Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.
- Año 10 - Edición 84 - ISSN Nacional 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Agosto 2015 - Año 10 -Abril/Mayo Edición 86 2015 - ISSN 19000-7906 / Distribución / Colombia $ 8.500
Llegan nuevos actores DESARROLLO RURAL Y al sector asegurador
ACELERACIÓN EMPRESARIAL: Salida internacional
claves del crecimiento económico en caso Saludcoop La selección de personal un arte para dominar
Cuestión de principios: director de Confecoop Antioquia
· La felicidad un buen negocio 7 709990 976076
El trabajo cooperativo inicia en casa:
presidente presidente de de Coomeva Coomeva
· Familias campesinas reclaman Cooperativas buscan que nueva institucionalidad funcionarios entiendan su régimen tributario especial
2015 · Cooperativas financieras DICIEMBRE 2014 - ENERO Mario Germán Bonilla Romero, codirector Agrosolidaria y José Ignacio Tamayo gerente ajustan estrategia comercial de la cooperativa Colega. S
O
L
I
D
A
R
I
A
1
Suscríbase por un año y reciba 12 ediciones impresas con la mejor información del mundo empresarial, la economía y las noticias del sector solidario.
Realice el pago en cualquier oficina del Banco Caja Social; consignando en la cuenta de Ahorros 24011169455. A nombre de Medios Alternativos S.A.S. Nit: 830.087.174-8.
¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN? Envíelo al correo: gerencia@gestionsolidaria.com, con sus datos y la dirección para el envío de la revista.
: Turismo greso l hacia el pro
rta en cumbre mundial por sus aportes Un porecon ocida ica Colombia, en materia turíst crecimiento
FACILÍSIMO… NO ES MÁS,
y
rco as deajeGua Tres ide para lograr io en el lengu Un camb
Febrero / Marzo
2015 - Año 9
- Edición 81
- ISSN 19000-79
06 / Distribuci
ón Nacional
/ Colombia $
8.500
$ 90.000 en Bogotá. $ 100.000 resto del país.
¿CÓMO ME REGISTRO?
rativa
la utopía coope
o rural o y desarroll Cooperativism individuos los centrado en
Y Gestión Solidaria llegará a la dirección que usted disponga.
máquina perativa La coormo z Arboleda Góme Por: Guille
la maestra de La estrategia Mexicana Caja Popular
REVISTA MENSUAL LLEVA GESTIÓN SOLIDARIA A TODOS LOS MIEMBROS DE TU EMPRESA
CONTÁCTENOS TEL. 051- 6582668 Bogotá – Colombia www.gestionsolidaria.com
Editorial
A problemas cooperativos,
soluciones cooperativas
Curiosamente el ejercicio de los principios y valores cooperativos ponen a salvo al sector de sus propios errores y permiten la recuperación de la confianza
E
l Gobierno, ha manifestado recientemente, su interés y su voluntad de sentarse en una mesa técnica con el sector cooperativo a profundizar en propuestas, con marca cooperativa, para el rescate de Saludcoop. De igual forma, el Ministro Mauricio Cárdenas avanza en conversaciones con el sector solidario, en lo concerniente al régimen tributario especial del sector cooperativo. Todo ello representa una especie de renovación de aquella confianza y de la fe, que en cierta forma ha ido perdiendo, ante el país y la opinión pública, el movimiento cooperativo colombiano. El motivo de ello, viene por cuenta de las malas acciones de algunos dirigentes y entidades cooperativas, que hicieron “méritos” para poner en alerta y en acción a las autoridades de vigilancia y control; y de algunas otras entidades externas al sector, que aprovechando mal, su carácter de no lucro, prendieron las alarmas de las autoridades tributarias. ”Que no paguen justos por pecadores” ha dicho el ministro Cárdenas. La verdad es que la historia del cooperativismo en Colombia, ha atravesado
por otros momentos de desconfianza generalizada que finalmente se supieron superar; tal es el caso del originado en la crisis de las cooperativas de ahorro y crédito a finales de los 90, o el más reciente, generado por la crisis de las Cooperativas de Trabajo Asociado. La confianza perdida se resiste panza arriba a comportarse con normalidad. Pero la confianza no es para hacer chistes, porque la misma, constituye el principal activo, al momento de emprender dinámicas de crecimiento en el sector; basadas en el aumento nominal de sus bases sociales. Es por ello que aferrarse a los principios y valores cooperativos, termina siendo un camino altamente rentable para el movimiento solidario. Si por su parte, el gobierno puede pensar en sostener un tratamiento diferencial para las empresas cooperativas, en materia tributaria, respecto de las empresas privadas; es porque los entes del sector solidario trasladan sus excedentes a sus comunidades de referencia y benefician sus asociados. Y ello ocurre así de acuerdo con los principios cooperativos.
Muy de otra parte, pudiéramos pensar, que si bien el gobierno empieza a comprender el potencial y la fuerza del modelo económico solidario, (el cual, por ejemplo, permitió que Saludcoop pudiese llegar a donde nunca antes algún gobierno había llegado: a más de trescientos puntos de la geografía nacional, con soluciones de salud) y ha renovado la confianza en el sector; no hay que perder de vista el interés concomitante del mismo, en capitalizar el despliegue y la energía del movimiento solidario colombiano, a favor de los recientes avances en materia de paz. Y es que el actual gobierno necesitaría poder contar con el sector solidario, como escenario de postconflicto, y resolver bajo los toldos de las cooperativas, una buena parte del impacto societario de la desmovilización; ya sea abriendo nuevos espacios para recibir a los desmovilizados como nuevos agentes económicos solidarios; o impulsando la creación de nuevas unidades de producción económica bajo el modelo cooperativo, solución más próxima en el caso de las zonas rurales, y las actividades agrícolas. En resumen, son muy buenos los retos derivados de la renovación de la confianza en las actuales coyunturas: el de conseguir dar una solución cooperativa, a una crisis cooperativa, como la de Saludcoop; el de poder detentar, con fidelidad a los principios cooperativos, unas actividades consecuentes, que puedan justificar la existencia de un tratamiento diferencial tributario o régimen especial para las empresas cooperativas; el lograr viabilizar diferentes ajustes legislativos que puedan resultar favorables al sector. Pero el reto más complejo y difícil será la atención sectorial al postconflicto, un reto en el que cada paso, ha de darse con “pies de plomo”, por todos los riesgos futuros y sinsabores que puede representar servir a Colombia de esta manera y quedar ingratamente expuesto, el movimiento cooperativo colombiano, a ser tratado y soterradamente señalado, en unos diez o doce años, por las asépticas elites económicas y políticas de nuestro país, como sector “recipiendario que fue, de la guerrilla”, en el proceso de paz del 2015.
www.gestionsolidaria.com
3
SUMARIO
SUMARIO
Edición 86 Agosto 2015
6
SALIDA internacional para caso Saludcoop
9
El trabajo cooperativo inicia en casa
12
Por qué las cooperativas pueden no ser el modelo preferido por la GENTE La selección de personal un arte para dominar Las Fianzas: un negocio reservado a los expertos CAMPO INEFICIENTE COOPERATIVAS buscan que funcionarios entiendan su régimen tributario especial Nuevos actores en el sector asegurador colombiano Cuestión de principios Formación: clave de la competitividad
l
8.500 $ 8.500 mbia $ / Colombia onal / Colo 0 onal ión Naci ión Naci $ 8.50 ibuc mbia / Distr / Distribuc / Colo 0-7906 0-7906 1900onal ión Naci ISSN 1900 - ISSN 84ibuc Distr ión 82 06 / ión - Edic 0-79 10 - Edic 190010 - Año 2015 - Año - ISSN 86 2015 ión yo / Enero Edicl/Ma Abri 2014 10 mbre - Año
Editoria
14 res evos acto Llegan nAruRaRsOeLLgOuRraUdRAoLr Y to ARIAL: al seDcES N EMPRESacional
16
IÓida internonóm ico ACELERACSal aludcoop to Sec canso enie crecim claves del cción
19
c La sele personal
20
Dicie
de ar ra domin un arte pa
Agosto 2015
pios: de princiqu ia tioquia Cuestión Antio oopp An ecoo nfec Conf
22 24
de Co torr de ecto dir direc
en
idad un bu
· La felic
o El trabaj o iv cooperat sa: ca inicia en
negocio
6 7607 990 9 7 709
evaa omev Coom de Co te de ente sid siden
pre n pre clama qude s rean inasc mpsesbu cava alindasu ti da rasnu · Familia instit enion tiuc eva en al Coope ri os especi
na io es funcio tributar ero, illa Rom 2015 régimen 4 - ENERO Germán Bon ria y BRE 201
DICIEM ancieras al ci ativas fin · Cooper trategia comer ajustan es
S
O
L
I
D
A
R
I
A
Mario tor Agrosolida gerente codirec cio Tamayo ega. José Igna perativa Col de la coo
Portada
4
26
1
www.gestionsolidaria.com
28 30 32 34 36
Buenos vientos de paz … ...Y buenas brisas cooperativistas ¿Qué tipo de educación solidaria exige el momento actual?
38
Entidades solidarias inician camino para optimizar la gestión documental El rol del supervisor antilavado de activos NUESTRO ACUERDO EL LIDER EXTRAORDINARIO
41
De tanta reunión, algo ha de quedar
42
Palosa
SUMARIO Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Carlos Arturo Cuadros M. carloscuadros@gestionsolidaria.com Editor Web Alexander Soto redaccion@gestionsolidaria.com Asesora Comercial Guiomar Santana Castro circulacion@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición: Antonio Salcedo Arellano Alveiro Monsalve Z. Juan Pablo Lozano Rojas Patricia Rodriguez Ricardo Dávila Ladrón de Guevara Juan Fernanado Álvarez Francisco Sánchez Motta Fredy Aguilar José Alcibíades Guerra Parada Raúl Escobar Caricatura Palosa Diagramación Javier Polania cromyarte@gmail.com Una Realización de Medios Alternativos www.gestionsolidaria.com Teléfonos (091) 6582668 - 5363906 Cel. 310 246 7766 Calle 90 No 12-28 piso 2 Impresión GRAFICOOP Cooperativa de Artes Gráficas Agosto 2015 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.
SALIDA internacional POSIBILIDAD
para caso Saludcoop
Los grupos Mondragón de España y Unimed de Brasil, proponen su participación para la superación de la crisis de la entidad.
“Los trabajadores serán copropietarios de la entidad como ocurre en los modelos de sanidad de España y EEUU (caso Obama) y también en Argentina y Brasil; de manera que (con Mondragón y Unimed) tendríamos trasferencia de tecnología para fortalecer el proceso”, precisó Carlos Acero, nuevo presidente ejecutivo de Confecoop.
6
www.gestionsolidaria.com
Gremio
E
l Sector Solidario y el Gobierno buscan soluciones para restructurar la prestación del servicio de Saludcoop, la red más grande de atención de salud en Colombia que hoy está en más de mil municipios del país. Ni siquiera el Gobierno sabe cuánta plata se necesita para sacar de la intervención a Saludcoop. Para definir el monto y los mecanismos que permitirían el rescate de la entidad, Confecoop, en cabeza de su nuevo presidente, Carlos Acero, ha solicitado al Gobierno, la conformación una mesa técnica, donde concurran los cinco actores o grupos implicados en el tema Saludcoop: trabajadores, usuarios, acreedores, cooperativas, y Gobierno.
VIGILADO Supersolidaria
“La plata no es para ponerla mañana mismo. Es un proceso a mediano y largo plazo; pero además la operación es autosostenible y esto tiene que saberlo el país”, dijo Carlos Acero, a Gestión Solidaria. De acuerdo con el presidente de
Confecoop, en dicha mesa de concertación, se buscará con la participación de Mondragón y Unimed, una salida integral y estructural al tema de salud, que pasa por: 1. Garantizar 33.000 puestos de trabajo; 2. Incorporar a los usuarios, que son siete millones; 3. También a los acreedores de la actual EPS; 4. Incorporar al movimiento cooperativo; ya sean a las cooperativas que hoy están, que vean en ello la posibilidad de una participación económica; a las cooperativas que hoy son IPS, que ya prestan servicios y a las cooperativas que se llegaren a crear o que deberán crearse para vincular a los trabajadores actuales, para hacerlos partícipes de la propiedad, de la gestión y de los resultados; 5. Incorporar al Gobierno.
Avance del proceso “El Gobierno ya confirmó su interés y voluntad de sentarse en una mesa técnica con el sector cooperativo y con los trabajadores a profundizar en nuestra propuesta de rescate de Saludcoop y en avanzar en las acciones que de ella se derivarían. Eso ya, por sí mismo, es muy importante”, afirmó Carlos Acero. “El Gobierno ha entendido, y es que ese era el sentido de la propuesta, que el sector viene es a trabajar en favor de una salida, que necesariamente pasa por las formas cooperativas y solidarias” puntualizó. “Estamos viendo cómo, más del cincuenta y dos por ciento de los colombianos que hoy están protegidos ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, están siendo atendidos por
Gremio
entidades de naturaleza cooperativa o mutual. Queriendo significar con esto que tenemos experiencia, que tenemos infraestructura, que tenemos conocimiento; que no obstante el profundo problema estructural de la salud en Colombia, que todos conocemos, nosotros hemos podido avanzar en la cobertura del riesgo, en la ampliación de los servicios de asistencia, y llegar (muy importante) a más de trescientos puntos de la geografía nacional; en donde, ni la operación de las entidades del Estado, ni las restantes empresas promotoras de salud, de carácter privado, o societario, han llegado ni llegaran. No han llegado en estos 20 años, y no van a llegar. Este es el principal poder de esa propuesta”, explicó el presidente de Confecoop. “Entonces se abre un camino, hay una mesa de trabajo, y esperamos que en las próximas semanas ya empecemos a dar desarrollo a dicha propuesta”, dijo Carlos Acero.
“El Gobierno ya confirmó su interés y voluntad de sentarse en una mesa técnica con el sector cooperativo y con los trabajadores a profundizar en nuestra propuesta de rescate de Saludcoop y en avanzar en las acciones que de ella se derivarían. Eso ya, por sí mismo, es muy importante”, afirmó Carlos Acero.
8
www.gestionsolidaria.com
Resumen de la Propuesta El presidente de Confecoop, resumió la propuesta presentada al Gobierno en los siguientes términos: “vamos a incorporar a los trabajadores en la propiedad de las empresas. Esto involucra tres componentes. Hoy el sistema de aseguramiento esta en cabeza de la EPS y allí, ella prestaba tres tipos de servicios: 1. El tema del aseguramiento y la administración de los recursos; 2. Un segundo bloque de servicios que es la prestación misma del servicio de salud, (las IPS y demás) 3. Un tercer bloque de empresas que dan apoyo y soporte logístico en temas de sistemas, seguridad, alimentación hospitalaria, y en todo lo que tiene que ver con la administración del servicio”. “La idea es que cada servicio mencionado sea atendido por grupos de cooperativas que se especialicen en cada una de estas
áreas. Donde no se permitirá que alguna de las cooperativas cubra más de un área de servicios; para cumplir con el mandato legal que restringe la integración vertical en la prestación de servicios al interior sector de salud”, afirmó. “Los trabajadores serán copropietarios como lo son en modelos de sanidad de España y EEUU (caso Obama) y también en Argentina y Brasil; de manera que (con Mondragón y Unimed) tendríamos trasferencia de tecnología para fortalecer el proceso”, precisó Acero. “El 31 de diciembre del presente año, es la fecha determinada por el Gobierno para la conclusión del proceso de intervención de Saludcoop, pero esperamos que se abra el espacio al interior de la mesa técnica, para avanzar hacia las soluciones alternativas que hemos planteado, distintas de la liquidación, que afectaría a muchos sectores de la población” concluyó Carlos Acero.
Estrategia
LA TAREA PENDIENTE
A
lfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo, del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, se refirió a varios de los puntos que considera cruciales para la acción del movimiento cooperativo colombiano en la actualidad; cada uno de los mismos, responden a la pregunta única: ¿Cuál es el trabajo por hacer en el sector solidario?
Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo, del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva
Los equipos directivos de las cooperativas deben ir más allá de la administración de las empresas solidarias y buscar mecanismos para transferir valor a sus asociados, siendo además conscientes de la confianza depositada en ellos, dijo Alfredo Arana “Vengo planteando que, el movimiento cooperativo colombiano, además de reflexionar a propósito de lo que se espera de las cooperativas a nivel mundial, o acerca de lo que debe hacer el Gobierno frente al sector solidario, también debe pensar, que debe hacerse al interior de las mismas cooperativas”, dijo. “Un planteamiento inicial tiene que ver con el entendimiento de lo que somos; y somos organizaciones que nos debemos a nuestros asociados; de esta forma, el éxito de las cooperativas depende del valor que
El trabajo cooperativo inicia en casa:
presidente de Coomeva
podamos transferir y aportar a nuestros asociados. A veces nos concentramos mucho en la administración de las cooperativas y nos olvidamos de transferir ese valor a los asociados”, dijo.
Gobernabilidad “Deben desarrollarse modelos de gobierno robustos al interior de las cooperativas. Como base fundamental de la construcción social que tiene una cooperativa, dada su propiedad tan diluida y las experiencias que hemos tenido, se hace necesaria la adopción de modelos que le permitan protegerse de los grupos de interés, de conservar la prioridad de los intereses generales sobre los particulares”.
“De todos modos debemos tener en cuenta al interior de las cooperativas que, si se ha perdido la confianza, es porque algo pasó. Entonces debemos nosotros también, revisarnos a nuestro interior y construir modelos de autorregulación; ayudar a fortalecer los modelos de vigilancia y control en las cooperativas para evitar que este tipo de situaciones se presenten en el movimiento”. 10
www.gestionsolidaria.com
La formación cooperativa tiene grandes virtudes porque enseña a las gentes a unirse y a trabajar juntas.
Profesionalización de la gestión De otra parte Arana Velasco señaló que ha llamado la atención acerca de la necesidad de una profesionalización de la gestión en las cooperativas. Ello tiene que ver con la adopción de modelos de excelencia en la gestión de las empresas cooperativas. “Debemos adoptar, en el movimiento cooperativo, los modelos de más avanzada en la administración de organizaciones y empresas cooperativas al igual que los demás sectores económicos”, dijo.
Respeto por la confianza “Los líderes cooperativos debemos tener una condición especial, y es el respeto por la confianza recibida; aquí lo que se maneja es confianza. Una confianza dada por quienes son capaces de creer y entregar sus recursos
a una comunidad a una sociedad frente a la cual están sus administradores y confianza recibida por parte de quienes administramos las cooperativas. Hay una responsabilidad inmensa dado el origen de esos recursos y una exigencia de pulcritud y el buen manejo de los mismos”.
La buena Imagen del sector “El sector cooperativo debe insistir al Gobierno en que no incurra en generalizaciones frente a particularidades y hechos aislados que se pueden presentar. El movimiento cooperativo colombiano hoy puede está conformado por más 7000 entidades cooperativas. En 7000 entidades se presentan dificultades en algunas, pero no se discierne cuáles son las que presentan estas dificultades y cuales no, sino que se generaliza, hasta afirmarse que el sector presenta dificultades. Eso es absolutamente injusto y no
Estrategia
corresponde con la realidad de lo que viene haciendo el sector cooperativo”.
sus portafolios con ofertas y servicios que no les sean propios.
universitaria, la educación cooperativa como algo virtuoso”.
“De todos modos debemos tener en cuenta al interior de las cooperativas que, si se ha perdido la confianza, es porque algo pasó. Entonces debemos nosotros también, revisarnos a nuestro interior y construir modelos de autorregulación; ayudar a fortalecer los modelos de vigilancia y control en las cooperativas para evitar que este tipo de situaciones se presenten en el movimiento”.
“En el caso de Coomeva en un principio habíamos comprado funeraria, infraestructura de recreación, fincas y un montón de cosas, hasta que llegamos a comprender que resultaba mucho mejor implementar una estrategia consistente de largo plazo con focalización en cuatro sectores desprendiéndonos de aquellas actividades con menos resultados. Hoy hablamos de Focalización, Gobierno y Resultados como los tres aspectos de nuestra estrategia”.
“La formación cooperativa tiene grandes virtudes porque enseña a las gentes a unirse y a trabajar juntas. La educación cooperativa hace entender que desarrollar una actividad económica y empresarial tiene sentido en la medida en la misma logra un impacto positivo en las comunidades en las cuales se actúa. Todas esas enseñanzas básicas hacen que la sociedad sea más permeable a unirse, a buscar soluciones conjuntas y a no quedarnos en un solo modelo; que es el modelo en el cual alguien que pone un dinero y un interés económico y ello basta para desarrollar una empresa. El modelo cooperativo es una alternativa válida que genera condiciones eficaces para generar empresa con beneficios colectivos”.
Focalización como tema estratégico Arana Velasco señaló la importancia de que las empresas solidarias se focalicen en las actividades que resulten más favorables y no se dediquen a dispersar
Educación cooperativa “Hay que volver a incluir en los programas académicos de nivel básico, secundario y en la educación superior
www.gestionsolidaria.com
11
Análisis
Por qué las cooperativas pueden no ser el modelo preferido por la GENTE Los organismos gremiales, no deberían hacer tantas reuniones inocuas, sino dedicarse a construir grandes procesos de intercooperación económica, empresarial, logística y de comercialización.
Este plan propone entre varios objetivos de su campaña global, que el modelo empresarial cooperativo sea preferido por la gente. Y aquí es donde caben algunas reflexiones sobre por qué todavía las cooperativas no son rigurosamente el modelo de organización social y empresarial que prefiere la gente en Colombia.
Una gran brecha por cubrir Por Alveiro Monsalve Z. Consultor
E
l Plan para la década cooperativa aprobado por la ACI en su congreso de Manchester con visión hacia el año 2020, propone, como bien se sabe, cinco grandes estrategias para alcanzar un más alto nivel en el desarrollo del cooperativismo mundial: identidad, participación, sostenibilidad, capital social y marco jurídico. Se espera que cada cooperativa esté trabajando en estos mismos lineamientos incorporados en su plan estratégico actual.
12
www.gestionsolidaria.com
Faltando en el país, desde el ángulo académico, estudios serios y objetivos sobre los factores que dificultan el desarrollo de las cinco grandes estrategias definidas en el Plan, es necesario analizar los motivos y características de la enorme brecha entre el potencial de las cooperativas donde realmente los asociados se sientan dueños, gestores, usuarios y aportantes, y la realidad palpable que se observa. El análisis podría hacerse en un nivel micro y macro, desde las perspectivas económica, social, cultural, ambiental y política. El cooperativismo colombiano se ha quedado
anclado en su propia estructura sectorial donde se destacan unas cuantas grandes cooperativas que representan no más del 5 por ciento del total de las cooperativas, aunque éstas comprendan más del 60 por ciento de la población cooperada, cercana según se afirma, a los siete millones de personas, en un país de 48 millones de habitantes. Algunos analistas estiman que el conjunto de asociados vinculados a cooperativas en Colombia no pasa del 10 por ciento de la población nacional. Los líderes del sector cooperativo afirman en uno y otro Foro que es destacado el nivel de participación de las cooperativas en la generación del PIB nacional, que es altamente significativo su nivel de incidencia económica y social, que el número de asociados viene en aumento, que hay fuerte arraigo de las cooperativas en su propias comunidades de base, que hay ejemplos como Coomeva o Colanta reconocidos en el mundo, que hay proyectos concretos para contribuir al postconflicto, que sí hay iniciativas de cooperación internacional en
Análisis marcha, que cada vez se hace más visible el accionar cooperativo en el contexto nacional. Y así una serie de observaciones que sólo tienen como propósito alimentar su ego frente a la opinión pública.
Empresas de corto alcance Pero el análisis frío de las cifras demuestra que en el conjunto de las medianas y pequeñas empresas –las cooperativas son consideradas Mypimes en Colombia-, estas organizaciones solidarias que son simultáneamente empresas y asociaciones de personas, aportan muy poco al sector real productivo, generan poco empleo, su productividad y competitividad son muy bajas, su nivel de intercooperación tiende a cero, carecen de fortaleza en el propio clúster de su cadena productiva, la tributación es mínima por ser entidades no lucrativas y como si fuera poco no están articuladas con el mercado internacional por carecer de vocación exportadora. Así las ve el sector productivo. No todo es malo, claro; hay algunas excepciones.
Se requiere un viraje Ante este panorama, se hace necesario plantear entre los líderes del sector, derroteros claros que conduzcan a lograr lo que propone la ACI en el Plan para década cooperativa, en torno a la idea de que las cooperativas sean realmente el modelo empresarial preferido por la gente. Hay que hacer el inventario de dificultades para resolverlas en conjunto y despejar el camino hacia la sostenibilidad empresarial participativa, teniendo el coraje de ser diferentes con identidad y robusteciendo el capital social con adecuados marcos jurídicos de política pública. He aquí algunos puntos a considerar en este análisis.
El análisis frío de las cifras demuestra que en el conjunto de las medianas y pequeñas empresas –las cooperativas son consideradas Mypimes en Colombia.
El cooperativismo colombiano, prohijado por la iglesia católica y en alianza con el sindicalismo, surgió en los años treinta del siglo anterior dentro del sector agrícola productivo, alrededor del café, la panela, el banano y algunos cultivos de pancoger. Sin embargo en los años sesenta, por exigencia de En el nivel macro: la Alianza para el progreso norteamericana y para enfrentar las amenazas del comunismo, • En general falta en la población y los gobiernos de la época impusieron la en el gobierno, una más profunda forma cooperativa como mecanismo de comprensión del propósito, naturaleza y reforma agraria, lo que resultó fallido diez características del modelo cooperativo, años después. particularmente en relación con su teoría, valores y principios. Surgió entonces, un nuevo modelo de cooperativas de ahorro y crédito impulsadas • Las cooperativas deben emprender proyectos productivos, generar empleo, por Cuna Mutual desde Estados Unidos, transformar a las comunidades de su que prosperó como con gran despliegue entorno, trabajar mucho en aspectos de en los años noventa y que también colapsó consumo responsable, comercio justo, en gran parte al finalizar el siglo pasado. cuidado del medio ambiente, banca Quedan hoy en día en Antioquia unas ética y salud nutricional e incorporar en cuantas cooperativas financieras y menos todo esto a los niños, jóvenes, adultos y de doscientas especializadas en ahorro y personas de edad mayor. crédito en todo el país. Es éste, el de ahora, • Los organismos gremiales, no deberían un cooperativismo consumista, dedicado al hacer tantas reuniones inocuas, sino depequeño ahorro y al endeudamiento del dicarse a construir grandes procesos de salario, tratando de competir con los bancos intercooperación económica, empresaen el ejercicio y propósito de su actividad rial, logística y de comercialización, que financiera cooperativa. articule fuertemente a las cooperativas
con las grandes dinámicas del mercado nacional e internacional. • Las grandes cooperativas existentes, deberían trabajar en red con las demás cooperativas de su región, de tal manera que todas ganen en economías de escala, integrando sinergias tecnológicas, financieras, logísticas, organiza cionales, comunicativas, publicitarias y de mercadeo, así como en el campo de la investigación con universidades serias.
En el nivel micro: • Hay que acabar con las visiones miopes de muchos Consejos de Administración y de algunos gerentes sobre el desarrollo de su propia cooperativa. En muchos casos convierten sus cooperativas en pequeños clubes feudales de amigos que sólo buscan recíprocos beneficios personales. • Los procesos formativos deben profundizar en la manera de construir cultura solidaria asociativa, o sea conciencia solidaria sobre la fuerza de la ayuda mutua, de tal manera que haya verdadera participación en la construcción de la empresa, donde todos sean dueños, gestores, usuarios y aportantes. La actitud de muchos asociados es buscar el beneficio propio y casi nunca el beneficio colectivo. • Se requiere mucha vocación productiva en el cooperativismo colombiano. Más cooperativas en el agro, en los servicios públicos, en la vivienda, en la agroindustria, en el sector metal mecánico, en la construcción, en el mercadeo bienes y servicios, en la pesca, en la horticultura, en el cuidado del medio ambiente. En fin, no sólo otorgando crédito para endeudar cada vez más a la gente que trabaja. Si queremos que las cooperativas colombianas sean realmente el modelo preferido por la gente, es necesario replantear lo actual, lo hasta ahora alcanzado y redireccionar acciones para alcanzar este gran propósito del Plan propuesto por la ACI en esta década cooperativa hacia el año 2020. www.gestionsolidaria.com
13
F
abio Chavarro González, gerente corporativo de la Cooperativa Financiera Juriscoop, señaló que la selección de personal, así como planes adecuados para la vinculación de los equipos de las empresas solidarias son un factor fundamental para alcanzar la competitividad y calidad que requiere el sector solidario colombiano. La persona adecuada en el cargo que mejor se ajusta a su perfil, es el factor fundamental para lograr los equipos de más alto rendimiento y por ende para alcanzar las metas propuestas por cada empresa. Otros factores como una buena remuneración y un ambiente adecuado, se constituyen en elementos esenciales para mantener interesados a los colaboradores y evitar la alta rotación de personal agregó el directivo. GESTIÓN SOLIDARIA: En un sector tan grande como el solidario hay empresas de todo tipo y tamaño, pero cuál es su percepción sobre los procesos de selección y vinculación de personal al interior del mismo? FABIO CHAVARRO GONZÁLEZ: Todos han
venido evolucionando y mejorando, porque un elemento indispensable para tener competitividad es tener talento humano de calidad comprometido, con muy buenas competencias. Eso implica que si uno no tiene un buen instrumento de selección, no puede ser muy competitivo, no puede ser eficiente, entonces el mismo mercado lo va rezagando. Eso implica que definitivamente es una obligación, donde unos han evolucionado más, otros van relativamente lentos, pero los que no den ese paso se verán en dificultades hacia la competitividad.
G.S.: ¿Se ha vuelto una práctica común la utilización
del polígrafo, es indispensable llegar a este nivel de control en entidades financieras como la que usted dirige?
Tener a la persona adecuada en el puesto apropiado puede ser la diferencia entre alcanzar los objetivos o llegar a una carrera interminable de excusas y desperdicios.
F.CH. G.: En nuestro caso particular, donde tenemos un sistema de reclutamiento y selección de personal en algunos cargos lo hacemos a través de empresas de caza talentos y empresas especializadas en la búsqueda de ejecutivos. En el caso de todo el personal que va a entrar a Juriscoop, se le hacen estudios de seguridad y para los que tenemos cargos de responsabilidad y de manejo utilizamos el polígrafo. Además de hacer anualmente estudios de seguridad se sugiere que el funcionario lo asuma de manera voluntaria las pruebas de polígrafo y eso implica que iniciando
Talento
ADMINISTRACIÓN
La selección de personal por el suscrito, todos los que tenemos cargo de gerencia y de manejo tenemos que pasar por pruebas de polígrafo. Lógicamente lo hacemos de manera voluntaria, pero es una sugerencia que hacemos y que la persona debe aceptar de manera voluntaria, para que con eso logremos demostrar y mejorar los estándares de honestidad, transparencia y demás comportamiento éticos que debemos tener quienes ostentamos estos cargos directivos. G.S.: ¿El sector solidario tiene un personal
calificado o las organizaciones solidarias deben llegar a calificar mejor aún su personal?
F.CH.G.: En eso hay de todo, algunos más estructurados. Lo que las administraciones deben hacer es evaluar a cada uno de sus colaboradores, en el caso de los gerentes que los evalúe los Consejos de Administración o las Juntas Directivas y los gerentes debemos evaluar a todo el resto del personal con base en unos indicadores en unas metas; en la ejecución de unos planes y el cumplimiento de esos presupuestos, porque finalmente a todos nos contratan para ejercer una funciones y tenemos que cumplir las mismas.
G.S.: ¿Otras de las dificultades que
expresan de manera continua los gerentes es la necesidad de retener ese personal y evitar que se dé una rotación alta del mismo?
F.CH.G.: La rotación no se puede
evitar, siempre hay un indicador, y según cada entidad varía. En nuestro caso en Juriscoop hay un indicador, lo que buscamos es que la rotación sea inferior al cinco por ciento y por eso la monitoreamos y hacemos un seguimiento, pero, por ello lo que mencionaba, las empresas tienen que entender que el talento humano es fundamental para el logro de los objetivos. Por eso hay que cuidar, incentivar, capacitar, motivar muy bien a sus trabajadores, hay que ejercer un liderazgo que sea ejemplar, que sea transparente y por supuesto que sea motivador, y que también sea exigente en el cumplimiento de los objetivos. Es necesario crear un
ambiente laborar adecuado. Es un paso fundamental mejorar los procesos de selección, de reclutamiento y de capacitación de personal es otro, pagar unas remuneraciones que sean justas, son otros pasos. Los programas de capacitación desde luego que ayudan, entonces al final lo ideal es crear un sistema de administración que permita tener personal idóneo, competente.Y desde luego que también, motivado. G.S.: ¿Cuáles son los cargos que más
presentan rotación?
F.CH. G.: Indiscutiblemente, entre más jóvenes los colaboradores, más rotación hay. A nosotros, los que ya tenemos una edad avanzada, nos enseñaron que lo ideal es estudiar mucho y vincularse a una empresa y ojalá poder durar mucho en una empresa, pero la gente joven los millennials ya quieren llegar a la dirección, estar poco tiempo, rotan mucho y entonces ese es el mundo que se vuelva más cambiante. Ellos no quieren estar diez o 20 años en una empresa y por eso tenemos más rotación.Y mucho más en las fuerzas que son comerciales, los comerciales definitivamente se están moviendo con mucha más frecuencia que el personal administrativo o el de otras dependencias.
www.gestionsolidaria.com
15
Informaci贸n Comercial
Advertencia
Por: JUAN PABLO LOZANO ROJAS Presidente de Afiancol Colombia S.A.
Las empresas del sector solidario deben estar alerta del riesgo que implica contratar con supuestas afianzadoras, sin la experiencia, sin las plataformas, ni los respaldos internacionales adecuados. 16
www.gestionsolidaria.com
Información Comercial
E
colocación. Con base en los reportes de las organizaciones afianzadas, vemos un dinámico comportamiento de todas sus cuentas y una creciente participación en todos los segmentos que ofrecen. Vale la pena anotar, que AFIANCOL COLOMBIA S.A. fue la empresa pionera en este producto en En esta experiencia de crecimiento, se el sector afianzador, que fue concebido en el año 2007 con el apoyo de han establecido fortalezas en el sector, importantes fondos de empleados, que validan y destacan su trabajo a después de dos años de cálculos y nivel nacional; pero al mismo tiempo bases técnicas actuariales, de una ardua se han generado nuevos retos para investigación jurídica, y de diferentes afrontar, nuevos riesgos que mitigar, y análisis de mercado; con todo lo cual, mayores compromisos en materia de se presentó el producto en el mercado salvaguarda de la confianza depositada internacional; para buscar un respaldo y así brindar mayor tranquilidad, confianza en las organizaciones solidarias. y seguridad a nuestros afianzados. n los últimos años, el Sector Solidario a nivel local y Nacional ha evolucionado positivamente, y se ha fortalecido gracias a la acción conjunta de diferentes actores, tanto de entidades públicas como privadas.
“Soy un convencido de que la sana competencia beneficiará los diferentes mercados; es por ello que, siendo un enamorado de este negocio, me duele ver la creación de afianzadoras de garaje, sin respaldo patrimonial suficiente, sin ningún tipo de respaldo internacional”. Juan Pablo Lozano Rojas.
En este contexto, la gestión de AFIANCOL COLOMBIA S.A. en el sector solidario, está orientada al ejercicio de la protección de cartera como instrumento generador de confianza hacia las cooperativas y fondos de empleados. Un modelo que cada vez logra un mayor espacio en el mercado solidario, permitiendo a estas entidades crecer sus colocaciones, disminuir el saldo de cartera en mora, evitar el deterioro de la cartera, conseguir una mayor eficiencia de sus recursos y mitigar el riesgo en la
Afiancol Colombia, luego de 8 años de creciente trayectoria, brinda hoy, a sus clientes, una solidez y respaldo únicos en nuestro país. Su factor humano combina una experiencia profesional de más de 50 años; representados en su nivel ejecutivo, proveniente de los sectores: Afianzador, Asegurador, Financiero y Solidario. Al finalizar el último ejercicio financiero a corte de 31 de Diciembre de 2014, cuenta con activos por más 11.000 millones de pesos y un nuevo Reafianzador internacionalBMI, con cifras patrimoniales que superan los 200 millones de dólares en sus EE.FF. y con calificaciones de A- (excelente) otorgada por A.M. Best y A+ (excelente) por Standard & Poor’s, lo que genera respaldo y solidez, para que los Fondos de Empleados y Cooperativas decidan trabajar, confiablemente, de la mano con nosotros. Sin lugar a dudas, una de las principales fortalezas de AFIANCOL COLOMBIA S.A. es la atención de los requerimientos provenientes de reclamaciones que, en los últimos dos, años superaron los 600 millones de pesos cuenta con provisiones y pasivos
estimados en más de 1.500 millones de pesos y con una reserva especial por más de 500 millones de pesos. Para atender la demanda de necesidades provenientes del sector solidario, nuestros expertos y especialistas consultados han recomendado una amplia variedad de productos de afianzamiento para obtener una satisfacción plena, en contexto y correspondencia con las diferentes variables y necesidades de los nichos de mercado que le son afectos; es por eso que AFIANCOL COLOMBIA S.A. , hoy cuenta con cinco nuevos productos los cuales integran un portafolio que tiene como criterio y guía, el balance equilibrado de la operación.
Una propuesta inviable en materia de Afianzamiento El dinamismo, la solidez y el respaldo, en la actividad Afianzadora, solo se logran uniendo esfuerzos, inversiones y profesionalismo; capitalizando experiencia y obteniendo resultados innegables. Por ello desde AFIANCOL, hemos registrado con sorpresa, la propuesta de una agremiación del sector, presentada por sus directivos y alguno de sus consultores en reciente congreso fondista, -bajo la fórmula de un inmenso interés de dicha agremiación en fortalecer y defender los derechos de los fondos de empleados-; consistente en crear una afianzadora, contando con los recursos de los Fondos de Empleados pertenecientes a la misma. Creemos que ello, a las claras, representaría jugar con el capital de los Fondos de Empleados y Cooperativas, al utilizar sus recursos, para beneficio particular; con el agravante que dicha agremiación entraría a ser la mayor accionista, a pesar de que los recursos www.gestionsolidaria.com
17
Información Comercial
van a salir del dinero de los asociados. Por supuesto, esto al final del día se convierte en un autoseguro o autofianza, lo cual está categorizado como una práctica insegura desde el 2008, tal como lo establece la Circular Básica Jurídica en su Capítulo XVI Literales C y G respectivamente. En efecto, dicha práctica no solo resultaría contraria a la normatividad vigente, sino también a la ética y al deber ser de una agremiación. También fue muy notorio, en dicho congreso, el desconocimiento de la industria afianzadora, no solo en Colombia sino en el mundo, por parte de los panelistas; pues se afirmó que las afianzadoras habían sido creadas recientemente y únicamente para el sector inmobiliario; desinformando de esta manera, a los asistentes; y aprovechando, de paso, el desconocimiento técnico del afianzamiento, para promover una idea inviable, como la ya sopesada.
Fianzas sí tienen historia Para una ilustración adecuada, vale la pena recordar que existen registros históricos sobre la existencia de la Fianza en el mundo desde el año 1.730 A.C., y particularmente, entre los años 400 y 500 D.C., en donde el imperio romano formuló las bases jurídicas del afianzamiento que persisten hasta nuestros días. Las fianzas personales surgen con la evolución de la civilización occidental europea y se desarrollan aún con más integración en los Estados Unidos, donde en el año 1880 aparece la primera corporación de fianzas. Con la industrialización de la economía americana, sobrevino el aumento de la cantidad de fianzas requeridas. Hoy en día las fianzas corporativas, son la respuesta para garantizar el manejo de grandes sumas de dinero en la industria; pero ni empezaron hace pocos años, ni están dirigidas al sector inmobiliario exclusivamente, como se afirma de forma ligera. En Colombia, el afianzamiento va normativizado de la mano del actual Código Civil adoptado por la República de Colombia, mediante la Ley 57 de 1887.
18
www.gestionsolidaria.com
Afianzadoras de Garaje Soy un convencido de que la sana competencia beneficiará los diferentes mercados; es por ello que, siendo un enamorado de este negocio, me duele ver la creación de afianzadoras de garaje, sin respaldo patrimonial suficiente, sin ningún tipo de afianzamiento internacional y que utilizan o dañan el buen nombre de empresas sólidas y respetadas, que conocen el negocio con solvencia, y que tienen el suficiente respaldo y experiencia para satisfacer las necesidades de los clientes, como AFIANCOL COLOMBIA S.A., para, por su parte, promocionar ideas poco sólidas y sin ningún fundamento. AFIANCOL COLOMBIA S.A. en el año pasado fue visitado por las Superintendencias Financiera y de Sociedades, las cuales manifestaron el manejo prudente y dieron fe de las mejores prácticas adelantadas con profesionalismo, prueba de ello fue el levantamiento de las visitas sin ningún tipo de sanción.
Mayor Control No se puede pretender crear una Afianzadora sin contar con un mínimo de elementos básicos como un cálculo técnico en la estructuración de las reservas, un sistema eficiente de administración del riesgo (SIAR), suficientes provisiones, un patrimonio propio y robusto, y el respaldo de una reafianzadora internacional. No obstante, es evidente el oportunismo mercantilista de pretendidas afianzadoras que actúan basándose en el generalizado desconocimiento que sobre esta materia campea en el contexto solidario, sin vislumbrar los graves perjuicios que pueden causar por su irresponsabilidad e improvisación y por su inobservancia de los factores técnicos que aplican. De esta forma solo es posible actuar en deterioro del activo más valioso de las entidades; exponiendo su capital financiero a un alto riesgo, con el correspondiente impacto negativo sobre el sector solidario y con afectación de la confianza de sus bases sociales.
“No se puede pretender crear una Afianzadora sin contar con un mínimo de elementos básicos, como un cálculo técnico en la estructuración de las reservas, un sistema eficiente de administración del riesgo (SIAR), suficientes provisiones, un patrimonio propio y robusto, y el respaldo de una reafianzadora internacional”. Aprovecho este importante medio, para solicitarle a los entes de control y vigilancia, entrar a regular este mercado, para así evitar que esta gran industria, se vea invadida por la creación de empresas que pretenden desarrollar una actividad tan significativa como ésta, sin capital, sin experiencia, sin conocimiento y tratando de imitar, lo que, en empresas como Afiancol, hemos construido con años de esfuerzo, preparación, seriedad y prudencia.
Empresa
Censo Agropecuario
Reflexiones iniciales Por: Antonio Salcedo Arellano Gerente General de la Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando
E
l gobierno dio a conocer las primeras cifras del Censo Nacional Agropecuario. Esta es la medición más ambiciosa realizada sobre el tema, pues abarcó todos los municipios del pais. Desde 1970 no se realizaba una similar.
Cifras en materia de uso de la tierra. La primera reflexión que traen las cifras entregadas por el DANE, se relacionan con el uso de la tierra en términos agropecuarios; muestran que la quinta parte, ósea el 19% de los territorios rurales censados, está dedicado a los cultivos y el 80% a pastos, lo cual refleja una evidente desproporción e irracionalidad en la explotación de los recursos, y se vuelve más crítico, sabiendo que la producción pecuaria desgasta, contamina y hace menos eficiente el uso de la tierra. Los cultivos agrícolas representan tan solo el 6,3% del total del área rural que equivale a 7,1 millones de hectáreas, de un total de 113 millones de hectáreas de distribución de la tierra en nuestro país, significando lo anterior que el reto es muy grande para aumentar la producción agrícola y los beneficios para la comunidad rural y por supuesto para el país.
Alta concentración de la propiedad sobre la tierra. Otra reflexión tiene que ver con la concentración de la propiedad, el 70% de las unidades de producción agrícola (UPA) tienen menos de cinco hectáreas o son pequeños propietarios que ocupan el 4,8% del área censada, mientras que el 0,4% de unidades productivas o explotaciones tienen 500 hectáreas y ocupan el 41,1% del área. A las claras, se observa una distribución muy inequitativa de los recursos productivos en el campo; donde la concentración en pocas manos trae consecuencias sociales muy críticas. Indiscutiblemente la economía solidaria, pueden jugar un papel preponderante en los procesos productivos, partiendo de cómo está distribuida la propiedad destinada al desarrollo rural.
Solicitud escasa de crédito La tercera reflexión es que tan solo el 11% de productores agropecuarios solicitó crédito y lo recibieron el 90 % de ellos y el 9,6% de los productores recibieron asistencia técnica. Siendo el crédito y el acompañamiento en los proceso productivos, factores claves para el resultado económico y social de la producción agrícola. Se observan niveles muy bajos de atención a los pequeños
productores que se reflejan en poca productividad y rentabilidad, lo que hace poco atractivo producir en el campo.
Cooperativas agrícolas, una ruta para el incremento de la productividad Frente a esta problemática, podemos argumentar que organizar y fortalecer cooperativas agrícolas y asociaciones de pequeños productores puede ser una buena ruta para reivindicar las actividades en el campo, buscando mejorar los niveles de productividad que se reflejen en mejores condiciones de vida. El pequeño productor agrupado en estas organizaciones solidarias va a recibir acompañamiento en asistencia técnica agrícola, mejora en procesos agroindustriales o de trasformación, asesoría en comercialización de sus productos y programas de apalancamiento financiero. Bajo el modelo solidario se desarrollarían campañas para el aprovechamiento y racional uso de la tierra, aumentando la producción agrícola y asumiendo prácticas sanitarias y fitosanitarias, que lleven a mejoras sustanciales en los productos, buscando mercados nacionales y de exportación.
La quinta parte, ósea el 19% de los territorios rurales censados, está dedicado a los cultivos y el 80% a pastos, lo cual refleja una evidente desproporción e irracionalidad en la explotación de los recursos, y se vuelve más crítico, sabiendo que la producción pecuaria desgasta, contamina y hace menos eficiente el uso de la tierra. www.gestionsolidaria.com
19
Gobierno
COOPERATIVAS buscan
que funcionarios entiendan su régimen tributario
E
n la reunión entre las cooperativas con actividad crediticia y los representantes del Gobierno Nacional se despejaron dudas sobre el trato que recibirían estas empresas solidarias en materia tributaria, más aún cuando un grupo de expertos analizan y dan las primeras recomendaciones para desarrollar una reforma tributaria estructural. Jorge Alberto Corrales Montoya, gerente de la Cooperativa Financiera de Antioquia, quien lideró el panel ante un grupo de 500 cooperativistas, señaló que el mismo sector ha iniciado un proceso para presentar y sustentar ante la Comisión de Estudios del Sistema Financiero, el Congreso y las autoridades tributarias los argumentos y estudios técnicos necesarios que soportan porque las empresas sociales deben tener un régimen tributario especial.
Jorge Alberto Corrales Montoya, gerente de la Cooperativa Financiera de Antioquia, señaló que ya se inició un proceso de información sobre el régimen especial, que cobija al sector solidario y que en muchos casos es desconocido por los funcionarios responsables de su aplicación.
20
www.gestionsolidaria.com
El ejecutivo explicó que el primer paso es la elaboración de un documento base, en el cual se haga explícita la filosofía cooperativista; se ahonde en las características propias del modelo económico solidario, que hacen del sector cooperativo algo particular; y donde se presente la articulación de las empresas solidarias y su impacto en las regiones. Las alertas se prendieron ante las declaraciones aisladas de diferentes funcionarios del gobierno, que sin hacer una diferenciación técnica, señalaron a las Cooperativas dentro de las entidades que debían tener una revisión de su régimen tributario; en materia de base gravable del impuesto a la riqueza, determinación del excedente cooperativo, y tarifa de retención en la fuente para los CDATs. Corrales Montoya explicó que es función de la dirigencia cooperativa, explicar y defender el régimen tributario especial de las empresas cooperativas, que vienen haciendo las cosas bien, con un manejo transparente de los recursos. “Considero que hay que explicarle mucho a ellos que hay particularidades del modelo cooperativo que desconocen, que no saben cómo funcionan y que no saben cómo aplican sus excedentes. Ahí está el reto para nosotros” dijo. Para reforzar este punto, se creó una comisión especial encargada de presentar los argumentos de fondo, en defensa del régimen tributario especial.
Gobierno
Aunque el ministro de Hacienda afirmó que quienes están haciendo las cosas bien no tienen por qué temer, el sector si teme que se dé un cambio en las condiciones del sistema tributario, y que estas lo puedan llegar a afectar.
especial El desconocimiento de algunos funcionarios del tema tributario y del legislativo se debe superar con una mayor información, incluso para evitar que en futuras reformas tributarias y ante el afán de un mayor recaudo se den malas interpretaciones y se afecten las condiciones particulares de las empresas cooperativas. “Por eso desde la Confederación ya venimos haciendo gestiones, lo primero es que el comité Contable, Jurídico y de Ahorro y Crédito se reunió y está trabajando en un documento que vamos a fortalecer desde el punto de vista constitucional, legal, doctrinario y filosófico a eso le vamos a agregar mucha más información desde el punto de vista cualitativo, información de las regiones donde hacen presencia las cooperativas, actividades económicas que financiamos, cuales son los sujetos de crédito, como le contribuimos al país en el tema de bienestar social con programas de salud, recreación, educación. Estamos acopiando esa información para meterle contenido a ese documento, desde la realidad, desde los hechos económicos” dijo Corrales Montoya.
Capítulos fundamentales. El documento tiene tres grandes bloques; una defensa constitucional, una defensa legal, una defensa filosófica doctrinaria, así como ejemplos de cuál es la inversión social que hace el cooperativismo en el país, desde lo que
tiene que ver con acceso al crédito, acceso al ahorro, y lo que tiene que ver con programas de bienestar, todo eso se está documentando. “Teniendo claro ese documento, tenemos claro que la comisión buscará acercamientos con parlamentarios en las regiones, para socializarlo y venderles esa propuesta. Ya hay contactos con cuatro miembros de la Comisión de Estudios del Sistema Tributario, sobre los cuales ya entraríamos a analizar y discutir varios temas; con base en ello, esperamos hacer un lobby muy importante. Y lo fundamental es que aquí también el sector cooperativo a través de su Junta Nacional en la Confecoop aprobó la creación de un fondo de defensa, el cual tiene hoy ya recursos, y estamos recogiendo hoy, algunos más, a través de todas la regiones, con el fin de adelantar todos estos trámites” dijo. La Comisión de Estudios del sistema Tributario, integrado por Ricardo Bonilla, Rosario Córdoba, Alfredo Lewin, Óscar Darío Morales, Soraya Montoya, Guillermo Perry, Julio Roberto Piza, Miguel Urrutia y Leonardo Villar, ya inició la entrega de su visión sobre la necesidad de un nuevo marco para los impuestos en Colombia, con un documento de 40 páginas radicado al inicio de la legislatura.
Los primeros acercamientos. Esta primera etapa de la defensa es la elaboración del documento. Por ello hay tres personas trabajando en ello: Rosalba Suárez, Antonio Sarmiento y Hernando Sabala. Una vez tengamos el documento, la comisión nuevamente se reunirá con el comité especial y a partir de ahí se reforzará la socialización en las regiones.
El planteamiento no solamente buscará que se mantenga el régimen especial tributario actual, sino buscar que las cooperativas sean calificadas como no sujetas de renta. “Porque yo insisto que mientras estemos en un plan de exenciones, el Gobierno de turno o cualquier nuevo funcionario van a pensar que se trata de una prelación, o un paternalismo con nosotros; y lo que queda claro es que nuestra propia actividad, nuestros modos propios de generación de riqueza, y la forma de manejo de nuestros excedentes, nos convierten en entidades no sujetas de renta”, dijo.
Declaraciones desafortunadas Corrales Montoya, explicó que ante el ambiente de incertidumbre y aparente persecucióncontra la actividad cooperativa, generada por declaraciones aisladas de diferentes funcionarios y malas interpretaciones de la normatividad vigente; el proceso de información y defensa ante las autoridades gubernamentales debe ir más allá, y prácticamente convertirse en un acompañamiento de las cooperativas a las instituciones legislativas y tributarias, que permita generar relaciones de entendimiento y comprensión de la economía social y el modelo solidario. “Los directores regionales de la Dian están haciendo una interpretación de la norma a su amaño, buscando cumplir con metas de recaudo, por ello considero que la mesa propuesta por su director Edgar Rojas, para que trabajemos de manera conjunta, nos va a permitir suavizar la relación, y hacerla mucho más expedita, mucho más clara, y ojalá, en constante fortalecimiento”, concluyó.
www.gestionsolidaria.com
21
Negocios
D
urante el presente año, varias multinacionales han cerrado importantes negocios de seguros en el país. La Compañía suiza de reaseguros Swiss Re, adquirió recientemente el 51 por ciento de la Aseguradora de Fianzas Confianza en Colombia. Por otra parte dos corredoras de seguros, Proseguros y Wacolda, fueron adquiridas por parte de la inglesa Howden Broking Group, por las que pagó cerca de 15 millones de dólares, de acuerdo con información presentada por el periódico Portafolio. Dichas multinacionales han acudido, para su expansión e incursión en América Latina, a una estrategia de adquisiciones, con preferencia sobre sus propias posibilidades de crecimiento orgánico, aunque a través de las aseguradoras adquiridas piensan crecer también orgánicamente. La compra del control de la compañía Confianza se llevó a cabo a través de Corporate Solutions, filial de la multinacional de reaseguros alemana. Al cierre del año pasado, la firma colombiana, especializada en seguro de cumplimiento, responsabilidad civil y pólizas todo riesgo para la construcción, mantenía activos del orden de los 626.400 millones de pesos, un patrimonio cercano a los 167.000 millones, mientras que sus ganancias rondaron los 19.000 millones de pesos, según datos de la Superintendencia Financiera.
Crecimiento positivo de la economía colombiana atrae aseguradoras extranjeras La economía colombiana está experimentando crecimiento positivo (4,7 por ciento, en 2014) y se espera que aumenten los índices de penetración de seguros y reaseguros en el país, elevando la demanda de las compañías de seguros. El año pasado
22
www.gestionsolidaria.com
el mercado colombiano de seguros creció un 9 por ciento y se espera que en 2015 lo haga en un 10 por ciento. Es por esta razón por la que la industria aseguradora colombiana continúa sumando competidoras extranjeras. Así, la compra del control de Confianza se constituye en el interés de Swiss Re de crecer en el mercado colombiano, dadas las importantes perspectivas económicas del país y el buen momento por el que pasa esta industria. Pero el turno más reciente dentro de esta incursión multinacional en el mercado asegurador colombiano es para la inglesa Lloyd’s, especializada, además en reaseguros, que solo espera el visto bueno de la Superintendencia Financiera para instalarse en el país, atraída por las perspectivas de crecimiento de la economía nacional y regional.
El panorama del sector asegurador está cambiando en Colombia; hoy se muestra más globalizado y con mayor incidencia de las compañías multinacionales en el comportamiento del mercado.
John Nelson, su presidente, le confirmó recientemente a la prensa nacional, desde su casa matriz en Londres, el fuerte interés de la multinacional de instalarse en Colombia donde ven excelentes oportunidades en los ramos de responsabilidad civil, construcción, agro y aviación. Dijo que la vocería de la compañía en Colombia estará a cargo de Juan Carlos Realphe, quien ya fue designado en esa misión. Esta multinacional, que el año pasado obtuvo ganancias por 4.900 millones de dólares (unos 8,8 billones de pesos) y una rentabilidad sobre el capital de 14,7 por ciento, tiene un ambicioso plan de expansión que, además de Colombia, incluye a México, Turquía, China, Malasia e India, entre otros. John Nelson, agregó que la compañía está en una excelente posición para hacer frente a la dura competencia que la industria enfrenta
“Esperamos que haya oportunidades en otras líneas del negocio como el de la aviación, las instituciones financieras, los ‘cyberriesgos’ donde Lloyd’s puede aportar su experiencia”, dijo John Nelson. foto: www.businessinsurance.com
hoy y prueba de esto son los resultados obtenidos en un entorno de tipos de interés bajos y donde la afluencia de capitales sigue presionando los precios. Del total de primas emitidas por la compañía, en el 2014, las Américas aportaron el 18 por ciento.
¿Cuáles son las nuevas líneas de seguros? Todos estos nuevos jugadores de nivel internacional, llegan al país con una gran capacidad de despliegue e innovación; se nie-
gan a tener roles menores en el segmento minorista y dirigen sus operaciones al sector comercial; buscando una posición cada más fuerte en los ramos de cumplimiento, riesgo de construcción y en general, en todo lo relacionado con infraestructura En el caso de Swiss Re, como copropietaria de la aseguradora Confianza piensan en ofrecer seguros de propiedades ante todo riesgo, seguros contra el clima y para la agricultura, y adelanta en la actualidad varias solicitudes con nuevas fórmulas, ante la Superintendencia Financiera. Lloyd’s le está apuntando en Colombia a la demanda de seguros que se generará con los proyectos de infraestructura, pero también, a los segmentos de la construcción, agricultura, aviación e instituciones financieras, entre otros, donde están viendo gran potencial de crecimiento. “Esperamos que haya oportunidades en otras líneas del negocio como el de la aviación, las instituciones
Luis Armando Castiblanco, gerente general de AC Seguros, dijo: “vemos como el panorama está cambiando, ya que el negocio se está globalizando cada día más. Ya hoy las compañías multinacionales son las que tienen más incidencia en el mercado nacional, esto ha hecho que las tarifas de seguros bajen”.
financieras, los ‘cyber-riesgos’ y otras líneas de especialidad donde Lloyd’s puede aportar su experiencia”, dijo el presidente de Lloyd’s. “Hay una necesidad de especialidad de seguros en la región, ya que se espera que aumenten las inversiones en infraestructura, lo que deberá estimular el futuro crecimiento en el mercado”, dijo el presidente de Lloyd’s.
Pero ¿Qué opinan nuestros aseguradores solidarios? Luis Armando Castiblanco, gerente general de AC Seguros, empresa líder y de amplia trayectoria en el sector cooperativo colombiano, comentó a Gestión Solidaria, que: “tenemos unos nuevos jugadores en el sector como el caso de Lloyd’s, que entra como asegurador y el de Swiss Re, que también entra como asegurador”; y “vemos como el panorama está cambiando, ya que el negocio se está globalizando cada día más. Ya hoy las compañías multinacionales son las que tienen más incidencia en el mercado nacional, esto ha hecho que las tarifas de seguros cada día bajen y tengamos oportunidad los colombianos de poder contar con un seguro de vida, un seguro pensional, o seguros en todas las áreas; y creo que eso va a seguir cambiando, favorablemente a los asegurados”, dijo. “Dentro del sector cooperativo tendremos que revisar nuestras cooperativas de seguros. Nos falta infraestructura, mayor tecnología, hace falta que nuestras aseguradoras realmente cumplan y funcionen dentro de los principios acogidos por el sistema cooperativo”, afirmó. www.gestionsolidaria.com
23
PANORAMA
Cuestión de principios
L
uis Fernando Gómez Giraldo, director ejecutivo Confecoop Antioquia sostuvo que la coherencia entre los principios y las acciones de las empresas cooperativas, constituyen la principal fortaleza, para alcanzar el desarrollo regional y nacional que se han propuesto. Ello ha quedado demostrado en los diferentes programas de expansión de algunas empresas de ahorro y crédito, que han conseguido llevar, a las comunidades más apartadas, las posibilidades que da la inclusión financiera, atendiendo a los principios de democratización y de interés por la comunidad.
El anclaje del sector en los principios y valores cooperativos y la fidelidad al modelo económico solidario, son los factores decisivos para que las empresas cooperativas consigan alcanzar su máximo desarrollo y el mejor argumento para seguir reclamando un régimen tributario especial, dijo el director de Confecoop Antioquia. 24
www.gestionsolidaria.com
De otra parte y en el actual panorama económico nacional, los principios que orientan el desarrollo del modelo solidario de la economía, ajenos al lucro mercantil del modelo capitalista y que dan lugar a la aplicación de un régimen tributario especial, para los entes solidarios; están siendo tutelados y respaldados por las nuevas políticas y normativas del Estado. En efecto, el ejecutivo antioqueño, señaló, que en materia tributaria, el sector tiene que estar tranquilo, pues las cosas se están haciendo bien; y la revisión, que sobre el tema que propone el Gobierno, permitirá que aquellas empresas, amparadas bajo la figura de no lucro y que utilizan mal esta figura, sean reguladas; trayendo con ello un diferencial para las empresas cooperativas reales. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cómo poder
asegurar que el avance de dichas políticas tributarias si llegue a distinguir, entre el modelo solidario (anclado en el interés colectivo de sus asociados, al igual que en el principio de la participación económica de mismos) y el modelo capitalista donde hay
País
un claro ánimo de lucro, pudiendo primar el interés individual sobre el colectivo? LUIS FERNANDO GÓMEZ GIRALDO: Lo más importante es seguir
mostrando al Gobierno, que somos unos aliados para el desarrollo de sus iniciativas en materia tributaria; gracias a ello se está dando una sinergia interesante con el Estado y sus funcionarios, en el sentido que cada vez, hay más claridad en lo que dice el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, en lo que quiere aplicar y revisar en el Régimen Tributario Especial, cuando ha señalado que, primero: no deben pagar justos por pecadores; segundo: que es preciso detectar aquellas entidades que hacen mal uso de la figura del régimen tributario especial, algunas de ellas, entidades sin ánimo de lucro.
G.S.: ¿Qué decir frente a la lección de la
historia representada en lo que sucedió con la CTA, donde cayeron todas y no solamente las que hacían intermediación laboral, cuando se puso en marcha otro conocido plan de regulación?
L.F.G.G.: Considero que si estamos haciendo bien las cosas y trabajando mancomunadamente en esos frentes, y sabemos interpretar y aplicar la normatividad, conservando una coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos; el sector podrá seguir manejando bien su régimen tributario especial, y no tendremos ningún problema. Sabemos que lo que cuenta el ministro Cárdenas, es que seguramente hay entidades, no necesariamente del sector cooperativo, que han utilizado la condición de no lucro, posiblemente para evadir o eludir; y eso es lo que ellos dicen que van a revisar. Nosotros estamos tranquilos, consideramos que el sector está haciendo lo correcto y tenemos fe en que la revisión del Régimen Tributario Especial, se hará en los mismos términos en que la ha presentado el Ministro. G.S.: ¿No sería mejor pagar impuestos
igual que las empresas comerciales y competir en igualdad de condiciones?
L.F.G.G.: De todas maneras el sector
cooperativo ya tiene una alta carga impositiva y habría que determinar qué tan acertada o no, es esa posibilidad. El sector cooperativo por sus características no es sujeto del impuesto de renta y tiene que seguirse manteniendo de esa manera porque los beneficios que se logran, con los excedentes del sector, son para ir apoyando nuestras comunidades de asociados para ir generando bienestar social y bienestar comunitario a sus asociados, familias y comunidades. G.S.: ¿Es posible alcanzar la meta de 20 billones de pesos en colocación de créditos por parte del sector solidario, como afirma el Gobierno, con la modificación al patrimonio técnico? L.F.G.G.: Es una meta muy lograble, el
crecimiento del sector cooperativo que se dedica a la actividad financiera ha sido muy importante, muy significativo en los últimos años y se ha venido consolidando en la inclusión social. Yo considero que esa es una de las apuestas que está haciendo el Gobierno, pero también la está haciendo el cooperativismo, corporativizando el país, llegando a los municipios a los corregimientos, incluso a las veredas, ya estamos llegando, con el programa Semilla Cooperativa, a muchas comunidades que hoy pueden abrir sus cuentas de ahorro directamente en su lugar de vivienda.; porque antes no tenían acceso o se gastaban los recursos yendo hasta los municipios y hoy ya hay programas de varias cooperativas de ahorro y crédito que están llegando hasta las veredas a abrir cuentas de ahorro. Eso es inclusión financiera con educación para las personas que están ahí, para que aprendan a manejar sus finanzas personales. Yo considero que es una meta lograble y posible, porque el crecimiento del sector cooperativo está siendo muy bueno y tenemos mucha capacidad para seguir creciendo en la parte financiera. G.S.: ¿Por qué Antioquia ha conseguido afianzar una mayor participación y una
más acelerada dinámica de crecimiento, a diferencia de otras regiones del país? Antioquia tiene cinco cooperativas financieras que como Confecoop, crecemos de manera constante y sostenida, que le dan un gran soporte a la economía solidaria y al cooperativismo financiero en el departamento. De todas maneras ello supone un trabajo fuerte de liderazgo que busque seguir fortaleciendo el sector cooperativo y continuar haciendo las cosas muy bien hechas, y eso es en lo que queremos seguir trabajando; que, por otra parte, seamos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos y que practiquemos realmente la doctrina cooperativa como debe ser, que el sector siga creciendo y fortaleciéndose con apego a esos principios del cooperativismo y sobre todo al cumplimiento de los valores.
L.F.G.G.:
G.S.: ¿Cómo evitar la pérdida de la identidad cooperativa? L.F.G.G.: Es que la pérdida de la
identidad se da, cuando no se aplican los principios, cuando se quiere salir de los principios y salir de los valores cooperativos. Si nos mantenemos cohesionados a los principios y valores del cooperativismo y somos coherentes entre lo que decimos y hacemos, aplicando lo que realmente estamos diciendo es muy simple que el cooperativismo siga siendo líder y siga mostrando resultados positivos en el desarrollo y en su entorno.
G.S.: ¿Cómo se observa el cierre del
año en cuanto a resultados?
L.F.G.G.: Yo tengo esperanzas y
mucha fe y vemos que el desarrollo económico del país va bien a pesar de los precios del petróleo y el comportamiento del dólar sabemos que el país tiene una muy buena calificación en la parte económica. Esperamos que siga desenvolviéndose de esta manera eficiente para que las finanzas públicas y el desarrollo del país sigan por muy buen camino.
www.gestionsolidaria.com
25
Emprendimiento
Educación
Formación: clave de la competitividad Por: Patricia Rodríguez G.
C
olombia es un país con grandes oportunidades de crecimiento, pero con bajos índices en materia de inversión económica educativa y de participación ciudadana, en procesos de formación para el desarrollo productivo.
“En aras de contar con un sector altamente competitivo, la formación cooperativa debe comprender… temas especialmente requeridos por las organizaciones solidarias para su desempeño competitivo, como lo son: gobierno corporativo, los temas financieros y tributarios, administración del riesgo, mercadeo, servicio al cliente, tics, gestión documental; así como el hecho mismo de adquirir habilidades técnicas, a aprender a ser emocionalmente inteligentes, entre muchos otras nociones de gran importancia”.
26
www.gestionsolidaria.com
Ello mismo se patentiza en el sector solidario, donde se habla mucho de productividad, de profesionalización de la gestión administrativa, de llegar a tener organizaciones competitivas, sostenibles y sustentables; pero: ¿qué estamos haciendo al interior de nuestras Cooperativas, Fondos de Empleados y Mutuales para que esto sea posible?; ¿Cómo cumplir con nuestras metas y lograr objetivos, si nos negamos muchas veces a participar en los espacios públicos de debate, mostrándonos ajenos los aprendizajes y ejercicios de país, y por fuera de los escenarios de integración multisectorial?. La sensación es que nos vamos quedando atrás, en nuestros intentos por coadyuvar a la construcción de una Colombia mejor. En efecto, hemos atendido un sinnúmero actividades endógenas: Foros, Simposios, Conversatorios y Conferencias en los que manifestamos ser parte del cambio transformador de un país que ha sido víctima de un sin número de lamentables situaciones. Manifestamos en todas ellas, con ahínco, ser parte de la respuesta a las problemáticas que abaten a la sociedad en general y a muchas de nuestras familias en particular. Más recientemente, nos enorgullece decir que el sector, puede sumarse fácilmente, a la construcción
Directora Ejecutiva de ASFE de una paz sostenible y a la atención del postconflicto; pero no trascendemos con nada de ello, ni haciendo presión sobre el sistema normativo, ni abriendo espacios políticos, ni amplificando nuestra voz, a través de los medios de comunicación; mucho menos generando espacios de formación, bajo el modelo solidario, en el sistema educativo colombiano.
Formación de cara al país, sigue siendo esquiva A partir de estudios realizados por la academia, Colombia sigue mostrándose indiferente a los procesos de formación y al desarrollo de unas competencias laborales pertinentes y consecuentes con las necesidades reales de nuestro país. Y ello mismo ocurre con las necesidades de formación reportadas por los entes solidarios tanto del nivel nacional como del internacional. Pareciera que estuviésemos únicamente atentos a responder el llamado de las entidades que nos regulan, y una vez cumplida la tarea de control, nos complaciera muchísimo retornar a esa zona de confort, que no nos permite avanzar, y si, a otros sectores, tomarnos ventaja. Considerando lo anterior, se hace necesaria una toma de conciencia, a partir del rol que cada uno de nosotros cumplimos al interior de nuestras organizaciones Cooperativas, Mutuales o Fondistas. Fijar la atención en los procesos que en ellas se están llevando a cabo y ser objetivamente críticos a la hora de autoevaluarnos. Pues si bien es cierto que “tratamos” de cumplir con lo que nos exigen; para nadie es un secreto que seguimos siendo “reactivos” ante los compromisos que cada uno tiene: consigo mismo, con la organización y con la comunidad.
INTERNACIONAL
Editorial RESPALDO
Emprendimiento
Definitivamente competitivos
La oportunidad política del cooperativismo está en sus raíces: Woccu
Seremos líderes transformadores si ese es el propósito o estaremos expuestos a la crítica de muchos otros por no tomar medidas correctivas a través de planes de acción que generen cambios, ganancias a todo nivel y en ante todo: competitividad, idea central en el presente escrito. La competitividad, no se da sin acción. Ser competitivo implica estar a la vanguardia de las megatendencias .y una de las más fuertes es la vinculación de la educación a los procesos productivos de las organizaciones, una educación realista y pragmática acorde a las necesidades de crecimiento socioeconómico de los emprendimientos individuales y colectivos. El mercado rural colombiano se encuentra aún desatendido finanEn este mismo ideas las y encooperativas aras de contar con sector nivel altamente comcieramente, esorden ahí de donde de un mayor deberían petitivo, la sus formación cooperativa debe comprender además de los clásicos temas reenfocar objetivos de atención al asociado, señalaron delegados delorganismo cooperativismo, (el modelo económico solidario, el cultivo de nuestros valores del internacional. y su transmisión a las nuevas generaciones, la vivencia de los mismos en nuestras organizaciones, el cumplimiento de los principios universales cooperativos) otros terofundizar los procesos modernas, en el tema canales y mas especialmente requeridos por lasdeorganizaciones solidarias para sudedesempeño educación para los directitecnología es decir: corresponsalía competitivo, como lo son: gobierno corporativo, los temas financieros y tributarios, vos, ladel inserción en nuevas noalbancaria, Tienen administración riesgo, mercadeo, servicio cliente, tics, banca gestión móvil. documental; así tecnologías, el trabajo en red entre que subirse en esta tendencia, como el hecho mismo de adquirir habilidades técnicas, a aprender a ser emocioempresas con condiciones similalo contrario van a nalmente inteligentes, entre muchos otras porque nociones de de gran importancia,sey lograr participación activa de de todas las instancias la organización; de esta manera, res, el desarrollo productos de en quedar atrás ypara, otras entidades llegar a ser competitivos. calidad a costos razonables, son financieras van a tomar nuestros apenas algunos de los pasos que mercados. Nosotros les decimos a debe desarrollar el cooperativismo las cooperativas que este es el futucolombiano señalaron voceros de ro, los canales, las tecnologías son la World Council Credit Unions, cosas que ellos deben considerar y Woccu. adaptarse rápidamente, porque, no En un trabajo en conjunto entre hay tiempo, esto se genera medianel organismo internacional y la te las redes o el fomento de redes Federación Colombiana de Coope- entre cooperativas para generar rativas Financieras de Colombia cooperativas de escala y poder –Fecolfin-, las dos entidades mi- hacer la inversiones que una o un ran el futuro del cooperativismo pequeño grupo no podría hacerla financiero con un amplio radio solos, agregó Marcos Exequiel de acción que le permitirá una Cifuentes Guzmán, vicepresidente incidencia significativa dentro de del Woccu. la vida económica nacional y el reEl organismo con sede en EEUU conocimiento definitivo por parte pero que asesora a cooperativas de éxito de nuestras organizaciones, debe asegurarse económideEllas autoridades. la regióndestinando advirtió recursos que la respuesta cos a procesos de formación. de una toma de consciencia y desu Oscar Guzmán director También de Woc-dependerá para modernizar el sector desde consecuentes en el hacer, lo que sedirigencia piensa y se dice; pues ningún emprendicuserColombia señaló que con existen y sus cuerpos adminismiento aristas se lleva a feliz término, aliada a está la ignorancia. Es claro que al y varias desde las teniendo que se como trativos, en la capacitación final concentrar seremos el resultado de una conocimientos, habilidades y sobre debe el trabajo desumatoria las elde entrenamiento. Los equipos adtodo de buenas actitudes. cooperativas de ahorro y crédito, ministrativos necesitan guías de lo desde el dijo punto devez: vista enColombia generalestamos que está sucediendo en el mercado, Alguien alguna “…en sentados sobre un gran tesoro y sin deben considerarse las disciplinas cómo pueden atender mejor a disus embargo seguimos siendo pobres”. Entendiendo “pobreza” no como escasez de financieras, por ejemplo, en niveles asociados, cómo pueden llegar nero, sino, como la superable falta de activación de recursos, intangibles…sí, pero de a dealto capital quelo ason: suel pensamiento, esos municipios donde todavía hay impactoinstitucional, competitivo, como la educación, la construcción social, los compromisos deeficiencia civilidad y otros que quizás ya hemos identificado, pero vez afecten o mejoren la y asociados que no tienen servicios seguimos sin o desarrollar. laque generación deatender excedentes de las financieros, esa debe ser la meta el entidades para que éstos puedan target y la capacitación debe ser la La ofrecidos diferencia seamarca asumiendo las tareas con responsabilidad, con laque convicción que ser sus asociados. única herramienta le permite “sí se puede”, con el conocimiento claro de lo que debe hacerse, plena conciencia de lo “La experiencia nos dice que lo a ellos el cambio de paradigmas, que se hace y visión plena de lo que ha de conseguirse; con la confianza en sí mismos fundamental es de untalentos, cambio esodehemos aprendido nosotros y en la sumatoria condela paasimilación experiencias propias y externas, y radigmas. Lo ideal es que las coocon los proyectos que tenemos en lo más importante: abriendo la mente al cambio, en lugar de resistir al mismo, adoptánperativas empiecen a hacer cosas Colombia, dijeron. dolo proactivamente, en lugar de que las nuevas dinámicas nos fuercen a aceptarlo.
Sin trámites, ni fiadores y llevarla a donde usted Vaya
P
Físicas Amobladas
Oficinas Virtuales
Salas de Juntas
Colombia y Panamá ¡Llámenos Ahora! PBX : (571) 658 1698
Colombia - Bogotá Sta. Bárbara: Calle 125 No. 19 - 89 Chicó: Calle 90 No. 12 - 28
www.gestionsolidaria.com
DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015
27 27
www.primeholdingservice.com S
O
L
I
D
A
R
I
A
Congreso
Buenos vientos de paz… En el reciente Congreso Nacional Cooperativo, el cooperativismo colombiano fomentó el dialogo productivo entre su dirigencia y sus bases sociales. Hubo aportes, discusiones y ejercicio de liderazgos. Por Francisco Sánchez Motta Gerente General Cooindegabo
2. Recoger propuestas acerca de las políticas necesarias para incentivar el cooperativismo y fortalecer las cooperativas de Colombia, reconociendo las condiciones de desigualdad que vive el país –y el mundo-, las condiciones regionales y el potencial de las cooperativas para contribuir al desarrollo económico-social y cultural, con equidad. 3. Avizorar caminos para la defensa jurídica de nuestras cooperativas, con identificación de los principales problemas que enfrentamos, y estructurar los argumentos y formas de actuar como movimiento cooperativo, con base en nuestra identidad cooperativa. 4. Plantear estrategias para impulsar la integración financiera cooperativa, e identificar las ventajas, oportunidades, al igual que las dificultades de dicha integración, que se han presentado y que pueden aún existir, para fortalecer a todas las cooperativas y el circuito económico-social y cultural cooperativo.
E
L Congreso Nacional Cooperativo, realizado por Confecoop, en Cartagena, tuvo como propósito ser el espacio de convergencia, movilización y aporte del movimiento cooperativo colombiano, en el cual se perfilaron lineamientos orientados hacia su fortalecimiento y a la posibilidad de generar una mayor contribución del mismo en el desarrollo de Colombia durante el periodo 2015 – 2020. Además de servir de espacio para la discusión, fue ocasión para insistir en la necesidad de un nuevo protagonismo en los medios de comunicación por parte de las cooperativas, y para afinar las propuestas sectoriales frente al entorno de paz que gravita en el país. El evento consiguió: 1. Sistematizar los argumentos, las razones, los hechos históricos que explican por qué tenemos un régimen tributario especial y diseñar algunas estrategias para la defensa del mismo.
28
www.gestionsolidaria.com
5. Compendiar y evaluar logros, reconocer las dificultades afrontadas y errores cometidos, para formular caminos de desarrollo económico y social para nuestro país: para las familias del campo y los productores rurales pequeños y medianos; para los independientes, micro, pequeños y medianos empresarios de las ciudades; para los jóvenes estudiantes; para los trabajadores, profesionales y desempleados. Dentro del Congreso se buscó la participación de cada cooperativa mediante la recepción de sus aportes y propuestas, dando realidad al lema: “las cooperativas tomamos la palabra”. Este espacio de deliberación, de aporte, desde distintas perspectivas y experiencias regionales y nacionales permitió crear una visión general. Por su parte Ascoop invitó a pensar en la sistematización de todos estos argumentos, logros y experiencias; pero ante todo invitó a crear compromisos, para desarrollos estructurales al interior del sector.
Congreso
¿Cómo salvar Saludcoop? De otra parte y en el curso del evento hubo lluvia de propuestas a propósito de la recuperación de Saludcoop. El planteamiento más escuchado, es la posibilidad de que el sector se haga cargo de las deudas de dicha EPS, para así evitar su liquidación. Quiere decir esto que el cooperativismo está en posibilidad de generar credibilidad y confianza y sobre todo en capacidad de mostrar músculo financiero para asumir este reto. Así se lograría que los verdaderos dueños de Saludcoop, reasumieran las riendas de la entidad, tanto en materia financiera, como organizacional. Y así lo confirman estas entidades, con trayectoria empresarial, social y económica es porque es cierto. La solución es participativa: involucra a todos los protagonistas en el servicio de salud: Cooperativas que conocen del servicio, trabajadores, los usuarios y los acreedores actuales de la EPS. No existe
“Esperamos que este Gobierno asuma la responsabilidad de recuperar, renovar y salvar a Saludcoop para Garantizar el trabajo de más de 30 mil personas que conforman el Grupo Cooperativo en esta organización”. un esquema empresarial más integral que el de una empresa cooperativa. Es hora de que el Gobierno reconozca la bondad del modelo asociativo en Colombia y se desligue de las lecturas erróneas de algunos de sus representantes. Las cooperativas pueden aportar mucho al Sistema de Salud, pueden organizar la prestación de los servicios integrales de salud; pueden asegurar la estabilidad
en el servicio; pueden, loablemente, lograr una sana administración; pueden armónicamente integrar los servicios logísticos a través de diversas formas cooperativas; y pueden dar servicio sin ambiciones lucrativas. Recordemos que las cooperativas operan como un exitoso modelo empresarial en todo el mundo, en todos los países, en regiones, en provincias con actividades diversas en producción, distribución y consumo las cooperativas actúan con eficiencia y eficacia en la solución de problemas vitales. Esperamos que este Gobierno asuma la responsabilidad de recuperar, renovar y salvar a Saludcoop para Garantizar el trabajo de más de 30 mil personas que conforman el Grupo Cooperativo en esta organización. Es la oportunidad para que el gobierno cumpla con las obligaciones de utilizar el sistema cooperativo colombiano como un protagonista, con la mejor experiencia de servicio que brindaría a la Salud Colombiana.
Dentro de la reunión gremial se advirtió, la necesidad de sistematizar nuestros logros y nuestras experiencias, y de reconocer las dificultades y los errores que hemos afrontado, para formular caminos de desarrollo económico y social en nuestro país.
www.gestionsolidaria.com
29
Análisis
Educación cooperativa
¿Qué tipo de educación solidaria exige el momento actual? Por: Ricardo Dávila Ladrón de Guevara Profesor emérito Pontificia Universidad Javeriana, consultor y asesor en organización y gestión solidaria rdldg23@gmail.com
S
in lugar a dudas el momento actual es un momento de particular significancia, no solo para el sistema de economía solidaria, sino para toda la sociedad colombiana y planetaria. Por esta razón la respuesta a la pregunta planteada no es sencilla, ya que exige tener en cuenta varios aspectos significantes. En el número 85 de Gestión Solidaria, un destacado articulista planteaba una serie de críticas sobre el tema en cuestión, con las cuales se puede o no estar de acuerdo, pero lo importante de esta crítica eran los temas sensibles que tocó y que acostumbramos a dejar pasar y no prestarles la debida atención.
Dada la importancia del tema, creo que es necesario contextualizar adecuadamente el debate para que surta efecto proactivo y para ello creo que una pregunta inicial para hacerlo es la siguiente; ¿qué tipo de conocimiento se debe producir para alimentar los contenidos de los procesos de educación, formación y capacitación a desarrollar en el sector solidario?, porque de la respuesta que demos, se derivarán, sin lugar a dudas, las posibilidades reales de que estos procesos generen conciencia solidaria. Se puede esperar que una metodología y una pedagogía generen conciencia de autonomía si se aplica orientada por propuestas sobre temas de moda que no reflejan la realidad que están viviendo las personas que participan en el proceso capacitador o ¿puede generar conciencia solidaria un evento elabora-
do bajo la égida de una propuesta de acción económica basada en las “teorías de la racionalidad perfecta que no son muy diferentes de una ideología totalitaria (Soros)”1, como puede suceder con las propuestas que se relacionan con las cadenas productivas orientadas a la gran explotación? Considero que una respuesta adecuada a la pregunta nos permitirá reorientar la educación cooperativa para que “no sea más de lo mismo”, y para ello tiene que responder a tres principios básicos, que son: El principio de realidad; referido a “…la relación entre ciencia y las condiciones de producción en las cuales se debe generar este conocimiento. El científico debe tener claras las coordenadas de su ubicación histórica ya que la ciencia es un producto humano que se encuentra condicionada a su situación histórica y a un tipo determinado de
1 Cita tomada de la ponencia de Gian Luca Salvatori presentada en el Encuentro Internacional “Políticas públicas, desarrollo local y cooperativismo” realizado en Cartagena, Colombia, los días 24 y25 de julio de 2012
30
www.gestionsolidaria.com
Análisis
sociedad. El investigador debe comprender que cada tipo de sociedad requiere de su propio estilo de vida, el cual difiere al de otros países y regiones por su contenido y sus problemas prioritarios…” (Varvsasky, 1972; 9-10) b. El principio de la autonomía; “…según este principio el científico social debe crear un estilo de ciencia propio que, nutriéndose en las leyes generales, encuentre en lo particular el sentido de su propia existencia Este principio le reconoce al científico, el derecho a la autorregulación de sus prácticas por medio de otros criterios y otras normas que legitimen la validez de su producción científica. Este principio queda reflejado en la idea de comprender el conocimiento como una interpretación creativa del mundo humano…” (Dávila s/f, 3 y 4). c. El principio de la pertinencia; “… que está relacionado con la idea de lograr la correspondencia deseable
¿qué tipo de conocimiento se debe producir para alimentar los contenidos de los procesos de educación, formación y capacitación a desarrollar en el sector solidario?, porque de la respuesta que demos, se derivarán, sin lugar a dudas, las posibilidades reales de que estos procesos generen conciencia solidaria”.
entre el conocimiento producido y las necesidades surgidas de nuestra propia forma de vida. Lo que se investiga debe tener sentido para que produzca resultados positivos. No es el conocimiento por el conocimiento, sino el conocimiento como un medio para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Este principio tenía que ver con la necesidad de lograr la verificabilidad social del conocimiento que se produce…” (Dávila s/f, 3 y 4) Bibliografía citada
Dávila Ladrón de Guevara, Ricardo. S/f. Los Programas de Apoyo, una propuesta de Investigación, Docencia y Extensión (IDE) para ofrecer soluciones a problemas presentes en una realidad compleja. Oibescoop. España. http://www.uv.es/cidec/Oibescoop/Inst_Estudios_Rurales.pdf Varvsaski, Oscar. 1972. Hacia una Política Científica Nacional. Ediciones Periferia, Colección Ciencia, Desarrollo y Tecnología. Buenos Aires.
www.gestionsolidaria.com
31
Gestión
Entidades solidarias inician camino para optimizar la
gestión documental
E
l 25 de marzo de 2015 la Superintendencia de la Economía Solidaria, por medio de la Resolución 2015400002925, estableció directrices en materia de gestión documental de las organizaciones objeto de su supervisión. Dicha Resolución resulta, en sentido lato, una implantación a entidades solidarias de los principios documentales propios del sector público. Ello se expresa con total sintonía en los considerandos de la Resolución. Desde una visión crítica del asunto, es posible prever algunos focos de resistencia gremial y organizacional dado el
32
www.gestionsolidaria.com
contenido, la lógica de implementación y la forma de expresar los asuntos relativos a la documentación en la Resolución. Como está expresado en la Resolución, la exigibilidad no tiene ningún asiento en la naturaleza de la gestión de las organizaciones solidarias.
solidarias propician la democracia participativa, los diálogos argumentativos y la acción colectiva con miras a la autogestión; es necesario generar mecanismos para informar a sus grupos de interés sobre su organización, la racionalidad del pensamiento que le precede y la acción integral que se requiere para maximizar el beneficio por Sin embargo, hay nexos de identidad soli- asociado. Ello debe repercutir en la optimidaria en la materia regulada. Su soporte zación de las decisiones colectivas. parte del séptimo principio, dispuesto en la Ley 454 de 1998, y el quinto de la Alian- De manera que la Resolución regula, aun za Cooperativa Internacional, que estipula cuando parezca indirectamente, la instrula formación e información para sus miem- mentalización de una herramienta para la bros, de manera permanente, oportuna y documentación, divulgación y tratamiento progresiva. Dado que las organizaciones de la información.
Gestión
La gestión documental busca en definitiva facilitar el control, consulta y acceso oportuno a los documentos producidos en el desarrollo del objeto social de las entidades solidarias.
Se trata en definitiva de facilitar el control, consulta y acceso oportuno a los documentos producidos en el desarrollo del objeto social de las entidades solidarias y ponerlos a disposición de todos los beneficiarios de su accionar. De manera que la Resolución termina articulándose dentro de la estructura de gestión de las organizaciones solidarias y su cumplimiento optimiza el quehacer empresarial. Se requiere de emprendimientos de integración sectorial para hacer de lo anterior un punto de partida que optimice la gestión y evite el aumento de los costos de transacción que puede traer una “implementación miope”. Esto porque uno de los aspectos que más incide en el aumento de los costos de transacción de las entidades solidarias, luego de cada innovación legislativa, tiene que ver con la imposibilidad de generar desde y para el sector iniciativas empresariales solidarias con asociados expertos que realicen los procesos técnicos bajo la impronta solidaria. Francamente existen en el mercado pocas organizaciones que traten técnicamente el tema de la gestión documental bajo el entendimiento previo de que para las organizaciones solidarias; esto hace parte de su quehacer y debe imbricarse necesariamente con los diferentes niveles eslabones de la gestión con el fin no sólo de reducir costos operacionales, sino de brindar respuestas a tiempo para maximizar el beneficio de sus asociados. Por ello más allá de buscar desesperadamente empresas consultoras que realicen la nueva tarea impuesta, lo más estratégico es buscar empresas socialmente responsables que tengan algunos lazos con nuestra identidad y puedan transferir tecnologías para que sectorialmente podamos responder por la ma-
teria, optimizar el uso de los recursos y contribuir con la dinamización de los circuitos económicos propios. Explorando la oferta de consultoras en la materia, se esperaría que las firmas consultoras tengan cuando menos un perfil coherente con la responsabilidad social empresarial y que a partir de éste muestran cómo a partir de su apoyo se pueden lograr resultados generadores de valor socioeconómico y ambiental concretos para las organizaciones solidarias. Sería ideal que tras un proceso de acercamiento al tema, las organizaciones puedan articular sus procesos documentales clásicas con procesos de gestión de la información de los asociados y brindar optimización de los servicios que éstos obtienen como beneficiarios directos del accionar empresarial. Estos acercamientos iniciales deben tender a generar, a mediano plazo, una estrategia de integración organizacional para autogestionar dichos servicios, mirando como horizonte la articulación entre las demandas organizacionales por optimizar procesos y la autoprovisión de conglomerados con consultores propios, técnicamente capaces y doctrinalmente idóneos para el fortalecimiento de circuitos económicos propios. En resumen considero que: 1. La Resolución 2015400002925 no menciona en sus considerandos lo más importante de toda normatividad para el sector solidario: su coherencia con su doctrina e identidad. 2. La respuesta gremial a tal normatividad debe analizar los costos y beneficios, económicos y sociales, de la implementación. A lo largo de estos apuntes se afirma que al contemplar la consideración social y su dimensión doctrinal, los beneficios superan los costos.
3. Las directrices en materia de gestión documental y organización de archivos dispuestos en la Resolución, son además de útiles, necesarios para optimizar la gestión organizacional, reducir costos operativos y contar con herramientas para maximizar el beneficio para los asociados en tanto la información requerida para atenderle personalmente puede gestionarse con mayor eficiencia y eficacia. 4. Realizar acciones concretas y decidir en materia de gestión documental puede contribuir con los principios de formación e información y con la preocupación por la comunidad (y su medioambiente).Tales decisiones son cónsonas con la búsqueda de responsabilizar a las organizaciones frente a la incidencia ambiental que generan con su accionar. 5. La estrategia más útil sería apostar inicialmente en buscar relacionarse con firmas consultoras socialmente responsables que puedan transferir sus conocimientos en una relación ganar- ganar, para generar a mediano plazo (o fortalecer si existe) una empresa para la auto-provisión (y autogestión) de estos servicios. www.gestionsolidaria.com
33
Control
Supervisión y control
La evaluación del riesgo y la búsqueda de una cultura de cumplimiento en esta materia
El rol del supervisor antilavado de activos Vulnerabilidad frente al riesgo
Por: José Alcibíades Guerra Parada Economista y Comunicador Social corresponsal62@hotmail.com
L
os estados deben buscar que las diferentes instituciones asuman posiciones serias y decididas de prevención y control contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Más que un formal y simple cumplimiento normativo, lo que se busca es que las organizaciones cuenten con un sistema robusto y efectivo de administración del riesgo, adaptado a los estándares internacionales y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, GafI.
34
www.gestionsolidaria.com
El enfoque basado en riesgo, implica que previamente al diseño de un programa antilavado, como uno de los pasos básicos, se debe definir qué tan vulnerable es la institución frente al riesgo, en qué nivel se encuentra (alto, medio, moderado o bajo) y así determinar la clase y el impacto de los controles que necesita. Esto depende del análisis minucioso que se haga a los diferentes agentes identificados como generadores de riesgo: tipos de clientes a quienes les oferta, tamaño de la entidad, mercado donde se desenvuelve, ubicación o jurisdicciones, productos y servicios que ofrece y canales de distribución que utiliza, así como la calidad de las leyes y regulaciones antilavado de dinero de un país y la fortaleza de su sistema financiero.Todos son parte de los factores que permiten la determinación real del riesgo. Del mismo modo, es necesario precisar que, lo fundamental es que en la búsqueda de una sólida cultura de cum-
plimiento antilavado de dinero es vital crear compromiso y generar conciencia colectiva, al punto en donde todos los funcionarios de las diferentes entidades sientan la necesidad y la obligación de detectar e impedir la cristalización de este delito, constituyéndose en su deber moral más que en su deber laboral, en su responsabilidad social más que su obligación legal. Con respecto a la función del Estado como ente regulador y supervisor de la actividad antilavado es preciso anotar la exigencia y rigurosidad que deben caracterizar su labor inspectora, no solo en cuanto al estricto cumplimiento de la normatividad local sino de los estándares, recomendaciones y mejores prácticas internacionales que tanto los países como las entidades adopten sobre el tema.
Las medidas correctivas En aras de proteger y reforzar la confianza del público en sus instituciones, a la autoridad estatal encargada de ejercer la regulación y supervisión le corres-
Control
ponde una labor esencial de prevención y control sobre sus vigiladas, diseñando las normas, parámetros y metodologías que éstas deben cumplir, así como practicar visitas, soportar sus hallazgos y observaciones y emitir recomendaciones. Del mismo modo, dentro de sus facultades puede emitir órdenes orientadas a que se suspendan de inmediato prácticas inseguras o no autorizadas, requerir planes de mejoramiento para que las entidades adopten medidas correctivas y adecúen y fortalezcan sus modelos, así como hacerles seguimiento e imponer las sanciones correspondientes, en caso de que sea necesario. Dichas sanciones pueden comprender desde la amonestación más sencilla, el llamado de atención, hasta la toma de posesión de bienes, haberes y negocios de las entidades y clausura de sus oficinas, pasando por las multas personales e institucionales, suspensión e inhabilidad de sus empleados por determinado tiempo hasta las denuncias penales por acción u omisión de sus funciones. En la misma vía,
los entes de control deben abogar para que sus inspectores sean permanentemente capacitados y estén actualizados, brindándoles la oportunidad de asistir a eventos de prevención y control del lavado de dinero y otros delitos, no solo a nivel local sino a nivel internacional, con el fin de que conozcan las nuevas tipologías detectadas, así como las metodologías de supervisión para enfrentarlas, interactúen compartiendo experiencias y mantengan contacto permanente con sus pares de otros países. De ser posible, es importante
No hay que olvidar que la supervisión de entidades es una verdadera carrera profesional, la cual se debe promover y estimular.
En la búsqueda de una sólida cultura de cumplimiento antilavado de dinero, es vital crear compromiso y generar conciencia colectiva.
que se desarrollen visitas conjuntas y bajo parámetros similares sobre las matrices y filiales ubicadas en ambos territorios. Considero igualmente importante el efecto multiplicador que debe darse dentro de los equipos de trabajo supervisores, con el fin de que la información y los conocimientos adquiridos en los diferentes eventos llámese congresos, seminarios, cursos, diplomados o foros, fluyan tanto de manera vertical como transversal hacia todos sus miembros. No hay que olvidar que la supervisión de entidades es una verdadera carrera profesional, la cual se debe promover y estimular.
El apoyo internacional para el desempeño competente de la supervisión Finalmente, en algunas jurisdicciones poco o nada cooperantes, incluidas en las denominadas listas grises o negras, los funcionarios de sus entes de control no están debidamente capacitados y muchas veces no son suficientes ni cuentan con las herramientas necesarias para desempeñar su labor, lo cual los hace poco o nada eficientes. En este sentido, lo ideal es que contacten y pidan ayuda de países que son pioneros en esta lucha, soliciten su apoyo, aprendan de cerca esas experiencias, busquen entrenamiento de quienes han vivido esas etapas y mejoren sus sistemas de inspección. Igualmente, pueden solicitar el apoyo de organismos internacionales como la ONU, OEA, FIBA, Asba, FMI, Felaban, Gafi, Gafilaft, Acams, Felade, Entre otros. con el fin obtener asistencia técnica, acompañamiento y así adaptar adecuadamente sus mecanismos de prevención y enfocar sus metodologías hacia la supervisión basada en riesgos.
Crecimiento
Para recuperar
NUESTRO ACUERDO Concordias y discordias marcan el curso de la historia y deciden la vida de los hombres Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilarortega@hotmail.com
L
a palabra acuerdo referente a cosa común, tiene que ver con las decisiones entre dos o más personas. Según Wikipedia “el acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más personas”. También para algunos sinónimos de pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomados en el seno de una organización. Existen diferentes tipos de acuerdo: judiciales, comerciales, sociales, internacionales, de confidencialidad, Entre otros. Algunos conocidos como el de Bretton Woods en 1944 (reglas para las relaciones comerciales y financieras de las naciones más industrializadas del mundo); también el de Oslo en 1993 (para brindar una solución permanente al conflicto palestino-israelí); o en nuestro caso, el acuerdo humanitario desde 1997 (para el intercambio y liberación de secuestrados). Los acuerdos los hay en diferentes ámbitos como también en una variada tipología. Poco podríamos encontrar sobre el verdadero origen de la palabra sin pasar por alto la expresión OK, muy utilizada en inglés y que se refiere a “de acuerdo”. Algunas leyendas urbanas la ubican durante la guerra civil de Estados Unidos para expresar cero muertos (0 Killed). Otras la ubican en la tribu choctaw (sureste de los Estados Unidos) y que en su lengua la palabra oke pronunciada oki quiere decir “todo está bien”. Al parecer en la antigua Nueva York había una gran
36
www.gestionsolidaria.com
cantidad de población griega que descargaba barcos mercantes provenientes de Grecia; antes de cargar las cajas del barco, las revisaban, y si todo estaba bien, escribían “OK”, abreviatura de “olá kalá”, que quiere decir “todo bien”. Existe una versión aún más antigua que dice que en Inglaterra, el uso se volvió común a partir de Ricardo Corazón de León que con un monosílabo “Oc” contestaba el “sí” a sus súbditos; y ya que en inglés no existe el sonido fuerte para la “c” final, al transcribirse la respuesta se utilizaba la “k”, convirtiéndose en “ok”. Etimológicamente la palabra acuerdo proviene del verbo transitivo “acordar”, que proviene del latín “accordare” compuesto por el prefijo “ac” equivalente a “a” cercanía y de “cordare” forma verbal de “cordem” acusativo de “cor” cordis, que significa corazón. En otras palabras “cercano al corazón”.
Crecimiento
Podríamos lograr una definición apropiada y funcional de la palabra acuerdo retomando su etimología y origen: “Decisión tomada en común por dos o más personas sobre algo que está cerca a sus corazones”. El origen de muchos de los fracasos de nuestra historia, nace en parte por una ausencia de temas comunes en los corazones de sus actores. Probablemente lo fue así entre Bolívar y Santander, el uno monarquista y el otro republicano, que terminó con la separación de la Gran Colombia. Los desacuerdos por cuestión de límites que llevaron a que se perdieran cerca de 20 millones de personas en la primera guerra mundial y a
El acuerdo es y será esencial como principio de nuestras actuaciones; cuando nos proponemos rescatar y avanzar en lo común, en lo que es común a nuestros corazones, enriquecemos la vida y afirmamos la práctica del bien.
partir de dos disparos de un estudiante bosnio, Gavrilo Princip, se asesinará al archiduque Francisco Fernando, presunto heredero del trono de Austria-Hungría. También la falta de acuerdos sobre estrategia entre Rusia y Estados Unidos pasada la segunda guerra mundial, llevó a las dos potencias a la guerra fría. En fin, podemos citar en la historia de nuestra era muchas consecuencias por la falta de temas comunes en los corazones, es decir por la ausencia del “acuerdo”. Los desacuerdos, o más bien la ausencia de acuerdos “temas comunes en el corazón de los involucrados”, tampoco escapan a la familia. La pareja como origen nuclear y procreador, vive, o más bien sobrevive, sin el uso poderoso de esta palabra en sus vidas. Padres e hijos también chocan continuamente por la falta de acuerdo, terminando en relaciones rotas y vidas carentes de afecto. Desacuerdos entre esposos, entre padres e hijos, entre padres y maestros, entre gobernantes y gobernados, entre clientes y empresas, entre naciones vecinas y no vecinas, en general, la lista seguiría, pero lo relevante aquí no es el desacuerdo, lo importante es lo carente, la ausencia del acuerdo como palabra y como obra.
El origen de muchos de los fracasos de nuestra historia, nace en parte por una ausencia de temas comunes en los corazones de sus actores. Cuando se entiende el acuerdo como la decisión tomada en común por dos o más personas sobre algo que está cerca a sus corazones, no trata de abandonar nuestra esencia e identidad como seres únicos e irrepetibles; más bien busca poner en cada uno de nuestros corazones lo común, lo que hace bien a todos, y no a uno solo; lo que nos aporta, lo que nos transforma, lo que nos hace crecer y ser mejores como país, como ciudad, como pueblo, como barrio, como comunidad, como familia. El acuerdo es y será esencial como principio de nuestras actuaciones; cuando nos proponemos rescatar y avanzar en lo común, en lo que es común a nuestros corazones, enriquecemos la vida y la práctica del bien. Es necesario rescatar palabras que promueven al acuerdo como fuente poderosa entre dos o más personas. Palabras que se transforman en acciones al recordarlas y repetirlas en nuestro día a día, que se convierten rápidamente en hábitos; acciones diarias que podrían cambiar la realidad que muchos enfrentan por la ausencia de un tema común en sus corazones. Recuerda que cuando dos o más se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa, suceden cosas maravillosas. ¿O será más fácil caminar dos sin ponerse de acuerdo?
www.gestionsolidaria.com
37
Liderazgo
EL LIDER EXTRAORDINARIO ¿Es usted un buen líder, o es un líder Extraordinario?
Los investigadores John H Zenger y Joseph Folkman, escribieron el libro El líder Extraordinario de datos obtenidos de más de 200.000 personas que han valorado a unos 25.000 líderes y muestran como estos pueden pasar de buenos a excelentes, de normales y corrientes a extraordinarios. Plantean que hay líderes que ofrecen un alto rendimiento y otros lo normal, los primeros impactan en los resultados de la organización y los segundos se mantienen en un nivel promedio. Plantean seis pasos para lograrlo: • Demostrar carácter, es decir el conjunto de valores personales, lo que equivale a la esencia personal y la interacción con los demás. • Ir poco a poco: acumulando logros con una curva en forma de “S”, es decir no lineal. • Sobresalga en algo: determinando en que se es competente y trabajando en ello. • Ponga en contacto las competencias y potencie las combinaciones: es combinar el carácter, las habilidades personales, la capacidad personal , la orientación al logro. • Adopte un enfoque lineal para mejorar como líder: no dedicarse a trabajar solo las debilidades, buscar otras opciones. • Trabaje sus fortalezas: determine lo que hace bien y magnifíquelo. • Ponga remedio a las debilidades fatales: incapacidad para aprender de los errores y para cultivar nuevas competencias o habilidades, ineptitud para las relaciones personales.
LA CAPA DEL LIDERAZGO- MARCO CONCEPTUAL En su investigación, revelan que todas las competencias esenciales y diferenciales
pueden agruparse en cinco categorías. Esta carpa esta soportada en cinco postes que tienen relación entre sí, las cuales deben estar a la misma altura, para lograr un resultado extraordinario
38
www.gestionsolidaria.com
Carácter, Capacidad Personal, Habilidades Personales, Orientación a Resultados y Liderazgo del cambio organizacional, y en cada una de ellas describen las competencias para ser un líder extraordinario. 1. Carácter: El carácter es el núcleo de la efectividad del liderazgo. Argumentan que aquí se encuentran los estándares éticos, la integridad y la autenticidad del líder, es la alineación entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace. 2. Capacidad Personal: esta describe la composición intelectual, emocional y de competencia del individuo. Requiere tener habilidad para crear una visión clara y el rumbo que debe tomar la organización. 3. Orientación a resultados: Incluye la aptitud para producir un impacto en la organización, significa ser capaz de lograr cosas. Persiguen de forma enérgica todos los contenidos y proyectos hasta completarlos. 4. Liderazgo del Cambio Organizacional: consiste en la aptitud para producir cambios dentro de la organización, esta competencia se hace evidente cuando el líder asume la función de liderar un importante cambio estratégico. 5. Habilidades Interpersonales: habilidades para comunicación y relación social. Se trata de la manifestación directa del carácter del individuo y suele ser la ventana a través de la cual la gente conoce la personalidad del líder. En resumen son 16 competencias distribuidas en las cinco categorías: Carácter- Primera categoría: una competencia 1. Muestra una gran integridad y honestidad Líderes de alto rendimiento • Evitan decir una cosa y hacer otra (es decir predican con el ejemplo).
Por: Raúl Escobar Investigador y profesor cooperativo • Actúan en consecuencia con lo que dicen. • Cumplen sus promesas y compromisos. • Son un modelo de los valores básicos. • Lideran con el ejemplo. Líderes de rendimiento deficiente • Se sienten amenazados por el éxito ajeno. • Se ponen medallas a costa de los demás. • Culpan a los demás de sus errores. Capacidad Personal- Segunda categoría: cuatro competencias 2. Experto técnica y profesionalmente Líderes de alto rendimiento • Son solicitados por los demás en busca de asesoramiento y consejo. • Emplean sus conocimientos técnicos para ayudad a los miembros del equipo a detectar y resolver problemas. • Tiene credibilidad debido a sus profundos conocimientos de los asuntos o problemas. Líderes de rendimiento deficiente • No dominan bien su trabajo. • Son incompetentes desde el punto de vista técnico o profesional. • Se han quedado anticuados. • No dominan a fondo la tecnología de la profesión.
Liderazgo
3. Analiza situaciones y resuelve problemas Líderes de alto rendimiento • Poseen un excelente criterio a nivel profesional. • Toman decisiones correctas en base a combinación de análisis, conocimientos, experiencias y criterio. • Alientan los enfoques alternativos y las nuevas ideas. Líderes de rendimiento deficiente • No prevén los problemas ni están al tanto de ellos. • No tienen en cuenta la gama de alternativas apropiadas antes de tomar una decisión. 4. Innova Líderes de alto rendimiento • Fomentan los enfoques alternativos y las nuevas ideas. • Generan sistemáticamente soluciones creativas e ingeniosas en respuesta a los grandes problemas. • Cuestionan de manera constructiva la forma habitual de hacer su trabajo. • Crean una cultura de aprendizaje que fomentan el desarrollo individual. • Trabajan para mejorar las nuevas ideas en vez de desalentarlas. • Motivan a los demás a encontrar medios innovadores de lograr los objetivos. Líderes de rendimiento deficiente • Tienen la mentalidad de que solo hay una manera correcta de hacer las cosas. • Temen cuestionar los sistemas, procesos o enfoques actuales. • Piensan que los planteamientos nuevos o innovadores será de implementación demasiado costosa o causaría problemas. • Torpedean las nuevas ideas o enfoques.
5. Practica el autodesarrollo Líderes de alto rendimiento • Trabajan de forma constructiva para cambiar y mejorar basándose en el Feedback de los demás. • Buscan el Feedback de los demás para crecer y mejorar. • Buscan siempre oportunidades para progresar, tienen ganas de aprender. Líderes de rendimiento deficiente • Parece no importarles cualquier tipo de mejora personal. • Se contentan con sus competencias y habilidades actuales. • Temen que otros puedan percibir sus esfuerzos de cultivo de nuevas habilidades como una muestra de incompetencia o debilidad. Orientación a resultados- Tercera categoría-tres competencias 6. Promueve la obtención de resultados Líderes de alto rendimiento • Persiguen de forma enérgica todos los contenidos y proyectos hasta completarlos. • Hacen todo lo posible por cumplir los objetivos y las fechas asignados.
• Se pueden contar con ellos para el seguimiento de los compromisos. • Hacen más de lo estrictamente necesario sin que nadie tenga que decírselo. Líderes de rendimiento deficiente • Culpan a los demás de los fracasos • Pierden interés antes de que los proyectos estén finalizados y no efectúan un seguimiento de los mismos. Habilidades Interpersonales- cuarta categoría-cinco competencias
Líderes de rendimiento deficiente • No logran los resultados acordados en el plazo adecuado. • No logran los objetivos fijados para su trabajo.
9. Se comunica frecuentemente y convincentemente Líderes de alto rendimiento • Son hábiles para comunicar nuevos puntos de vista. • Proporcionan al equipo de trabajo un sentido inequívoco de dirección y propósito. • Ayudan a los demás a comprender como contribuye su trabajo a los objetivos globales del negocio.
7. Establece metas ambiciosas
Líderes de rendimiento deficiente
Líderes de alto rendimiento • Mantienen un elevado grado de rendimiento. • Establecen estándares de excelencia que se puedan medir tanto para sí mismos como para los demás miembros del equipo. • Fomentan un espíritu de mejora continua. Líderes de rendimiento deficiente
• Comunican mal los planes a quienes contribuyen a ponerlos en practica.
• No logran un elevado grado de compromisos entre los empleados con respecto a las metas y objetivos del grupo. 8. Toman la iniciativa asumiendo la responsabilidad por los resultados Líderes de alto rendimiento • Asumen la responsabilidad personal de los resultados.
• Son incapaces de explicar el propósito y /o la importancia de las tareas asignadas. 10. Inspiran y Motivan a los demás para que consigan un alto rendimiento Líderes de alto rendimiento • Activan a la gente para que haga un esfuerzo extra. • Tienen la capacidad de conseguir que los demás amplíen y alcancen objetivos que van más allá de lo que consideran posible al principio. Líderes de rendimiento deficiente • No son capaces de inspirar compromisos, energía ni una actitud ganadora.
www.gestionsolidaria.com
39
Liderazgo 11. Establece relaciones
Líderes de rendimiento deficiente
Líderes de alto rendimiento
• Se aseguran de que su equipo coopere adecuadamente con otros equipos y departamentos.
• Manejan las situaciones difíciles en forma constructiva y con dirección.
Líderes de rendimiento deficiente
16. Conectan al grupo con el Mundo Exterior
Líderes de rendimiento deficiente
• No saben trabajar con gente que tiene una preparación y unas perspectivas deficientes.
Líderes de alto rendimiento
• Tienen dificultades para llevarse bien con la gente. • La gente no se siente libre para formular quejas. 12. Desarrolla a los demás Líderes de alto rendimiento • Están verdaderamente interesados en el desarrollo de la carrera profesional de los demás. • Transmiten a los demás una combinación equilibrada de Feedback y positivo y Feedback corrector. • Proporcionan un Feedback sincero. • Toman interés en el trabajo de los demás. • Apoyan al crecimiento y éxito de los otros miembros del equipo.
• Promueven un espíritu de competición con otros grupos de trabajo. Liderazgo de cambio organizacionalquinta categoría- tres competencias
• Tienden a seguir el liderazgo de otros cuando hay tentativas de cambio
• Han demostrado representar al equipo de trabajo ante otros grupos- departamentos claves.
14. Desarrolla una perspectiva estratégica
• Ayudan a los demás a comprender que la satisfacción de las necesidades del cliente es crucial para la misión y objetivos de la organización.
Líderes de alto rendimiento
Líderes de rendimiento deficiente
• Saben la relación que existe entre su trabajo y la estrategia de negocio de la organización-conexión directa.
• Toman decisiones cotidianas basadas en las necesidades internas y no en las de los clientes.
• Traduce la visión y objetivos de la organización en metas estimulantes e importantes para los demás.
• No disponen de una amplia red de contactos externos.
• No pierden de vista el largo plazo, se pierde confiar en ellos para que equilibren las necesidades de corto y largo plazo de la organización.
RESUMEN DE LAS 16 COMPETENCIAS 1. Muestra una gran integridad y honestidad.
Líderes de rendimiento deficiente
2. Experto técnica y profesionalmente.
• Quedan atrapados en el día a día y no son capaces de adoptar una perspectiva más amplia, a largo plazo, en las decisiones empresariales.
3. Analiza situaciones y resuelve problemas.
15. Defiende y promueve el cambio
6. Promueve la obtención de resultados.
• Líderes de alto rendimiento.
7. Establece metas ambiciosas.
• Han establecido relaciones de trabajo cooperativas con los demás.
• Son los abanderados de los proyectos o programas presentándolos del modo adecuado para que reciban el apoyo de los demás.
8. Toma la iniciativa asumiendo la responsabilidad por los resultados.
• Fomentan espíritu de cooperación con los demás miembros del equipo de trabajo.
• Venden bien los proyectos, programas o productos de los equipos de trabajo.
Líderes de rendimiento deficiente • Esperan demasiado para dar su Feedback a los demás. • Tratan de retener a los mejores en vez de dejar que aprovechen las oportunidades de desarrollo que se les presenten. 13. Colabora y Trabaja en Equipo Líderes de alto rendimiento
4. Innova. 5. Practica Autodesarrollo.
9. Se comunica Frecuente y Convincentemente. 10. Inspira y motiva a los demás para que consigan un alto rendimiento. 11. Establecen relaciones. 12. Desarrolla a los demás. 13. Colabora y trabaja en equipo. 14. Desarrolla una perspectiva estratégica. 15. Defiende y promueve el cambio. 16. Conecta al grupo con el mundo exterior. La combinación e interrelación de estas cinco categorías hacen de usted un líder extraordinario, la idea es trabajar en cada una de ellas, evalué cada competencia y establezca la brecha existente entre lo que es hoy como líder y lo que le falta para llegar a ser un líder extraordinario. Bibliografía : Zenger, John, Folkman, 2013. El Líder Extraordinario. Profit editorial. España
40
www.gestionsolidaria.com
De tanta reunión, algo ha de quedar
Política Pública
El trabajo conjunto de las organizaciones solidarias debe tener como prioridad impactar la legislación y las políticas públicas, en aquellos temas que interesan al sector.
L
a organización de reuniones o encuentros en el sector solidario, responde a un hecho positivo, como lo es, la necesidad de integración efectiva de los movimientos cooperativos del país; no obstante, en la opinión de voces autorizadas como la del profesor Miguel Arturo Fajardo Rojas, de la Universidad de San Gil: “estos
encuentros: congresos, seminarios, talleres y foros, no están impactando suficientemente la vida real de las cooperativas, de los fondos de empleados y de las mutuales”. En este mismo orden de ideas, el Profesor Fajardo, insiste en que toda esta serie de esfuerzos sectoriales, deben poder producir efectos concretos y efectivos sobre el entorno legal y las políticas públicas del país, en temas favorables al movimiento solidario; y que todo tipo de conclusión, obtenida como resultado de dichas reuniones, tendría que tener algún tipo de trascendencia sobre la base social del movimiento cooperativo; y, a través de los medios de comunicación, conseguir influencia en la opinión pública nacional.
Revisión del impacto cooperativo en las políticas públicas En una revisión del impacto que sobre las políticas públicas podrían tener las acciones conjuntas del sector solidario, el Profesor Fajardo se refirió al caso del Consejo Nacional de Economía Solidaria –CONES-: “Por ejemplo, en relación con el CONES, vemos que el mismo está relativamente inmovilizado. Y ¿Cómo está formado el CONES? Pues precisamente por las confederaciones de los fondos de empleados, la confederación de cooperativas, la confederación de mutuales, las juntas de acción comunal y otros organismos solidarios; pero no funciona para hacer la debida presión ante el gobierno sobre las necesidades de un desarrollo normativo o un desarrollo de política pública, favorable al sector de la economía solidaria”, dijo. “El CONES… no funciona para hacer la debida presión ante el Gobierno, sobre las necesidades de un desarrollo normativo o un desarrollo de política pública, favorable al sector de la economía solidaria”. Miguel Arturo Fajardo.
“Estos encuentros: congresos, seminarios, talleres y foros, no están impactando suficientemente la vida real de las cooperativas, de los fondos de empleados y de las mutuales”, afirmó Miguel Arturo Fajardo. Un sector solidario con muchas reuniones… ¿infructuosas? “Comparto la idea de que nos reunimos mucho, pero de las reuniones no quedan efectos de acciones articuladas en el país”, afirmó Fajardo; No obstante considera que algunas organizaciones han logrado avances en materia de articulación y que las reuniones en pro de los mismos, no han sido estériles: “Claro, uno ve que sí ha habido efectos de articulación, por ejemplo: la experiencia que ha desarrollado Coopcentral de manera efectiva, con 50 organizaciones; también está Coomeva; y uno dice,…por ahí, es que hay que avanzar; acaso ¿las cooperativas de bienes y servicios en el sector agropecuario o cooperativas agrarias, no podrían avanzar más, mediante la generación de verdaderas redes estructurales dentro de una articulación?”.
Articulación regional Precisamente en Santander venimos trabajando en ello, en convocar reuniones en sus territorios regionales, a partir de las cuales se han logrado articulaciones cooperativas. De esta manera las reuniones se hacen productivas y conducentes. De otra parte es muy importante seguir avanzando en la movilización del movimiento cooperativo nacional a través de los medios de comunicación, para seguir afianzando estos logros. www.gestionsolidaria.com
41
42
www.gestionsolidaria.com
MENTE P
u
b
l
i
MAESTRA c
i
d
www.agenciamentemaestra.com Tel. (1) 6582668 - 5363906 Cel. 3102467766
a
d