución del número de productos no petroleros exportados petroleros exportados Productos con ventas mayores a USD100.000 anuales Productos con ventas mayores a USD100.000 anuales

2.333 2.333

2.174 2.174

1.650 1.650

1.738 1.738

Total productos Total productos

1.599 1.599

El crecimiento de la oferta exportable de las empresas ecuatorianas también se ha reflejado en el número de productos vendidos. De esta forma, entre el 2000 y 2012, el número total de productos exportados (por subpartidas) pasó de 1.599 a 3.066, lo que corresponde a 122 nuevos productos por año1. Sin embargo no todos estos productos corresponden a la oferta exportable real del país. La medición del número de productos, cuyo valor exportado cada año fue mayor a los USD100.000, pasó de 452 a 935 en el mismo período, un equivalente de 40 nuevos productos por año.

Evolución del número de productos no

935 902 787 892892 902 749 935 724 681 638 787 594 749 724 525 634634 681 473 452 638 594 525 473 452 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Evolución del número de países de destino de las exportaciones no petroleras

Evolución del número de países de destino de Evolución del número de países de destino de las exportaciones no petroleras las exportaciones no petroleras Total países Países (ventas mayores a USD1 millón anuales) Total países Países (ventas mayores a USD1 millón anuales)

156 152 152 150 149 148 148 156 143 152 152 142 149 142 141 150 140 148 148 135 142 143 142 141 140 135

51

51

49

49

52

52

57

57

62

62

59

59

66

66

73

73

75

75

75

75

89

89

87

87

88

88

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Composición de las exportaciones tradicionales 2000-2012 Composición de las exportaciones tradicionales 2000-2012 Banano Atún y pescado Cacao Café y té Banano Atún y pescado Cacao Café y té

Camarón Camarón

30% externas anuales superaron USD1 millón, la 30% cifra pasó de 51 a 88 60% países, equivalente 7% a 10% 4% 2009 19% 2009 19% 10% 4% 7% 60% tres nuevos destinos por año. 2012 2012

2006 2006

48% 48%

55% 55%

8% 6% 8% 8% 6% 8%

6% 7% 5% 6% 7% 5%

27% 27%

2003 18% 6% 7% 4% 65% La 2003 diversificación de65%mercados es otro 18% 6% 7% 4% tema desarrollo del sec- 6% 3% 4% 2000 importante para el64% 23% 2000 23% 6% 3% 4% 64% tor exportador; esta puede ser 70% 80% 90% 100% 0% 10% no 20%obstante, 30% 40% 50% 60% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% una tarea de igual o mayor dificultad que la diversificación de productos debido a que sobre aquella influyen diversos factores como la distancia,Estructura los costos de transporte, de productos no tradicionales 2000-2012 Estructura de productos no tradicionales 2000-2012 el idioma, la forma de hacer negocios, las 8% 3% 22% 13% 9% 7% 5% 6% 2012 29% 8% 3% 22%pago, la13% 2012 9% 7% 29% formas de confianza, etc.5%La6%tarea 21% 15% 7% requiere 7% 6% 6% 2009 30% de diversificación de15%mercados de2% 5% 21% 7% 7% 6% 6% 2% 5% 30% 2009 una estrecha colaboración entre las empre- 2% 2006 20% 15% 11% 9% 6% 2% 32% 3% 3% 2006 20% 11% 6% 3% 3% 32% sas exportadoras y15% la gestión de 9% las entida1% 22% 16% 6% 10% Esto, 5% 1% 2003de fomento 32% des a las exportaciones. 3% 4% 22% 16% 6% 10% 5% 3% 4% 2003 32% sin2000embargo, no debe distraer esfuerzos 1% 21% 16% 6% 9% 6% 35%

1% 6% 21% 16% 6% 9% 6% 2%2% 35% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% Pesca 10% 20% 30% 40% 60% 70% Vehículos 80% y partes 90% 100% y conservas Flores 50% Pesca y conservas Flores Otros productos agrícolas Conservas de frutas y legumbres Vehículos Aceitesyypartes grasas Otros productos agrícolas Conservas Aceites Minerales Textilesde frutas y legumbres Otrosy grasas Minerales Textiles Otros

2000

27 Exportaciones de productos no tradicionales Exportaciones de productos no tradicionales


2000 2001 2002 634 2003 594 2004 638 2005 681 2006 724 2007 749 2008 787 2009 2010 2011 2012 525 2003 2004 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 473 2002 452 2001 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

para consolidar los actuales mercados que los empresarios han mantenido y profundizado con gran esfuerzo.

Evolución del número de países de destino de Evolución del número de países de destino de las exportaciones no petroleras exportaciones Evolución del las número de paísesno depetroleras destino de Total países Países (ventas mayores a USD1 millón anuales) Total países (ventas mayores a USD1 millón anuales) las exportacionesPaíses no petroleras

156 152a USD1 152 150millón148 149países 148 Total Países mayores anuales) 156 143 142 149 142(ventas 152 152 141 140 150 148 148 135 142 143 142 141 140 135 156 152 152 150 149 148 148 143 142 142 141 140 135 89 88 87 88 87 75 75 89 73 66 75 75 73 62 59 66 89 88 87 52 57 57 62 51 49 59 52 75 75 51 73 49 66 62 59 57 52 51 49 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ecuador ha realizado importantes avances para reducir la concentración de las exportaciones no petroleras. Así, entre 2000 y 2012 la concentración de los diez principales países de destino de las ventas pasó de 74% a 67%, mientras que en los 25 principales destinos bajó de 96% a 88%. En esta evolución

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Composición de las Exportaciones Tradicionales 2012

Composición de las exportaciones tradicionales 2000-2012 Composición de las exportaciones tradicionales 2000-2012 Banano Atún y pescado Cacao Café y té Composición exportaciones Banano de lasAtún y pescado tradicionales Cacao 2000-2012 Café y té 2012 2012

48% Banano 48% Atún y pescado

2009 2012 2009

48%

60% 60%

Camarón Camarón 30% Camarón 30%

8% 6% 8% Cacao 6%y té 8% Café 8%

6% 10% 4%30% 19% 8% 7% 19% 10% 4% 7%

8%

2006 2009 2006

55% 60% 55%

5% 4% 6%7% 7% 10% 6% 7% 5%

2003 2006 2003

55% 65% 65%

6%

2000 2003 2000 0% 2000 0% 0%

27% 19% 27%

5% 7% 4%27% 18% 7% 6% 18% 6% 7% 4%

23% 3% 4% 6% 7% 64% 18% 4% 6% 65% 23% 6% 3% 4% 64% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 23% 3% 4%80% 64% 40% 10% 20% 30% 50% 60% 6% 70% 90% 100% 10%

20%

30%

40%

Fuente: Banco Central del Ecuador

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estructura de productos no tradicionales 2000-2012 Estructura de productos tradicionales 2000-2012 Estructura de productos nono tradicionales 2000-2012 2012 2012

22% 22%

2012 2009 2009

22% 21% 21%

Estructura tradicionales 8% 3% 13%de productos 9% no 7% 5% 6% 2000-2012 8% 3% 13% 9% 7% 5% 6% 13% 15% 15%

6% 6%8% 9% 7% 7%7%5% 6% 2% 3% 5% 7% 7% 6% 6% 2% 5%

29% 29% 29% 30% 30%

2% 30% 5% 6% 6% 7%11% 7% 9% 6% 2% 32% 3% 3% 2% 11% 9% 6% 3% 3% 32% 2% 1% 2006 32% 15% 16% 11%6% 9% 20% 2003 22% 10% 6% 5%3% 32% 3%3% 4% 1% 2003 22% 16% 6% 10% 5% 3% 4% 32% 1% 1% 2003 32% 5% 3% 6% 16% 22% 4% 2000 21% 16% 6% 10% 9% 6% 35% 1% 6% 2000 21% 16% 6% 9% 6% 2%2% 35% 6% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 20000% 35% 90% 9%50% 6% 2% 6% 16% 21% 6% 70% 20% 30% 40% 60% 80% 100% Pesca10% y conservas Flores Vehículos y partes Pesca y conservas Vehículos yy partes Conservas de frutas y 60% legumbres 70% Aceites grasas90% productos20% agrícolas30% Flores 0% Otros10% 40% 50% 80% 100% Conservas Otros productos agrícolas Aceites Minerales Textiles de frutas y legumbres Otrosy grasas Pesca y conservas Flores Vehículos y partes Minerales Textiles Otros Otros productos agrícolas Conservas de frutas y legumbres Aceites y grasas Minerales Textiles Otros 2009 2006 2006

15% 15% 15%

21% 20% 20%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Exportaciones de productos no tradicionales Exportaciones de productos no tradicionales

Exportaciones de productos no tradicionales 2000-2012

Exportaciones de productos no #tradicionales Total No tradicionales Productos (Ventas mayores a USD 100,000 anuales Total No tradicionales # Productos (Ventas mayores a USD 100,000 anuales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Participación de las exportaciones por destino 2000-2012 Participación de las exportaciones por destino 2000-2012 2000 2006 2012 Participación de las exportaciones por destino 2000-2012 2000 2006 2012 4% 1% 4% 1% 2000 2006 2012 5% 3% 5% 3% 4% 1% 9% 4% 5% 9% 3% 4% 4% 6%

28

MERCOSUR MERCOSUR Resto ALADI Resto ALADI MERCOSUR Asia Asia Resto ALADI Venezuela

Exportaciones tradicionales En términos monetarios, las exportaciones tradicionales en el periodo 2000-2012 se han incrementado de forma importante con una tasa promedio del 11% anual. Dentro esta clasificación se observan ciertos cambios a nivel de participación de los productos; mientras en el 2000 el banano abarcaba poco más de 64%, para el año 2012 su participación se ubicó en el 48%, lo anterior debido al crecimiento de otros rubros como camarón que pasaron de representar el 23% en e 2000 a poco más del 30% en el 2012; por el lado del cacao se presentó la mayor tasa de crecimiento, con un 20% en promedio por año, pasando de representar 3% de las exportaciones tradicionales a un poco más del 8% en el mismo período analizado.

Exportaciones no tradicionales Uno de los principales objetivos de las políticas y acciones a nivel público y privado ha sido la diversificación de la oferta exportable, aumentando la canasta de productos denominados como “no tradicionales”. En este sentido, aunque hace falta mayores esfuerzos en esta materia, en el periodo 2000-2012 se han dado importantes avances. Así, los envíos no tradicionales crecieron a una tasa promedio anual de 14%, mayor a la que presentaron los productos tradicionales, destacándose en particular la importancia del mercado europeo, estadounidense, los países andinos y Venezuela; para estos bienes esos mercados abarcan más del 65% del total de envíos contabilizados al año 2012.

# Productos (Ventas mayores a USD 100,000 anuales

1.5391.539 421 421 1.539 421 1.5921.592 441 441 1.592 441 1.6781.678 491 491 1.678 491 2.1182.118 2.118 596 596 596 2.2682.268 2.268 555 555 555 2.594 2.594 2.594 589 589 589 2.6432.643 2.643 772 772 772 2.9722.972 2.972 773 773 773 2.8692.869 2.869 686 686 686 3.090 3.090 3.090 729 729 729 3.0223.022 3.022 835 835 835 3.0743.074 3.074 852 852 852 2.9932.993 2.993 873 873 873

Total No tradicionales

ha influido la apertura de nuevos mercados, tanto en rubros tradicionales como no tradicionales y su continuo incremento.

3% 3% 5% 5% 3% 7% 7% 5% 9%

Adicional a esto es importante destacar el incremento en el número de productos exportados que el Ecuador envía anualmente, y que en el caso de los bienes no tradicionales casi se duplicó en los últimos 12 años, pues la cifra se incrementó de 1.539 productos que se exportaban en 2000 a 2.993 productos en 2012; si se considera solo las exportaciones superiores a


Estructura de productos no tradicionales 2000-2012 2012

22%

13%

2009

21%

15%

2006

20%

15%

2003

22%

2000

21%

11%

9%

6%

10%

16%

0% 10% 20% 30% Pesca y conservas Otros productos agrícolas Minerales

30%

2% 6% 3% 3%

32%

1% 5% 3% 4%

32%

1% 6% 2% 6%

9%

6%

16%

29%

6% 2% 5%

6%

7%

7%

8% 3%

5% 6%

7%

9%

35%

40% 50% 60% Flores Conservas de frutas y legumbres Textiles

70% 80% 90% Vehículos y partes Aceites y grasas Otros

100%

Exportaciones de productos no tradicionales

Si se considera solo los productos tradicionales la cifra se ubica en poco más del 62%, porcentaje que se explica en gran medida por las singularidades de estos mercados, entre las que destacan su tamaño y su elevado nivel de consumo, con una disposición

2.993

3.074

3.022

3.090

2.869

2.972

2.643

2.268

873

852

835

729

686

773

772

589

555

2.118

596

1.678

1.592 441

2012

Participación de las exportaciones por destino 2000-2012

Participación de las exportaciones por destino 2000-2012 2000 MERCOSUR

2006

2012

4%

Resto ALADI Asia

9%

4% 9% 11%

EEUU

14% 17%

14%

25% 0%

14%

28%

28%

UE(27)

7%

6%

10%

CAN

5%

3%

4%

Resto del Mundo

3%

1%

5%

Venezuela

Destinos

23% 24%

29%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Bien de Capital

Bien de Consumo

5.407

5.643

20.591

16.922

3.594

18.852

3.610

13.894

2.799

12.114

2.565

7.873

10.287

1.832

680

25%

799

6.567

289

301

5.363

6.431

22%

4.380

Importaciones no petroleras

No obstante en los últimos años las exportaciones a nivel regional, al igual que en otros lugares del mundo, también se han intensificado de forma importante, especialmente con la CAN y Venezuela, los cuales pasaron del 14% de las exportaciones no petroleras el 2002 año 2003 2000, a poco más2007 del 2008 2009 2000 en 2001 2004 2005 2006 23% en 2012. Tomando solo los productos no tradicionales, la importancia de estos dos mercados representa más del 25% de las importaciones 2000-2012 para el mismo año; otrosEstructura mercados que han presentado un incremento importante de2012 2000 2006 los envíos en este período han sido Chile, Combustible 22% 10% 8% Guatemala, Argentina y México, entre otros.

24.286

Importaciones totales

2010

2011

2012

27%

23%

24%

25.198

al pago mayor para productos que cumplen Importaciones totales 2000-2012 con altos estándares de calidad.

USD Millones CIF

Al analizar el destino de las exportaciones y la evolución que estas han tenido en los últimos 12 años, se puede observar que los principales mercados a los que tradicionalmente Ecuador envía sus productos, han sufrido ligeros cambios; por ejemplo, la Unión Europea se convirtió en el principal socio no petrolero del Ecuador con poco más del 24% de los envíos en 2012; le siguen los Estados Unidos que pasó de representar el 28% de las exportaciones no petroleras en 2000 a 23% en 2012. Así, estos dos destinos han significado en promedio más del 55% de los envíos no petroleros en los últimos 12 años.

El número de productos cuyo valor exportado cada año fue mayor a los USD100.000, pasó de 452 a 935, un equivalente de 40 nuevos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 productos por año. 491

1.539 421

2001

303 3.721

USD100.000 dólares al año, el incremento más que duplicó el número, pues paso de 421 productos en 2000 a 873 productos en 2012; entre los más destacados en el periodo presentando altas tasas de crecimiento anual estuvieron los minerales (37%), aceites y grasas (27%), vehículos (18%), productos de pesca y conservas (14%) y flores (12%).

2000

# Productos (Ventas mayores a USD 100,000 anuales

2.594

Total No tradicionales

29

20%


Estructura de productos no tradicionales 2000-2012 2012

22%

13%

2009

21%

15%

2006

20%

2003

22%

2000

21%

11%

9%

6%

10%

16%

0% 10% 20% 30% Pesca y conservas Otros productos agrícolas Minerales

29% 30%

2% 6% 3% 3%

32%

1% 5% 3% 4%

32%

1% 6% 2% 6%

9%

6%

16%

8% 3%

6% 2% 5%

6%

7%

7%

15%

5% 6%

7%

9%

35%

40% 50% 60% Flores Conservas de frutas y legumbres Textiles

70% 80% 90% Vehículos y partes Aceites y grasas Otros

100%

Exportaciones de productos no tradicionales

2.993

3.074

3.022

3.090

2.869

2.972

2.643

2.268

2.118 596

555

589

772

773

686

729

835

852

873

1.678

1.592 441 2001

491

1.539 421 2000

# Productos (Ventas mayores a USD 100,000 anuales

2.594

Total No tradicionales

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Importaciones Participación de las exportaciones por destino 2000-2012

Entre 2000 2000 2006y 2012 2012 las importaciones reali4% 1% crecieron3% zadas por el Ecuador a una tasa 5% anual promedio 3% de 17%, cifra5% mayor al pro9% 4% 7% medio de las exportaciones totales y que 4% 9% significó6%un aumento de casi siete veces, 10% 11% 14% motivado entre otros aspectos, por la cre14% 17% 14% ciente adquisición derivados de petróleo y 28% 28% 23% combustibles,29% rubro que anotó 24% un promedio 25% de crecimiento de 28% por año, es decir 20% 40% 60% 80% 100% casi 19 veces mayor entre 2000 y 2012; las

MERCOSUR Resto ALADI Asia Venezuela Resto del Mundo CAN EEUU UE(27) 0%

Importaciones totales 2000-2012 (USD Millones CIF)

Desde 2007 se introdujo una reducción de aranceles para materias primas y bienes de capital no producidos en el país que ha permitido al sector productivo, y en particular al exportador, mejorar su competitividad. 2% 2%

1% 1%

Xx

Xx

21%

Xx

importaciones no petroleras en su conjunto tuvieron un promedio de crecimiento ligeramente superior a 15% por año.

Xx 73%

Xx

Xx

3.594

4.380

5.407

5.643

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Estructura de las importaciones 2000-2012 2000

Combustible

30

Bien de Capital

2006

22%

2012

22%

10%

8%

23%

En el caso de las materias primas, estas xx en 2000 a pasaron de USD1.657 millones USD7.748 millones en 2012, un xx incremento promedio de casi 14%, el mismo que ha xx tenido una estrecha relación xxcon el crecimiento del sector productivoxxasí como el sector exportador. Un buen porcentaje de xx los bienes de capital (incluyendo material de xx 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 transporte) también han estado vinculados con el crecimiento del sector productivo; éstos últimos mostraron una tasa promedio de crecimiento del 19% por año, pasando de USD941 millones en 2000 a más de USD6.713 millones en 2012. Miles de dólares

25.198

3.610

16.922

2.799

18.852

2.565

13.894

1.832

12.114

799

10.287

7.873

680

6.567

289

6.431

301

2000

5.363

303 3.721

USD Millones CIF

Importaciones no petroleras

20.591

Importaciones totales

24.286

Importaciones totales 2000-2012

27%


5.643 5.643

5.407 5.407

4.380 4.380

3.594 3.594

3.610 3.610

2.799 2.799

2.565 2.565

1 1 1.832 1.832

7.87 7.87 799 799

6.567 6.567 680 680

6.431 6.431 289 289

5.363 5.363 301 301

303 3.721 303 3.721

USD USD

2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2000

22% 22%

10% 10%

8% 8%

BiendedeCapital Capital Bien

BiendedeConsumo Consumo Bien

25% 25%

Materiaprima prima Materia

45% 45% 10% 10%

27% 27%

23% 23%

22% 22%

0% 0%

2012 2012

20% 20%

24% 24%

31% 31%

43% 43%

20% 20%

30% 30%

40% 40%

50% 50%

60% 60%

70% 70%

80% 80%

90% 100% 100% 90%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Origen de las importaciones del Ecuador Promedio 2000-2012

Origendedelaslasimportaciones importacionesdel delEcuador Ecuador2000-2012 2000-2012 Origen 2000 2000

Venezuela Venezuela

2006 2006

2012 2012

RestoALADI ALADI Resto

Restodel delMundo Mundo Resto

EEUU EEUU 0% 0%

13% 13%

16% 16%

16% 16%

23% 23%

19% 19%

14% 14%

20% 20%

27% 27%

23% 23%

25% 25% 10% 10%

12% 12%

10% 10%

11% 11%

Asia Asia

12% 12%

10% 10%

12% 12%

CAN CAN

6% 6%

11% 11%

6% 6%

UE(27) UE(27)

6% 6%

7% 7%

9% 9%

MERCOSUR MERCOSUR

1% 1%

4% 4%

7% 7%

30% 30%

40% 40%

50% 50%

60% 60%

70% 70%

80% 80%

90% 100% 100% 90%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Paralelamente, a inicios de 2009 se introdujo una sobretasa arancelaria para casi Perfilestarifarios tarifariosdel delEcuador Ecuadorsegún segúnOMC OMC Perfiles 630 productos como una medida adopTotal Agrícolas Noagrícolas agrícolas Total Agrícolas No tada por el Gobierno para salvaguardar la 26% la 26% balanza26% de pagos ante los efectos 26% de 22% 21% 22% 21% 22% 21% 21% crisis22% internacional, mismas que estuvieron 18% 18% vigentes hasta junio de 2010. Otra medida 15% 15% 15% 15% 12% 11% importaciones 11% 11% 11% de restricción12% a las fue 10% 10% 10% 10% 9% 9% adoptada en julio de 2009 para compras de más de 660 productos provenientes de Colombia, en esta ocasión respaldado Consolidados Aplicados Aplicados Efectivos Consolidados Aplicados Consolidados Efectivos en una salvaguardia cambiaria porConsolidados efectos Aplicados 2004 2010 2004 derivados de la devaluación de la moneda 2010 en ese país; ésta última estuvo vigente hasta febrero de 2010.

16% 16%

7% 7%

6% 6%

Efectivos Efectivos

En el afán por disminuir el impacto de las importaciones en la balanza de pagos y desestimular la salida de capitales, desde

1.941 -1.941

2 2

2 2

-1.286 -1.286

31 -355 -355

00

428 428

Estos cambios arancelarios en las importaciones repercutieron sobre la estructura arancelaria global del país, y que se evidencia en el perfil tarifario del mismo. Así, según la OMC entre 2004 y 2010 el arancel aplicado para las importaciones agrícolas paso del 15% al 18%, mientras que en el caso de los productos no agrícolas paso del 11% al 9% respondiendo en cierta forma a las a las facilidades que se han establecido para la importación de bienes de capital y equipos como forma de estimulación al sector productivo. Así mismo el arancel efectivo (incluyendo preferencias arancelarias por acuerdos comerciales) pasó de 15% a 16% en el caso de bienes agrícolas y de 11% al 6% para bienes no agrícolas entre 2004 y 2010.

Combustible Combustible

2006 2006

614 614

En el caso de los bienes de consumo, su crecimiento promedio fue de 16% por año; éstas últimas presentaron una importante desaceleración en los últimos cuatro años, debido en parte a la imposición de medidas de restricción y aumento de aranceles llevado a cabo desde 2007. De esta forma, en conjunto con la reducción de aranceles para materias primas y bienes de capital iniciada en 2007, se introdujo un incremento en los aranceles que afectó a más de 1.100 productos, en su mayoría bienes de consumo.

2000 2000

1.186 1.186

Por otro lado, un rubro que ha significado un alto egreso para la economía se refiere a los combustibles y productos derivados del petróleo, pasando de USD303 millones (8% de las importaciones en 2000) a más de USD5.600 millones en 2012 (22% del total). En lo que respecta a los bienes finales o de consumo, en los últimos años han sido los más afectados por las medidas de restricción e incremento de aranceles; su crecimiento promedio en este período fue de 15% por año.

Estructura de laimportaciones Importaciones Estructuradedelaslasimportaciones 2000-2012 Estructura 2000-2012 2000-2012 (participación porcentual)

-930 -930 -684 -684 .283 .283 -1.395 -1.395 1 61 -345 -345 .271 .271 -120 -120 4 -187 -187

Estos dos rubros en particular se vieron favorecidos por la política de reducción de tarifas arancelarias para insumos, materias primas y bienes de capital no producidos en el país, acción que inició a mediados de 2007 y que ha permitido al sector productivo, y en particular al exportador, mejorar su competitividad a través del ahorro de tasas arancelarias por importaciones de cerca de 4.000 productos beneficiados de la medida.


La medida afectó las compras en el exterior, en particular aquellas destinadas a la proMateria prima 31% 43% 45% ducción y exportación. Lo anterior debido 0% 10% 20% 30% 50% 60% 70% la 80% 90% 100% a que40%a pesar de que autoridad estableció la figura de crédito tributario para el ISD pagado por importaciones en cerca de 3.670 productos, este aún impacta sobre la liquidez de las empresas. La última reforma de este impuesto también introdujo la presunción cuando las divisas por concepto de Origen de las importaciones del Ecuador 2000-2012 exportaciones no ingresen al país, lo que 2000 2006 inicialmente, bajo2012los criterios establecidos Venezuela 1% 4% 7% por la autoridad, en la práctica se establecía Resto ALADI 6% 7% 9% en un impuesto directo a las exportaciones, MERCOSUR UE(27)

13%

16%

16%

Asia

12%

10%

11%

CAN

12%

10%

12%

Resto del Mundo

6%

11%

6%

A excepción del 19%incremento en la 23% participación de China, el origen de 27% 23% 25% las importaciones totales realizadas 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% por el Ecuador no ha sufrido grandes variaciones en los últimos 12 años.

14%

EEUU 0%

10%

90%

Perfiles tarifarios del Ecuador

Perfiles tarifarios del Ecuador según OMC Total

Agrícolas

No agrícolas 26%

26% 22%

22%

21%

21% 18%

15% 12% 11%

Consolidados

16%

15% 10%

Aplicados

11%

Efectivos

10%

Consolidados

2004

9%

Aplicados

7%

6%

Efectivos

2010

-1.941

-3.312

-3.292 .662

-355 2

365

.224

-1.286

428

-187

-120 -3.554

-2.271

-2.283

-345

32 -684

-930

0

-1.395 -3.161

614

1.186

Fuente: OMC

100%

A excepción del incremento en la participación de China, el origen de las importaciones totales realizadas por el Ecuador no ha sufrido grandes variaciones en los últimos 12 años. En este período, EEUU ha continuado como principal proveedor, aumentando su participación como proveedor del país de 25% a 27% entre 2000 y 2012 con los derivados de petróleo como principal producto. Le sigue en importancia Asia que presentó la tasa de crecimiento más acelerada en el periodo analizado pasando de 14% a 23%; dentro de los países asiáticos destaca China, país cuya participación como proveedor del Ecuador saltó de 2% a 11% en el mismo período, encabezando la lista maquinarias, manufacturas de metales y vehículos. Los países andinos agrupados en la CAN perdieron importancia relativa pasando de 16% a 13%; dentro de este grupo ganaron peso relativo las compras desde Perú en detrimento de aquellas provenientes de Colombia. La Unión Europea le siguió en importanciacon compras que se mantuvieron relativamente estables en el 12% con Alemania y España a la cabeza, aunque las provenientes del primero cedieron espacio relativo frente a este último junto con las de Reino Unido. A nivel regional, además de los cambios en las compras desde la CAN, descendió de forma significativa la importancia relativa de las compras desde Venezuela, aunque aumentaron desde México mientras Balanza comercial no petrolera que las provenientes de Chile permanecieron estables; esto marcó el descenso del Exportaciones grupo de países dentro del Resto de ALADI. Importaciones Las importaciones desde MERCOSUR crecieron en importancia relativa al inicio del período, mas nuevamente anotaron un descenso desde 2009.

Bala

10.329

20%

24%

25%

0

-4.336

Bien de Consumo

Origen de las importaciones

8.899

22%

5.993

Bien de Capital

-3.715

8%

pero que dada la oportuna intervención y gestión del sector privado exportador, fueron modificados, reduciendo de esta manera significativamente el impacto negativo de este tributo sobre las exportaciones.

7.853

Combustible

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20

5.184

2007 el Gobierno introdujo el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), inicialmente con una tasa de 0,5%. En2012 2008 se realizó la primera 2000 2006 reforma aumentando el impuesto al 1% 22% para el pago por y10% eliminó la exoneración importaciones. En 2009 esta tasa se fijó en 2% y la más en 2012, 27% 23% reciente modificación ubicó la tasa de este tributo en 5%.

Estructura de las importaciones 2000-2012

xx

4.230

2012

-3.623

5.643

2011

3.519 6.580

5.407

2010

-3.061

4.380

2009

3.616 5.521

3.594

2008

-1.906

3.610

2007

2.981 5.773

2.799

2006

-2.792

2.565

2005

-1.953

1.832

2004

2.778 4.731

799

2003

2.484 3.213

680

2002

-728

289

2001

USD Millones FOB

5. 301

Mil

6

303 3.72 2000

xx


Origen de las importaciones del Ecuador 2000-2012 2000 Venezuela

2006

2012

Resto ALADI

10%

27%

23%

25% 0%

23%

19%

14%

EEUU

13%

16%

16%

Asia

12%

10%

11%

CAN

12%

10%

12%

Resto del Mundo

6%

11%

6%

UE(27)

6%

7%

9%

MERCOSUR

1%

4%

7%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

A pesar del crecimiento que tuvieron las exportaciones no petroleras y las diferentes políticas económicas en favor Total Agrícolas No agrícolas del equilibrio de la balanza de pagos, 26% 26% el déficit de la balanza comercial no 22% 22% 21% petrolera se ha profundizado. 21% 18% Perfiles tarifarios del Ecuador según OMC

Balanza Comercial

En los últimos cuatro años, el inicio de la crisis internacional marcó un período de déficit comercial. En 2010, el repunte de las

16%

15% 11%

10%

10%

importaciones a ritmo más acelerado que las exportaciones, determinó el mayor déficit de la década, cercano a USD 3.300 milloConsolidados Aplicados nes; que representó el 3% Efectivos del PIB.Consolidados A esto se sumó el importante nivel de liquidez con 2004 el que ha contado la economía en los últimos años y el incremento del gasto público, variables que tienen una relación directa con el aumento de las importaciones.

9%

7%

Aplicados

6%

Efectivos

2010

Balanza comercial total y no petrolera

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

-9.441

-1.941

2010

-9.446

2009

-8.577

-3.312

2001

-3.292 -6.662

2000

-1.286

-355

Balanza comercial no petrolera

-8.418

-5.102

Balanza comercial total

-4.365

-4.224

-3.554

-187

-120

-345 -2.271

-1.395 -3.161

-2.283

-684

0

428

614

1.186

A aquello le sucedió un quinquenio de resultados positivos de la balanza comercial. La expansión acelerada de los precios del petróleo permitió que las exportaciones superen a las importaciones en este período. Sin embargo, a pesar del crecimiento que tuvieron las exportaciones no petroleras y las diferentes políticas económicas en favor del equilibrio de la balanza de pagos, el déficit de la balanza comercial no petrolera se ha profundizado llegando en los dos últimos años a casi USD9.500 millones de los USD930 millones de déficit registrado a inicios de la década pasada; en relación al PIB el déficit pasó de 4,5% en 2000 a casi 10% en 2012.

15% 12% 11%

-930

El inicio de la dolarización marcó la recuperación de las cuentas externas nacionales, lo que derivó en la balanza comercial positiva más alta de la década. En los años subsiguientes, la estabilización del nuevo sistema monetario y la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores determinaron hasta el año 2003 un saldo negativo.

2011 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

33


2

CAPÍTULO


An谩lisis de Sectores Econ贸micos


Índice de exportadores

por sectores

ÎÎ Sector / Exportador................................................PÁG.

ÎÎ Petróleo, derivados y minería / SertecpEt.......................................................38

ÎÎ Banano / Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador - AEBE.......................42

ÎÎ Camarón / Cámara Nacional de Acuacultura............................................45

ÎÎ Pesca y conservas / BILBO S.A. .........................................................48 TECOPESCA ......................................................49

ÎÎ Sector / Exportador................................................PÁG.

ÎÎ Vehículos y partes / GM OBB del Ecuador....................................65

ÎÎ Conservas de frutas y legrumbres / Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A...........................67

ÎÎ Madera y muebles / AHCORP ECUADOR...........................................69 AGLOMERADOS COTOPAXI S.A........................70

ÎÎ Aceites y grasas / Danec...............................................................72

Seafman...........................................................50

ÎÎ Cacao, confites y chocolates / NESTLÉ ECUADOR S.A......................................53 MCCH (Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos)...........................................54

ÎÎ Café y preparaciones / Asociación Nacional de Exportadores de Café – ANECAFÉ...............................................57

ÎÎ Flores / Expoflores.....................................................60

ÎÎ Manufacturas de metales / Induglob.........................................................62 UMCO.................................................................63

36

ÎÎ Plástico, caucho y cuero / PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A.....................75 Continental Tire Andina S.A.......................76

ÎÎ Textiles / VICUNHA ECUADOR S.A ...................................78 ENKADOR S.A....................................................79

ÎÎ Productos agrícolas / PROVEFRUT S.A................................................81 TANASA..............................................................82

ÎÎ Servicios / Asociación Ecuatoriana de Software, AESOFT....................................85


SECTOR

Petróleo derivados y minería 2009 debido principalmente a la reducción en el precio en 37%; mientras que la cantidad exportada se redujo en 5%. En 2012, las exportaciones de petróleo crudo sumaron casi USD13.797 millones, 8% más que en 2011; el precio promedio presentó un crecimiento de 12%; pues pasó de USD24,9 a USD 98,5 por barril. El FMI estima que el precio del petróleo caerá un 5,1% en 2013.

0% México

Países Competidores

0%

0%

Oro

EEUU Arancel Ecuador

0% México

Colombia

Países Competidores

0%

0%

14.257

13.095

9.740

5% 2% EEUU Resto ALADI

12%

CAN Resto Mundo Asia 61%

MCCA

2012

2011

12% 2010

2009

7.032

11.767 2008

5.901 2005

8.407

4.259 2004

2007

2.630 2003

7.596

2.078 2002

2006

1.915

Arancel Ecuador

Principales Principales destinos Destinos 2012

Petróleo

8%

2001

EEUU

En 2012 las exportaciones del sector sumaron los USD14.257 millones; de este valor el 89% corresponde a petróleo crudo.

Entre 2000 y 2012, las ventas externas sumaron USD 91 mil millones, presentando un crecimiento promedio anual de 16%, mientras que el volumen exportado apenas se incrementó en 3%. Se evidencia una fuerte caída de 40% en

2.429

Destino

Destino

Exportaciones

2000

Petróleo crudo

EEUU abarca el 61% de las exportaciones; seguido de Chile con 12% y la CAN con 12%. En este sector se destacan dos productos principales: Petróleo crudo y oro. Para ambos productos el principal destino es EEUU; Ecuador es el quinto proveedor de petróleo crudo con una participación de mercado de 6%.

En 2012 las exportaciones sumaron los USD14.257 millones; de este valor el 89% corresponde a petróleo crudo, generando importantes ingresos, debido al comportamiento positivo del precio que tuvo un crecimiento promedio de 11%. La participación de otros productos son: derivados (8%), oro (2,5%) y, minerales y metales (0,5%).

Exportaciones Petróleo Exportaciones

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Canadá

L

a fuente de ingresos más importante de la economía ecuatoriana es la exportación de crudo y derivados, misma que en los últimos 10 años ha oscilado entre 45% y 50% del total de exportaciones del país. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía. Alrededor del desarrollo de exploración petrolera y minera se han generado industrias de servicios que también han desarrollado exportaciones en esta área.

37


Proyecto Off-Shore realizado por Sertecpet en las costas de Perú.

L

as exigencias de los sectores estratégicos del Ecuador motivaron e inspiraron el nacimiento de SERTECPET®. Constituida el 3 de octubre de 1990, la empresa, inicia sus operaciones con un inquebrantable espíritu innovador. Sus fundadores, los hermanos López Robayo, impulsados por su deseo de marcar la diferencia, juntaron sus capacidades para construir una empresa como una fortaleza basada en atributos de solidez y excelencia.

Al desarrollo de eficientes soluciones energéticas y constantes innovaciones tecnológicas.

Pioneros en innovación tecnológica www.sertecpet.com.ec Teléfono: (593–2) 395-4900 Quito - Ecuador

38

SERTECPET® ofrece servicios y productos de calidad con altos estándares internacionales, que son resultado de exhaustivos procesos de estudio a nivel científico y tecnológico. Gracias a su trayectoria y a su ímpetu logró ser la primera empresa ecuatoriana en brindar soluciones integrales energéticas dentro y fuera del territorio nacional. La empresa identifica tres aciertos importantes dentro de su trayectoria y propuesta de valor: Innovación y desarrollo tecnológico: Los centros tecnológicos, laboratorios y fases experimentales, permitieron el desarrollo de


la bomba hidráulica JET CLAW®. Un exitoso proyecto desarrollado por ingenieros ecuatorianos que ha permitido que SERTECPET® sea reconocida a nivel mundial. Internacionalización: En el año 2000, SERTECPET® toma la decisión de derribar fronteras al incursionar en el mercado internacional, con operaciones directas en Perú, Colombia y México, respaldada por su know how, sobresaliente talento humano y reconocida capacidad de innovación.

SERTECPET® se ha destacado en la exportación de herramientas de fondo y equipos para facilidades off-shore y onshore, que acompañados por su know how han permitido fortalecer su posicionamiento en México, Colombia y Perú.

Incremento de exportaciones 2011-2012 322%

350%

Proyecto off Shore: El deseo de innovar no solo se plasma en la planificación de progreso, sino en la toma de nuevos retos que representan oportunidades de crecimiento. Para SERTECPET® el desafío ocurrió en el 2008, cuando se ubicó como la primera empresa nacional en realizar un proyecto integral off-shore en la costa de Perú.

Reconocimiento internacional

300% 250%

222%

200% 150% 100% 50% 0%

Exportaciones de bienes

Exportaciones de servicios

Fuente: SERTECPET

SERTECPET® se ha proyectado como una empresa Internacional especializada en el sector energético. Su campo de acción se circunscribe al desarrollo de eficientes soluciones energéticas y constantes innovaciones tecnológicas que aportan al incremento de la rentabilidad y productividad de cada proyecto. Asimismo, la compañía mantiene como prioridad un estricto control de los procesos de cuidado ambiental. La excelencia en la entrega de sus productos y servicios se evidencia en su Sistema de Gestión Integral (SGI) al abarcar los pilares de calidad, ambiente, salud y seguridad ocupacional. Este sistema de gestión se encuentra respaldado por las certificaciones internacionales conseguidas por la organización, como ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, API (American Petroleum Institute) y la certificación ASME (American Society of Mechanical Engineers) para recipientes a presión.

Diseño y construcción de partes y piezas patentadas.

Misión "Generar Soluciones Integrales para el sector Energético con tecnología de punta". Visión "Excelencia en Soluciones Energéticas a nivel Mundial".

39


SECTOR

A

nivel mundial, Ecuador es el segundo productor y principal exportador de banano, abasteciendo 25% del mercado externo. Le siguen en importancia Costa Rica y Colombia; los tres países representan cerca del 63% de las exportaciones mundiales.

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Destino

UNIÓN EUROPEA

euros / tonelada

Costa Rica

Países Competidores

124€/Tn 124€/Tn

2011

9.740

2010

2009

7.032

11.767

2008

5.901

2005

8.407

4.259

2004

2007

2.630

2003

3,75% 3,75%

7.596

2.078 2002

2000

Filipinas

Costa Rica

Países Competidores

1.915

2.429

3,75%

2001

Arancel Ecuador

Anualmente se producen cerca de 250 millones de cajas de banano al año. De este modo, el aporte del sector bananero a la producción agrícola es de 27% y a la producción nacional del 1,6%. Se estima que el sector bananero vincula a 40.000 trabajadores agrícolas que trabajan de forma directa en el cultivo de banano y cerca de 250.000 plazas relacionadas a las actividades complementarias en la cadena de valor del sector como proveedores de bienes y servicios. 2006

RUSIA

13.095

Destino

2012

132 €/Tn

14.257

En el país existen alrededor de 11.000 productores en más de 200.000 hectáreas de sembríos. De este total, el 64% tienen un área de cultivo menor a 10 Ha, le siguen los productores que poseen hasta 100 Ha, que constituyen el 32% y, los productores que poseen extensiones de cultivo mayores a 100 Ha. que representan el 4%. El banano de exportación está localizado principalExportaciones Petróleo mente en la región Costa, donde las provincias de Los Ríos, El Oro y Guayas abarcan el 80% de la superficie total cosechada1.

Arancel Ecuador

Colombia

Banano En el país existen cerca de 250 empresas exportadoras de banano que a su vez agrupan a pequeños productores; del total de empresas exportadoras el 63% pertenece al segmento de MIPYMES, con una participación que alcanza poco más del 30% en las exportaciones totales de la fruta2.

Exportaciones En los últimos 12 años las exportaciones de banano representaron más del 26% de las exportaciones no petroleras del país y poco más del 50% de las tradicionales, constituyéndose como el primer producto de exportación de este grupo. A pesar que el área cultivada destinos 2012 de bananoPrincipales se ha reducido en cerca del 22% en estos años, los ingresos por exportacio2% nes se 5% incrementaron considerablemente. 8% Sin embargo para el año 2012 EEUU el sector ha ALADI enfrentado una combinación Resto de factores 12% CAN internos y externos que incidieron sobre en su desempeño; condiciones climáticas Resto Mundo adversas, enfermedades y plagas, Asia sustitución lo cual impactó 12% de sembríos, todo61% MCCA sobre la producción que en 2012 alcanzó 249 millones de cajas, es decir una reducción de 12% frente al año previo. La tendencia ha sido creciente desde el año 2000, a excepción de 2002, 2004 y 2012;

1 INEC – Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria 2011 2 Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador – AEBE

Exportaciones de Banano

Principales destinos 2012

Principales Destinos

40

2.082

2.246

2.032

1.976

1.623

1.302

1.213

1.085

1.024

1.101

970

865

6%

3% 1% 34%

16%

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

18% 2001

2000

821

Exportaciones de banano

22%

UE(27) Rusia EEUU Resto Mundo Resto ALADI Asia MERCOSUR


años en los cuales se registran caídas en las ventas externas. La caída más importante fue en 2002 con una pérdida del 50% de las plantaciones en la provincia de El Oro, debido a la sigatoka negra que afectó los cultivos. En promedio, las exportaciones presentaron un crecimiento anual de 8% en el periodo 2000-2012; al pasar de USD821 millones a USD2.082 millones. En el volumen exportado (toneladas) se observa ligeras fluctuaciones con una tasa de crecimiento promedio entre 2000 y 2012 de 2%. En cuanto a los valores unitarios promedio por tonelada, su crecimiento ha sido de 6% promedio, pasando de USD 200 en 2000 a USD 402 en 2012; siendo este el precio más alto del periodo, lo que ayudó en cierta forma a disminuir el impacto de la caída en los envíos de la fruta. A pesar de la reducción en los envíos en 2012, el banano ecuatoriano ha ganado importantes espacios en los mercados a nivel mundial. En el caso de su principal mercado, la Unión Europea, el sector guarda gran expectativa de los avances que se den en torno a la suscripción de un acuerdo comercial con el bloque, puesto que sus condiciones de competencia son cada vez más estrechas; la diferencia entre los aranceles pagados por el banano ecuatoriano frente al banano colombiano o costarricense pasará de una diferencia de €3 por tonelada en 2013 hasta €39 por tonelada luego de siete años.

Principales Destinos Las exportaciones ecuatorianas de banano tienen como principal destino la Unión Europea, donde en la actualidad se dirige poco más del 34% de las exportaciones, abarcando 29% de las importaciones totales de esta fruta que realiza el bloque europeo cada año. En la actualidad el banano ecuatoriano debe cancelar un arancel de €132 por tonelada, lo que ya lo coloca en desventaja frente a sus dos principales competidores (Colombia y Costa Rica) que enfrentan un arancel de €124 por tonelada gracias al acuerdo de asociación recientemente puesto en vigencia; en el caso de estos países, además de Perú y otros centroamericanos, el arancel disminuirá gradualmente hasta €75 por tonelada hasta 2020, mientras que, de

El 63% de las empresas exportadoras pertenece al segmento de MIPYMES.

Las exportaciones de banano representaron más del 26% de las exportaciones no petroleras del país y poco más del 50% de las tradicionales, constituyéndose como el primer producto de exportación de este grupo. no contar con un acuerdo comercial, el arancel para el Ecuador bajará solamente hasta €114 por tonelada. Desde 2003 las exportaciones que se dirigen a Rusia constituyen el segundo mercado de exportación del banano ecuatoriano, en 2012 la cifra alcanzó USD 455 millones que representan el 22% de las exportaciones en este rubro. En este mercado, el arancel que la fruta ecuatoriana enfrenta es de 5%.

41


El éxito de un esfuerzo en común Misión "AEBE tiene como misión la promoción del desarrollo integral del sector exportador ecuatoriano, a través de la colaboración directa con entidades del sector público y/o privado, al mismo tiempo lograr que el sector productor bananero ecuatoriano mejore sus condiciones económicas y sociales, para generar más fuentes de trabajo directo y mayores recursos para el país". Visión "La visión de AEBE es la unidad del sector en toda su cadena de valor que incluye otras áreas como la naviera, la industria de cartón y plástico, insumos agrícolas y otros sectores que contribuyen al desenvolvimiento de esta actividad".

Exportaciones de banano dor destino 2012 en cajas de 18.14 kg

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Millones de cajas Fuente: AEBE

www.aebe.ec Teléfono: (593-4) 268-3200 Guayaquil - Ecuador

42

a Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), se constituyó el 11 de febrero de 1999 por acuerdo ministerial del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. La Asociación nace con la intención de unir a las empresas exportadoras nacionales y tener unidad de criterios para enfrentar los retos del mercado mundial. Las socias fundadoras de AEBE fueron Exportadora Bananera Noboa, Reybanpac, Bandecua, Ubesa, CostaTrading, Grupo Siete y Badelsa. AEBE es una organización gremial vinculada con el comercio exterior ecuatoriano, específicamente, la exportación de banano, sin descuidar aspectos como: defensa del medio ambiente, protección de los aspectos sociales relacionados con el sector productor, controles fitosanitarios y relación con entidades afines del exterior. A nivel gremial, ha contribuido en lograr una importante reducción de aranceles para el ingreso de esta fruta al mercado Europeo, y consolidarse en otros mercados como América del Sur, específicamente Argentina y Chile, y proyectarse a abrir nuevos mercados en las regiones de Medio Oriente y Africa.

EEUU Unión Europea Rusia Europa Este Medio Oriente África Sudamérica Asia Oceanía 0

L

AEBE está enfocada en incorporar más empresas y colaborar con el Gobierno para la formalización del sector, a su vez mantener al Ecuador como el primer exportador mundial de banano, generando divisas y plazas de trabajo.


Exportaciones Petróleo

14.257

13.095

9.740

CAN

2012

2011

más del 60% de los empleos que genera el sector se dan en zonas marginales del 61% 12% país. Adicionalmente, cabe mencionar que cerca del 80% de los trabajadores en las plantas empacadoras son mujeres, permitiéndoles generar un mayor ingreso a sus familias.

2010

2009

Destino

Tailandia

Indonesia

Países Competidores

0%

0%

UE(27) Rusia Destino EEUU UNIÓN Resto Mundo EUROPEA Resto ALADI Arancel Ecuador Asia MERCOSUR

3,6%

India

Países Competidores

4,2% 4,2%

Principales destinos 2012 Principales Destinos

1.285

1.184

41%

819

2012

2011

2010

2% 1%

15%

634 2009

682 2008

619

acceso para ECUADOR MCCA y principales competidores

Argentina

2.082

2012

2.246

2011

2.032

Un factor clave en la cadena de valor del camarón es su apego a la normativa fitosanitaria y socio ambiental, lo que ha permitido apuntalar el acceso a los

de camarón

2007

597 2006

465 2005

337 2004

303 2003

257 2002

287 2001

289

Asia de

0%

3%

2000

RestoCondiciones Mundo

Arancel Ecuador

Las exportaciones de camarón representan el 13% de las exportaciones no petroleras y es el segundo producto en Principales destinos 2012 importancia en este grupo. Los años 2010 y 2011 las ventas de camarón 3% 1% tuvieron un crecimiento 6%de 29% y 45%, respectivamente, como resultado no sólo 34% 16% de la cobertura de otros mercados, sino también del mejoramiento de los precios que se dieron a partir de complicaciones sanitarias y de mancha blanca en gran18% des países exportadores como México, 22% Tailandia y Vietnam; así las exportaciones ecuatorianas en ese año sumaron USD 1.285 millones; un incremento de 8,5% frente a 2011.

2010

1.976

1.623

2008

1.302

2007

1.213

2006

1.085

2005

1.024

2004

1.101

2003

970

2002

865

2001

821

2000

Resto ALADI

12%

Exportaciones

La producción y exportación de camarón tienen un importante impacto positivo en la actividad económica rural, puesto que Exportaciones de Camarón Exportaciones

EEUU

EEUU

2009

5.901

2005

2008

4.259

2004

8.407

2.630

2003

2007

2.078

2002

7.596

1.915

2001

2006

2.429

2000

Más de un centenar de empresas están en el negocio camaronero, de las cuales más del 80% se dedican a la exportación que, en su mayoría, están consideradas de gran tamaño, pues es un sector que necesita altas inversiones tanto en espacio como en capital. La producción camaronera está ubicada principalmente en las provincias de Guayas, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena.

7.032

11.767

E

Principales destinos 2012

5% 2%

8%

l sector camaronero ha mantenido un sostenido crecimiento en su producción, promediando 8% en los últimos 12 años, siendo evidentes la mejora en la producción y la calidad que ha venido de la mano de la inversión en toda la cadena. La industria camaronera genera en la actualidad cerca de 100.000 fuentes de empleo directo, distribuido entre criaderos (55%), empacadoras (21%), laboratorios (17%) y el restante 7% en otros actores de la cadena. En cuanto a las fuentes de empleo indirecto relacionadas con la actividad, se estima que Exportaciones de Banano alcanza casi 95.000 plazas, de las cuales cerca del 70% se ubica en las actividades encadenadas a las empacadoras.

SECTOR

Camarón

EEUU UE(27) Asia Resto Mundo Resto ALADI CAN

38%

43


Las exportaciones de camarón representan el 12,8% de las exportaciones no petroleras y es el segundo producto en importancia en este grupo. Entre 2000 y 2012 se registra una tasa de crecimiento promedio de 13% en el valor exportado.

diferentes mercados con mayor facilidad, particularmente el europeo y estadounidense, caracterizados por sus altos estándares de exigencia.

Principales Destinos En la actualidad más del 40% de las exportaciones de camarón se dirige a EEUU, en donde ocupa el cuarto lugar en importancia como proveedor, con una participación de mercado de 16% en donde como competidores se encuentra Tailandia e Indonesia concentrando el 24% y 13% del mercado respectivamente. Sin embargo el producto ecuatoriano mantiene un plus en su calidad y presentación, razón por la cual el camarón blanco ecuatoriano es reconocido como uno de los mejores del mundo; en 2012 se exportaron USD520 millones hacia ese país, en donde tiene libre acceso al igual que la competencia. El mercado Europeo constituye el segundo destino para las exportaciones de camarón, al cual se envía el 38% de las exportaciones de este producto, y en el cual el Ecuador es el principal proveedor de la UE con una participación superior al 20%. Actualmente para ingresar a la UE, el camarón ecuatoriano cancela un arancel de 3,6% en el marco del SGP+, preferencias que el sector camaronero espera mantener y profundizar, pues de otro modo deberá pagar un arancel de 18%.

Ecuador es el principal proveedor de la UE con una participación del 20%.

44

Además, un nuevo mercado de destino es el asiático, el cual ha presentado un crecimiento importante; pues en 2010, Asia no representaba más allá del 2% de las exportaciones y para 2012 llegó a 15%. En este mercado, el 84% de las exportaciones se dirigen a Vietnam (54%), China (22%) y Japón (8%).


E

l sector camaronero es uno de los sectores productivos más dinámicos del país, empujado por el espíritu innovador y el desarrollo tecnológico propio de la industria, por lo que ha logrado posicionarse como el proveedor del mejor camarón del mundo, una calificación que debe enorgullecer a todos los ecuatorianos. Ecuador fue el primer país en el continente americano en iniciar el cultivo de camarón utilizando agua salada hace 40 años. Este proceso utiliza un recurso inagotable e inaprovechado por la agricultura y producción pecuaria para obtener proteína. En su corta historia, el sector camaronero nacional supo cerrar el ciclo de cultivo de la especie nativa de camarón y adaptar las técnicas de producción a partir de tecnología y conocimiento ecuatoriano. De esta manera se ha logrado reducir el impacto ambiental y desarrollar un cultivo de baja densidad optimizando el uso de recursos. El emplear técnicas amigables con el medio ambiente hace del método de cultivo de camarón ecuatoriano un sistema único en el mundo que lo posiciona en los mercados más exigentes con un reconocido sello de calidad. Todo esto, con un importante impacto social generando miles de plazas de empleo en condiciones justas que promueven el desarrollo inclusivo de nuestra comunidad.

Eficiencia que genera bienestar La Cámara Nacional de Acuacultura es una organización sin fines nn de lucro dedicada a promover el desarrollo sostenible del sector acuícola ecuatoriano mediante servicios de calidad que fomenten la competitividad en un marco de profundo respeto a las normas sociales y ambientales aportando así al bienestar de la comunidad.

Generación dinámica de empleo El sector camaronero genera

plazas directas de trabajo

se crea un empleo adicional indirecto

por cada 10 empleos que se crean en la actividad camaronera

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Elaborada por la CNA

www.cna-ecuador.com Teléfono: (593-4) 268-3017 Guayaquil - Ecuador

45


SECTOR

Pesca y conservas

Exportaciones de Camarón

Principales destinos 2012

Destino

UNIÓN EUROPEA

1.184

471

438

2012

2011

737

581

2012

2011

2010

2008

2009

La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, considera que el comportamiento de la institución basado en principios éticos, sólidos, constituye una fuente de creación de valor estable y un requisito indispensable para preservar la confianza de la sociedad en el manejo de este importante recurso acuático.

Principales destinos 2012

Entre 2000 y 2012, el crecimiento de las exportaciones pesqueras fue de 14%, 2% 1% 1% 4% siendo 2011 el año de mayor crecimiento EEUU 9% Rusiaal increcon el 40%, debido en gran parte 37% mento del volumen exportado yUE(27) los mayoResto Mundo res envíos a nivel regional. EnAsia 2012, las 22% ventas alcanzaron los USD1.590 milloResto ALADI MERCOSUR nes, 21% más que en 2011; pero en este CAN caso la tendencia favorable se derivó de 24% precios pues el volumen la bonanza en exportado presentó un incremento marginal en 0,3%; debido a las altas temperaturas marinas que provocaron una reducción de casi 30% en la captura de especies. Así, en volumen el crecimiento promedio anual en el periodo 2000-2012 aumentó en 5%, alcanzando las 432 mil toneladas en 2012. Principales destinos 2012 Principales Destinos

1.590

1.310

9%

1% 5% 3% 35%

10%

936

933

909

737

2012

2011

2010

2008

2007

EEUU UE(27) Asia Resto Mundo Resto ALADI CAN

38%

17% 2006

633

2005

478

2004

531

2003

2002

448

384

2001

334

2000

41%

y conservas

1.055

2007

2006

2005

2004

El sector pesquero ecuatoriano, en especial la industria de enlatados de pesca y específicamente de conservas de atún, despierta más gusto y demanda en el mercado extranjero por su alta calidad y variedad de sus presentaciones. Así, las exportaciones tienen una participación de 10% dentro de los envíos no petroleros, ocupando el tercer lugar, y del 18% en las exportaciones no tradicionales, donde representan el principal rubro de exportación.

Exportaciones Pesca y conservas Exportaciones de pesca

46

516

609

312

2003

15,6% 15,6%

399

293

Vietnam

Tailandia

Países Competidores

2002

0%

2001

2000 197

Arancel Ecuador

240

Estados Unidos

356

Exportaciones

Destino

2009

Marruecos

Tailandia

20,5% 0%

682

Se estima que la mano de obra directa generada asciende actualmente a 20.000 plazas, mientras que el empleo indirecto generado en las diferentes etapas menExportaciones de Flores cionadas suma cerca de 80.000 plazas; en este sentido se destaca la participación de la mujer, pues representa el 62% de la fuerza laboral.

Países Competidores

15%

819

2010

Arancel Ecuador

24%

2% 1%

634

2009

682

2008

619

2007

597

2006

465

2005

337

2004

303

a flota pesquera del Ecuador es actualmente una de las más grandes del Pacífico Oriental y las procesadoras son el eje central de la cadena; estas se ubican principalmente en las regiones de Manta, provincia de Manabí, y Posorja, provincia de Guayas. Ambas provincias abarcan cerca de un centenar de empresas procesadoras que tienen un importante componente de capital y mano de obra.

2003

257 2002

287

L

2001

2000

289

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

1.285

3%

20%

UE(27) EEUU Resto ALADI CAN Asia MERCOSUR Resto Mundo MCCA


El 90% de las exportaciones se concentran en tres rubros: conservas de atún con 53%; conservas de mar con 19% y filetes de pescado con 18%; el 10% restante lo conforman harina de pescado y atún fresco. En la actualidad el sector atunero abarca cerca de 215 empresas exportadoras.

Principales destinos En los destinos de los productos de pesca ecuatorianos, EEUU y la UE siguen siendo los principales mercados, pues abarcan el 55% de las exportaciones; le siguen la CAN, Venezuela y Asia; en conjunto, estos destinos abarcan 87% de las exportaciones.

El 90% de las exportaciones se concentran en tres rubros: Conservas de atún con 53%; conservas de mar con 19% y filetes de pescado con 18%; el 10% restante lo conforman harina de pescado y atún fresco.

En lo que respecta al mercado Europeo, Ecuador es el principal proveedor de atún en conserva con el 23% del mercado y el tercero de atún en pouch con cerca del 10%, entre sus principales destinos están España e Italia con el 30% de los envíos al bloque. En dicho mercado el Ecuador compite en condiciones favorables gracias al SGP+, permitiendo el ingreso libre de aranceles a diferencia de su principal competidor Tailandia que enfrenta un arancel de 20,5%. En la actualidad el mercado venezolano es el segundo destino de las exportaciones de atún que realiza el Ecuador, abarcando más del 20% del total de ventas externas en este producto, seguido por EEUU y la CAN; en el caso de los EEUU, el sector podría enfrentar condiciones adversas tras una eventual no renovación del ATPDEA, escenario bajo el cual debería cancelar un arancel superior al 15%. Los filetes de pescado y sardinas también han tenido un importante reconocimiento en mercados internacionales, teniendo a EEUU como uno de sus principales destinos al cual se dirige más del 76% de las exportaciones de filetes; mientras que en el caso de sardinas destaca el hecho de que el Ecuador es el quinto mayor productor a nivel mundial, de las cuales dirige cerca del 60% de sus exportaciones a Colombia y un 20% a los Estados Unidos.

Las conservas de pescado son el principal rubro de exportaciones no tradicionales con el 18%.

47


Alternativas y productos innovadores Misión “BILBO S. A. se dedica a la transformación de productos marinos y de la acuicultura, para esto: los compra, procesa y comercializa en mercados internacionales y nacionales.” Visión “Incursionar en el mercado de los alimentos con énfasis en los marinos y de la acuicultura, hasta llegar a ser líder en su ramo a nivel nacional e internacional, fabricando e innovando productos de altísima calidad, a los precios más competitivos, con excelencia en el servicio y dándoles el mayor valor agregado posible.”

Línea de productos 2012 2%

2%

1% 1% Atún precocido

21%

Camarón crudo congelado Camarón precocido Dorado 73%

Atún otras presentaciones Espada y otras especies marinas

Fuente: BILBOSA

www.bilbosa.com Teléfono: (593-5) 257-8696 / 95 Manta - Ecuador

48

C

on 20 años de experiencia, empacadora BILBO S.A. se ha convertido en una de las exportadoras de atún y camarón con valor agregado más destacadas del país y a nivel internacional. Nació con inversión extranjera y con una infraestructura programada para el proceso de productos del mar y de la acuicultura, siendo este segundo, hasta 1999, la base de sus principales ingresos. En 2003, PESCAMARIS S.A. adquiere la firma e implementa nuevas áreas para el procesamiento y comercialización de productos del mar, tanto en la línea de atún como en el de la pesca blanca. Posteriormente, incursiona en la producción de camarón con valor agregado. Sus principales productos de exportación son: los lomos de atún precocidos con una preferencia del 73%, el camarón crudo congelado 21%, el camarón precocido 2% y el Dorado y calamar 2%. España, EEUU, Venezuela y Argentina se han convertido en sus mercados más importantes. Gracias a la obtención del Registro de la Unión Europea envía sus productos hacia el Viejo Continente. En 2002 logró la calificación de la FDA para exportar a EEUU. Entre sus perspectivas a futuro está el desarrollo de nuevos productos como la Merluza, conservas, principalmente, en pouches y cuyo mercado será EEUU.


ECOPESCA inicia sus exportaciones en el año 2000 fruto de una experiencia anterior de 15 años en el mundo pesquero, con una capacidad de producción de 30 TM diarias, la cual fue creciendo paulatinamente hasta llegar a su capacidad actual de 210 TM en un turno. Durante su trayectoria la empresa ha registrado importantes aciertos que le han permitido proyectarse a nivel internacional.

En el año 2006, la empresa, amplía la planta conservera con líneas pouch, latas y vidrios, y dos años más tarde, invierte en la creación de nuevos productos de calidad destinados a satisfacer paladares exigentes con conservas de su línea Premium, que están registrados bajo su marca: OROMAR.

Satisfacer paladares exigentes Exportación de lomos congelados TM 15 mil

10 mil

5 mil

0

Gracias a su cultura empresarial de mejoramiento continuo, TECOPESCA amplió en el 2011 sus cámaras de materia prima de 4 000 TM a 13 000 TM, garantizando una seguridad de producción de 90 días.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones de conservas de atún a Europa en TM 4 mil 3 mil TM

El trabajo arduo de cada uno de sus colaboradores y la visión de su equipo gerencial han permitido que la empresa se proyecte con firmeza en un mercado cada vez más competitivo y exigente. TECOPESCA ha confiado su desarrollo en una inmensa Fe Cristiana, el trabajo en equipo y su cultura basada en la integridad.

America Europa

TM

T

2 mil 1 mil 0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: EMPRESA DE MANIFIESTOS

www.tecopesca.com Teléfono: (593-5) 238-0491 Manta - Ecuador

49


L

a empresa Seafman nace en el año de 1966 con el nombre comercial 'DelMonte'. En un inicio era una asociación entre Ramón González y la Corporación DelMonte de EEUU que operaba como una estación de recepción, congelamiento y exportación de atún entero.

Contribuye al progreso de la sociedad, al mantener activas más de 1 500 plazas de trabajo.

Calidad y confianza adquirida www.seafman.com Teléfono: (593-5) 605-5880 Manta - Ecuador

50

En 1977 cambia su denominación a Seafman (Sociedad Ecuatoriana de Alimentos y Frigoríficos Manta) y decide enfocarse en la elaboración de productos de alta calidad para el consumo local y con proyección de exportación bajo marcas de nombre internacional.

Logros de la empresa Seafman ha alcanzado importantes logros que se evidencian en la transición de ser una estación de recepción y exportación de pescado a ubicarse como una empresa pionera en producción de lomos de atún precocidos y congelados.


Total de ventas anuales 2012 Actualmente, Seafman cuenta con una infinidad de marcas en todo el mundo que le han permitido proyectarse a múltiples mercados. Además, gracias a la calidad de sus productos y a la confianza adquirida por más de 40 años, la empresa, ha logrado posicionarse en mercados internacionales. La compañía se ha especializado en la elaboración y conservación de pescados, procesa más de 150 toneladas métricas de atún diarias. Europa, ha sido el principal destino de exportación al abarcar más del 70% de sus exportaciones. El 30% restante se distribuye entre países de Latinoamérica y Estados Unidos. De igual manera, en el mercado local se ha posicionado en las preferencias de importantes clientes.

Productos con calidad de exportación

2012 2011 2010 2009

0

50

100

150

Millones de dólares Fuente: SEAFMAN

Seafman es la primera empresa atunera del Ecuador en recibir la certificación de 4 puntos verdes otorgada por el Ministerio del Ambiente, por demostrar una reducción de la contaminación en sus actividades y procesos, con buenas prácticas ambientales.

Seafman identifica en su trayectoria que, entre sus factores diferenciadores, se destacan la seriedad, transparencia, profesionalismo y constancia en todas los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. El éxito de la compañía se debe a la constancia y preocupación por mantener la calidad en cada uno de sus proyectos y es así que, gracias a su cultura enfocada en el cumplimiento, la empresa ha ingresado a nuevos mercados. Sus productos son exportados durante todo el año a su cartera de clientes que están ubicados en diferentes países. Entre sus principales productos de exportación están el atún enlatado en conservas, y lomos precocidos y congelados. Asimismo, ofrece a sus clientes productos con estándares de alta calidad con certificaciones internacionales en HACCP, ISO 22.000, BRC y otras menciones al mérito industrial y laboral. De igual manera, cuenta con las debidas autorizaciones para ingresar a diferentes países como IFS, SENASA, DIPOA, Dolphin Safe, INP, Kosher.

Misión Ser una empresa ecuatoriana procesadora de atún que desarrolla sus actividades para el mercado nacional e internacional con personal competente, dentro de un marco legal y de respeto a la sociedad y al medio ambiente, manteniendo la rentabilidad del negocio. Visión Ser la primera aspiración laboral de Manta y mantener un crecimiento sostenido de nuestra rentabilidad.

51


SECTOR Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores. Chocolate y derivados de cacao Destino

UNIÓN EUROPEA Arancel Ecuador

0% Países Competidores

Costa de Marfil 0% Ghana 0% Destino

BRASIL Arancel Ecuador

0% Países Competidores

Argentina Suiza

0% 20%

Confites Destino

BRASIL Arancel Ecuador

0%

E

l mercado mundial de cacao fino distingue dos amplias categorías de cacao en grano: el cacao en grano “fino o de aroma” y el cacao en grano “corriente u ordinario”. En el primero, Ecuador lidera la producción con una participación de 60% en el mercado internacional, el cual es utilizado en la fabricación de chocolates de la más alta calidad alrededor del mundo.

Se estima que en el país existen alrededor de 500.000 hectáreas sembradas de esta fruta, de las cuales el 90% corresponde a cacao fino o de aroma; de éstas alrededor de 20.000 Ha. cuentan con certificación “orgánico, Rainforest Alliance (comercio justo y de calidad-origen)”1. Se conoce que el sector genera trabajo para más de 320.000 personas, además su participación en la producción agrícola es de 12% y de 1,5% en la producción nacional (PIB). De las casi 110 empresas exportadoras de cacao y confites que existen en el país, el 67% pertenece al segmento de MIPYMES. La producción de cacao en el país bordea las 200.000 toneladas métricas anuales; el 95% de los cultivos de cacao pertenecen a pequeños agricultores, concentrados en las provincias de la costa, principalmente Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y El Oro, aunque también se registra producción en las provincias orientales.

Países Competidores

0% 0%

Argentina Colombia

Cacao confites y chocolates

Destino

Colombia Arancel Ecuador

La recuperación del sector cacaotero en los últimos años también ha permitido que la industria de cacao, confites y chocolates se extienda hacia el mercado externo, prolongando la cadena de valor en tres diferentes formas: granos (fino de aroma y CCN51), semi-elaborados (licor, manteca, torta y polvo) y producto terminado (chocolates).

Exportaciones El cacao y sus elaborados es el tercer rubro no petrolero más importante de las exportaciones que realiza al Ecuador al mundo, de las cuales el 70% correspondió a cacao, 21% a chocolates y derivados de cacao, y el restante 9% a confites. Entre 2000 y 2012 las exportaciones de cacao y confites registraron una tasa de crecimiento anual de 68%.

Principales Destinos En el caso del cacao, los principales destinos de las exportaciones son en la actualidad EEUU y la UE, que abarcan el 36% y 29% del total de exportaciones. Para el caso de los derivados de cacao tales como manteca de cacao, licor de cacao, cocoa en polvo y chocolates, tienen como principal destino la Unión Europea. Por su lado, el rubro de confites tiene al mercado brasileño como su principal comprador.

0% Países Competidores

1 FAO – La cadena del cacao en Ecuador

15% 15%

México España

de cacao, Exportaciones de Exportaciones Cacao. confites y chocolates y chocolates

confites

Principales destino 2012 Principales Destinos 8%

497

630 423

408

13%

2012

2011

2010

2009

315 2008

285 2007

240 2006

212 2005

2004 185

2003 196

2002 157

112 2001

101 2000

52

3% 26%

10%

15%

2012

25%

EEUU UE(27) Asia Resto ALADI MERCOSUR CAN Resto Mundo


N

ESTLÉ ECUADOR S.A. adquiere la fábrica de Chocolates Inedeca S.A. alrededor de los años 70, con el objetivo de aprovechar la capacidad instalada. La fábrica comienza a exportar semielaborados de cacao a varios países y posteriormente cacao en grano, esta vez incluyendo a compañías NESTLÉ en el mundo. El negocio de cacao de NESTLÉ en el país obtuvo un crecimiento constante, incrementó sus volúmenes de exportación lo que le permitió constituirse como uno de los proveedores mas importantes de cacao y semielaborados producidos en Ecuador para las empresas filiales de la compañía. Los principales productos de exportación son cacao en grano ASE, ASS, ASSS y CCN51. Además, comercializa en el exterior manteca de cacao, licor de cacao, polvo de cacao natural y polvo de cacao alcalino. En la actualidad el producto de mayor demanda es el cacao en grano en todas sus variedades, siendo los principales clientes las empresas aliadas en EEUU, México y Europa. Del mismo modo, cuenta con clientes que adquieren sus productos en Alemania, Holanda, entre otros. NESTLÉ ECUADOR S.A. está enfocado en ser un verdadero referente nacional en lo que respecta al abastecimiento de cacao y sus derivados, con criterio social y ambientalmente responsable.

Un laureado producto de exportación Misión "Contribuir al deleite de los consumidores mediante el suministro de un Cacao de la más alta Calidad. Entregar una ventaja competitiva asegurando el suministro de Cacao a largo plazo. Excelencia en el cumplimiento con el responsable abastecimiento de Cacao en grano aplicando las políticas de Nestlé y los principios de Creación de Valor Compartido (CSV)". Visión "Convertirnos en expertos proveedores de Cacao Nacional para todas las empresas del Grupo Nestlé. Garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Cacao Nacional. Potencializar el Cacao CCN51 como una fuente de Cacao en grano para el grupo, manteniendo las actividades de CSV con los productores".

Exportaciones por producto año 2012 en Tons 1.670

2.800

1.230

125

400

1.450

4.190

Manteca de Cacao Licor de Cacao Polvo de Cacao Cacao ASE Cacao ASS Cacao ASSS Cacao CCN51

Fuente: NESTLÉ ECUADOR S.A.

www.nestlecocoaplan.com Teléfono: (593-4) 380-2824 / 380-2827 Guayaquil - Ecuador

53


M

CCH (Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos) es una organización con 28 años de trabajo en Economía Social y Solidaria que da respuesta a la necesidad de comunidades y organizaciones de escasos recursos del Ecuador para disminuir la cadena de intermediación y contar con una comercialización enmarcada en la calidad del producto con peso y precio justo.

MCCH ofrece innovación continua y atención personalizada para sus clientes.

Organización productiva de comercio justo www.mcch.com.ec Teléfono: (593-2) 267-0925 / 926 Quito - Ecuador

54

Desde 1985, ha impulsado emprendimientos productivos, comerciales y asociativos que agrupan a más de 500.000 participantes, de los cuales el 45% corresponde a mujeres, con el objetivo principal de mejorar su calidad de vida. Su principio fundamental es entregar productos y servicios de alta calidad, adaptados a las necesidades de los diferentes mercados, ofreciendo innovación continua y atención personalizada a sus clientes. Esta organización ha creado la marca propia “Maquita” que forma parte de sus tres empresas sociales: AgroMaquita,


MCCH es miembro de WFTO (World Fair Trade Organizations), por el trabajo social y comercial desempeñado, inicia las exportaciones de sus diferentes productos en 1989, en los últimos años las exportaciones de cacao y panela orgánica certificada se han ubicado en los primeros lugares. Los principales mercados de exportación son: Alemania, Holanda, Francia, Italia, Bélgica, Austria, España, Suecia, Suiza, Reino Unido, EEUU, Canadá, México y Singapur.

MCCH actualmente trabaja en 17 provincias del Ecuador, y cuenta con más de 55 iniciativas comerciales repartidas en Costa, Sierra y Amazonía.

Exportaciones promedio anuales 30 Millones de dólares

exportadora de cacao en grano y semielaborados; Maquita, que comercializa artesanías, quinua, panela, palmitos, cereales y granos, entre otros, además de alimentos procesados como chocolates, mermeladas, barras energéticas, conservas y jugos; y la tercera empresa es Maquita Turismo que es una operadora de turismo receptivo que impulsa y articula una red de Centros Turísticos Comunitarios (CTC’s) a nivel nacional.

25 20 15 10 5 0

1996 - 1999

2000 - 2003

2004 - 2007

2008 - 2011

Fuente: MCCH

La participación en ferias, ruedas de negocios y otras actividades comerciales han logrado posicionar a MCCH a nivel nacional e internacional, construyendo relaciones a largo plazo con sus clientes y familias productoras.

Trabajo con responsabilidad Su compromiso con el ambiente ha facilitado la obtención de certificaciones orgánicas: BCS y Ecocert; de Comercio Justo: WFTO y FLO; de calidad: ISO 9001-2008; Rainforest Alliance, entre otros, beneficios que favorece principalmente a las familias productoras. MCCH en coordinación con Organismos de Cooperación Internacional realiza anualmente una reinversión social en beneficio de las comunidades de aproximadamente USD 6 millones en transferencia de tecnología respetuosa con el ambiente, desarrollo de capacidades técnicas, productivascomerciales y sociales con principios de sostenibilidad y equidad.

Misión “Modificar e incidir con equidad en la estructura y las relaciones de la sociedad y la economía, en favor de las familias, y organizaciones de menos recursos mediante procesos asociativos y productivos comerciales estratégicos de economía social y solidaria para mejorar su calidad de vida con valores humanos y cristianos”. Visión “Ser una organización articuladora de las cadenas productivas comerciales y solidarias de productos estratégicos que logren un alto impacto en la economía de las familias a través de redes, liderazgos e incidencia política, con los principios de la economía social y solidaria”.

55


SECTOR

Café y preparaciones E

l café ha sido uno de los cultivos que se ha destacado en las exportaciones del país durante décadas. Sin embargo, recién en los últimos años el sector ha logrado reactivar significativamente su producción y sus exportaciones, impulsado también por la creciente demanda de los mercados internacionales. Hoy en día Ecuador es uno de los pocos países del mundo donde se cultivan las dos variedades de café más comercializadas: arábica y robusta; a esto se suma la creciente producción en los últimos años de té para la exportación, que también ha encontrado espacio en el mercado internacional.

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Café en grano Destino

COLOMBIA Arancel Ecuador

0%

Se estima que la superficie cafetalera en

Exportaciones de Cacao. confites y chocolates 0% Ecuador es alrededor de 220.000 hectá-

reas, de las cuales cerca del 70% corresponde a la variedad arábigo y el 30% restante a robusta. La producción anual de café ronda las 39.000 toneladas. Las principales provincias productoras de café son Manabí, Loja, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Los Ríos y Galápagos. Se estima que el empleo generado por este sector beneficia a cerca de 500 mil personas.

India

Brasil

3,1%

9%

423

2012

2011

2009

315

2008

285

240

2006

2007

212

2005

2003 196

2000

Países Competidores

2002 157

0%

2001

101

Arancel Ecuador

112

408

UNIÓN EUROPEA

2010

Destino

497

630

Preparaciones de café

2004 185

10%

Perú

India

Países Competidores

Exportaciones De la producción anual, alrededor del 13% se destina al consumo interno, mientras que el 87% se exporta. Del total de exportaciones 71% corresponde a café soluble o industrializado y el 29% a café en grano. Exportaciones de Café y preparaciones Exportaciones de

Ecuador es el único país productor que exporta más café soluble que en grano, ocupando el tercer lugar, luego de Brasil y Colombia, entre los países exportadores de este producto de la industria. En el país existen alrededor de 55 empresas exportadoras, de las cuales el 60% pertenece al segmento de MIPYMES, con una participación de 23% en el valor de ventas externas.

Principales Destinos Para el caso del café en grano, el principal mercado de destino constituye Colombia destino 2012 dondePrincipales se mantiene una participación de mercado de 91%; y representa el 24% de 3% 8% las exportaciones totales, sumando USD62 millones en 2012. A partir Ecuador 26%de 2011, EEUU 10% se constituyó como principal proveedor de UE(27) este producto para el mercado deAsia ese país. ALADI Otros mercados de destino sonResto Estados 13% Unidos, Unión Europea y Chile. MERCOSUR CAN Resto Mundo

25% Para el caso del café industrializado (extrac15% tos, esencias y concentrados), el principal destino es la UE, mercado en el cual el café ecuatoriano ingresa libre de aranceles, y al cual se destina el 50% de las exportaciones con una participación de mercado de 23%, constituyéndose en el segundo mayor proveedor de esta especialidad, por detrás de Brasil. Otros mercados de exportación son Rusia y Turquía.

Principales destinos 2012

café y preparaciones

Principales Destinos 2012

56

261

3%1%1%

17% 50%

2012

2011

162 2010

140 2009

130 2008

124 2007

100 2006

93 2005

85 2004

2003 71

2002 43

2001 46

2000 47

260

4%

24%

UE(27) Colombia Resto Mundo Asia EEUU CAN Resto ALADI


ANECAFÉ, a través de sus socios, promueve modelos de negocio que se sustentan en un desarrollo sostenible. Es así como busca generar acuerdos inclusivos que propenden establecer una mejora continua en todos los componentes de la cadena productiva, especialmente fomenta la autosostenibilidad del productor y promueve las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas. Los productos de mayor demanda a nivel internacional son los de café industrializado (soluble Freeze dried), los cuales son exportados a mercados exigentes como Alemania, Polonia, Rusia, entre otros. La Asociación ha conseguido un manejo biológico para combatir la broca del café en el Ecuador y logró, por primera vez en el país, la certificación internacional de Catadores y analistas de la calidad física y organoléptica del café.

Alianzas para un desarrollo sostenible Misión ANECAFÉ está predispuesto a ejecutar todas las acciones pertinentes para liderar el crecimiento del sector exportador cafetalero del país de manera sostenible, promoverá mecanismos tendientes a incrementar la producción y de igual manera impulsará el mejoramiento de la ciudad del café existente, mediante la puesta en marcha de proyectos de cooperación técnica con entidades pública o privadas, se mejorará así la producción en cantidad y calidad del café.

Exportación anual de café del Ecuador 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

a Asociación Nacional de Exportadores de Café – ANECAFÉ, nace en Manta (Manabí) en 1983 con la iniciativa de fortalecer la capacidad exportadora del sector cafetalero nacional. ANECAFÉ está enfocada en obtener un mayor crecimiento en las exportaciones, y fomentar el cultivo eficiente de café en el Ecuador, al contar con aliados estratégicos que puedan ofertar material vegetativo de alto rendimiento, así como paquetes tecnológicos a la medida.

Millones de dólares

L

Fuente: REGISTRO DE EXPORTADORES

www.anecafe.org.ec Teléfono: (593-5) 262-3315 / 261-3337 Manta - Ecuador

57


2

2

2

6%

2.082

2.246

2.032

L

Principales destinos 2012

1.976

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

SECTOR

Flores

Exportaciones de Banano

2012

2011

2010

2009

1.623

2008

1.302

2007

1.213

2006

2005

1.024

2004

1.101

2003

2002

970

865

2001

821

2000

1.085

a diversidad de climas, así como la ubicación geográfica, han hecho Destino del Ecuador un destino privilegiado EEUU para la producción de flores, que desde Arancel Ecuador hace más de una década se ha conver0% tido en una importante actividad producPaíses Competidores tiva del país. Este sector abarca la proColombia 0% ducción de diversos tipos de flores como Guatemala 0% rosas, flores de verano, flores tropicales, entre otras, siendo las rosas y las gypsoDestino philas los productos más cotizados y de RUSIA mayor demanda a nivel mundial, incluso Arancel Ecuador se ha denominado a la rosa ecuatoriana como la mejor del mundo, por su belleza, 11,75% variedad de colores y durabilidad, mienPaíses Competidores tras que en el caso de las gypsophilas, en Kenia 11,75% Exportaciones de Camarón muy poco tiempo el Ecuador ha pasado a Colombia 11,75% ser el principal productor a nivel mundial1.

ROSAS

2012

2011

819

634

2009

2010

682

2008

337

2004

Arancel Ecuador

619

303

2003

EEUU

2007

257 2002

Destino

597

287

2001

GYPSOPHILAS

2006

289

0% 0%

2000

Etiopía

465

0% Países Competidores

2005

Arancel Ecuador

Kenia

Actualmente, las fincas florícolas están ubicadas en 13 provincias, siendo las principales Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Azuay. Se estima que existen más de 500 productores entre grandes, medianos, pequeños y asociativos. La actividad florícola se caracteriza por un intensivo uso de la mano de obra, generando empleo directo para más de 48 mil personas, de las cuales se destaca el hecho de que el 51% corresponde a mujeres. 1.184

UNIÓN EUROPEA

1.285

Destino

0% 1 ProEcuador, Análisis sectorial de flores 2011

Países Competidores

Colombia

Holanda

UE(27) Rusia El sector florícola cuenta hoy enEEUU día cuenta con la certificación FlorEcuador Resto que Mundo integra Resto ALADI gestión ambiental, gestión humana, bueAsia nas prácticas agrícolas, y la ejecución de MERCOSUR 18% un plan de capacitación permanente a los 22% Además ha realizado trabajadores florícolas. importantes esfuerzos para la prevención y erradicación del trabajo infantil, en conjunto con organizaciones no gubernamentales internacionales; labor que es reconocida entre las mejores prácticas a nivel mundial lo que evidencia su estrecha vinculación con el sector social.

Exportaciones Principales destinos 2012 Las flores tienen una participación de 14% en las exportaciones no tradicionales del 2% 1% país. El 3% valor exportado de flores tiene un comportamiento histórico ascendente, de 15% EEUU tal forma que el crecimiento promedio entre 41% UE(27) 2000 y 2012 es de 12%. La Asia caída más Resto Mundo importante se evidenció en 2009 como Resto ALADI resultado de la reducción de la demanda CAN internacional por efecto de la crisis mundial. En el caso de volumen exportado, se visua38% liza una conducta irregular, teniendo un valor máximo de 122 mil toneladas con un crecimiento anual promedio de 4%.

Las exportaciones de rosas y gyphsofilas han tenido un crecimiento anual cerca del 12%, en el periodo de análisis. En 2012,

0% 6,4% Principales destinos 2012

Principales Destinos

737

682

9%

4%

2% 1% 1%

37%

581

516

471

2012

2011

2010

2009

22%

2008

2007

438 2006

399 2005

356

312 2003

2004

293 2002

2001

240

609

Exportaciones de flores

2000 197

34%

16%

Exportaciones de Flores

58

3% 1%

24%

EEUU Rusia UE(27) Resto Mundo Asia Resto ALADI MERCOSUR CAN


se exportaron USD 737 millones, un incremento de 8% frente a 2011; mientras que su variación en volúmenes fue de 2%. En cuanto a la participación empresarial, de las más de 500 empresas exportadoras que existen actualmente dentro del rubro, el 83% pertenece al segmento de MIPYMES, involucrando de esta forma a una gran cantidad de fincas de pequeños y medianos productores de los sectores rurales, los cuales participan con el 66% de los envíos de flores al mundo, mientras que por otro lado las empresas grandes contribuyen con el 29% de las exportaciones.

Existen más de 500 empresas exportadoras en el país, de la cuales el 83% pertenece al segmento MIPYMES, las cuales participan con el 66% de los envíos de flores al mundo.

Principales Destinos Las exportaciones de flores tienen como destino principal a los EEUU, mercado que concentra el 35% de las ventas externas, tanto para las rosas como para la gypsophila, las cuales ingresan en la actualidad libre de aranceles a la par de su competidores directos como Colombia y México que mantienen acuerdos de libre comercio. Cabe destacar el hecho que el mercado norteamericano es abastecido en un 56% por la producción florícola de MIPYMES; de este modo el Ecuador se ubica como el segundo proveedor de rosas a Estados Unidos con una participación en el mercado de 24%; mientras que en el caso de la gypsophila se ubica como tercer proveedor con una participación de 21%. Los floricultores podrían enfrentar la pérdida de las preferencias que actualmente cobijan sus envíos hacia EEUU (ATPDEA), lo que representaría un incremento del arancel de 0% a 6,8%, lo que afectaría sus condiciones de competencia. El segundo destino de las exportaciones de rosas es Rusia con 24%, destino en cual la rosa ecuatoriana ha encontrado una demanda creciente especialmente en fechas importantes como 14 de febrero y 8 de marzo cuando los envíos se incrementan considerablemente. Así, Ecuador abarca más del 60% del mercado ruso, pagando un arancel de 11,75% y donde sus principales competidores son Colombia y Kenia.

La participación femenina en el sector florícola es del 51%.

Con respecto a la gypsophila, el segundo destino es la Unión Europea con una participación de 22% en el mercado, al cual ingresa en la actualidad libre de aranceles bajo el amparo del GSP+, al igual que sus principales competidores como lo son Israel y Colombia, de otra forma el Arancel que el Ecuador debería cancelar se ubica en 8,5%.

59


Prestigio nacional e internacional Misión: "Existimos para representar al sector floricultor ecuatoriano y satisfacer las necesidades de los socios, a través de servicios rápidos y efectivos que ayuden a generar valor en sus negocios, enmarcados en las normas sociales y ambientales". Visión: "Ser una institución sólida, organizada y reconocida a nivel nacional e internacional, que agrupe a la mayor cantidad de actores del sector florícola ecuatoriano, capaz de proporcionar excelentes servicios y promover la responsabilidad social y ambiental".

Exportaciones de Flores USD Fob (Miles) 767.261

Miles de dólares

800 600 400 194.650

200 13.598

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

www.expoflores.com Teléfono: (593-2) 292-3646 Quito - Ecuador

60

E

xpoflores es la asociación gremial de productores y exportadores de flores del Ecuador. Inició sus actividades el 24 de noviembre de 1984, con el apoyo de 14 socios fundadores. Actualmente cuenta con cerca de 200 socios entre productores, exportadores, comercializadores, breeders, y socios invitados. Con solo 30 años de trayectoria, la cadena florícola produce alrededor de 1.000 millones de dólares al año y 125 mil toneladas. La floricultura cambió la realidad del agro ecuatoriano, principalmente en la sierra, ocupando a más de 100.000 personas de forma directa e indirecta. Cada hectárea de flor da trabajo a un promedio de 12 personas y representa más de 190.000 dólares de exportación al año. Expoflores ha logrado el posicionamiento de las flores ecuatorianas, gracias a la alta calidad, variedad, tallos fuertes y de diferentes largos, colores vibrantes, etc. Todas estas características las han convertido en un producto muy valorado en los mercados internacionales, llegando a 107 países, siendo los más destacados: EEUU, Rusia y La Unión Europea. Los principales productos de exportación florícola son las rosas y la gypsophila, siendo, San Valentín, la temporada de mayor exportación para el sector floricultor; el Día de la Mujer y el Día de la Madre, representan el segundo y tercer lugar en importancia, respectivamente.


E

l sector de manufacturas de metales es transversal a todas las áreas industriales del país; es proveedor tanto de productos semi-terminados para la construcción como de maquinarias, carrocerías, y productos finales como los de línea blanca. Sin embargo, las oportunidades de competitividad para sus actores son limitadas por la falta acereras y siderúrgicas a gran escala, por lo que la materia prima básica (acero, aluminio, hierro) es importada.

de las exportaciones en los que se distinguen: manufacturas de metales (28%), maquinaria no eléctrica (26%), cocinas y estufas (24%), maquinaria eléctrica (9%) y tubos y perfiles de hierro (7%).

482 393

6%

3%

2% 2% 23%

7% 7%

303

2012

2011

2010

2009

2008

2007

China

VENEZUELA Arancel Ecuador

0% Países Competidores CAN

China

Brasil

Venezuela Resto ALADI UE(27) MERCOSUR 15% Asia 0% Resto Mundo

Tubería y perfilería de metal Destino

COLOMBIA Arancel Ecuador

0% Países Competidores

0%-6%

0%-0,6%

Principales Destinos 2012

392

424

429 312

0%

Brasil

Principales destinos 2012

21%

13% 2006

0%

China

387,8

2012

195,1

376,4

2011

En el caso del grupo de ollas y cantinas, 19% el 16% principal destino son los países vecinos, pues a Colombia se destina cerca del 41% de las exportaciones, a este le sigue Perú con el 32%. En el caso de tubería y perfiles de metal, Colombia es el principal destino con cerca del 75% de las exportaciones seguido por Perú y Venezuela.

203 2005

129 2004

2003

2002

163

83

76

0%

Destino

Venezuela y Colombia abarcan el 44% del total de las exportaciones3% de1%manufactu3% ras de metales. Cocinas y estufas desta10% can en este segmento y se destinan prin32% cipalmente a Venezuela, Perú, Colombia 16% en donde el producto y Centroamérica, nacional compite con China y Brasil.

Exportaciones manufacturas de metales

2001

COLOMBIA Arancel Ecuador

Principales destinos 2012

Exportaciones de Manufacturas de metales

69

Destino

Cocinas y estufas

Principales Destinos

Entre 2000 y 2012 se registra un crecimiento promedio anual de 18% de las exportaciones en este rubro, representando 10% de las exportaciones industriales. Cinco productos abarcan el 94%

2000

Ollas y cantinas

Brasil

En este sector existen casi 890 empresas exportadoras, de las cuales el 55% son MIPYMES que participan con el 18% de las exportaciones.

2010

202,8

2009

2008

158,9

2007

2003

2002

2006 79,1

2005 77,8

2004 57,7

48,1

29,9

2001 23,0

2000 19,8

Exportaciones

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Países Competidores

Exportaciones Aceites y Grasas Entre otros de productos de

237,5

metales, en el país se fabrican refrigeradoras, congeladores, vitrinas, cocinas y ollas, perfiles de metales, tubería, etc. La producción nacional en rubros como la línea blanca creció un 27% en los últimos cuatro años llegando a tener un valor agregado de 50% de la producción.

SECTOR

Manufacturas de metales

Venezuela Colombia Asia Resto CAN Resto Mundo EEUU Resto ALADI MCCA UE(27) MERCOSUR

16%

61


Innovación en diseño y tecnología Misión "Producir y vender electrodomésticos con calidad a precios competitivos, satisfaciendo las necesidades del cliente y asegurando el progreso de la Empresa así como de sus Colaboradores, contribuyendo de esta manera al bienestar de la sociedad". Visión "Mantener el liderazgo en: Calidad, Diseño, Servicio al cliente, desarrollando el Talento Humano con eficiencia productiva, mejora de costos y ahorro de gastos".

Crecimiento de Exportación en Unidades

Miles de unidades

250

240.410

240 230 220 210 200 190 180

208.317 197.188 2010

2011

2012

Fuente: INDUGLOB

www.indurama.com Teléfono: (539-7) 288-2900 Cuenca - Ecuador

62

E

n la ciudad de Cuenca en los años 70 se iniciaron las operaciones de la empresa Indutecnia, dos años más tarde se incorpora la compañía Multicomercio que se enfocaba en la importación y ensamble de bicicletas y cocinas. Gracias a la gran demanda en los productos de Multicomercio la empresa cambia su nombre a Multindustrias. En 1975 se inicia con el ensamblaje de refrigeradoras bajo el asesoramiento y licencia de WCI – USA y cocinas de horno con el respaldo de Tecnogas – Italia, fabricando productos de calidad multimarca. En 1980 se realiza un joint venture con las empresas antes mencionadas y se crea Indurama, actualmente Induglob. En 1982 se introdujo a la planta un moderno sistema de producción en serie, que incorporaba maquinaria de vanguardia de origen europeo. Desde la fecha la empresa cuenta con tecnología propia para la producción de electrodomésticos. Induglob en el mercado ecuatoriano cuenta con dos marcas propias Indurama y Global; siendo Indurama la que se comercializa principalmente en mercados extranjeros. En 1985 inicia las exportaciones hacia Perú con productos de la línea blanca Indurama y actualmente, ha consolidado su presencia en más de 25 países de Centro y Sur América, siendo sus principales productos las cocinas y refrigeradoras tando de uso doméstico como comercial.


U

MCO nace en 1950 en el Centro de la ciudad de Quito. La empresa se dedica a la fabricación de artículos elaborados en aluminio, con materias primas importadas de México, Panamá, Colombia, Brasil, Alemania y China, todas con certificación de calidad. En el año 2000 UMCO amplía su portafolio de productos, introduciendo electrodomésticos menores y la fabricación de cocinetas, y gracias a su trayectoria ha sido reconocida como una de las 100 marcas más recordadas del Ecuador. UMCO vende sus productos en el país a través de una red de distribuidores a nivel nacional y en grandes cadenas comerciales. Del mismo modo, exporta a países como Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Bolivia, entre otros, logrando reconocimiento y prestigio de marca. Los productos de mayor exportación son las ollas de presión y productos con superficie antiadherente. La empresa se proyecta a mantener su liderazgo y posicionamiento en el mercado ecuatoriano, gracias a la gran cantidad de alternativas de productos de uso doméstico y profesional para la cocina y el hogar. Es por esto que la marca UMCO es identificada como sinónimo de calidad y durabilidad.

Desarrollo de productos para el hogar Misión "Satisfacer las necesidades y expectativas del mercado del sector hogar, manteniendo un crecimiento sostenido y rentabilidad en el negocio". Visión "Ser una de las empresas lideres en Latinoamérica, dentro del sector hogar, enfocados al mercado y con altos índices de competitividad".

Categoría de productos • Aluminio • Antiadherentes • Acero Inoxidable • Industrial • Eléctricos Menores • Cocinetas • Plásticos • Cristalería • Foil • Hierro Enlozado • Vajillas • Repuestos y Accesorios www.umcoecuador.com Teléfono: (593-2) 261-3751 / 265-5718 Quito - Ecuador

63


SECTOR

Vehículos y partes Principales destino 2012

Exportaciones de Cacao. confites y chocolates

8%

0%

497

423

2012

2011

2010

2009

315

2008

285

2007

240

2006

212

2005

260

261

2011

2012

140

2009

162

130

2008

2010

124

2007

100

China 15%

2002 43

Argentina 0%

2001 46

2000 47

0%

Países Competidores

2006

VENEZUELA Arancel Ecuador

93

Destino

2005

Camionetas

en la sierra centro norte del país y lo realizan principalmente cuatro ensambladoras: AYMESA, OMNIBUS BB, MARESA y recientemente CIAUTO. La actividad ensambladora está localizada en las provincias de Pichincha y Tungurahua. La inversión en estos sectores ha incrementado la capacidad de producción hasta 80mil vehículos al año en la actualidad. 85

Corea del Sur 35%

Exportaciones de Café y preparaciones El ensamblaje se concentra

2004

México

Países Competidores

408

630

COLOMBIA Arancel Ecuador

2004 185

2003 196

Destino

0%

L

26%

10%

a industria automotriz es uno de los sectores de mayor desarrollo en el sector industrial ecuatoriano y de una gran importancia por la generación de divisas y la transferencia tecnológica y de conocimiento implícita en su actividad; en la actualidad se estima que genera más de 25.000 puestos de trabajo en las actividades directas e indirectas; cerca del 30% del empleo generado se concentra en el área de ensamblaje y el 70% en el área de comercialización.

2003 71

Vehículos livianos

2002 157

112 2001

2000

101

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

3%

Exportaciones

13%

25%

EEUU UE(27) Asia Resto ALADI MERCOSUR CAN Resto Mundo

15% exporta cerca de 13.000 vehíEcuador culos anualmente. En términos de valor, el crecimiento anual de la exportación de vehículos entre 2000 y 2012 fue de 18% en promedio. En 2012, las exportaciones alcanzaron los USD494 millones, un incremento de 27% frente a 2011.

Principales destinos Venezuela y Colombia se han constituido Principales destinos 2012 como los principales mercados de destino para vehículos y piezas a los cuales 3%1%1% 4% se dirige el 97% de las ventas externas. UE(27) En el rubro vehículos livianos,Colombia a Colom17% bia se dirige el 53%, ubicándose como Resto Mundoel Asia quinto proveedor en este segundo 50%país. El EEUU mercado de destino es Venezuela, con CAN 43% de las exportaciones. Para camioResto ALADI netas, el principal destino es Venezuela, 24% donde Ecuador es el tercer proveedor con una participación en el mercado de 19%; entre los principales competidores de Ecuador en estos destinos se encuentran México y Argentina.

Exportaciones de vehículos y partes

Principales Destinos Principales destinos 20122012

Exportaciones de Vehículos y partes

3%

64

494 390

352

Colombia 51%

2012

2011

46%

2010

2009

2008

250,0

403,9

378,8 2007

2006

168

2003

2005

119

2002

73

53

2004

100 2001

2000

67

341,0

Venezuela Resto Mundo


Ó

mnibus BB Transportes (OBB), ensambladora automotriz ecuatoriana, inició sus operaciones en 1975 al mando de Bela Botar, un joven húngaro que revolucionó el mercado automotor ecuatoriano con su visión. En 1981, General Motors se integra como accionista y la compañía se convierte en GM OBB del Ecuador. A partir de este año, se inicia una inversión programada para ensamblar vehículos livianos que son emblemáticos hasta la fecha como: Blazer, Forsa, Trooper, Vitara, Chevrolet Luv, entre otros; hasta llegar al moderno Chevrolet Sail. Desde entonces, y a través de la Red de Concesionarios más importante y extensa del país, la compañía comercializa un portafolio de vehículos Chevrolet. GM OBB del Ecuador inicia sus exportaciones de vehículos a partir del año 2007. Los países de destino han sido Venezuela, Colombia y Chile, siendo sus principales productos de exportación: Vitara, Grand Vitara 3P 4x4 y la camioneta Chevrolet Luv D-Max. GM OBB del Ecuador fue acreditada por General Motors Company como planta con certificación Built-In Quality nivel III (BIQ III Hecho con Calidad). Esta importante distinción convierte a GM OBB del Ecuador en la mejor planta de ensamblaje CKD General Motors a nivel mundial.

Manos ecuatorianas formando un gran país

Misión Compañía ecuatoriana que contribuye industrial y socialmente al desarrollo del país ofreciendo soluciones de movilidad y transporte con alta satisfacción a los clientes de la marca y en armonía con el medio ambiente y los grupos de interés externos e internos. Visión Lograr clientes felices a través de productos y servicios de excelencia en armonía con el medio ambiente y que aporten al desarrollo de la sociedad.

Inversiones GM OBB del Ecuador § Nuevos Modelos § Chevrolet Sail § Proyecto de Pintura § Patios

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

§ Nuevos Modelos § Centro de Repuestos § Mejoras Planta de Pintura § Planta de Tratamiento de Agua § Sistema Contra Incendios

§ Modernización § Tecnología § Nuevos Modelos

§ Nuevos modelos § Infraestructura

0

10 20 30 Millones de dólares

40

Fuente: GM OBB

www.gmobb.ec Teléfono: (593-2) 297-7700 Quito - Ecuador

65


497

20

63 20

20

423

20

Conservas de frutas y legrumbres Principales destinos 2012

Exportaciones de Café y preparaciones

0% Países Competidores

Costa Rica 0% 0% Perú Jugo de frutas

261 2012

2012

2011

260

162 2011 2010

2010

140

2009

2009

2008

130

2008

494

Venezuela

3%

494

Venezuela

2012

390

2011 2012

Países Competidores

21% 0%

66

Principales destinos 2012 Principales Destinos

Principales destinos 2012

9%

288

249 288

217239

217

197

197

194

de

13%

3% 3% 9%

2012

2012 2011

2010 2011

2009 2010

2009

2008

2008

2007

2007

2006

2006

26%

26%

2012

3% 3%

46%

13%

131

194

exportaciones de conservas de frutas Resto Mundo 51% y legumbres en 2012 tuvieron como principal 46%destino los Estados Unidos con una participación de 46%, seguido de la Unión Europea con 26%. Ahora bien, dentro del sector se distingue las exportaciones de palmito, del cual el Ecuador es el principal exportador a nivel mundial, teniendo como su principal destino a la Unión Europea participando con el 62% del mercado y en el cual tiene como principales competidores a Costa Rica y Perú.

131

2005

2005

106

106

2004

2004

102

102

2003

2003

2002 77 2002 77

76 2001 2001 76

74 2000 74 2000

174

174

frutas y legumbres

239 249

Exportaciones de yconservas Exportaciones de Conservas de frutas legumbres

Exportaciones de Conservas de frutas y legumbres

Colombia

Las 46%

0% EEUU Turquía

Colombia

Principales 51% Destinos Resto Mundo

390

352

2009 2010 250,0

2010 2011

250,0

2009

2008

2008

2007

2007

2006

352

403,9

403,9

378,8

378,8

341,0

341,0

168

2005

2005

2006

168

73

73

2004

2004

119

2003 119

Arancel Ecuador

2003

UNIÓN EUROPEA

53

Destino

53 2002 2002

China

15% 15%

100

Brasil

100 2001 2001

Países Competidores

67

0%

En la elaboración de jugos de frutas, el jugo de Vehículos y partes deExportaciones maracuyá es el producto más representativo, por lo que cerca de 18.000 hectáreas están dedicadas al cultivo de esta fruta. Bajo este contexto, el mercado ecuatoriano de jugo de frutas está en plena expansión y existen productos como el coco, mango y piña que también han tenido una importante evolución en los últimos años, ampliando así el potencial de exportación en estos rubros.

67 2000 2000

Arancel Ecuador

en24% conservas de frutas y legumbres y jugos Resto Mundo 50% lasAsia de frutas. Entre 2000 y 2012, exportaEEUU ciones han presentado una tendencia posiCAN tiva con un crecimiento promedioResto de ALADI 12%. En 2012, 24% el incremento de las exportaciones fue de 16% frente a 2011; debido a la mejora de 32% en el precio promedio por tonelada, pues el volumen se redujo 13% para ese año. En 2012 se vendieron USD288 millones de los cuales el 64% corresponde a conservas y el 36% a jugos de frutas. Existen alrededor Principales destinos 2012 100 empresas exportadoras de este tipo de 3% de las cuales el 64% pertenece productos, al segmento de MIPYMES. Principales destinos 2012

Destino

EEUU

UE(27) Colombia Principales destinos 2012 Resto Mundo Asia 50% 3%1%1% EEUU 4% CAN UE(27) Las 17% exportaciones de este Resto sector se dividen ALADIColombia

Exportaciones

162

140

130

124

2007

124

2007

100

100

2006

2006

93

93

2005

2005

85

2004

85

71

2003

2004

43

2002

2002 43

2003 71

46

Arancel Ecuador

2001

UNIÓN EUROPEA

2001 46

47 Destino

2000

Palmito

2000 47

a agroindustria en el Ecuador ha tenido un importante desarrollo que ha ido de la mano de las exportaciones, el desarrollo de productos para el mercado internacional y la creciente demanda de alimentos. Las condiciones favorables para cultivos y la inversión de la empresa privada han favorecido el crecimiento del sector, que se ha constituido como parte esencial dentro del sector productivo del país. Dentro de la agroindustria, el sector de conservas de frutas y legumbres genera amplios encadenamientos productivos; a este sector se encuentran vinculados alrededor de 9.000 empleos directos en la fase de procesamiento y alrededor de 35.000 empleos indirectos de proveedores Exportaciones de Vehículos y partesy clientes.

3%1%1%

17%

261

260

4%

L

25%

15%

2012

2011

2010

2009

315 2008

285 2007

240 2006

212 2005

2004 185

2003 196

2001

2002 157

112

408

20

20

20

20

20

20

20

20

20

101 2000

SECTOR

13%

Exportaciones de Café y preparaciones

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

EEUU UE(27) Asia Resto ALADI MERCOSUR CAN Resto Mundo

10%

EEUU EEUU UE(27) UE(27) 46% Resto Mundo Resto Mundo Resto ALADIResto ALADI MERCOSURMERCOSUR Asia Asia


I

ndustria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A. nace hace 21 años, como un proyecto del Grupo Pronaca, con el objetivo de ofrecer una propuesta innovadora en la producción agrícola e industrial de palmito. En un inicio, el proyecto original contemplaba 250 hectáreas de producción y una proyección de exportación de cinco contenedores mensuales. Hoy en día maneja siete mil hectáreas de plantaciones, entre fincas propias y de agricultores integrados que siembran para la compañía. A partir del año 2000 se convierte en el mayor exportador mundial de palmito en conserva. Diez años más tarde su producción asciende a mil contenedores, confirmando el posicionamiento de su producto a nivel internacional.

La clave es la innovación nn El monto de exportaciones del 2012 fue de USD 32,5 millones,

siendo considerado el mayor exportador del segmento de alimentos en conservas de Ecuador.

nn La industria del palmito de Inaexpo genera cerca de 2 500 empleos directos entre la fábrica y las plantaciones agrícolas (propias y de integrados).

Ventas históricas - Contenedores 20" 1000 800 600 400

2011

2012

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0

1996

200 1995

Actualmente, la compañía exporta a más de 27 países y dispone de presencia comercial propia en los principales mercados que atiende. Gracias a su modelo de negocio Inaexpo se ha convertido en una empresa de clase mundial.

1200

1994

Parte fundamental de su éxito se debe a su estrategia de negocio que incluye: manejo integrado de toda la cadena de producción, apoyo permanente al productor integrado, fuerte inversión en Investigación y Desarrollo, exigentes estándares de calidad y clara visión de largo plazo.

Fuente: INAEXPO

www.inaexpo.com Teléfono: (593-2) 397-6400 Quito - Ecuador

67


2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

SECTOR

2

Exportaciones de Vehículos y partes

Madera y muebles

Principales destinos 2012

53 2002

2003

COLOMBIA Arancel Ecuador

0% Chile

China

Países Competidores

2012

390

de Conservas de frutas y legumbres 10%Exportaciones Se estima que el sector forestal, madera

y muebles genera alrededor de 235.000 puestos de trabajo directo y miles de puestos indirectos adicionales. La gran importancia del sector es que gran parte de este empleo es generado a nivel rural y en ciudades pequeñas donde se concentra mucha actividad artesanal. 239

249

2010

2011

217

197

A inicio de los 90, Ecuador experimentó una gran evolución en la exportación de productos de madera, lo que generó una excelente perspectiva como fuente de ingresos para el país. Las exporta-

EEUU

Las exportaciones de madera yUE(27) muebles 46% 13% Resto Mundo se dirigen principalmente a cuatro mercaResto ALADI dos que abarcan el 86% de las ventas: MERCOSUR CAN (31%), EEUU (25%), Asia (18%) y UE Asia (11%). En el caso de tableros de madera 26% es Colombia a donde se dirige 35% de las exportaciones siendo el Ecuador el segundo proveedor después de Chile; le sigue en importancia Perú y EEUU. Para el caso de muebles de madera, el principal mercado de exportación es Venezuela, con el 40% de los envíos seguido de Panamá y Perú.

244

239

4%

31%

12%

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2012

4%

162

176

164

6%

18% 2005

2004

3% 3% Principales Destinos 9%

123

106

92

94 2003

En este sector existen alrededor de 390 empresas exportadoras, de las cuales el 78% son MIPYMES, sin embargo su participación en las ventas externas es de 16%. Principales destinos 2012

Principales destinos 2012 Principales Destinos

70 2002

75 2001

72

Colombia

ciones ecuatorianas de productos de Resto Mundo 51% madera entre 2000 y 2012 superaron los USD1.800 millones, el crecimiento anual 46% del sector ha sido de 11%. La industria de tableros tiene una participación de 46% en las exportaciones de este sector, le siguen otros productos de madera con 36% y madera aserrada 12%. Las exportaciones de muebles de madera concentraron el 5% restante.

madera y muebles

217

Exportaciones de Madera y muebles Exportaciones

2000

2012

2006

2005

2009

131

106

77

102

Exportaciones 2004

0%

2002

Perú

0%

2001

Chile

2000

74

Países Competidores

76

174

0%

2008

Arancel Ecuador

2007

VENEZUELA

194

288

Destino

68

2011

2010

2009

2008

2007

250,0

352

403,9

378,8

341,0

168

2005

2006

73

2004

119

l segmento industrial de tableros constituye el referente de la gran industria maderera del país, y es que mayormente se ha preocupado en generar su propio patrimonio forestal (bosque nativo y plantado) para asegurarse su permanencia. Junto a ella también se ha destacado la industria procesadora de balsa (primer productor y exportador mundial) y otras maderas finas como la teca. En el sector también se ha desarrollado un importante complejo productor de muebles que también ha encontrado mercados fuera del país.

2003

0%

Venezuela 494

100

Destino

E

2001

2000

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

67

3%

25%

CAN EEUU Asia UE(27) Resto ALADI Resto Mundo MERCOSUR


A

HCORP ECUADOR es una empresa dedicada al diseño y producción de muebles y elementos de decoración. Constituida en 1996, esta empresa es actualmente un referente internacional en el diseño de interiores, sin duda es un ícono latinoamericano del diseño de muebles. Los productos de ADRIANA HOYOS han llegado a exigentes mercados internacionales, actualmente cuentan con 3 Showrooms en Estados Unidos, 6 en Ecuador, 2 en Venezuela y próximamente 1 en Perú. Además, sus servicios de diseño y muebles se ofrecen a través de una importante red de distribuidores en México, Panamá, Puerto Rico, Gran Caimán, República Dominicana, Guatemala, EEUU y Arabia Saudita. Gracias al estilo sofisticado y atemporal de la línea ADRIANA HOYOS, al equipo de diseñadores y a la gran capacidad de producción, la empresa ha incursionado en el área hotelera, de resorts e inmobiliaria, ofreciendo calidad y confort en cada pieza seleccionada. El involucramiento profesional contempla a su vez un completo asesoramiento de diseño de interiores. El reto del equipo de AHCORP ECUADOR es sorprender a sus clientes con colecciones de muebles que logran un balance perfecto entre la más sofisticada tecnología de punta y el más cuidadoso trabajo manual.

Exportación de talento y creatividad Misión Diseñar y comercializar muebles y elementos de decoración con un alto grado de excelencia, destinados a competir exitosamente en el mercado internacional, siempre con un valor agregado de marca. Visión Que nuestra marca sea reconocida internacionalmente como un referente de diseño por su buen gusto, glamour, prestigio y servicio. Todo lo que envuelve a la marca se hace con grandeza.

Mapa de distribución de marca ADRIANA HOYOS

Fuente: ADRIANA HOYOS

www.adrianahoyos.com.ec Teléfono: (593-2) 282-3186 / (593-2) 282-4567 Quito - Ecuador

69


Progreso responsable y continuo Misión "Somos una industria forestal líder en el establecimiento de plantaciones, producción y comercialización de tableros de madera; comprometida con el desarrollo sostenible". Visión "Ser líderes en la industria maderera regional, la mejor opción para nuestros clientes y sinónimo de excelencia empresarial".

Productos Destacados nn Fibraplac (MDF) Es un producto fabricado 100% con madera fresca (Fresh logs), formado por fibras aglutinadas con resinas sintéticas. nn Duraplac (Aglomerado) Es un tablero formado por multicapas de partículas de madera, donde las más gruesas están en el centro y las más finas en las superficies. nn Madera sólida

Son productos fabricados con madera de pino radiata o pátula, de coloración clara, textura uniforme y un grano relativamente recto. www.cotopaxi.com.ec Teléfono: (593 2) 399-5200 Quito - Ecuador

70

A

GLOMERADOS COTOPAXI S.A. nace en el año de 1978, gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios visionarios liderados por Juan Manuel Durini Palacios, quien había incursionado en la industria forestal y maderera tres décadas antes. En el mismo año de su fundación, la empresa realiza la primera compra de bosques de pino y tierras para plantaciones forestales con la intención de fomentar la forestación y reforestación. La empresa inició su producción en 1979 introduciendo en el Ecuador el tablero de partículas aglomeradas con una moderna línea de tecnología de punta, importada desde Alemania. A partir del 2002, la empresa inicia el ciclo de certificaciones y trabajo en mejoramiento continuo, obteniendo la certificación de su sistema de gestión de calidad ISO 9001. AGLOMERADOS COTOPAXI busca promover la responsabilidad ambiental y social, mediante la generación de fuentes de empleo y con políticas para el mejoramiento del nivel de vida de sus colaboradores. La empresa está enfocada en ser la pionera en la comercialización de la más alta calidad en tableros de madera en el mercado Ecuatoriano. A nivel internacional, se ha logrado posicionar el tablero Fibraplac como su producto de mayor demanda, el mismo que se exporta principalmente a Perú y Colombia.


SECTOR

Aceites y grasas cerca de 7.000 agricultores que dedican a este cultivo, de los cuales el 87% son medianos productores con menos de 50 hectáreas.

Exportaciones

387,8

376,4

10%

3%

Malasia

Colombia

0%

UNIÓN EUROPEA Arancel Ecuador

0%

Acuerdo SGP

Malasia

Países Competidores

0%

0%

3% 1% 32%

2012

2011

195,1 2010

202,8

0%

Principales destinos 2012 Principales Destinos 2012

16%

2009

237,5 2008

158,9 2007

2006 79,1

2005 77,8

2004 57,7

48,1

ATPDEA

Países Competidores

En el caso de los aceites refinados, éstos encuentran su principal mercado en Chile en un 60%, seguido de Venezuela y Perú. En todos ellos Ecuador mantiene una importante participación como principal proveedor compitiendo con Colombia, Malasia e Indonesia.

Exportaciones aceites y grasas.

2003

0%

Destino

Exportaciones de Aceites y Grasas

29,9

Arancel Ecuador

Las exportaciones ecuatorianas de aceite de palma en bruto se dirigen a la Unión Europea, que representan el 26% de los envíos, le siguen en importancia Colombia y Venezuela. Para todos los casos el arancel para el producto ecuatoriano es 0%.

1 ANCUPA

2002

CHILE

Destinos

A nivel nacional la superficie cosechada de palma africana ha mantenido una tasa promedio de crecimiento de 8,7% entre 2002 y 2011. La mayoría de los cultivos de palma africana están localizados principalmente en la provincia de Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos y Pichincha. En el Ecuador existen

2001 23,0

Destino

Las exportaciones de aceites y grasas representan el 6% de las exportaciones no tradicionales, y han mantenido un crecimiento anual de 28% en el periodo 2000 2012. En el último año se exportaron USD388 millones, de los cuales el 77% corresponde a aceite de palma. En este sector, existen alrededor de 42 empresas exportadoras la mayoría de ellas grandes, pero que a su vez aglomeran a pequeños y medianos productores de palma.

La palma, después del cacao, es el rubro agrícola que más rentabilidad genera por los buenos precios y demanda externa en crecimiento. Existen 280.000 Ha sembradas con una producción anual de 500.000 toneladas de aceite. Se estima que el cultivo de palma genera alrededor de 150.000 puestos de trabajo (100.000 directos y 50.000 indirectos).

2000 19,8

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Indonesia

A

nivel regional, Ecuador es el segundo productor y el principal exportador de aceite de palma. El 50% de la producción se destina al consumo nacional para la elaboración de grasas y aceites para el consumo humano y animal. A su vez, el aceite de palma es un insumo importante dentro de varias industrias de exportación, sobre todo de alimentos y bebidas. El resto de la producción se destina a la exportación hacia los países de la CAN, ALADI, Unión Europea y Mercosur; en algunos de estos mercados el aceite en bruto es usado como insumo para la fabricación de biocombustibles1.

16%

CAN Venezuela Resto ALADI UE(27) MERCOSUR Asia Resto Mundo

19%

71


I

ndustrial Danec fue fundada en el año 1973, y solo tres años después inician las operaciones de la planta y por primera vez se obtiene aceite refinado de soya empacado con la marca comercial “Mazorca de Oro”. Un año más tarde se registraron las primeras ventas de aceites y grasas.

Danec posee sus propias plantaciones, ofreciendo una amplia gama de aceites y grasas.

Excelencia, rentabilidad y liderazgo www.danec.com Teléfono: (593-2) 298-4900 / 233-0301 Sangolqui - Ecuador

72

En la actualidad Danec se distingue por ser el mayor grupo empresarial del Ecuador en el ramo de las oleaginosas, posee sus propias plantaciones, ofreciendo una amplia gama de aceites y grasas para diferentes industrias alimenticias como chocolateras, confiteras, culinarias, de lácteos, galleteras, panificadoras y pasteleras, así como también para industrias jaboneras, cosméticas y químicas. De igual manera se produce para alimentos balanceados para animales, aceites para snacks y grasas para frituras profundas, tanto para el mercado local como para el mercado internacional. Todo el proceso de producción se maneja bajo un estricto control del sistema de


calidad donde cada etapa se encuentra en un proceso de innovación constante, a fin de ofrecer a los consumidores la mejor alternativa en calidad, precio y oportunidad de abastecimiento. La planta cuenta con las certificaciones BPM, INEN, KOSHER e ISSO 9001:2000. Sus principales mercados son Colombia, Chile, Perú y España. Los productos de mayor exportación son el aceite crudo de palma y aceites comestibles, de igual manera exporta grasas para realizar chocolates, helados y galletas.

Danec posee una gama de 212 productos en las más diversas presentaciones, especialmente fabricados para satisfacer las exigencias de los mercados de consumo institucional, industrial y las exportaciones.

Clientes DANEC

La empresa ha obtenido resultados efectivos en el manejo de exportaciones, los excedentes de materias primas producidas en el país se exportan en mayor volumen en crudos como el aceite crudo de palma y de palmiste. Danec está enfocada en el mejoramiento continuo, la innovación constante en sus productos y procesos, en controlar la calidad y mantener la competitividad a nivel nacional e internacional, en la búsqueda de nuevos productos innovadores con el fin de lograr un mayor posicionamiento en el mercado.

Fuente: DANEC

Investigación con resultados eficientes SIOMA es el resultado inteligente de 20 años de investigación por parte de Danec, con el primer aceite rojo de palma comestible desarrollado en Ecuador. Un aceite único en el mundo que ofrece alto oleico y que naturalmente contiene altos niveles de carotenos, provitamina A y vitamina E (tocoferoles y tocotrilenoles), que ayudan a prevenir el envejecimiento celular y ayuda a la protección de enfermedades cardiacas. Por ser un aceite altamente insaturado es ideal para ayudar a una mejor digestión y a cuidar el corazón porque no tiene grasas trans y por su origen vegetal no tiene colesterol, ofreciendo al consumidor una opción acertada para sus comidas.

Misión Hacer que el mercado y el consumidor nos perciban como suministradores de valor en todos nuestros bienes, servicios y actos. Visión Búsqueda permanente de una mayor rentabilidad, como elemento básico de sustentabilidad y crecimiento permanente para ser la mejor alternativa ante nuestros clientes, nuestros colaboradores, nuestros proveedores y vecinos.

73


Japón

10%

10%

201

201

201

482

393 2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

203

129

2004

2005

163

Por su lado la industria del calzado también forma parte esencial de este sector, la misma que en los últimos años ha podido Destino Exportaciones de Otras Manufacturas recobrar el mercado que había sido invaCOLOMBIA dido por calzado foráneo. Esto ha permiArancel Ecuador tido retomar el mercado nacional, además de expandir sus ventas a los países vecinos Países Competidores donde ha encontrado gran aceptación por la calidad del producto ecuatoriano. 269

281

201

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2% 2%

Venezuela Colombia Asia Resto CAN Resto Mundo EEUU Resto ALADI MCCA Entre caucho y plástico (11%). 21% UE(27) 2012 el crecimientoMERCOSUR promedio 23%

zado de 13% 2000 y anual fue 13%. En 2012 las ventas exter16% nas llegaron a USD261 millones, con un incremento de 3% con respecto a 2011. En este sector existen alrededor de 671 empresas exportadoras, de las cuales el 69% son del segmento de MIPYMES. El 68% de las exportaciones se dirigen principalmente a los países vecinos siendo Colombia el principal mercado para calzado, láminas de plástico y neuPrincipales destinos máticos, alcanzando un 2012 valor de USD 97 millones en 2012. Los principales compe3% 2% 5%para el Ecuador en este tidores país de Venezuela 6% Colombia 31% destino son China y Japón.

Perú Resto Mundo EEUU El primer mercado para neumáticos y 6% Resto ALADI segundo para láminas de plástico es UE(27) 6% MCCAde las Venezuela, que abarca el 18% Asia exportaciones con un valor de USD48 MERCOSUR 21% 14% 6%

millones en 2012. Los principales competidores son China y Brasil. En el caso del calzado el segundo mercado es Perú, en donde el Ecuador compite con China de 13%.

261

2% 37%

5% 8%

173

167

135

2011

2010

2009

91 2005

2008

74 2004

159 57 2003

2007

63 2002

112

62 2001

5%

4% 2% 5%

14% 2006

62 2000

Principales destinos 2012 2012 Principales Destinos

plástico,caucho, cuero

253

Exportaciones de Plástico. caucho y cuero Exportaciones de

2012

México

Países Competidores

74

7%

3%

Dentro de las exportaciones del sector destacan los envíos de plásticos y manufacturas (56%), neumáticos (27%) y cal-

0% Perú

284

414

481

Arancel Ecuador

8,3%

2005

Exportaciones

COLOMBIA

0%

202

202

Destino

2004

Placas y láminas de plástico

De este modo entre 2008 y 2012 el sector tuvo un incremento de más del 150% en la producción, la cual está localizada en su mayor parte en Tungurahua y Pichincha.

2003

174

2001

2000

15%

2002

135

159

268

China

Brasil

0%

453

Calzado de caucho

0%

6%

7%

303

392

424

429

China

Países Competidores

2003

2002

2001

2000

0%

312

L

VENEZUELA Arancel Ecuador

200

Plástico, caucho y cuero Principales destinos 2012

a industria plástica ofrece productos de alta calidad y diseño generando empleo directo para más de 15.000 personas e indirecto para 30.000. Un hecho importante para este sector fue la creación de la primera y única fábrica de neumáticos que abastece en gran parte a la industria automotriz, tanto a nivel nacional como regional.

83

69

76

Neumáticos Destino

200

200

200

200

200

200

200

200

SECTOR

200

Exportaciones de Manufacturas de metales

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

18%

Colombia Venezuela Resto CAN Resto ALADI Resto Mundo MCCA EEUU Asia UE(27) MERCOSUR


LASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A. es una empresa orgullosamente Ambateña, fabricante de calzado y de productos de caucho y eva, teniendo como marca principal VENUS. La empresa se ha caracterizado por su calidad, la eficiencia en sus procesos y el compromiso con la comunidad. Se fundó en 1931 por el Señor José Filometor Cuesta, año en el cual la empresa se enfocaba en la fabricación de calzado de caucho. En 1938 registra la marca Venus en el Ecuador; a partir de1965 incorpora nueva tecnología que le permitió un crecimiento rápido y eficaz. También se ha dado a conocer por producir revestimientos de pisos y accesorios para vehículos, materiales para uso didáctico y manualidades (fómix), así como insumos para la fabricación de calzado (suela de caucho). La marca Venus ha representado la bandera de la compañía para ingresar a mercados internacionales, así en 1999 se crean las filiales Venus Colombiana y Venus Peruana como parte de su expansión en la región y en América.

Sus principales productos de exportación son las líneas de calzado de lona y plástico (PVC), siendo los destinos principales Colombia, Perú, Guatemala, México, Costa Rica, Venezuela, Chile y Uruguay. Sus metas están encaminadas a consolidar y ampliar la presencia de marca en países como México, EEUU y el resto de países de Latinoamérica.

Calidad, eficiencia y compromiso Misión "Damos pasos firmes sustentados en nuestros principios y valores, talento humano, experiencia, innovación y tecnología, para satisfacer a nuestros clientes y accionistas". Visión "Grupo empresarial exitoso, que produce y comercializa de manera competitiva principalmente calzado para el mercado latinoamericano, cultivando la fidelidad de sus clientes y actuando responsablemente con la sociedad".

Ventas anuales de exportación 50 45 Miles de dólares

P

40 35 30 25 20

2006

2007

2008 Años

2009

2010

2011

Fuente: PLASTICAUCHO

www.plasticaucho.com Teléfono: (593-3) 299-8500 Ambato - Ecuador

75


Fabricación y comercialización a nivel mundial Misión "Crear un entorno de trabajo que estimule el desarrollo al mejor talento humano. Mejorar la satisfacción y relación con nuestros clientes, entregando calidad, y mejores costos. Cultura de mejora continua que garantice un crecimiento rentable". Visión "Llegar a ser el proveedor de neumáticos más confiable en la Región Andina, ofreciendo los mejores productos y servicios a través del conocimiento y entendimiento de las necesidades de nuestros clientes."

Miles de unidades

Histórico de ventas 1630

1700

1890

1160 570

2009

2010 Ecuador

2011

2012

2013

Resto de Región Andina

Fuente: CONTINENTAL TIRES

www.continental.com.ec Teléfono: (593-2) 297-3600 / (593-2) 604-2290 Quito - Ecuador

76

C

ONTINENTAL TIRE ANDINA S.A. se constituyó en el segundo semestre de 1955, bajo el nombre de Ecuadorian Rubber Company C.A., ERCO, gracias a la gestión de su precursor, Octavio Chacón Moscoso. De igual manera, José Filomentor Cuesta y Enrique Malo fueron pilares fundamentales que permitieron la consolidación de la empresa. Actualmente, posee como razón social el nombre de Continental Tire Andina S.A. a partir de la compra de la mayoría de Acciones por parte del Grupo Continental AG de Alemania. Continental es una empresa pionera en la industrialización del Austro, cuenta con más de 50 años en el mercado y es una planta especializada en la fabricación de llantas del Ecuador. La compañía es parte del cuarto grupo más grande de fabricación y comercialización a nivel mundial y, en la región andina, representa el tercer grupo más importante de abastecimiento de neumáticos. Gracias a su trayectoria y nivel de especialización, la compañía ofrece productos innovadores con alta tecnología que pueden ser encontrados en los centros de servicios Erco Tires, en 24 ciudades del Ecuador. La empresa está enfocada en mantener un crecimiento importante, así como incrementar la capacidad de producción y oferta hasta convertirse en los líderes del mercado en la Región Andina.


SECTOR

2012 261

4%

3%2% 1%

6%

195 155 2012

2011

2010

Destino

COLOMBIA Arancel Ecuador

0% México

Países Competidores

Colombia Venezuela Resto CAN Resto ALADI 8,3% 15-20% Resto Mundo MCCA EEUU Asia Mantas, sábanas UE(27) y colchas MERCOSUR Destino

2012

5%

144

Tejidos de algodón

6%

52%

China

2012

2011

2010

253

2011

Principales destinos 2012 Principales Destinos

227 176

para ECUADOR y principales competidores

Principales destinos 2012

2% 2% Las exportaciones de4%textiles se dirigen 5% principalmente al5%mercado regional, de tal modo que un 66% se concentran37% en 5% Colombia y Venezuela. Por producto, Venezuela es 8% el principal mercado para tejidos de algodón, además de ser el principal destino para hilados sintéticos donde 14% el Ecuador es un importante18% proveedor. En lo que respecta a mantas, sábanas y colchas, el mercado colombiano es el primer destino, donde Ecuador mantiene una participación de mercado de 32% y compite con China y México.

94

2009

Venezuela Colombia Perú Resto Mundo EEUU Resto ALADI UE(27) MCCA Asia Condiciones de acceso MERCOSUR

Los tres productos que abarcan el 98% de las ventas externas son hilados y tejidos (56%), confecciones textiles (26%) y prendas de vestir (16%). En este sector existen alrededor de 595 empresas exportadoras, de las cuales el 83% pertenecen al segmento de MIPYMES las cuales participan con el 28% de las ventas.

8%

2008

21%

14%

Destinos

173

135 2009

167

2008

6%

manufacturas

2007

83 2006

84 2005

89 2004

78 2003

66 2002

74 2001

31%

Exportaciones

2010

2009

2008

2007

159

2007

112

2006

91

2005

74

2004

57

2003

63

2002

62

2001

62

2000

68 2000

3% 2%

6%

1 AITE

Exportaciones de Textiles Exportaciones otras

453

414

481

269

284

281

268 2006

2005

2004

2003

2002

159

2001

135

2000

De este modo el sector textil mantiene su expectativa en el mercado internacional, pues este implica una expansión del universo de posibles compradores y aumenta los factores de competitividad de las empresas. De esta manera, se impulsa a fabricar productos diferenciados e innovadores, generando mayores oportunidades de empleo a través de la estimulación de la cadena interna de producción.

5%

6%

201

202

202

174

L

as empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte de sus ventas en el mercado local, sin embargo el desarrollo del sector está directamente relacionado con las exportaciones, en los últimos años los industriales textiles han invertido en la adquisición de nueva maquinaria que les permita ser más competitivos frente a una economía globalizada. Uno de los problemas afronta en la actualidad el sector textil, es el contrabando el cual se estima que alcanza entre de Plástico. caucho y cuero USDExportaciones 150 y USD 200 millones anuales1.

6%

Principales destinos 2012

COLOMBIA Arancel Ecuador

0% Países Competidores

China

Textiles

Exportaciones de Otras Manufacturas

Perú

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

16%

0%

15%

2012 Colombia Venezuela UE(27) Resto CAN Asia Resto ALADI EEUU MERCOSUR Resto Mundo MCCA

13%

77


Renovación tecnológica permanente nn La tecnología utilizada en Vicunha Ecuador se traduce en tejidos denim con tinturas blue, black blue, black y natural. Nuestro compromiso es crear productos de vanguardia que vayan de la mano con las necesidades del mercado de jeanswear.

80

Millones de dólares

70 60 50 40 30 20 10 2007

2008

2009

2010

2011

2012*

* Cifra estimada

Fuente: VICUNHA ECUADOR S.A.

ventas@vicunha.com.ec Teléfono: (593-2) 3975 800 ext 8039 Quito - Ecuador

78

ICUNHA ECUADOR S.A. es una empresa ecuatoriana productora de denim/índigo, tela utilizada para la confección de jeans, cuyo portafolio abarca la gama de índigos en pesos desde 7oz hasta 14oz. Fabrica tejidos en diferentes construcciones, tinturas y anchos, creando productos de vanguardia que van de la mano con las necesidades del mercado. Desde el 2007 la empresa pasó a formar parte del Grupo Vicunha Têxtil de Brasil, una de las tres empresas más grandes a nivel mundial en producción de 'denim', el nexo se realizó con el objetivo de elevar la calidad de los productos e incrementar la producción. VICUNHA ha desarrollado nuevos productos para un mejoramiento sustancial de su oferta exportable. La diversificación de productos se encuentra en las características del denim, actualmente dispone de productos en tinturas blue, black-blue, black, special dye, natural y ATP, en pesos diferenciados y acabados especiales en Flat Finish® y Resin System®.

Ventas Totales

0

V

VICUNHA está enfocado en ser el productor más grande en el mundo de denim, atendiendo el mercado ecuatoriano y la Comunidad Andina. Igualmente, la empresa realiza inversiones para poder exportar sus productos a Europa, donde el grupo Vicunha posee un centro de distribución con oficinas comerciales.


NKADOR S.A. es una empresa industrial de insumos textiles que cuenta con una reconocida trayectoria en sus 38 años. Surgió de la unión de la multinacional holandesa AKZO NOBEL y de un importante grupo de empresarios textileros ecuatorianos. Arrancó operaciones en 1975. ENKADOR es la primera productora nacional de fibra sintética. En el 2007, la empresa inició la fabricación y comercialización de productos para el aseo de microfibras de poliéster bajo la marca MICROLIMPIA. En 2012, empieza operaciones en la Planta RECYPET, la misma que está equipada con tecnología de punta para reciclaje de botellas PET. Este proceso se ejecuta de acuerdo a altos estándares internacionales y bajo las especificaciones de la FDA (Food and Drug Administration). Los principales productos de exportación son: hilos para bordar 100% poliéster, hilos de alta tenacidad, hilos para acolchado, microfibras, escama lavada en caliente, resina reciclada, accesorios de limpieza con microfibras. ENKADOR es pionera en Sudamérica en la producción del filamento reciclado de PET, producido con botellas post-consumo con su marca . Los productos textiles y los accesorios de limpieza se exportan a casi toda Sudamérica y algunos países de Centro América. La escama y la resina se exportan a toda América, Europa y Asia.

Productos con mayor valor agregado Visión “Ser una empresa rentable, la primera opción en el negocio de productos textiles e industriales en el Ecuador y una de las mejores alternativas en Latinoamérica”.

nn Para ENKADOR las exportaciones representan el 40% de las ventas en los productos textiles y el 90% de los productos provenientes del reciclaje de botellas PET.

Crecimiento en ventas 30 Millones de dólares

E

25 20 15 10 5 0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: ENKADOR

www.enkador.com Teléfono: (593-2) 226-2269 / 300 Quito - Ecuador

79


SECTOR

Productos agrícolas E

n Ecuador la superficie agrícola abarca aproximadamente el 14% del total de la superficie del país; las exportaciones agrícolas han aumentado su participación en la economía nacional en las últimas tres décadas. Dentro de los productos más importantes se encuentran el mango, la coliflor, brócoli, tabaco en rama, alcachofa, espárragos, entre otros.

Condiciones de acceso para ECUADOR y principales competidores

Tabaco en rama Destino

UNIÓN EUROPEA Arancel Ecuador

0% Países Competidores

EEUU 11,2% Brasil 11,2%

Exportaciones Entre 2000 y 2012 el crecimiento de las exportaciones de productos agrícolas creció en promedio 12% por año. En 2012 se exportaron USD389 millones, un incremento de 10% con respecto a 2011. Así, las exportaciones de productos agrícolas radican en cinco grupos de productos principales: productos agrícolas en general (44%), frutas (27%), tabaco en rama (12%), productos lácteos (9%) y brócoli y coliflor (7%).

Brócoli Destino

UNIÓN EUROPEA Arancel Ecuador

0% Países Competidores

China 14,9% 0% Perú Destino

EEUU

En el sector de productos agrícolas actualmente existen alrededor de 400 empresas exportadoras, de las cuales el 66% son MIPYMES. El 82% de las exportaciones

Arancel Ecuador

0% Países Competidores

México 0% Guatemala 0%

de otros productos agrícolas se dirigen a cuatro bloques: EEUU, Venezuela, UE y CAN. El cultivo de estos productos tiene origen en su mayoría en las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Los Ríos. En el caso del tabaco en rama, el principal destino de las exportaciones es la Unión Europea con cerca del 57% de las exportaciones de este rubro el cual ingresa libre de aranceles; República Dominicana se ubica como segundo destino de las exportaciones en el cual el Ecuador cancela un arancel del 5%. El brócoli representa la segunda alternativa de exportación de la región sierra del país, los principales destinos son la Unión Europea y los Estados Unidos, mercados a los cuales ingresa libre de aranceles bajo el esquema del ATPDEA y SGP+ respectivamente. Los principales competidores en el bloque europeo son China y Perú; mientras que en los Estados Unidos el brócoli compite con México y Guatemala los cuales mantienen acuerdos comerciales permitiendo que su producción ingrese libre de aranceles de forma indefinida.

Exportaciones de Otros productos agrícolas

Principales Destinos Principales destinos 20122012

Exportaciones de Otros productos agrícolas

80

388,6

354,2

28%

259,3

237,6

232,8

290,3

273,8

206,2

172,8

187,0

154,5

165,0

22%

7% 18%

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

7% 2001

2000

103,9

3% 1%

14%

EEUU UE(27) CAN Asia Resto Mundo Resto ALADI MCCA MERCOSUR


ROVEFRUT S.A., se fundó en la provincia de Cotopaxi en 1989, gracias a la iniciativa de Francisco Correa y Alfredo Zeller. Estos empresarios ecuatorianos iniciaron el proyecto junto a otros inversionistas que compartieron la misma visión e introdujeron en el país la moderna tecnología de congelado individual IQF (Individually Quick Frozen). Esta tecnología más la ventaja que tiene el Ecuador de poder cosechar todo el año, sirvió para iniciar el congelamiento y exportación de vegetales con valor agregado. Esta empresa agroindustrial opera su producción y comercialización en forma integral; se enfoca en satisfacer las necesidades de sus clientes a través del cumplimiento de sus especificaciones. Cumple con todas las legislaciones nacionales e internacionales y cuenta con un estricto sistema de aseguramiento de calidad que incluye BPM´s (Buenas Prácticas de Manufactura) y seguridad industrial; garantizando así la calidad e inocuidad en sus productos. Los principales productos de exportación son: brócoli, coliflor y romanesco, tanto convencional como orgánico. El producto de mayor demanda es el Brócoli que es exportado a Europa en un 40%, EEUU 36%, Japón 22%, y un 2% a otros destinos. Actualmente PROVEFRUT, es la empresa líder en la exportación de vegetales congelados del país. Sus productos son preferidos y reconocidos por su calidad a nivel internacional.

Garantiza calidad en sus productos Misión "Somos una Empresa Agroindustrial que produce y exporta vegetales congelados de alta calidad, aportando con el desarrollo sostenible de nuestros Colaboradores y el Medio Ambiente". Visión "Ser la Empresa Agroindustrial de mayor crecimiento en la región, a través de la diversificación de productos elaborados con altos estándares de calidad".

Crecimiento en producción 37

36’465.627

36 Miles de kilos

P

35’545.775

35 34

33’701.996

33 32

2010

2011

2012

Fuente: PROVEFRUT

www.provefrut.com Teléfono: (593-2) 395-9822 Quito - Ecuador

81


Cada año el cultivo de tabaco es una fuente valiosa de empleo y prosperidad para miles de ecuatorianos.

Un sector económico exitoso y sostenible www.pmi.com/marketpages/Pages/market_es_ec.aspx Teléfono: (593-2) 308-1800 Quito - Ecuador

82

L

os campos productivos de la provincia de Guayas, Ecuador, es el escenario en el que miles de agricultores y trabajadores costeños se dedican al cultivo del tabaco, una actividad que les ha permitido prosperar y alimentar a sus familias. Esta tradicional práctica agrícola se ha transmitido de generación en generación, en la que se ha promovido el respeto a los recursos naturales y un exigente apego a estándares estrictos de protección del medio ambiente y de seguridad de los trabajadores. El cultivo de tabaco es una actividad familiar en la que sus miembros fortalecen sus relaciones día a día. El 76% de agricultores de tabaco son hombres y el 24% son mujeres, con un rango de edad que se ubica entre 42 y 46 años. En Ecuador, hay cerca de dos mil hectáreas de tabaco cultivadas: el Burley y el Virginia. El tipo Burley (1.800Ha), uno de los más comunes en el mundo, caracterizado por su color café y sabor intenso, secado en el aire caliente de la costa.


El tipo Virginia (200Ha), el cual es amarillo, curado bajo calor artificial y en graneros construidos específicamente para su curación y con un sabor más suave.

TANASA posee las certificaciones ISO9001, ISO14001 y OHSAS18000.

Un proceso sensible 3.000 2.500

2011 2012 2013

2.000 1.500 1.000 500 0 Ale

Bra sil ma nia Co sta Ric a Co lom bia R Do epúb min lic ica a na Fra ncia Gre cia Gu ate ma la Litu ania Ne the rlan ds Po lon ia Po rtug al Ru sia S Mo er nte bia neg y ro Tur quía Uc ran ia EE UU Ven ezu ela Esp aña

Millones de kilogramos

El proceso de cultivo de tabaco comienza con la planificación de la siembra, la cual determina en gran parte el éxito de la cosecha. El área disponible para cultivar, el acceso a agua de riego, la calidad de la tierra, y el tener el equipo necesario en perfectas condiciones, son factores que los agricultores tienen en mente cuando inician el trabajo.

Exportaciones de tabaco y sus derivados

Fuente: TANASA

La siembra es la primera etapa del proceso, donde los agricultores seleccionan tierra fértil para sembrar el tabaco. Luego de aproximadamente 45 días las plantas de semillero están listas para su trasplante al sembradío final, un terreno que debe ser tratado previamente. El tabaco es una planta amistosa, la cual puede convivir con otros cultivos simultáneamente sin causarles daño. Durante los noventa días posteriores, se realizan diferentes prácticas relacionadas con el cuidado para el crecimiento óptimo de las plantas, finalmente en la etapa de cosecha, se necesita un número significativo de trabajadores adicionales. De este modo el cultivo de tabaco se convierte en una fuente valiosa de empleo y prosperidad para miles de ecuatorianos, agricultores independientes de la costa ecuatoriana que mantienen una relación comercial con TANASA y reciben asistencia técnica en la fase de cultivo y cosecha, brindándoles una oportunidad para una existencia digna, rentable y sostenible, que les permite cosechas adjuntas de cultivos de temporada, garantizando el valioso tiempo de los agricultores durante el resto del año para que puedan proseguir con otras tareas nobles. El apoyo a los agricultores asegura la prosperidad para la sociedad y garantiza la calidad del producto.

Visión de TANASA Ser reconocida como una fábrica de Clase Mundial que: • Cuida la Seguridad de su gente • Gestiona los Recursos de manera eficiente • Satisface los requisitos del Cliente y • Contribuye de manera proactiva a alcanzar los objetivos del Negocio a través del desarrollo de una Organización ágil, efectiva, empoderada y comprometida.

83


SECTOR

Servicios E

l sector de servicios tiene cada vez más importancia en la economía del Ecuador y representa en la actualidad más del 43% de la producción total del país. Gran parte de los servicios constituyen insumos para la producción de otros sectores como la agricultura, la manufactura, el comercio, la construcción etc. Del total de servicios que produce el país, entre un 2% y 3% se destinan a la exportación. Dentro de los servicios de exportación, tradicionalmente han destacado dos que por su naturaleza se vinculan con el turismo y la dinámica de los envíos de bienes. Sin embargo, merece igual o mayor atención el rubro de “otros servicios”, que como se muestra más adelante ha tenido una importante dinámica en los últimos años.

Exportaciones Entre el año 2000 y 2012, las exportaciones totales de servicios del Ecuador al Mundo crecieron a una tasa promedio anual de 6,5%, pasando de USD849 millones a USD1.809 millones. Al igual que en la exportación de bienes, la participación empresarial en los servicios es elevada, puesto que casi 94% del total de exportaciones corresponde a empresas privadas, mientras que el 6% restante corresponde a servicios prestados por el Estado.

Exportaciones de servicios Exportaciones de Servicios

401

345

1.044

385 837

331 361 781

321 345

367 742

229 348

194 352 490

623

191 335 486

269 206 406

211

243 193 447

340

248 184 430

462

290 157 402

USD millones

364

Viajes

670

Transporte

333

Otros servicios

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

84

Los servicios de viajes fueron los que presentaron el mayor crecimiento promedio en el período, 8,3%, pasando de USD402 millones a USD1.044 entre 2000 y 2012; la cifra es concordante con el ingreso de extranjeros al país que según el INEC creció en más de 6% por año pasando de 627 mil personas a 1,27 millones de personas en el mismo período.

Las exportaciones de “otros servicios” El desarrollo de la exportación de servicios no tradicionales como el turismo y transporte generalmente se refleja en el rubro de “otros servicios”. Una de las principales limitaciones para medir el desarrollo exportador en este rubro es justamente la falta de registros estadísticos. Debido a que el país no cuenta con un sistema de registro como en el caso de bienes, las cifras de exportación de estos servicios pueden estar subestimadas; aun así, éstas tuvieron un importante crecimiento en el orden de 7,2% por año entre 2000 y 2012, pasando de USD157 millones a USD364 millones. Dentro de los rubros de exportación en este grupo destacan las TIC’s, con el software como principal producto de exportación en este ámbito; los datos estimados sobre los envíos al exterior sugieren que en los últimos años éstos superan los USD30 millones, representando entre el 12% y 15% de sus ventas totales. Detrás de la elaboración de software en el Ecuador se encuentran cerca de 480 empresas, esencialmente MIPYMES, que emplean a más de ocho mil plazas de empleo1. El sector de las TIC’s también genera un importante aporte para el mejoramiento de la competitividad en la producción y las exportaciones ecuatorianas, pues sus aplicaciones han facilitado la innovación en productos de exportación y generación de tecnología. 1 Estimaciones según registro de la Asociación Ecuatoriana de Software AESOFT.


a Asociación Ecuatoriana de Software, AESOFT, es una organización gremial privada sin fines de lucro creada en 1995 en la ciudad de Quito, su propósito es unir a las empresas de la industria de tecnologías de información. Agrupa a empresas productoras, distribuidoras y desarrolladoras de software, y a compañías dedicadas a la prestación de servicios informáticos relacionados con el software y la tecnología. Algunas de estas empresas son Cobiscorp, Corporación Microsoft del Ecuador S.A., IBM del Ecuador S.A., entre otros. La asociación dentro de su gran objetivo de conseguir la transversalización del Software y de fomentar el uso y apropiación de las TIC, participó junto con MAGAP y CEPAL en el I Foro Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sector Agropecuario Ecuatoriano. En este año está llevando adelante el I Foro TIC y Productividad: PYMES como una actividad conjunta con el MIPRO. La asociación esta enfocada en fomentar el crecimiento del sector software en el Ecuador, mediante acciones combinadas entre empresarios, academia y gobierno para impulsar el desarrollo tecnológico en el país y posicionar a la AESOFT como líder del Sector.

Fomenta el uso de las TIC en el Ecuador Misión "Somos una organización privada, sin fines de lucro, que fomenta el crecimiento del sector software en Ecuador, mediante acciones coordinadas entre empresarios, academia y gobierno para impulsar el desarrollo nacional basado en Tecnologías de la Información". Visión "Asociación que lidera, representa y promueve el crecimiento y la innovación del Sector a nivel nacional".

Evolución de ingresos de software y hardware en Ecuador Millones de dólares

L

800 700 600 500 400 300 200 100 0

Software Hardware

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: SRI

www.aesoft.com.ec Teléfono: (593-2) 245-5199 / 600-5116 Quito - Ecuador

85


3

CAPÍTULO


Anรกlisis cualitativo del Comercio Exterior


Institucionalidad del comercio exterior

L

as políticas de intercambio comercial en el Ecuador, al igual que en la región, han tenido un amplio recorrido y en la mayoría de casos éstas forman parte de una estrategia con objetivos más amplios como el alcanzar mayor crecimiento, reducir la pobreza, etc. El modelo institucional y la formulación de normas en torno al comercio exterior están llevados casi en su totalidad desde el Poder Ejecutivo e históricamente han buscado tanto la promoción de las exportaciones como el fomento a la transformación productiva. La coordinación y la ejecución de los diferentes ámbitos que intervienen en el comercio exterior son de vital importancia para el correcto funcionamiento de la política comercial en su conjunto, puesto que las acciones o inacciones que realizan las distintas autoridades, repercuten de forma importante en la competitividad del sector exportador.

88

A partir de 2007 se iniciaron varios cambios institucionales en materia de comercio exterior, y que fueron profundizados luego de la entrada en vigencia de la nueva Constitución en 2008. Esta última en la sección correspondiente a política comercial insta a “regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial, contribuir a que se garantice la soberanía alimentaria y energética, impulsar el desarrollo de las economías de escala y promover exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado y en particular las exportaciones de pequeños y medianos productores”. Los lineamientos de la política de comercio exterior se derivan del Plan Nacional de Desarrollo, que en la actualidad es elaborado cada cuatro años por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).


La rectoría de esta política la ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración (MRECI); previamente ésta tarea la venía ejerciendo el Ministerio de Industrias (antes Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca)1. La coordinación y aprobación de las políticas públicas en esta materia las ejerce desde 2011 el Comité de Comercio Exterior (COMEX), que a su vez reemplazó al anterior Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) una vez que fue aprobado el Código de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). En la actualidad el COMEX está presidido por el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad (MCPEC) y lo conforman además SENPLADES, otros tres Ministerios Sectoriales (agricultura, industrias y finanzas), dos Ministerios Coordinadores (política económica y sectores estratégicos), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Servicio Nacional de Aduanas (SENAE). En el anterior COMEXI el sector privado tenía participación directa (con voz y voto) a través de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, Comercio y Agricultura y un delegado de los sectores agropecuario, acuicultor y pesquero. Pero la institucionalidad del comercio exterior va más allá de las entidades rectoras y planificadoras. Las Resoluciones del COMEX y la legislación paralela deben ser 1 Acuerdo Ministerial No. 0000242- 29 de junio de 2007 (Publicado en Registro Oficial No 126, 13 de julio 2007).

ejecutadas por cada una de las instituciones a cargo; el Ministerio de Agricultura (MAGAP) en el caso de la política agrícola y sanitaria, el Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) en el caso de la política aduanera, el MIPRO en el caso de la política arancelaria y de calidad, el Servicio de Rentas Internas (SRI) en materia tributaria y la Corporación Financiera Nacional (CFN) en el caso de la política financiera, etc. Paralelamente, existe un brazo ejecutor de la política de promoción de exportaciones e inversiones que desde 2011 está a cargo de ProEcuador, entidad adscrita al Viceministerio de Comercio Exterior del MRECI. Previamente, esta tarea la venía ejerciendo la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones -CORPEI-. En la actualidad, la participación del sector privado en la definición de políticas públicas se realiza únicamente a través del Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior, quien puede proponer lineamientos para elaboración de políticas en materia productiva, de inversión y comercio exterior, y tal como su nombre lo indica, tiene una función estrictamente de carácter consultivo. El Consejo Sectorial de la Producción es el órgano rector en materia de inversiones; este último está conformado en la actualidad por los Ministerios de la Producción, Transporte, Turismo, Industrias y Productividad, Agricultura, Relaciones Laborales, Viceministerio de Comercio Exterior e Instituto de Compras Públicas. Aunque las directrices tanto del comerCOMEX-MCPEC (Aprobación de políticas públicas en materia de política comercial)

MAGAP (Ejecutor de la política agrícola, sanitaria)

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

Ministerio de Turismo (MINTUR)

SENAE (Ejecutor de la política de facilitación aduanera)

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)

MIPRO (Ejecutor de la política de origen, arancelaria, defensa comercial, mipymes, artesanías, calidad)

Ministerio de Agricultura (MAGAP)

Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)

MRECI (Rectoría de política -planificación, dirección, gestión, coordinación-)

MCPE (a través de SRI y CFN, ejecutor de política tributaria y financiera)

Viceministerio de Comercio Exterior (MRECI)

Consejo Consultivo

ProEcuador (Ejecutor de la política de promoción de exportaciones)

(INCOP) Instituto Nacional de Contratación Pública

SENPLADES (Lineamientos de política comercial y productiva en base a Plan Nacional de Desarrollo)

Consejo Sectorial de la Producción (Ministerio Coord. de la Producción MCPEC)

Consejo Consultivo

89


A partir de 2011, la Ley que regula y fija la institucionalidad del comercio exterior en el Ecuador es el COPCI. Su alcance llega hasta el desarrollo productivo, fomento a la inversión privada hasta facilitación aduanera.

cio como de las inversiones provienen del Plan de Desarrollo que es elaborado por SENPLADES, esta última no forma parte del Consejo. Otro ámbito de participación del sector privado en materia de comercio exterior es el Comité Consultivo de Promoción de Exportaciones e Inversión Extranjera, adscrito a ProEcuador. En cuanto a los instrumentos normativos que rigen la política de comercio exterior del país, estos se han establecido a partir de los lineamientos de la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo2. Éste tiene dos objetivos en particular dentro de los cuales se enmarca la política comercial y de inversión; “impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana” y “establecer un sistema económico social, solidario y sostenible” (Objetivos 5 y 11 del mencionado Plan). La inserción estratégica, según este instrumento, abarca varios ámbitos, como el “fomento a la producción e industrialización de alimentos para evitar la dependencia de importaciones, la promoción de tratados

2 Hasta la publicación de este libro se encontraba vigente el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Sin embargo, SENPLADES desarrolla una actualización del mismo para el período 2013-2017.

90

comerciales para el desarrollo, que incentiven la complementariedad y solidaridad entre países”. En cuanto a la integración latinoamericana, ésta contempla “apoyar los organismos de integración regional para fortalecer procesos de integración andina, sudamericana y latinoamericana, mejorar la conectividad, coordinar políticas en los esquemas de integración y priorizar las negociaciones en bloque y diversificar las exportaciones ecuatorianas incorporando nuevos actores (particularmente MIPYMES)”. Por su parte, el segundo objetivo mencionado establece lineamientos de política orientados al “fomento de la producción nacional, la aplicación de incentivos para desarrollo de actividades en industria y servicios, el desarrollo de una logística eficiente que permita mejorar la productividad en las cadenas de valor”. También establece la “necesidad de impulsar líneas de financiamiento específicas, mejorar la eficiencia de los servicios aduaneros y públicos en general”. A partir de 2011, la Ley que regula y fija la institucionalidad del comercio exterior en el Ecuador es el COPCI. Además de regir en materia de comercio exterior, este instrumento introduce normativa en el ámbito de desarrollo productivo, fomento a la inversión privada,


desarrollo empresarial y de MIPYMES, facilitación aduanera y sostenibilidad de la producción en relación con el medio ambiente, normativas que en su conjunto sustituyeron a 14 Leyes anteriores en estas materias (entre ellas la Ley de Comercio Exterior e Inversiones -LEXI- y la Ley Orgánica de Aduanas). El COPCI plantea varios instrumentos que otorgan al Estado un mayor accionar a través de la creación de bienes públicos (infraestructura, leyes, educación, capacitación, incentivos, etc.) con el objetivo de apuntalar una producción de mayor valor agregado con énfasis en las MIPYMES. El COPCI establece además los tipos de medidas arancelarias y no arancelarias que aplica el país para las importaciones. Precisamente sobre este particular se han suscitado importantes cambios en el país en los últimos años; y es que luego de que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aceptara el diferimiento en la aplicación del Arancel Externo Común en la subregión desde 2007, Ecuador inició una amplia reforma arancelaria con el objetivo de mejorar la competitividad del sector productivo y exportador ecuatoriano y proteger la producción local a través de la reducción de tarifas arancelarias para más de 4.200 subpartidas entre materias primas, insumos y bienes de capital y el aumento de tarifas, principalmente para bienes de consumo, en más de 1.400 subpartidas; dentro de este

I

último grupo se incluyó además el cambio de tipología de algunos aranceles (de tipo ad-valorem a aranceles mixtos -ad valorem + específico sobre unidad-) para algunos rubros en el ámbito de textil, calzado, neumáticos, cerámicas y televisores. En materia de Fomento y Promoción de Exportaciones, el COPCI establece el acceso a preferencias arancelarias derivadas de acuerdos comerciales y la devolución total o parcial de impuestos pagados por importación de materias primas e insumos incorporados a la producción para la exportación (drawback). Sobre esta última, el Código plantea que la devolución total o parcial de todos los tributos al comercio exterior (arancelarios y tributarios) los realizará la autoridad aduanera, con el respectivo cruce de información con otras instituciones y el control posterior. Sin embargo, en la práctica esto no se ha llevado a cabo, y la devolución de tributos se realiza de forma separada, esto es, aranceles e impuestos se devuelven en dos instituciones distintas, con requerimientos, procedimientos y tiempos de devolución distintos. Otros programas de fomento a las exportaciones se realizan a través de los regímenes aduaneros suspensivos de impuestos (aunque éstos ya existían previamente en la anterior Ley de Comercio Exterior y Ley Orgánica de Aduanas), los incentivos tribu-

Medidas de fomento a las exportaciones contemplados en el COPCI

Incentivos tributarios

Exoneración de IR por 5 años para nuevas inversiones en sectores priorizados, que contribuyan ala sustitución de importaciones o fomento de las exportaciones (fuera de Quito y Guayaquil). Exoneración del anticipo de IR por 5 años para inversiones nuevas. Deducciones adicionales del costo de contratación trabajadores sobre el IR por cinco años en zonas deprimidas.

Drawback

Devolución automática total o parcial de los tributos al comercio exterior pagados por importaciones de materias primas e insumos que se incorporen a productos de exportación, y que debe ser íntegramente realizado por la autoridad aduanera.

Regímenes Aduaneros Especiales

Admisión temporal para perfeccionamiento activo (suspensión de derechos e impuestos a importaciones para su transformación y exportación). Depósitos aduaneros temporales (suspensión de derechos e impuestos importaciones realizadas para almacenamiento por un tiempo específico).

Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES)

Reducción de 5% del IR (tarifa de 0% para sectores preferentes), suspensión de pago de derechos e impuestos y exoneración de pago del ISD en importaciones a estas zonas que son de tres tipos: transferencia y desagregación tecnológica, operaciones de diversificación industrial orientados a exportaciones y desarrollo de servicios logísticos. Actuales Zonas Francas y Maquilas mantendrán su operación hasta fin de concesión (2019). Fuente: Código de la Producción Comercio e Inversiones

91


La transformación productiva y el fomento a la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado han sido el eje de las propuestas, estrategias y políticas planteadas en todos instrumentos revisados; la discusión sobre el “cambio de matriz productiva” constituye la más reciente propuesta.

tarios de carácter general establecidos en el COPCI y las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES). Éstas últimas comprenden zonas geográficas específicas para el desarrollo de actividades específicas determinadas en la Ley con suspensión de impuestos y aranceles. El Código de la Producción también establece que se fijarán algunos incentivos de carácter sectorial, para la sustitución estratégica de importaciones y el fomento a las exportaciones a través de contratos de inversión. No obstante, este incentivo en particular aún no ha sido llevado a la práctica, pues se establecieron algunas limitaciones sobre el mismo. Otras facilidades para los exportadores se han dado a través del programa Exporta Fácil, lanzado en 2011. Este programa se constituye de un conjunto de soluciones para simplificar el envío de mercancías dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Puede ser usado para exportar bienes con un peso máximo de 30 Kg. y un valor FOB por envío no mayor a USD 5.000. Otros instrumentos que han delineado bases para establecer las políticas en el ámbito productivo, comercial y de inversiones han sido la Agenda para la Transformación Productiva del Ecuador y la Política Industrial; ambos se colocaron como

92

preámbulos del COPCI y otros cuerpos legales, aunque también establecen sendas estrategias, acciones y algunos indicadores de cumplimiento, muchos de ellos vinculados también con lo que establece el Plan de Desarrollo en esta materia. El primero de ellos tiene como objetivo “transformar el patrón de especialización basado en extracción de recursos naturales y exportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado, mejorar la productividad, calidad y seguridad de la producción nacional y el fomento a las MIPYMES”. Por su lado, la Política Industrial busca fomentar el desarrollo de la industria local para “coadyuvar a cambiar el patrón de especialización primario, extractivo exportador hacia el fomento de actividades con ventajas comparativas dinámicas y de mayor valor agregado a través del incremento de la productividad, la diversificación productiva y de mercados, promoción de la innovación y apoyo al desarrollo de sectores industriales prioritarios”. Antes de 2007 las estrategias y políticas para el fomento de la producción, la competitividad y las exportaciones estuvieron enmarcadas en la Agenda Nacional de Competitividad (2001-2003) y el Plan


Ecuador Compite (2003-2007), a cargo del entonces Consejo Nacional de Competitividad (que pasó a formar parte del MCPEC luego de las reformas institucionales en 2007), la misma que fue articulada con otros instrumentos como el Plan Nacional de Competitividad, el Plan de Exportaciones e Inversiones, y contó con la participación de varios ministerios, CORPEI, y el Consejo Consultivo de Competitividad del cual formaban parte el sector empresarial. Ambas Agendas buscaban elevar la productividad para alcanzar mejoras en el desarrollo económico y el nivel de vida de la población, haciendo énfasis en la conformación de conglomerados industriales o “clusters” con enfoque de exportación. Las reformas entonces planteadas apuntaban a generar seguridad jurídica, estabilidad en materia comercial y laboral y el fomento a las exportaciones e inversiones a través de planes nacionales en esta materia, entro los cuales se incluyó la búsqueda de acuerdos comerciales incluyendo los principales socios no petroleros. Sin embargo, la inestabilidad política y la falta de acuerdos entre actores limitaron la consolidación de las reformas y metas planteadas en esos documentos. Adicional a los instrumentos antes mencionados, se ha sumado recientemente la discusión sobre el “Cambio de Matriz Productiva” que el Gobierno impulsa desde SENPLADES, y que en líneas generales busca el mismo objetivo de “transformación del patrón de especialización de la economía y lograr una inserción estratégica y soberana en el Mundo”. Para ello se han establecido cuatro ejes; “la diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas (refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica) y establecimiento de nuevas actividades productivas (maricultura, biocombustibles, productos forestales), la agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivo, la sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios producidos en el país (fármacos, software, hardware, servicios informáticos y metalmecánica) y el fomento a la exportación de productos y actores nuevos o que incluyan mayor valor agregado”.

La transformación productiva y el fomento a la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado han sido el eje de las propuestas, estrategias y políticas planteadas en todos instrumentos revisados; la discusión sobre el “cambio de matriz productiva” constituye la más reciente propuesta. Aunque no existe aún un documento formal sobre la misma, ésta hace referencia a varios tópicos establecidos en la Agenda de Transformación Productiva y la Política Industrial así como el Código de la Producción y otras normas recientemente establecidas en el país. En todos estos instrumentos se ha planteado de forma transversal el establecimiento de “sectores productivos priorizados que faciliten la concentración de los esfuerzos por parte del Estado”; aquellos contemplados en la “cambio de la matriz productiva” abarcan 14 sectores productivos y 5 industrias estratégicas sobre los cuales se pretende intervenir a través de políticas en distintos ámbitos: innovación, articulación de empresas, desarrollo agrícola, implementación de TIC’s, atracción de inversión, infraestructura, financiamiento y generación de capacidades. En los instrumentos mencionados se plantean algunos indicadores, entre los más destacados en materia de comercio resaltan la reducción en la concentración de exportaciones por producto y por exportador, aumentar el número de exportadores, aumentar el número de productos y países de destino de las exportaciones, entre otros.

I

Algunos indicadores en torno a estrategias de comercio e inversiones (metas al 2013)

Reducir a 0,72 la concentración de exportaciones por producto Reducir en 0,06 la concentración por exportadores Incrementar a 0,95 las razón de exportaciones industriales sobre primarios no petroleros Reducir a 0,65 la concentración de exportaciones por destino Disminuir en 13% concentración de importaciones por país de origen Alcanzar 6.589 exportadores Alcanzar 174 países de destino de exportaciones Alcanzar 4.691 productos exportados Disminuir a 5 días el tiempo de desaduanización Llegar a 3% de IED en relación al PIB Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y Agenda para la Transformación Productiva

93


Facilitación al comercio y gestión aduanera

E

n materia de facilitación al comercio, el Ecuador ha logrado introducir importantes avances, la mayoría de los cuales se han visto plasmados a partir de la segunda mitad de la década anterior. Parte de estos avances han sido apuntalados a través de la normativa comunitaria en el marco de la CAN, con grandes esfuerzos para mejorar la competitividad y homologar la normativa en materia aduanera, de transporte, de calidad, sanitaria y fitosanitaria, entre otras. Los principales logros se han evidenciado en materia de gestión aduanera, luego de las reformas a la Ley Orgánica de Aduanas introducida en 2007. Con ella se logró mejorar la gestión y tiempos de despacho debido principalmente a la eliminación de la verificación de origen de mercaderías para importación (y el costo que este implicaba para el sector productivo), la eliminación de la obligatoriedad de contar con el visto bueno del Banco Central para transacciones de comercio exterior, la eliminación de

94

las reglas fijas para el aforo de mercancías, y la profundización de la utilización del perfil de riesgos y el control posterior que inició en 2005, con la implementación de nuevas y mejores herramientas tecnológicas. Sobre este aspecto también influyó la concesión del Puerto de Guayaquil y con ello el mejoramiento de la infraestructura del mismo. Posteriormente en 2010 se decretó como parte de la política comercial la simplificación de trámites e implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el comercio exterior (VUE), un anhelo de larga data por parte del sector empresarial que se planteó en las anteriores agendas de competitividad y que también formó parte esencial de un nuevo paquete de reformas introducidos con el COPCI, a través del Capítulo de Facilitación Aduanera para el Comercio. La implementación total de la VUE unifica cerca de 280 procesos relacionados con el comercio exterior que son realizados por 26 entidades públicas. Esta nueva normativa también actualizó varios procedimientos para el des-


pacho de mercancías, eliminó la obligatoriedad de contratar agentes de aduana para las operaciones comerciales e introdujo la figura del Operador Económico Autorizado (que otorga un tratamiento preferencial para operadores certificados que cumplan con toda la normativa), aunque esta última aún no ha sido llevada a la práctica. Las reformas introducidas han permitido reducir el tiempo de despacho de las mercancías de importación. Así por ejemplo, el tiempo promedio de despacho en el año 2000 era de alrededor de 12 días, y se mantuvo relativamente igual hasta 2007. A partir de ese año el tiempo ha caído hasta un promedio de 6 a 8 días en la actualidad, aunque la autoridad aduanera espera que con la completa implementación de la VUE, éste disminuya a 3 días, en promedio. Así mismo, el porcentaje de aforos físicos ha disminuido de 70% a 22% en el mismo período. En materia de transporte, las alianzas público privadas en conjunto con la cooperación internacional han permitido desarrollar instrumentos para la homologación del transporte terrestre fronterizo (criterios, trámites y procedimientos), y que recientemente han sido adaptados a la normativa comunitaria y nacional. No obstante, persisten algunos problemas, particularmente en la frontera norte del país, que entorpecen su normal funcionamiento. Entre otras medidas relacionadas con la facilitación al comercio destacan, no precisamente para bien, algunas restricciones, licencias y permisos, para importaciones y exportaciones. Ecuador ha mantenido un régimen de licencias de importación que ha dificultado el flujo de comercio y que aumentó de un total de 1.300 supartidas a inicios de la década de 2000 a más de 2.200 subpartidas en la actualidad, incluyendo registro de importadores, permisos sanitarios, licencias y permisos de importación. Este régimen de licencias ya fue observado por la Comunidad Andina de Naciones (por lo que en la actualidad no se aplica, en la mayoría de subpartidas, para productos provenientes de la subregión). En el caso de las exportaciones, aún se registran

importantes cargas en términos de tiempo y costos relacionados con la obtención de requisitos de calidad, sanitarios o fitosanitarios; resta observar si la incorporación de las instituciones a la VUE puede coadyuvar en el mejoramiento de los mismos. Otra de las medidas que afecta de forma negativa al intercambio comercial es el impuesto a la salida de divisas (ISD). En el caso de las importaciones, aunque existen bienes cuyo pago por este concepto está sujeto a crédito tributario (para deducirlo del pago del impuesto a la renta anual), afecta de forma directa a la liquidez y encarece las compras externas, particularmente para materias primas, insumos y bienes de capital; en el caso de las exportaciones debido a que la Ley contempla una presunción cuando las divisas por esas ventas no hayan ingresado al país en un período de 180 días luego de su llegada a destino, esto último debido a que existen transacciones que demoran más de 180 días en ser pagadas y por la dificultad de la administración tributaria para determinarlo.

Evolución de la facilitación al comercio en Ecuador de la facilitación al comercio en Ecuador enEvolución relación con América Latina (índices unitarios) en relación con América Latina (índices unitarios)

2008

2010

2012

0,97 0,88 0,95

Facilitación de comercio global

Promedio América Latina

0,73

0,92 0,99 0,98

0,88 0,94

Administración en fronteras

Infraestructura de transporte y com,

0,88 0,93 0,91

Ambiente de negocios

Fuente: The Enabling Trade Index 2008, 2010, 2012

El avance en esta materia se evidencia a través del Índice de Facilitación al Comercio, donde actualmente Ecuador ocupa la de la región Acuerdos Comerciales firmados por países (Númeropaíses de tratados) posición 83 de un total de 132 y la 13 América Latina. décima posición13a nivel de 11 despaEl mejoramiento en los procesos de cho y la administración aduaneras han sido, 8 en conjunto con la mejora en la infraestructura de transporte y la implementación de TIC’s, los aspectos de mayor avance. Sin embargo, el país aún no ha logrado alcanzar los niveles promedio de la región. Chile

México

Perú

Colombia

6

Panamá

95


Promoción de exportaciones

D

esde el año 2011, la promoción no financiera de las exportaciones se encuentra a cargo de ProEcuador, entidad adscrita al Viceministerio de Comercio Exterior quien determina políticas y normas a ser ejecutadas por la primera. ProEcuador reemplazó a CORPEI, que venía ejerciendo esta tarea desde 1997; una de las principales diferencias entre ambas entidades constituyó su naturaleza; mientras que la primera es pública con asignación directa de fondos por parte del Estado, la segunda se manejaba como una entidad privada sin fines de lucro y la mayor parte de su financiamiento provino del cobro de tasas a las importaciones por 0,025% del valor FOB y las exportaciones por 0,15% del valor FOB (denominadas cuotas redimibles); éstas últimas también fueron eliminadas con la entrada en vigencia del COPCI.

96

El Reglamento para el Funcionamiento de ProEcuador establece entre sus principales objetivos el “alcanzar una adecuada promoción de la oferta exportable de bienes y servicios consolidando exportaciones actuales y fomentando la desconcentración y diversificación de exportadores, productos y mercados, ejecutar actividades de promoción como evento, ferias, misiones, encuentros, envíos de muestras, brindar acompañamiento en la asistencia técnica a los inversionistas, brindar servicios de asistencia”, entre otros. En el corto tiempo de vida de la institución se han llevado a cabo varios eventos para la promoción de la oferta exportable del país. En la actualidad el Viceministerio de Comercio Exterior, en conjunto con la cooperación internacional llevan a delante un estudio de base para implementar un sistema nacional


Oficinas comerciales del Ecuador en el Mundo

SUECIA RUSIA CANADÁ

REINO UNIDO FRANCIA

ESTADOS UNIDOS

Nueva York Chicago Miami

Los Ángeles

ALEMANIA ITALIA Beijing CHINA Shangai

ESPAÑA TURQUÍA

MÉXICO

DUBAI

GUATEMALA

JAPÓN

Canton

COREA DEL SUR

INDIA

VENEZUELA

COLOMBIA SINGAPUR PERÚ

BRASIL AUSTRALIA

CHILE

ARGENTINA

de promoción de exportaciones, el mismo que sería liderado por ProEcuador y contaría con la participación del sector privado. Se hace evidente la necesidad de contar con un plan de promoción de exportaciones e inversiones que contemple metas e indicadores medibles, que permitan potenciar la gestión e incrementar la cantidad de recursos asignados para este fin y este articulado con una agenda comercial de largo plazo en la que se incluya la negociación de acuerdos comerciales con los principales socios del país. El presupuesto para la promoción de exportaciones ha aumentado de aproximadamente USD4,5 millones que manejaba CORPEI en 2005 (proveniente en su mayoría de recursos privados) a aproximadamente USD15 millones que manejó ProEcuador en 2012 (en su mayoría asignación pública, incluyendo el manejo de oficinas comerciales). Cabe destacar, que mientras operaba la CORPEI como la entidad encargada de la promoción, existía un Plan Nacional de Promoción de Exportaciones para el período 2001-2010 con indicadores y metas de cumplimiento, y que entre sus principales objetivos contemplaba el “generar una cultura exportadora en el país, generar bienes

SUDÁFRICA

Se hace evidente la necesidad de contar con un plan de promoción de exportaciones e inversiones que permitan potenciar la gestión e incrementar la cantidad de recursos asignados para este fin, articulados con una agenda comercial de largo plazo. y servicios con mayor valor agregado y de alta calidad e incrementar la productividad y la competitividad de los bienes y servicios”. Otro de los temas destacados en esta transición institucional se ha desarrollado en torno al rol de las oficinas comerciales. Anteriormente CORPEI contaba 17 oficinas comerciales que se manejaban a través de un convenio con el MRECI (8 en Europa, 5 en Latinoamérica, 2 en Norteamérica, 1 en Asia y 1 en Oceanía). En la actualidad ProEcuador lidera una red de 31 oficinas comerciales (9 en Asia, 8 en Europa, 7 en Latinoamérica, 5 en Norteamérica, 1 en África y 1 en Oceanía) y dentro de su rol está la investigación de las características de la demanda y el consumo en otros países, identificación de oportunidades comerciales, compradores y requisitos de ingreso a los mercados y la participación en eventos de promoción comercial como ferias, misiones comerciales, ruedas de negocios, etc.

97


Los avances generados desde la banca pública para el fomento a las exportaciones han sido positivos. Sin embargo los montos aún resultan bajos, asimismo, no se han cubierto otros segmentos trascendentales.

Promoción financiera En cuanto a la promoción financiera para el comercio exterior, específicamente para el fomento a las exportaciones, ésta se lleva a cabo a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Desde 2009 la entidad creo una línea de negocios denominada EXIMECUADOR, creada con el propósito de “brindar apoyo financiero a personas y empresas que fomentan el progreso desde el país hacia el Mundo con el fin de mejorar la balanza comercial”. Esta línea otorga financiamiento a cadenas de valor, operaciones de pre embarque y embarque de productos de exportación y financiamiento para la importación de materias primas.

I

Desembolsos División Comercio Exterior (millones USD)

Comercio Exterior

2010

2011

2012

29,1

51,0

82,3

Fuente: Corporación Financiera Nacional

98

Otra línea de crédito es el factoring local e internacional, facilitando la liquidez a través de la compra de facturas por la venta de productos en territorio nacional o internacional. En 2009, año de inicio de operaciones de la línea de negocios EXIMECUADOR, la colocación de recursos alcanzó sólo USD0,3 millones, no obstante, esta ha experimentado un importante crecimiento. Así, para el año 2010 se incrementó hasta casi USD30 millones, y USD 51 millones en 2011; finalmente para el año 2012 las colocaciones de esta línea aumentaron hasta un poco más de USD82 millones. En el último año, de los más de USD82 millones desembolsados a la división de comercio exterior, USD24 millones correspondieron a factoring y USD58 millones a otras líneas de negocios entre financiamiento pre y post embarque, importación de materias primas y otros. Los avances generados desde la banca pública para el fomento a las exportaciones han sido positivos. Sin embargo los montos aún resultan bajos, asimismo, no se han cubierto otros segmentos que forman parte trascendental en cadena de exportación, como por ejemplo el financiamiento a los compradores de productos ecuatorianos en el exterior.


Infraestructura

D

esde inicios de la década anterior, y con el fin de mejorar la competitividad, el Ecuador realizó varios diagnósticos sobre la logística a nivel nacional. A partir de 2010, con apoyo de la cooperación internacional, se iniciaron esfuerzos en la implementó de la Política Nacional de Logística, que se introdujo con la Agenda de Productividad y Transformación Productiva liderada por el MCPEC en conjunto con varias carteras de estado y secretarías; dentro de la política se contemplan varios objetivos entre los que destacan la formalización e internacionalización del sector de transporte y la construcción de infraestructura. En los últimos años la infraestructura en el país ha registrado significativas mejoras, que se han reflejado en la inversión para mejoramiento y ampliación de la red vial a nivel nacional, pasos de frontera, aeropuertos y puertos. Alrededor del 10% del total de carga comercial (exportaciones e importaciones) del país se realiza por vía terrestre, cifra que se ubica en casi 8% para el caso de las exportaciones no petroleras;

este último ha mejorado en la frontera sur del país en gran medida gracias a la instauración de los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF), aunque aún no ha sido implementado completamente en la frontera norte. En el caso de los aeropuertos ha sido de mucha importancia la inversión privada a través de la concesión, particularmente en el caso de los aeropuertos de Quito y Guayaquil y el puerto marítimo en esa misa ciudad, mejorando sus niveles de eficiencia y reduciendo los tiempos en las operaciones. Al igual que en la institucionalidad del comercio exterior, la gestión portuaria también reflejó cambios desde 2007, pasando el control de la política naviera y el Sistema Portuario Nacional al Ministerio de Transporte. En el país operan terminales portuarios públicos y privados; los terminales públicos están a cargo de la autoridad portuaria en cada localidad. El Puerto de Guayaquil es por mucho el principal del país, abarcando

99


casi el 80% del volumen de carga marítima no petrolera (exportaciones e importaciones) y 77% en el caso de las exportaciones. Esta terminal se encuentra concesionada desde 2007, año desde el cual se han realizado varias inversiones para mejoramiento de la infraestructura de patios, muelles, bodegas y maquinaria. Otros puertos importantes en el país constituyen Puerto Bolívar, que maneja alrededor del 17% del volumen de exportaciones no petroleras por vía marítima, seguido de Esmeraldas con 5% -que además realiza la mayor parte de las operaciones de exportación e importación de petróleo- y Manta con 1%. En el caso del Puerto de Manta, la autoridad ha realizado importantes mejoras; aunque se llevó a cabo un proceso de concesión de la terminal, esta no se pudo concretar con éxito. Persisten, no obstante, algunos problemas en el ámbito logístico portuario en el país; la sedimentación del Río Guayas complica el ingreso de las naves al puerto, y así mismo impide el ingreso de buques de mayor calado. Por otro lado, el bajo volumen de

I

Puertos del Ecuador

I

Comunidad Andina Salida internacional de carga y correo, según aeropuerto (Toneladas) País / Aeropuerto

Bolivia

Total Ene-Dic 1.256'679.000

Colombia

344.952'245.000

Ecuador

93.027'269.000

Guayaquil / José Joaquín Olmedo

17.763'751.000

Quito / Mariscal Sucre

75.263'518.000

Perú

106.687'755.000

Comunidad Andina

545.923'948.000

Fuente: Sistema de Información Estadística Transporte Aéreo de la Comunidad Andina

carga que maneja el Ecuador, en comparación con la media regional, ha impedido que se abran nuevas líneas de navegación hacia los principales destinos, lo que ha derivado en una alta estructura de costos que repercute sobre la competitividad de las exportaciones. Estos factores impiden que el país pueda aprovechar su ubicación geográfica para ubicarlo como un importante centro logístico para el transporte internacional de mercancías. La inversión estatal realizada en los aeropuertos del país también ha sido importante, aunque ésta ha estado relacionada casi en su totalidad con el transporte de pasajeros antes que el transporte de carga para exportación e importación. Del total de carga aérea de exportación 85% sale desde el aeropuerto de Quito, siendo su principal rubro de exportaciones las flores; la apertura de la nueva terminal aérea de la ciudad amplia la capacidad y facilidades para el manejo de carga al incorporar un terminal específico para el efecto.

Fuente: Cámara Marítima del Ecuador

100

Le siguen en importancia el aeropuerto de la ciudad de Guayaquil con un 7% de la carga de exportaciones aéreas, Latacunga 4% y Cuenca con un poco menos de 4%; al igual que en el caso del transporte marítimo, Ecuador maneja un volumen relativamente bajo de carga en comparación con la región.


Análisis comparativo de los principales acuerdos comerciales firmados por el Ecuador en el contexto regional

E

l escenario bajo el que se desenvuelve el comercio exterior a nivel mundial ha estado marcado por una mayor liberalización y aumento de la dinámica del intercambio tanto de bienes como de servicios. En América Latina, la breve recuperación luego de la crisis internacional en 2009 y la favorable coyuntura que ha enfrentado la región en la última década, han fortalecido el interés del resto del Mundo por marcar un mayor acercamiento a través del comercio, la inversión y la cooperación. En este contexto, los acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales han sido un importante instrumento para establecer un adecuado entorno que regule las relaciones comerciales entre los socios, brindando mayor certeza en el largo plazo. El crecimiento del intercambio comercial ha permi-

tido, a través de la mayor facilitación y liberalización en la circulación de mercancías, la reducción de aranceles e impuestos, la cooperación, la promoción de inversiones y servicios, entre otros aspectos, aumentar la eficiencia y la productividad. En el caso del Ecuador, el proceso de apertura tuvo un significativo empuje luego de la conformación de la zona de libre comercio entre los países andinos, así como la integración con otros países de la región en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además de los procesos de integración regional, el país se integró como miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio a partir de 1996. Por otro lado, Ecuador también ha sido beneficiario de varios programas de preferencias unilaterales otorgados por los países más

101


exportaciones

5.294

Demás sectores

hacia los Empleosdesarrollados a nivel nacional (urbano y rural)

países en desarrollo, entre los que se incluyen la Unión Europea, EEUU, Rusia, Japón, entre otros.

25.198

24.286

20.591

16.922

18.852

13.894

12.114

10.287

7.873

2012 19.555

-1.286

2011 18.880

-1.941

2010 16.211

-3.312

2009 13.328

-3.292

2008 15.243

-355

2007 11.095

428

2006 9.549

614

2005 8.455

-187

-120

2004 7.073

6.567

-345

2003 5.888

2002 6.142

-684

-1.395

2001 5.062

6.431

5.363

2000

Posteriormente en 1993 inició la implementación de la zona andina de libre comercio conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela (que denunció el acuerdo en 2006), a la que Perú se incorporaría en 1997. Además de libre comercio entre los países miembros, la Comunidad Andina de Naciones, antes denominado Pacto Andino, ha conformado varias instituciones supranacionales como el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino, etc. que han permitido un importante desarrollo institucional.

-9.441

-9.446

-8.577

-6.662

-8.418

-5.102

-4.365

-4.224

-3.554

-2.271

-3.161

Bajo el mismo marco de ALADI, en 2004 los países andinos -incluido Ecuador- y aquellos pertenecientes al Mercosur acordaron profundizar su integración a través de un acuerdo de complementación económica que liberaliza el comercio entre las partes (en algunos casos con cronogramas hasta Balanza comercial total 2018). también cuenta con acuerBalanza comercial no Ecuador petrolera dos de alcance parcial (liberalización parcial 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 del comercio) con México (1993) y Cuba (2000) y otro que liberaliza casi la totalidad del comercio con Chile (1994). -2.283

-930

1.186

3.721 2000 3.419

En la actualidad, Ecuador cuenta con tratados preferenciales de comercio con 12 países, todos ellos en la región latinoamericana. Los procesos de integración y tratados comerciales del país iniciaron en 1980 con la conformación de la ALADI, que inició un Importaciones proceso totales de apertura regional con mayores Importaciones no petroleras preferencias para los países menos desarrollados, entre los que se incluyó al Ecuador.

Acuerdos comerciales alcanzados en Acuerdos comerciales alcanzados en países seleccionados 15 00's

9 7

6

8 6

6

3

3

Costa Rica

Colombia

1 Chile

Perú

México

2

2

Ecuador

Fuente: SICE-OEA, Ministerios de Relaciones Exteriores de cada país Fuente: SICE-OEA, Ministerios de Relaciones Exteriores de cada país

102

Otros mecanismos unilaterales que han otorgado preferencias a las exportaciones del Ecuador han sido el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) en la Unión Europea y el Tratado de Promoción Antidrogas (ATDPEA, por sus siglas en inglés). En el caso de los EEUU éste ha estado en vigencia desde 1992, aunque tuvo una modificación desde 2002 que amplió las ventajas y el número de productos beneficiados tanto para Ecuador como para el resto de países andinos; desde entonces el mecanismo ha sido renovado en seis ocasiones, pero debido a que Ecuador es en la actualidad el único beneficiario, no se prevé una nueva ampliación del mismo. En el caso de la Unión Europea, el esquema de preferencias unilaterales se encuentra en vigencia desde 1991. Sin embargo, no es sino a partir de 2005 que este sistema tuvo una importante evolución (SGP+), ampliando los beneficios y la cobertura a países calificados como “vulnerables”, lo que sobrevino en mayor crecimiento de las compras de productos ecuatorianos desde la UE, convirtiendo al país en el principal beneficiario de este esquema preferencial; debido a la modificación del reglamento de aplicación del SGP+ los beneficios para el Ecuador estarán vigentes solamente hasta 2014. A partir de 2013 entró en vigencia un acuerdo de alcance parcial con Guatemala, hecho que terminó con ocho años en los que el país no tuvo avances en esta materia; de hecho una de las principales falencias en la política comercial en la última década ha sido la falta de acuerdos comerciales.

países seleccionados 90's

En la actualidad, Ecuador cuenta con tratados preferenciales de comercio con 12 países, todos ellos en la región latinoamericana, aunque no se han establecido aún acuerdos fuera de la misma.

Un análisis comparativo a nivel regional permite afirmar el postulado anterior. De esta forma, países como Chile, Perú, Colombia y Costa Rica, con economías de tamaño relativamente similar al de Ecuador, han alcanzado


I

Acuerdos o Tratados de Libre de Comercio firmados

País

Ecuador

Chile

Australia

x

Canadá

x

Perú

Colombia

x

x

Caricom

x

China Chile

x x

x x

x

Corea del Sur

x

x

x

Costa Rica

x

x

x

x

x

EEUU

x

x

x

El Salvador

x

x

x

EFTA

x

x

Cuba

Guatemala

x

x

x

x

Honduras

x

x

India

x

Japón

x

x

Mexico

x

x

x

x

Mercosur

x

x

x

x

Nicaragua

x

x

Panamá

x

x

Singapur

x

x

Taiwán

x

Tailandia

x

Turquía

x

UE

x

x

x x x

x

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; Ministerio de Comercio Exterior y Turismos de Perú; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Pro México; Secretaría de Economía de México; Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales

sendos acuerdos para garantizar las condiciones de acceso de sus productos en diferentes mercados. En el caso de Chile, el número de acuerdos alcanzados en la década anterior fue de 15, destacándose EEUU, UE, Korea, India, entre otros. Le sigue Perú con nueve acuerdos alcanzados en el mismo período, México con ocho y Costa Rica y Colombia con seis cada uno. En el caso del Ecuador, los acuerdos alcanzados en la última década suman solamente dos; Mercosur y Chile, aunque este último no representó un avance en materia comercial frente al acuerdo original alcanzando en 1994.

Las exportaciones chilenas acceden de forma preferencial al 65% de la poblacion mundial, Peru con el 44% y Colombia 21%. En el caso de Ecuador este porcentaje es de solo el 6%.

103


4 CAPÍTULO


Proyecciones a futuro


Proyecciones del comercio exterior del Ecuador

L

a dinámica del comercio exterior es ampliamente compleja debido a diferentes factores que influyen sobre los flujos de intercambio; por ello resulta complicado tener una aproximación exacta sobre la evolución del comercio exterior a futuro, particularmente en el ámbito de bienes no petroleros. No obstante, es posible plantear algunos escenarios sobre los cuales se puede tener una base para intentar comprender de mejor manera el panorama a corto y mediano plazo. Es entonces esencial tomar algunas variables que influyen de forma directa sobre el intercambio y que actúan sobre el volumen y sobre el precio. El crecimiento de la economía mundial es una de los principales variables que influye sobre el volumen, mientras que la demanda (y la oferta) es uno de los principales factores que influye sobre el precio. Generalmente el crecimiento de los volúmenes de comercio es mayor al crecimiento

106

real de la economía; en el caso ecuatoriano, el crecimiento del volumen de las exportaciones no petroleras ha sido aproximadamente 1,2 veces mayor al crecimiento de la economía de los principales países de destino en su conjunto; bajo esta premisa, el crecimiento del volumen de los envíos no petroleros del Ecuador, medido en toneladas, pudiera crecer en el orden de 3%-4% en los próximos años. Sin embargo, a esto se añade otras variables como el clima (particularmente en los productos del ámbito agrícola), las condiciones de mercado y la evolución de la competencia. Este último en particular es de vital importancia, pues las condiciones de competencia de las exportaciones se han constituido en un factor cada vez más relevante para el crecimiento del comercio. En el caso del Ecuador, tiene mayor relevancia por las expectativas en torno a dos mercados en particular; Estados Unidos y la Unión Europea. En ese sentido, tanto el volumen como el valor de los envíos a estos destinos (que


0,97 0,88 0,95

contabilizan más del 50% del total) estarán condicionados en gran medida a la consecución de acuerdos comerciales con esas regiones, en particular la Unión Europea.

I

Por otro lado, y tal como se revisó anteriormente, la evolución del valor de las exportaciones tanto petroleras como no petroleras responde en gran medida a la evolución del precio. Desde esta perspectiva, los últimos meses del año 2012 marcaron un cambio de tendencia en los precios de los principales productos de exportación no petroleros, la misma que podría mantenerse en 2013 y en menor medida en años posteriores. Lo anterior debido a la incertidumbre sobre el desempeño de Europa y Estados Unidos, la menor demanda de China y el aumento de las existencias de varias materias primas.

Bajo el escenario medio en el que se produce un ligero aumento del volumen de ventas y los precios se mantienen relativa-

0,88 0,93 0,91

Ambiente de negocios

Exportaciones Totales

Volumen / Precio

Decrecimiento

Estable

Crecimiento

Decrecimiento

-8% a -9%

-3% a -4%

-1% a 2%

Estable

-5% a -6%

-

3% a 5%

Crecimiento

-3% a -4%

1% a 3%

4% a 8%

Exportaciones no petroleras

Acuerdos Comerciales firmados por países de la región

Volumen / Precio

(Número de tratados) Decrecimiento Estable 13

Decrecimiento

13

-7% a -14%

Estable

-5% a -10%

Crecimiento

-3% a -6%

Crecimiento

-2% a -4%

3% a 6%

-

5% a 10%

8 2% a 4%

7% a 14%

11

Exportaciones petroleras Volumen / Precio

6

Decrecimiento

Estable

Crecimiento

Decrecimiento

-6% a -10%

-3% a -5%

-1% a -4%

Estable

-3% a -5%

-

Chile

México

Crecimiento

Perú

-1% a -4%

1% a 2%

Colombia

Panamá

1% a 2%

2% a 4%

Fuente: Fedexpor, en base a proyecciones de crecimiento de precios y volumen de exportaciones de fuentes oficiales nacionales e internacionales.

Evolución de las exportaciones según escenarios (USD millones) USD Millones 13.341

13.207

14.448

14.737

15.031

11.249

11.811

11.522

12.328

13.191

7.760

8.083

2014 2015 Negativo

13.475

2012

11.750

11.878

12.503 2013

Petroleras

10.612

Base

8.692

13.892

Evolución de las exportaciones según escenarios

10.107

No Petroleras

2013

2014 Positivo

2015

2013

2014 2015 Intermedio

Fuente: Fedexpor

18.182

18.255

12.542

16.140

14.012

12.120

10.495

9.218

7.586

6.492

En todo caso, todas las estimaciones para los siguientes años apuntan hacia un crecimiento bastante más moderado en relación al registrado en la última década. Es importante recalcar que estas estimaciones no en 2003 cuenta que 2009 2000tienen 2001 2002 2004 externalidades 2005 2006 2007 2008 podrían venir, por ejemplo, derivado de la pérdida de mercado por la reducción en la

15.274

mente invariables, el total de exportaciones podría entrar en un rango de crecimiento de Exportaciones mundiales de bienes 1% a 3% en los próximos años; en el caso -USD millones FOBde los bienes no petroleros el rango podría alcanzar entre 2% y 4% por año.

6.191

Al considerar el escenario más positivo (crecimiento tanto en el valor como en el volumen de exportaciones) se prevé que el total de exportaciones del Ecuador aumente a un ritmo de 4% a 8% anual en los próximos tres años; en el caso de los bienes no petroleros esto significaría un aumento de entre 7% y 14% dependiendo de la magnitud de incremento, sobretodo de los precios. En contraste, teniendo en consideración el escenario más negativo, en el cual se produce una reducción del volumen de ventas externas y una caída en los precios, el total de exportaciones podría reducirse a un ritmo de -8% a -9% por año; para el caso de las no petroleras estos porcentajes serían de -7% a -14%, igualmente dependiendo de la magnitud de la caída en los precios.

0,92 0,99 0,98

0,88 0,94

Escenarios de crecimiento de Infraestructura las Facilitación de Administración de exportaciones para los próximos 3 años comercio global en fronteras transporte y com,

6.456

Se estima que la producción de petróleo crudo a nivel nacional mejorará ligeramente en los siguientes años debido al incremento en la inversión en exploración y explotación, lo que supondría mantener o aumentar el volumen de envíos en este rubro. No obstante, se prevé una ligera reducción en los precios internacionales del petróleo en el orden de 5% en 2013 y que se estabilizará en los dos años posteriores.

0,73

2010 2011 2012*

* Preliminar

107


competitividad de las exportaciones, producto del mayor precio relativo que estas enfrentarían en comparación a otros competidores en mercados como Estados Unidos y la Unión Europea (por condiciones de acceso preferente), y que sin duda aumentarían los porcentajes indicados. En relación a las importaciones, a lo largo de todo el período estas han mostrado una gran sensibilidad ante el aumento del gasto público y el crecimiento económico en general; a pesar de ello, en los últimos años esta relación se ha visto frenada de alguna manera por efecto de ciertas medidas aplicadas por el Estado para reducir el crecimiento de las importaciones. No obstante, el continuo crecimiento económico del país y el

El crecimiento de las exportaciones en los siguientes años será más moderado en relación al registrado en la última década; permanece aún como reto para la economía del país el propender a una mayor promoción de las exportaciones que permita incrementar en mayor medida los envíos al exterior.

108

fuerte gasto estatal (tanto en consumo como en inversión) hacen prever que las compras externas continuarán aumentando a tasas de entre 5% y 10%, aunque con diferencia por rubros basado en el comportamiento histórico reciente. Así por ejemplo es mayor el crecimiento que se ha presentado en el rubro de combustibles y materias primas, aunque no ha tenido la misma dinámica los bienes de consumo y de capital. Permanece aún como reto para la economía del país el propender a una mayor promoción de las exportaciones que permita incrementar en mayor medida los envíos al exterior, y reducir a su vez la brecha comercial no petrolera que ha crecido de forma continua en los últimos 12 años.


Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador

Aportes para el impulso de la política de comercio exterior en el Ecuador.

E

l desarrollo del Ecuador requiere de la ejecución de políticas que garanticen un sostenido crecimiento del país en el mediano y largo plazo, y las características de la economía tanto a nivel nacional como internacional, exigen que estas se impulsen bajo un enfoque de competitividad, en donde la producción, la inversión y las exportaciones tengan un papel preponderante para optimizar la inserción del Ecuador en la cadena de valor global. El crecimiento económico basado en el fomento a las exportaciones ha probado ser una estrategia eficiente para lograr un mayor desarrollo, mejores capacidades y eficiencia productiva, implementación y generación de tecnología, ingreso de recursos (divisas) para alivianar la carga del petróleo y la deuda pública en la estructura

de ingresos del país (balanza de pagos) y creación de empleo para la población; todo esto a su vez fortalece la capacidad productiva y la demanda doméstica, lo que motiva el incremento de la inversión, tanto nacional como extranjera. Es sin duda el Gobierno quien primeramente tiene el poder y la responsabilidad en la toma de decisiones en materia de políticas públicas; sin embargo depende de la acción y las capacidades del sector privado promover una mayor participación y profundización del diálogo, llamar la atención sobre problemas que amenacen su correcto desempeño y generar propuestas que apuntalen el objetivo de establecer un adecuado ambiente para el desarrollo de los negocios, el crecimiento de la inversión y las exportaciones.

109


El crecimiento económico basado en el fomento a las exportaciones ha probado ser una estrategia eficiente para lograr un mayor desarrollo. Para ello, es vital como sector privado aportar en el proceso de formación de estas políticas a través del establecimiento de una propuesta de agenda, que en este caso tiene como eje transversal la competitividad para el desarrollo exportador, misma que se plantea en complemento a algunas normas e instrumentos ya vigentes en el país y en la que el sector público está llamado a participar con la finalidad de institucionalizarlo. La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se ha concebido como un aporte del sector productivo privado para cimentar una política de comercio exterior de largo plazo en el Ecuador. El objetivo principal de esta propuesta es establecer algunas bases para impulsar la producción nacional, la inversión empresarial nacional y extranjera y fomentar las exportaciones. A través de las acciones trazadas y el trabajo coordinado entre el sector público y privado, se espera lograr ambiciosas metas que a su vez apuntalen el desarrollo del país. Estas tienen como referencia el último año de análisis (2012) y han sido trazadas para un período de cinco años (2017):

Incrementar la participación de las exportaciones no petroleras (bienes y otros servicios) en la producción total del país al menos al 20%. En la actualidad este indicador alcanza 15% y no ha variado significativamente en los últimos cinco años.

Duplicar el monto de las exportaciones no petroleras, superando los $20.000 millones al 2017, lo que a su vez significa alcanzar un crecimiento promedio anual de al menos 15%. En los últimos cinco años el crecimiento promedio ha alcanzado 11%.

Incrementar el volumen de exportaciones no petroleras, medido en toneladas, a más de 10 millones, lo que implica

110

tener un crecimiento promedio anual de 5%. En los últimos cinco años este aumentó a un ritmo promedio de 1% por año.

Aumentar a más de 1.500 el número de productos exportados que superan $100.000 anuales, lo que representa un crecimiento en número de productos de 10% por año en promedio. En los últimos cinco años este crecimiento se ubicó en 5% con un importante aporte en el rubro de los no tradicionales.

Incrementar la participación empresarial en las exportaciones, llegando a 5.000 exportadores cuyos envíos superen los $10.000 cada año, lo que significa un crecimiento promedio del número de


La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se ha concebido como un aporte del sector productivo privado para cimentar una política de comercio exterior de largo plazo. empresas exportadoras de 11% por año. En los últimos cinco años este crecimiento fue de 9%.

Incrementar a 3.500 el número de MIPYMES exportadoras que superen montos de envíos mayores a $10.000 cada año, es decir un crecimiento promedio del número de entidades de 12% por año. En los últimos cinco años esta tasa alcanzó 10%.

Generar 200.000 nuevas plazas de empleo por actividades directamente relacionadas con exportaciones de productos y servicios no petroleros, incrementando a 1,5 millones el total de empleos generados por el sector. En la actualidad el empleo directo generado por el sector exportador asciende aproximadamente a 1,3 millones.

I

Gran parte de las acciones propuestas responden a las necesidades presentadas por el sector exportador en los últimos años y que han sido recogidas por FEDEXPOR tanto a nivel individual como colectivo, estas últimas a través de los insumos generados en la Convención Nacional de Exportadores impulsada por la institución desde 2009. Estos criterios han sido a su vez retroalimentados con experiencias exitosas en otros países, y finalmente vinculadas con el marco institucional y normativo actual, sus aciertos y sus desafíos. Las propuestas dentro de la Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador abarcan algunos aspectos dentro de los siguientes ámbitos de acción; institucional, agenda comercial, promoción financiera, fiscal y logístico-aduanero.

Propuestas de la Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador Ámbito

Medida 1.1. Creación del Ministerio de Comercio Exterior

1. Institucional

1.2. Mejorar la coordinación institucional 1.3. Establecer e implementar el plan nacional de exportaciones e inversiones 1.4. Promover la participación e instancias para la coordinación con el sector privado 2.1. Establecer una Agenda Comercial Estratégica que contemple la suscripción de acuerdos comerciales

2. Agenda Comercial

2.2. Fortalecer la capacidad negociadora 2.3. Ampliar y profundizar la cartera de servicios no financieros de promoción de exportaciones 2.4. Establecer una estrategia para la promoción de exportaciones de "otros servicios" 2.5. Establecer una política de importaciones

3. Promoción financiera

3.1. Creación del Fondo Exportador 3.2. Creación del Banco de Comercio Exterior e instrumentos financieros especializados 4.1. Introducir a los sectores exportadores dentro de los “sectores priorizados”

4. Fiscales

4.2. Devolución simplificada de impuestos 4.3. Tratamiento del ISD para exportaciones 5.1. Aplicación de la figura de Operador Económico Autorizado (con énfasis en exportadores)

5. Logísticoaduanero

5.2. Creación del Consejo Consultivo Aduanero 5.3. Protocolos logísticos a nivel de reglamento 5.4. Implementar acciones para reducir los costos de transporte internacional

111


Medidas de carácter institucional

E

l comercio internacional reviste de gran relevancia para la economía nacional, por lo que las decisiones en torno a este deberían estar en un mayor nivel de prioridad dentro de las políticas de Estado; así mismo, debido a la complejidad en cuanto al número de instituciones que participan en la actividad, la coordinación debería ser más profunda. Si bien el cambio institucional generado desde 2007 ha corregido algunas distorsiones, el Estado aún no ha logrado un adecuado funcionamiento de las mismas.

Crear el Ministerio de Comercio Exterior El fomento a la producción con enfoque de exportación e internacionalización de las empresas del país es una necesidad para el desarrollo del Ecuador y requiere de mayor prioridad dentro de las actividades del Estado; para ello es necesario encargar la actividad a una instancia que esté enteramente creada para el propósito. El Ministerio de Comercio Exterior será responsable de la formulación, rectoría y ejecución de las políticas de comercio exterior, la negociación de acuerdos comerciales, defensa comercial, origen y, a través de entidades adscritas, la gestión de la promoción financiera y no financiera de las exportaciones. Junto a ello es necesario el fortalecimiento de las

112

El Ministerio de Comercio Exterior será responsable de la formulación, rectoría y ejecución de las políticas de comercio exterior. capacidades, particularmente en materia de negociación y defensa comercial, con personal de elevado nivel profesional y al margen de disputas políticas.

Mejorar la coordinación institucional En la actualidad hay dos cuerpos colegiados que tienen a su haber la aprobación de las políticas productivas; por un lado el COMEX (comercio exterior) y por otro el Consejo Sectorial de la Producción (inversiones); a pesar de que varias entidades públicas están representadas en ambas instancias, se evidencian fallas en la coordinación institucional; así por ejemplo, aunque SENPLADES define algunos lineamientos en materia de inversiones no forma parte del Consejo Sectorial (aunque si lo hace el caso del COMEX); en otros casos las decisiones de política comercial que salen del Pleno del COMEX no encuentran una contraparte o seguimiento de todas las instituciones que la conforman, mien-

tras que en otras ocasiones se toman decisiones y acciones sin el consenso del cuerpo colegiado creado para el efecto. Cualquier plan, política, medida o acción que se implemente para la promoción de la inversión y las exportaciones debe ser resultado de la decisión tomada en conjunto por todos los actores que intervienen en la toma de decisiones a través del mecanismo institucional existente (los cuerpos colegiados), y a su vez alinear los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Establecer e implementar el Plan de Exportaciones e Inversiones Aunque existen varios instrumentos que contienen lineamientos sobre la política comercial que se han generado desde 2007, estos han probado no ser suficientes para promover las exportaciones, la inversión y la internacionalización de las empresas del país;


adicionalmente, estos no se han enfocado correctamente para mejorar la competitividad y la internacionalización de la producción nacional. En ese sentido, con el objetivo de alinear los esfuerzos institucionales en esta materia, es necesario establecer un Plan de Exportaciones e Inversiones, con revisión periódica de objetivos, metas e indicadores. Este Plan necesariamente debe guardar equilibrio con las políticas públicas ya vigentes, los objetivos de transformación productiva y generación de mayor valor agregado (adaptación de tecnología, inversión en investigación, innovación), promoción y fomento de exportaciones actuales y futuras, llevar a cabo la ejecución de la agenda comercial -que incluya la suscripción de acuerdos de largo plazo-, la diversificación de mercados y productos, etc. Se debe identificar actores, tiempo y recursos necesarios para llevarlo a cabo y estar estrechamente vinculado con la coordinación y mejora institucional antes plan-

teada así como con su contraparte privada y la de otros actores relevantes como la academia y los gobiernos seccionales. Se sugiere el seguimiento periódico del plan a través del COMEX, de forma directa o a través de subcomités, con la participación directa de la Presidencia de la República, toda vez que la política de promoción de exportaciones es un bien público que genera impactos positivos para todos los actores y debe evaluarse continuamente al más alto nivel.

Promover la participación e instancias para la coordinación con el sector privado La participación privada es trascendental en el desarrollo productivo y exportador; las cifras de la participación empresarial en las exportaciones así lo demuestran. Desde hace varios años las consultas e intercambio de infor-

mación entre el sector público y privado en el país se realiza mediante un entendimiento no escrito, y aunque no todos ellos son de carácter informal, persisten fallas en la participación y la coordinación entre ambos. En el mapa institucional actual existen dos instancias formales de participación consultiva del sector privado; a través del Consejo Sectorial de la Producción y ProEcuador; paralelamente existen varios espacios en donde el sector público consulta sistemáticamente sobre diferentes materias. Además de mejorar los mecanismos de coordinación actuales, es necesario fomentar y formalizar la participación privada en las instancias de definición de políticas en materia de comercio e inversiones (con voz), lo anterior vinculado también con el establecimiento de un Plan de Exportaciones e Inversiones que necesariamente deberá tener una contraparte privada para su seguimiento y ejecución.

Cualquier plan, política, medida o acción que se implemente para la promoción de la inversión y las exportaciones debe ser resultado de la decisión tomada en conjunto por todos los actores que intervienen en la toma de decisiones a través del mecanismo institucional existente (los cuerpos colegiados), y a su vez alinear los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos planteados.

113


Agenda Comercial

G

arantizar condiciones preferenciales de acceso a los mercados es, en la práctica, la mejor y más eficiente política para la promoción de exportaciones y aliento a la inversión, puesto que establece reglas claras y transparentes para el intercambio en el largo plazo, lo que a su vez transfiere certidumbre al sector productivo. Así mismo, la estrategia de transformación y generación de mayor valor agregado en la producción para apuntalar el desarrollo sostenible del país solo puede hacerse efectiva si se eliminan las barreras para que el talento y la producción nacional puedan llegar tan lejos como quieran. En los últimos años Ecuador se ha visto rezagado en materia comercial, y aunque existe el interés del país por llevar adelante acuerdos que permitan consolidar mercados y ampliar las oportunidades para la producción nacional, estos no han sido consolidados a través de una agenda comercial como parte de una estrategia más amplia de fomento a las exportaciones y la internacionalización de las empresas.

114

Garantizar condiciones preferenciales de acceso a los mercados es, en la práctica, la mejor y más eficiente política para la promoción de exportaciones.

Establecer e implementar una Agenda Comercial Estratégica que contemple la suscripción de acuerdos comerciales Es necesario y prioritario para el Ecuador implementar una Agenda Comercial Estratégica que instituya el relacionamiento comercial que el país tendrá con los diferentes socios comerciales en el corto y mediano plazo. Las premisas de esta Agenda, al igual que en el Plan de Exportaciones, deben abarcar la consolidación de los mercados actuales y profundizar la exploración en nuevos destinos, sus fundamentos deben basarse en los intereses y beneficios económicos y comerciales que se generen para el país; los acuerdos comerciales no son entendimientos políticos sino de carácter productivo, de ahí la importancia de que estos dos aspectos (política y comercio) se traten por separado.

En base a la importancia de los mercados y la dinámica en cada uno de ellos, la Agenda Comercial Estratégica para los próximos años debe contemplar acciones prioritarias en los siguientes mercados:

Europa La Unión Europea se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador abarcando casi la tercera parte de estos envíos, y gracias al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) el país ha logrado insertar en ese mercado varios productos, no solamente del ámbito tradicional, sino del ámbito no tradicional, logrando ampliar la canasta de bienes exportados que son cubiertos en un 85% por este programa (excluyendo banano). Sin embargo, el nuevo reglamento del SGP excluye de este beneficio a los países que presenten un ingreso por habitante de nivel medio alto, característica con la que el Ecuador cumple desde el


año 2011. Paralelamente han entrado en vigencia acuerdos entre la UE y algunos de los principales competidores de los productos nacionales en ese mercado, presionando sobre su competitividad. En ese sentido, es vital para el Ecuador alcanzar un acuerdo comercial con la UE antes de 2015, de tal forma que se garantice y profundice las condiciones de acceso, tanto para los productos actuales como para los futuros bienes que se incorporen a las exportaciones. Junto al acuerdo con la Unión Europea, que abarca 27 países miembros, es preciso también explorar las oportunidades que ofrecen otros países de Europa, como los agrupados en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés).

Estados Unidos El mercado estadounidense constituye el segundo mayor destino de las exportaciones no petroleras del país, abarcando un poco más del 20%. Desde 2002 Ecuador se ha visto beneficiado por las preferencias arancelarias al amparo del ATPDEA (que además cubría las exportaciones de otros países andinos), mismo que abarca alrededor del 25% de las exportaciones no petroleras hacia ese mercado, y que al igual que en la UE ha permitido ampliar la oferta de productos exportados por el país. Este mecanismo ha sido renovado en seis ocasiones, la más reciente fenecerá en julio 2013 y las probabilidades de una nueva ampliación son cada vez menores. La producción nacional no puede estar sujeta a la reno-

vación de programas de preferencias arancelarias unilaterales como el ATPDEA, más aún en la principal economía del Mundo, que por las características de sus consumidores, reviste de múltiples oportunidades para la exportación. Es vital entonces retomar los acercamientos con el país norteamericano para entablar un diálogo que permita alcanzar un acuerdo comercial con los Estados Unidos.

Comunidad Andina de Naciones (CAN) La Comunidad Andina de Naciones es actualmente el tercer mayor destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador, abarcando casi 15% de las ventas externas. Actualmente el Ecuador mantiene una zona de libre comercio con el bloque subregional, que permite el acceso libre de aranceles a Colombia, Perú y Bolivia, la mayor parte de los cuales corresponden al ámbito de los no tradicionales y en particular provenientes de la industria manufacturera. El esquema de integración andino cubre además un amplio número de materias, logrando importantes avances en el desarrollo de la normativa conjunta en materia de aduanas, transporte fronterizo, normas sanitarias y de calidad, resolución de conflictos, defensa comercial, etc. Debido a la importancia que este mercado reviste para el sector productivo nacional, es preciso que el Ecuador se mantenga dentro del esquema de la CAN, buscando fortalecerla a través de los mecanismos actuales e impulsando reformas en aquellos ámbitos que lo requieran.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Desde el año 2004 Ecuador tiene en vigencia un acuerdo comercial con los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), el mismo que en la actualidad permite el acceso libre de aranceles para más del 98% de las exportaciones del Ecuador a ese destino. Sin embargo, los elevados costos de transporte y las barreras no arancelarias impuestas por sus miembros no han permitido ampliar los envíos hacia ese destino, algunas de las razones por la cual su representatividad en las exportaciones no petroleras del país es bastante baja (alrededor del 2%). El tamaño de las dos mayores economías del bloque (Brasil y Argentina) puede representar oportunidades para las empresas nacionales. Para ello, es preciso llevar a cabo una estrategia para reducir los costos de envío y lograr sortear la mayor cantidad de trabas no arancelarias que en la actualidad impiden un mayor acceso a esos mercados; esta estrategia debe enmarcarse dentro de los mecanismos y acuerdos vigentes. En su relacionamiento con el Mercosur, Ecuador debe mantener su condición actual de miembro asociado. La posibilidad de una adhesión del país como miembro pleno del bloque subregional no generaría mayores beneficios en términos de acceso a esos mercados. Al contrario, esta decisión podría traer mayores costos, expresado en una pérdida de soberanía para la aplicación de la política comercial y arancelaria,

115


Es vital para el Ecuador alcanzar un acuerdo comercial con la UE antes de 2015, de tal forma que se garantice y profundice las condiciones de acceso, tanto para los productos actuales como para los futuros bienes que se incorporen a las exportaciones.

además de los impactos que esto traería sobre la competitividad del sector productivo. Aunque Venezuela se adhirió recientemente al Mercosur, desde el punto de vista comercial Ecuador debe mantener su relacionamiento con ese país de manera independiente. La importancia del mercado venezolano para las exportaciones ecuatorianas se ha incrementado en los últimos años, llegando a representar 9% del total. Junto con las oportunidades que se han presentado, también han crecido las dificultades que se derivan del esquema de control de divisas y permisos de importación que impone ese país. Bajo este análisis, es importante que el nuevo marco que regule el comercio entre las partes, además de garantizar el libre acceso en términos arancelarios, busque eliminar las trabas no arancelarias que impidan el normal flujo del comercio.

Centroamérica A pesar de que Centroamérica abarca un espacio relativamente menor dentro de las exportaciones no petroleras totales del país (casi 2%), la similitud en las características de consumo y la creciente demanda en los países de la región representan un importante potencial para la internacionalización de la produc-

116

ción local; adicionalmente, la mayor parte de los envíos que en la actualidad se destinan a esa región constituyen productos de la industria manufacturera. A inicios de 2013 entró en vigencia un acuerdo que libera de aranceles el intercambio comercial para un número limitado de productos entre Ecuador y Guatemala, lo que potenciará el crecimiento de los envíos a ese país. Sin embargo, otros rubros que también registran incrementos de sus ventas en ese mercado, no pudieron ser considerados en el acuerdo. Ecuador debe entablar negociaciones para alcanzar acuerdos comerciales, además de Guatemala, con El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, y examinar con mayor profundidad los mercados de Panamá y Costa Rica.

Asia Es innegable que las economías asiáticas han ganado protagonismo en la última década y que este se profundizará en los próximos años. La relación comercial de los países asiáticos con América Latina es cada vez mayor y Ecuador no ha sido la excepción. Sin embargo, las exportaciones de la mayoría de países latinoamericanos hacia el continente asiático han estado concentradas en recursos naturales, mientras

que la oferta de productos no energéticos continúa siendo limitada. El relacionamiento comercial del Ecuador con Asia debe contemplar una estrategia que profundice y amplíe la presencia de productos y empresas nacionales en ese continente, que actualmente no supera el 7% del total de exportaciones no petroleras. Sin embargo, la fuerte competencia y el extenso tamaño de sus mercados obligan a explorar mecanismos más inteligentes para aprovechar de mejor manera las oportunidades que allí se presentan. Desde esta perspectiva, es importante que el Ecuador explore alternativas asociativas con otros países para potenciar el crecimiento de las exportaciones a los países asiáticos, particularmente China. La Alianza del Pacífico, constituida por México, Colombia, Perú y Chile constituye una de esas alternativas; Ecuador debe solicitar el ingreso a la Alianza del Pacífico, inicialmente como miembro observador, para evaluar la conveniencia del mismo dentro de los objetivos de ampliar las exportaciones hacia los países asiáticos.

Otros mercados Por la importancia que revisten para las exportaciones no petroleras del Ecuador, la Agenda Comercial debe contemplar un análisis más profundo sobre las oportunidades que revisten mercados como Rusia, México, Canadá y Turquía, identificando también las sensibilidades que podrían generarse para la producción nacional.


Fortalecer la capacidad negociadora La política de comercio exterior no puede ejecutarse correctamente si no existe una fuerte capacidad negociadora en las instancias correspondientes. El país cuenta con excelentes profesionales con amplios conocimientos en materia comercial. Sin embargo, se debe reconocer que es necesario continuar reforzando la capacidad negociadora del país, particularmente frente a los procesos a futuro. Desde esta perspectiva, en las actividades estratégicas al interior de la autoridad en materia de comercio exterior, debería constar la implementación de un programa de formación de negociadores a nivel nacional, involucrando a nuevas generaciones que a su vez permitan consolidar el equipo actual en diversas materias (acceso a mercados, origen, defensa comercial, barreras técnicas, comercio de servicios, inversión, compras públicas, etc.). En este aspecto juega un rol fundamental la cooperación internacional, la academia así como los gremios empresariales.

Ampliar y profundizar la cartera de servicios no financieros de promoción de exportaciones e inversiones Las actividades que ha llevado a cabo ProEcuador como la nueva entidad de promoción de exportaciones e inversiones han sido sin duda positivas en materia de capacitaciones, ruedas de negocios y misiones comerciales. En base a exitosas experiencias de entidades homólogas a nivel regional, es preciso fortalecer estas actividades y ampliar la cobertura de los servicios a otras etapas de exportación, como son el acompañamiento en la negociación y venta (primera vez), seguimiento post venta, etc.; estas tareas pueden realizarse en estrecha colaboración con las instituciones gremiales privadas que entre sus actividades promocionan las exportaciones, generando espacios para la colaboración público privada.

Establecer una estrategia para la promoción de exportaciones de "otros servicios" Aunque el país tiene un gran potencial para exportar servicios, las políticas para su promoción han estado enfocadas en su mayoría en el sector de turismo

(actividad que tiene su propia cartera de estado). El crecimiento de las TIC’s ha permitido que en el país se desarrolle un importante tejido empresarial en torno al software, así mismo hay empresas que en la actualidad exportan servicios en otros rubros como ingeniería, diseño, etc., todos los cuales se agrupan en la categoría de “otros servicios” en las estadísticas de balanza de pagos (diferentes a viajes, turismo y transporte). Si bien existen grandes oportunidades para encontrar nuevas fuentes de inserción para el país en las cadenas de valor globales a través de los servicios, esta tarea requiere de acciones específicas para el sector, diferentes a las aplicadas para el caso de bienes, que no se han llevado a cabo en el Ecuador. Es importante entonces plantear una estrategia para la promoción de exportación de servicios que abarque los rubros de mayor potencial en el país y las vincule con las iniciativas a nivel público y privado para potencializar su desarrollo.

Establecer una política de importaciones La política comercial no puede completarse sin establecer el tratamiento para el caso de las importaciones. En ese sentido, la implementación de una política explícita de promoción de exportaciones requiere también de la definición de una política para las importaciones. Las premisas para establecerla debe contemplar, entre otros aspectos, el garantizar el acceso a insumos, materias primas y bienes de capital no producidas localmente en las mejoras condiciones posibles; sobre este aspecto destaca la política de reducción de aranceles implementada desde 2007, la misma que debe permanecer y en algunos casos perfeccionarse. Otro aspecto de vital importancia en la política de importaciones constituye el control al contrabando, delito que afecta directamente a la producción nacional; es necesario ahondar los esfuerzos para combatirlo ampliando los controles en frontera y lugares de expendio y mejorando los sistemas de valoración en la aduana. Sobre este aspecto es importante también realizar una evaluación sobre el efecto que ha tenido la mayor carga arancelaria y tributaria en el contrabando de algunos productos puntuales como licores, cigarrillos textiles y calzado.

117


Medidas de promoción financiera

U

na de las principales barreras que las empresas enfrentan al momento de exportar e internacionalizarse constituye el acceso a financiamiento oportuno y a bajo costo, particularmente para las mipymes. Ecuador ha carecido de una política financiera explícita para el apoyo a la internacionalización de las empresas, y aunque el Código de la Producción establece que una parte del fomento a las exportaciones constituye la asistencia financiera, en la práctica esta es aún incipiente.

Creación del Fondo Exportador Poner a la política de promoción de exportaciones e inversiones como prioridad implica llevar a cabo la ejecución de las estrategias y planes que a su vez requieren de recursos. En ese sentido es vital crear un Fondo Exportador que actúe de forma directa con los actores económicos para facilitar el financiamiento de las actividades de fomento a las exportaciones como la implementación, ampliación y mejoramiento de plantas, adaptación de tecnología y control de la calidad, investigación, asistencia para diseño y mejoramiento de productos y empaques, construcción de facilidades para almacenamiento, mejoramiento de instalaciones y flotas de trans-

118

porte, etc., y que a su vez estén coordinadas con el Plan de Exportaciones e Inversiones y otros instrumentos de política pública. Estos recursos pueden provenir del sector público (asignaciones directas, fondos de la seguridad social), privado (emisión de bonos) y cooperación internacional (distintos a las asignaciones presupuestarias para promoción de exportaciones) y permitirán apuntalar la diversificación de la oferta exportable y la internacionalización de las empresas mediante el apoyo al emprendimiento de proyectos de mayor envergadura tanto a nivel nacional como internacional.

Creación del Banco de Comercio Exterior e instrumentos financieros especializados Además de la dificultad en el acceso a financiamiento, la complejidad de las operaciones de comercio exterior es cada día

mayor y enfrenta a las empresas y personas a mayores barreras para exportar. Desde hace algunos años el Ecuador implementó una línea de crédito para el sector exportador, la misma que ha tenido buenos resultados, pero que a su vez resulta limitada, tanto en monto como en instrumentos, frente a la realidad del sector. Es necesaria la creación de un Banco de Comercio Exterior en el Ecuador, vinculado con el Ministerio de Comercio e igualmente en estrecha relación con el Plan de Exportaciones e Inversiones. La cartera de instrumentos financieros ofrecidos por la entidad debe abarcar en la medida de lo posible toda la cadena de exportación con líneas especializadas para segmentos donde no existen instrumentos en la actualidad y la profundización de las líneas ya existentes:

Capitalización, capital de trabajo, almacenamiento y embarque

Financiamiento para compra de materias primas e insumos locales e importados


Financiamiento a compradores de productos ecuatorianos en el exterior

Factoring y descuento de documentos Así mismo, para que estos instrumentos tengan mayor impacto, es necesario que de forma paralela se implementen seguros y garantías de crédito a la exportación, estos últimos como mecanismo para ampliar los mercados y clientes de las empresas nacionales en el exterior, reduciendo el riesgo inmerso en las operaciones comerciales y bajando el costo del crédito; a pesar de que

el Código de la Producción ha previsto la introducción del mecanismo de seguros de crédito a la exportación, este aún no ha sido implementado, mientras que el Fondo de Garantías es limitado (montos de las garantías) y no necesariamente enfocado en el crédito para la exportación. Es preciso también reducir los requisitos de acceso al financiamiento, particularmente para las MIPYMES, sin descuidar la calidad de la cartera. La entidad puede ofrecer, de forma paralela, servicios complementarios como estudios de solvencia de

clientes en el exterior, referencias bancarias, manejo de cobranzas, confirmación de cartas de crédito, etc. Debido a la limitación de recursos por parte del sector público, es recomendable que la capitalización del Banco se realice también con aporte privado (a manera de una institución financiera de economía mixta de segundo piso); así mismo, para fomentar la participación y especialización de la banca privada en esta materia, se debería analizar la posibilidad de que las operaciones se canalicen a través del sector financiero privado.

Es necesaria la creación de un Banco de Comercio Exterior en el Ecuador, vinculado con el Ministerio de Comercio e igualmente en estrecha relación con el Plan de Exportaciones e Inversiones. La cartera de instrumentos financieros ofrecidos por la entidad debe abarcar toda la cadena de exportación con líneas especializadas para segmentos donde no existen instrumentos en la actualidad y Debido a la limitación de recursos profundizar en las líneas ya existentes. por parte del sector público, es recomendable que la capitalización del Banco se realice también con aporte privado

119


Medidas de carácter fiscal

E

n los últimos años seis años Ecuador llevó a cabo 11 modificaciones significativas en su normativa tributaria, lo que ha devenido en un aumento de la carga fiscal para los actores económicos. Paralelamente a través del COPCI se introdujo un nuevo esquema de incentivos a la producción, algunos de los cuales contemplan a las exportaciones. Estos últimos sin embargo, no han logrado aún posicionarse como un instrumento efectivo para incentivar el aparato productivo así como tampoco para promover las exportaciones.

Introducir a los sectores exportadores dentro de los “sectores priorizados” El Código de la Producción introdujo una serie de incentivos de carácter general y otros de carácter sectorial; en este último grupo se incluyó, entre otros sectores, a los que contribuyan al fomento de exportaciones. No obstante, las definiciones sobre los criterios y sectores para los cuales aplica estos incentivos son en la práctica bastante amplias y poco claras, lo que en parte puede explicar la poca aplicación de los instrumentos del COPCI hasta la fecha. En la medida en que la promoción de exportaciones es una política de Estado, debería evaluarse la

120

alternativa de viabilizar algunos de los incentivos del código de la producción para los exportadores, y que estos puedan entrar dentro de los “sectores priorizados”, de forma tal que se incentive el crecimiento de la inversión para la producción con fines de exportación.

Devolución simplificada de impuestos No existen estadísticas puntuales sobre la utilización del mecanismo de devolución condicionada de tributos al comercio exterior que permitan tener una evaluación concreta sobre sus efectos dentro de la promoción de exportaciones; no obstante, una de las continuas solicitudes del sector exportador ha sido justamente la de revisar la aplicación de este y mejorarlo para hacerlo más simplificado. Por otro lado, a pesar de que los tiempos que tarda la devolución de aranceles ha presentado una mejoría en los últimos años, el procedimiento para el caso de los tributos administrados por el SRI

(IVA e ICE) no ha sido igual, pues los requerimientos se han convertido en una barrera de acceso y los tiempos para la devolución son extensos. El COPCI establece que la devolución de tributos al comercio exterior (aranceles e impuestos) pagados por la importación de insumos destinados a la exportación se realizarán íntegramente a través de la aduana. Sin embargo, esto no ha sido llevado a la práctica y en la actualidad se lo realiza con procesos y entidades distintas (SRI y SENAE). Con el fin de mejorar la competitividad y los incentivos para apuntalar la actividad exportadora, es necesario revisar la “devolución condicionada de tributos al comercio exterior” para que este se transforme en un mecanismo de “devolución simplificada de impuestos”. Esto implica por un lado simplificar el proceso de devolución para que se retorne al exportador la totalidad de aranceles hasta por 5% del valor FOB de exportación, así mismo analizar la opción de incrementar el porcentaje de devolución cuando existan condiciones adversas de competitividad que lo ameriten.


Por otro lado, es necesario que, tal como lo dispone el COPCI, la devolución, tanto de aranceles como de tributos, se los realice directamente en la aduana, reduciendo los requisitos y tiempos para la devolución, y fortaleciendo el control posterior. De forma complementaria a esta medida, es necesario revisar el régimen de garantías que la aduana aplica para la utilización de los regímenes especiales, para que puedan cumplir con el cometido de fomentar las exportaciones pero que éstas no se constituyan en barreras de acceso, sobre todo para las mipymes.

Revisión de la presunción de ISD para exportaciones, exoneración para materias primas e insumos, y diferimiento del pago de otros impuestos Aunque la autoridad flexibilizó los criterios para la aplicación de la presunción del ISD por exportaciones cuyas divisas no hayan entrado al país, es necesario revisar algunos de los procedimientos que podrían ocasionar complicaciones a los exportadores, aun cuando estos efectivamente retornan las divisas a territorio nacional; junto a ello es necesario flexibilizar los tiempos máximos sobre los cuales se configura la presunción (actualmente 180 días luego de la llegada del embarque a destino) abriendo la posibilidad de que el exportador pueda presentar excepciones -en caso de que supere el tiempo establecido-, y que se da por diferentes condiciones (p.e. devolución de mercancías, demoras en los pagos, no pagos, etc.).

Por otro lado, aunque la mayoría de materias primas e insumos y algunos bienes de capital pueden acceder a la figura de crédito tributario por pago de ISD en importaciones, en la práctica una parte de este impuesto no se logra recuperar, además de restarle liquidez a las empresas. En ese sentido, se debería excluir de la aplicación del ISD para todas las importaciones de estos segmentos de bienes. Finalmente, tanto la autoridad tributaria como la aduanera deberían ampliar la facilidad existente para el diferimiento del pago de aranceles de bienes de capital a plazos, extendiendo esta facilidad para el caso del IVA, y a su vez que también se lo pueda hacer para insumos y materias primas.

%

Con el fin de mejorar la competitividad y los incentivos para apuntalar la actividad exportadora, es necesario revisar la “devolución condicionada de tributos al comercio exterior” para que este se transforme en un mecanismo de “devolución simplificada de impuestos”. Esto implica simplificar el proceso de devolución para que se retorne al exportador la totalidad de aranceles.

El Código de la Producción introdujo una serie de incentivos de carácter general y otros de carácter sectorial; en éste último grupo se incluyó, entre otros sectores, a los que contribuyan al fomento de exportaciones.

121


Medidas de carácter logístico-aduanero

L

a logística forma parte transversal de las operaciones de comercio exterior y en particular en la competitividad de las exportaciones. En los últimos años el país ha realizado importantes esfuerzos por mejorar la facilitación al comercio y la infraestructura, algo que se refleja en los principales indicadores internacionales que miden esta variable. Sin embargo, en términos comparativos Ecuador recién ha alcanzado los niveles promedio de América Latina, por lo que persisten varios retos que requieren de una mayor eficiencia en la intervención del Estado y la empresa privada.

Aplicación de la figura de Operador Económico Autorizado (con énfasis en exportadores) Con la aprobación del COPCI se introdujo la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), la misma que otorga un tratamiento preferencial para las operaciones en la aduana de agentes que cumplan con una determinada normativa equivalente de seguridad en la cadena logística, reduciendo sus tiempos de despacho y de presentación de formalidades aduaneras sin perjuicio del respectivo control posterior. A pesar de que consta en la normativa, esta figura aún no se aplica en el país. En ese sen-

122

tido, es recomendable profundizar las acciones para llevar a la práctica la figura de OEA a través de un programa con entidades privadas que hagan las veces de certificadoras de los Operadores. Es posible dar un enfoque más prioritario a los operadores que basan su actividad en las exportaciones, estableciendo los parámetros mínimos de cumplimiento que estos deben llevar, y que pueda facilitar aún más el proceso de despacho de mercancías.

Creación del Consejo Consultivo Aduanero La implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y el nuevo sistema aduanero es un proceso que sin duda traerá beneficios para los operadores de comercio exterior. Su implementación y puesta a punto no ha estado libre de problemas, y aunque en la mayoría de casos estos han sido subsanados, ante el proceso de incorporación de nuevo módulos, se evidencia la necesidad de establecer un canal

El sector exportador precisa de la implementación de una estrategia integral para la reducción de los costos de fletes marítimos para la exportación.

directo para resolver los inconvenientes que se puedan ir generando en el camino. Debido a que dentro del esquema de ventanilla única participan más de 20 entidades públicas, instituciones financieras, exportadores, importadores, agentes de aduana, navieras, etc., es necesario generar un espacio en el que se puedan resolver eventuales inconvenientes así como nuevas necesidades que puedan tener los actores para mejorar las operaciones aduaneras. El Consejo Consultivo Aduanero será la instancia encargada de canalizar estos requerimientos, y podrán participar de ella representantes de los principales usuarios de la aduana; este espacio no se limitará únicamente al tratamiento de


los temas vinculados con la ventanilla única, sino con la gestión aduanera en general.

Protocolos logísticos a nivel de reglamento Aún con la implementación de la Ventanilla Única, varios de los procedimientos requeridos por autoridades de control (policía, revisión sanitaria, etc.), operadores logísticos y agentes de aduana aún requieren de un manejo físico del cargamento, el mismo que muchas veces se realiza sin un criterio adecuado sobre la fragilidad de los productos, el mantenimiento de la cadena de frío, etc. El inadecuado manejo de la carga muchas veces ocasiona daños y pérdidas que afectan la imagen del producto en el exterior y su competitividad. Para evitar este inconveniente se ha propuesto la implementación de Protocolos Logísticos y de Seguridad, para que sean implementados a nivel reglamentario y por lo tanto, de obligatorio cumplimiento para los actores involucrados en el manejo de la carga; este instrumento pone de manifiesto las particularidades de manejo de los productos de exportación, sus condiciones de seguridad y requerimientos para un adecuado manejo, evitando así daños en la mercadería. Para su correcta implementación y fun-

cionamiento, es preciso integrar a todos los actores en la cadena logística de exportación.

Implementar acciones para reducir los costos de transporte internacional Uno de los factores que más afecta la competitividad de los productos de exportación es el elevado costo del transporte internacional; existen varios factores que lo motivan como la falta de información, los costos de las operaciones portuarias, el número de líneas que operan desde y hacia los puertos del país, entre otros. En ese sentido, el sector exportador precisa de la implementación de una estrategia integral para la reducción de los costos de fletes marítimos para la exportación, la misma que debe contemplar, entre otras acciones, el acceso a la información sobre costos de transporte, el aumento del volumen de carga que motive un incremento de la oferta de operadores navieras, el continuo dragado del Puerto de Guayaquil que permita el ingreso de buques de mayor calado y explorar la posibilidad de crear una línea naviera nacional a través de una empresa mixta (participación del Estado y de la empresa privada).

En los últimos años el país ha realizado importantes esfuerzos por mejorar la facilitación al comercio y la infraestructura, algo que se refleja en los principales indicadores internacionales que miden esta variable.

La implementación de protocolos logísticos a nivel reglamentario, y por tanto de obligatorio cumplimiento, mejorará el manejo de la carga para exportación.

123


FEDEXPOR El comercio exterior como un motor de desarrollo

D

esde 1976, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) ejerce una importante representación del sector exportador privado al ser un referente de la internacionalización de las empresas en el país y un portavoz del espíritu emprendedor, abarcando más de 215 instituciones entre gremios sectoriales, empresas exportadoras, importadoras de materias primas y bienes de capital así como empresas de servicios conexos; siendo además la única entidad gremial del país con alcance nacional, al contar con oficinas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Ambato. Nuestra institución se caracteriza por ser un ente técnico que genera importantes aportes para la discusión de las políticas públicas en el ámbito de la producción, comercio exterior e inversiones.

124


MISIÓN Somos una institución privada sin fines de lucro, líderes en la representación y prestación de servicios de calidad para el sector empresarial ecuatoriano, que fomenta el crecimiento del comercio exterior en el país.

VISIÓN Ser el referente en comercio exterior del Ecuador a través del fortalecimiento e internacionalización de las empresas del país.

Empresarios ganadores en la ceremonia de entrega del reconocimiento PremioeXpor 2012.

125


Servicios

Asesoría en Comercio Exterior

Asesoría integral en materia de origen

Fedexpor brinda apoyo a las empresas en el desarrollo y cumplimentación de los requisitos y trámites para exportar e importar. De igual manera, instruye en todo lo relacionado al proceso como en tarifas y preferencias arancelarias, así como también se comunica sobre las barreras no arancelarias, normas de calidad, sanitarias y fitosanitarias, que deben cumplir los productos.

Fedexpor a través de su equipo especializado realiza un acompañamiento previo y posterior a la emisión del Certificado de Origen. Para esto cuenta con los procesos de Emisión de Certificados de Origen para CAN, ALADI, Mercosur, Chile, Centroamérica y terceros países. Para esto ha desarrollado un software de certificación de origen (www.certorig. com), que va acompañado de los procesos de preparación y actualización.

Adicionalmente, se brinda asistencia técnica en cuanto a información sobre acuerdos comerciales vigentes y en negociación, y en ese mismo nivel se expone sobre normativas nacionales e internacionales de Comercio Exterior. Además, cuenta con estadísticas de comercio , perfiles de productos y sectores, apoyada en información básica sobre mercados.

126

Como parte de su portafolio de servicios, Fedexpor brinda capacitación y actualización permanente en la normativa de origen y cuenta con el servicio de emisión de firmas electrónicas (TOKEN). Por otro lado realiza visitas técnicas para determinar el cumplimiento de la normativa de origen que le facilitará el proceso de exportación. Para sus afiliados, Fedexpor cuenta con atención especializada, en horario ininterrumpido a nivel nacional, y un tratamiento V.I.P para empresas con alto volumen de certificación.

Asesoría en Aduanas A través del convenio de cooperación que FEDEXPOR mantiene con el Servicio Nacional de Aduana (SENAE), se ha logrado establecer un servicio de respuesta ágil a consultas de afiliados sobre temas de operación aduanera mediante puntos de contacto exclusivos. Además se han logrado vínculos de capacitación permanente con profesionales del SENAE y se ha nutrido de información estadística actualizada a los afiliados.


Foros y eventos Fedexpor organiza eventos y espacios exclusivos para la promoción comercial a nivel internacional por lo que ha desarrollado eventos exclusivos como: El Premio Nacional al Exportador: Máximo reconocimiento que se entrega anualmente a las empresas exportadoras ecuatorianas distinguidas por conquistar los mercados internacionales con esfuerzo, diferenciación y constancia. Este evento ha contado con importantes conferencistas a nivel Latinoamericano como el Ex-presidente de Chile Doctor Ricardo Lagos. Convención Nacional de Exportadores: Exposición ferial para empresas exportadoras y proveedoras de servicios para el sector exportador. En este espacio se incentiva una rueda de negocios para la diversificación de mercados y productos, así como se promueve nuevos contratos para exportación de productos a mediano y largo plazo.

Centro de Entrenamiento Gerencial El Centro de Entrenamiento Gerencial CEG-FEDEXPOR tiene como objeto impulsar procesos de formación y capacitación de alto nivel para empresas, universidades y la sociedad en general, a fin de contribuir a la especialización y perfeccionamiento permanente del Recurso Humano. El CEG imparte cursos y talleres que promueven diversas acciones orientadas a generar los más altos índices de calidad, productividad y competitividad de las exportaciones ecuatorianas, comercio internacional, desarrollo productivo y tecnológico, administración de empresas, y en general cualquier otra materia que contribuya al desarrollo de la industria ecuatoriana y el comercio del país.

Directorio comercial y mailing Como vínculo de comercio exterior a nivel internacional, Fedexpor brinda información de exportadores e importadores y oferta exportable del país. De igual manera, cuenta con una base de contactos que posibilita generar nuevas relaciones comerciales a través del servicio de mailing a su red. Fedexpor pone a disposición de sus afiliados el Directorio de exportadores.

Foros y conversatorios en temas de interés nacional: Fedexpor se ha destacado en organizar Foros en temas de interés nacional y se ha preocupado por motivar el debate entre los principales actores del sector.

127


Compromiso

D

esde 1976, Fedexpor ejerce una importante representación al ser un referente de la internacionalización de las empresas en el país y un portavoz del espíritu emprendedor, abarcando más de 250 instituciones entre gremios sectoriales, empresas exportadoras, importadoras y de servicios conexos, representando cerca del 75% de las exportaciones no petroleras del país, que generan más del 30% de los ingresos que el país recibe por concepto de transacciones no financieras con el exterior y genera sustento para 690 mil hogares a través de 1,3 millones de plazas de empleo directo a nivel nacional. Fedexpor cuenta con oficinas en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, prestando varios servicios a las empresas del país y ejerciendo una eficaz representación institucional en diversas instancias públicas y privadas a nivel nacional e internacional.

www.fedexpor.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.