![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118030039-8c631e7b2be43d1ed58ccb053d21d778/v1/7e76b39fd70154c74e28d8b6eafefd2e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
MÉEDÚBA
from Guías etnobiológicas de Colombia nro. 2
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
Charapa, samurita, careta, arrau Podocnemis expansa (Schweigger, 1812) Orden: Testudines Familia: Podocnemididae
T RÉEJE
Advertisement
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Departamentos: Arauca, Amazonas, Caquetá, Casanare, Guainía, Putumayo y Vichada. Cuencas hidrográficas: Amazonas y Orinoco.
Ecología: Es principalmente diurna. Su dieta varía ontogenéticamente: los neonatos y juveniles son omnívoros, consumen principalmente tallos, hojas, frutos, semillas, flores e invertebrados. Por su parte, los adultos son principalmente herbívoros, con un porcentaje alto de dieta frugívora y consumo de semillas, aunque se ha reportado el consumo de pescado podrido, crustáceos, moluscos y peces pequeños. Durante la temporada de verano ocurre la oviposición. Presenta anidación colectiva. Descripción: Es la tortuga de río más grande de Sudamérica. Alcanza los noventa centímetros de longitud recta de caparazón y los sesenta kilogramos (Sioni, 1997). Su caparazón es relativamente plano y ensanchado en la parte posterior, con cinco escamas vertebrales, de color entre gris oscuro, café y verde oliva. Las crías y juveniles poseen manchas amarillas en la cabeza y pecas negras, aunque esta coloración desaparece con la edad (Martínez-Callejas et al. en Morales-Betancourt et al., 2015).