Gestión 90

Page 1

Diciembre 2014 / Enero 2015 - Año 10 - Edición 82 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colomb

Abril/Mayo 2015 - Año 10 - Edición 84ISSN - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Revista empresarial y económica

El esfuerzo propio lleva a la DESARROLLO RURAL Y autonomía cooperativa: Calle Cano Sucrédito ejemploACELERACIÓN de integración EMPRESARIAL:

claves del crecimiento económico Pediremos un régimen cooperativo

especial en medio de discusión de la Tributaria : Corrales

· La felicidad un buen negocio

Junio - Julio 2016 - Año 11 - Edición 90

7 709990 976076

· Familias campesinas reclaman La Lista Clinton: nueva institucionalidad

equivale a la muerte comercial

2015 1 Con· Reforma Estructural: Cooperativas financieras DICIEMBRE 2014 - ENERO Mario Germán Bonilla Romero, cooperativas podrían codirector Agrosolidaria y José Ignacio Tamayo gerente ajustan estrategia comercial estar pagando un 40% de de la en cooperativa Colega. La solución estuvo nuestras índice de tributación manos: Coomproriente S

O

L

I

D

A

R

I

A



Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Fernanda Alzate redaccion@gestionsolidaria.com Directos Nueva Teconología Alexander Soto redaccion1@gestionsolidaria.com Asesora Comercial Carolina Carrillo Rojas comercial2@gestionsolidaria.com

Somos más de

320 oficinas en Red...

Colaboraron en esta edición: Lila Escorcia Acuña Will Robinson Vargas Guillermo León Murillo Herrera Luis Alfredo Robayo Guio José Alcibíades Guerra Parada Alexandra Peñuela Diego Fernando Rodríguez Camacho Organizaciones Solidarias José Alcibíades Guerra Parada Fredy Aguilar Alveiro Monsalve Zapata Caricatura Palosa Diagramación Lisette Alférez Javier Polania cromyarte@gmail.com Imágenes Freepik.es Una Realización de Medios Alternativos www.gestionsolidaria.com Teléfonos (091) 5363906 Cel. 310 246 7766 Calle 88 79A - 28 oficina 309 Impresión GRAFICOOP Cooperativa de Artes Gráficas Junio - Julio 2016 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.

*Entidades en proceso. Para mayor información consulte en la página web www.redcoopcentral.com las oficinas abiertas al público en las que puede transar.

¿Qué es la Red CoopCentral? Es la unión de entidades del Sector Solidario, que lideradas por el Banco Cooperativo CoopCentral integran plataformas tecnológicas y de comunicaciones para la prestación de servicios transaccionales y financieros a los asociados, clientes y público en general a través de nuestro sistema de bajo valor Visionamos. ¿Cuáles son los beneficios? • Acceda a su efectivo a través de los 787 dispositivos transaccionales (Datáfonos, Pin Pad y Corresponsales) entre las 60 entidades conectadas con más de 320 oficinas en la Red CoopCentral en todo el país. • Disponibilidad de efectivo las 24 horas del día los 7 días de la semana en más de 2.200 cajeros automáticos a nivel nacional (Servibanca). • Una de las cuotas de manejo más económicas del mercado. • Pago de servicios públicos a través de la red de cajeros Servibanca. • Mensajería SMS, notificación de transacciones, control de fraude y campañas comerciales. • Sistema de Audio Respuesta para todos los usuarios vinculados a la red, a través de la línea 018000521124 o desde móviles al 0343542324. ¿Por qué vincularse? Porqué se accede a la competitividad y eficiencia necesaria en la prestación de servicios transaccionales y financieros a los asociados y clientes, y se construye la red propia que permite cerrar el circuito económico y financiero del sector cooperativo y solidario. La entidad vinculada podrá entregar a sus asociados tarjetas débito previamente diseñadas y personalizadas con las características de la imagen corporativa. Con la tarjeta débito de la Red CoopCentral sus asociados podrán acceder a diferentes descuentos* al momento de pagar sus compras en los establecimientos de bienes de consumo y servicio, como: recreación, turismo, hoteles, vestuario, calzado, supermercados, restaurantes, salud oral, deporte extremo, bisutería, arte corporal, hogar, mensajería y paquetería internacional, medicina estética, aseo, eventos, entre otros... donde el Banco Cooperativo CoopCentral y la Red CoopCentral tienen alianza. Consulta www.plancastorcoopcentral.com *Descuentos aplican únicamente para pago en punto de venta. www.gestionsolidaria.com

3


La tributaria

H

ay mucho por hacer para lograr torcer la intención del Gobierno de gravar de una manera más fuerte al sector solidario. Es un trabajo de acercamiento y pedagogía a los congresistas y a un grupo de tecnócratas que tienen como objetivo tapar el gran hueco fiscal.

esta institucionalidad y los servicios que las empresas de la economía social presta.

La situación no es fácil y la dirigencia cooperativa ha tomado medidas de choque, ha escrito dos documentos para presentar de manera técnica su posición y entregar una herramienta de consulta que sirva de soporte a sus argumentos. Semanalmente sostiene reuniones con uno y el otro.

La respuesta podría venir de múltiples fuentes, y lo más probable es que no sea sola una condición la que explique este fenómeno.

Pero es el costo reputacional del sector, podría pasar una de sus facturas más costosas. En momentos como estos, cuando un gremio necesita tener un alto grado de interlocución ante los centros de poder, el sector solidario se sigue visualizando como un apéndice de la economía nacional. En algunos casos incómodo para buena parte de la fuerza productiva. En un país donde seis millones de personas están vinculadas directamente a empresas del sector cooperativo y solidario, y por los menos otro doce millones de personas se benefician del mismo, es poco comprensible que no exista un movimiento de defensa de

¿En qué podría estar fallando entonces el modelo cooperativo? ¿Será la vinculación insuficiente para determinar un grado de pertenencia? ¿Su poca visibilidad?...

Uno de estos factores ha sido el desarrollo endógeno que lleva a cooperativas, fondos y mutuales a responder desde su recepcionista Somos una empresa cerrada. No nos interesa _. Puede parecer algo coloquial, pero es una de las respuestas que más se escuchan por parte de las empresas que mediante sus promociones buscan insertarse como proveedores, socios o usuarios del mismo sector cooperativo. Otro elemento es la visión que afirma que entre menos relevante sea públicamente una cooperativa o un fondo, menos posibilidades tendrá que a esta empresa llegué un organismo regulador, pareciera la teoría del avestruz, que piensa desaparecer ante sus enemigos si esconde la cabeza. ¿Acaso la Tributaria Estructural no será para todos? Ahora que el sector está rezagado en la carrera de hacerse escuchar, el esfuerzo debe

redoblarse. La energía puesta en tan importante objetivo está plagada de pequeñas victorias. Pero hay que tener cuidado, porque el final sólo se podrá conocer una mañana del segundo semestre, cuando el pupitrazo, lleve a muchos, a tener que ajustar sus cuentas para pagar más impuestos. Muchas empresas solidarias podrían incluso ser inviables y el golpe tributario obligarlas a modificar sus esquemas de trabajo para poder cumplir con el socio “Estado”, en un nuevo compromiso, más allá de lo social. Sí el argumento es tan bueno y las empresas solidarias hacen lo que muchas entidades no hacen en sus regiones o campo, ¿por qué esto no ha sido un elemento para hacer del sector solidario algo más relevante en la vida pública nacional? ¿Quién debe o quienes pueden llevar ese sector solidario a una mayor relevancia nacional? ¿Serán los eventos y reuniones de formación e información insuficientes?, o simplemente éstos se dedicaron a llevar el mensaje a un público como ya hemos dicho antes, cautivo. En definitiva hay que mercadear, posicionar, dar a conocer y hacer visible un sector de seis millones de colombianos, muchos vinculados, ¿Cuántos comprometidos?

SUMARIO 6

En Breves

7

El esfuerzo propio lleva a la autonomía cooperativa: Calle Cano

10

FOGACOOP EN CIFRAS

11

Sucrédito ejemplo de integración

14

El sector solidario presente en los planes de desarrollo de Medellín y Antioquia

17

Pediremos un régimen cooperativo especial en medio de discusión de la Tributaria

19

Con Reforma Estructural cooperativas podrían estar pagando un 40% de índice de tributación

21

La solución estuvo en nuestras manos: Coomproriente

24

Educación, el camino hacia una sociedad más solidaria

26

Cootracerrejón: 30 años generando confianza y bienestar en el caribe colombiano

27

El riesgo reputacional, una amenaza cercana ¿Están preparadas las empresas para afrontarlo?

28

Cooperacion egoista, el lastre de la cooperación solidaria

31

Rol del educador solidario en la nueva sociedad colombiana

32

El ser humano es lo fundamental, no el dinero.

33

Plan Centenario integra tres de las mutuales más antiguas del país

34

Volvieron los pajaritos y el agua también volvió: Sembradores de vida

36

La Lista Clinton: equivale a la muerte comercial

38

Lo que las pymes deben saber del proceso de convergencia a las NIIF

40

Del campo de juego a la empresa?



En Breves Crediflores de aniversario En medio de su aniversario número 39 Crediflores tiene como objetivo seguir expandiendo su radio de acción en el departamento de Cundinamarca. Jorge Hernando Cendales, gerente de la Cooperativa, señaló que se trabaja para en los próximos meses abrir una nueva oficina en Carmen de Carupa, que es muy cercano a la Red de Ubaté. Hace unos días la entidad reforzó su presencia en los municipios de Mosquera y Fusagasugá.

La idea

Programación colombiana

Sobre la Reforma Tributaria “Queremos que el Congreso dé una discusión democrática. Esto no puede seguirse definiendo en los salones a puerta cerrada… Entre tanto, esta comisión de economía solidaria sabe muy poco”, Carlos Acero S., presidente ejecutivo Confecoop.

Sobre la Reforma Tributaria “Esto es manejado por un grupo…Nosotros tenemos como la alternativa más importante al Congreso de la República, ahí vamos a trabajar con los parlamentarios para que adquieran un compromiso en los social… Estamos cansados que nos pongan a jugar con la cancha inclinada. Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin.

Agenda Los días 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE EN EL Hotel Sochagota de Paipa – Boyacá se realizará el Congreso Nacional Cooperativo y Paz. En la reunión se analizará desde la Economía solidaria los acuerdos del Pos conflicto que permitan concretar las políticas públicas a nivel local, Regional y Nacional. Convoca Confecoop Boyacá: para más información visite la página www.confecoopboyaca.coop o al Email contacto@confecoopboyaca.coop telefax 7446082 cel. 3106187424.

El software colombiano tiene una amplia posibilidad de atender los requerimientos de las empresas centroamericanas del sector solidario. “Son programas bastante maduros, factor que no existe en Centroamérica y buena parte de Sudamérica. Más de 25 años de experiencia en presentar ofertas al mercado llevan a los desarrolladores de programas colombianos a ser relevantes en la atención de diferentes mercados del sector solidario y cooperativo”, dijo John Susa, gerente de Ethos

La frase “El sector solidario es sumamente disperso, parece una regadera. Tiene dos alternativas o se concentran en un área específica o le ponen una columna vertebral a todo lo que hacen”… Cecilia López Montaño.


Personaje

El esfuerzo

propio lleva a la autonomía cooperativa:

Calle Cano

En algunos casos muchas cooperativas actúan como sucursales de los bancos, esto se podría evitar si utilizamos exclusivamente nuestros pocos recursos, así el margen sea menor en la colocación de créditos, señaló el ejecutivo

D

Gustavo León Calle Cano, gerente de la JFK señaló que la autonomía cooperativa pasa por el fortalecimiento interno y la capacidad de cada entidad de crear, fondos para la atención de las necesidades de los asociados sin recurrir al financiamiento bancario.

urante varios meses hemos insistió en tener una entrevista formal con Gustavo León Calle Cano, gerente de la cooperativa John F. Kennedy, sin embargo hasta hace pocos días esto fue posible, con la salvedad que las respuestas y preguntas son a título personal y no comprometen a la Cooperativa Antioqueña.

Gustavo León Calle Cano: Estoy completamente de acuerdo. Es decir ¿Cómo contextualizamos esos principios y si yo hablo de transparencia? ¿Cómo vuelvo eso realidad? Si yo hablo de compromiso con la comunidad, que es un principio cooperativo, entonces. ¿Qué acciones ejecuto para que la gente diga, esa cooperativa cumple con esos principios?

Calle Cano, quien prefiere tener un bajo perfil, reveló cómo la autonomía cooperativa es posible, partiendo de los principios mismos del modelo y cómo esta autosostenibilidad no sólo permite una mayor capacidad económica sino también un mejor servicio para los asociados y las comunidades.

Autonomía ¿Cómo se traduce la autonomía en acción? Por ejemplo: para la JFK se traduce en no hacer uso del crédito externo. Uno de los mejores ejemplos de autonomía es la de los chinos, que consiste en basarnos en nuestros propios esfuerzos. El principio de autonomía está ligado al principio de autogestión y es que me baso en mis propias necesidades. En el país, a nivel macro ¿Cómo es qué un país se abre al mundo sin estar fortalecido su aparato productivo? ¿Qué le pasó a Colombia con tantos tratados de libre comercio? ¿Cómo sale usted a competir al mundo, si no tiene una estructura interna competitiva? El país no tiene autonomía. De igual manera una cooperativa basa su autonomía en cosas como esa. Por ejemplo en el caso nuestro dijimos. - No vamos a utilizar crédito externo. Y ese principio no es solamente un romanticismo. No se

La visión autocrítica aplicada al interior de los cuerpos directivos y una permanente evaluación de los principios filosóficos del cooperativismo, lleva a alcanzar mejores instituciones y sobre todo a permitir que los asociados, la esencia misma del cooperativismo, se apropien de su papel al interior y logren mejores beneficios de la empresa solidaria. Gestión Solidaria: Se oyen muchas voces que dicen – Hay que maletear los principios cooperativos. ¿Usted cómo ve este mensaje?

puede pretender en Colombia conseguir crédito barato, cuando no existe el crédito de fomento. Cuando se le está pidiendo crédito a un banco, lo que se está haciendo es intermediarle recursos a los bancos. Luego es mejor captar recursos pagándole buena tasa a los asociados, así el margen de intermediación baje un poquito, pero no se va a depender de un banco. Si se le pide créditos a los bancos, por parte de las cooperativas, éstas no desarrollaran la competencia, la capacidad de ser creativo y captar recursos. Por poner un ejemplo, a palabras de nosotros, cómo se baja la producción, el principio de autonomía. Una manera que tenemos es utilizar de manera racional los consultores. Las cooperativas que viven utilizando consultores no desarrollan conocimiento, no aprenden, sin hablar de los costos. Pero cuando se empieza a hablar de autogestión la gente de la cooperativa se da el lujo de aprender y desarrollar conocimiento. G.S.: De igual manera se escuchan voces que afirman que en medio de las circunstancias, donde se incrementaron las tasas de interés y las cooperativas les llevan los dineros a los bancos, le terminan dando la liquides www.gestionsolidaria.com

7


Personaje a los bancos para que ellos les compren la cartera ¿Usted ha percibido esto?

quiere decir que es una cooperativa arcaica?

G.L.C.C.: Claro. Totalmente de acuerdo, muchas cooperativas se comportan como sucursales de los bancos. No digo de cuales… Hay que evitar eso, pero para eso hay que desarrollar esa autonomía y esas competencias.

G.L.C.C.: Ahora estaba hablando de la asociatividad, nosotros tenemos el concepto, que cada asociado es una persona de carne y hueso. El movimiento cooperativo en los conceptos de los fundadores de Rochdale (Inglaterra) el concepto asociativo es entre personas. El concepto moderno de empresa asociada, no va de la mano con el concepto de cooperativa. Es respetable el concepto que muchos tienen de asociar a personas jurídicas, en la JFK se tiene el concepto de que todo el que se afilie tiene que ser una persona de carne y hueso. Porque la palabra asociatividad se refiere a persona.

G.S.: ¿En qué otros principios hace falta trabajo? G.L.C.C.: Todos, maletear es bajarlos a la cotidianidad. Es bajar el principio de la palabra, es mostrarlo como en el PyG se muestra un principio. G.S.: Libre asociación… G.L.C.C.: Si, Voluntariedad, no crear normativas que limiten o inhiban el comportamiento de los asociados. El principio de simple adición y retiro es necesario respetarlo. No imponer normativas que impidan la movilidad del asociado. La cooperativa te debe someter, si me permite la palabra, a partir del buen servicio. G.S.: ¿Evitar endeudarla más cuando se quiere ir? G.L.C.C.: Por ejemplo limitarla con el aporte social – Se lo entrego a seis meses… Si se quiere ir, pues váyase… Pero la cooperativa te tiene que conquistar a partir de los buenos servicios, de la participación, de esas cosas, no de normativas. – Que si te vas a ir te pongo una multa, te castigo seis meses. No. Y eso nos lleva al tema de la competencia entre las cooperativas. Si un asociado nuestro se va a ir el problema es de la cooperativa. ¿Qué está haciendo mal la cooperativa, procesos, servicios? Pero el problema no es del asociado. G.S.: Pero también es el lado contrario, traer más gente. Ustedes lo han logrado con un voz a voz. G.L.C.C.: En el caso nuestro se ha logrado algo en ese sentido, el voz a voz es efectivo, la referencia del asociado. Siempre llaman referidos. No es extraña la frase: un cliente satisfecho, trae más clientes. Y un cliente insatisfecho se lleva 20, no sé cuántos… Pero esa es una forma en la que me reitero a la voluntariedad, si el asociado se quiere ir no hay que ponerle cortapisas. G.S.: ¿Una cooperativa ortodoxa en sus principios y actuar, no necesariamente

8

www.gestionsolidaria.com

“Cuando se empieza a hablar de autogestión la gente de la cooperativa se da el lujo de aprender y desarrollar conocimiento”. G.S.: ¿Qué otros elementos deben ser relevantes para lograr un cooperativismo fuerte? G.L.C.C.: Otro principio fundamental que nosotros consideramos es el de autonomía. Nosotros consideramos que si una empresa pretende ser consecuente con autonomía le va a ir muy bien, porque de ahí derivan muchas cosas, deriva lo financiero, ese ejemplo de los chinos, antes de abrirse al mundo fortalecieron su economía. Uno primero se fortalece internamente y se abre a hacer negocios. Estrategia: trabajar con base en sus propias necesidades y ese es un criterio que deriva en muchas cosas, por ejemplo, no hacer créditos bancarios si no hay necesidad. Por ejemplo otro elemento es que la ley le permite a las cooperativas hacer programas de solidaridad, eso hicimos nosotros, en vez de recurrir a las empresas de seguros creamos y fortalecimos nuestros propios fondos de solidaridad. G.S.: ¿Hacer provisiones de todo? G.L.C.C.: Hacer provisiones de carácter cooperativo, un ejemplo, existen las compañías de seguros y usted saca un seguro para proteger sus edificios y sus inmuebles y eso cuesta una prima. Nosotros

dijimos no, por eso creamos un fondo para cualquier accidente o irregularidad, o sea nosotros trabajamos con nuestra plata y no se la entregamos al sector privado. G.S.: ¿Para dimensionar qué tan sólidos son esos fondos, en la JFK usted nos podría dar cifras? G.L.C.C.: Ahora con la Niff tuvimos que pasar muchos fondos a las cuentas de patrimonio, pero la Cooperativa tenía por ejemplo un fondo para el fortalecimiento tecnológico que suma 27 mil millones de pesos o una provisión de riesgo operativo que llegó a sumar casi 52 mil millones de pesos, pero que ahora está en 14 mil millones de pesos, porque debido a la normas contables buena parte se pasó a patrimonio o por ejemplo en el fondo de solidaridad cuando los asociados fallecen los créditos se cancelan con el fondo de solidaridad, entonces no acudimos a los seguros que ofrecen otras compañías. G.S.: ¿Alejar las amenazas, colchones?

tener

G.L.C.C.: Woccu recomienda que las cooperativas deben ser fuertes en patrimonios, reservas y fondos y si tienes fondos ¿Estos qué son? Ahorros. Y estos dan mayor seguridad. Entonces nosotros en vez de pagarle una prima a una compañía de seguros la Cooperativa los acumuló en un fondo. G.S.: ¿Cómo viven los principios de educación? G.L.C.C.: Hay que decir que nosotros tenemos debilidades en ese tema. Nosotros consideramos que lo mejor es crear círculos de participación, donde la gente forme parte de grupos de enfoque, para que la gente desde ahí haga ese proceso, además esto mantiene una participación activa en la Cooperativa, que la gente opine. Pero aunque nos ha ido bien, ahí tenemos muchas debilidades. Pero podemos resaltar otro principio que es compromiso con la comunidad. Que es muy sencillo, de lo que se produzca, destine una parte a la comunidad, para el desarrollo de proyectos sociales, proyectos educativos… así de sencillo. G.S.: ¿Coherencia? G.L.C.C.: Sí, eso es muy estratégico, nosotros tenemos como principio, cuando abrimos una oficina llegar a invertir en el


Personaje pueblo. Entramos “perdiendo”, pero eso se voltea, porque que es que el que da recibe. Eso impacta mucho. G.S.: ¿Cómo asumen el principio de cooperación entre cooperativa? G.L.C.C.: Con respeto al principio de integración estamos también pobres. La integración de la JFK se limita hasta ahora a la participación gremial, estamos apoyando mucho a Fecolfin, la Confecoop a todos estos gremios. No estamos en más redes. G.S.: Veo una posición muy madura y es una capacidad de autocrítica. ¿Esto es así al interior de la cooperativa? G.L.C.C.: Si ha sido un proceso de crecimiento, nosotros hemos estado con una estrategia muy endógena, pero todo tiene su más y su menos. Por ejemplo, nosotros tenemos un criterio de autocapacitación. Bueno porque la gente se desarrolla, bueno porque la gente tiene que estudiar, bueno porque la gente aprende a hablar en público. Mientras nosotros nos conseguimos a un conferencista podemos decirle a alguien de la cooperativa prepara la conferencia, lo pongo en un problema, pero el aprende a hablar en público. Lo malo, es que de pronto nos encerramos mucho y no vemos el mundo exterior. G.S.: ¿Una cooperativa con un tamaño grande mantiene una discusión constante en materia filosófica? G.L.C.C.: Se puede llegar a ver disminuido buena parte del debate. Porque la Cooperativa está montada y existe una línea de pensamiento definido, pero en un momento dado puede llegar a ser un error, porque hace que se pierda la autocrítica. Por ejemplo, con el concepto de la integración, porque eso no es ir a tomar café, se dice: - Nosotros no podemos hacer integración económica si no hay acumulación de capital. Es que, desde ese punto de vista, quien se integra es el que tenga capital y o conocimiento. Pero por lo menos una de las partes debe ser el socio capitalista.

uno debe ver sus propias falencias.Yo considero que hay un poco de mito, hay un poquito más de emprendimiento y ciertas cositas, pero yo me cuestiono un poco eso de que los paisas, yo lo soy… Ahí hay mucha carreta, Ss venden bien. G.S.: Esta entrevista fue a título personal, pero no puedo dejar pasar la oportunidad para preguntarle ¿cómo va la JFK? G.L.C.C.: Yo lo resumo de esta forma, haciendo un símil con la Universidad: en la parte financiera, pasamos; con la aclaración de que en lo financiero hoy estás bien, mañana estás mal. En la parte comercial, pasamos; tenemos buena marca, buen posicionamiento. En la parte social y de apoyo a la comunidad estamos bien. En los temas de autonomía estamos bien. Las dos grandes amenazas, y las tienen la mayoría de las cooperativas del país, son: uno, y es la necesidad de un relevo generacional, a muchos cooperativistas no les gusta que se hable del tema más allá de la teoría.

A eso le estamos metiendo mucho esfuerzo. Se necesita trabajar mucho en la formación de juventudes tanto para directivos como técnicos y el otro gran desafío es el de tecnología. Y un último tema sobre el que queremos hacer más énfasis es el educativo, tenemos que dedicar buenas partidas a ese tema. Debemos volver a esos esquemas antiguos de comités, no el de los comités ejecutivos, si no los participativos donde se crean grupos de asociados donde se opina sobre la cooperativa se planteen inquietudes y se formen círculos de participación, eso era algo que se hacía y debemos recuperar.

“No se deben crear normativas que limiten o inhiban el comportamiento de los asociados. El principio de simple adición y retiro es necesario respetarlo”.

G.S.: A las cooperativas antioqueñas las ven como un ejemplo en otras regiones ¿qué les falta al resto del sector de lo que tienen esas cooperativas antioqueñas? G.L.C.C.: Yo soy autocrítico en eso, porque yo considero que antes de ensillar

www.gestionsolidaria.com

9


Cifras

FOGACOOP Rendición de cuentas 1) 1 185 cooperativas inscritas. 2) 2 3) 3 4) 4

Álvaro Vanegas Manotas, director de la entidad destacó que en su cometido legal Fogacoop busca proteger la confianza de los asociados en las empresas cooperativas inscritas y establecer la viabilidad financiera de las mismas.

10

www.gestionsolidaria.com

Cerca de 3 millones de ahorradores protegidos por el Seguro de Depósitos. $7.5 billones de depósitos asegurados. Más del 96% de los ahorradores protegidos plenamente por el Seguro de Depósitos.

5) 5 66)

Cobertura hasta de 20 millones para ahorradores de cooperativas financieras.

7) 7

Más de 400 informes de diagnóstico compartidos con la administración de las cooperativas en el 2015.

8) 8

5 informes de coyuntura publicados en el 2015.

9) 9

$418,493 millones de Reserva Técnica del Seguro de Depósitos (al cierre del 2015).

10 10

Cobertura hasta de 12 millones para ahorradores de cooperativas de ahorro y crédito.

Junto a 82 aseguradores de depósitos a nivel mundial hacemos parte de la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (Iadi), garantizando mejores prácticas en la administración del Seguro


Emprendimiento

Sucrédito ejemplo de integración La nueva cooperativa de ahorro y crédito es el resultado de la unión de tres fondos de empleados y tiene una cobertura en los tres departamentos del eje cafetero.

D

esde hacía más de una década el Gobierno Colombiano no había autorizado la creación de una cooperativa de ahorro y crédito. Múltiples condiciones y un estricto régimen de control hacían muy difícil el nacimiento de una entidad de este tipo. En el eje cafetero se rompió esta constante y tras tres años de presentar un plan de negocios ajustado ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, fue posible el nacimiento de Sucrédito, una empresa integrada por la fusión de tres Fondos de empleados que asociaban a 2400 trabajadores de empresas de chance y apuestas. Atrás quedaron egoísmos y competencias, para concentrarse en un mejor servicio para esa comunidad y dar pasó a una red integrada que ofrecía mejores beneficios sumando la experiencia que cada fondo aportaba durante más de once años.

que buscaban generar una sinergia. La suma de la experiencia acumulada determinó ampliar el portafolio de servicios, tanto en beneficios como en ahorro y crédito a los asociados que en el momento hacían parte de los mismos, esto permitió que ante las autoridades se lograra su autorización para la creación de una cooperativa de vínculo abierto, que abrió la posibilidad a que se sumaran personas naturales o jurídicas cumpliendo las disposiciones de los estatutos.

“Inicialmente empezamos con los fondos de empleados de las empresas de apuesta. Empresas debidamente constituidas, con empleados de nómina, no son vinculadas de otra forma. Lo que quisimos fue tener un mayor beneficio, un mayor control, mayor crecimiento, hacia la cobertura, buscar otros frentes de asociación, abrir la posibilidad de asociación para personas que no solamente vinieran de los fondos de empleados y que diera la posibilidad de ampliar el espectro” dijo el ejecutivo.

Carlos Albeiro Molina, explicó que los factores de confianza sustentados sobre reglas claras y transparente permitieron la integración de los fondos de empleados para la creación de Sucrédito.

Carlos Albeiro Molina, gerente de Sucrédito explicó a GESTIÓN SOLIDARIA cómo fue el proceso de integración. En el año 2013 iniciamos un proceso de solicitud ante la Superintendencia de la Economía Solidaria para la creación de una cooperativa especializada de ahorro y crédito partiendo de los fondos de empleados de las empresas de las redes transaccionales que había en el eje cafetero en ese entonces. Eran unos fondos de empleados que ya tenían una trayectoria de once años,

www.gestionsolidaria.com

11


Emprendimiento

Una base social sólida “En un inicio la principal dificultad era lograr una adecuada comunicación con los 2400 asociados, todos ellos repartidos en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío pero contamos con aliados estratégicos que permitieron que la cooperativa llegara de manera ágil a los asociados que teníamos. Hoy ya hemos subsanado parte de esos problemas de comunicación, porque la cooperativa tiene su página web, sus redes sociales y una persona encargada de administrarlas”, dijo. La integración era la primera que se realizaba en su tipo porque por primera vez en el país se presenta la fusión de fondos de empleados para la creación de una cooperativa.

La utilización de la red transaccional de las empresas de apuestas y chance del eje cafetero, le permitirá a Sucrédito contar con más de 1200 puestos de atención para sus asociados.

12

www.gestionsolidaria.com

El segundo hecho relevante es que primó el bien común sobre el bien particular, no se pensó en regionalismos; ni en qué empresa era la más grande o quién iba a tener el mayor manejo dentro de la cooperativa. El objetivo era cómo lograr los mejores resultados y beneficios para los asociados. Un año después de iniciadas las operaciones Sucrédito suma 2982 asociados y se continúa con el proceso de integración, se utilizarán herramientas ya existentes como la plataforma de esas empresas de chances y apuestas, ahora aliadas estratégicas de la Cooperativa, lo que permitirá que el asociado, independiente de la parte geográfica en la que se encuentre dentro del eje cafetero, pueda ser atendido en los casi 1200

puntos de atención. “Se podría decir que tenemos un punto de atención por cada tres asociados, porque estamos aprovechando esa red transaccional que tienen esas empresas para poder atender al asociado” agregó Molina. En la actualidad la cooperativa tiene doce empleados de planta y tres personas bajo la modalidad de prestación de servicios, lo que hace que su estructura interna sea altamente eficiente, esto permite proyectar que hacia el año 2017 se pueda llegar a la meta de 5000 asociados y pasar de 5500 millones de pesos colocados actualmente en créditos a 10000 mil millones de pesos. Carlos Albeiro Molina explicó que los asociados a Sucrédito son trabajadores de las empresas de chance y apuestas, pero a nuestra cooperativa no pertenece la empresa, incluso hoy tenemos asociados a trabajadores proveedoras de las mismas. Entonces aquí no hay ningún tema de estigmatización por ser empleados de una empresa de apuestas y pueden asociarse cualquier persona de cualquier otra empresa u objeto social.

Una década después “La verdad es que desde hace 10 años la Superintendencia de la Economía Solidaria no daba autorización para la constitución de una cooperativa de ahorro y crédito lo que hace que éste sea un hecho relevante, además del dinamismo que estamos proyectando nosotros frente a la economía nacional”, dijo el ejecutivo.


Emprendimiento

“Nosotros estuvimos durante dos años presentándole el plan de negocios a la Supersolidaria, demostrándole que estábamos en la capacidad de crear esa cooperativa y de cumplir con lo expuesto en el plan de negocios. Hoy por hoy tenemos el respaldo de Fogacoop donde apenas 190 de las más de 2000 cooperativas que existen en el país cuentan con ese acompañamiento, lo que demuestra que hay una credibilidad en la cooperativa”, agregó.

Plataforma eficiente La alianza con las empresas que tienen puntos de pago y recaudo le permite a Sucrédito ser la primera cooperativa en el país en proyectar un horario que podría ir hasta las diez de la noche para sus asociados con una de las mayores coberturas regionales para algunas transacciones. “En este momento estamos

terminando de afinar la implementación de esta plataforma, que entrará a operar a mediados de junio. La idea es que en los puntos de atención de las empresas de apuestas que son con las que tenemos la negociación para la red transaccional, nosotros podamos atender al asociado en un horario más extenso que el que otra empresa cooperativa o cualquier banco pueda atender en el país” dijo. Molina explicó que en este año Sucrédito, lo que lleva abierta al público, no se ha realizado ninguna campaña de promoción al público externo, pero sin embargo ya ha logrado crecer en más de 500 asociados. “La aceptación es grande. Es una cooperativa que está mostrando unos valores corporativos una misión y una visión definida que tiene un plan estratégico avalado por la Superintendencia, donde nuestra proyección de crecimiento la queremos hacer en función

de los asociados y la aceptación ha sido buena hasta el momento” dijo. Por último, ante la posibilidad de que fusiones similares se estén gestando en departamentos como Boyacá y Meta, Carlos Albeiro Molina señaló que el principal factor que hay que tenerse en cuenta es realizar un trabajo con honestidad hacia el asociado, ser muy transparente, cumplir con esa misión cooperativa y hacerle ver al asociado como lo más importante para la cooperativa, tener unos beneficios solidarios muy bien definidos, dejar atrás los egoísmos, pensar en esa masa colectiva y demostrar que el cooperativismo puede llegar a ser muy importante para la economía nacional. “Hay que darle para adelante” concluyó el ejecutivo.

www.gestionsolidaria.com

13


Gobierno

El sector solidario presente en los planes de desarrollo de Medellín y Antioquia Tener una presencia permanente ha sido función de los dirigentes gremiales quienes de manera dinámica participan en los diferentes escenarios de la vida pública.

E

l ejemplo de la dirigencia cooperativa antioqueña podría ser seguido por los diferentes gremios del sector solidario en el país. Es así como desde hace ya varios años se han convertido las iniciativas de la economía solidaria y cooperativa en parte de las políticas públicas de la ciudad de Medellín y del departamento de Antioquia. 14

www.gestionsolidaria.com

Luis Fernando Gómez Giraldo, director ejecutivo de Confecoop Antioquia explicó que el sector mantiene un continuo acercamiento con las diferentes administraciones para dar cumplimiento a la política pública plasmada desde las administraciones anteriores donde se determinó mediante un acuerdo, un plan decenal que irá hasta el 2025 y donde la economía social gana un papel relevante.

El trabajo se mantiene con concejales y diputados de los diferentes municipios y de la capital Antioqueña. Es así que el Concejo de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Concejo de Planeación, permiten la inclusión de las propuestas cooperativas y solidarias, la creación de indicadores de gestión y la financiación de buena parte de los proyectos.


Gobierno

“En Antioquia ha sido tradicional que en los planes territoriales del Departamento y de Medellín, haya unos componentes para el desarrollo de la economía solidaria y esto está directamente relacionado con directivas de la ley 454 de 1998 y esto ha permitido que todos los planes territoriales desde 1999 hayan tenido participación de la economía solidaria” dijo Hernando Zabala Salazar, asesor de Confecoop Antioquia. En el Plan de Desarrollo “Medellín Cuenta con Vos”, se destacan cuatro propuestas: la primera, es la de “Escuela Abierta Para el Desarrollo de la Ciudadanía”; que busca que instituciones públicas participen en la formación en cooperativismo y la solidaridad. “Venimos de una línea base de 30 instituciones, queremos que se amplíe a 100”, dijo Gómez Giraldo. El segundo es el “Programa de Creación y Fortalecimiento Empresarial”: en este punto el cooperativismo antioqueño está haciendo dos propuestas al municipio, una es la creación la y fortalecimiento de 36 redes. Actualmente son ocho redes. Adicionalmente se espera pasar del fortalecimiento de 50 empresas a 200 durante los próximos tres años. Un tercer programa es la “Formación y Fomento de la Economía Social y Solidaria”, para lo cual se propone una nueva redacción dentro del programa decenal, buscando con ello una mejor promoción de la cultura de la solidaridad, mediante la consolidación de unidades productivas asociativas sin ánimo de lucro, con formación de redes de emprendimiento asociativo. “En 2015 la capacitación fue para 1687 personas, pero con el proyecto se busca que la cifra llegue a 4000 por cada año siguiente.Y además lograr la creación de 40 nuevas unidades productivas.

En producción y servicios, para investigaciones, se busca que se pase de ocho proyectos a 36. En este renglón, se incluye el plan anual de comunicaciones, lo que podrá llegar a tres planes en concreto durante el período de la administración actual, explicó Gómez Giraldo. Y el fortalecimiento del Banco de la Oportunidades que tiene la alcaldía de Medellín. Queremos que las empresas del sector sean beneficiarias del programa para que sean ellas las que lleguen a los beneficiados en las comunas. Es en esos créditos donde el sector solidario puede participar como operador, al estar incluido dentro del Plan de Desarrollo garantizaría el acceso a los recursos. Y del proyecto “Medellín Gran Ciudad para Convenciones y Eventos” el sector cooperativo y solidario propone que se hagan eventos internacionales para la economía social y solidaria. “Hemos hecho dos eventos, queremos que se llegue a ocho eventos, durante el tiempo de este plan de desarrollo” dijo el ejecutivo. Lo que le decimos al Concejo es que Medellín cuenta con una importante fuerza social en la economía solidaria y quiere ser partícipe y corresponsable del desarrollo de la ciudad. Por su parte, Hernando Zabala Salazar explicó que cada uno de estos programas está representado, en los planes departamentales, a cargo de una secretaría de desarrollo y competitividad, la que ha reconocido con sus proyectos a la economía solidaria que existe en los municipios. En el caso de Medellín, tener una agenda de trabajo permanente en materia de educación y en materia de financiamiento, a través de un esquema que se llama Banco de las Oportunidades. Mientras que en materia de comunicaciones la Alcadía de Medellín ha venido haciendo

un financiamiento para la creación de redes solidarias en los corregimientos y barrios de la ciudad.

El cooperativismo departamental “Son los dirigentes, como tal, quienes tienen que apersonarse de eso, no se puede esperar que sean los dirigentes políticos y los ejecutivos departamentales y municipales los que hagan la inclusión del sector. Para ello tiene que haber un ejercicio directo, con esa participación”, dijo Zabala Salazar. Es así que en Antioquia el sector solidario y cooperativo ha propuesto a través del Plan de Desarrollo de “Antioquia Piensa en Grande 20162019”, algunos puntos que permiten su inclusión. Las propuestas van en materia de competitividad e infraestructura. El objetivo es incluir el programa de promoción, fomento y fortalecimiento de las empresas de la economía social y solidaria; para eso, Confecoop Antioquia propuso que se haga un diagnóstico de las entidades cooperativas; hacer eventos de promoción de las organizaciones, acompañar el desarrollo organizacional de las empresas solidarias y gestionar fondos mutuos mixtos para el fortalecimiento de las empresas y que en la contratación pública haya oportunidades para las empresas de orden cooperativo. “Es muy claro, la ley 454 establece unas directrices para los gobierno municipales y departamentales, señalando que es su obligación incluir a la economía solidaria en los planes de desarrollo territorial y que es su obligación convocar a las empresas de la economía solidaria para que formen parte de los concejos territoriales, eso se hace en muchos lugares, pero bueno, es un trabajo que a veces hay que gestionar” concluyó Zabala Salazar.

www.gestionsolidaria.com

15


16

www.gestionsolidaria.com

Imagen: confidencialcolombia.com


Gestión

Pediremos un régimen cooperativo especial en medio de discusión de la Tributaria

Jorge Alberto Corrales, delegado para hacer un acercamiento ante las autoridades tributarias afirmó que es fundamental que se entienda el modelo cooperativo, ya que no genera ganancias como tal y por ese sólo hecho deberían contar con un régimen único especial.

El acercamiento ante el Congreso para evitar una mayor tributación del sector ha sido la acción inmediata a tomar, más allá de eso, no existe garantía de poder revertir la intención del Ejecutivo de imponer nuevos impuestos al sector solidario y cooperativo.

www.gestionsolidaria.com

17


Gestión

J

orge Alberto Corrales, gerente de la CFA, es uno de los delegados por la confederación de Cooperativas para establecer un acercamiento con integrantes de las comisiones económicas del Congreso de la República y con las autoridades tributarias, frente al a Reforma Estructural que será presentada el próximo 20 de julio. Para el ejecutivo la función social que cumple las empresas cooperativas debería ser un argumento único para evitar una modificación a su régimen especial, por ello el explicarle a cada funcionario las características del modelo cooperativo se ha convertido en la tarea fundamental. Gestión Solidaria: Usted advierte que el sector cooperativo y solidario debe dejar de pedir un tratamiento especial y dedicarse a hacer una defensa más contundente de su posición ante la Reforma Tributaria. Jorge Alberto Corrales: Hay que decir que si bien la Reforma Tributaria toca al modelo cooperativo, considero que todos los colombianos debemos ser conscientes de que ésta tocará a todas las personas naturales. La Reforma viene con implicaciones muy importantes para personas naturales que van a tener que contribuir desde millón y medio de pesos de ingresos, cuando antes lo venían haciendo desde dos millones y medio de pesos, eso quiere decir que todos los colombianos nos vamos a ver afectados. Segundo, el Impuesto al Valor Agregado IVA, que va a incrementarse del 16 al 19 por ciento, como es la propuesta de la comisión de impuestos afecta a toda la población nuestra, de asociados y trabajadores que van a necesitar mayores ingresos, porque van a tener que hacer mayores pagos. Y lo más grave para las cooperativas va a ser el incremento al gravamen del impuesto de renta a las cooperativas. La discusión mía radica en que estas cooperativas no generan riqueza ni para el asociado y a ellos apenas les reconocemos el IPC, para mantener el valor adquisitivo del dinero o sea que no van a tener una riqueza adicional. Para las cooperativas lo 18

www.gestionsolidaria.com

que se capitaliza es un patrimonio colectivo, no enriquece la organización en sí, ni siquiera en el momento de la liquidación se podrá repartir entre los socios, no hay base de renta. Entonces deberíamos incluso estar clasificados en las entidades no sujetas de renta. Sin embargo, por lo que hemos visto durante estos años hemos sido clasificados ahí, y entonces ahora nos desconocen todo un accionar, toda una inversión de recursos que venimos haciendo hace muchos años. Incluso en educación hablamos de unos 700 mil millones de pesos que el sector ha entregado a colegios y universidades de este país. Ahora bien, si sólo miramos lo educativo, esa es una cifra muy importante, pero fuera de eso la inversión social que venimos haciendo en otros renglones como la salud, como la recreación, como la contribución en mejora de modelos de vida, eso es muy importante. Quiero darle un dato particular CFA, en los últimos cinco años, el 60 por ciento de sus excedentes los ha dedicado a programas sociales y fuera de eso le cubrimos al asociado el seguro de vida para deudores, eso quiere decir que más del 80 por ciento de lo que produce la cooperativa se destinan para beneficio de los asociados y eso hacen muchas cooperativas del país. Eso demuestra el desconocimiento del Gobierno y no sabemos cuál es la situación. G.S.: ¿Por qué no se ha logrado una presencia más fuerte del sector en esta discusión? J.A.C.: Yo considero que no hay una falla. Nosotros venimos haciendo un trabajo muy articulado desde la Confederación. Lo primero es que ante la comisión de expertos radicamos dos documentos, donde se soporta de manera adecuada cuales son las diferencias y bondades del modelo cooperativo y porqué no deberíamos ser entidades grabadas de renta. Considero que fue totalmente desconocido por ellos, no lo tuvieron en cuenta. Lo que nos queda claro es

que el Gobierno tiene la intención es que queden grabadas estas organizaciones, porque tampoco con dos reuniones que hemos hecho con el ministro lo que nos ha dicho es: - Esperemos a la reunión con la comisión de expertos que si se están haciendo las cosas bien no se preocupen. - Yo considero que no hay un interés muy grande por parte del Gobierno porque hay un déficit muy grande, más de 23 billones de pesos, generados por la caída de los precios del petróleo, del tema minero energético, del tema de la mermelada que se gastaron y eso lo tienen que cubrir de cualquier forma y ahí están las cooperativas, como trompo de poner para cualquier cosa. Ahora bien, que nos queda, el legislativo y ya venimos haciendo un trabajo, ya en Antioquia hicimos unas reuniones con unos parlamentarios, les explicamos a todas las bancadas y muchos de ellos sí entienden el modelo cooperativo y nos han manifestado su interés de defender la condición especial del cooperativismo. Esa misma estrategia la estamos haciendo en todas las regiones del país y por eso consideramos que la ayuda podría estar en el legislativo y no en el ejecutivo. G.S.: ¿Qué esperan que pase? J.A.C.: Nosotros estamos solicitándole al legislativo un régimen, exclusivamente para el sector cooperativo, porque definitivamente nos están involucrando con una serie de sectores, que desarrollan en muchas oportunidades actividades altruistas y muchas veces desenfocadas y mal realizadas de otra forma porque tienen deformaciones importantes y entonces ahí involucran a las cooperativas. Queremos un régimen tributario para el sector cooperativo especial y eso es lo que esperamos lograr con el Gobierno Nacional. G.S.: ¿Cómo es esa comisión? J.A.C.: Es una comisión especial creada desde la Confederación. Estamos dos miembros de junta y dos asesores. Está Antonio Sarmiento, Belisario Guarín y hay una experta en el tema tributario.


Con Reforma Estructural: cooperativas podrían estar pagando un 40% de índice de tributación Aunque ya se hicieron algunos acercamientos con el Gobierno, la pasada crisis ministerial cambió el rostro de los funcionarios que pudieron abrir algún espacio. Ahora toca llegar de nuevo a algunos ministerios como el de Trabajo y Hacienda.

H

ildebrando Gil Builes, asesor externo de Confecoop señaló que de no lograrse un cambio en la intención del Ejecutivo de imponer una mayor carga tributaria al sector cooperativo, la tributación del mismo podría ser del 40 por ciento sobre sus excedentes actuales. El investigador advirtió que la discusión no solamente se centra en el impuesto de renta, también en la posibilidad de ampliación del impuesto a la riqueza vigente hasta 2017 y una sobretasa en el impuesto Cree para un buen número de empresas cooperativas. www.gestionsolidaria.com

19


Gestión

G.S.: ¿Cuál es su lectura de esta tributaria que se está cocinando? Hildebrando Gil Builes: El Gobierno ha considerado que el sector cooperativo en Colombia, en todas sus modalidades, está compitiendo con las empresas privadas. Es una competencia en razón de que las empresas privadas, pueden estar tributando unas tarifas del 40 por ciento para el 2016, mientras que en el sector cooperativo la tributación es del 20 por ciento. La tributación del sector cooperativo, no es a razón del impuesto de renta, si no un 20 por ciento de los excedentes contables que deben destinar las cooperativas para la educación formal en Colombia de los estratos uno, dos y tres. La Comisión de expertos nombrada por el Gobierno ha recomendado qué en la Reforma estructural que se espera presentar al Congreso durante el segundo semestre, se ubique al sector cooperativo dentro de la tributación general de las empresas y bajo el mismo esquema que tributan las empresas. Por ello podrían pasar varios escenarios: El primero: que las cooperativas las ubiquen como empresas del sector real de la economía y la tributación no sea del 40 por ciento, si no del 20 por ciento. Pero bajo la misma modalidad que se determina la tributación para la economía real. En ese caso aún, las cooperativas perderían mucho dinero. Actualmente las cooperativas toman las utilidades contables y descuentan el 20 por ciento y se lo entregan a las entidades que manejan la educación formal, en los estratos uno, dos y tres. Pero si cambian el panorama y dejan la tarifa del 20 por ciento, determinada como si fueran empresas

20

www.gestionsolidaria.com

sin ánimo de lucro, la tributación podría ascender del orden del 30 a 35 por ciento, en razón de que existen muchos costos y gastos no deducibles, que hoy no se depuran para deducir los impuestos. Otro escenario es que le dejen una tarifa especial donde la tributación no sea del cuarenta, si no del 30 por ciento, con sobrada razón y con una mayor tarifa la tributación del sector cooperativo también se aumenta. Y si las dejan como entidades sin ánimo de lucro, sin ningún tratamiento especial esas entidades tributarían bastante al erario. Entonces cual es mi recomendación: Adelantar todas las negociaciones con el ejecutivo, con el Ministerio de Hacienda, para que se evalúe la actividad diferencial que existe entre las empresas sin ánimo de lucro del sector cooperativo con respecto a las entidades con ánimo de lucro que se ubican como sociedades anónimas o entidades limitadas o sociedades SAS . G.S.: ¿Cómo va el proceso de acercamiento con el Congreso? H.G.B.: Ese lo deben hacer las entidades de segundo grado del sector cooperativo. Y aunque ha sido atendido el sector hay una salvedad y es que fueron los ministros salientes. Entonces hay la necesidad de hacer nuevamente esas solicitudes ante el Ministerio de Hacienda. A mí me parece que no va a ser tan fácil porque el Estado tiene un déficit fiscal. Necesita recursos y ha encontrado en el sector cooperativo una posible fuente de recursos, por eso no considero que

Hildebrando Gil Builes explicó que con la Tributaria se abre una ampliación al impuesto a la riqueza, vigente hasta 2017.

este tema vaya a ser fácil de depurar y de mantener el trato preferencial al que tiene el sector cooperativo. Si al sector cooperativo se le impone el modelo tributario actual podría quedar cobijado con el impuesto a la riqueza, que aunque se tiene, está fijado para el 2017 y no son sujeto de la sobretasa al Cree que es un impuesto que cobija a entidades que tenían ganancias de más de 800 millones de pesos. O sea que una entidad cooperativa podría ser sujeta de renta con una tarifa del 25 por ciento, más ser contribuyente del Cree al 9 por ciento, más una sobretasa del Cree para aquellas entidades que ganen más de 800 millones de pesos al año. Y todo sumado representaría una tributación del 40 por ciento. G.S.: ¿No sería mejor pagar todos por igual? H.G.B.: En aras de la equidad, yo digo que sí, pero en razón que las cooperativas han tenido un tratamiento preferencial, por ser entidades sin ánimo de lucro y por tener unas formas diferenciales de las que son con ánimo de lucro ¿Quién no quiere seguir recibiendo esos beneficios? Pero en aras de la equidad si dicen una tarifa del 30 por ciento que sea a todos. A todos.


Negocios

Imagen: pbs.twimg.com

La solución estuvo en nuestras manos: Coomproriente

Alfredo Díaz, gerente de Coomproriente señaló que la determinación de los asociados a la cooperativa permitió que atrás se dejara la dependencia de las instituciones gubernamentales.

De ser un grupo de vendedores ambulantes que congestionaban las calles de Sogamoso ahora son los dueños, en Tibasosa, Boyacá, de una de las centrales de abastos más modernas del país.

S

in ayuda de la clase política, la administración departamental o municipal, 235 comerciantes de Boyacá se unieron y pusieron en marcha una de las centrales de abastos más moderna de Colombia. Cambiar la mentalidad de los asociados que veían en la ayuda estatal algo indispensable, para lograr desarrollar un proyecto de estas dimensiones, fue el paso fundamental para alcanzar el objetivo de la Central de Abastos Coomproriente. La cooperativa Boyacense tocó varias puertas desde la administración local, la departamental, hasta la banca oficial, sin embargo, sólo se recibieron desplantes y en

algunos casos hasta cuestionamientos por considerar que el proyecto estaba sobredimensionado para un grupo de comerciantes que había nacido de las calles de Sogamoso. En 1999 la alcaldía de Sogamoso quería desocupar sus calles y evitar la fuerte congestión que se daba alrededor del terminal de transporte. Era un grupo de 300 vendedores ambulantes de frutas y verduras que apenas hacían para mantener sus precarios puestos. La solución fue entonces reubicarlos en un lote, que se convertía en barrizal con el invierno. Años después, fueron traslados al clausurado matadero municipal, donde en improvisados puestos,

cada uno luchaba de manera desordenada para poder vender los productos de la región. Promesas de las alcaldías que avivaban la esperanza de un sitio digno para sus puestos de ventas llevaron a la Cooperativa a esperar pacientemente una tras otra a las administraciones, sin que la solución llegara. Sin decírselo abiertamente estos comerciantes eran vistos con cierto desprecio, pues sin contar con los recursos eran tratados más como un problema social, más que como una alternativa de emprendimiento para la zona. En 2005 y 2006, después de muchos años de rogativas y reuniones

www.gestionsolidaria.com

21


60.000 metros cuadrados conforman la central de abastos ubicada en Tibasosa Boyacá.

infructuosas la Cooperativa asume una nueva posición. Con un capital de 308 millones de pesos, inicia un proceso de ordenar sus libros contables, poner en orden la casa, e inicia un proceso de capitalización. Para los primeros pasos fue indispensable organizar un equipo contable, adquirir programas para los mismos, seguir los consejos de la revisoría fiscal y fijar en un plan de negocios con los nuevos proyectos. Se empieza a gestar la idea de reubicar a los comerciantes en un nuevo lote, y posteriormente construir una central de abastos, tan competitiva como Corabastos, Codabas, La Mayoritaria de Medellín, Centro Abastos de Bucaramanga y otras del país. La visita a estos lugares permitió conocer qué era lo malo, pero sobre todo lo bueno de estas centrales, lo que sirvió de ejemplo para proyectar el nuevo compromiso hacia 2009, dijo a Gestión Solidaria, Alfredo Díaz, gerente de Coomproriente. En 2009, para comprar el nuevo lote fuera de Sogamoso, eran necesarios

22

www.gestionsolidaria.com

nuevos dineros, en ocho días cada uno de los 235 asociados sobrevivientes aportaron, cada uno, 500 mil pesos, el capital semilla era aún incipiente, millón 600 mil pesos por cada asociado, para poder construir la infraestructura de los 60.000 metros cuadrados. Se consiguieron más 140 mil toneladas de material para asentar el terreno, hacer diseños, pedir las licencias de construcción, el proceso se pudo concretar a pesar de la aparente poca experiencia, pero apoyándose en el ejemplo de las otras centrales del país. Cuando llega la etapa de la construcción ya eran necesarios otros dos mil millones de pesos. Pero ¡dónde conseguir ese dinero? Se buscaron préstamos, subsidios, aportes, nadie respondió- “Después de tener detenida la obra siete meses, esperando una respuesta, una tarde un directivo de un banco oficial nos dijo que porqué habíamos hecho un proyecto tan grande. -Uno lamenta, cuando se escucha a una persona con ese cargo decir que nuestra visión era muy grande. Definitivamente con ellos no se pudo, lo que era nuestra máxima

esperanza. Ellos ven en las cooperativas y al cooperativismo con mucho riesgo económico”. Al final el préstamo lo asumió el Banco de Bogotá, sin tantas trabas y condiciones. Pero la mayor ganancia se dio con el cambio de mentalidad. Atrás quedó la idea arraigada de una dependencia de la clase política. Los comerciantes asociados en Coomproriente asumieron una nueva posición frente a su compromiso personal, mayor información y la toma de conciencia de la necesidad de formación en su actividad como empresarios permitió que asumieran su actividad de una manera profesional.

Una visión para todos los del campo Alfredo Díaz recalcó que este ejemplo dado por los cooperativistas de Coomproriente debe servir para que otras organizaciones, entre ellas las campesinas, dejen atrás esa dependencia de las organizaciones privadas, entidades oficiales o grupos políticos y asuman de manera autónoma el desarrollo de sus negocios.


Negocios

La reducción de los intermediarios en la cadena de abastecimientos permite un mejor margen tanto para los productores como para los comerciantes. Es una relación de mutuo respeto. “Hay que generar la confianza en el modelo de agremiación, en nuestra experiencia fueron momentos difíciles, cuando las cosas no iban bien, decirle a la gente vamos a capitalizar para hacer este proyecto.Y ese factor confianza fue lo que nos llevó a ese gran logro” agregó el ejecutivo. Ahora en libros la cooperativa vale unos 13 mil millones de pesos, pero con los ajustes exigidos por la Niff la cifra podría alcanzar unos 25 mil millones de pesos. “El solo hecho de la compra del predio en 2009 de 535 millones de pesos, los 60 mil metros y donde cada metro costo 10.600 pesos y ahora ante la presencia de la central de abastos cada metro se valoriza en la zona a 250 mil pesos, ahora el solo predio a precio comercial está superando los 10 mil millones de pesos.

Reduciendo la intermediación en la cadena En momentos en que el país asiste a un nuevo paro agrario y de camioneros, la Central de Abastos de Coomproriente actúa como un regulador de los precios de los alimentos y le permite a los productores mantener un mejor margen sobre sus productos. El fenómeno es el resultado de la reducción de la cadena de intermediarios, que en otras centrales de abastos del país puede llegar a ser superior hasta cuatro veces o más.

podrían hacer grandes acuerdos comerciales y afianzar esos nexos comerciales entre las propias organizaciones solidarias. “Para eso debe existir mucha confianza entre todos los integrantes de la organización porque la sensación que todavía existe es que hay mucho interés particular, desconociendo que hacen parte de una gran empresa, si eso se entiende, la cooperativa crece y le puede dar grandes resultados a todos sus asociados”.

El proceso de compra de los productos por parte de los comerciantes de la cooperativa se da prácticamente en la fincas, en acuerdos de mutuo respeto con los productores, cada vez más informados. Adicionalmente la ubicación estratégica de la Central de Abastos de Tibasosa permite el acopio y abastecimiento para departamentos como Casanare, Arauca, Vichada y obviamente Boyacá, porque es ahí donde llegan todos los productos y se distribuyen. “Es clave entender que la asociatividad sí da grandes resultados, pero la fuerza se da principalmente del grupo de personas que esté a cargo de esa agremiación; en sus directivos. Hay agremiaciones donde hay personas que no tienen esa visión, ni la proyección del negocio mismo. A veces se buscan directivos que no tienen ni la más remota idea de que es una cooperativa”, dijo. Al final yo diría que nos falta mucho, afianzarnos en la comercialización entre las propias cooperativas, en nuestro caso, entre las cooperativas de productores, ellos a través de cooperativas comercializadoras www.gestionsolidaria.com

23

Imagen: blog.oviedojorge.com

“Atrás deben quedar la búsqueda de subsidios, préstamos o ayudas. Existe un problema cultural y lo conocemos todos los boyacenses y en buena parte del país, y es que no hemos podido romper con esas ideas de pedir la ayuda… Asociarnos sí puede funcionar, es ahí donde toca trabajarle fuerte al campesino. Mostrarle que agremiados podemos lograr grandes obras, como nosotros estamos mostrando, con humildad. Pero sí se le puede mostrar a todos los colombianos que se puede hacer empresa sin la participación directa del Estado, para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes participan en ella”.


Coopesalle - Cooperativa de estudiantes del Colegio La Salle en Ocaña - Santander

Educación,

el camino hacia una sociedad más solidaria Por organización Solidaria

U

na sociedad donde las personas piensen colectivamente y trabajen por el bienestar común, con el horizonte de construir una sociedad justa y equitativa para todos los colombianos, es uno de los resultados que se espera de la educación solidaria. Se define a la educación solidaria como un proceso orientado a promover y fortalecer la práctica de valores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua para generar aptitudes y actitudes de compromiso social en los colombianos.

24

www.gestionsolidaria.com

Para desarrollar esta cultura y promover sus valores se requiere contar con políticas, programas y estrategias que impulsen la educación solidaria no solo en las organizaciones del sector o de las personas interesadas en emprender solidariamente sino también en instituciones educativas, escenarios comunales y familias donde se logre fraguar sentimientos de solidaridad, ayuda mutua y compromiso social en niños, jóvenes y adultos. Para este fin el Gobierno Nacional designó a la Unidad Administrativa Especial

de Organizaciones Solidarias, adscrita al Ministerio del Trabajo, como la entidad encargada del fomento y fortalecimiento de las organizaciones solidarias y de promover el desarrollo de una cultura de la solidaridad y de la asociatividad entre los colombianos. Es la Unidad Administrativa la entidad que autoriza a las organizaciones que en su objeto social contemple la realización de actividades educativas o la formación en economía solidaria, para impartir el curso de economía solidaria y expedir


Visión

a dichos grupos como una manera de ejercer su responsabilidad social y su compromiso con el fomento y fortalecimiento del sector solidario en el país. Además, convencidos de que una de las vías más eficaces para continuar construyendo una cultura solidaria en el país es la educación, la Unidad Administrativa ha venido trabajando por la inclusión de la formación solidaria en la educación formal en articulación con el Ministerio de Educación Nacional. A la fecha 100 instituciones educativas vienen implementando el programa de educación solidaria en 18 departamentos del país.

Durante lo corrido de 2016, 100 instituciones educativas vienen implementando el programa de educación solidaria en 18 departamentos del país.

los certificados válidos para cumplir con el requisito previo al registro de las organizaciones de economía solidaria ante los entes competentes. En esta línea, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias expidió el 31 de marzo de 2016 la nueva resolución de acreditación No.110. En este documento se señalan los contenidos mínimos de la educación solidaria y se establece que será la Unidad Administrativa la que orientará los lineamientos y el fortalecimiento de la educación solidaria mediante la realización de Mesas Regionales de Educación Solidaria, como escenarios de participación y articulación para el diseño de planes, programas y proyectos educativos para el sector solidario.

En estas Mesas Regionales podrán participar los comités de educación de las organizaciones solidarias, los organismos de integración de las organizaciones solidarias, instituciones auxiliares de la economía solidaria, las entidades acreditadas para impartir educación solidaria, los colegios cooperativos, las instituciones de educación superior que tengan programas de economía solidaria y representantes de las entidades públicas y del sector educativo. Con el fin de beneficiar a grupos o comunidades en condiciones de fragilidad social, interesadas en la creación o fortalecimiento de organizaciones solidarias, la resolución 110 de 2016 determina que las entidades acreditadas deben promover la realización en forma gratuita de cursos en educación solidaria

Este programa de educación solidaria constituye una oportunidad para realizar articulaciones efectivas en relaciones empresa-escuela que posibiliten la formación en economía solidaria, así como el apoyo a emprendimientos y empresas solidarias que cuentan con las características necesarias para articularse mediante proyectos productivos pedagógicos y actividades de capacitación, entrenamiento, asistencia técnica, o demás actividades que se puedan desarrollar entre la Instituciones educativas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. De esta manera, con la educación solidaria se logra también fortalecer en los estudiantes las competencias básicas, las competencias ciudadanas; promover la cultura del emprendimiento y desarrollar competencias específicas referidas a la creación de empresas en perspectiva de sostenibilidad. En todas las regiones del país, Organizaciones Solidarias continúa articulando esfuerzos con entidades públicas y privadas para impulsar proyectos de formación en temas de asociatividad, economía solidaria y cooperativismo siendo el instrumento fundamental para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a partir de sus prácticas asociativas y solidarias. www.gestionsolidaria.com

25


País

Cootracerrejón:

30 años generando confianza y bienestar en el caribe colombiano Con la apertura del vínculo de asociación, Cootracerrejón busca llevar sus servicios a un mayor número de habitantes de la Costa Atlántica.

H

oy registramos con satisfacción los logros y avances alcanzados en nuestra Cooperativa durante 30 años de vida solidaria, los cuales se reflejan en beneficios que cada día obtienen nuestros asociados. Hoy Cootracerrejón, es una empresa autogestionaria, que desarrolla actividades propias de su objeto social, integrada voluntariamente a sus asociados que son los verdaderos dueños y quienes con plena autonomía administrativa y financiera fortalecen el desarrollo de la misma, innovando y generando la posibilidad de desarrollar nuevos servicios y nuevos beneficios. Somos una entidad que desempeña sus actividades con apego a la naturaleza y principios cooperativos, hecho que nos llevó al otorgamiento del “Sello 100 por ciento Cooperativa” por parte de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop. Asimismo, por la responsabilidad en el ejercicio educativo dirigido a todos nuestros asociados, fuimos certificados por la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias para impartir Educación Solidaria. Las buenas noticias no cesaron. El 26 de junio de 2015 fuimos autorizados por la Superintendencia de la Economía Solidaria, para ejercer la actividad financiera, esto es, nos transformamos a cooperativa de ahorro y crédito. Tal como corresponde a una organización

26

www.gestionsolidaria.com

Por: Lila Escorcia Acuña Analista de Comunicaciones Cootracerrejón que ha trabajado por tres décadas con equidad, con total transparencia, y el esfuerzo mancomunado de sus más de 5.100 asociados y 29 empleados. En línea con lo anterior y luego de la aprobación de la inscripción ante el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop), el pasado 1° de marzo iniciamos esta nueva etapa con todos los procesos bien definidos, para que la captación de depósitos sea igual de exitosa y que al final influya en un mejor bienestar para nuestros asociados. Por lo tanto, no había mejor momento, para dar el gran paso de seguir creciendo. Con la apertura del vínculo de asociación, hemos abierto nuestras puertas, para asociarse con nosotros y disfrutar de nuestras ventajas, ya no se requiere ser empleado de la empresa Cerrejón, para hacer parte de este modelo transformador de vida. Finalmente, nos complace decir que Cootracerrejón se ha consolidado como

una gran alternativa en servicios y bienestar en la Región Caribe Colombiana. Nuestra excelente gestión se evidencia en un saneamiento y fortalecimiento financiero, que nos lleva a estar en el lugar No. 50 entre las cooperativas que ejercen actividad financiera, por el monto de nuestros activos (más de 58 mil millones de pesos, en 2015) y, por cartera de crédito con 54.400 millones de pesos, en el puesto 43 según el reporte dado por la Superintendencia de Economía Solidaria a 31 de diciembre de 2015. Tenemos la tranquilidad que históricamente hemos sabido responder a cada reto que se nos presenta; siempre hemos sobrepasado las metas trazadas, y damos por hecho que todas las proyecciones que esta empresa cooperativa, se ha propuesto, también se superarán. Y seguiremos mostrando con orgullo el enorme impacto que financiera y, sobre todo, socialmente causamos en nuestra Región Caribe.


Opinión

El riesgo reputacional, una amenaza cercana ¿Están preparadas las empresas para afrontarlo?

L

a posibilidad de una opinión o comentarios, que pueden ser negativos o positivos o acciones propias de una empresa que comprometan el nombre de una organización o de una persona y que estas generen un impacto negativo en la reducción de clientes, servicios o la disminución de los ingresos, es a lo que está expuesta una empresa en su diario desarrollo empresarial. Hoy lo vemos con empresas que por su afán de incrementar los ingresos o aumentar clientes, cayeron en prácticas definitivamente non sanctas que los lleva a un alta grado de desconfianza por parte del consumidor.

¿Las empresas están preparadas para esta situación?, La regla general indica que no, y esto implica que se debe incurrir en gastos extraordinarios para recuperar el buen nombre, tal como le sucedió a la firma Sony y sus filiales en el 2010, cuando le infiltraron

Los países y los empresarios no han adquirido conciencia de que el riesgo reputacional está en cada acto que se realiza.

Por: Will Robinson Vargas Ortega Director Serfiscal cuentas de correo y se pudo detectar una fuga de información de tarjetas de crédito de más de 30 millones de usuarios, esto le costó a Sony una suma superior a los 24 billones de dólares. En otro escenario esto sería el cierre de cualquier entidad y vivir con este recuerdo en la historia.

¿Qué empresas están en capacidad de hacer este tipo de inversiones para recuperar su reputación?, Unido a la inversión de recuperación que difícilmente pueda hacer una empresa y a las disculpas públicas, como lo están haciendo algunas de las empresas acusadas de pertenecer al cartel de los pañales, implica un cambio de estrategia en el mercado y a pesar de esto quedan marcados en la memoria de los consumidores, como la falsificación del software de emisión de gases de la prestigiosa marca de autos Alemana Volkswagen, el escándalo por los sobornos en la empresa petrolera Petrobras de Brasil y uno de las más conocidos

que no requiere mayor ilustración, el escándalo de la Fifa a nivel mundial y mencionemos uno menos conocido, la familia Rosenthal, prestigiosos empresarios y reconocidos políticos de Honduras.

¿Solo las empresas se ven afectados por el riesgo reputacional? Si vemos esto no solo afecta una empresa o una organización, los anteriores ejemplos afectan un país, la marca país se ve afectada, como la de Alemania que cayó en más de un cuatro por ciento. Según Brand Finance, firma especializada en la valoración y estrategia de marca, disminuye la inversión, se cierran fábricas, aumenta el desempleo, bajan los pagos tributarios, el país debe redoblar esfuerzos de investigación, procesos Jurídicos interminables, entre otros efectos. Los países y los empresarios no han adquirido conciencia de que este riesgo está en cada acto que se realiza, la reputación se construye y debe mantenerse, pero es tan frágil que tan solo una acción negativa o un simple comentario los puede llevar a desaparecer, los directivos y empresarios están obsesionados con los números y ven lejana la posibilidad de que exista algo que les comprometa su crecimiento, no están preparados para los momentos de escándalos o fraudes corporativos, una de las tareas que recomiendan los expertos es reconocer que el riesgo reputacional existe, no minimizarlo y preparar el plan de acción para cuando se presente. Esto hará que una empresa sea una compañía exitosa y que genere credibilidad y una excelente reputación entre toda la comunidad. www.gestionsolidaria.com

27


Educaciรณn

Cooperaciรณn egoista, el lastre de la cooperaciรณn solidaria Por Alveiro Monsalve Z: Consultor Cooperativo:

28

www.gestionsolidaria.com


Educación

En nuestras organizaciones solidarias, como en toda obra humana, se observa una permanente contradicción entre los que buscan siempre el provecho personal y los que contribuyen de manera desinteresada al bienestar general. Unos y otros hacen parte del colectivo solidario, pero los primeros son una carga para la organización y los segundos los verdaderos gestores de la empresa asociativa.

En la gestión democrática La persona egoísta sobrepone el interés propio al ajeno y por lo general ocasiona perjuicio a los demás. El egoísmo es un lastre, en el sentido de que es una carga pesada para llevar a feliz término la acción solidaria. La actitud egoísta, muy particular en algunos seres humanos, dificulta mucho los procesos de cooperación asociativa. Entre estas personas están los líderes ventajosos, los vivos que siempre están al acecho de las oportunidades en beneficio propio, los que se hacen reelegir de manera indefinida, los que manejan el poder sin ética, los revanchistas de la egocracia cooperativa, los traficantes de influencias, los que se caracterizan por sus malas prácticas de gobierno, los criticones vengativos,

los que no construyen sino que desbaratan. Hay muchos matices en esto de los cooperadores egoístas. Convencidos de que cooperan porque hacen parte de la organización colectiva, son una carga ominosa, es decir, un lastre para el bienestar general. Los cooperadores solidarios, por el contrario, son gestores de democracia participativa; buscan siempre dar más que recibir; si son parte del nivel directivo o de los comités, o de la administración, mantienen un comportamiento ético ejemplar; no buscan protagonismo más allá de expresar su voluntad de servicio y de apoyo al proceso de cooperación asociativa; aceptan las diferencias y las discuten con imparcialidad; se preparan muy bien para gobernar bien; tienen una visión de conjunto sobre la realidad y por eso buscan siempre el bien común. En la práctica la gestión democrática se dificulta en gran medida por los cooperativistas egoístas, que suelen ser minoría, en perjuicio de los cooperadores solidarios que son muchos y que deberían ser más influyentes en las organizaciones solidarias.

En la participación económica Siendo la empresa asociativa un conjunto de recursos organizados con propósito común, el capital social económico ha de beneficiar a todos sus miembros con criterios de equidad colectiva. Al capital patrimonial todos aportan, unos más otros menos, unos desde tiempo atrás y otros reciente, pero en esta fuente colectiva de apalancamiento financiero, todos los aportantes deberán encontrar beneficio según los límites del retorno cooperativo. El capital social, es decir, el capital de todos, crecerá si hay utilización adecuada de los servicios y si la gestión empresarial se hace con parámetros de eficiencia operativa. En este contexto los cooperativistas egoístas, por ejemplo, limitan su membresía a mantener su ahorro personal esperando una tasa de interés atractiva y rentable para su propio beneficio, sin acceder a más servicios. Su relación con la organización asociativa es solamente monetaria y no solidaria como debería ser. Interesa el préstamo, no la entidad solidaria.

Imagen: carreiradeti.com.br

www.gestionsolidaria.com

29


Educación

Cooperar con los que no cooperan tiene siempre un alto costo para la empresa asociativa. Hay muchos cooperadores egoístas que son una carga permanente de gastos para la entidad, sin que se reciba a cambio mayor aporte para el crecimiento y desarrollo institucional. Aquí se incluyen los que estando en la alta dirección presionan decisiones de gasto que sólo favorecen a un reducido grupo de asociados, con la falsa idea de estar haciendo gestión social de esta manera. El cooperador solidario, por el contrario, se siente y actúa como gestor cooperativo, como aportante social al grupo colectivo, copartícipe de la gestión económica en la medida en que utilice bien todos los servicios a su alcance. El cooperador solidario tiene un alto sentido de pertenencia a la organización cooperativa y es leal en las buenas y en las malas. El capital colectivo, que suele ser la suma de muchos pequeños ahorros a lo largo del tiempo, significa una suma solidaria, unión de esfuerzos económicos, patrimonio de todos. Esto representa, entonces, una fuente sagrada donde todos dan y todos reciben, todos ponen y todos toman, todos aportan y todos se benefician.

No funciona de otra manera la cooperación asociativa. Los cooperadores solidarios son realmente la base de la sostenibilidad asociativa. Es esto lo que muchos cooperativistas no comprenden.

En la cultura solidaria La dimensión asociativa de las organizaciones solidarias es la dimensión humana. Aquí está el escenario de la gestión social. Aquí es donde tiene razón de ser el encuentro de las personas que se han unido para ayudarse. A través de la gestión social que deben impulsar los directivos se construyen espacios y oportunidades para la integración social de los asociados.

La cultura solidaria integra energía y talento humano, une voluntades, mantiene vivo el sentido de la autoayuda y de esta manera crea riqueza colectiva para todos los que se han unido en comunidad asociativa.

Con la gestión social la gente siente que es importante, que hace parte de un todo, que es gratificante unirse con otros para mejorar su calidad de vida. El bienestar de todos es la máxima expresión de la gestión social. Y si a este escenario le agregamos un conjunto de valores, principios, prácticas, costumbres, modos de ser y de pensar, entonces podríamos encontrar una cultura solidaria, o cultura de la solidaridad, que ha de ser genuina y expresiva, sólida y muy arraigada, basada en la filosofía de la ayuda mutua, para que sirva de sustento a todos los procesos de cooperación asociativa. Los cooperativistas solidarios forman todos los días en sí mismos, una elevada conciencia solidaria. Cuando se fortalece la conciencia solidaria en cada asociado de la cooperativa, se robustece al mismo tiempo la cultura de la solidaridad y sobre ésta arraigará la verdadera educación cooperativa. No se puede hacer cultura solidaria con prácticas individualistas. La cultura solidaria integra energía y talento humano, une voluntades, mantiene vivo el sentido de la autoayuda y de esta manera crea riqueza colectiva para todos los que se han unido en comunidad asociativa. La cultura individualista, por el contrario, se convierte en lastre de la cooperación solidaria y tiende a dañar lo que los demás construyen con tanto esfuerzo. Son muchos los que se vinculan a una cooperativa con la idea de recibir mucho, a cambio de un pequeño ahorro. Pocos piensan que podrían dar más aunque reciban menos. Es la contradicción entre la lógica individualista y la lógica solidaria. Por eso hay una lucha permanente entre conciencia solidaria y actitud insolidaria. El reto de todos los días en cada organización asociativa, es cerrar esta profunda brecha.

Son muchos los que se vinculan a una cooperativa con la idea de recibir mucho, a cambio de un pequeño ahorro. Pocos piensan que podrían dar más aunque reciban menos.

Para que la cooperación egoísta no continúe siendo un lastre en las organizaciones solidarias, se requiere formar procesos sostenidos de conciencia solidaria y sólo sobre ésta arraigará con fuerza la indispensable educación para la solidaridad asociativa. 30

www.gestionsolidaria.com

Imagen: 4.bp.blogspot.com


Educación

Rol del educador solidario en la nueva sociedad colombiana

Por: Guillermo León Murillo Herrera. Licenciado en Filosofía, Economista, Especialista en Legislación Financiera.

E

l proceso de paz que vive la sociedad colombiana, de llegarse a la firma de un acuerdo que comprometa a las partes en la superación del conflicto, tendrá profundas repercusiones en la nueva vida de los colombianos todos, no solamente a los anteriores actores de las prácticas violentas. Consolidar una sociedad sobre los pilares de la igualdad, la justicia íntegra, y sin corrupción, con una economía en permanente desarrollo y cuyos pobladores diriman sus normales diferencias de pensamiento mediante métodos pacíficos. Ya el desarrollo del presente proceso de negociación para lograr un nuevo

ambiente de convivencia, en relación con la información, el debate, el foro abierto y el respeto por las posiciones de crítica y disenso, ha dado muestras de importantes avances frente a intentos y realizaciones de paz anteriores. Pero el éxito de este proceso requiere del componente fundamental que es la educación. Tanto la educación institucional, pública o privada, como la educación familiar. Lo mismo la educación formal (básica, media y superior), como la educación permanente o la educación para el trabajo y el desarrollo humano, son necesarias para construir la nueva sociedad. Cualquiera que sea el tipo de educación, intervienen necesariamente dos actores: educando y educador. Si lo que buscamos es un nuevo ciudadano participativo, creativo y con iniciativa para la construcción de la economía y la sociedad en un ambiente de paz y fraternidad, debemos formar un Educador (docente, maestro, profesor, instructor, facilitados, padre o madre de familia) con un perfil que corresponda al del educando. Un educador con preparación integral y pertinente para que pueda llegar con el mensaje de la paz a las nuevas generaciones. La Economía Cooperativa y Solidaria, entre sus valores y principios, ha dado prioridad a la educación, desde

su origen, como pilar para construir la nueva sociedad. Y para lograr el propósito de contar con ciudadanos íntegros, los procesos educativos han de estar en manos de educadores con un perfil basado en cuatro disciplinas que buscan la integralidad de la persona: la Ontología (educado para SER); la Axiología (educado para la práctica de valores y el comportamiento ético); la Epistemología (educado con el conocimiento); y la Praxeología (educado para la práctica de estas disciplinas y para la convivencia). Estos saberes contribuyen a formar la inteligencia y el sentir de un educador demócrata, que tenga en cuenta las características y capacidades de aprendizaje de cada estudiante, que ponga en tela de juicio su propio saber, que, en vez de preocuparse por imponer autoridad genere liderazgo y que despierte la curiosidad y el amor por la investigación y el nuevo conocimiento. Los valores del nuevo educador de la sociedad en paz coinciden con los valores cooperativos y solidarios: la ayuda mutua, el aprendizaje en equipo, la solidaridad y la preocupación por el otro, la preservación del medio ambiente. Y sobre todo, la enseñanza y el aprendizaje en un ambiente de fraternidad, para lograr la formación de ciudadanas y ciudadanos autónomos, creativos y solidarios. www.gestionsolidaria.com

31


Puntualismo

El ser humano es lo fundamental, no el dinero. La mutualidad es el primer sistema creado en el mundo de organización humana, social y económica. Crear la Cultura del Amor inicia con familia.

L

os colombianos tenemos que reflexionar que hay un modelo alternativo al capitalismo y es el de la economía social, que inicia con la solidaridad, el amor y la mutualidad. El ser humano es lo fundamental, no el dinero. Determina este modelo. El Sistema de la Mutualidad no es conocido en Colombia, ya que solo se habla y se promociona el Cooperativismo. La historia de la Mutualidad en Colombia se inicia en 1845, cuando nacen las Asociaciones de Ayuda Mutua de Artesanos para defender el derecho al trabajo, porque se iniciaba en forma masiva las importaciones de productos que les quitaba el trabajo artesanal. Eimss tiene programado implementar bajo el Sistema de la Mutualidad los siguientes Programas para iniciarlos en Bogotá: Uno: crear la Cultura del Amor inicia con familia. Dos: realizar Capacitaciones en Economía y Política Social en los Jardines, Colegios y Universidades, entre otros. Tres: crear las Mutualidades Escolares, Universitarias y Docentes.

32

www.gestionsolidaria.com

Por: Luis Alfredo Robayo Guio. Escuela Internacional de Mutualismo y Seguridad Social

Cuarto: realizar en Primer Congreso de Juventudes Mutualistas.

encontrarse con el otro en el plano de lo mutuo.

Pero todo nace de la pregunta ¿Qué es el mutualismo? Y una respuesta directa: El mutualismo es un sistema solidario de servicios mutuos, fundado en la unidad y la asociación voluntaria de personas que se integran sobre la base de objetivos comunes de ayuda reciproca.

El encuentro de voluntades humaniza la existencia y produce confianza y paz social, al hacer real él nosotros en abierta Mutualidad.

Es el primer sistema creado en el mundo de organización humana, social y económica. Es la práctica del amor, del entendimiento y la ayuda mutua, es ver una pareja feliz, donde el hombre lucha por ver y hacer feliz a su adorada mujer; y la mujer en todo momento hacer feliz a su amado hombre. La familia debe ser la mutualidad básica en nuestro país. En términos generales podemos decir que la Mutualidad presupone integración grupal y reciprocidad, orientada a la búsqueda de fines compartidos. En su esencia es, superación, porque permite desarrollar en el ser humano su solidaridad mutualizada, para

Los servicios que brinda una autentica Mutualidad, tiene su origen en la fe y el amor al prójimo, o sea en la acción solidaria para lograr el bien común. Su fundamento es todo lo previsional y la seguridad social, que debe ser todo lo necesario o básico para la vida de sus asociados. Como forma de vida el Mutualismo permite desarrollar y expresar los más nobles sentimientos, al combatir nuestro individualismo, nuestro egoísmo. El yo volverlo el nosotros, es pensar en las necesidades de los demás, es pensar en que la Mutualidad es un mandato de Dios... Es el amor al prójimo. En Colombia, que tiene historia desde 1845 y no es conocido por falta de voluntad Política, pero está en nuestras manos difundir sus principios e incentivar en los jóvenes la posibilidad de implementar en su actividades diarias el Mutualismo.


Plan Centenario integra tres de las mutuales más antiguas del país

Con este proyecto se sumarían activos por más de 6000 millones de pesos y permitiría crear la primera universidad mutualista de Colombia.

Dentro de las metas del Plan Centenario está la creación de una nueva base social, jóvenes que vean en el modelo mutualista una oportunidad para desarrollar grandes proyectos.

L

a Asociación de Auxilio Mutuo Barrios Unidos del Norte, con 80 años celebra su aniversario con varias actividades académicas y deportivas, entre ella un campeonato de billar donde participan varias organizaciones mutualistas. La otra es la Asociación Mutual Esfuerzo y Lealtad, con 74 años. Dentro de su patrimonio tiene un hotel en el municipio de Tocaima, que se espera utilizar como centro de formación para el mutualismo colombiano. Y la tercera es El Cuerpo Social de Profesionales que el año pasado cumplió 70 años y que es propietaria de uno de los edificios utilizados en este momento por la Universidad los Libertadores. Al sumar esfuerzos y constituir el plan Centenarios las tres organizaciones proyectan la creación de la primer universidad mutualista del país, desarrollar convenios educativos con las entidades de educación superior y llevar el modelo mutualista a un mayor reconocimiento por parte de la sociedad. Aunque ninguna de estas empresas ha desarrollado una actividad comercial, debido a sus actividades propias de colaboración, han construido un

patrimonio que sumado llega a los 6000 millones de pesos y beneficia a por lo menos 200 familias directamente. Pero ante la integración mutualista la base social de dichas empresas se podría incrementar, así como los excedentes que son repartidos para las mismas, señaló Luis Alfredo Robayo Guio.

La principal mutualidad, la más especial es la familia, cuando se manejan los cánones del amor. Aunque era prácticamente imposible que estas mutuales se desarrollaran como empresas la constancia y un manejo conservador de sus activos, permitió el crecimiento de sus patrimonios, lo que ahora se puede traducir en un mejor músculo financiero para intervenir en la promoción y fortalecimiento del modelo mutualista, dijo el dirigente gremial.

En búsqueda de la juventud Para muchos la imagen de una empresa mutual es distante y sobre ella hay un

pobre conocimiento, por ello la búsqueda de gente joven para la integración de nuevas mutuales en Bogotá y el país es una de las misiones del plan Centenario. La meta no es llegar simplemente a los cien años, es lograr un nuevo renacer del mutualismo y lograr que sean los jóvenes los responsables de la promoción y desarrollo de las nuevas mutuales, “hemos visto ejemplos exitosos en Uruguay, en Argentina y en Chile que es crear mutualidades escolares donde participa el estudiante, el profesor y los padres de familia. Todo esto en mejora de sus condiciones diarias, en educación, alimentación, recreación y salud”. “Incluso en universidades como Harvard el estudio de la felicidad como objetivo superior a las ganancias económicas se constituye en un factor determinante para el desarrollo de los individuos y las empresas, por ello el modelo mutualista podría ver en procesos como Centenario una oportunidad para que más personas acepten la mutualidad como un modelo integrador y de ganancias reales para quienes en ellos participan,” concluyó Robayo Guio. www.gestionsolidaria.com

33


REGÍON

Volvieron los pajaritos y el agua también volvió: Sembradores de vida El trabajo realizado por los nueve colegios de la Comuna Ocho podría ser replicado en el resto de las otras siete comunas de Villavicencio a través de los colegios públicos y privados de la ciudad.

Varios humedales y zonas consideradas como basureros en Villavicencio fueron recuperadas debido a la acción de los niños de nueve colegios coordinados por la organización ambiental.

E

l Grupo Educativo Ambiental Sembradores de Vida, es una ONG, que trabaja con los niños de los diferentes colegios de la ciudad de Villavicencio. Su trabajo de los últimos tres años ya arroja resultados, desde la recuperación de un humedal que se había convertido en un basurero, hasta lograr revivir un pequeño río que refresca la capital llanera. Carlos Mauricio Velázquez Arjona, coordinador de la organización, resaltó cómo el trabajo apoyado por las cooperativas llaneras ha permitido contar con los recursos necesarios para los diferentes proyectos que vinculan a más de 4000 niños, que van desde el preescolar hasta el grado once. “La principal actividad de Sembradores de Vida es la educación ambiental, nosotros estamos trabajando con las comunidades de la comuna número ocho, de la cual hacen parte los colegios que integran el Grupo Educativo Ambiental, en total son nueve colegios”, dijo.

34

www.gestionsolidaria.com

En jornadas ambientales, el ejemplo dado por los niños de tres, cuatro y cinco años del Jardín Materno Infantil la Ballenita Azul y los alumnos del Colegio Gimnasio Moderno Integral, llegaron a recoger varias toneladas de basura y sembrar en zonas donde prácticamente estaba desolado. “En la comuna ocho, en el corredor ambiental que va desde el barrio Llano Lindo, hasta Las Américas pasando por el barrio los Héroes, ahí había un botadero de basuras y nosotros lo recuperamos, nos dimos a la tarea de limpiarlo, sacar basuras y luego empezamos a organizar la jornada de reforestación con los infantes, con ellos empezamos la primera siembra hace cinco años y la verdad es que ya luego de varias jornadas de trabajo, hoy ahí hay un bosque, el cual hemos bautizado Bosque Pulmón para el mundo y ya hay árboles de cuatro y cinco metros. Ya la gente no bota basura y el espacio se volvió verde y la verdad es

que da gusto pasar uno por ahí porque hay un micro clima muy agradable” dijo. El apoyo dado por Confecoop Llanos a El Grupo Educativo Ambiental Sembradores de Vida ha permitido desarrollar una consciencia ambiental en los colegios de Villavicencio, y esto se ha ido extendiendo al resto de la comunidad. “Uno de estos trabajos es el sembrado en la ronda de Caño Grande, con el Colegio Playa Rica. Otro con el Colegio Departamental Catumare con quienes hemos sembrado y reforestado en la ronda del Caño Grande a la altura del barrio el Palmar, donde queda la sede campestre del colegio. Ellos son los padrinos de un humedal. Entre tanto la comunidad del barrio Guatapé que es la comuna ocho en nuestra jurisdicción, se reunió y simbólicamente le entregó al colegio a los chicos de Medio Ambiente el humedal y tan así es que ellos desde hace unos tres años aproximadamente vienen haciendo jornadas anuales en este humedal y lo tienen muy hermoso y bonito con cero basura”, dijo.


Sí, sacamos bastante basura y la comunidad era indiferente, nos miraba como si nada como si fuera bueno pues que saquen, pero ya después que ellos se dieron cuenta que el trabajo siguió y que era serio y que los muchachos iban a trabajar con sus profesores, ellos fueron tomando conciencia y además las charlas puerta a puerta y casa a casa que hacen los muchachos dio resultado. Hoy en día se trabaja en equipo y es bonito ir a este humedal a mirar los animales, allá hay cachirres, iguanas, hay aves y la gente ya respeta y no los molestan. De igual manera la reforestación con plantas nativas ha permitido que la avifauna se recupere, así como los riachuelos que alimentan la zona y que estaban en peligro de secarse. “Porque en la parte alta en los nacederos, el finquero dice esto es mío, no me importa, corta y vende madera o no más por tener limpio para dos vacas, estaban haciendo un daño bastante grande, pero la verdad es que ya entraron en conciencia y han permitido sembrar en los nacederos de los caños”.

Los colegios participantes son: Colegio Pedagógico Cristo Rey; Colegio Campestre Domingo Sabio, Institución Educativa Buenos Aires, Colegio Juan V. Caballero Medina, Colegio Metropolitano Daysi y Donald, Gimnasio Integral Momentos Mágicos, Institución Educativa Playa Rica, Institución Educativa Catumare, Gimnasio Moderno Integral, Secretaria de Medio Ambiente Municipal.

Esta nueva conciencia ambiental ha permitido que muchos de los niños y jóvenes replanteen su compromiso con la región y los medios de producción, incluso ha desarrollado nuevas vocaciones profesionales, pues muchos de estos programas son acogidos como introducción a carreras afines explicó, Velázquez Arjona.

www.gestionsolidaria.com

35


ANÁLISIS

La Lista Clinton:

equivale a la muerte comercial En nuestro país se calcula que más de mil quinientas personas y más de 700 empresas han aparecido en ella desde el año 1995.

Para las entidades financieras, aseguradoras, de previsión social e intermediarias del mercado de valores, se constituye en una herramienta más y no es de obligatorio cumplimiento como sí lo es la consulta de la lista antiterrorista del Consejo de Seguridad de la ONU, suscritos por Colombia.

L Por: José Alcibíades Guerra Parada Economista, Especialista en Administración Financiera corresponsal62@homail.com

36

www.gestionsolidaria.com

a Lista Ofac llamada también popularmente, Lista Clinton, es una orden ejecutiva emitida por el Gobierno de los Estados Unidos a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, (Office of Foreign Assets Control, en inglés), dependencia del Departamento del Tesoro, en la cual se incorporan países y personas naturales y jurídicas que han sido calificadas como terroristas, narcotraficantes, criminales y agentes involucrados en actividades relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva. En tal sentido, los Estados

Unidos de América han advertido a sus nacionales la prohibición de realizar cualquier tipo de negocio o contrato con las personas incluidas en la misma. La Lista Clinton (denominada oficialmente, Specially Designated Narcotics Traffickers o Sdnt List), que es como se le conoce mundialmente a esta lista negra, fue creada el 21 de octubre del año 1995 por la Orden Ejecutiva 12978 emitida por el presidente Bill Clinton, como parte de una serie de normas para tomar medidas en la guerra contra las drogas y el lavado de activos.


ANÁLISIS

Esta Orden Ejecutiva declaró, inicialmente, a los carteles de la droga en Colombia como una amenaza para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos. Posteriormente incluyó a grupos armados ilegales dedicados al narcotráfico. Las personas naturales o jurídicas que aparecen en dicha lista, no pueden hacer transacciones financieras o tener negocios comerciales con los Estados Unidos y las empresas de dicho país que tengan relación con ellos, incurren en un delito. Como se ve la Ofac está autorizada por el presidente y actúa con poderes otorgados para tiempos de guerra y emergencia nacional, con el fin de imponer controles en transacciones y administrar y reforzar los programas de sanciones económicas y comerciales del gobierno estadounidense (como por ejemplo, congelar activos extranjeros bajo su jurisdicción), las cuales son utilizadas para evitar que países, entidades e individuos usen el sistema financiero de Estados Unidos para propósitos que van contra su política extranjera y sus objetivos de seguridad nacional. Si una persona u organización establece relaciones comerciales o políticas con uno de los entes señalados en la citada lista, se expone a formar parte de sofisticadas redes de lavado de activos y/o financiación del terrorismo, así como a sanciones, vetos y estigmatización pública. Las regulaciones de la Ofac se han venido ejecutando con más rigor a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, requiriendo que todo individuo, organización o negocio obligado cumpla de manera estricta con la ley federal. Es así como la Oficina genera una lista de nombres e información que identifica a individuos, organizaciones y países, la cual se actualiza semanalmente y toda institución financiera debe cruzarla, cada vez que se publique, con su base de datos de clientes antiguos y nuevos para obtener coincidencias potenciales. Cada transacción que involucre una

persona o entidad que no sea cliente actual deber ser revisada, sino hay coincidencia se lleva a cabo la operación, al contrario, si se presenta esta se confirma para verificar que sea real y así poder tomar acciones apropiadas para bloquear o rechazar la operación y efectuar el reporte a la Ofac, dentro de los diez días hábiles siguientes. Es claro que la Lista Clinton es un documento que tiene su origen en regulaciones y decisiones de un gobierno extranjero y según lo manifestado por la Corte Constitucional Colombiana, no tiene efectos vinculantes en nuestro país, correspondiendo a cada entidad evaluar el riesgo de la contratación con personas que se encuentren en dicha lista. No obstante, su consulta y aceptación se ha asimilado por la gran mayoría de países miembros de las Naciones Unidas. Estas listas de control de personas especialmente designadas y de personas bloqueadas, SDN y Sdnt, emitidas por la Ofac, organismo que registra nombres y retira de acuerdo a criterios claramente definidos, no es de obligatoria consulta sino potestativo de las empresas colombianas considerarla como un valioso elemento adicional de control y prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, en aras de velar por la seguridad, transparencia y confiabilidad en sus operaciones. Para las entidades financieras, aseguradoras, de previsión social e intermediarias del mercado de valores, se constituye en un herramienta más, que junto a la consulta de la lista antiterrorista del Consejo de Seguridad de la ONU, la cual si es de imperativo cumplimiento dados los acuerdos de cooperación internacional suscritos por nuestra nación, coadyuvan a fortalecer la confianza del público en el sector y a evitar que en el desarrollo de sus diferentes transacciones sean utilizadas por las organizaciones delincuenciales para el ocultamiento y administración de activos y fondos ilícitos, derivados del narcotráfico, actividades terroristas, delitos

conexos o cualquiera otro consagrado como tal en las normas penales. Similar situación puede aplicarse para el sector real de la economía, en el cual también es consultada con regularidad, especialmente para identificar y conocer mejor a sus potenciales accionistas, empleados, directivos, proveedores de bienes y servicios y posibles adquirentes de activos en venta. Pero, ¿qué consecuencias tiene el aparecer relacionado allí? Veamos. Como primera medida el bloqueo comercial, financiero y social a que se ve expuesto tanto nacional como internacionalmente, el detrimento de su imagen o publicidad negativa (riesgo reputacional), la terminación unilateral de negocios, las investigaciones judiciales a que puede dar lugar tal vinculación y que pueden llevar a sentencias condenatorias y eventualmente a sanciones morales, penales, pecuniarias y a extinción de dominio de sus activos (riesgo legal y detrimento patrimonial). En nuestro país se calcula que más de mil quinientas personas y más de 700 empresas han aparecido en ella desde el año 1995. Estar incluido significa prácticamente una muerte civil y comercial por el bloqueo del sistema financiero y los proveedores colombianos. Lo cierto es que tal aislamiento y rechazo representa la muerte en vida de una sociedad. Pero tales efectos vinculan también a quienes ayuden a proveer apoyo financiero o administrativo, suministren bienes y servicios o encubran a personas o compañías que figuren allí. Por su parte los individuos que aparezcan en dicho documento pierden el derecho de viajar a Estados Unidos y si tienen visa vigente, les es revocada. En otros países son declarados personas no deseadas. Quienes tengan o pretendan tener negocios con individuos o empresas vinculadas con esta “lista negra” son también objeto de rechazo, marginación y señalamiento público. www.gestionsolidaria.com

37


PYMES

Lo que las pymes deben saber del proceso de convergencia a las NIIF

El conocimiento en NIIF será clave para aquellos que deben hacer el trabajo en la preparación de los estados financieros y clave para la alta gerencia.

Por: Alexandra Peñuela Directora Técnica Instituto Nacional de Contadores Públicos.

H

ablar hoy en día de la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) está bastante de moda. Si bien, algunas compañías han comenzado este proceso desde ya hace algunos años atrás por encontrarse clasificadas en Grupo 1, aún encontramos quienes se preguntan si el cambio realmente aplica para su Compañía o es algo que podemos postergar para más adelante, si habrán cambios significativos en las cifras reportadas, si se debe llamar a los

38

www.gestionsolidaria.com

expertos, si el Contador de la Compañía lo puede hacer solo, si hay que capacitarse y adicionalmente certificarse... La convergencia es un proceso que debe planearse con anticipación para así poder visualizar todos los impactos y cambios que podrían surgir en las diferentes áreas de cada una de las Compañías, incluyendo procesos internos, la manera que proveemos y recibimos información, como revelamos la información en los estados financieros, sistemas

de información, recurso humano, aún contratos con clientes, entre otras. Para responder a algunas de las dudas que pueden surgir en este proceso de convergencia, es importante considerar que dicho proceso en Colombia, está sustentado en una metodología y que el seguimiento de la misma puede evitar improvisaciones y dolores de cabeza a la hora de reportar a los usuarios de la información, los estados financieros de la Compañía:


PYMES

La Ley 1314 de 2015 a través de sus Decretos Reglamentarios hace énfasis de estas fases independientemente al Grupo al que pertenezcan las Compañías. Dentro de las buenas prácticas, se mencionan las siguientes actividades por cada una de las etapas de convergencia (la lista no pretende ser exhaustiva):

Año de preparación Capacitación: En esta etapa tanto el equipo de trabajo involucrado en el suministro y preparación de la información financiera, alta gerencia, y socios requerirán cierto grado de capacitación en el nuevo marco normativo. El conocimiento en NIIF será clave para aquellos que deben hacer el trabajo en la preparación de los estados financieros y clave para la alta gerencia y socios de como dicha norma afectará. La capacitación no debe ser igual para todos, sino ajustada a lo que necesitan saber de la misma. Entre más tiempo de capacitación se invierta, mejor será la calidad de información financiera que se emita. Diagnóstico de las diferencias entre los dos marcos normativos: En un lenguaje sencillo, es la comparación entre lo que la Compañía a nivel de políticas contables (y costumbre financiera ha venido realizando) y el nuevo marco regulatorio, NIIF. Se determinan los posibles impactos que podrían tener en los estados financieros de la Compañía, tanto a nivel de valores, posibles cambios de políticas contables, posibles, impactos en procesos internos, impactos a nivel tecnológico, ayuda de externos en cálculos especializados, nivel de revelaciones, calidad de la información y necesidad de depuración (entre otros). Elaboración de un pre-balance de apertura: Se identificará en esta etapa las reclasificaciones y ajustes que serán necesarios efectuar y la consideración de los modelos de

medición que serán adoptados por la Compañía. En esta etapa, la alta Gerencia podrá comenzar a visualizar los posibles cambios en los indicadores claves de la compañía tales como ingresos, utilidad neta, nivel de costos, entre otros. Diseño de Políticas Contables: En esta etapa se elaboran las políticas contables de la Compañía que han sido visualizadas en el ejercicio del pre-balance de apertura. Evaluación de impactos en IT, recurso humano y procesos: Evaluación de los impactos que a nivel de IT, personal y cambio de procesos se puedan presentar: • IT - La herramienta de procesamiento de la información se encuentra bajo los nuevos parámetros y políticas contables adoptadas? • Personal – El personal con el que cuento se encuentra en la capacidad de desarrollar las nuevas tareas?, El equipo es suficiente?, como aborda el cambio de política contable el equipo que maneja y suministra información al departamento contable? • Procesos – Los procesos deben ser ajustados a la nueva política contable?

Son, entre otras preguntas las que se deben contestar.

Año de transición Balance de apertura: Es el balance de apertura es el punto de partida contable bajo el nuevo marco normativo de NIIF, a una fecha determinada, y teniendo en cuenta la Sección 35 de NIIF para Pymes – Transición a la NIIF para las Pymes. Para el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia, clasificadas en el Grupo 2, la fecha es el 1 de enero de 2015. Contabilidad multipropósito: En el año de transición, para efectos de Colombia, la Compañía deberá seguir presentando información financiera

partiendo de bases contables diferentes a la nueva normatividad, debido a las necesidades de los usuarios externos de la información (entes reguladores y de fiscalización).

Año de aplicación Cambio de norma contable y primer periodo de aplicación: Es donde a nivel contable la Compañía adoptará 100% NIIF y llevará para todos sus efectos el nuevo marco normativo. Para el caso de las Pymes será el periodo entre 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016. Emisión de los primeros estados financieros de la Compañía. Se realizará la emisión de los primeros estados financieros de la compañía al 31 de diciembre de 2016 (comparativos). Estos estados financieros serán los que el Revisor Fiscal o Auditor dictaminarán.

Aspectos a considerar: • Uso de Especialistas -Durante el proceso de convergencia el uso de servicios de especialistas (NIIF, IT, legales, actuariales, impuestos, capacitación, procesos) es algo que se debe considerar dependiendo de las habilidades que a nivel interno se tengan, los recursos disponibles y los costos proyectados del proceso. • Tercerización - Si la Compañía opta por la tercerización del proceso, al final del proyecto, el conocimiento de los especialistas sea transferido a la compañía, con el objetivo, de que el proyecto implementado sea algo sostenible en el futuro. • Auditor / Revisor Fiscal – el Auditor / Revisor Fiscal deben ser involucrados a lo largo de las etapas de la convergencia para después no tener puntos de vista diferentes en la adopción de las nuevas políticas contables de la Compañía, lo que podría conllevar a reprocesos en el proceso que le costarían a la Compañía costos que no se han tenido previstos.

www.gestionsolidaria.com

39


GERENCIA

Del campo de juego a la empresa? Por: Diego Fernando Rodríguez Camacho Consultor Comunicaciones

El entrenador dispone de una serie de habilidades directivas, que debe saber manejar de la manera más efectiva, para lograr los mejores resultados del equipo y desarrollar las cualidades de cada jugador

E

consolidar un grupo de trabajadores robusto que trabajen bajo la misma línea en búsqueda de un mismo objetivo que permita garantizar el éxito de la compañía, independientemente de la tarea asignada”.

esto, Riccardi considera que los equipos de fútbol se refuerzan por jugadores clave, posteriormente adaptarlas al plan del club, mientras cada integrante se perfila a los intereses conjuntos. ¿Cómo deben enfrentar las empresas la búsqueda de objetivos?

Según María José Riccardi, Regional Manager de Assist Card, considera que “el mayor reto que tienen las compañías es

En ese sentido, para garantizar el buen desempeño de las organizaciones y compararlas con el funcionamiento completo de un equipo, se debe procurar motivar a que cada trabajador se sienta identificado como parte fundamental de la compañía. Para ejemplificar

n junio se cumplió la edición especial de la Copa América Centenario en conmemoración a los cien años de realizada la primera versión de este torneo continental. En esta ocasión participarán 16 selecciones que pueden enseñar tanto trabajo en equipo, como de consecución de objetivos. En el marco de este certamen.

40

www.gestionsolidaria.com

Riccardi manifiesta que para garantizar un buen trabajo en equipo, este se construye dentro y fuera de la cancha ¿Cómo lograr esos objetivos?


GERENCIA

1

Fortalecimiento de la compañía. Las empresas están divididas por departamentos, los cuales buscan fomentar la independencia para trabajar autónomamente y mantener la rapidez en la toma de decisiones.

2

Consolide su equipo: Refuerzo preciso. Como todo equipo, la compañía debe reforzarse con profesionales clave, pero también, darle lugar a los nuevos talentos. Se trata de un proceso de integración que mezclan a las nuevas promesas con conocimiento experimentado de la empresa.

4

Robustecer la nómina. Al igual que en el mundo empresarial, cuando es el momento de reforzar al conjunto con un jugador estrella, las compañías invierten en un recurso que traerá beneficios que a futuro posicionará el negocio donde sea ubicado.

Por último Riccardi, indicó que los principales consejos de la compañía para orientar a un grupo al cumplimiento de objetivos definidos, están dirigidos a que se promuevan las habilidades para el trabajo alineado y efectivo, entender las necesidades específicas de cada uno de los trabajadores y fortalecer las oportunidades de mejora, motivando al grupo de manera responsable.

De la cancha a la empresa • El entrenador, en nuestro caso CEO, dispone de una serie de habilidades directivas que debe aprender de la manera más efectiva para lograr los mejores resultados del equipo y desarrollar las cualidades de cada jugador.

• Un cuerpo técnico: se encargará de encontrar a las personas adecuadas para cada puesto, será el responsable de entrenarlo y capacitarlo.

• Un entrenamiento exhaustivo, para que cada acción en la cancha se realice de manera natural.

3

Estrategia para actuar. Tanto los jugadores como los trabajadores de una organización necesitan oportunidad para mostrar sus talentos y continuidad. Independientemente de su lugar o posición de desempeño, cada integrante necesita que se le recuerde lo útil que es para lograr las metas propuestas. Además, evitar que se fuguen los talentos y fortalecer el compromiso por el equipo.

• Un estratega: cuenta con la capacidad de implementar acciones que lleven el equipo a la victoria. Tiene la capacidad de detectar a tiempo si la estrategia actual está funcionando y en caso necesario cambiarla.

• Un líder, que sea capaz de motivar y alentar a sus compañeros. Capaz de alentar a sus compañeros cuando los ánimos estén decayendo.

• Un objetivo en común: funciona si todos están interesados en ganar en el corto y largo plazo.

www.gestionsolidaria.com

41


Caricatura

42

www.gestionsolidaria.com


Suscríbase por un año y reciba 12 ediciones impresas con la mejor información del mundo empresarial, la economía y las noticias del sector solidario.

: Turismo greso l hacia el pro

rta en cumbre mundial por sus aportes Un porecon ocida ica Colombia, en materia turíst crecimiento

y

rco as deajeGua Tres ide para lograr io en el lengu Un camb

Febrero / Marzo

2015 - Año 9

- Edición 81

- ISSN 19000-79

06 / Distribuci

ón Nacional

/ Colombia $

8.500

$ 90.000 en Bogotá. $ 100.000 resto del país.

rativa

la utopía coope

¿CÓMO ME REGISTRO?

Realice el pago en cualquier oficina del Banco Caja Social; consignando en la cuenta de Ahorros 24011169455. A nombre de Medios Alternativos S.A.S. Nit: 830.087.174-8.

¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN?

Envíelo al correo: gerencia@gestionsolidaria.com, con sus datos y la dirección para el envío de la revista.

FACILÍSIMO… NO ES MÁS, Y Gestión Solidaria llegará a la dirección que usted disponga.

o rural o y desarroll Cooperativism individuos los centrado en

máquina perativa La coormo z Arboleda Góme Por: Guille

la maestra de La estrategia Mexicana Caja Popular

REVISTA MENSUAL LLEVA GESTIÓN SOLIDARIA A TODOS LOS MIEMBROS DE TU EMPRESA

CONTÁCTENOS TEL. 051- 5363906 Bogotá – Colombia www.gestionsolidaria.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.