Especial: Medellín
Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Marzo / Abril 2013 – Año 7 - Edición 69 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500
Hay que unificar
el lobby cooperativo
financiero Marcos Exequiel Cifuentes Guzmán, vicepresidente de World Council of Credit Unions (Woccu).
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
SUSCRÍBASE
Por $ 90.000 Suscríbase por un año y reciba 12 Ediciones con la mejor información empresarial y económica del Sector Solidario, que usted quiere conocer. ¿CÓMO REALIZO EL PAGO? En cualquier oficina del Banco Caja Social, consígnelos en la cuenta de ahorros 24011169455, a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8 ¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN ? Envíelo al correo: circulacion@gestionsolidaria.com, con sus datos de la suscripción y dirección para el envío de la revista. FACILÍSIMO... ¿NO ES MÁS? Nada más. Gestión Solidaria llegará a su casa o la dirección que usted disponga. ¿ALGUNA DUDA? Llamar a los teléfonos : 702 3159 - 702 31 71 o al correo circulacion@gestionsolidaria.com Suscripción
Costo x Suscripción
1 a 10
$ 90.000
11 a 20
$ 80.000 $ 70.000
21 en adelante
w w w. g e s t i o n s o l i d a r i a . c o m
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Editorial
Defendamos
el sistema productivo
L
as familias han reducido su consumo, sin embargo, los niveles de endeudamiento siguen siendo altos, lo que podría representar un deterioro para las carteras de las entidades crediticias en los próximos meses. A la situación anterior, se suma un incremento del índice de desempleo, que en enero pasado fue superior al del mismo mes del 2012. El país soporta su balanza comercial en la producción petrolera, que alcanza una producción diaria superior al millón de barriles, sin embargo, para los expertos, este comportamiento positivo de la economía podría ocultar factores estructurales peligrosos a mediano y largo plazo. En política monetaria, el Banco de la República tomó la decisión de reducir la tasa de intervención. Es una cadena con una transmisión lenta a la economía, y mientras se espera que los usuarios sientan la reducción de tasas, el endeudamiento sigue en ascenso. La agresiva estrategia comercial de entidades no bancarias o financieras está generando un fuerte uso de créditos rápidos y el sobreendeudamiento de buena parte de la población. La misma que ve con preocupación cómo sectores productivos, especialmente el industrial, pierden competitividad frente a productos importados. En tanto, mientras analistas y expertos sostienen que el comercio es responsable de que el deterioro en el empleo no sea mayor, lo probable, y para eso no se necesita ser un experto, si los clientes se agotan, la producción y las mercancías se www.gestionsolidaria.com / Edición 69
quedarán tarde que temprano en los anaqueles. El círculo económico está haciendo corto circuito, para algunos silencioso, pero mucha atención porque después de la fiesta viene el guayabo, el mismo que muchos han sufrido sus efectos en ocasiones anteriores, y aunque las condiciones son diferentes, la base de los problemas es la misma. Un campanazo de lo anterior fue el rosario de paros con los que inició marzo, pero ¿Hasta cuándo será subsidiada por ‘papá’ Gobierno la poca competitividad de algunos sectores?, y ¿hasta cuándo se mantendrán pasivos antes de iniciar su propio paro quienes también son afectados por la crisis? En consecuencia, debe ser analizada una política empresarial más coherente que permita a los sectores afectados reaccionar ante los embates de la competencia extranjera, y no la decisión facilista de algunos empresarios de transformarse en comerciantes. En este escenario, el sector cooperativo tiene la oportunidad de apoyar mediante la inyección de créditos, acompañamiento y desarrollo de nuevas empresas la construcción de un tejido empresarial, que reaccione de manera oportuna a las nuevas condiciones de la competencia. Posiblemente, la creación de redes de consumidores cooperativistas y los mismos productores, sería el mecanismo al que muchos acudan para la defensa de sus puestos de trabajo. Entonces, el modelo cooperativo sería aceptado por una mayor población.
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Alberto Barbosa Peñaloza redaccion@gestionsolidaria.com Corrección Gabriel Sonny Cubillos Directora Comercial Ruth Mireya Forero comercial@gestionsolidaria.com Asesor Comercial José Nicolás Rodríguez comercial2@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición Alveiro Monsalve Zapata Juan Fernando Álvarez Pablo Emilio Cárdenas Mahecha Alberto Ariza Vera Carlos Arturo Cuadros Julián Medina Naranjo Juan Andrés Rosero Luisa Fernanda Martínez Jorge Díaz Murillo Diagramación y diseño Luz Adriana Zorro Garzón publicidad@gestionsolidaria.com Directora de Circulación María Fernanda Alzate Escolar circulacion@gestionsolidaria.com Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 702 31 59 702 31 71 Cel: 310 246 7766 Cra 28 Bis No. 52 - 47 Ofc 102 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión Legis Abril de 2013 Bogotá - Colombia
SUMARIO Edición 69 Marzo/ Abril 2013
12
15
Plataforma La red transaccional ya está construida: Gallego
Empresa
Las garantías incrementan el negocio crediticio
Información Comercial
Coogranada 50 años: cifras y datos contundentes
Análisis
Seremos protagonistas del proceso de paz
Gobierno
Fogacoop y Supersolidaria consolidan cooperación interinstitucional
Opinión
El mercado de libranzas, un ataque más al modelo solidario
Análisis
Paz, territorio y economía social y solidaria
4
Especial Medellín
16 18 20 22 24 28 30
3. 6.
Editorial El año arranca lento en producción y confiaza 9. Hay que unificar el lobby cooperativo financiero 12. Qué significa ser directivo en una organización 15. Especial Medellín 16. La red transaccional ya está contruida: Gallego 18. Las garantías incrementan el negocio crediticio 20. Coogranada 50 años: cifras y datos contundentes 21. Medellín innovadora 22. Seremos protagonistas del proceso de paz 24. Fogacoop y Supersolidaria consolidan cooperación interinstitucional 25. Agrosolidaria da nuevos campos a “prosumidores” 28. El mercado de libranzas, un ataque más al modelo solidario 30. Paz, territorio y economía social y solidaria 32. El trabajo en red es la mejor alternativa cooperativa: Tygel 34. El mutualismo bogotano y sus retos 36. Construir comunidad es esencial para alcanzar la paz 38. Cooperativismo de trabajo asociado, socialmente responsable 39. Especial Familia solidaria 40. Disfunción familiar: terapia bajo enfoque sistémico 42. ¿Es necesario tratar a todos los hijos por igual? 44. El salón de los pequeños monstruos 46. Cada hijo es un planeta 47. El extraordinario poder de las redes sociales 49. Cifras 50. Palosa
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
25
Fondos de liquidez
39
ta
Traiga su fondo de liquidez a Bancoomeva y abra una Cuenta de Ahorros o invierta en un CDT y rentabilice su capital con nuestras excelentes tasas.
Porque somos un banco que piensa en comunidad.
Internacional
El trabajo en red es la mejor alternativa cooperativa: Tygel
EducativaMENTE
¿Es necesario tratar a todos los hijos por igual?
El profe
El salón de los pequeños monstruos
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
32 42 44
Para mayor información acerca de nuestros productos y servicios contáctenos: Línea Nacional 01 8000 94 1318 y en Cali 524 1318 Visítenos en nuestra página web: www.bancoomeva.com.co
SAS
Usted y nosotros
ayudamos a que hablen inglés
CES SAS provee a instituciones y organizaciones, programas de formación en línea que buscan enseñar, mejorar y/o reforzar el idioma inglés como segunda lengua. ¿ Cuál es su necesidad ?
Contáctenos: info@cesingles.com Tel:(+571) 643 4749/ (+57) 315 783 9632 36
El año arranca
L
a economía se está soportando peligrosamente sobre la locomotora de la minería, puntualmente la petrolera, son los ingresos generados por la exportación de crudo los que han permitido un registro positivo de las exportaciones, mientras que la producción industrial muestra una evidente desaceleración, advirtieron Carlos Gustavo Cano codirector del Banco de la República y Silverio Gómez, analistas invitados por Confecoop al Foro “Perspectivas Económicas 2013. Un Nuevo Ciclo Económico”. Al comportamiento general se le suma la destrucción de puestos de trabajo en el sector industrial, muchos de estos han sido asumidos por el sector comercio. Pero después de algunos meses el país asistió nuevamente a un índice de desempleo de dos dígitos, 12,1 por ciento en el mes de enero. En las minutas del Banco de la República se reitera que “en enero la inflación anual al consumidor cayó de manera significativa y mucho más que lo esperado por el mercado y por el equipo técnico. El resultado de este mes fue 2,00 por ciento, 44 puntos base (pb) menos que el registro de diciembre, mes en el que también se había observado un descenso importante”. El comportamiento de la inflación es un síntoma que muestra la posible reducción del consumo, especialmente durante el último trimestre de 2012, un comportamiento que se extiende desde el último año y no responde exclusivamente a la denominada curva de enero. Aunque el Banco insiste en señalar que ha sido la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria el factor que pudo presionar hacia la baja el costo de los combustibles, los alimentos, pasajes aéreos, incluso las tarifas de transporte público, la tendencia ha sido la misma durante los últimos dos trimestres. Entre tanto, “en enero nuevamente se observaron disminuciones en precios de artículos eléctricos, electrónicos y de comunicación. La apreciación del tipo de
cambio (que a enero ascendía a 4,4 por ciento anual para el promedio del mes) y pocas presiones de precios internacionales, siguen explicando este comportamiento”. El país asiste a una fiesta importadora donde los anaqueles son surtidos con productos extranjeros, especialmente chinos, mientras que el ingreso de maquinaria, se reduce en un siete por ciento durante el último trimestre. En lo que respecta a las expectativas de inflación, la encuesta mensual más reciente efectuada por el Banco de la República a analistas del mercado financiero muestra una caída de las expectativas de inflación a diciembre de 2013 a 2,65 por ciento (frente a 2,82 por ciento del mes anterior). A pesar de ello, los pronósticos a 12 meses no presentaron cambios de importancia (2,9 por ciento). Algo similar se aprecia en el caso de las expectativas para la inflación sin alimentos (están en 2,46 por ciento para diciembre de 2013 y en 2,61 por ciento a doce meses). Esto llevó a la Junta directiva del BR a determinar una reducción en su tasa de interés de intervención de 25 puntos básicos, llegando a 3,75 por ciento. “La decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo de su potencial, la inflación observada y proyectada se sitúa por debajo de la meta del 3 por ciento y no se vislumbran presiones alcistas sobre la misma en el futuro cercano”, dice el BR. “La política monetaria ya está jugada para este año, lo que se está decidiendo se verá en un año”, señaló Cano. El BR, en su pasada reunión, señaló que: “Las acciones de política monetaria están encaminadas a que el producto se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía, sin poner en riesgo la meta de inflación ni la estabilidad macroeconómica del país”. Con este panorama, analistas señalaron que no se descartan nuevas reducciones de las tasas de intervención en los próximos días, pues todavía hay un margen de acción. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
lento en producción y confianza Carlos Gustavo Cano, codirector del Banco de la República, señaló que el sector comercio está asumiendo buena parte de los puestos que no se generan en la industria. En la mesa central: Jorge Leal, Confecoop, Silverio Gómez, periodista, Clemencia Dupont Cruz, Confecoop, Ricardo Durán, vicepresidente financiero Coopcentral.
Falta Confianza Por su parte, Fedesarrollo advirtió que la confianza del consumidor se deterioró de manera importante en febrero, especialmente en Medellín y dentro de los estratos altos. Sólo en Barranquilla se dio un resultado favorable en cuanto a la percepción positiva que se podría dar en la economía. “Según los resultados más recientes de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 14,9 por ciento en el segundo mes del año 2013, mostrando un deterioro de 11,9 puntos porcentuales (pps) respecto a
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
febrero del año inmediatamente anterior. Niveles del índice por debajo de 15 por ciento no se observaban desde mayo de 2011 y, para un mes de febrero, desde el año 2010”, señala el informe. Mientras en febrero de 2012 el 48,6 por ciento de los hogares afirmaban que en un año les podría ir mejor, en febrero de 2013 sólo el 35,4 por ciento afirmaba que era posible un mejor comportamiento de sus finanzas a un año. Mientras que en la pregunta ¿Cree ud. que este es un buen momento o un mal momento para que la gente compre muebles, nevera, lavadora, televisor, y cosas
como esas? Sólo un 26,2 por ciento de los encuestados señaló que sí, la cifra es inferior a la de febrero de 2012 cuando el 32,3 por ciento dijo que era un buen momento. Con este panorama, que es mucho más complejo, es necesario analizar factores internacionales y la poca reacción del dólar a las intervenciones del Banco de la República en el mercado interbancario, muchos expertos sostienen que se debe tener prudencia en los niveles de endeudamiento, mientras se espera una mayor inversión pública especialmente en obras de infraestructura, como alternativa para que reaccione la economía.
/http://2.bp.blogspot.com/-IQTpcwjZ5oM/UTKB2KNKndI/AAAAAAAAH4c/
En cada momento
www.gestionsolidaria.com
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 69
http://4.bp.blogspot.com/-J_C6Z7pd_34/UIB_J0UK0mI/AAAAAAAAAcE/
http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2013/03/13/_
Hay que unificar
el lobby cooperativo financiero
S
i las empresas cooperativas de ahorro y crédito quieren tener éxito en los procesos de cabildeo frente al Gobierno, deben definir cuáles son sus objetivos puntuales, dejar atrás los intereses particulares y, sobre todo, permitir
que quienes los representen hablen en nombre de todo el sector, señaló Marcos Exequiel Cifuentes Guzmán, vicepresidente de World Council of Credit Unions (Woccu). El organismo internacional, que está acompañando en su proceso de consoMarcos Exequiel Cifuentes Guzmán, vicepresidente de World Council of Credit Unions (Woccu).
lidación a la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras (Fecolfin), advirtió que el sector cooperativo debe estar preparado para la competencia, no sólo de sectores como el bancario, pues las grandes empresas globales están entrando a los nichos que tradicionalmente habían sido atendidos por las cooperativas. El ejecutivo aclaró que el trabajo enfocado a lograr un marco adecuado para la actividad de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras no pretende desconocer a las otras entidades de representación gremial. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cuál es su recomendación a las cooperativas de ahorro y crédito que se están agremiando?, ¿por qué dice usted que no aspiren a mucho, solo a cosas puntuales? Marcos Exequiel Cifuentes Guzmán:
Cuando muchas personas vienen en búsqueda de integración, algunos vienen con sus propias ideas y sus necesidades. Cada uno trata de empujar lo que políticamente busca y eso usualmente desintegra y no integra. Entonces, al buscar cosas puntuales se crean sinergias para todos. Hay veces que debemos dejar afuera un poco lo que es nuestro y mirar que es de todos, esperar que sea puntual la petición y que sea nuestro turno en el tema que buscamos. Esto es fundamental para que se dé la integración y la representación ante el Gobierno. G.S.: ¿Está pendiente el Gobierno de ese proceso de integración? M.E.C.G.: En todo el mundo se ve que es
necesaria la integración de las cooperativas de ahorro y crédito como algo clave porque cuando ellos (Gobierno) están hablando de apoyos a un sector, no hablan de un grupo pequeño de empresas, de una o dos cooperativas, sino que hablan de un sector formado porque si ese sector es integrado, tiene poder de interlocución y de www.gestionsolidaria.com / Edición 69
9
http://2.bp.blogspot.com/-B41xEP8LEVI/TwNoBKA8fSI/AAAAAAAAARI/
En todo el mundo se ve que es necesaria la integración de las cooperativas de ahorro y crédito.
hacer algo positivo, entonces el Gobierno apoya, pero si ve un sector desintegrado, no quiere meterse en ese tipo de trabajo. G.S.: ¿Se rompe esa capacidad de interlocución con uno que actúe de manera individual? M.E.C.G.: El cabildeo funciona cuando
la voz del que está cabildeando representa a un grupo, entonces si el Gobierno oye la voz de una persona, entiende que éste está hablando a nombre de todos, cuando está realmente hablando de sí mismo, de su propia cooperativa. Entonces consideramos que las cooperativas de ahorro y crédito, que es la parte financiera del cooperativismo, tienen que formar una sola voz ante la entidad gubernamental, se tiene que mostrar que es un solo sistema, no a nombre de unas pocas cooperativas. G.S.: ¿Se refleja esa falta de interlocución en la normatividad para la operación de las cooperativas de ahorro y crédito? M.E.C.G.: La verdad es que cada país lo
10
hace de manera diferente, pero todos están buscando más y más representación por parte del Gobierno. Nosotros en la Woccu estamos cabildeando a nivel internacional, haciéndolo a nombre del movimiento cooperativo. Entonces, nosotros normalmente cabildeamos a un país no por ser Woccu sino nos apoyamos en nuestro afiliado de cada país, en este caso sería Fecolfin. Antes no había nadie exclusivo para las cooperativas de ahorro y crédito, había la Confederación pero no era exclusiva para las cooperativas de ahorro y crédito. Ahora es más fácil apoyar al sistema nuestro porque el Consejo Mundial no es de cualquier tipo de cooperativa, para eso está la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Nosotros cabildeamos a nivel global, pero cuando un país nos necesita para algo puntual, como ha sucedido en Bélgica, acudimos y los apoyamos. G.S.: Aquí se ha dado una discusión, ¿no se está desautorizando a la Federación con la creación de otra repre-
sentación en el tema de cabildeo para las financieras? M.E.C.G.: Yo no lo miro de esa forma
porque en ninguna otra parte del mundo ha sido así. Lo que pasa es que el interés de las cooperativas financieras es sumamente diferente al de las cooperativas de transporte, o al de cualquier otro tipo de cooperativas. Estamos dispuestos a apoyar lo que es el cabildeo al nivel cooperativista, por ejemplo, en algunos países los gobiernos tienen una ley de cooperativas y dentro de esa ley existe un capítulo sobre las cooperativas financieras. Eso no apoya para nada en impulsar que las cooperativas se fortalezcan, porque los banqueros miran esos sistemas financieros como muy pequeños y sin nivel de regulación financiera y especializada. Entonces apoyamos el cooperativismo, pero ¿el transportista qué sabe de finanzas?, no es que estemos tratando de dividir nada, es que queramos una representación que sea puntual para nuestro mercado, y nuestro mercado en Colomwww.gestionsolidaria.com / Edición 69
COOPERATIVA EMPRESARIAL DE AHORRO Y CRÈDITO
Innovamos pensando en el futuro de sus familias, por eso próximamente tendremos a su disposiciòn los productos de ahorro: Cdat, Ahorro Programado, Cuenta de ahorro, para que junto a su familia conquisten todos sus sueños y tranquilidad en el futuro.
bia es sumamente regulado. Tenemos que tener una voz de los que somos usuarios de este producto porque otros no tienen el mismo interés que tenemos nosotros. G.S.: ¿Cuáles son sus recomendaciones para que sea efectivo ese cabildeo? M.E.C.G.: Para empezar a cabildear, lo
más importante es que todos los integrantes tengan el mismo enfoque financiero, las mismas disciplinas, las mismas ideas y el mismo horizonte, porque si no lo tienen también van a fallar. G.S.: ¿Cuáles deberían ser esos objetivos, en el caso colombiano, de las cooperativas de ahorro y crédito en ese lobby ante el Gobierno? M.E.C.G.: Primero deberíamos empujar
la regulación, la Superintendencia Solidaria y la Superintendencia Financiera. Para nosotros son importantes las dos, pero tener una regulación que se enfoque en nuestro mercado, que reconozca lo especializado, un nicho dentro del mercado financiero. No somos como los bancos, aunque manejamos un mismo producto, somos diferentes, debemos tener una regulación que sea diferente para nosotros. Pero como cooperativistas debemos entender la importancia de la regulación, una supervisión puntual y que esté velando por el ahorro de las personas que atendemos, porque al final de cuentas uno se pone a mirar cuánto dinero está manejando el sector cooperativo colombiano, es un montón que pone en riesgo también al Gobierno. ¿Será cooperativo o no?, eso es irrelevante porque ese dinero seguirá siendo de la gente, para cuidarlo necesitamos tener una regulación financiera puntual.
G.S.: ¿Cómo ve a Colombia en materia cooperativa frente a los demás países de la región?
M.E.C.G.: La verdad es que yo estoy en-
cargado de todo a nivel mundial, y la parte latinoamericana no me preocupa tanto porque estamos más avanzados que en otras partes del mundo, que en algunos otros sectores, eso no me preocupa. Lo que me preocupa a mí, por medio de mis viajes, es lo que viene con la competencia que mira el mercado que siempre ha sido cooperativista, y la gente con poder, con riqueza, se ha dado cuenta que puede sacarle mucho más dinero a los pobres de lo que creía. Otras empresas están entrando a ofrecer servicios financieros aunque no son bancos. En algunas partes del mundo, nos damos cuenta que algunas empresas de telefonía celular están ofreciendo servicios financieros. Nosotros preocupados por el cooperativismo mientras el resto está mirando nuestro mercado. Un ejemplo, el movimiento cooperativo de Kenia, en África, funciona desde hace unos 80 años y tiene cuatro millones de socios. Pareciera excelente el número, no obstante entró una empresa celular en Kenia, la más grande de ese país, y en cuatro años alcanzó 17 millones de clientes ofreciéndoles servicios de ahorro y crédito a esta gente. Hablamos de cooperativismo, de lo que es la religión cooperativista, mientras que al resto no le importa el cooperativismo. Entran al mercado, y le aseguro que ellos le están sacando dinero a los pobres, y eso es lo que debería evitar el cooperativismo. Ese es nuestro enfoque, cómo bajar los costos, cómo ofrecer servicios a la gente que más lo necesita. Si no lo hacemos nosotros lo va a hacer otro, pero a qué costo. Y nosotros todavía peleando sobre cooperativismo y la integración. Esto debería ser del pasado. Deberíamos estar integrados hace mucho tiempo y haber dejado las cosas políticas de lado, enfocándonos en la gente a la cual deberíamos servir.
Coovitel Pensando MÁS en sus asociados
¡Si piensas en rentabilidad tienes una razón mas para ser nuestro asociado!
+ + + + + +
Rentabilidad Beneficios Productos sueños proyectos metas
PBX: (1) 5666601 Lìnea gratuita nacional 018000967474 calle 67 No 9 - 34 www.coovitel.com
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Qué significa ser directivo en una organización solidaria
L
Por: Alveiro Monsalve Z Consultor
www.marcelinocruz.com/wp-content/uploads
os directivos de una organización solidaria representan el núcleo central de la autogestión democrática. Son ellos, con la gerencia, los líderes de la gestión permanente sobre la empresa constituida por el conjunto de asociados para autoayudarse en su bienestar económico y social. Periódicamente, cada uno o dos años según lo defina el estatuto, los asociados reunidos en asamblea, como máxima autoridad, eligen por votación libre y democrática a las personas que se encargarán de asumir de manera colegiada la administración de la entidad. Son estas personas las responsables de dirigir el rumbo de la organización y tomar las decisiones adecuadas, de acuerdo a las políticas y directrices trazadas por la asamblea general de asociados o en su defecto por los delegados elegidos.
Tipologías inadecuadas Sin embargo, en la práctica no siempre se tiene conciencia clara y cierta de la alta responsabilidad que significa llegar a ser directivo en una organización de economía solidaria. Tipologías inadecuadas hay muchas tomadas de la realidad: Directivos que no tienen conocimiento ni se han preparado en su vida para tenerlo, sobre la naturaleza, propósito, identidad y características de las organizaciones solidarias y de su conjunto como sector de la economía social. Integrantes de los órganos de dirección y control, cuyo propósito es obtener provecho personal en todo momento y lugar o utilizar al máximo los beneficios de la infraestructura de la entidad donde han sido elegidos, mientras usufructúan su condición de privilegio.
12
Miembros de Consejo, Junta Directiva, Junta de Vigilancia o Comité de Control Social o de alguno de los comités, que confunden el rol del servicio y el bien común de los asociados, como debería ser, con sus propios intereses egocéntricos, grupales, partidistas, sindicalistas, burocráticos, comerciales, ideológicos y hasta religiosos. Directivos que convierten el núcleo central de la organización solidaria en grupúsculo de amigos influyentes, perpetuándose durante años en el manejo del poder e impidiendo la participación de las nuevas generaciones de relevo. Finalmente, directivos que actuando con un equivocado liderazgo intervienen en todos los asuntos menores y mayores de la administración ejecutiva, coadministrando, ejerciendo presiones indebidas, influyendo en los www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Educación empleados para favorecer intereses personales, haciendo chismes o manipulando excepciones en la prestación de los servicios. Todas estas prácticas de la condición humana, y otras muchas, se pueden observar entre los directivos de cualquier organización solidaria, las cuales deberían ser objeto de la investigación académica sobre las buenas y las malas prácticas autogestionarias para mejorar los procesos de cooperación asociativa y de la cultura solidaria.
conjunto el equipo administrativo integrado por quienes dirigen los macroprocesos funcionales encabezados por la gerencia. Si los directivos comprendieran a cabalidad el significado de la alta responsabilidad que la asamblea de asociados les encomendó cuando los eligió para el cargo o cuando fueron nombrados por el Consejo de Administración o la Junta Directiva, otro sería su comportamiento individual o colegiado en las organizaciones solidarias. Habría, en consecuencia, un cooperativismo más puro en nuestro
www.mevvy.com/wp-content/uploads/
Quién es directivo
Pero hay que ir más allá de la realidad para visualizar un futuro deseable en la alta dirección de la empresa asociativa. Los asociados encomiendan los destinos de su propia organización a un pequeño grupo de personas que se supone están capacitadas para ejercer un liderazgo idóneo, competente y justo en bien de la colectividad solidaria. Se entiende por directivo todo aquel que, como principal o suplente, sea integrante de un órgano de dirección y control o de cualquiera de los comités que apoyan la gestión administrativa, entendiendo que cada ente tiene su propio rol o función dentro de la entidad, y que no se deben superponer por tanto las funciones y responsabilidades asignadas en el estatuto aprobado por la asamblea. Adicionase a este www.gestionsolidaria.com / Edición 69
medio, una más positiva imagen del sector en la sociedad y los procesos de cooperación asociativa tendrían mayor identidad y fortaleza.
Perfil ideal El perfil ideal de un buen directivo en la organización solidaria estaría en concordancia con los grandes ideales del movimiento cooperativo y del espíritu de solidaridad y ayuda mutua que siempre deberá caracterizar a estas organizaciones, para preservar su naturaleza e identidad históricas. Una aproximación a este perfil deseable sería: Un buen directivo debe ser ante todo una persona de gran calidad humana, líder proactivo en los procesos de la coopera-
ción asociativa, idóneo en el ejercicio de sus funciones, siempre ético en su conducta, ejemplar en sus comportamientos y comprometido a fondo con los grandes objetivos de la organización. Fomenta la integración como principio cooperativo El conocimiento y estudio permanente de la teoría, doctrina, valores, principios y normas que fundamentan la ciencia de la cooperación asociativa deben ser una obligación de primer orden para quien sea directivo de una organización solidaria. En esto no se debe improvisar ni asumir que unas cuantas horas de cursos sobre cooperativismo dan el talante necesario para dirigir de manera acertada una empresa asociativa. Es necesaria, para el directivo, una adecuada formación académica en técnicas de administración empresarial, en gestión financiera y contable, en derecho cooperativo, en tecnologías de información y comunicación, en los procesos participativos que involucran la gestión social y, ante todo, en la comprensión profunda del modelo solidario, de tal manera que se pueda tener criterios claros sobre las decisiones a tomar por parte del núcleo central de la institución solidaria. El directivo debe disponer del tiempo suficiente para dedicar largas horas a la organización solidaria, sin menoscabo de su vida de familia, y comprometerse de lleno en las actividades que se programen a lo largo del año. De igual manera, debe dedicar tiempo al estudio de la teoría cooperativa, a la comprensión de la normatividad vigente y al conocimiento de los informes, datos y hechos que reflejan el acontecer diario de la Institución. Los asociados en general, no el pequeño número de asociados que votaron en su elección o el organismo que lo designó, deben ver en el directivo a una persona ejemplar en su comportamiento cooperativo, confiable, amistosa, colaborativa, que siempre está presta a comunicar todo con transparencia y a contribuir a la solución de los conflictos. Ser solidario no es un asunto emocional, sino un compromiso irrestricto con los procesos sociales equitativos y democráticos en la cooperación asociativa.
13
Educación
Un buen directivo debe ser ante todo una persona de gran calidad humana. En la alta dirección de las organizaciones solidarias, que constituye el núcleo central del conjunto de asociados porque es donde se toman las grandes decisiones de carácter estratégico, son más los directivos impreparados e incompetentes, que los bien formados en
http://stc.obolog.net/photos/4dc7/4dc766db18d63s22516.jpg
Especial preocupación por estimular la participación de las generaciones de relevo en los destinos de la organización solidaria, debe demostrar el directivo. Esto incluye su trabajo asiduo con los niños, jóvenes, mujeres y grupo familiar para que el ideal cooperativo se mantenga vivo en cada comunidad con la que se relaciona directamente la institución. El buen directivo debe comprender y asimilar el profundo significado de la democracia participativa, de la equidad económica y social, de la transparencia organizacional, de la ética en la conducta humana, de la primacía del bien común sobre el interés particular, de la proyección a la comunidad y de la filosofía de servicio que debe animar el ambiente y el desarrollo de cualquier organización solidaria.
competencias solidarias y en la verdadera filosofía del cooperativismo empresarial y asociativo.
Volver a la formación adecuada Los organismos auxiliares del cooperativismo así como las entidades educativas de cualquier orden que ofrezcan servicios de educación cooperativa deberían rescatar tradiciones anteriores, cuando para estudiar cooperativismo programaban cursos intensivos de tres y más días, fuera de la ciudad, para profundizar en los diferentes temas que atañen al movimiento, con profundas y sabias reflexiones de maestros expertos en cada contenido. De no ser así, continuará persistiendo la superficialidad que se observa en muchos directivos de las organizaciones solidarias.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 69
La red
transaccional ya está construida: Gallego
S
antiago Gallego Vanegas, gerente Visionamos, destacó que la plataforma tecnológica que se ha construido para la atención de las empresas cooperativas no tiene nada que envidiarle a las ya aplicadas por la banca comercial. Esta competencia ha permitido que Visionamos, en asocio con Coopcentral, lleven servicios de punta a 40 cooperativas actualmente, pero la cifra se multiplicaría a 70 antes de que finalice el 2013, señaló el ejecutivo. Con este panorama, la red de cajeros y el número de personas atendidas implicaría un cubrimiento nacional de las empresas cooperativas asociadas a la red, dando una capacidad total de transacción a los asociados que se encuentran cubiertos y de los cuales 130 mil ya usan la tarjeta de la red.
16
Santiago Gallego Vanegas, gerente Visionamos.
Esta inversión millonaria en tecnología sería imposible de manera individual, por eso Gallego Vanegas destaca que el grueso de la tarea ya se ha realizado y no tendría sentido que otras opciones más costosas sean aplicadas por las administraciones. “La plataforma ya existe y quien se quiera vincular tiene las puertas abiertas, multiplicando automáticamente los servicios para sus asociados”. Desde que surgió la unión Visionamos- Coopcentral, la idea fundamental ha sido ofrecer mayores servicios y respaldo a los afiliados de 40 cooperativas que hacen parte de la red. Santiago Gallego aseguró que “La alianza no es solo un sistema de pago o un asunto técnico para temas de datáfono, de cajero o de tarjetas. – Ahora nos ven con el respaldo de Coopcentral. Indudablemente, en el concierto cooperativo es una forma más profesional y eficiente de prestar los servicios. La verdad
ha sido muy importante todo el proceso de consolidación que se da a partir de la negociación y toda la alianza desde 2008”.
Servicios Las 40 organizaciones que conforman la alianza, agrupan a 500 mil asociados en todo el territorio nacional y quienes ya cuentan con la tarjeta pueden acceder a los servicios débito, crédito, transacciones en tiempo real, en cualquiera de las 240 oficinas y 104 cajeros en red. La tarjeta débito que permite usar la red es pionera en el sector cooperativo colombiano, como asegura el gerente de Visionamos, “La tarjeta tiene una característica especial y es lo que llamamos tarjeta dual, maneja el ahorro de los asociados, pero la cooperativa o el fondo de empleados, toma la decisión de estudiarle un cupo de crédito y dentro de la misma www.gestionsolidaria.com / Edición 69
La alianza ha exigido un esfuerzo mayúsculo en trabajo e inversiones económicas.
tarjeta, siendo débito, le autoriza un cupo de crédito automático, esto significa que si la persona en un momento necesita hacer una compra o hacer un retiro y no tiene plata en su cuenta de ahorro, automáticamente utilizan su cupo de crédito o compra con la misma tarjeta”.
sola se meta en estos costos, nosotros ya hicimos las inversiones y hoy lo estamos poniendo al servicio del sector cooperativo, sin que tenga que invertir más dinero en infraestructura”, destacó el directivo.
Trabajo, inversión, seguridad
La optimización de los servicios de internet, la consolidación de la banca móvil y la ampliación de la red a más regiones y más cooperativas son algunos de los objetivos en el corto y mediano plazo para la alianza Visionamos- Coopcentral. “En internet prácticamente ya estamos operando, algunas cooperativas trabajan con ese esquema a través de una plataforma que tiene Coopcentral. En cuanto a
banca móvil, contratamos un asesor internacional y aspiramos que culminado el primer semestre del 2013 tengamos una propuesta muy aterrizada y estructurada, para iniciar en el segundo semestre los pilotos y esperamos tener la banca móvil lista al terminar este año”, dijo.
En cuanto al crecimiento de la red, la expectativa es lograr que más cooperativas se adhieran a la plataforma y así lograr mejores servicios y cobertura en todo el país. “Ahora, de la mano de Coopcentral que tiene siete regionales, ya tenemos autorizaciones de Consejos de Administración en la Costa, en el Cauca, en todo el
http://www.exploreanswer.com/wp-content/uploads/2012/09/
La alianza exige un esfuerzo mayúsculo en trabajo e inversiones económicas; la nueva normativa obliga a que este tipo de redes cumpla con altísimos estándares de seguridad. “lograrlo solos habría sido imposible, las inversiones que hemos tenido que hacer son millonarias, el tema de seguridad es primordial y la Superintendencia Financiera, ente que nos regula, exige unos niveles de protección de talla internacional en el manejo de ahorros a través de mecanismos electrónicos”, subrayó Gallego Vanegas. “Hoy cumplimos todas las exigencias en temas de seguridad de la operación y eso implica, solo en ese gasto, por efecto de tener unas telecomunicaciones confiables, unos canales, internet… absolutamente seguros, mensualmente varios millones de pesos solo ante una empresa multinacional. Así que en nuestro concepto es casi imposible que una institución
El futuro
país, lo que pasa es que este es un proceso lento, porque hay que llevar la propuesta a la cooperativa, al gerente o a la administración, después al Consejo para su aprobación, luego viene el proceso técnico de conexión. Este año aspiramos tener 70 organizaciones y en esas 30 que tenemos que cubrir en lo que resta del año, la gran mayoría están por fuera de las grandes ciudades” concluyó Santiago Gallego.
70 68 29
88
121 85 85
88 49
35
111
Otras
www.gestionsolidaria.com / Edición 69 A limen tos
Arquidiócesis de Bogotá, Colombia.
Empresa
Las garantías
incrementan el
negocio crediticio
D
David Bocanument Trujillo, presidente del Fondo de Garantías (FGA).
18
avid Bocanument Trujillo, presidente del Fondo de Garantías (FGA), señaló que la adopción del sistema de garantías ha permitido a las empresas cooperativas expandir su colocación de créditos, especialmente en el renglón de consumo. Las garantías son una necesidad del mercado, sobre todo en el segmento de las pequeñas y medianas empresas. Con un creciente comportamiento del mercado financiero, las entidades encargadas de la colocación de los recursos ven en las garantías una herramienta que da seguridad a su actividad, más cuando ésta se expande en grandes sectores de la población. “Venimos hace unos años trabajando fuertemente en el desarrollo de nuevos productos. Dentro de este tema, encontramos que así como actualmente se facilita el crédito a la pequeña y mediana empresa, había una necesidad latente dentro de los intermediarios financieros y especialmente en el sector solidario, que atienden una cantidad de personas naturales que requieren créditos de consumo, y ahí muchas de las solicitudes de crédito que llegaban en un porcentaje eran negadas por falta de garantías. Entonces estructuramos en la vicepresidencia comercial el producto de garantías para el crédito de consumo para facilitarle este tipo de crédito a las personas naturales”, dijo.
Incremento de productos Con la implementación de garantías, los intermediarios aumentan su posibilidad de vincular clientes en segmentos que posiblemente no estaban atendiendo y disminuyen su riesgo de crédito. Por su parte, el asociado va a tener el beneficio de la aprobación del crédito que necesita. Entre tanto, disminuye la necesidad de un tercero, teniendo en cuenta que conseguirlo es cada vez más difícil. “Porque ahí nosotros vamos a ser de garante como Fondo de Garantías y se puede evitar el otro fiador. Yo considero que ese es uno de los temas fundamentales, que tanto los intermediarios financieros como los colombianos hemos aprendido, que conseguir fiador cada vez es más difícil y la responsabilidad de éste es exactamente igual que la del deudor, y muchos de los que hemos servido de fiadores, nos hemos encontrado en dificultades en el momento de ir a buscar un crédito porque nos encontramos que la capacidad de endeudamiento ya está agotada porque usted le está sirviendo a alguien”. Tanto las entidades crediticias como los mismos asociados o beneficiarios pueden solicitar la garantía, para lo cual el intermediario financiero debe firmar un convenio con el FGA, a partir de ahí se puede empezar a ofrecer dentro de su
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
V FORO http://www.colombiafacil.com/site/assets/files/1390/cimg0190.jpg
GESTANDO
De vuelta al Cooperativismo Agropecuario El negocio línea de productos de crédito. Esto permite que en muchas ocasiones se dé una disminución de riesgo de la cartera, una reducción de tasas de interés o evitar el requisito del fiador.
Riesgo controlado Bocanument Trujillo explicó que Colombia viene de una reducción en los índices de siniestralidad en cartera comercial dirigida al segmento de la pyme, se ha mejorado el riesgo, y de cartera vencida. Estimó que en este segmento, los pronósticos son positivos y el comportamiento tiende a mantenerse. Sin embargo, en el segmento del microcrédito se evidencia un deterioro de los índices de riesgo y cartera. “Muchas personas están recibiendo recursos para su actividad productiva y, a la vez, mucha oferta de crédito de consumo, entonces cuando el microempresario se endeuda con microcrédito y se endeuda por consumo, ahí es donde estamos fallando en el sistema financiero y también los colombianos, porque ante tal oferta de crédito estamos tomando los créditos, pero no estamos planeando los pagos”, agregó el ejecutivo. Dijo también, que mientras que hay un evidente crecimiento en el crédito de consumo, su oferta se mantiene en expansión, con un deterioro inferior en el sector cooperativo frente a la banca comercial.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Las garantías operan con un acuerdo que se hace entre el FGA con el intermediario financiero, éste varía “porque cada intermediario financiero, dependiendo del nicho de mercado que atiende, tiene lo que se denomina como una pérdida esperada y sabe que históricamente del volumen de crédito que coloca, hay una proporción de clientes que va a entrar en default o no le van a pagar, y lo que nosotros hacemos con la garantía es cubrir la totalidad o una parte de esa pérdida esperada, y quien paga la comisión es el usuario del crédito. El intermediario no paga, el beneficiario final es el usuario del crédito, quien toma o solicita el crédito, y para que le aprueben el crédito toma nuestra garantía, y éste paga una comisión al momento del desembolso del crédito”. La tarifa de la garantía se determina de acuerdo al grado de siniestralidad que se espera y de la entidad. Algunos intermediarios tienen un mayor porcentaje de siniestralidad o riesgo, entonces exigen más cobertura de la garantía, eso determina el valor, pero con la garantía se cubre el cien por ciento del saldo del crédito. “Quien logra firmar un acuerdo de garantías, va a tener una mayor tranquilidad porque tiene parte de su cartera garantizada. Las primeras pérdidas van a estar cubiertas y, por ende, la rentabilidad de esa cartera va a ser mucho mayor, y en términos de beneficiarios y usuarios del crédito va a tener más probabilidad que le aprueben de una manera más rápida y oportuna”, concluyó.
“Reto para la Próxima Década”
Julio 26 de 2013 Hotel El Campanario Villavicencio - Meta
Informes e inscripciones: Incubadora Gestando, teléfono 2320250 direccioncomunicaciones@gestando.coop www.gestando.coop
Información Comercial
Coogranada: 50 años
CIFRAS Y DATOS CONTUNDENTES
C
uando se celebra un acontecimiento, especialmente de año nuevo o un cumpleaños, indudablemente nos lleva a realizar balances y posteriores compromisos de “desfacer entuertos” y de capitalizar los aciertos. Por esto, llegar a los 50 años de existencia nos obliga a realizar, también, un balance de nuestras actuaciones dentro del sistema al que orgullosamente pertenecemos: el solidario cooperativo. Y es satisfactorio saber que nuestra Coogranada ha realizado una tarea bien hecha, si nos atenemos a las cifras; pero mejor realizada, si a ella sumamos el beneficio social intrínseco en el devenir de la cooperativa. Si decimos que ésta última función, sólo en el 2012 tuvo una inversión social de más de dos mil millones ($2.000`000.000), es apenas lógico suponer que no cabrían en una cuartilla como ésta, la sumatoria económica invertida ni el impacto de la función social durante media centuria. Si bien es cierto, “siempre ha sido política de Coogranada poner por encima de sus rendimientos financieros el servicio a sus asociados y a la comunidad en general, obviamente con el debido cuidado de no dar pérdidas; aunque en los momentos actuales los organismos de control y vigilancia exigen cada vez más que las
20
Coogranada: Cuarto (4º) lugar entre las cooperativas especializadas en ahorro y crédito en Antioquia. cooperativas den excedentes y sobre la base de estos cree fondos para realizar su función social, este proceso se debe hacer poco a poco buscando un equilibrio que no perjudique a los asociados”.
Coogranada: Quinceava (15) entre las cooperativas especializadas en ahorro y crédito en Colombia.
COOGRANADA SUPERÓ LA BARRERA DE LOS $100 MIL MILLONES EN ACTIVOS EN EL 2012
$ 100.963.697.134.
Sin ánimo de pedantería, pero sí de reconocer la labor a veces callada de tantas personas que en los cincuenta años de existencia de Coogranada, han contribuido y aún lo hacen con ánimo eminentemente de servicio, presentamos las siguientes cifras que hacen, que cuando miramos atrás, podamos decir con satisfacción, que la tarea que nos encomendaron hace 50 años los fundadores está bien hecha: Cuarenta mil seiscientos (40.600) asociados, nuestro Activo principal. Excedentes por
$843’533.804 de pesos en el 2012.
Activos
Inversión social en el 2012:
$2.023.226.711
Total cartera de créditos Ochenta y un mil ochocientos noventa y dos millones de pesos ($81.892.000.000) Seguro de protección familiar de $2’500.000 pesos por fallecimiento de asociado o cónyuge. Estas cifras, además de alegrarnos como asociados, empleados y directivos, nos comprometen aún más con un futuro promisorio para las nuevas generaciones que, emulando a los fundadores, harán de Coogranada una empresa cada vez más fuerte, solidaria y confiable. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
http://www.skyscrapercity.com/
Medellín estuvo por encima de 200 ciudades que fueron evaluadas en temas de infraestructura integrada al transporte público, la política medioambiental y el progreso social. La instalación de escaleras mecánicas al aire libre y la construcción del ‘metrocable’, sistema de transporte que acercó la ciudad hasta las poblaciones que viven en la parte más elevada, son dos ejemplos de progreso que ponen a la ciudad de la eterna primavera a la vanguardia de ciudades como Nueva York y Tel Aviv, las otras finalistas. El premio destaca a Medellín como la ciudad más innovadora del mundo, su metro fue el primer sistema de transporte masivo que se construyó en Colombia, su índice de pobreza es de los más bajos del país y el turismo es una importante fuente de ingresos.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Metro_de_Medellin
E
l viernes 1 de marzo se convirtió en una fecha inolvidable para Medellín y para Colombia, la capital de la montaña recibió el premio ‘City of the year’, galardón que otorga el Citigroup y The Wall Street Journal.
http://seecolombia.travel/blog/wp-content/uploads/
http://img245.imageshack.us/img245/2014/73193144tb3.jpg
Medellín innovadora
Luis Fernando Gómez Giraldo, gerente general de Creafam.
Seremos protagonistas del proceso de paz
L
uis Fernando Gómez Giraldo, gerente general de Creafam, destacó la importancia de la participación de la economía solidaria como factor decisivo en el proceso de postconflicto, de darse un acuerdo de paz con la guerrilla. El directivo habló desde su experiencia en una zona históricamente sacudida por la violencia, el Oriente Antioqueño. La Cooperativa Creafam nació en Granada, municipio antioqueño que ha sufrido los efectos del desplazamiento por motivos de violencia de guerrilla y paramilitares, lo que ha golpeado el desarrollo económico y social de la región.
22
“Nosotros retrocedimos 20 años en el tema económico y en lo social, estamos en recuperación. Es posible que la dinámica del municipio de Granada se demore unos diez años más en volver a lo que estaba hace una década”, dijo el gerente de Creafam a GESTIÓN SOLIDARIA, refiriéndose a la situación que atravesó el Oriente Antioqueño. Aunque en la región ya se ven síntomas de recuperación y la gente que se fue huyendo de la violencia está regresando, el directivo es consciente de que aún falta mucho por hacer para llegar a una situación estable “estamos esperanzados que el proceso de paz llegue a buen término, sin
embargo es una situación un poco difícil, igual cuando se empieza a hacer negociaciones con un grupos surgen otros, ahora que se está poniendo fin a la guerra con las Farc, o por lo menos se ha diezmado mucho, entonces ya tenemos a los Urabeños, otro tipo de actores armados como las bandas criminales que afectan seriamente nuestras regiones”, dijo. “Cuando la gente entienda que estamos haciendo economía solidaria para solucionar las necesidades comunes y que, en ese sentido, estamos mejorando la calidad de vida de todos los asociados que están alrededor de la cooperativa, con seguridad vamos a tener muchas más powww.gestionsolidaria.com / Edición 69
La región En cuanto al desarrollo económico de la región, Gómez Giraldo enfatizó que los esfuerzos se deben focalizar en el apoyo a pequeños productores, puesto que el agro es el eje fundamental de desarrollo y las familias están retornando, “Granada, por ejemplo, lleva más de cinco años
sin muertes violentas y más de 2000 familias han retornado, eso ha mejorado la economía, el comercio se mueve mucho más y las veredas están pobladas nuevamente”. “en este momento estamos prestando entre el 15 y el 17 por ciento para
la producción agropecuaria y a los grupos asociativos de trabajo les damos otro tipo de incentivos como acompañamiento, los apoyamos en los proyectos productivos con capacitación y de muchas otras maneras en la parte social”, agregó.
Retornando al hogar Creafam es una Cooperativa de Ahorro y crédito especializada que nació hace 20 años, en el municipio de Granada en el oriente antioqueño, hoy en día cuenta con 15 oficinas en el país. En 2012 generó excedentes por 1240 millones de pesos, con un crecimiento del 13 por ciento en cartera y 15 por ciento en ahorro. Su gerente general, destacó que “2013 ha despegado muy bien, el tema de crédito ha funcionado este año y de igual manera los ahorros siguen creciendo de manera importante. Tenemos 34.500 asociados. En Antioquia estamos en Granada, El Peñol, San Vicente y Cañas Gordas, en Medellín tenemos cinco oficinas, estamos en Pereira, Cali, Buenaventura, Barranquilla Baranoa y Polonuevo.
“La mayor parte de los asociados son vinculados al comercio, recordemos que Granada tenía 20.000 habitantes en el año 1998 y a raíz de los fenómenos de violencia en el Oriente Antioqueño se desplazó el 60 por ciento de la población, gran parte de esta población desplazada se fue a las ciudades a poner negocios de diferente índole y la gran mayoría se quedaron en las ciudades. Hoy en día Granada tiene 12.000 habitantes, quiere decir que 6000 se quedaron por fuera más el crecimiento que hayan tenido. En el Oriente Antioqueño es muy similar la situación, sobre todo en Cocorná, San Carlos San Francisco, Alejandría que fueron los municipios que más sufrieron con la violencia”, concluyó Luis Fernando Gómez Giraldo, anotando el desarrollo de la cooperativa y su crecimiento.
Somos un grupo de abogados especializados en diferentes áreas del derecho.
Preparación, negociación, formulación, revisión de acuerdos y contratos. Asesoría en contratos civiles, de familia y sucesiones. Representación judicial y extrajudicial en toda clase de asuntos penales. Cra 16 A 80 – 06 Ofc. 206 - Tel. 6248382 - Informacion@ccoabogados.com www.gestionsolidaria.com / Edición 69 www.ccoabogados.com / Bogotá – Colombia
www.noticiassin.com/wp-content/uploads/2012/06/Agricultores-Archivo.jpg
sibilidades de estar en paz, por ejemplo en las comunas de Medellín donde la cooperativa tiene oficinas nunca hemos tenido un problema, no atacan la cooperativa, no le dicen nada a la cooperativa, la gente ya tiene conciencia de que la cooperativa le presta un servicio al barrio”, aseguró el directivo. Por otro lado, el apoyo del Gobierno al desarrollo del sector solidario es clave para tener un proceso de paz fructífero y que llegue a la gente, “el Gobierno tiene que entender que si la gente tiene mayor incentivo a la producción, a la economía solidaria, si sintiéramos ese apoyo y fuese más fácil conformar cooperativas o más grupos asociativos, si la gente tuviera más apoyo desde las instituciones del Gobierno con seguridad que la violencia tendría que bajar, porque la violencia se da por las luchas de poder económico y si eso se le resta a través de la economía solidaria con seguridad que vamos a tener posibilidades de paz”, sostuvo.
Fogacoop y Supersolidaria consolidan cooperación interinstitucional
Á
lvaro Vanegas Manotas, director del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop), destacó que ya se empezaron a ver los primeros resultados de la estrategia encaminada a fortalecer la cooperación interinstitucional con las entidades que hacen parte de la Red de Seguridad Financiera. Es así como Fogacoop y la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) formalizaron el Convenio Interadministrativo de Intercambio de Información, Desarrollo de Tecnología y Participación en Proyectos, a través del cual se lograrán aunar esfuerzos que permiten a cada una de las partes cumplir su misión, objetivos y lograr mayor coordinación entre ellas, y aprovechar sinergias en el uso de tecnologías, optimizando al máximo los recursos del Estado. Como resultado del convenio, las dos entidades intercambiarán información de las cooperativas a través de la nueva solución tecnológica que Fogacoop desarrolló, resultando en procesos más ágiles, de mejor calidad y oportunidad. Por otra parte, en adición al convenio se prevé que la Supersolidaria podrá utilizar la información que se obtenga de los desarrollos de aplicativos que el Fondo contrate o desarrolle para las labores de seguimiento y evaluación de sus entidades inscritas. Con el esquema de intercambio de información se pretende que las entidades cumplan con eficiencia sus funciones y que cada una pueda actuar como proveedora de información de la otra. Es así como Supersolidaria podrá solicitar información que le sea de conveniencia para el
24
Álvaro Vanegas Manotas, director del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
ejercicio de sus funciones de inspección, control y vigilancia de las cooperativas inscritas y que se encuentre en poder de Fogacoop, y por la otra parte, Fogacoop podrá solicitar, a su vez, cualquier información que requiera para cumplir las actividades relacionadas con la inscripción de cooperativas, seguimiento de su situación financiera, implementación de los institutos de salvamento, nombramiento de agentes especiales o liquidadores y pago del seguro de depósitos, que se encuentre en Supersolidaria con ocasión de sus funciones de supervisión. En desarrollo del convenio, Fogacoop y la Superintendencia de la Economía Solidaria podrán igualmente intercambiar información de interés, desarrollar proyectos de tecnología y participar en proyectos de regulación, reglamentación o de cualquier otra naturaleza para el cumplimiento del objeto legal e institucional de cada una de ellas, para lo cual bastará la invitación o iniciativa de cualquiera de las entidades con el fin de establecer, de común acuerdo, tanto las actividades a desarrollar como las especificaciones particulares de cada proyecto, en términos de liderazgo, procedimiento, cronogramas, costos, entre otros. Todo lo anterior enmarcado dentro del proyecto Conecta (Confianza, Eficiencia y Colaboración para la Transformación de Fogacoop y las Cooperativas, Orientada a la Protección del Ahorrador), iniciado por el Fondo a finales de noviembre de 2012 y cuya implementación se llevará a cabo durante 2013, el cual corresponde a una solución integral que soportará la cadena de valor de los procesos de negocio del Fondo.
Cumpliendo una programación De igual, forma se destaca que Fogacoop se viene vinculando a partir del segundo semestre de 2012 a las jornadas de supervisión descentralizadas que regularmente practica la Superintendencia de Economía Solidaria, asistiendo a las que se llevaron a cabo en Pereira, Bogotá y Medellín. También es importante mencionar que en el segundo semestre de 2012 se realizaron reuniones mensuales con la Delegatura para la Supervisión de la Actividad Financiera, en las cuales se trataron temas de importancia para el Fondo, al igual que se programaron sesiones de trabajo y capacitaciones relacionadas con el proceso que terminará en la adopción de las políticas contables a la luz de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por el impacto que se prevé éstas normas pueden tener para el sector inscrito, al igual que para las dos entidades. El Director de Fogacoop también destacó haber puesto a disposición de ambas superintendencias el Sistema de Información Gerencial (SIG), aplicativo que contiene información financiera e indicadores de las cooperativas inscritas, el cual es el insumo básico para la realización de los seguimientos que el Fondo hace a las inscritas. Vanegas Manotas enfatizó que con el objeto de poder advertir y prevenir que las cooperativas de ahorro lleguen a estadios de fragilidad financiera, Fogacoop se focaliza en acompañarlas en su dinámica a través de seguimientos periódicos en los que el Fondo participa de manera virtual en las sesiones de los Consejos de Administración, en las cuales Supersolidaria se ha convertido en actor fundamental a partir del presente año. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
A grosolidaria da nuevos campos a
“prosumidores”
U
n modelo que permita la participación de todos sus miembros sin que una cabeza administrativa o económica sea un decisor definitivo en la colectividad, es la principal fortaleza que tiene el modelo de la Confederación Agrosolidaria de Colombia. El modelo de red mantiene una unidad como organización, apoyada sobre principios filosóficos, pero sin que se dé una mayor relevancia de las autoridades jerárquicas. Cada individuo es responsable del cumplimiento del modelo y de darse lo contrario, su grupo puede ser separado sin que esto implique una afectación al resto de la estructura, explicó Mario Germán Bonilla Romero, director ejecutivo de Agrosolidaria. Añadió que “nosotros podemos tener una crisis por omisión, ignorancia o mala intención, porque no estamos exentos de la corrupción. Entonces, la seccional sufre una crisis, si se puede apoyar se ayuda, pero si no es posible, la seccional se elimina y si la gente dice algo es precisamente porque no la cuidó. Es un modelo www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Mario Germán Bonilla Romero, director ejecutivo de Agrosolidaria.
descentralizado al que nos une una filosofía, unos principios que algunas personas asimilan rápidamente”. El modelo descentralizado no está sujeto a ningún cerebro. “Dependemos de un marco filosófico. Por ejemplo, en Solita, Caquetá, se está formando una nueva seccional. ¿Quién los acompaña?, la gente del Caquetá, nosotros vamos una vez al año, pero el trabajo de promoción lo hace la gente de la misma seccional”, dijo.
Productores y consumidores Agrosolidaria es una organización del sector solidario agroalimentario, artesanal y del turismo comunitario. Su estructura arranca desde integrar a las familias, las cuales forman los grupos asociativos, que en un siguiente nivel se integran en seccionales, y éstas a su vez en asociaciones, que finalmente dan vida a la Confederación, explicó el directivo. “Somos una asociación que se denomina de prosumidores, es decir, de produc-
tores y consumidores. Es un concepto que busca reconocer a las personas en su doble condición de productor, esté en el campo o la ciudad, mientras que consumidores todos tenemos esa condición. El concepto acuñado por el investigador inglés, Alvin Toffler, señala que el ser humano del futuro tiene esa condición”, dijo. El modelo integra en una primera instancia a las familias, que construyen su propio proyecto como unidad familiar o como grupo asociativo. “Entonces, todas las metas que se logren son los beneficios específicos que se tienen; ya en temas de servicios, nosotros hacemos financiación, que atiende buena parte de la organización a nivel nacional. Es un sistema financiero Agrosolidario, así lo llamamos, un sistema de fondos autogestionados locales y una estructura de fondos federados”, indicó. Agregó que “el capital ha sido formado con los aportes de las mismas familias asociadas, con algunas donaciones de entidades solidarias del mundo y con créditos blandos que operamos para incrementar el capital”.
25
Autogestión Bonilla Romero explicó que además hay un servicio de distribución, entonces las familias que son productoras, tanto de materias primas como de productos procesados, participan en la redistribución de los márgenes. “Buscamos acordar precios justos, ajustar la distribución de los servicios, y luego ahí hay unos servicios de gestión del conocimiento, capacitaciones propias que generamos nosotros, pero también nuestros aliados. Tenemos algunos convenios con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con un descuento a la familia Agrosolidaria del 25 por ciento; tenemos un convenio con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie); el Fondo Verde de España. Ese es el servicio de educación y otros programas de capacitación, algunos de ellos con becas”, señaló. “Somos 32 mil familias asociadas en 384 grupos asociativos, que trabajan los tres sectores de la economía. Somos 122 seccionales en Colombia y una en Barcelona (España), constituida por colombianos migrantes, y ahí tienen una tienda donde también promocionan las rutas de turismo comunitario. Somos 12 federaciones, una está en proceso en La Guajira, y con la Confederación estamos presentes en 17 departamentos”, dijo el directivo.
Proceso de vinculación “Una familia que quiera asociarse a Agrosolidaria, dependiendo de donde esté, debe mirar si hay una seccional cerca, si no, animamos que esa familia con otra conformen un grupo asociativo, que después se convierte en una seccional, que puede ser en su localidad para el caso urbano, en su comuna, corregimiento, municipio o en su resguardo, porque también hay pueblos originarios de cinco etnias, que tienen seccionales en sus resguardos”, dijo el director ejecutivo de Agrosolidaria. Es una estructura descentralizada, cada una de las 122 seccionales tienen personería jurídica, son autónomas financiera y administrativamente. Por supuesto, las más antiguas tienen un proceso de 21
26
años, lo que ha generado unas seccionales fuertes, que tienen capital, patrimonio, personal capacitado y vínculos solidarios muy fuertes. Además, experiencia en temas como la gestión del conocimiento y de comercio, frente a lo cual tienen acuerdos comerciales para sus productos y hay otras seccionales más jóvenes. “Todas las 12 confederaciones tienen autonomía financiera como administrativa, y por supuesto la Confederación tiene esa capacidad. Dicho de forma sencilla, tenemos 134 Agrosolidarias constituidas legalmente. Este es un modelo de cómo construir una red: vinculante; que tenga las puertas siempre abiertas; que genera muchas autonomías en los territorios: administrativas, financieras, de autogobierno; pero que también genera una infraestructura de interdependencias, que permita actuar como uno siendo muchos”, dijo.
Comercialización Agrosolidaria tiene una red de 25 puntos de distribución en el país, donde circulan sus productos. Incluso, existe un grupo de colombianos en París (Francia), en Montreal (Canadá), hasta en Rio Blanco (Brasil), donde hay compatriotas intentando construir una nueva seccional. Lo que demuestra hasta qué dimensión puede llegar una empresa cooperativa. El directivo explicó que en materia de precios los intermediarios de los productos agrícolas han causado un impacto en las dos esquinas del circuito agroalimentario: en los productores, que presiona el precio hacia abajo, por eso nuestro campo está tan marginado; y en los consumidores, que les pone alto el precio. Entonces, el comercio justo es lo primero que se propone. Es lograr una mejora del precio a los productores y no solo una baja a los precios de los consumidores. “Tenemos que vernos desde los dos lados de la cadena, resolver esa fragmentación transaccional, en la que uno no sabe a razón de qué un productor en la plaza trae su producto con qué dificultades. Entonces, el esquema es
precio justo para el productor, precio justo para el consumidor, margen justo para el distribuidor, es fundamental”, explicó Bonilla Romero. Agregó que “en el esquema nuestro solo hay un distribuidor. El productor no puede ni debe ponerse a hacer tareas de distribuidor porque deja de producir”. En ese sentido puso como ejemplo que en el municipio de Tibasosa (Boyacá), tienen un punto de distribución que funciona jueves y domingo, desde las 7 a.m. hasta la 1 pm. “Eso se puede hacer en un pueblito pequeño. Pero si se pretende tener un sistema de distribución aquí en Bogotá, que es de todos los días, entonces los distribuidores no pueden venirse todos los días”, dijo. En el modelo de Agrosolidaria se presenta un margen justo de distribución y, en algunos casos, eso genera una merma en el precio al consumidor de un 15, 20 y hasta 30 por ciento dependiendo del producto; pero también se da una mejora en el margen del productor porque se evita hasta cuatro intermediaciones, donde cada una de ellas aplicaba un margen a su favor. Se han detectado márgenes de hasta un 400 por ciento. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Autogestión en redes sociales, donde hay una comunicación bidireccional. Y quienes necesitan un producto pueden hacer un pedido también, y estos son respondidos por los diferentes grupos de acuerdo a su capacidad logística, algunos grupos incluso prestan domicilios a restaurantes”, dijo.
Apoyo económico
Hablar de 32 mil familias en un país de 46 millones de personas es microscópico, sin embargo están creciendo todos los días, explicó Mario Germán Bonilla Romero, director ejecutivo de Agrosolidaria. El director ejecutivo puso como ejemplo que una libra de mora que se compre a los productores en Silvania (Cundinamarca) a 450 pesos, en Bogotá se llega a vender a 2.400 pesos en una cadena de supermercados. “Entonces, nuestro lema es precio justo para el productor, para el distribuidor y el consumidor. Y ese margen justo puede ser un ocho por ciento, máximo hasta un 35 por ciento, que no es un margen neto para el distribuidor porque ahí hay unos costos, distribuir es una actividad empresarial que genera costos fijos y variables”.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Dijo también que “en Bogotá estamos construyendo cinco seccionales, ya se están haciendo algunos ejercicios de distribución en Chapinero, Tunjuelito, en Engativá, en Puente Aranda y en Suba. Este año esperamos tener una presencia mayor, en lo que nosotros denominamos los agromercados, que serían centros de distribución permanente. Pero aquí ya hay grupos de distribución, especialmente de productos procesados, que permite adquirir cafés agrosolidarios de Nariño, Caquetá, Tolima, de Boyacá de Santander o panelas, o chocolates, o quinuas, o frutas procesadas. Se lleva un registro en Internet,
Agrosolidaria permite la financiación de buena parte de los proyectos familiares. Los recursos estructurados con años de trabajo cuentan además con recursos de muchas organizaciones, como fue el Dansocial en su momento, las mismas organizaciones, alcaldías, “así como recursos aportados por la Cooperativa Confiar, que ha donado al sistema financiero de Agrosolidaria, 200 millones de pesos y 420 millones de pesos de Sides de Francia, un crédito muy blando”, indicó. Explicó que los “recursos los reciben las federaciones, los distribuimos en cascada y llegan a los asociados. Este modelo descentralizado es una garantía que protege”. Finalmente, Bonilla Romero dijo que “los grandes problemas del modelo solidario están en el modelo piramidal, que concentra en una elite de conocimiento y una elite de poder, donde aparentemente se estructura un grupo muy poderoso, pero son estructuras muy frágiles y cuando se da un pequeño problema administrativo por acción o por omisión, la estructura se desbarata. Mientras que esta es una estructura de muchos puntos de apoyo, es una verdadera fortaleza el trabajo en red”, concluyó.
Los recursos los reciben las federaciones, los distribuimos en cascada y llegan a los asociados. Este modelo descentralizado es una garantía que protege.
El mercado de libranzas, un ataque más al modelo solidario
L
clientes con nuevos créditos y “compras de cartera”, mostrando, muy satisfechos, resultados con cifras en billones de pesos y altísimas tasas de crecimiento. De otra parte, abusando de alguna ventaja que otorgaba la ley a las cooperativas en cuanto a descuentos (la Ley 79 de 1988 establece que las cooperativas tienen prelación frente a otras órdenes de descuento, excepto las demandas por alimentos), proliferaron por todo el país negocios individuales o familiares que con el nombre de cooperativa ofrecen créditos con el único requisito de tener cupo y autorizar el descuento de nómina, con intereses especulativos y sin ninguna participación de los supuestos asociados en la gestión de las entidades ni en el destino de los excedentes. Y no son pocos, por desgracia, los avivatos dedicados a esta fraudulenta actividad. La Supersolidaria informó que tiene detectadas 1.800 ‘cooperativas’ que no reportan la información jurídica y económica a ese ente de control, estando obligadas a hacerlo. Pero el mercado de libranzas va bien lejos en las genialidades que se inventa el capitalismo especulativo para apode-
Por: Pablo Emilio Cárdenas Mahecha Gerente Financiero de la Cooperativa del Magisterio (Codema) rarse del ingreso de quienes se ganan el sustento honestamente. Ya son comunes en nuestro medio las operaciones de factoring y los mercados de derivados con libranzas. Consiste esto en que empresas del sector financiero compran lotes de libranzas a las entidades que otorgan créditos y los venden a su vez a inversionistas, repartiéndose así entre varios los intereses que paga el deudor. Y tristemente, algunas cooperativas le hacen el juego a esta práctica para “fondearse”. La Ley 1527 de 2012, conocida como Ley de Libranzas, establece condiciones para utilizar el mecanismo de libranza o descuento directo; fija como criterio de prioridad para la incorporación de los descuentos a la nómina el orden cronológico de radicación ante la entidad pagadora (contrario a lo establecido en la Ley 79) y crea un registro de operadores de libranza
http://outrapolitica.files.wordpress.com/
a modalidad de créditos con descuento directo de nómina fue, por muchos años, un mecanismo típico de las organizaciones de asalariados y pensionados: cooperativas y fondos de empleados. Algunas de estas entidades, aún hoy, sólo otorgan créditos cuando el asociado autoriza el respectivo descuento. Pero en los últimos años, con el crecimiento de la clase media e incentivados por los programas oficiales de bancarización, los bancos comerciales han encontrado un atractivo nicho en lo que ahora denominan el mercado de libranzas. Entienden que el respaldo de la libranza reduce significativamente el riesgo crediticio posibilitándoles otorgar créditos con menos requisitos y a menores tasas de interés. Han desatado entonces una ofensiva de captura de
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/
Con la Ley de Libranzas, las cooperativas y los fondos de empledos vamos a tener una mayor competencia.
(entidades que pueden ordenar descuentos) en el Ministerio de Hacienda. Con el establecimiento de requisitos, que incluye estar vigilado por la Superintendencia Financiera, de la Economía Solidaria o de Sociedades, se crea la posibilidad legal de sacar del juego a las falsas cooperativas que mencionamos antes. Pero al incluir entre los operadores de libranzas a las sociedades comerciales, estimula la entrada de actores, entre otros los dueños de las actuales falsas cooperativas que podrán, supongo, transformarse en sociedades comerciales. Así las cosas, las cooperativas y fondos de empleados vamos a tener con la Ley de Libranzas una mayor competencia en un escenario de teórica igualdad de condiciones para todos los operadores. Teórica porque en el mercado capitalista lo que impera es la ley del más fuerte; y en nuestro medio, además, la fuerza se manifiesta en mecanismos de presión, de tráfico de influencias y de sobornos, que son ajenos a las organizaciones solidarias auténticas. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Para el beneficiario de las libranzas (asalariado o pensionado), lo que tendremos será, muy seguramente, una lluvia de ofertas y promociones para que se endeude. Y en esta socie-
dad que promueve el consumismo y crea necesidades a través de la publicidad, podemos terminar sobrendeudados, con problemas de morosidad y destinando una cantidad desproporcionada de nuestro ingreso al pago de intereses. El movimiento cooperativo colombiano enfrenta, entonces, el reto de responder a esta ofensiva del capital con un enfoque de educación financiera cooperativa que se deslinde claramente de la ‘educación financiera’, que en las empresas capitalistas se ha enfocado hacia la promoción de la bancarización y/o a la fidelización de clientes. Es éticamente imperativo aferrarse con intransigencia a los principios y valores cooperativos, manejando con eficiencia los recursos de los asociados para fortalecer la confianza, importantísimo activo, en especial para las entidades que ejercen la actividad financiera.
Para los usuarios del crédito se impone una seria actitud de consumo responsable ante las ofertas de crédito “para lo quiera”. Los gastos corrientes deben ser sufragados con ingresos corrientes y no con préstamos, porque lo único que haríamos así sería incrementar el costo de los artículos de consumo básico. El uso del crédito se justifica para financiar gastos de consumo duradero cuyo pago podemos diferir contra ingresos futuros; cuando se presentan imprevistos que es necesario cubrir rápidamente, aún a costa de un menor nivel de consumo mientras se paga la deuda; cuando decidimos incrementar el nivel de gasto actual ante expectativas reales de mayores ingresos en el futuro; o cuando emprendemos proyectos productivos que generen los recursos para pagar el crédito. Pero, más allá de los intereses individuales, se impone el compromiso y la lealtad con el modelo cooperativo, modelo humanista de solución de las necesidades sin explotación y sin supremacía del capital sobre el ser humano.
29
Paz, territorio y economía social y solidaria
Estamos ante una oportunidad histórica para aportar soluciones en un momento donde todos discutimos sobre los procesos de paz.
30
ticular en el que se resalta la vocación hacia la comunidad, no por altruismo ni caridad, sino porque estas organizaciones tienen entre sus asociados miembros de la comunidad donde interactúan, compiten y crean mercados. Sobre el particular existe una extensa documentación científica que en su mayoría desembocan en el concepto de capital social, entendido este como un factor que explica el desarrollo territorial con base en la asociatividad, reciprocidad, confianza y el establecimiento de redes. De manera que actuar con la comunidad contribuye al cumplimiento doctrinal, al afianzamiento de la fidelidad de los asociados, se constituye como estrategia para el fortalecimiento organizacional y como factor de desarrollo. Discutir en Colombia sobre la incidencia en la comunidad, requiere dar un vistazo al contexto. Es innegable que la economía del país ha mejorado, pero aún persiste una inmensa brecha de desigualdad que carcome los cimientos del capital social en
Por: Juan Fernando Álvarez Consultor e investigador juanfernandoalvarez@gmail.com
los territorios. Majestuosos y eficientes monumentos e instituciones se combinan con costosos anillos de seguridad; mientras que en las calles rotas los grupos armados al margen de la Ley, el contrabando, las pandillas y el narcotráfico, para mí los cuatro jinetes del apocalipsis, crean una economía paralela. En esa realidad las Oess fortalecen las dinámicas en los territorios. En ocasiones organizan lo disperso, en otras lo formalizan; pero en todo caso generan capital social basadas en su especificidad. Algu-
wwww.campananews.com/wp-content/
E
n la edición 68 de esta revista propuse que en el marco de la denominada Década Cooperativa, se realizarán más acciones de responsabilidad social generadoras de valor y la visualización de las mismas a través del balance social. Siguiendo este hilo conductor una acción de responsabilidad determinante para las organizaciones de economía social y solidaria, en adelante Oess, es la de incidir en el contexto donde se desenvuelven y por ende en el desarrollo de su territorio. Si por ejemplo una mutual, un fondo de empleados, una asociación de campesinos o una cooperativa de transporte no procuran la incidencia en los territorios de las comunidades con las que se vinculan, poco podríamos conocer acerca de la importancia de estas organizaciones como actores de desarrollo. La orientación hacia el desarrollo es una de las condiciones que diferencian a las Oess de cualquier otro tipo de organización. En efecto, su doctrina tiene un principio par-
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Análisis
Se me ocurre pensar que aquellos territorios donde el capital social es inexistente, sirven de caldo de cultivo para el accionar de los cuatro jinetes en mención. Si es así, es útil identificar qué puede caracterizar a estos territorios. Quizá en ellos el caos sea lo más visible. Pero ahondando un poco quizá nos encontremos una comunidad dispersa, donde las únicas instituciones a las que pueden tener acceso y encuentro los ciudadanos sean las iglesias, los hospitales y los colegios en deterioro por la soledad que sufren como únicos líderes institucionales en un territorio donde gobierna la impunidad. Donde reclamar sea considerado un acto ilegal, donde el silencio sea una estrategia de sobrevivencia y donde la huida se configura como la mejor opción. Quizá en estos territorios predomina el imaginario de que nada puede cambiar, que el liderazgo es reservado para unos pocos, que lo público es sólo lo estatal y que no es posible crear sin permiso previo. Si estos territorios persisten en nuestro país, estoy convencido de que en ellos es posible encontrar diferentes expresiones solidarias que puedan servir de escuela de aprendizaje cívico y comunitario. Si estas organizaciones existen en los territorios, sería cónsono con la doctrina solidaria, brindar un apoyo estructurado, organizado y fruto de la acción íntegra de un movimiento que debe gestarse desde la práctica. Algunos académicos y líderes del sector están en esta onda y pueden presentar algunos avances concretos. Pero la velocidad de las respuestas institucionales es menos que proporcional a la velocidad de los cambios que se están gestando en el país. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Estamos ante una oportunidad histórica para aportar soluciones en un momento donde todos discutimos sobre los procesos de paz, los mecanismos para develar y juzgar la corrupción y la asociación indebida de actores, la necesidad de eliminar los focos causantes de la desigualdad y la injusticia; pero son menos los que hemos pensado cómo generar condiciones para el desarrollo de una Colombia muy cercana al post-conflicto.
nizaciones y sus gremios, la pertinencia de involucrarse de una forma más decidida con el desarrollo y el fortalecimiento de la comunidad. Inicialmente, se requiere colocar el tema en agenda y dotarle de un carácter estratégico. Las discusiones requerirán concretarse en más acciones y en la medida en que estas sean de forma conjunta lograrán disminuir los costos de transacción y generar un mejor uso de los recursos. Las acciones, antes de concre-
Es momento de preguntarnos de qué le serviría a este país, a sus ciudadanos y al “sector solidario” contar con un conglomerado de organizaciones que, por la inacción concatenada, puedan terminar haciendo silencio ante su contexto y su territorio como estrategia de sobrevivencia y perpetuando las condiciones que impiden el desarrollo. Pero la pregunta es carente de contenido, si no se logran generar propuestas. Para empezar es útil pensar cómo sugerir, a los equipos directivos de las orga-
tarse, requerirán conocer las alternativas posibles y poner en juego la estrategia, la solidez intelectual y la eficacia operativa de los directivos de las organizaciones. También se requerirán mayores cuotas de concreción por parte de los académicos, consultores e investigadores y de una efectiva corriente de comunicación que nos logre posicionar como actores de paz y como co-constructores de iniciativas para fortalecer la confianza, la reciprocidad, las redes y la asociatividad como caminos al desarrollo territorial.
http://confidencialcolombia.com/
nos estudios recientes muestran cómo en aquellos territorios donde hay un elevado capital social, los cuatro jinetes del apocalipsis parecen desvanecerse. En efecto, no hay mejor vacuna contra estos “caballeros” que la organización, la democracia y la presencia de una sociedad civil fuerte, aspectos todos que se potencian gracias a la incidencia de las Oess.
31
El trabajo en red es la mejor alternativa cooperativa: Tygel Daniel Tygel es el gerente Operativo de Ripess, la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria. El impacto de las redes en América Latina y Colombia, las organizaciones y las relaciones con los sectores fueron los temas abordados por el experto en entrevista con GESTIÓN SOLIDARIA, durante su visita a Bogotá.
L
a red es un ambiente descentralizado que tiene características fenomenológicas donde existen relaciones entre los puntos (nodos). En la economía solidaria las relaciones entre estos nodos deben darse en un ambiente dinámico para sobrevivir gracias a la redundancia de contactos, es decir, si un nodo tiene problemas el sistema continúa funcionando porque otras rutas pueden nacer, ya sea de dinero, conocimiento, información, energía. “En la economía solidaria, las redes son la principal estrategia para fortalecerse y avanzar frente al modelo actual de desarrollo, que es muy excluyente, la lógica de la economía solidaria no es la de crecer indefinidamente, pero sí de mantener el tamaño suficiente para sostener las relaciones sociales, de autogestión y vincularse con otros emprendimientos, sean de la misma cadena de producción o del mismo sector para organizar flujos económicos y articulación política”, aseguró Daniel Tygel.
Redes y relaciones de poder En la economía solidaria, las redes son la principal estrategia para fortalecerse y avanzar, dijo Daniel Tygel, gerente Operativo de Ripess y miembro de la Cooperativa Eita, de Brasil.
32
En una red es muy importante que los nodos no tengan el control, deben existir www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Internacional
procesos de respeto a la diversidad, de participación y de diálogo entre todos los puntos de la cadena, es decir, lo que llamamos una democracia participativa. “No debemos ser ingenuos, en una red siempre existen relaciones de poder, la cosa es trabajar otra lógica, en la que no signifique que unos están dominados por otros sino construir formas de poder a partir de la resolución de los conflictos y negociación, buscando una finalidad que no sea solamente la de cada nodo, sino una finalidad de toda la red”, dijo. En el proceso de consolidación de una red, tanto las libertades y las opiniones individuales como la finalidad amplia, tienen que estar en constante conflicto y reflexión de ida y vuelta. Tygel definió estas relaciones como “un proceso donde siempre están en contacto el individuo que se quiere emancipar y el colectivo del que ese individuo hace parte. Esta es otra lógica de poder porque esto también es poder”, expresó.
Multiplicidad de redes Respecto a la conveniencia o no de la existencia de varias redes o una sola red fuerte y consolidada (organización), el
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
34
experto piensa en una multiplicidad de redes que consigan movilizarse cuando es necesario ya que tienen características organizacionales. Las redes que son del movimiento social tienen las características de red para los procesos de creatividad, diversidad, de construcción colectiva, pero también tienen características de organización porque se crean procesos de toma de decisión y de representación de esta red, por ejemplo, frente a políticas públicas o movimientos drásticos de crisis o momentos de defensa de un sector. “No es fácil definir si una única red es buena o una multiplicidad de redes es buena. Un montón de redes es bueno en la medida que cada una mantiene su identidad, pero en determinados momentos una red que tenga una única identidad es muy importante”, dijo. La identidad de cada integrante o nodo en una red es un factor vital y que alimenta la red. “Podemos tener identidades muy distintas, pero nos reconocemos como una red única que es la economía solidaria, no estamos vinculados a esa red única para un proceso como el económico, para eso estamos en nuestra propia red y nuestra propia identidad. Son procesos mixtos”, aseguró el gerente de Ripess. “El mejor proceso es el que crea una
organización con fuertes características de red, aquí se logra llegar a conclusiones finales, pero la red, por ejemplo, de productores no necesita llegar a conclusiones finales porque lo que importa es que los vínculos se pasen, que las relaciones sean discutidas en todos los puntos, pero que también la diversidad pueda expresarse, es parte del ecosistema de opiniones que hay en esta red”. “En el momento en que la red esté frente a procesos de amenaza como una política nueva, ahí sí se necesita llegar a posiciones muy concretas y muy contundentes”, explicó Tygel respecto al proceso de creación y unificación de posiciones del sistema de redes. “Colombia es un país sui generis, tiene una historia linda y bastante fuerte del cooperativismo y de la economía solidaria, esto también trae dificultades. Las instituciones son bastante fuertes, pero hay todavía una dificultad de procesos que consigan satisfacer a todos los actores. Hay una lógica complicada, pero veo todas las condiciones para avanzar en esto. Siento que tal vez el proceso deba empezar desde los afiliados en las regiones. Entre más discusiones entre los afiliados de los sectores, más oportunidad tenemos de construir procesos de repercusión nacional”, concluyó el experto brasileño en redes.
El mutualismo bogotano
y sus retos Por: Alberto Ariza Vera
Presidente Federación de Asociaciones Mutuales de Bogotá y la Región Central (Fecemu)
P
ablo Guerra señaló que uno de los principales desafíos de la economía solidaria es mantener su identidad, alrededor de sus principios, valores y prácticas, respetando su diversidad, y poder resistir frente a la arremetida de discursos teóricos, técnicas y tecnologías que privilegian los factores económicos, de competitividad, frente a los de la solidaridad. Una identidad basada en la convivencia, el reconocimienPablo Guerra, investigador internacional. to de la interdependencia, en la necesidad de los otros para construir nuestros sueños y esperanzas, frente el diálogo –aunque a veces sea conflictia una visión egoísta, cimentada en inte- vo–. Sin embargo, a pesar de que la idenreses y que privilegia lo individual sobre tidad se sostiene, hay una fuerte tensión lo colectivo. En tal sentido, las mutuales intergeneracional, en cuanto los jóvenes tradicionales de Bogotá, muchas de las irrumpen con otros conceptos, revalúan cuales pasan ya del medio siglo, son tal la solidaridad y el ejercicio democrático vez las organizaciones solidarias que han y abogan por prácticas más individualismantenido más firme su identidad, con tas. Resolver esta tensión es uno de los base en la ayuda mutua y la fraternidad retos centrales del mutualismo en Bogotá. como sus ejes principales con expresiones cercanas a la caridad cristiana, la filantropía e incluso prácticas ancestrales indígenas y afroamericanas. Las mutuales, por sus prácticas, se resisten a considerar a sus asociados como Un desafío que puntualizó Pablo Gueclientes-usuarios, como personas lejanas, rra, es la necesidad de reconocer que en e insisten en el encuentro cara a cara, en los distintos contextos sociales, incluso,
DESAFÍOS
34
los propiamente económicos, hay una diversidad de comportamientos y prácticas económicas solidarias, que no son reconocidas ni contabilizadas porque no atraviesan el circuito de intercambio mercantil, pero que son clave para el funcionamiento de la vida social. Temas como el cuidado de niños, niñas y adultos mayores, personas en condición de discapacidad, protecciones sociales basadas en los auxilios mutualistas, las fiestas y celebraciones, los fondos de ahorro y crédito se inspiran en la satisfacción de las necesidades humanas de quienes se involucran en las organizaciones, en una perspectiva del bien común. Desafortunadamente, y ese es otro reto para las mutuales, esos comportamientos económicos solidarios no se visibilizan –no se contabilizan– bajo figuras como el balance social, y no se muestran como un ejercicio socioeconómico importante para la vida de las comunidades, por el contrario, la valoración se hace sobre criterios de rentabilidad económica que dejan mal ubicadas a las mutuales en los indicadores económicos. La dificultad de construir circuitos económicos solidarios, la necesidad de crear encadenamientos solidarios, donde cada uno de los eslabones responda a los principios y a los valores de la economía solidaria y no terminemos haciendo, como manifestaba agudamente un líder mutualista, “haciendo lo más difíhttp://www.ulia.org/ficv/docs2004/images/Pablo%20Guerra_jpg.jpg
En días recientes, gracias a la gentil invitación del Instituto de Economía Social y Cooperativismo, de la Universidad Cooperativa, asistimos a una cátedra libre sobre emprendimientos solidarios e innovación social, de la que destacamos la presentación del uruguayo Pablo Guerra, acerca de los desafíos para la economía solidaria en América Latina, la cual nos sirve de contexto y telón de fondo para unas breves reflexiones sobre el mutualismo bogotano.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
País cil, organizar a la gente, captar recursos económicos e irlos a depositar al sector financiero privado”, son otros retos que enfrenta el mutualismo en la actualidad. Aquí, para el mutualismo bogotano, se requiere urgentemente una alianza con otros sectores solidarios que aporten su conocimiento, tecnología y experiencia para construir rutas económicas alrededor de los servicios de seguridad social, el apalancamiento financiero, el emprendi-
y nos aproximamos a las celebraciones de los 75 y 50 años de muchas organizaciones. ¿Cuáles fueron los valores, los principios de sus fundadores?, ¿cómo se transmitieron, permanecieron o cambiaron en el transcurso del tiempo?, ¿cómo han hecho para sobrevivir las mutuales a las distintas crisis económicas del país?, ¿a la falta de apoyo institucional?, sería una línea de investigación interesante sobre la historia del sector solidario en
gotano tiene una ventaja, en cuanto las organizaciones están ancladas en territorios, en barrios, en lugares concretos, que dan identidad y conectan las organizaciones a temas claves de la vida económica y social. Sin embargo, hay una tendencia de algunas mutuales de aislarse, de refugiarse en su interior, de convertirse más en “clubes de amigos” en vez de abrirse a las comunidades, de participar activamente en los procesos de ciudad, en los
http://www.iepri.org/img/libros/50jpg
El mutualismo bogotano sigue siendo una alternativa para los sectores populares vulnerables.
miento solidario. La experiencia de nuevas mutuales, distintas a las tradicionales, abre caminos de esperanza sobre como avanzar en este espinoso camino, pero indudablemente se requiere fortalecer el trabajo en red. .
Conocer los principios
Otro elemento clave es el conocimiento de la historia de la economía solidaria y en particular del mutualismo. El año pasado celebramos los 100 años de la Asociación Mutual de Integración Familiar www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Colombia, máxime cuando pocas organizaciones pueden ostentar tal record. Esta es una tarea urgente, antes de que desaparezcan las memorias vivas, se pierdan las prácticas y no haya posibilidad de recuperar su aporte al movimiento. Guerra indicó la importancia de un movimiento mundial, regional, nacional y local que impulse una mirada crítica al modelo hegemónico e impulse una economía solidaria. En tal sentido, el movimiento solidario no puede estar ajeno a los grandes debates de la humanidad: el ambiente, la justicia social, el fortalecimiento de la democracia participativa, el consumo justo, el feminismo, por mencionar algunos. Aquí el mutualismo bo-
circuitos económicos. Esta tendencia, de no revertirse, puede ser grave para el movimiento ya que le haría perder su dinamismo y su capacidad de afrontar los desafíos políticos, económicos y normativos que se avecinan. El mutualismo bogotano, al igual que el antioqueño y otros lugares donde se ha arraigado, sigue siendo una alternativa válida para los sectores populares vulnerables, pero también para las personas que desean construir una alternativa al modelo económico predominante. Requiere modernizarse, actualizarse, sin perder sus principios, valores y prácticas y sin caer en los cantos de sirenas que invitan a “ríos de prosperidad y ganancias sin fin”; necesita crecer económicamente, pero de manera equilibrada con lo social. Le urge unirse con otros sectores solidarios, pero sobre todo valorar lo propio y mejorar su autoestima. Esa es la invitación para el futuro.
35
Antonio Salcedo Arellano, gerente general de Gestando y Lydia Makuch Phillips, directora regional de la Asociación de Cooperativas de Canadá (ACC).
Construir comunidad es
esencial para alcanzar la paz Por: Alberto Barbosa Peñaloza Redacción Gestión Solidaria
L
ydia Makuch Phillips conoce de cerca el desarrollo que han tenido los pequeños productores agropecuarios en el país, las barreras que han encontrado a la hora de salir al mercado y el proceso de unión, fundamental para ampliar su oferta de productos en calidad y cantidad. La ejecutiva considera que Colombia “tiene todas las condiciones para escalar y aumentar el modelo cooperativo, gracias al buen momento que está viviendo”. El contacto con organizaciones estatales es muy importante para lograr ese desarrollo, teniendo en cuenta que se adelanta un proceso de paz donde el agro es trascendental en los avances. “En diciembre hablé con varias organizaciones a nivel de Estado y creo que todo está alineado para decir que es el tiempo para el desarrollo cooperativo, para la seguridad alimentaria, para el proceso de paz, ¿qué va a pasar en el campo? Hay muchos pequeños productores que quieren una mejor calidad de vida y aumentar sus ingresos, me parece que el modelo cooperativo es la mejor manera de lograr este objetivo”, dijo Makuch.
36
Lydia Makuch Phillips, directora regional de la Asociación de Cooperativas de Canadá (ACC), estuvo de visita en Colombia en el marco del proyecto Crecimiento Económico y Seguridad Alimentaria, que adelanta con la incubadora Gestando, y compartió con GESTIÓN SOLIDARIA algunas de las experiencias que le ha dejado su trabajo con el sector cooperativo agropecuario colombiano y la importancia de éste en la consolidación de la paz. Organización cooperativa En Colombia existen asociaciones de agricultores en diferentes zonas, pero la falta de una estructura sólida hace que estos esfuerzos no lleguen a buen puerto. Lydia aseguró que “la organización y gobernabilidad son básicas para lograr fuerza en las asociaciones, es por eso que el modelo cooperativo es tan interesante porque puede apoyar mucho a las asociaciones para transformarlas en entidades comerciales con un buen enfoque de manejo”, dijo. ACC, apoyada en la Incubadora Empresarial Gestando, adelanta procesos de diálogo con financieras del país para que se integren en el proceso cooperativo agropecuario. “Estamos en un proceso muy interesante de diálogo con las grandes financieras en Colombia, hablamos de Fin-
comercio, Coopcentral, Juriscoop… y todos están dispuestos a adelantar este tema de acercar el sector financiero al sector agropecuario cooperativo para que sea el motor que se necesita”, aseguró la directora regional para Asia y América. “Me ha llamado la atención en los dos o tres años que llevo trabajando con Colombia, que hay un sector cooperativo unido y muy fuerte, diferente a otros países de la región, donde hay cooperativas fuertes en sectores como el café y el cacao, pero a nivel nacional no están integradas. En Colombia, Confecoop, Ascoop, el Banco Central, las grandes financieras, incubadoras como Gestando, permiten que existan condiciones muy provechosas para sacar adelante el tema del cooperativismo, creo que hay un potencial inmenso en Colombia”, dijo Makuch, desde su experiencia cooperativa en varias regiones del mundo. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Mundo
“Tenemos proyectos en otras partes del mundo, África, Asia, cada país tiene sus propias características, y me da mucha alegría ver que en Colombia las puertas están abiertas para apoyar el desarrollo cooperativo, eso es muy importante. Hay países donde las políticas parecen abiertas, pero en la práctica no lo están. Creo que en Colombia se puede hacer un muy buen trabajo en el sector cooperativo, más aún en momentos en que un proceso de paz implicará que cada comunidad asuma retos particulares para recuperar su tejido social”, destacó Lydia Makuch.
Cómo opera ACC “Nuestra labor, a través de Gestando, es de acompañamiento en los planes de negocio, en los planes estratégicos, capacitación de los directivos de las cooperativas, cómo desarrollar sistemas para manejar la organización, también hablamos de igualdad de género, juventud. Hay muchas organizaciones donde las juntas directivas más antiguas necesitan un empujón para involucrar a la juventud y a las mujeres, porque hay muchas personas que salen del campo para encontrar trabajo en las ciudades, pero no es tan fácil”, sostuvo. En Perú, donde también la ACC maneja programas de comercio justo, el enfoque del trabajo cooperativo se hace en el cacao y la panela. En Colombia, los programas productivos se destacan en cacao, panela, frutas y ganadería. Estos son comercializados en mercados justos de Norteamérica, lo que permite un flujo de recursos adecuado para que las familias beneficiadas mantengan sus ingresos.
Sostenibilidad La autosostenibilidad y rentabilidad de los pequeños productores, son grandes retos del sector cooperativo agropecuario. En este punto se desarrollan estrategias que han tenido buena respuesta. “Hay muy buen precio en los productos orgánicos y de comercio justo. Se puede ver www.gestionsolidaria.com / Edición 69
una transformación en la calidad de vida de los pequeños productores, son autosostenibles. En Colombia empezamos un buen trabajo a este nivel hace dos años y podemos ver muchos resultados cuando solo hemos desarrollado la mitad del proyecto, que se extenderá hasta 2015, por eso creo que tenemos un modelo que ya funcionó y que adelantará la situación de las cooperativas”, dijo Makuch. Estos mismos resultados han llevado a la ACC a designar a Colombia como sede de su Oficina Regional, cuya dirección está a cargo de Antonio Salcedo, gerente general de Gestando.
Los TLC Con la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio que Colombia suscribió con otros países, el sector agropecua-
rio está a la expectativa de lo que pueda pasar en materia de exportaciones. La experta internacional consideró que “el próximo paso es trabajar por la cantidad, la calidad y el tema logístico. Hay mucho trabajo que hacer antes de exportar, se necesita tener buenos mercados locales y regionales, este es un proceso a mediano y largo plazo”. “Necesitamos estudiar un poco más el impacto real de los TLC para ver cómo se pueden aprovechar, el acuerdo no es garantía de que el pequeño productor pueda sacar provecho, es un tema que vamos a estudiar más en los próximos meses”, afirmó.
Nuestro sueño es aprovechar los recursos para aumentar, escalar y pensar en formas más grandes de dinamizar el sector agropecuario en Colombia: Makuch.
Consolidar los proyectos del pequeño productor Antonio Salcedo Arellano, gerente general de Gestando, destacó que el trabajo en las cooperativas agropecuarias está enfocado en lograr que el pequeño productor mejore sus condiciones de vida y aumente sus ingresos, por eso el proyecto ahora se llama Crecimiento Económico y Seguridad Alimentaria, y “podemos decir que todo está alineado”, dijo. Una de las cosas en que se podrían poner de acuerdo de consolidarse el proceso de paz, es que a través de las cooperativas agropecuarias se pueden organizar los grupos de desplazados y otras personas que han caído en una difícil situación por la violencia. ¿Por qué el sector agropecuario? Porque desde el punto de vista cooperativo es uno de los más descuidados, “si uno mira en Colombia el sector cooperativo financiero, en los últimos años ha desarrollado un buen músculo, pero el sector agropecuario se ha quedado cojo, no quiero decir que no hay experiencias como Colanta, como Coolechera, pero en general hemos descuidado el sector cooperativo agropecuario, es ahí donde ACC tiene su foco: llegar a los pequeños productores agrupados en cooperativas para brindarles mejores oportunidades”, señaló Salcedo Arellano.
Dijo también “queremos dar luces en términos de ver cómo estos productos pueden llegar a exportarse, pero hay exigencias de calidad y de trabajar orgánicamente y demás. Cuando uno va a regiones como Boyacá, Meta o algunos municipios de Cundinamarca, encuentra que ya las cooperativas y las asociaciones tienen un poco más de madurez en términos de gestión administrativa, toman decisiones para mejorar la relación con los asociados, ya se abren alternativas de negocio. Por ejemplo, una cooperativa en Boyacá ya diversificó su actividad económica, no son solamente productores de cacao, sino que abrieron un negocio que se llama Fruver, donde venden frutas y verduras, y ven como la parte comercial puede ser una alternativa para mejorar la condición de esos pequeños productores”.
Construir comunidad es esencial para mantener la paz, darle oportunidades a la gente para mejorar sus vidas es muy básico. El modelo asociativo lo deben trabajar y desarrollar juntos, compartir la visión de la cooperativa y los principios cooperativos es parte del proceso de desarrollo de un proceso de paz. 37
asociado, socialmente responsable
C
ontinuando con su compromiso social, Orientación y Seguridad CTA viene trabajando como parte de su cultura y filosofía empresarial diversas iniciativas filantrópicas en beneficio de un grupo de niños invidentes, que hacen parte del Instituto para Niños Ciegos Fundación Juan Antonio Pardo Ospina.
El pasado 26 de febrero, en las instalaciones del Instituto, se realizó el acto inaugural de la biblioteca que Orientación y Seguridad CTA donó para que los niños con discapacidad visual logren los mayores grados de independencia, integración social y calidad de vida. En este acto benéfico se contó con la asistencia de directivos, administrativos, docentes, padres de familia y estudiantes de la Fundación, y con el grupo directivo de Orientación y Seguridad CTA. La biblioteca cuenta con un área construida de 190 metros cuadrados, donde se albergan espacios de referencia lúdica, colección general de obras para niños en braille, y cintoteca. La colección incluye libros de ilustraciones, novelas y
libros educativos de diversos niveles de interés y de dificultad para niños de edad preescolar a escuela intermedia. Además, tiene revistas para niños e incluso materiales para la instrucción musical. El principio social que guía a la Cooperativa es que los niños invidentes o con discapacidades físicas tengan el mismo derecho a disfrutar de materiales de lectura que cualquier niño.
Orientación y Seguridad CTAA Una organización de la economía solidaria. Con diez años de experiencia. Conformada por un grupo de guardas de seguridad, que emprendieron una alternativa socio-empresarial, inicialmente especializada en el sector hospitalario, pero que se ha ido extendiendo a todos los sectores. Transversal 21 N° 98-55 Piso 2 Bogotá PBX: 6364697 – 6364686 Email: comercial@orientacionyseguridad.com Web: www.orientacionyseguridad.com
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
http://unad.com.mx/wp-content/uploads/2012/06/libros.jpg
Cooperativismo de trabajo
Edición 2
Disfunción familiar: terapia bajo en fogue sistémico................. 40 ¿Es necesario tratar a todos los hi jos por igual?...................... 42 El salón de los pequeños monstru os ......................................... 44 Cada hijo es un planeta................... .............................................. 46 El extraordinario poder de las rede s sociales............................ 47 www.gestionsolidaria.com / Edición 69
39
El individuo es
examinado en su contexto
Disfunción familiar:
terapia bajo enfoque sistémico Por: Carlos Arturo Cuadros Consultor
A
todos nos enseñaron que la familia es un subsistema del sistema social y que por ello, está en relación permanente con todos los cambios de la sociedad a la que pertenece; se nutre de todos los beneficios aportados por ella, pero también de su malestar y sus improntas negativas. En tanto que célula social, la familia es la encargada de suplir la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas de los individuos; de responder por el desarrollo integral de sus miembros y por
40
La disfuncionalidad se manifiesta en la regularidad y
continuidad de los conflictos, abusos y malas conductas. la inserción de estos en la cultura; de transmitir los valores para que los mismos se comporten de acuerdo a aquello que la sociedad espera de ellos. De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la identidad individual, en medio de la cual el individuo desarrolla lo que llamamos “el proceso de socialización”, las pautas transaccionales que le permitirán funcionar a lo largo de su existencia y evolución personal. No obstante, y más allá de sus mecanismos socializadores y de cohesión social, la familia puede verse afectada por
disfunciones y hechos negativos en el terreno de la salud mental y emocional de sus miembros; y es allí cuando resultan indicados los procesos terapéuticos bajo enfoque sistémico o terapia familiar sistémica, entendida como un cuerpo de teorías y técnicas que estudian al individuo en su contexto social, a partir del cual se intenta modificar la organización de la familia, pues se parte de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia, se modifican consecuentemente las posiciones de sus miembros en ese grupo y como resultado se modifican www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Proceso
La acción
de feedback entre las circunstancias y las experiencias de cada individuo parte las personas implicadas, y recurre a técdel sistema, ya que el hombre no es un nicas que alteran el contexto inmediato, ser aislado, sino que es un miembro activo y reactivo de los grupos sociales. Las técnicas tradicionales de salud el cual al ser modificado, lleva a cambios En efecto, la disfuncionalidad de una mental llevaron a los terapeutas a con- en la experiencia de cada miembro. La táctica fundamental de este enfoque familia se manifiesta en la regularidad y centrarse en la vida intrapsíquica del continuidad de los conflictos, abusos y individuo. Como consecuencia de esta consiste en modificar el presente, el aquí malas conductas, que son percibidos mu- visión y en las técnicas de tratamien- y el ahora, y no en explorar e interpretar chas veces como algo normal, especial- to, el individuo estuvo aislado de su el pasado, el allá y entonces aunque no se mente por parte de los niños que crecen medio, dentro de una concepción de niega que el pasado influyó en la creación de la organización y funcionamiento acen el seno de dichas familias. Las enfer- éste, como asiento de la patología. tual de la familia, lo que interesa es intermedades mentales no tratadas, las adicvenir para cambiar el presente. ciones, las codependencias entre En el enfoque sistémico las adultos, la emulación actuada por cosas no son sino que apaalgunos padres que intentan recen, así lo que aparece corregir en sus hijos a sus puede desaparecer, propios padres disfuna diferencia de cionales, la complelo que es, que no mentariedad entre las puede dejar de faltas de ambos padres ser; de ahí que no se que impide el divorcio o aceptan afirmaciola separación, factores de nes tales como: “Él estrés como traslados, enes muy irresponsafermedades, un desempleo, ble”, “ella es muy son todos ellos causas de agresiva”, “él es muy conflicto y disfunción farebelde”. Aquí hay miliar. que analizar cuando Como afirma Nancy J. la persona aparece Nipier en “Recreando Tu como tal o cual cosa, Auto-Ayuda para los Hijos para así poder detecAdultos de Familias Distar los circuitos de funcionales”: Las familias conductas repetitivas disfuncionales no tienen que hacen que una ningún límite social ni ficonducta aparezca. nanciero, ni intelectual. En efecto, la disfuncionalidad de una familia se manifiesta en la regularidad y continuidad Por ello, no es neceSin embargo, hasta décade los conflictos, abusos y malas conductas, que son percibidos muchas veces como algo saria la reconstrucdas recientes, el concepto ción de una historia de una familia disfuncional normal, especialmente por parte de los niños que crecen en el seno de dichas familias. y la evolución sino no fue tomado en serio por los profesionales (terapeutas, trabajadoLa terapia Estructural de familia, a tratar de comprender el problema en res sociales, maestros, consejeros, cléri- diferencia del enfoque anterior, estudia al términos relacionales, mediante la cogos, etc.), especialmente entre las clases hombre en su contexto social y tuvo su laboración de todos los miembros de media y alta. Cualquier intervención ha- origen y desarrollo en la segunda mitad la familia, que deben reportar cómo ve bría sido vista como una violación de la del siglo XX. Supone que la informa- cada uno el problema para definir junsantidad del matrimonio y un aumento ción, actitudes y formas de percibir, son tos un objetivo estable, que produzca un en la probabilidad de divorcio (que era asimiladas por el individuo y lo llevan cambio y dé solución al problema. Así cada uno en términos concretos socialmente inaceptable en la época). a actuar de una u otra manera en el conSe esperaba que los niños obedecieran a texto habitual; la familia es entonces un (observables, medibles, cuantificables) sus padres (en última instancia al padre) factor importante en este proceso. Es por deberá definir cuál será su contribución e hicieran frente solos a la situación. ello que este enfoque encara el proceso para lograr el objetivo concertado. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
41
Es necesario tratar a
EducativaMENTE
todos los hijos por igual La respuesta a esta pregunta podría generar inconformidad, molestias o discusiones. Y debo aclarar que no me refiero al hecho de enseñarles las mismas cosas o privilegiar a uno sobre otro. Me refiero a si hay que darles a todos lo mismo. El mismo trato, el mismo castigo o el mismo premio, las mismas porciones o las mismas restricciones. Por: Julián Medina Naranjo Licenciado en Psicología y Pedagogía, Conferencista y Director de la Revista Serena Tu Mente
T
al vez comencemos estando de acuerdo en que no todos los niños comen lo mismo y no a todos podemos servirles la misma porción. Seguramente los niños comerán más que las niñas, y los pequeñines de la casa menos que los adolescentes. Del mismo modo funciona la educación: el trato, los premios, los castigos y los estímulos no pueden ser iguales, y es labor del padre que esta diferencia no genere rivalidad.
1 La rivalidad entre hermanos siempre se dará: L os hermanos pelean por muchas razones, a veces únicamente por el ejercicio de competir o imponerse. Tal vez los hijos únicos no sepan esto, pero los que hemos tenido hermanos sabemos que estas peleas fortalecen los vínculos. Hay que tener en cuenta que esto último depende de la diferencia de edades, de la cercanía e incluso de la posición que se ocupa en la familia. Muchas veces los hermanos pueden
ver el miligramo faltante en dos trozos de pastel exactamente iguales, y no habrá escapatoria, la discusión es inminente. Normalmente los padres y adultos responsables estaremos como mediadores de este dilema. Y es propicio que estas discusiones se den. No evite ni se preocupe si suceden. Deles herramientas a sus hijos para solucionar los conflictos. Este ejercicio entre hermanos los capacitará para resolver diferencias en etapas posteriores.
http://0.static.wix.com/media/
“Nuestros hijos no son iguales, y no los debemos tratar igual.” Si sólo uno necesita camiseta nueva, no hay que comprar dos.
42
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
h //2.bp.blogspot.com/-0b5ddstGgio/TXkKyu3IhII/AAAAAAAAEQQ/
S
i somos conscientes que entre hermanos siempre habrá diferencias, sabremos que mientras no privilegiemos demasiado a uno sobre otros, nada de lo que hagamos evitará las discusiones. Con esto en mente, debemos marcar las diferencias y hacérselas saber. Sólo uno es el mayor, incluso en partos múltiples, y cuando nació estaba solo. Los demás nacieron ya con hermanos. Nuestra edad y experiencia como padres no era la misma. Sólo uno es el menor y su edad también le trae obligaciones y privilegios. No necesita lo mismo un niño de diez años que uno de seis. En el libro sobre rivalidades entre hermanos “Jo, siempre él”, de las psicoterapeutas familiares Faber y Mazlish, leemos que: “nuestros hijos no son iguales, y no los debemos tratar igual.” Si sólo uno necesita camiseta nueva, no hay que comprar dos. Si uno solo está cumpliendo años, no hay que comprar dos rega-
2 No debemos tratarlos igual: los. Si solo uno necesita ayuda con los deberes, solo hay que ayudarle a él. Es más, si uno de ellos requiere más mimitos porque ha tenido un disgusto, o un mal día, o una desilusión; las autoras nos recomiendan ayudar a los otros a entenderlo. Es importante que sepan que comprendemos su resistencia pero que en ese momento las cosas deben ser de ese
modo porque es nuestra obligación. “En cuanto tenga tiempo estaré contigo”. Los pequeños seguramente no lo van a aceptar fácilmente, y tal vez haya lágrimas o molestias, pero entenderán que mamá y papá tienen sus razones, que las explican y que los comprenden. Dentro de este proceso es necesario cumplir lo prometido, sino propiciaremos la rivalidad.
//4.bp.blogspot.com/-QG3gRuoQaa8/UPq0UJdlfCI/AAAAAAAABvw/
3 Comprenda la rivalidad, pero no la propicie
C
omo aclaramos en el primer punto, la rivalidad entre hermanos será pan de cada día en la realidad familiar, la labor de los padres es comprender que esta ocurra, pero no propiciarla. Al darle a cada hijo el trato que requiere, corremos el riesgo de favorecer la enemistad. Es por esta razón que a continuación se enumeran algunos consejos prácticos: www.gestionsolidaria.com / Edición 69
- Hable con sus hijos y hágalos partícipes de la experiencia que están viviendo sus hermanos. - Establezca reglas claras de lo que se puede y no se puede en casa. - Reserve tiempo para todos. Por mucho que lo intentemos, evitar querer a uno más que al otro va a ser difícil, así empleemos ese discurso. Siempre habrá un hijo que logra más cercanía. Si nos damos
cuenta de esta diferencia, procuremos acercarnos a quien está un poco más lejos. - No haga comparaciones. Si hemos de llamar la atención a alguno de los hermanos, preferiblemente que no sea en presencia de otros. Siempre es mejor utilizar el elogio que la comparación. - Por último, sea coherente con sus palabras y acciones. Si le da responsabilidades al hijo mayor, acompáñelo en el proceso y no lo desautorice. Si prometió un beneficio para alguno de sus hijos, cúmplalo y comparta la razón de esta decisión. Finalmente, así parezca extraño, no es necesario que “racionalice” la educación en todo momento, es decir, no tienen que seguir caminos o reglas al pie de la letra. Los consejos que aquí damos son pautas que puede tener en cuenta para hacer mejor su labor. No se estrese si lo hace distinto, cada uno tiene sus intereses individuales. Tenga en cuenta que no hay que insistir en que el hermano menor siga los mismos pasos que el hermano mayor. Debemos establecer reglas y privilegios de acuerdo con la edad, el sexo y los resultados.
43
Confesiones de un novato, profesor
El Salón de los
Pequeños Monstruos E
Por: Juan Andrés Rosero Comunicador Social y columnista de la Revista Serena Tu Mente
4.bp.blogspot.com/-d8t0P30L1LY/Tgn5byP77BI/AAAAAAAAAAo/p8kPOwxl694/s1600/4751210319_92d14891fc
Este relato, como la carta de despedida de un aventurero, está colmado de sensaciones que como aspirante a profesor, espero no volver a experimentar, sin embargo al escribirlas puedo sublimar cada uno de esos instantes de terror académico, inspirado por sucesos fantasmales que en perspectiva resultan comprensibles y después de todo sin nada de paranormal.
ra un día cualquiera, bueno tal vez no tanto, era mi primer día de trabajo, y no tenía claro a dónde llegaría, ni quienes estarían a mi cargo, solo había escuchado el eco de los rumores que a veces lo exageran todo. Hasta que fui enviado al segundo piso de aquel lugar y una sensación de escalofrío recorrió mi cuerpo hasta formar un nudo en la garganta que fue precedido por un profundo respiro. Una gran puerta me recibió, era vieja y estaba rayada con grafitis que iban desde el corazón, hasta el “madrazo”, tras ella se escuchaba mucho ruido, tal vez demasiado…
44
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
en
ar
a las
a retil nadar
squiar
irte
sub
* Bota de combate blindada con diseño de cuerpo exterior, fabricación y materiales acodes a normas técnicas militares para botas de este tipo. El ajuste perfecto en la caña permite al usuario el desplazamiento por terrenos escarpados sin sentir fatiga ni laceraciones por rozamiento. Informes: 6165341 - 2827625 www.cooperarcolombia.com
s q u s e gu e ir r a
nas
La Prevención es parte de la Solución cooperar y la tienda militar sensibilizando y protegiendo a la población de las minas antipersonas
p er D e el b o
de jugar a l a c
a
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Ahora puedo decir que el salón de los monstruos, no me resulta tan escalofriante como aquel día, y también que no es el mejor de todos, porque a diferencia de los demás, el mío –y lo escribo con orgullo- concentra lo más selecto del mal, mal que después de todo se logra comprender, cuando la disciplina adquiere aires de carisma para llegar a cada quien, sin pretender convertirlo en otra persona, sino con la intención de exponer lo mejor de sí y de paso de quien lo intenta, porque a veces parece imposible sobre TODO CUANDO SE CREE QUE EN LOS SALONES SE ESCONDEN PEQUEÑOS MONSTRUOS.
de correr en la playa
Cómo no logré imaginar lo que me esperaba, cómo no vi las señales de esa cábala personal que te advierte en las mañanas, en fin, otro profundo respiro y tras el doce figuras permanecieron inmóviles y silentes, hasta que una apareció de entre las paredes para continuar con el ruido que precedió a mi presencia. Solo se me ocurrió decir ¡silencio! Y todos dislocaron sus cabezas para verme con odio, con el profundo rencor de quien es saboteado por lo cruel del destino. Me presenté entre risas y parecían ignorarme, hablé con calma y continuaban ausentes, hasta que de un grito todos ocuparon sus lugares y una tensionante calma se apoderó de aquel salón. Pasaron algunos días y lentamente intenté conocerlos, me atreví a leer sus voces, a identificar lo más letal de sus comportamientos y hasta los cambié de asientos para demostrarles que su reino misantrópico había terminado, sin embargo el mal trabaja organizado y mis esfuerzos parecían perder impacto con el paso de los días y las habilidades de los monstruos. Hasta que me acerqué a quien era considerado el peor de esas criaturas -bueno ahora no me resulta tan perverso- y tras hablar con él comprendí algunas de sus expectativas y una que otra razón, de paso las de cinco más, así que me concentré en ellas y los neutralicé, para concentrarme en los restantes. Se preguntarán qué hice y hasta ahora no me resulta claro, pero su ánimo cedió para enfocarse en aprender, tal vez no dentro de la forma convencional, pero conocimiento en definitiva.
Cooper Cooperar
45
www.evolllution.com/wp-content/uploads/2012/09/teacher.jpg
Todo se logra comprender, cuando la disciplina adquiere aires de carisma para llegar a cada quien.
Manual de instrucciones de una mamá imperfecta
Cada hijo
2.bp.blogspot.com/_snGfcLMe7cE/TE2mbFqa60I/AAAAAAAAAzo/
es un planeta
Por: Luisa Fernanda Martínez Magister en Educación, madre de tres hijos y columnista de la Revista Serena Tu Mente y madre de 3 hijos s posible que en el proceso de crianza nos encontremos con dificultades propias del ejercicio de maternar/ paternar, de hecho, las dificultades surgen de nuestros propios encuentros personales frente a los hijos. Es bien sabido que en nuestro lugar de trabajo o en una visita social jamás levantamos la voz a otras personas, ni las amenazamos, ni hacemos ofertas de regalos a cambio de buen comportamiento, ni castigamos, ni mucho menos agredimos físicamente. Entonces, ¿por qué algunos adultos se permiten estos comportamientos con sus propios hijos, en la intimidad de su hogar? Es posible que la respuesta se encuentre en su propia historia, en la manera como fueron educados, en los encuentros y desencuentros con sus cuidadores, en las propias heridas de la infancia.
E
46
Tengo la fortuna de haber permitido en mi cuerpo y mi alma la vida de tres hijos. Y como experimentada en la materia puedo decir que cada uno es un planeta diferente. Los tres nacieron en el mismo hogar, con el mismo papá, en condiciones similares, tratamos de ser lo más “justos” posibles y, sin embargo son tan diferentes. Esta cuestión plantea todo un tema de discusión, pues por una parte pretendemos dar el mismo trato, y por otra debemos diferenciar las características y necesidades de cada uno.
Reflexionar Es entonces el momento de hacer la pausa, de sentarnos en un espacio de profunda sinceridad personal y hacernos la pregunta de cómo ayudar a nuestro hijos a desarrollar ese potencial con el que vienen a la vida. Es en ese encuentro de soledad y de pareja (si se cuenta con ella) donde podemos indagar en nuestro corazón el qué y el cómo con cada uno de los hijos. Cada ser diferente e igual a la vez, cada experiencia que brindamos y que permitimos que surja de manera natural, sin presiones de tiempo, sin afán, lejos de estándares sociales, en ese calor propio que es una familia.
La equidad, más que dar a todos lo mismo, consiste en brindar amor sin límites, permitiendo que cada uno tome lo que necesita ya que los
niños en su infinita sabiduría saben lo que quieren. Eso se pierde con el tiempo, por lo tanto es el momento de permitirles escoger, oler, tocar, escuchar, ver, explorar dentro de espacios seguros y de amor. Y desde ahí, reconocer la diferencia, aceptar que cada hijo es distinto a nosotros y a nuestra ideas, olvidar castigos generalizados para transformarlos en espacios de diálogo y negociaciones, en aprender a escucharlos, en disfrutar la visita a sus planetas que son vastos, hermosos, salvajes, naturales y sorprendentes, tal como son los nuestros, esos que habitan en lo profundo de nuestra alma, antes de convertirnos en adultos obedientes y seguidores de reglas. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
El extraordinario poder de las
sociales Por: Jorge Díaz Murillo www.elpoderdelasredessociales.com Twitter.com/JorgeDiazMur y madre dea 3famihijos e estado observando
H
liares, amigos, conocidos y aun a muchos desconocidos que me rodean, y me parece increíble confirmar que una buena cantidad de ellos pierde el tiempo usando portales de redes sociales como Facebook, YouTube y MySpace, entre otros.
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
La Internet ha existido ya por algún tiempo, pero sólo en los años recientes las personas alrededor del mundo han sentido fuertemente su presencia. Las noticias de todas partes llegan a nuestros computadores en un abrir y cerrar de ojos, y la comunicación internacional es gratuita e instantánea. Cualquiera puede acceder a la educación competitiva global, en cualquier lugar, incluso, regímenes que perduraron durante décadas han sucumbido ante quienes han coordinado su caída desde Internet. Y por supuesto, hay también un po-
tencial masivo para obtener ganancias. La mayoría de entidades que establecen sus negocios en Internet, o que traen su negocio a las redes, generalmente aprenden algo muy importante sobre ellas: a mayor tráfico, mayor ganancia. Esta es la razón por la que todos, junto con sus conocidos, juegan con lo que sea posible en Internet con el fin de incrementar el número de “ojos” que se encuentran con sus productos y servicios. Usted puede generar múltiples ingresos a través de Internet, pero una de las cosas en las que falla mucha gente que em-
Nuevos Negocios
prende un negocio en la red, es que nunca se preocupa por llevar tráfico de calidad hacia su sitio Web, y termina desanimándose y abandonando su emprendimiento. Después de terminar con la implementación, diseño y optimización de su sitio Web, es muy importante estudiar todas las formas posibles de hacer que éste sea visitado por el mayor número de personas. Obviamente tenemos que procurar llevar tráfico segmentado, es decir, a personas que realmente estén interesadas en nuestra información. Un aspecto particularmente interesante es que Internet ha probado ser muy útil y rentable para cualquier tipo de negocio. Ha crecido de manera rápida durante los últimos años y se ha convertido en parte de cualquier ciber-ciudadano. Millones y millones de personas acceden a sus variadas formas todos los días y cada una tiene su propósito cuando lo hace. La mejor parte es que necesita muy poco dinero y en algunas ocasiones ni un peso para aprovechar esta ventaja en Internet. Podría decirse que el impulso ha venido aumentando con los años y que ahora estamos aprovechando los plenos beneficios de la avalancha que ha creado. Esta avalancha se conoce como redes sociales.
48
La aparición de los medios sociales (social media) ha transformado los procesos comerciales que conocíamos. En el pasado, las formas como los propietarios de negocios recolectaban información sobre sus clientes, interactuaban con ellos y comercializaban nuevos productos y servicios eran muy limitadas. Hoy en día, estas limitaciones han sido removidas, permitiendo a los comerciantes reunir información, aprender y responder más rápido que antes a las expectativas de su clientela.
Nuevos negocios
También han transformado el panorama de los negocios creando una brecha entre aquellos que saben mover productos y servicios a través de medios sociales, y los que no. Quienes no saben usar los servicios de medios sociales están siempre a la defensiva haciendo cualquier cosa por retener a los clientes, incluso, los que tenían un modelo de negocio exitoso hasta hace pocos años. Los que se sienten cómodos con las redes sociales tienen una ventaja significativa. Ya sea que en la actualidad use medios sociales para promover su negocio o que piense utilizarlos, es importante aprender a hacerlo de la manera correcta. Sin importar si usted es un comerciante experto o novato en medios sociales, si no tiene la información adecuada, puede estropear fácilmente una campaña de mercadeo o quedarse sin ideas. Cuando alguien menciona la palabra medios, lo primero que viene a su mente es la televisión, la radio y los periódicos. Esta es la forma tradicional de comunicación masiva, que sólo transmite información sin interactuar con quienes la reciben o haciéndolo muy poco. También es muy costoso obtener y mantener estos medios, razón por la cual se dificulta tanto publicitar en ellos. Con las actuales velocidades y disponibilidad de Internet, estos medios están siendo lentamente remplazados por las
redes o medios sociales, también conocidos como medios generados por los consumidores en los círculos más comerciales de la sociedad.
Determine su uso
Las redes sociales por sí solas son el arquetipo de la cultura de Internet. Dicho más precisamente, son la colección de tecnologías web y móviles que les permite a los usuarios generar y publicar contenido. Esto significa que las personas crean, suben y comparten muchas cosas en Internet. Todo se vale en las redes sociales, desde simples comentarios y videos amateur, hasta manuales técnicos y estudios científicos. Por ejemplo, usted puede leer http:// es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales y no sólo aprenderá más sobre redes sociales sino que también visitará un sitio de medios sociales nacido desde la retroalimentación colectiva de expertos de todo el mundo. Como lo señala el libro El Extraordinario poder de las redes sociales, éstas pueden usarse para mucho más que establecer una relación social, compartir videos, audios, textos y fotos, y convertirse en una fuente ilimitada de tráfico para nuestro negocio en Internet. www.gestionsolidaria.com / Edición 69
Cifras
U$200.000 cobra twitter por promover una tendencia
0,8% disminuyó percepción de
100% de las lecherías suecas
En Japón 1 de cada 3 familias es cooperativista.
8,5% crecieron exportaciones colombianas a la Comunidad Andina
En enero la balanza comercial tuvo un déficit de U$ 213,3 millomes
ene-13
feb-13
Var.
Apertura
1.753,00
1.773,00
20,00
1860,00
Cierre
1.775,27
1.812,90
37,63
1840,00
Mínimo
1.750,00
1.781,00
31,00
Máximo
1.783,00
1.822,40
39,40
Promedio
1.771,28
1.794,60
23,32
1780,00
TRM
1.766,78
1.775,27
8,49
1760,00
Montos (millones USD)
13.799
16.452
2.653
Numero Operacione s
20.556
24.866
4.310
COMPORTAMIENTO USD-COP
1820,00
Precio
son operadas por cooperativas
pobreza en 2012
1800,00
1740,00 1720,00
www.gestionsolidaria.com / Edición 69
$$1.812,9 1.771
Consulte en línea toda la información del comportamiento del Dólar en Colombia: último precio negociado, precio promedio, monto total transado e interactúe con nuestras herramientas de Análisis Técnico. Así mismo conozca el precio de otras monedas y las cotizaciones de las acciones más transadas e índices bursátiles de la BVC a través de www.set-fx.com. ingrese ya y reciba un usuario gratuito durante 8 días.
49
Palosa
Salud
50
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 69
www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 69
P u b l i c i d a d www.mentemaestra.com.co
INVESTIGACIร N DE MERCADOS Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PUBLICIDAD Y MERCADEO BRANDING COMUNICACIONES BTL
El sector solidario cuenta ahora con una plataforma de visibilidad y posicionamiento de marca Contรกctenos y haga posible la conquista de nuevos mercados
Tel: 702 31 59 - 702 31 71 / Bogotรก D.C. www.gestionsolidaria.com / Ediciรณn 69