4 minute read

El estiércol el nuevo oro que deja la guerra de Ucrania

Next Article
En Cifras

En Cifras

esde el pasado D 24 de febrero el Puerto de Mariúpol- Ucrania se encuentra bloqueado por la marina Rusa, pues para algunos analistas la intención de Valdimir Putín no es tener el control militar total de ese país, si no reducir sus condiciones económicas y políticas hasta que su población pida nuevamente la tutela Rusa.

La guerra que vemos por televisión y las redes, con censura, busca generar apoyos y rechazos, robar sentimientos y señalarnos al malo o explicarnos quiénes son los buenos, las dos partes lo hacen, pero ese será tema de otro texto. Lo cierto es que desde el puerto del Mar Negro se surte a buena parte del mundo de cereales, tierras raras, fertilizantes y otra serie de productos necesarios para mantener la carrera industrial del campo.

Advertisement

Pasarán varios años para recuperar el grado de producción de estos elementos básicos y aunque el gobierno de Iván Duque levante los aranceles para la importación desde otros rincones del planeta, con el conflicto Ucraniano ha dejado en evidencia la necesidad de recuperar la soberanía de la producción de estos insumos agroindustriales, perdida con la venta de Monómeros Colombo Venezolano.

Para lograr cargar con más y más rápido los cultivos los productores se han acostumbrado no solo a utilizar variedades modificadas, también a abonar con nitrógeno, fósforo, potasio, oligoelementos, calcio, magGESTIÓN SOLIDARIA 13

La industria nacional, sin importar su tamaño, está retomando estas prácticas que podrían representar una reducción significativa de costos

nesio, azufre y zinc sus cultivos. Bultos que pasaron de 80 mil hasta 180 mil pesos durante el último año, inicialmente ante la crisis de los contenedores, pero que ahora se adoba con el conflicto armado. Al final estos insumos son trasladados a los compradores de los alimentos.

Entremos en materia

Establos subutilizados se están recuperando y en ellos se está haciendo el acopio del estiércol, que mediante procesos adecuados pueden reducir el tiempo de transformación hasta en un 50 por ciento. Para lograrlo se utilizan algunos procesos químicos básicos, así como el uso de una adecuada aireación, pero también mediante la cría de lombrices que transforma el estiércol en humus.

El proceso tiene varias etapas aeróbicas y anaeróbicas, lo que podría representar según la región incluso hasta seis meses para su transformación en un producto terminado. Pero si se realizara de manera técnica estos pasos podrían reducirse hasta la mitad del tiempo, multiplicando la rentabilidad del productor.

Expertos señalan que la producción de carne y leche en proceso de semiestabulación y estabulación con confort podría ser un ingreso para el productor, mientras el fertilizante natural es comercializado. Lo mismo para cualquier otro tipo de producto orgánico.

En algunos lugares del país las prácticas industriales llevaron a los productores a desechar el estiércol en lo que se denomina la lavada. Para el agrónomo Juan Gonzalo Ángel, del canal TVAgro este tipo de prácticas representaría un ingreso interesante para los productores y campesinos, quienes deben pensar en ponerse un salario.

Existen múltiples proceso para generar compost, como se denomina el fertilizante natural incluso mediante la acumulación de desechos orgánicos, dese-

chos de plantas y de todo tipo de material, entre ellos desechos del café, también se destaca la gallinaza, estiércol de cerdo, pero cualquiera que sea el proceso este se debe realizar de manera técnica y darle adecuado manejo a los lixiviados que son los líquidos que se generan y que podrían afectar las fuentes de agua, explicó la agrónoma Martha López Agudelo.

Prendiendo la chispa

En algunas regiones de California EEUU, por ejemplo, los ganaderos han hecho del estiércol un negocio energético, pues el gas metano que se desprende del proceso es utilizado para la producción de electricidad. El Cap-and Trade Program del estado de California que busca reducir los gases efecto invernadero se ha convertido en un ingreso adicional para los productores.

La investigación citada por Fedegan en su portal Contexto Ganadero afirma que algunos productores californianos han aumentado de 100 a 600 dólares anuales por cabeza sus ingresos solo con la utilización del estiércol para la generación de electricidad. Todo empezó con la búsqueda de un mecanismo para evitar los malos olores entre vecinos.

La industria nacional, sin importar su tamaño, está retomando estas prácticas que podrían representar una reducción significativa de costos y la generación de un nuevo mercado interno para aquellos que poseen excedentes. En este sentido la guerra de Ucrania y Rusia ha llevado a algunos a recuperar el sentido común y disponer de sus propios recursos.

En algunos lugares del país las prácticas industriales llevaron a los productores a desechar el estiércol en lo que se denomina la lavada.

This article is from: