1
Noviembre de 2009
Una realización de Medios Alternativos - Año 4 - Número 38 - Noviembre de 2009 - ISSN 19000-7906
Antes de ENDEUDARSE prepare papel y lápiz
$3.000
Reunión con el PRESIDENTE aplazó decisiones para el sector
Ver 14/15 y 16 w
EMPRESAS EXITOSAS, pero con esencia cooperativa: ACI
Ver 12 y 13 w DERIVADOS: la solución ante volatilidad en precio del dólar
Ver 19 w
UN CHEQUEO de riesgo financiero al año no hace daño
Ver 20 w
PRIME HOLDING, una solución empresarial efectiva
La cultura de endeudamiento de los colombianos indica que no somos buenos midiendo los costos
Ver 21 w
COOACUEDUCTO compromiso para la cooperación y el desarrollo sostenible
Ver 3 w 70 AÑOS DE CREDICOOP, ejemplo de tesón y servicio
Ver 5 w
José Orlando Quecano Gómez, gerente de la cooperativa Beneficiar
Opinión
Noviembre de 2009
Un día sin comer
E
l pasado 13 de noviembre, el director general de la FAO, Jacques Diouf, inició un ayuno, de un día, en solidaridad por quienes mueren de hambre en el planeta. El acto de este hombre, que en varios idiomas explicó a la humanidad su acción, buscaba sensibilizar al mundo horas antes de que se iniciara en Roma la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. Diouf no comió ni bebió líquido alguno durante 24 horas, pero alimentó con su idea a miles de personas que dejaron de lado el afán acumulativo y la búsqueda de la riqueza material para compartir con su sacrificio la
sensación que muchas personas viven a diario. Explicó que cada seis segundos muere en el planeta una persona por culpa del hambre, eso significa no sólo una estadística, demuestra la impotencia del ser humano que a pesar de los desarrollos tecnológicos no ha logrado dar pleno bienestar a toda la humanidad. La misma que se sigue multiplicando como la mayor plaga y que a pesar de su poderío bélico, el conocimiento científico y su afán por superar a su propia especie no ha logrado dar de comer a todos y hacia el futuro es probable que esta situación se siga multiplicando, para dejar sin aliento a los que ya ven el billón de personas que se
acuesta sin comer. El ejemplo de este ilustrado hombre debería ser seguido, por lo menos una vez al año, por todos nosotros, un día sin comer no nos va a matar como a ese billón de personas, pero si va a sensibilizarnos sobre las dificultades que otros asumen con estoicismo. Ahora que la crisis ya pasó y que empiezan las fiestas de fin de año se puede convertir en realidad esa oportunidad de compartir, de pronto algo de alimento con los más necesitados. Claro dar de comer un día puede resultar fácil, hacerlo varias veces puede significar un cambio de esa indiferencia con la que nos arropamos.
2
Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos redaccion@gestionsolidaria.com Colaboradores de esta edición Fredy Aguilar Guillermo León Murillo Herrera Alfonso Aya Sandra Franco Pinzón Jaime Sarmiento
Diagramación y diseño Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com Diana M. Cortés Martínez Eduardo Andrés Garavito T. publicidad@gestionsolidaria.com Departamento Comercial Carlos Heredia Cel: 315 331 0372 comercial@gestionsolidaria.com Fotografía Eduardo Romero Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 6582261 Cel: 310 246 7766 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión EDITORIALES. LA REPUBLICA Noviembre de 2009
3
Noviembre de 2009
C
Información Comercial
COOACUEDUCTO compromiso para la cooperación y el desarrollo sostenible
ooacueducto, trabaja día a día en la construcción para la armonización de los intereses de sus asociados, encaminados hacia el beneficio mutuo con ayuda y colaboración de todos los que la integran, su sistema económico y social se basa en la cooperación permitiendo que el compromiso para la superación y el mejoramiento sea cada vez más fuerte y sostenible. Su desarrollo humano se fundamenta en la prestación del servicio social a través de la capacitación, implementación de tecnología y la participación democrática de cada uno de sus Asociados, este crecimiento va acompañado de la ética permitiéndole determinar que es lo bueno y como se debe actuar ante las diferentes situaciones en cuanto a la prestación de un buen servicio. Así mismo, su crecimiento económico es cada vez más significativo, se encuentra en un nivel muy alto dentro de las entidades cooperativas, esto gracias al excelente servicio financiero que ofrece a su base social, la variedad de créditos y las excelentes tasas de interés que le brindan la oportunidad al Asociado de mejorar su calidad de vida, tanto en el presente como para el futuro, cabe resaltar que se destaca de las entidades financieras porque apoya la solvencia económica del asociado bajo un mínimo de exigencias siempre basados en la normatividad vigente sin olvidar las generaciones futuras. Por otra parte y de acuerdo a la evolución global producida por la misma sociedad, en cuanto al mejoramiento en la comunicación, cada uno de los proyectos y/o actividades gestionadas en Cooacueducto son planeadas, direccionadas, organizadas y controladas permitiendo el buen desarrollo de las mismas, la implementación de nuevas herramientas a través de un proceso dinámico y cooperativo que permite a los asociados interactuar, participar y contribuir al mejoramiento continuo de su cooperativa. Los departamentos que la conforman, Crédito y Ahorros, Solidaridad y Alianzas Estratégicas, Turismo, Eventos Institucionales, Educación, Comunicación y Mercadeo Social, Contabilidad, Talento Humano, Administrativa y Sistemas, se esmeran en ejecutar a cabalidad las labores asignadas, detectando las Debilidades que
de cooperativismo basados en sus • Microempresario Estos son otorgados de acuerdo principios y valores que rigen las a los requisitos establecidos para cooperativas de ahorro y crédito. cada línea de crédito. Social Turismo Se caracteriza por prestar el servicio social, encaminada a la Cooacueduto cuenta con la Coordinación de tu- capacitación, recreación, integrarismo, que se encarga de ción, cultura, entretenimiento, para orientar, asesorar y ges- los asociados, sus familias y los tionar el proceso necesario empleados. Valores agregados para que los asociados • Afiliación sin ningún costo a la disfruten de los diferentes póliza de exequias de los olivos. sitios turísticos a nivel na• Póliza de vehículo cional e internacional. • Póliza de vida Educación • Bajas tasas de interés Pensando • Auxilios de defunción por faen una me- llecimiento de algún integrante del jor calidad de grupo básico familiar. vida y con el • Auxilios de solidaridad, en caso fin de contribuir a la de presentarse una calamidad dosuperación personal, mestica. Cooacueducto realizo el • Auxilios de educación convenio con Icetex, con Para Cooacueducto es vital la coel fin de otorgar subsidios operación y la buena moral, puesto educativos para educación que contribuye de forma positiva superior y Básica media. para mantener su desarrollo tanto Así mismo cuenta con su propia humano, económico como social y puedan tener con el fin de lograr lo propuesto, buscando las Oportu- escuela de formadores, quienes hacer que se mantenga en la cima nidades que les permitan alcanzar capacitan y promueven los cursos del éxito. los objetivos, desarrollando las Fortalezas que los identifica ayudándoles a generan credibilidad y compromiso, detectando las amenazas para actuar a tiempo y aumentar los factores positivos tanto internos como externos. La gama de servicios que ofrece, son de gran beneficio tanto para el asociado como para su grupo básico familiar, Cooacueducto se destaca por su excelente calidad y buen servicio al Asociado, acompañado del valor agregado que le permite satisfacer las necesidades de la base social. Ahorro Cooacueducto cuenta dentro de su portafolio con una póliza de ahorradores, la cual garantiza un pago complementario, para depósitos que posea el asociado en el momento de llegar a fallecer, vale la pena decir que no sólo se devuelve a los deudos el valor de la inversión sino adicionalmente, se le retribuye su lealtad financiera hasta lo convenido en la póliza. • C.D.A.T.S • Ahorro a la Vista • Ahorro programado de Turismo • Ahorro permanente Crédito Cooacueducto cuenta con un portafolio de Crédito, que ofrece las siguientes modalidades: • Consumo Rotatorio • Consumo Automático • Educación • Temporada • Vivienda • Solidaridad • Turismo • Pólizas de Seguro
Click
Noviembre de 2009
4
k c i l C El concierto sirvió para la integración de dirigentes y representantes de empresas que conforman la organización cooperativa
EQUIDAD SEGUROS realizó Concierto Institucional 2009
Los 3.000 cooperativistas que asistieron, el pasado 29 de octubre, al concierto institucional de Equidad Seguros dejaron sus sillas para bailar durante varias horas al ritmo de los grupos BIP, Daniella Mass y Joe Arroyo
Joe Arroyo demostró como cada una de sus canciones es un éxito que vibra en el corazón de los colombianos
Clemente Jaimes Puentes, presidente ejecutivo de Equidad Seguros, lideró la jornada de integración y reconocimiento a la familia cooperativa
5
CLICK
Noviembre de 2009
70 AÑOS DE CREDICOOP, ejemplo de tesón y servicio
U
n plan de desarrollo profundamente estudiado proyecta de una manera sólida el crecimiento de Credicoop para los próximos años, afirmó David Alberto Díaz Prada, gerente general de la entidad. El ejecutivo al recibir en nombre de la organización la condecoración “Orden de la Democracia Simón Bolívar” en el grado de Cruz Comendador, otorgada por el Congreso de la República, señaló que la confianza y tesón de los miles de asociados durante siete décadas han hecho de Credicoop, no sólo una empresa con unas bases fuertes, también un ejemplo para todo el sector solidario nacional. La vinculación de nuevos asociados en municipios como Quibdó, en Chocó, y Fonseca, en La Guajira, demuestran el compromiso de la Cooperativa y sus directivos por el desarrollo social sostenido de Colombia. “Este trabajo organizado y monitoreado por el cuerpo directivo de Credicoop, nos permite afirmar con toda seguridad que nosotros vamos hacia adelante, que vamos a conseguir ser, como dice nuestra Visión, la cooperativa con mejor calidad de servicios del país para todos los colombianos”, dijo Díaz Prada ante
En la mesa central Clemente Jaimes Puentes, presidente de Equidad Seguros; Clemencia Dupont Cruz, presidenta de Confecoop; Enrique Valderrama, superintendente del Sector Solidario; Ramón Imperial, presidente de ACI Américas; Rosemberg Pabón Pabón, director de Dansocial; David Alberto Díaz, gerente de Credicoop; Adalberto Oñate, presidente del Consejo de Administración.
el auditorio convocado el pasado 27 de octubre. Por su parte, Adalberto Oñate, presi-
dente del Consejo de Administración, la visión de servicio que durante 70 recalcó que el eslogan de Credicoop años ha fijado el rumbo de la actividad Pasa página 6 Únete para lo que quieras demuestra cooperativa.
Click Viene página 5
Noviembre de 2009
6
10 años de la SUPERSOLIDARIA
La entonación del himno de Credicoop fue uno de los momentos más emotivos que vivieron los directivos y asistentes a la ceremonia convocada en el Club El Nogal de Bogotá
En los diez años de la Superintendencia del Sector Solidario el superintendente, Enrique Valderrama, dijo que “el impacto positivo de la supervisión, lo observamos en los resultados obtenidos por el sector. Hemos impulsado un mejor comportamiento de las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales bajo nuestra tutela. Se ha recuperado el sentido empresarial de las entidades vigiladas, promoviendo su autocontrol y el cumplimiento de los principios solidarios bajo el marco regulatorio vigente”. En la celebración de los 70 años de Credicoop estuvieron como invitados Carlos Ernesto Acero, director de Ascoop; Julio Enrique Medrano, ex presidente de Equidad Seguros; Eliécer Polanco Núñez, del Consejo de Administración de Credicoop.
Eugenia Loaiza, del Consejo de Administración de Credicoop; Nancy López, del Consejo de Administración de Coovitel; Enrique Valderrama, superintendente; Faxín Pabuena Peña, gerente de Coopetrol y Gladys Clavijo, C.A. Coovitel, invitados especiales a los 70 años de Credicoop.
Un panel que recordó los orígenes de la Supersolidaria y la legislación del sector contó con la participación de Belisario Guarín Torres, profesor de Legislación Cooperativa; Ismael Márquez, consultor privado; Clemencia Dupont Cruz, presidenta de Confecoop; el ex congresista Carlos Corsi Otálora; y Jorge Andrés López Bautista, quien fue el primer superintendente del Sector Solidario.
7
Noviembre de 2009
Informaciรณn Institucional
Información Comercial
Noviembre de 2009
8
MÁS QUE CRECIMIENTO EMPRESARIAL
40 años de experiencia construyen el futuro de COPIDROGAS Esfuerzo y tesón de sus fundadores llevaron a la Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas a superar las dificultades al momento de su creación, ahora cuatro décadas después es ejemplo para el sector cooperativo del país.
E
ra 1969, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Los fundadores de Copidrogas se reunían para darle inicio a un sueño que el 20 de noviembre de ese año se materializó legalmente, al lograr su personería jurídica como cooperativa. Algunos de sus socios se convirtieron en gerentes sin sueldo, cargo que rotaba cada seis meses entre los miembros del Consejo de Administración y los demás asociados fundadores prestaban su colaboración a la Cooperativa asistiendo a ella una vez a la semana en horas de la tarde, en la bodega de la calle 67 con carrera 11 en Bogotá. El convencimiento sobre el proyecto y los lazos de compañerismo que se desarrollaron en esos primeros días llevaron a superar las primeras dificultades económicas; además el compromiso personal se constituyó desde ese entonces en el principal capital de la Cooperativa. Igualmente, el acompañamiento y apoyo constante de las esposas y familiares quienes les colaboraban en la atención de la droguería les permitió, a los asociados, dedicarle un importante espacio a los requerimientos que tenía la Cooperativa. El dominio de los mayoristas de la época, que redujeron los descuentos del 25 al 12 por ciento, margen que era la ganancia de las droguerías, fue el factor que impulsó a los primeros emprendedores de Copidrogas a asociarse. Para poder adquirir mercancía directamente a los productores se requirió del apoyo de las chequeras de los socios. La perseverancia de estos visionarios dio sus frutos y el negocio reaccionó positivamente.
La tecnología llegó temprano. Conscientes de la necesidad de tener un servicio ágil, oportuno y competitivo los socios enfocaron sus esfuerzos en la implementación de sistemas de comunicación, almacenamiento y distribución. Todo apoyado en el trabajo de colaboradores y asociados que se fueron sumando con los años. Ejemplo empresarial Ahora Copidrogas ocupa el puesto 60 dentro de las empresas más grandes del país, su solidez y cobertura son ejemplo, no sólo para los empresarios colombianos, también para las entidades similares del resto del continente. Con 750 empleados la Cooperativa atiende a más de 3.500 asociados, quienes son propietarios de 4.500 droguerías. Pero las cifras apenas son un referente del volumen y participación de Copidrogas en la economía nacional. El verdadero valor se traduce en la transforma-
Miembros del Consejo de Administración; en la primera fila: Germán de Jesús Escobar Loaiza, Gonzalo Enrique Idárraga Ospina, Stella Ordoñez de Silva, Alfredo Suárez Vargas, Hernando Agudelo Peña, César Augusto Blaschke Marimon; en la segunda fila: Héctor Manuel Camacho Hernández, Luis Alejandro Garzón, Josué Misael Báez León, Luis Alberto Molina, Guillermo Galvis Téllez, Gonzalo Olarte Cavanzo.
ción que el modelo ha generado en miles de familias propietarias de sus droguerías, en 31 departamentos del territorio nacional. Cumplir con todas las necesidades de los asociados no es un cliché, es una realidad que el Consejo de Administración y la Gerencia General se han propuesto cada día para fortalecer la actividad de la Cooperativa. Un trabajo permanente de evaluación de las tendencias del mercado especializado y, por supuesto, los requerimientos tecnológicos del momento son factores esenciales que suman valor y se replican satisfactoriamente. Así se evidencia en la expansión geográfica de
“
El posicionamiento de Copidrogas en Colombia es contundente, 3.500 afiliados con presencia en 31 departamentos fomentan el modelo asociativo.
”
Copidrogas. El acompañamiento en materia de mercadeo, tecnología, así como planes continuos de entrenamiento del personal de las droguerías han llevado a los asociados de Copidrogas a desarrollar fortalezas que redundan en una mayor rentabilidad de los negocios individuales. Dentro de los logros de Copidrogas se destaca la construcción de marcas propias, servicios de seguridad y previsión, suministro de medicamentos, educación, ahorro y crédito, modernización, franquicias, sistematización, bienestar, recreación y deportes. A lo anterior hay que sumarle que Copidrogas ha sido impulsor de desarrollos tecnológicos, que facilitan el trabajo a los asociados. El software Pos Dominium hace posible que los propietarios de las droguerías sistematicen su administración. La herramienta ha sido fortalecida con su nueva versión Dominium Plus, que permite organizar la información del negocio de tal forma que soporte las estrategias comerciales que se diseñan para una droguería y así conseguir más clientes satisfechos y rentabilidad. El ser un distribuidor mayorista sin ánimo de lucro de medicamentos, sumado a la posibilidad de otorgarle a los asociados descuentos adicionales ratifica el objetivo de la Cooperativa de producir las mejores condiciones de calidad y oportunidad, afirman sus directivos.
9
Noviembre de 2009
Información Comercial La nueva sede de Copidrogas tiene un área de 23 mil metros cuadrados de construcción y supera los estándares de la industria de distribución de medicamentos
Entender las necesidades de los emprendedores llevó al Consejo de Administración de Copidrogas a crear la sección de Ahorro y Crédito, en marzo de 1975, Copicrédito, con el fin de colaborar en la formación de una base patrimonial que les permite superar necesidades imprevistas a partir de sus propios recursos, tener acceso al crédito con tasas de interés bajas y recibir una adecuada rentabilidad en las distintas modalidades de ahorro. Ahora Copicrédito ocupa el puesto 44 dentro de las 202 cooperativas de ahorro y crédito del país. Las bases para el futuro Muchos están sorprendidos por los logros de Copidrogas, sin embargo su Consejo de Administración y Gerencia General no se detienen ante los frutos al-
Nuevos formatos de droguerías se extienden por todo el país.
Todo el sistema de almacenamiento y distribución se encuentra sistematizado, lo que reduce a cero los errores en los pedidos.
canzados y, por el contrario, ya empiezan a construir un futuro más próspero. En pocas semanas, la sede de la carrera 68 con calle 69, que por 18 años concentró la operación, quedará atrás. En enero una construcción moderna, en Cota, a pocos minutos de Bogotá, concentrará la actividad administrativa de la sede principal y la distribución para Bogotá y el centro del país. Las nuevas instalaciones forman parte de un plan de crecimiento que responde a la mayor demanda. Integrada por un edificio administrativo principal de cuatro pisos, un amplio Centro de Distribución (CEDI) y otras construcciones destinadas para casino y áreas técnicas. “La amplitud de espacios, los ambientes iluminados y un concepto de oficina abierta hacen que este moderno proyecto tenga la identidad propia de Copidrogas y se distinga desde ya de las locaciones físicas de otras empresas que se ubican y funcionan en esta región”, afirmaron sus diseñadores y constructores. La obra con 23 mil metros cuadrados cuenta con fachadas, tanto del edificio administrativo como del CEDI, que son en vidrio laminado y por su estructura se integran perfectamente con la naturaleza viva del entorno, permiten que las oficinas y la bodega reciban ventilación e iluminación naturales, lo cual conlleva a un ahorro importante en el consumo de energía y repercute positivamente en el cuidado y preservación del ecosistema. El ambiente interior de las oficinas es también una novedad, pues allí la atención a clientes y visitantes es lo primordial. Cuenta con salones y áreas especiales amplias y cómodas para reuniones, eventos, contactos comerciales y de negocios. Toda la planta se encuentra sistematizada y en el manejo de inventarios prácticamente no hay contacto entre operarios y los productos. Lo anterior permite que cada despacho se haga con plena tranquilidad y con cero errores. Por último es de resaltar el nuevo formato de gran tamaño, estandarizado y con autoservicio, Farmacenter, que desde 2003 la Cooperativa ha venido desarrollando. Este programa, que se encuentra en 27 ciudades del país y 16 departamentos del territorio nacional, busca fomentar el crecimiento de los asociados y ayudarlos a competir en el mercado.
Gerente
Noviembre de 2009
10
¡SALGA DEL CARRUSEL!
Antes de ENDEUDARSE La cultura de endeudamiento de los colombianos indica que no somos buenos midiendo los costos
José Orlando Quecano Gómez, gerente de la cooperativa Beneficiar, afirmó que las personas también se están absteniendo de pedir prestado, quienes tienen su empleo ven con cautela la posibilidad de endeudarse
Y
a muchos empezaron a hacer la carta al Niño Dios, sin embargo pocos han reflexionado cómo van a dar respuesta al desaforado impulso que lleva a enredarse en una situación crítica de endeudamiento para el nuevo año. Y es que la euforia colectiva que generan las fiestas de fin de año implica contraer compromisos, muchos insalvables y que consumen los pocos ingresos. Más aún en una época en que el país ve con preocupación la inestabilidad de sectores exportadores y el desempleo se mantiene en ascenso a pesar de la temporada. La intención no es causar pánico o incomodar a quienes lean este artículo, tampoco llegar al extremo de no comprar las cosas que su familia necesita, es simplemente invitar a la reflexión por unos pocos minutos de cuánto le costará a usted acceder a ese crédito o llenar ese formulario para la nueva tarjeta. José Orlando Quecano Gómez, gerente de la Cooperativa Beneficiar, señaló que son pocas las personas que realizan una evaluación consciente de los costos que implica adquirir un crédito. La cifra va más allá de la tasa de interés, hay que identificar los costos ocultos que se asumen ante la premura por conseguir los recursos. Un crédito involucra un seguro de vida, papelería, el estudio y en algunos casos, la firma de un nuevo contrato que obliga al beneficiado a adquirir una tarjeta débito, crédito o chequera. Sin embargo, en cooperativas y fondos de empleados estos requisitos son asumidos por la empresa y no por el asociado. “La cultura colombiana da para que la gente no vea el costo financiero, cuando una persona necesita dinero
“
El seguro de desempleo para créditos será en pocos meses un producto masivo del sector solidario, mientras tanto las cooperativas y fondos mantendrán su ritmo de desembolso a un costo financiero menor
a crédito lo consigue como sea y después es que se da cuenta que cometió un error. Cuando mira cuánto le está costando lo que le está prestando, reacciona” dijo Quecano Gómez. Según el administrador de empresas al ser sumados todos los costos adicionales la diferencia entre un préstamo de consumo otorgado por una cooperativa y otra entidad financiera podría ser inferior en cuatro o cinco puntos al año. “En el banco se paga el seguro del crédito y una serie de situaciones que hacen que ese 17 se convierta en un 21 por ciento, que comparado con el 17 por ciento de la cooperativa, que no cobra papelería y en el caso nuestro obsequiamos el seguro
del crédito, no se lo cobramos al asociado, hace que ese nivel de competencia de la cooperativa y muchas otras más, den mejores condiciones que los bancos” agregó. Reducción del crédito La evidente reducción en los grados de endeudamiento de los colombianos se demuestra en una disminución del crédito de consumo que crecía en un 40,4 por ciento en marzo de 2007 a un menos 0,5 por ciento en el pasado mes de junio. Lo anterior implica un manejo más responsable por parte de las familias, pero también una contracción generada por el sector financiero que ahora prefiere colocar sus recursos en inversiones de
”
tesorería y portafolio, según el Banco de la República. Sin embargo, en el sector solidario la colocación del crédito de consumo no ha sufrido una contracción tan fuerte, pues aún se mantiene a un promedio de crecimiento del ocho por ciento, cifra que tradicionalmente se incrementa hacia finales del año. “Yo considero que la gente se va a endeudar nuevamente, como es costumbre. Diría que de esa trampa es muy difícil salir, porque el ciudadano común no tiene escapatoria. Si algo he aprendido gerenciando esta entidad es que mientras uno sea asalariado está condenado a vivir a crédito, no tiene escapatoria sea cual sea su salario”, expresó Quecano Gómez.
Añadió que “el grueso de la población colombiana se gana un salario mínimo o máximo tres o cuatro salarios mínimos. Cualquier otro nivel de ingreso, así sea de 30 ó 40 millones de pesos mensuales, esas personas que tienen ese nivel de ingreso viven bien, tienen una buena casa, un buen carro pero no por ganarse ese dinero es que se vuelvan ricos”. El constante endeudamiento y la poca cultura financiera llevan a muchas personas mantener ciclos negativos, con múltiples compromisos. El pago de una cuota de la tarjeta de crédito se hace con otra y así sucesivamente. Este comportamiento se llama jineteo financiero. “¿Ahora qué ventajas hay para esas personas? En mi opinión, consuelo de bobos, es que los bancos no están prestando igual que antes. No es que no estén desembolsando créditos, no, pero están prefiriendo tomar los recursos que tienen en liquidez para invertirlos en TES, portafolio de inversión, ac-
11
Gerente
Noviembre de 2009
EN NAVIDAD prepare papel y lápiz ciones, en oro, en manejo de portafolio básicamente que en prestárselo a la gente”, agregó. Pero las personas también se están absteniendo de pedir prestado. Quienes tienen su empleo ven con cautela que la industria manufacturera ha reducido sus exportaciones; igual que sectores como lácteos, cárnicos, avícola han reducido sus ventas a Venezuela y Ecuador, mercados naturales de Colombia. Esto ha modificado las condiciones de colocación de créditos. “Hoy pueden tener empleo, mañana no se sabe, entonces se tienen esos problemas y eso lo he visto en la misma cooperativa porque desde agosto para acá la demanda de crédito se ha disminuido”, dijo. Sin embargo ante la situación general las cooperativas y fondos no han modificado su política de colocación de créditos y por el contrario mantienen su compromiso con los asociados, quienes ven en estas organizaciones
“
Un crédito involucra un seguro de vida, papelería, el estudio y en algunos casos, la firma de un nuevo contrato que obliga al beneficiado a adquirir una tarjeta débito, crédito o chequera. Sin embargo, en cooperativas y fondos de empleados estos requisitos son asumidos por la empresa y no por el asociado.
un paliativo a las condiciones desventajosas del sector financiero. Donde sí se ha producido una decisión al respecto es en el cubrimiento por el riesgo de desempleo. En el caso particular de Beneficiar la entidad asumirá un seguro que garantizará que, en caso de que el asociado pierda su trabajo, pueda ser cubierto por un período de seis meses o la totalidad del crédito. “Mire usted se quedó sin empleo, por lo menos durante los próximos seis meses esté tranquilo, dedíquese a buscar empleo que la cuota del crédito que tiene la cubrimos con el seguro. Esto va por buen camino y pronto lo aplicare-
mos”, dijo el gerente. El seguro de desempleo para créditos será en pocos meses un producto masivo del sector solidario, mientras tanto las cooperativas y fondos mantendrán su ritmo de desembolso a un costo financiero menor. Lo anterior implica que la oportunidad está implícita, pero sólo la difusión de esta información podrá ser un factor competitivo. “El tema comercial influye mucho. Las cooperativas y muy pocas veo, están haciendo publicidad. Las cooperativas no hacen publicidad, la hacen los bancos y ahí me atrevo a decir que los bancos hacen publicidad engañosa a la gente. Llevan
”
a la gente a tener unos altos costos del crédito, respecto a las arandelas. Yo diría que la gente no ve eso, que si lo miraran estaría traducido en ahorro para ellos, llegó la hora de tomar papel y lápiz”, concluyó Quecano Gómez. Vivienda poco competitiva Una situación completamente diferente viven las cooperativas y fondos de empleados frente al crédito hipotecario, el subsidio autorizado por el Gobierno para la tasa de interés ha llevado una ventaja adicional a los bancos. En abril pasado el Gobierno aprobó el subsidio para los intereses en la compra
de vivienda. El cupo de 80 mil subsidios está a punto de cumplirse, pero esto ha generado que sea más barato endeudarse en un banco y no en una empresa solidaria, explicó José Orlando Quecano. El gerente de Beneficiar señaló que incluso la cooperativa advierte a sus asociados que este no es momento para que pida el crédito de vivienda en la cooperativa. La decisión del Ejecutivo ha llevado a que la línea de crédito muestre un decrecimiento. En Beneficiar los créditos colocados suman 42,4 mil millones de cartera y de esos 5.600 millones son línea de vivienda. La cifra es inferior a los 7 mil millones de pesos de enero, y la tendencia sigue en descenso. “Este año prácticamente no hemos colocado crédito de vivienda. La razón, nosotros mismos le decimos al asociado: ‘sabe es mejor que vaya al banco, porque en este momento, le sale más barato”, concluyó.
Informe Central
Noviembre de 2009
12
“EL SECTOR SOLIDARIO DEBE DESARROLLAR SUS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN”
EMPRESAS EXITOSAS, pero
C
rítico ante la posición que ha asumido el sector cooperativo en su relación con las autoridades gubernamentales, la educación del modelo solidario y la poca claridad para fortalecer canales de comunicación propios del sector, se mostró Ramón Imperial, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Américas. De igual manera, advirtió sobre la necesidad de las cooperativas de mantener un equilibrio entre la filosofía y la gestión empresarial. Situación que se evidencia en las empresas solidarias cuando logran un crecimiento significativo. Entonces la gestión social se opaca, la formación y la defensa de los principios solidarios pasan a un segundo plano para sus administradores. El relevo generacional que se debería ver en el movimiento cooperativo latinoamericano implica una formación profunda sobre los principios solidarios, porque de no hacerse, quienes lleguen a él no vivirán la esencia cooperativa. Al respecto, Imperial dijo que “es lo más difícil de lograr entre los administradores cooperativos de los diferentes países. Que se tenga una visión empresarial, con una buena administración, pero que no perdamos las raíces, la base cooperativa. Entre más crece una cooperativa más debemos darle importancia a los principios y valores”. El ejecutivo de visita en Colombia, invitado por Credicoop, señaló que en la mayoría de los países de América llegó el momento de iniciar un proceso de preparación de nuevas generaciones de cooperativista. Sin embargo, el proceso de instrucción sobre el modelo solidario va más allá de unos conocimientos, implica que el sector ofrezca a los jóvenes la posibilidad de involucrarse con vivencias, que le den un sentido a los principios cooperativos. “En la mayoría de nuestros países tenemos que ir pensando quién va a estar al frente de nuestro movimiento cooperativo en 20 ó 30 años y considero que desde ahora es el momento de preparar a los jóvenes, especialmente los recién egresados de la
En su visita de 24 horas a Colombia, Ramón Imperial habló de comunicación y como ésta debe formar parte del quehacer del movimiento solidario para fortalecer su participación como interlocutor social universidad”. Las cooperativas, que enfrentan además la competencia de empresas desarrolladas con una visión netamente capitalista, tienen el reto de mantener el equilibrio entre lo filosófico y la visión empresarial. “La educación cooperativa es algo fundamental, porque si no la cuidamos al rato vamos a tener empresas exitosas, pero que no van a tener la esencia cooperativa”, agregó. El reto planteado por Imperial implica un cambio en las actividades de formación que actualmente realiza el sector. Es así que un perfeccionamiento de los programas educativos, la mayoría dispersos y sin una sistematización, que implique continuidad, deben ser ordenados y programados con un objetivo a mayor plazo. “Damos mucha capacitación a nuestros socios a la economía en general, pero no la tenemos sistematizada. Muchos esfuerzos y recursos se pierden porque no sabemos cómo ordenar esta educación”, dijo.
Cerca al poder “Tenemos que tener cuidado para que nuestro movimiento tenga relación con gobiernos y partidos políticos, y esto no genere la pérdida de autonomía. Las cooperativas son de autogestión, dirigidas por sus socios y aunque tengamos colaboración con los gobiernos y los políticos tenemos que cuidar que no se pierda esa autonomía, entonces son riesgos que tendremos que enfrentar”, expresó Ramón Imperial.
Ramón Imperial, presidente ACI Américas, dijo que es necesaria una sistematización de la educación que presta el sector solidario para ir formalizando este proceso
El dirigente afirmó que las relaciones con los poderes Legislativo y Ejecutivo son muy importantes porque permitirán actualizar o modernizar las leyes que regulan el sector solidario. En muchos casos o países de la región, la no relación implica legislaciones que asfixian a las empresas solidarias. En el caso particular de Colombia, Imperial destacó la situación que se ha dado entre empresas, gremio, congresistas y Gobierno, lo que se ha constituido en una referencia para el resto de países de América Latina. El presidente de ACI Américas destacó que se ha dado la relevancia que merece este tema y como la convocatoria realizada por Confecoop permite desarrollar un lobby, que cada vez se fortalece la posición del sector ante los poderes del Estado. “En los últimos 15 años el tema de la regulación, de la supervisión, sobre todo en las cooperativas de ahorro y crédito, es un tema muy polémico. Hay
lugares que al no tener una buena comunicación con el Congreso o con el Gobierno genera que de repente, la legislación que aparece se ve contraria a lo del sector. Es muy importante cómo lo percibimos desde afuera, es que lo que se está buscando para la supervisión y regulación del sector es que se entienda dentro de la naturaleza cooperativa, economía solidaria. Fundamental para que no se frene el desarrollo del sector, sino que la legislación lo pueda seguir impulsando en su crecimiento”, dijo.
Muy bueno, pero sin difusión Conceptos de comunicación y mercadotecnia aún están por desarrollar en el sector solidario, advirtió el presidente de ACI Américas. El mexicano cuestionó la forma como el sector cooperativo, en general, está difundiendo sus mensajes pues aunque considera que
“
Tenemos que tener cuidado para que nuestro movimiento tenga relación con gobiernos y partidos políticos, y esto no genere la pérdida de autonomía: Imperial
”
lo que hace está muy bien, cree que apenas logra llegar a un cinco o diez por ciento del total de la población de los países de América Latina. “En México y en todo el mundo, estamos convencidos que lo que hacemos es muy bueno, pero no lo hemos sabido difundir. Hay que pasar a esa etapa, donde la gente realmente conozca lo que está pasando y yo diría que la población de nuestros países sea cooperativista”, dijo. El ejecutivo afirmó que
13
Noviembre de 2009
Informe Central
con esencia cooperativa: ACI de las empresas solidarias dentro de la población.
Evaluar la estrategia
son necesarios estudios más profundos que determinen la verdadera forma como se difunde
los mensajes cooperativos, superando el tabú que tiene el sector de ser muy eficiente, pero sin
difundir sus logros, lo que se ha constituido en un problema que se refleja en la baja penetración
“Los grandes medios de comunicación nos sirven para algunas cosas, como posicionar una imagen, una marca, pero definitivamente la comunicación más efectiva es lo que se puede dar a través de otros medios, aunque parecieran no tan masivos, como la comunicación de persona a persona, pequeñas revistas, periódicos, entrevistas en nuestros propios medios”, dijo Imperial. La visión parte del análisis personal que advierte que la oportunidad de las cooperativas de desarrollar canales propios debe ser aprovechada. “En la experiencia personal que yo tengo, es que en la cooperativa entran socios por el posicionamiento en un medio masivo, pero lo más importante es la comunicación que se dio a través de las personas, es lo que realmente puede convencerlos para que ingresen a una cooperativa”, concluyó.
“
El reto planteado por Imperial implica un cambio en las actividades de formación que actualmente realiza el sector. Es así que un perfeccionamiento de los programas educativos, la mayoría dispersos y sin una sistematización, que implique continuidad, deben ser ordenados y programados con un objetivo a mayor plazo.
”
Análisis
Noviembre de 2009
14
DE OCHO, CERO
Reunión con el PRESIDENTE aplazó decisiones para el sector Por: Alfredo Alzate Escolar Redacción Gestión Solidaria
M
uy amable el presidente Álvaro Uribe escuchó sobre la lista de ocho temas expuestos por representantes de las cooperativas, sin embargo, no hubo una respuesta definitiva a las peticiones del sector, que ve con preocupación cómo cada vez que se expide una decisión gubernamental es necesario un lobby ante las autoridades o recurrir a la figura presidencial para ser tenido en cuenta meses después. La reunión, del pasado 3 de noviembre, que empezó con una buena señal, la petición del Mandatario de redactar un documento Conpes antes de que termine el año, se fue concentrando en las peticiones de los cooperativistas, quienes vieron con preocupación que a las propuestas el Mandatario se remitió a la fórmula de crear una comisión para cada tema, comisión que analizará con el organismo técnico a cargo las posibles alternativas. En conclusión fueron acordadas cinco reuniones que aplazan cualquier solución. Las decisiones del Presidente se remitieron a los argumentos dados por algunos funcionarios, quienes expusieron las barreras legales y técnicas que impiden la participación del sector solidario en determinadas circunstancias. Sin embargo, representantes de las cooperativas afirmaron que la percepción y poco conocimiento del sector solidario han llevado a los funcionarios a la toma de decisiones con una alta carga
Tres horas duró la reunión entre representantes del sector solidario y el presidente Álvaro Uribe, donde se expusieron ocho temas que abruman al sector y se crearon cinco comisiones especiales que se reunirán para discutir las alternativas, vieja práctica republicana.
Habrá Conpes en 2009 El compromiso lo hizo el presidente Álvaro Uribe Vélez ante 500 representantes del sector cooperativo reunidos en Bogotá. Un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social fija la carta de ruta para un sector determinado y proyecta las tareas que el Estado se propondrá durante los próximos años para el desarrollo del sector correspondiente, en este caso el cooperativo. “Antes de que termine el año debemos tener un Conpes aprobado,
así sea para los últimos días del año”, dijo el Mandatario. El documento Conpes ha sido una petición del sector durante el último año, pues el trabajo conjunto con el Estado debe ir más allá de la proyección de programas de supervisión, también el de la utilización de las cooperativas como herramientas especializadas para la atención a los principales problemas sociales y económicos del país. Con el documento Conpes las empresas cooperativas podrían
ser “intermediarios del mercado cambiario, ejercer como corredoras de seguros, constituir agencias de viajes, ser prestadoras de servicios públicos o constituir comercializadoras internacionales”, señaló Confecoop. Esteban Piedrahita Uribe, director de Planeación Nacional, tendrá a su cargo evaluar y dialogar con el sector acerca de las observaciones existentes en torno al diagnóstico necesario para la construcción del documento.
En la mesa central Claudia Jiménez Jaramillo, ministra Consejera de la Presidencia; Esteban Piedrahita Uribe, director de Planeación Nacional; Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República; Clemencia Dupont Cruz, presidenta Confecoop; Ricardo Andrés Echeverri, director DNP; Rosemberg Pabón Pabón, director Dansocial
política, que en determinado momento se constituyen en barreras técnicas aplicadas mediante reglamentaciones que benefician abiertamente a otros sectores y desprote-
gen al solidario. El Presidente fue consciente que el tiempo de la reunión fue corto, tres horas, por lo cual propuso un Consejo Comunitario Especializado que
permitiría la participación de los dirigentes cooperativos desde diferentes ciudades, a través de la red de circuito cerrado del Sena. Al final de la reunión pocos
tenían una respuesta pero calificaron el acercamiento como positivo para empezar a derrumbar la percepción, pos crisis de 1999, que aún se tiene del sector cooperativo.
Asimetría en seguro de depósito Una evidente desigualdad se aprecia entre los pagos que deben hacer los bancos y las cooperativas, señaló Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop. Si se analiza el pago que hacen los bancos al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), del 0,3 por ciento sobre las captaciones, y el 5,5 por ciento que deben hacer las cooperativas al Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop) se
evidencia una asimetría que deja en evidente desventaja a las cooperativas frente a su competencia financiera, explicó Chavarro. De igual manera, el análisis expuesto ante el Presidente demuestra cómo mientras el seguro de depósito para los bancos responde hasta por 8 millones de pesos de los ahorros de los usuarios bancarios, en una cooperativa el seguro ampara hasta un tercio de sus recursos.
En este punto los funcionarios del Gobierno expresaron que las condiciones de riesgo de las cooperativas son evidentes ante la dispersión que se genera por pertenecer a los asociados y no a una sola persona que responda con su patrimonio. Con la congelación de los recursos entregados a Fogacoop, estos dineros podrían ser utilizados en nuevos servicios, la compra de activos o cartera, señaló el vocero.
15
Análisis
Noviembre de 2009
Cooperativas no tendrán subsidio a intereses de vivienda Las cooperativas vigiladas por la Superintendencia del Sector Solidario no podrán acceder al programa gubernamental que subsidia el interés para la compra de vivienda, con el cual el Ejecutivo pretende colocar 90 mil nuevos créditos. Entre tanto, las ocho cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera sí podrán acceder al Fondo de Estabilización Hipotecaria, dijo el superintendente Roberto Borrás Polanía. La reglamentación existente que creó el fondo con el cual se generó la ayuda para los bancos es el resultado del encaje bancario y de aportes realizados por las entidades financieras. Por tal motivo, las cooperativas con líneas de financiación de vivienda no podrán disponer de estos recursos, señaló el Gobierno Nacional. En la cita entre el presidente Uribe y unos 500 representantes del sector cooperativo, reunidos en Bogotá, se determinó que la propuesta presentada por el sector solidario para ser incluido dentro del programa de subsidio a los intereses es inviable y, por el contrario, la posibilidad para abaratar los costos de financiación dependería de decisiones internas de las cooperativas. Los cooperativistas propusieron que unos 18.840 millones de pesos acumulados en las cuentas de administración de la Superintendencia de la Economía Solidaria, y a los cuales
tiene derecho por no haber sido usados durante años anteriores, fueran el capital semilla para la creación de un fondo que financiaría las tasas de interés, igual que los bancos. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por delegados del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En cambio, los recursos podrán ser anticipos para vigencias futuras, como pagos adelantados de las empresas supervisadas, lo que reduciría los compromisos que éstas deban hacer ante la Superintendencia del Sector Solidario. El presidente Álvaro Uribe señaló que ante la imposibilidad de expandir el programa que financia hasta en cinco puntos, por siete años, los intereses de quienes compren vivienda, a través de los bancos, entidades como el Banco Agrario de Colombia, el Fondo Nacional de Ahorro y Findeter, podrán facilitar recursos frescos para la financiación de los asociados a través del sector solidario. La propuesta del Ejecutivo se presenta como un paliativo ante los reclamos de los dirigentes cooperativos y hace énfasis en que el programa gubernamental no busca discriminar a las empresas cooperativas. Al cierre del viernes 30 de octubre, 52 mil créditos ya habían sido estudiados y colocados, lo que deja un remanente de 38 mil nuevos créditos, cuyas tasas de interés serán financiadas hasta por siete años por el programa gubernamental.
La salud quebrada El sector cooperativo padece directamente las dificultades financieras del sector salud nacional, más cuando las dos cooperativas más grandes, Saludcoop y Coomeva, agrupan a más de ocho millones de usuarios. Alfredo Arana Velasco, gerente de Coomeva, afirmó que las tutelas han generado sobrecostos, que en el caso de su entidad suman más de 130 mil millones de pesos al año en la atención de pacientes, debido a procedimiento que no están clarificados en el Plan Obligatorio de Salud (POS). “Los abusos a los que se ven sometidas las empresas de salud podrían llevar a colapsar el sistema. Es necesario llegar a intervenir para evitar los abusos que se dan por vía judicial”, dijo el directivo. Entre tanto, los pagos correspondientes al Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga) se encuentran rezagados, lo que suma para las EPS unos 900 mil millones de pesos, 150 mil millones mensuales, situación que de mantenerse podría generar una insolvencia patrimonial. Para superar esta situación el dirigente cooperativo propuso un adelanto en el pago del 50 por ciento de las facturas ya tramitadas ante el Fondo. De igual manera, algunas normas que se han dispuesto para garantizar la estabilidad financiera de las EPS se ven afectadas por las circunstancias. La propuesta del sector salud consiste en que las autoridades en concertación analicen nuevos plazos para su entrada en aplicación de los requerimientos. En el caso de reservas técnicas, márgenes de solvencia así como el manejo de provisiones de todas las cuentas con un período superior a un año obligan a ser cubiertos por las EPS, situación que
rechazó Arana. “De no corregirse estas condiciones, las EPS podrían ponerse en insolvencia patrimonial, lo que las llevaría a una posible intervención administrativa por parte de la Superintendencia de Salud”, dijo. Además otros temas como el traslado de recursos entre EPS y la no actualización de la base de datos de usuarios clasificados como fallecidos, cuando no lo están, requieren una aclaración y enturbian el correcto funcionamiento del sistema. A las peticiones del gerente de Coomeva en los últimos días ha tomado particular importancia la posición de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi). Juan Manuel Díaz-Granados, presidente Ejecutivo de Acemi, afirmó que mientras el sistema de salud sufre por el inadecuado flujo de recursos el Fosyga tiene acumulados más de 6 billones de pesos, de los cuales alrededor de 5 billones de pesos están invertidos en TES para financiar el déficit fiscal del Gobierno. De igual manera, el gremio advierte que el colapso de las EPS en el 2010 supondría una alteración de los servicios de salud para los colombianos, a lo cual se sumaría el impacto en la red de médicos, clínicas y de los más de 60.000 empleados directos que ocupan las EPS. Sin embargo en la reunión del pasado 3 de noviembre el presidente Álvaro Uribe advirtió que el tema ha sido tratado con el Ministerio de la Protección Social, sin que diera unos resultados definitivos. Además una reunión específica para este tema fue propuesta para los próximos días.
CTA satanizadas Más acción del Ministerio de la Protección Social que regule las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), pidió el mismo sector. El tema calificado como netamente político por parte del presidente Álvaro Uribe ya ha sido tratado en un proyecto de ley que exige el pago de parafiscales y seguridad social. El Mandatario y los voceros del sector coincidieron en que algunas de estas empresas no pueden ser intermediarios laborales. John Jairo Gómez, vicepresidente del Comité Nacional de Trabajo Asociado de Confecoop, solicitó una reunión exclusiva para la discusión de este tema. En general, las CTA están siendo satanizadas, más de 5 mil entidades que reúnen a más de 700 mil asociados. “Esta visión debe sufrir un cambio desde la doctrina y visión que se tiene, para que no sean utilizadas y se les permita una defensa” dijo Gómez. El Presidente propuso que la Superintendencia del Sector Solidario y el Ministerio de la Protección Social organicen un seminario virtual sobre cooperativismo. La propuesta fue rechazada por los asistentes a la reunión, quienes afirmaron que de ser necesario regresarían a Bogotá para la discusión. Entre tanto, el superintendente Enrique Valderrama afirmó que mientras se esperaba el reporte de 12 mil CTA, tan sólo respondieron 2.500 cooperativas de trabajo asociado a los requerimientos de la supervisión. El funcionario destacó además la nueva resolución del Ministerio y su despacho donde se aclara cuales serán las competencias para la vigilancia.
Análisis
Noviembre de 2009
16
Aislados del manejo de recursos del Estado La imposibilidad para acceder a calificaciones AAA impide que las cooperativas puedan manejar recursos de las entidades del Estado. La naturaleza cooperativa que da la propiedad de la entidad a todos los asociados y la posibilidad de que los aportes que hagan los mismos sean redimidos en el momento del retiro de la cooperativa, se constituyen en factores que llevan a los orga-
nismos de calificación a otorgar una denominación de riesgo inferior a las empresas solidarias. La restricción, requisito fundamental del Decreto 1525 de 2008, impide que en lugares donde sólo existe la cooperativa como agente financiero pueda actuar para la captación de pagos a entidades oficiales, como alcaldías, colegios, hospitales. Jorge Alberto Corrales, gerente de la Cooperativa Financiera de
Antioquia (CFA), agregó que el Decreto 4791 de 2008 excluye a las cooperativas de ahorro y crédito, vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, del manejo de los fondos de servicios educativos y los reserva exclusivamente a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. “Conclusión. El Presidente dispuso que se lleve a cabo una reunión entre el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, la
Superintendencia de la Economía Solidaria, las cooperativas financieras, Confecoop y representantes de las calificadoras, con el propósito de examinar opciones específicas para las cooperativas en materia de calificación de riesgos”, señaló Confecoop. “El manejo de cuentas de entidades oficiales es vetado para las cooperativas, que a pesar de tener índices de cumplimiento, en algunos casos mejores que los bancos tradicionales, no pueden prestar el servicio en municipios y regiones donde la presencia solidaria es fundamental”, agregó el ejecutivo. De igual manera, aunque los índices de solvencia de las cooperativas es de un 25 por ciento, muy superior al 14,5 que tienen los bancos, la calificación que éstas obtienen de los agentes es inferior. Para superar esta situación el sector solidario propuso un cambio a la reglamentación que cause un piso, donde se fije un fondo irreducible de capital, que sirva como garantía en caso de generarse algún temor por la inestabilidad financiera de la entidad. Para el manejo de este tema el presidente Uribe Vélez designó a funcionarios de la Superintendencia Financiera y Solidaria, así como a representantes de las cooperativas para que sean analizados estos temas y se busquen alternativas.
Transporte es discriminado Para los transportadores asociados a través de cooperativas la propuesta se resumió en la programación de una reunión con representantes del sector y el Ministerio de Transporte, donde se analizarían los inconvenientes e im-
plicaciones del último documento Conpes sobre el Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá, señaló Confecoop. De igual manera, los representantes de los transportadores afirmaron que están siendo
Autorización para pagos de mesadas pensionales La imposibilidad para que las cooperativas puedan hacer el pago de mesadas pensionales fue una inquietud expuesta ante el Presidente. Se evidenció que la posibilidad para que el sector participe en el pago de cuentas a pensionados del Seguro Social debe pasar por la autorización del Banco de la República, para que a las cooperativas se les permita tener una cuenta ACH y a través de ellas se realicen los pagos de entidades del Estado directamente a personas naturales. Para lograr la autorización de la cuenta ACH por parte del Banco Central se designó una delegación liderada por Confecoop, representantes de las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, y de aporte y crédito, delegados de las Super-
financiera, Supersolidaria y delegados del Ministerio de Hacienda. Jaime Chávez Suárez, gerente de la Financiera Comultrasan, explicó que el mismo problema expresado ante las calificadoras de riesgo en temas anteriores ha sido impedimento para que se acceda a la creación de la cuenta por parte del Banco Central. Clemencia Dupont Cruz, directora de Confecoop, afirmó que la ley permite el pago de las pensiones, sin embargo, la indecisión del antiguo ISS ha impedido el cumplimiento de la disposición, pero ahora con la gestión de los delegados se pretende superar el escollo técnico que impide que cooperativas hagan las operaciones como lo solicitan los pensionados.
excluidos de los programas aplicados por las diferentes administraciones municipales, mientras que las condiciones para el transporte por carretera cada vez son más adversas.
17
Educación
Noviembre de 2009
RETOS SOLIDARIOS
COOPERATIVISMO y conocimiento, soluciones a los problemas de las comunidades El éxito en la venta de la cooperativa dependerá de factores como su calidad, su precio, su capacidad real de satisfacer la necesidad en comparación con productos similares, es decir, su competitividad
Por: Guillermo León Murillo Herrera Economista y licenciado en Filosofía Coordinador Regional de Educación de Coomeva Bogotá
T
omemos el caso de una cooperativa cualquiera, también puede considerarse un fondo de empleados, una asociación mutual, una organización de productores o de comercializadores, de transportadores o de prestación de cualquier servicio útil a la comunidad y ofrecido en el mercado. Los asociados se unen para satisfacer sus propias necesidades y, colateralmente, las de los miembros de la comunidad en general, aun cuando no elijan pertenecer de forma directa a dicha organización. Una vez identificadas las necesidades, se definen los satisfactores y se diseñan los servicios o productos a ofrecer. El éxito en la venta de la cooperativa dependerá de factores como su calidad, su precio, su capacidad real de satisfacer la necesidad en comparación con productos similares, es decir, su competitividad y de la conciencia que los asociados de dicha cooperativa tengan acerca de su rol de usuarios, además de su rol de propietarios e inversionistas. Para llegar a este punto la cooperativa ha debido pasar por los diferentes pasos del proceso administrativo: planear, organizar, ejecutar, controlar, y en este proceso ha debido utilizar técnicas y saberes que necesariamente hacen referencia a la integración. Nos referimos a los saberes de economía, sociología, administración, contaduría, diseño industrial, diseño financiero, estadística, adicionalmente a los conocimientos específicos requeridos para la elaboración del producto de que se trate, conocimientos de la química, la física, la biología, la mecánica,
los en sus conjuntos naturales. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad, cada uno tiende a responsabilizarse de su tarea especializada y al debilitamiento de la solidaridad, ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos”, señala Morin.
Más de 900 millones de asociados en el mundo deben esforzarse por la integración del conocimiento para una comprensión global de los problemas mundiales y para lograr soluciones efectivas
la medicina… Estamos hablando de una confluencia de saberes especializados que de alguna manera deben ser integrados y relacionados por las mujeres y los hombres que actúan en su rol de líderes para el impulso, la constitución, la organización y la puesta en marcha de organizaciones cooperativas y solidarias. Este es un reto inmenso que tienen hoy las cooperativas. De la misma manera como el modelo de Rochdale afrontó en 1844 el reto de formular una organización de la economía y la sociedad a partir de la crítica al modelo de la subordinación del trabajo por el capital, asimismo los miembros de la comunidad cooperativa de más de 900 millones de asociados en el mundo estamos llamados a coadyuvar hoy en el esfuerzo por la integración del conocimiento para una comprensión global de los problemas mundiales y para lograr soluciones efectivas a nuestras comunidades. Durante el siglo XX y lo que va del XXI se han producido progresos gigantescos en los conocimientos en el marco de las especializaciones disciplinarias. Pero estos progresos, como afirma Edgar Morin, autor de Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, están dispersos, desunidos, debido justamente a esta especialización que a menudo quebranta los contextos, las globalidades, las complejidades. Las realidades globales, complejas, se han quebrantado; “lo humano se ha dislocado; su dimensión biológica, incluyendo el cerebro,
“
Uno de los aspectos objeto de preocupación de las organizaciones de la Economía Solidaria debe ser, pues, la Educación para la Integridad. Se trata de trazar y desarrollar estrategias que permitan el conocimiento y la práctica del saber global integrado con la emotividad y el saber particular, especializado
”
está encerrada en los departamentos biológicos; sus dimensiones síquica, social, religiosa, económica están relegadas y separadas las unas de las otras en los departamentos de ciencias humanas; sus caracteres subjetivos, existenciales, poéticos se encuentran acantonados en los departamentos de poesía y literatura; la Filosofía, que es por naturaleza una reflexión sobre todos los problemas humanos, se volvió en un campo encerrado en sí mismo que ha dejado de alimentarse de los aportes de las demás ciencias”. “En estas condiciones, las mentes formadas por las disciplinas especializadas pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes tanto como para integrar-
Una sociedad más incluyente Uno de los aspectos objeto de preocupación de las organizaciones de la Economía Solidaria debe ser, pues, la Educación para la Integridad. Se trata de trazar y desarrollar estrategias que permitan el conocimiento y la práctica del saber global integrado con la emotividad y el saber particular, especializado. La Economía Solidaria, de acuerdo con la concepción de Luis Razeto, es una combinación de “relaciones intersubjetivas” que conducen a la práctica de la solidaridad como un factor económico que nos debe llevar a una economía más humana, a una sociedad más justa y equitativa y, sobre todo, a generar oportunidades para la inclusión de aquella parte de la población cada vez más numerosa que se debate en medio de condiciones que impiden el desarrollo integral y armónico con el cual han soñado los precursores y realizadores del pensamiento cooperativo. En toda cooperativa existen excelentes oportunidades para desarrollar saber integral, desde lo concerniente a la base social, caracterización de la población, necesidades específicas de los asociados y su núcleo familiar, preferencias de consumo, de actividades y de estudios hasta lo relacionado con la conducción y dirección de la organización, pasando por el liderazgo de pequeños grupos hasta la gerencia de grandes conglomerados, de acuerdo con el tamaño de cada organización. La integración o “cooperación entre cooperativas” exige que el saber y el liderazgo se trasladen a niveles superiores donde la coordinación se centra en organismos de segundo y tercer grados, organizaciones regionales, nacionales, continentales y mundiales para el establecimiento de nuevos criterios teóricos y doctrinarios que permitan avanzar en la presencia del Cooperativismo dentro de la Globalidad. Esto sugiere la necesidad de generar mecanismos que permitan canalizar el aporte de muchos asociados y dirigentes de cooperativas que pueden contribuir a la dinamización de un pensamiento propio y a la vez compartido con un mundo necesitado de luces para salir de encrucijadas como la actual crisis generalizada.
18 Especialización AMABILIDAD TELEFÓNICA, la llave en Gestión de Empresas del Sector Solidario que abre la puerta de los negocios General
Con el fin de proporcionar herramientas y competencias gerenciales a los actores interesados en fortalecer y perfeccionar el gobierno de las organizaciones solidarias en su contribución con la naturaleza, la sociedad y el desarrollo, la Universidad Javeriana abrió las inscripciones para la Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario. Con este programa el especialista en gestión de empresas del sector solidario estará en capacidad de plantear alternativas de solución y buscar nuevas oportunidades para lograr una adecuada gestión, proyección y desarrollo de la organización. Además el especialista podrá ampliar su capacidad de construcción de estrategias y de pensamiento crítico con sensibilidad social que le permita dirigir, planear, organizar y programar el desarrollo de la organización solidaria en los desafíos sociales económicos y ambientales de actualidad y hacia el futuro. La Facultad señaló que los egresados de la Especialización tendrán las competencias relacionadas con: Conocimiento del papel de las Organizaciones Solidarias y el sistema de economía solidaria del país y sus propuestas para el desarrollo a través del análisis y la discusión de casos. Entendimiento de la economía y su componente solidario frente a diversos enfoques económicos. Además del uso y aplicación de conceptos propios a las Organizaciones Solidarias y su inserción práctica en aspectos legales, financieros, económicos, ambientales. Uso, conocimiento y aplicación de instrumentos para la elaboración de proyectos de cooperación para el desarrollo. Análisis de las incidencias políticas y económicas de la Cooperación para el Desarrollo. Este programa tiene una duración dos semestres, el inicio de clases será el 2 de febrero de 2010. Los interesados pueden obtener más información en las páginas www.javeriana.edu.co/admisiones/ posgrado o www.javeriana.edu.co/ fear/especializacion/ El primer cierre de inscripciones será el 30 de noviembre de 2009 y el segundo cierre el 18 de enero de 2010.
Por: Sandra Franco Pinzón Redacción GESTIÓN SOLIDARIA
Q
Noviembre de 2009
Tenga en cuenta tres puntos claves sobre los cuales se debe trabajar, el recibimiento o saludo, calidad en el trato con el cliente y dominio de la situación.
uisiéramos escuchar siempre una voz cálida cuando realizamos una llamada telefónica. Al otro lado del teléfono ¿Quién está? ¿Qué nos dice su voz? ¿Qué nos quiere comunicar?... estos son algunos de los interrogantes que nos planteamos cuando se trata de sostener una conversación telefónica. No es tan fácil como parece el podernos relacionar adecuadamente por teléfono, requiere considerar unos puntos básicos para lograr mantener la calidad total en el proceso y mejora de la comunicación para satisfacer al cliente con un excelente servicio. La primera impresión es la más importante y no hay dos oportunidades de hacerlo bien. Aquellas personas que contribuyen a dar la imagen de la empresa han de reflexionar sobre la calidad de su atención y su eficacia comercial. En muchas oca- La recepción telefónica refleja la imagen de la empresa, que nos compromete a todos siones no les concedemos importancia y fracasamos en teléfono es un instrumento la acogida del cliente. fundamental, ¿cuántas llaEl entorno, la escucha, la Aquellas personas que contribuyen a dar la madas se hacen a lo largo respuesta a las expectativas imagen de la empresa han de reflexionar del día?, En las que todos del cliente, la manera de agradecemos un trato corsobre la calidad de su atención y su actuar y el conocimiento dial por teléfono, así que de la empresa son factoeficacia comercial. En muchas ocasiones ¿por qué no practicarlo? La res esenciales para dar una recepción telefónica refleja no les concedemos importancia y imagen impecable de la la imagen de la empresa, que fracasamos en la acogida del cliente organización. nos compromete a todos. La conversación telefóEntonces en conclusión nica cuenta entonces con debemos escuchar con atentres puntos clave sobre los ción a los clientes, hacerles cuales se debe trabajar, el las preguntas adecuadas, recibimiento o saludo, cali- bemos conocer del cliente o hay que profundizar en sus aconsejarles, tranquilizarles dad en el trato con el cliente interlocutor, debemos tener necesidades reales. y ayudarles en su elección La atención telefónica tieinformación tan útil como y dominio de la situación. sobre sus actitudes, su entor- ne una importancia capital y decisión. Al final su buen no, necesidades, razones de en la vida económica y en humor y amabilidad serán A quién se dirige Es de destacar la impor- compra, en toda ocasión el el desarrollo de la empresa. también la clave de la emtancia que existe en qué de- cliente debe ser escuchado, En cualquier organización el presa.
“
”
La Reseña
El pasado 11 de noviembre en el auditorio Fundadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, se llevó a cabo el lanzamiento del Libro En el corazón de la reforma agraria trazos cooperativos y sindicales; de los autores José Antonio Forero Mayorga y Marco Antonio Mansilla Trespalacios, con prólogo de Rymel Serrano Uribe, director de Indesco Esta obra trata del protagonismo de los trabajadores en la ejecución de la política de la reforma agraria y la simbiosis que se dio entre el
sindicato de los trabajadores del Incora y su empresa cooperativa, cuya vida trascendió pese a la extinción de la reforma agraria y la liquidación de dicho instituto. “El inocultable valor de estos ‘trazos’ es el hecho de que estos se escriben con una doble visión cooperativa y sindical, en mutua y necesaria complementariedad. Esta característica que los señores Forero y Mansilla destacan y desarrollan en los distintos capítulos de su obra, es una dimensión de la reforma agraria que permaneció inédita…”
Tomado del prólogo Rymel Serrano Uribe En el lanzamiento intervinieron: José Corredor Núñez, directivo de la Universidad Cooperativa de Colombia; Rymel Serrano Uribe y Marco Fidel Cuellar, gerente de Graficooop, una de las entidades que colaboró en la edición del libro, así como importantes personas de la academia, y dirigentes de entidades solidarias.
19 Mercado de Valores DERIVADOS: la solución ante volatilidad en precio del dólar Noviembre de 2009
P
ara nadie es un secreto que la variación en el precio de la moneda norteamericana es un problema que ningún empresario quiere tener. Por eso, en el mercado de capitales colombiano, existen herramientas financieras que protegen a los exportadores e importadores de este fenómeno. Se trata de los derivados, instrumentos que en el mundo son utilizados para la generación de coberturas frente a la volatilidad de los precios de los mercados y que recientemente han sido también empleados como alternativa de inversión; permitiendo a su vez, el desarrollo de mercados más líquidos. Generalmente, existen en el mundo productos derivados sobre activos de renta fija, materias primas, acciones, índices y tasas de cambio. Sin embargo, y en teoría, podrían crearse casi sobre cualquier variable de mercado cuya fluctuación tenga la potencialidad de afectar los resultados económicos de una persona o negocio. Esa fluctuación, precisamente, es la que se conoce con el nombre de volatilidad y es la que tanta preocupación causa a veces entre los empresarios; pero que ahora es posible cubrir con este tipo de instrumentos. En ese sentido, para contribuir con la labor empresarial colombiana y permitir el crecimiento sostenido del mercado de valores local, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC), de la mano de los intermediarios del mercado cambiario nacional, han creado un derivado para proteger a todo aquel que tenga necesidades de cobertura cambiaria o inversiones denominadas en dólares. El producto, es un Futuro sobre la Tasa de
Representativa del Mercado (TRM). Este derivado estandarizado tiene un tamaño de cincuenta mil dólares por contrato (USD $50.000), y su fecha de vencimiento es mensual durante los tres meses siguientes; con vencimientos trimestrales hasta un año. Los beneficios de este tipo de coberturas son: Su precio: Los precios de los futuros se forman en el mercado, es decir por las fuerzas de oferta y demanda. Además son públicos y pueden ser consultados por cualquier agente. La cotización de cada futuro es independiente de la comisión que le aplica su intermediario, es decir que todos los clientes son iguales y tienen acceso al mismos precio en el mercado. No existe incumplimiento: Todo futuro que sea negociado a través de la BVC tiene riesgo de contraparte cero. Esto es posible gracias a la interposición, en cada operación de compra ó venta, de la Cámara de Riesgo como contraparte. Esta entidad en caso del incumplimiento de alguna de las partes,
hace efectiva la garantía solicitada, y responde por el contrato. El modelo de riesgo basado en garantías aumenta en la medida que sube la exposición Posiciones netas: Las posiciones de derivados estandarizados de un cliente son liquidadas por compensación. Esto significa que si un cliente toma una posición de compra en un Futuro y tiempo después toma la posición de venta contraria, la posición original se entiende por liquidada y cumplida. Garantías netas: Cuando el cliente tenga posiciones de compra y de venta en Futuros distintos, el mercado estandarizado compensa la solicitud de garantías asociadas a sus posiciones, disminuyendo el total de garantía requerido. Fácil acceso: La vinculación a este mercado se hace a través un intermediario, quien es quien opera y accede al mercado. Esta vinculación es suficiente para mantener toda la operación del cliente en el mercado y por lo tanto no requiere de ningún documento legal adicional para realizar una operación. Fácil valoración: Los precios de valoración serán proporcionados por la Bolsa de Valores de Colombia. Este precio, multiplicado por el número de contratos negociados, es el valor del portafolio para el manejo contable. Estándar de referencia: Dado que la información del mercado es pública, los clientes que así lo decidan pueden realizar sus operaciones por el mercado hecho a la medida y acudir al mercado estandarizado como referencia de precio al momento de ejecutar la operación. La BVC espera que este mercado siga contribuyendo a la gestión de los riesgos de las empresas colombianas, asegurando la ejecución de sus proyectos, independientemente de las volatilidades y promoviendo iniciativas que favorezcan el desarrollo económico nacional.
¿Qué son derivados? Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende del precio de otro activo, llamado activo subyacente. Los más comunes son los derivados estandarizados y hechos a la medida. Los segundos, son aquellos productos definidos por establecimientos de crédito (Bancos, Corporaciones Financieras, etc.), y negociados con los clientes de forma bilateral. Este tipo de productos, suponen un ajuste en sus condiciones de acuerdo con las necesidades concretas del cliente en términos de plazo, tamaño y forma de liquidación. Por otro lado, existen los mercados de derivados estandarizados, los cuales además de presentar condiciones homogéneas en cuanto a tamaño y plazo, son negociados en mercados públicos a través de mecanismos transaccionales administrados por las bolsas, y compensados y liquidados por las cámaras de riesgo central de contraparte. La compensación y liquidación a través de una cámara implica la existencia de un tercero quien se interpone entre las partes y administra el sistema de seguimiento de garantías y riesgo de cada participante, definiendo sus obligaciones de pago y entrega en cada momento del tiempo. En septiembre de 2008, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) puso en funcionamiento el mercado de derivados estandarizados, el cual tiene a disposición tres futuros sobre los títulos de tesorería del gobierno nacional, conocidos como TES. Estos productos brindan oportunidades de inversión y cobertura sobre esos títulos de renta fija a corto, mediano y largo plazo. En la actualidad, entidades como bancos, corporaciones financieras, sociedades comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y fiduciarias, participan activamente del mercado, operando estos productos en posición propia y para satisfacer las necesidades de sus clientes. Mayor información www.bvc.com.co
Opinión
Noviembre de 2009
ES POSIBLE ADELANTARSE A LOS PROBLEMAS
UN CHEQUEO de riesgo financiero al año no hace daño Un diagnóstico de este tipo, correctamente realizado, permite identificar en tiempo y forma los posibles problemas económicos y financieros de la empresa solidaria, determinar sus causas y, lo que es más importante, establecer correctivos con tiempo suficiente para que actúen.
Aunque el diagnóstico financiero sea utilizado por terceros para evaluar nuestra situación económica, entidades financieras, auditores, inversores, los primeros interesados debemos ser nosotros.
Por: Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilaro@cable.net.co
M
uchas reacciones se han dado en los sectores productivos colombianos ante los continuos cambios de las tasas de interés, precios en las materias primas, operaciones y revaluaciones de las monedas con respecto al dólar. Entre todas estas variables, lo importante es que se ha visto una disminución importante en los ingresos de las empresas y cooperativas colombianas, pues no se esperaba para este año una volatilidad tan pronunciada en las variables financieras de la economía del país. El Fondo Cooperativo Asociado (FCA), nuestra cooperativa modelo, era una empresa de economía solidaria de éxito. El grado de satisfacción de los asociados respecto a la riqueza generada por la cooperativa en los últimos años era muy elevado y la opinión de analistas, empleados, clientes y proveedores también era muy satisfactoria en este sentido. No había duda que el enfoque hacia la creación de valor para el asociado había sido el más adecuado y estratégico para crear riqueza para el resto de los interesados en la cooperativa. Con el apoyo de su grupo consultor en gestión de riesgos, el presidente del FCA sabía que todo esto había sido posible gracias a la práctica de una sana política financiera en materia de decisiones de inversión y financiación, como en la determinación del valor óptimo de intercambio (VOI) en cada una de sus transacciones. Así, la cooperativa tenía claro que sólo invertiría en proyectos que crearan valor o, lo que es lo mismo, que tuvieran un valor presente neto (VPN) positivo, y que debía acomodarse el volumen de deuda y la estructura de la devolución de la misma a los intereses de los asociados y a la dimensión, temporalidad y riesgo de los flujos de caja generados por la cooperativa. Esto, sin duda, garantizaría la viabilidad financiera del FCA. Por otro lado, esta toma de decisiones acertada sólo había sido posible gracias a que, de forma sistemática, el FCA había llevado a cabo diagnósticos económicos y financieros profundos de la cooperativa (uno cada año) para conocer que todos los factores claves
20
Para llevar a cabo un diagnóstico financiero correcto es necesario centrar la atención en dos cosas, fundamentalmente: 1. El riesgo económico y financiero al que la cooperativa está sujeta y de los que van a depender sus excedentes y la eficacia en la gestión de los activos. 2. La dinámica de los flujos de caja (cómo se genera y se gasta la tesorería), aspecto esencial para evaluar su capacidad financiera medida en términos de capacidad de endeudamiento. Estos dos conceptos se agrupan en la matriz financiera y de riesgo que, a través de cuatro bloques de información: riesgo financiero, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y eficacia en la gestión de los activos, nos informan la evolución de los indicadores clave para el dominio financiero de la cooperativa. Todo director debería reflexionar sobre cada uno de estos cuatro bloques, anotando en su agenda estos pensamientos para no olvidarlos y poder transmitirlos al interior de su entidad, hábitos y colaboradores. estaban siendo adecuadamente evaluados y controlados. El FCA utilizaba para el análisis económico y financiero la herramienta que sus consultores en gestión de riesgo habían desarrollado, ya que entendía que esta herramienta centraba la atención en los factores críticos de la cooperativa desde esta óptica: el riesgo financiero, la capacidad de endeudamiento, la rentabilidad y la eficacia en la gestión de los activos; factores críticos que, medidos a través de diversos indicadores, conformaban la denominada matriz financiera y de riesgo.
Reflexiones para un buen directivo Realizar de forma periódica un diagnóstico sobre la situación económica y financiera de la cooperativa es un sano ejercicio que todo directivo del sector solidario debería practicar, al menos una vez al año. El diagnóstico financiero, correctamente realizado, permite identificar en tiempo y forma los posibles problemas económicos y financieros de la cooperativa, identificar sus causas y, lo que es más importante, establecer medidas correctoras con tiempo suficiente para que actúen. El primer interesado en realizar un correcto diagnóstico financiero de la cooperativa es la propia dirección. Aunque el diagnóstico financiero sea utilizado por terceros para evaluar nuestra situación económica, entidades financieras, auditores, inversores, los primeros interesados debemos ser nosotros. Si no conocemos o no queremos conocer nuestra realidad, nos estamos engañando a nosotros mismos, a nadie más. Los problemas derivados de un adecuado diagnóstico financiero, habida cuenta de que las finanzas nos informan sobre la bondad en la gestión de la cooperativa son muy simples de predecir: tensiones de tesorería, pagos exagerados en los activos e inadecuados manejos de sus pasivos, pérdidas de rentabilidad, cuando no quiebras y suspensiones de pago. El FCA (ficticio) jamás había atravesado una situación así, sencillamente porque al igual que le conviene a una persona el realizarse un chequeo médico cada año para asegurarse que todo va bien y no hay problemas, y si los hay detectarlos a tiempo, también le conviene a la cooperativa el llevar a cabo dicho chequeo (económico y financiero, en este caso), para comprobar la bondad de la gestión y la identificación temprana de problemas, si los hubiera; para, en su caso, tomar las decisiones correctoras oportunas. Es una cuestión pura de raciocinio.
21
Negocios
Noviembre de 2009
La necesidad de una infraestructura adecuada para una empresa llevó a una visionaria colombiana a desarrollar una propuesta que tenía éxito en el mundo de las multinacionales, pero que era una necesidad latente para las nacientes empresas.
DOS SEDES EN BOGOTÁ
PRIME HOLDING, una
solución empresarial efectiva
D
edicarse a la esencia del negocio y dejar de lado temas administrativos, que distraen la atención y recursos, es el sueño de los empresarios tanto principiantes como expertos. La posibilidad de que esto ocurra por fin se materializa en Bogotá a través de la empresa Prime Holding. La estructura de un centro de negocios con todas las ayudas y condiciones necesarias para las empresas de éxito fue el resultado de la visión de su fundadora, Sandra Patricia Pérez Medina. Después de varios años en el sector bancario y ante la decisión de buscar la independencia laboral llevaron a esta empresaria a enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de un sistema de oficinas virtuales. El modelo que era contratado por multinacionales, que no deseaban incurrir en gastos administrativos o de compra de equipos, arriendos o mobiliario, era reservado para empresas con amplios recursos y operaciones de corto aliento. La experiencia personal de Pérez Medina llevó la observación del modelo de oficinas por tiempos reducidos y espacios compartidos a un concepto mucho más sofisticado, pero sin las barreras impuestas por las empresas de gran tamaño. Le ha pasado a muchos emprendedores que la necesidad de reducir costos no permite adquirir todos los elementos necesarios para la operación de una empresa, es así que cuando el espacio era el adecuado, la falta de personal calificado o la infraestructura tecnológica era deficiente, lo que obligaba a nuevos contratos con las empresas proveedoras. “Ahora tenemos en un solo sitio toda la infraestructura necesaria, desde personal bilingüe, especializado en la atención al público,
La necesidad personal llevó a Sandra Pérez, fundadora de Prime Holding, a desarrollar el formato de oficina virtual en Bogotá, modelo sólo utilizado por multinacionales, pero que ahora se extiende para la pyme
hasta una infraestructura que representa una ganancia automática en la imagen de la empresa y un soporte tecnológico que evita pérdida de tiempo en operaciones de soporte, factores fundamental para un entorno competitivo como el colombiano” dijo Pérez Medina. El costo entonces se reduce y la posibilidad de contratar exclusivamente lo que se necesita evita desperdicios de recursos e infraestructuras sobredimensionadas a las necesidades de los propietarios de las empresas.
Ahorros y tranquilidad Fax, impresoras, sillas, escritorios, cableado son elementos básicos para la operación, pero un personal experto que transmita la amabilidad necesaria para la atención de los clientes, una imagen profesional es posible mediante el desarrollo de una cultura organizacional formada durante mucho tiempo. Pero con Prime Holding esto ya existe y el soporte que este equipo da ahorra
tiempo en los negocios, al final más ganancias. Según evaluaciones realizadas por la empresa prestadora del servicio, los ahorros en costos de operación llegan hasta un 70 por ciento, lo que se traduce en un flujo de caja que puede ser destinado para el crecimiento de la compañía. El formato de oficina virtual que cumple dos años a través de Prime Holding agrupa empresas de todos los tamaños. Desde profesionales independientes que requieren de una persona que conteste el teléfono y reciba los mensajes, hasta compañías establecidas con oficinas y salas de juntas para sus directivos que requieren tiempo completo. “Tenemos dos perfiles, empresas que están empezando. Personas que abren su empresa van a la Cámara de Comercio y necesitan hacer todo el montaje, ese es un tipo de clientes que necesitan un producto virtual, no necesitan la estructura física de tiempo completo y en la medida en que
vayan creciendo estas empresas , algunas que llevan un tiempo utilizan todas las herramientas; y el segundo en el tipo de cliente son empresas más grandes que necesitan tiempo completo, son clientes que son corporativos, por ejemplo multinacionales de tecnología y petroleras, que necesitan un espacio físico, que quieren delegar toda la administración de oficinas a un tercero”, dijo. Incluso empresas cuyos ejecutivos deben viajar a Bogotá cuentan con este sistema, con un sitio de trabajo sin que esto implique un gasto permanente para sus compañías. Este modelo que suma más de 200 empresas, llega a mil metros cuadrados de oficinas en dos sedes en el norte de Bogotá. La primera en la sede Chico, calle 90 con carrera; 12 y en la sede Santa Bárbara, calle 125 con carrera 19. Pero Prime Holding no se detiene, ante la petición de sus usuarios abrirá próximamente una sede en ciudad de Panamá, explicó Sandra Pérez.
“
El formato de oficina virtual, que cumple dos años a través de Prime Holding, agrupa empresas de todos los tamaños. Desde profesionales independientes que requieren de una persona que conteste el teléfono y reciba los mensajes, hasta las compañías establecidas con oficinas y salas de juntas para sus directivos que necesitan tiempo completo.
”
De Bolsillo
Noviembre de 2009
22
EN ESTA ÉPOCA AUMENTAN FRAUDES FINANCIEROS
Proteja su DINERO y su identidad Los delincuentes aprovechan las herramientas tecnológicas para robar a los usuarios, por eso sea cuidadoso en su manejo
E
s muy común que las personas se sientan muy lejanas de ser víctimas de un fraude y no tomen en serio las advertencias contra las agresiones realizadas a sus herramientas financieras, pues consideran que su cuenta bancaria no puede parecer “jugosa” o atractiva a la delincuencia, pero en la actualidad hay altas posibilidades de sufrir este tipo de actos delictivos. Existen dos tipos de fraudes que pueden literalmente destruir nuestra vida personal y financiera: el primero se realiza con tarjetas de débito, pues ésta es una llave de acceso directo a la cuenta bancaria. El uso indebido de esta tarjeta a manos de un defraudador afectará de inmediato nuestro saldo, y es mucho más difícil demostrar la existencia de esos retiros en esta clase de cuentas. El segundo tipo de fraude, de mucha mayor seriedad y gravedad, es el robo de identidad, que consiste en la suplantación de nuestra identidad crediticia para contratar deuda a nuestro nombre, con lo que podrían arruinar nuestras finanzas personales por tiempo indefinido al hacer un fraude de enormes proporciones y de resultados catastróficos. Esto es posible debido a que los criminales obtienen nuestros datos de alguna fuente confiable, ya sea
mediante nuestra correspondencia o al robarnos la cartera, incluso si los proporcionamos abiertamente por Internet. El nivel de maquinación de la delincuencia es sorprendente: es posible que falsifiquen nuestras identificaciones personales, como el pasaporte o el acta de nacimiento, que presenten testigos comprados para tramitar tarjetas de crédito a nombre nuestro, para recibir en alguna dirección las renovaciones de sus tarjetas de crédito o solicitudes de las mismas, además de no ser descubiertos. También pueden llegar a envolver a nuestros conocidos vía telefónica para obtener con engaños más información nuestra de fuentes fiables. Con esta información, tramitan distintos créditos de consumo, automotrices o llegan a rentar inmuebles con sus datos, contrayendo deudas muy altas, cargando estos gastos y la responsabilidad de pagarlas a la persona de quien usan el nombre, además de cometer muchos otros crímenes en su nombre. Por supuesto, los comercios estafados buscarán al responsable y probar nuestra inocencia ante un gasto de miles y miles de pesos en cuentas cargadas por el impostor suele tomar mucho tiempo, dinero y agobio. Es muy posible que tam-
bién obtengan sus datos entrando de manera ilegal robando las bases de datos de empleados de las empresas, los bancos incluso desarrollen páginas Web o correos electrónicos con un estilo muy profesional y con gran exactitud de parecido al original, para hacer que sus víctimas se sientan confiadas y proporcionen sus datos. Con estas acciones, el resultado financiero para las víctimas es desastroso: dejan de tener acceso a créditos personales o hipotecarios, e incluso a trabajar, pues sus nombres son boletinados ante embajadas y distintas autoridades; reciben diariamente notificaciones
de embargos, sus servicios son desconectados, e incluso pueden llegan a recibir requerimientos judiciales injuriosos o desagradables visitas policíacas. Sin embargo, la parte más triste de todo esto es que es muy difícil detener a los culpables: las redes criminales son tan complejas que se requiere del uso de servicios de inteligencia y recursos muy costosos para poder capturarlos. Dos consejos Vigile el manejo de su correspondencia, si tiene un buzón en la calle o de fácil acceso, procure que no esté al alcance de cualquiera. Al
desechar o tirar los papeles con su nombre o dirección, como los estados de cuenta bancarios, asegúrese de borrar sus datos pasando un plumón de tinta indeleble sobre sus datos o destruyendo esos impresos hasta que sea imposible leerlos. Si realiza alguna suscripción a revistas o periódicos, televisión por cable o entrega de algún producto a domicilio, antes de firmar el contrato pregunte cómo serán usados sus documentos y datos personales en caso de que usted dé por terminado el contrato o servicio, y no deje de indagar hasta quedar satisfecho con la respuesta que reciba de la empresa.
23
© EDICIONES PLÉYADES, S.A. 2001
Noviembre de 2009
SUDOKU
TiempoLudotec@QUIZ.es Libre
Reservados todos los derechos. Se autoriza la impresión de una copia para uso personal. Lea los detalles completos del Copyright disponibles en la página www.quiz.es. Si necesita pasatiempos para uso comercial o publicitario, póngase en contacto con nosotros en revistas@quiz.es.
CRUZADA
Encaje todas las palabras en la rejilla, sólo de izquierda a derecha o de arriba abajo. Le sugerimos que comience por la solitaria palabra de trece letras.
13 LETRAS Cuatrocientos 12 LETRAS Bachillerato Concordancia 11 LETRAS Alternancia Onomatopeya 10 LETRAS Alcaraceña Canalizado Consultora Vacunadora 9 LETRAS Amoratada
Canallada Enajenada Epidémico Operativo Renunciar Roncalesa 8 LETRAS Cirujano Desairar Heladora Operario 7 LETRAS Agarrar Agorera Agotado Arriano Atinado
Cerraja Cromada Oscilar Sucreño Tornado 6 LETRAS Amarse Anclar Blanco Encima Ironía Pasera
Aonio Apaño Arlar Atlas Ceutí Cinia Nidal Trola
5 LETRAS Abeja Ácida Adobe Agria
S O L U C I Ó N
En CRUZADAS, todos los estilos, todos los formatos.
Noviembre de 2009
24
Cartagena de Indias - Santa Marta Aruba - Bonaire - Isla Margarita - Curaรงao Octubre 2009 a Junio 2010
Presentando este aviso reciba un descuento del 2% en su crucero