5 minute read

PARÁSITOS SANGUÍNEOS

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

D E - D ONA - JÍBINA

Advertisement

[SANGRE-TABACO-COCA]

La sangre, su significado, su cuidado, sus asociaciones y su representación pueden conocerse a partir de las costumbres plasmadas en el Calendario Ecológico Uitoto (CEU), que contiene información sobre tiempos anuales tradicionales establecidos de cosechas, cacería, representación de animales y plantas. Antiguamente, la mayor parte de la comida estaba conformada por hongos comestibles, hojas, frutos y verduras de la chagra; y aves y animales de tamaño medio. Los cuidados en la dieta se reflejaban en el buen estado de la sangre y el tipo de alimentación dependía de la época del año. El calendario ecológico surgió con el propósito de cuidar la calidad de la sangre. Cabe señalar, sin embargo, que el contacto con el hombre “blanco” alteró las tradiciones ancestrales alimenticias: por ejemplo, anteriormente los peces conocidos como bagre y sábalo no se consumían, sino que se comían peces pequeños que estuvieran más allá de la cabecera de la quebrada. También se pensaba que el mejor pescado era el que más espinas tuviera y, por ejemplo, que, consumir bagre llevaba al hombre a mentir, ser perezoso, desobediente y a potencializar el lívido. ¿Cuándo y qué se debe comer? Según el CEU, por ejemplo, la danta (Tapiridae) se debe cazar tradicionalmente en agosto, pues la época concuerda con la cosecha de canangucho (Mauritia flexuosa), lo que hace que las dantas estén gordas; sin embargo, solo los adultos pueden comerla. También está prohibido comer cierto

tipo de peces que representan veneno o enfermedad en agosto, pues pincharse con alguna de sus espinas, solo durante este mes, produce infección. En el mes de octubre, se cree que la mayoría de los animales terrestres y acuáticos tienen parásitos, por lo que solo se permite el consumo de aquellos que, se conoce, están libres de parásitos. Se debe tener en cuenta el CEU para mantener la sangre saludable. Existen también asociaciones entre la sangre, el tabaco y la coca. La sangre representa la vida, pues todo lo que tiene vida tiene sangre (plantas, animales, hongos, entre otros). Por esto, el cuidado y la salud de la sangre son de gran importancia para la comunidad. También representa las relaciones sociales entre familias: tradicionalmente el emparejamiento o comunicación sanguínea entre comunidades se daba solo entre la “Gente de Centro”, conformada por los linajes/clanes bora, miraña, andoke, ocaina, y itoto, para los cuales el consumo de coca, en forma de mambe, y de tabaco es fundamental.

D E

Células sanguíneas normales

Descripción: Para observar las células sanguíneas de los organismos y sus parásitos es necesario tomar una muestra de sangre, que se extiende en láminas de vidrio llamadas portaobjetos. Posteriormente, se colorean y se observan al microscopio. La sangre se observa roja por un pigmento (hemoglobina) que poseen las células más frecuentes de la sangre, los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos (A, C, D). Además, existen otras células en menor cantidad, los glóbulos blancos o leucocitos. Estas últimas células cumplen funciones en la defensa de individuos contra agentes extraños, como virus, parásitos y bacterias. Los leucocitos comparten en los animales forma y función. En la imagen se pueden observar eosinófilos (K, L), heterófilos (J), linfocitos (H) y monocitos (I). Los animales como la paca, la danta, los micos, los murciélagos y los humanos (mamíferos) tenemos glóbulos rojos sin núcleo, como los observados en (A). Pero las ranas, las culebras y las aves tienen glóbulos rojos con núcleo (C, D y E, respectivamente). Además, ellos tienen diferencias en tamaño (compare la figura A de un murciélago con D de una culebra). Adicionalmente, todos los animales poseemos células que ayudan en el proceso de coagulación de la sangre, las plaquetas (B) o trombocitos (G). Cuando un animal se infecta con parásitos de la sangre, puede tener menor cantidad de glóbulos rojos y se produce anemia. Uno de los síntomas en la sangre es ver glóbulos rojos que no se han desarrollado por completo como en (F), llamados policromatófilos.

Trypanosoma sp. (Gruby, 1844) Familia: Trypanosomatidae, Kinetoplastea

Descripción: Son parásitos que pueden encontrarse en todo el mundo en grupos como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que se infectan porque son picados o ingieren organismos que se alimentan de sangre como sanguijuelas, ácaros, pitos o mosquitos. En los humanos, un parásito similar produce la enfermedad conocida como mal de chagas, transmitida por el pito. Son parientes de los parásitos que producen la leishmaniasis. Aunque parásitos similares se encuentran en animales silvestres, no se sabe qué efecto producen en ellos (dichos parásitos no son los mismos que infectan a los humanos). Estos parásitos tienen un flagelo que les sirve para moverse (B), y su forma puede ser muy variable, (compare B con C). Este Trypasonosma se encontró infectando una rana Scinax.

Suborden Adeleorina (Apicomplexa) (Léger 1911)

Descripción: Los parásitos de este grupo se encuentran en todo el mundo en peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, los cuales adquieren la infección por la picadura de una sanguijuela o por comerse a un acaro, garrapata o insecto chupador de sangre previamente infectado. Los parásitos se pueden observar dentro de los glóbulos rojos y blancos como una bolsa ovalada o alargada con núcleo. Ellos pueden generar cambios de forma impresionantes en estas células sanguíneas. Además de la sangre, estos parásitos también infectan órganos como el hígado y los pulmones, pero su efecto sobre los animales silvestres no se conoce muy bien. Las fotografías corresponden a un parásito, posiblemente Hepatozoon, que infectó a la culebra yaire (Imantodes cenchoa, B) y a la víbora ra du (Bothrops brazili, A, C, D).

Superfamilia Filarioidea (Nemátoda) (Chabaud &Andreson 1959)

Descripción: Son gusanos redondos que pueden encontrarse bajo la piel, en el abdomen, corazón, pulmones, hígado y ojos de varios animales, como anfibios, reptiles, aves y mamíferos (por ejemplo, en humanos y micos), alrededor del mundo. Parásitos similares a estos causan en el humano enfermedades como la filariosis y la oncocercosis o “ceguera de los ríos”, pero los que infectan a otros animales son distintos y no enferman a los humanos. La descendencia de los gusanos adultos hembras son unas larvas llamadas microfilarias, que se mueven por la sangre y allí pueden ser tomadas por insectos transmisores, como piojos, tábanos, mosquitos y jejenes. Los organismos encontrados en la sangre tienen una forma distintiva de gusano oscuro de diferentes tamaños, que puede o no estar enrollado (imágenes A-D). Estas microfilarias fueron encontrados en un jtaig careneg’o (Ramphocelus carbo).

This article is from: