Propuesta Coopcentral

Page 1

www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


Julio/Agosto 2013 – Año 7 - Edición 73 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Nuevo clima en los negocios

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


SUMARIO Edición 73 Julio / Agosto 2013

26

6. Editorial 7. III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria 8. Excesiva intervención del Estado 10. Necesitamos una nueva Ley 12. Momento crucial 14. Cooperativismo y crisis 16. Sinergia cooperativa 18. La democracia es todo o es nada: Valencia 20. Retrospectiva del cooperativismo en Colombia 22. Diferente 24. Todo por la plata 25. Nuevo clima en los negocios 26. Industriales optimistas 28. Las Pymes reciben el golpe

30. 31. 32. 35. 36. 37. 38. 41. 42. 44. 46. 48. 50.

Fundaciones dejan huella Fundequidad, una agenda para el cooperativismo Siete ideas del agro Hay que fortalecer el capital institucional: Superintendente Yo quiero ser voluntario Breves Imprimiendo desde la nube Familia Solidaria Volar, más que un pasatiempo El reconocimiento laboral En busca de líderes de excelencia Trata a los demás por lo que son Palosa

¿Qué es la Red COOPCENTRAL? Es un conjunto de cooperativas y entidades solidarias lideradas por Coopcentral, quienes integran sus plataformas tecnológicas y de comunicaciones para la prestación de servicios transaccionales y financieros a sus asociados, clientes y público en general.

Gracias a la Red, ahora Alberto puede hacer operaciones con su tarjeta débito, disponer de su dinero las 24 horas de manera segura a través de las oficinas de la Red.

Gracias a la Red, ahora Juliana tiene la posibilidad de realizar compras en cualquier establecimiento de comercio. Gracias a la Red, ahora COOPLAROSA ofrece a sus asociados Tarjetas débito con cupo rotativo de crédito.

Gracias a la Red, ahora COOPLAROSA tiene un mayor número de oficinas interconectadas y puede compertir como una sola organización financiera.

Gracias a la Red, ahora Hugo puede conectarse al mundo financiero.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


SUMARIO

24

Internacional Cooperativismo y crisis

Portada Las Pymes reciben el golpe

Ocio

Volar, m谩s que un pasatiempo

www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73

35

26

14 28 42


Planear para construir un futuro Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Alberto Barbosa Peñaloza redaccion@gestionsolidaria.com Directora Comercial Ruth Mireya Forero comercial@gestionsolidaria.com Asesor Comercial Ruth Magaly Alfonso magaly.a@gestionsolidaria.com Periodista Alexander Soto Díaz redaccion1@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición Alveiro Monsalve Z. La Equidad Seguros Juan Fernando Álvarez Fredy Aguilar José Alcibíades Guerra P. Yesid Aguilar Palomino María del Rosario De La Torre Jorge Pardo Beltrán María Fernanda Alzate Diagramación y diseño Luz Adriana Zorro Garzón publicidad@gestionsolidaria.com Directora de Circulación María Fernanda Alzate Escolar circulacion@gestionsolidaria.com Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 702 31 59 702 31 71 Cel: 310 246 7766 Cra 28 Bis No. 52 - 47 Ofc 102 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión Legis Agosto de 2013 Bogotá - Colombia

“No es necesario padecer el futuro. ¡Podemos construirlo!”*

A

comienzos de los años 80, la necesidad de planeación para construir un sector cooperativo tomaba fuerza con el Plandecoop, un programa que contaba con la participación del Estado, el sector, la Superintendencia de Cooperativas de la época, la OIT, el PNUD y los organismos internacionales para construir política pública. El documento no se cumplió por diferentes condiciones, entre ellas la falta de compromiso de los gobiernos, la transformación y crecimiento evidente del sector, una evolución de los organismos reguladores y de promoción, así como falta de un interés general para llevar a cabo el cumplimiento de las recomendaciones hechas por la misión. Recordar las dificultades del sector solidario y la ausencia de un marco adecuado de política pública que lleve al modelo solidario como una alternativa de desarrollo masiva, es un trabajo permanente de los diferentes actores, que viven, sufren la indiferencia y el desconocimiento gubernamental para el desarrollo de las empresas solidarias. Hoy queremos reflexionar en la necesidad de llegar a verdaderos procesos de planeación. Pensar el modelo cooperativo que quiere el cooperativismo y no el que se le impone proyectado con la restricción legal, que lo excluye de las grandes actividades o programas nacionales, o el ser un convocado de última hora en el momento en que se necesita el modelo asociativo para integrar una masa producti-

va o social, pero que en muchos casos es dependiente y no autónoma. La planeación debería convertirse en una constante dentro de cada uno de los núcleos que integran la economía social. La base, la misma que da legitimidad a la dirigencia, necesita de procesos de participación en la planeación de sus entidades. El escalamiento de esas ideas llevaría al fortalecimiento de los principios de libre adhesión y control democrático. Una democracia que superaría los tradicionales procesos electorales. Esta planeación implica que no se dejen a la deriva el seguimiento, la ejecución y la calificación de los mismos, con ella se podría representar un avance superior al que se observa en el modelo solidario actual. El cooperativismo que conoce su rumbo, tiene en la planeación, en todos sus niveles, uno de sus más importantes compromisos. A partir de ese diálogo se podría incidir en la construcción de una adecuada política pública. Según investigadores, en este momento, desde diferentes frentes, se dan procesos de planeación, sin embargo, estos tienen una articulación mínima, pues cada uno de ellos responde a necesidades particulares. Falta “Macro planeación”, que fije un rumbo para todo el sector y no para unos cuantos. Así como un mecanismo de verificación para que estos planes se cumplan y no suceda lo mismo que en los 80. En conclusión, el sector necesita definir, mediante la planeación, cuál es el papel que quiere cumplir en el desarrollo nacional.

*Michel Godet es profesor en el CNAM París, catedrático de Prospectiva industrial y autor de Courage du bon sens. Pour construire l’avenir autrement,(Sentido de Valentía, para construir un futuro diferente), editado por Odile Jacob. Así mismo, miembro del Consejo de Análisis Económico (CAE) junto con el Primer Ministro y hace parte de la Academia de tecnologías de Francia. www.gestionsolidaria.com / Edición 73


III Semana Internacional de la

Economía Social y Solidaria

P

olíticas públicas, economía solidaria y medios de comunicación; derecho cooperativo en Europa y América; investigación y análisis del sector solidario, fueron los ejes temáticos de la III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria convocada por la Universidad Javeriana y que reunió cooperativistas y académicos de todo el mundo. Durante cinco días, expertos, asociados, periodistas y académicos inter-

cambiaron experiencias, renovaron conceptos y alternativas para un crecimiento sostenible y duradero del sector solidario y cooperativo, teniendo en cuenta el duro momento que vive la economía mundial a partir de la crisis financiera de 2008, y cómo un cooperativismo moderno, renovado y acorde con las nuevas circunstancias y dinámicas comerciales puede ser una alternativa real para el siglo XXI.

7


Región

Excesiva intervención del Estado

M

ónica Alejandra Acuña, abogada especialista en Derecho Cooperativo y Mutual de la Universidad de Rosario, Argentina, lleva varios años investigando el mapa legal cooperativo latinoamericano y relató sus consideraciones de lo que para ella debería cambiar en el sector, durante el I Encuentro América- Europa de Derecho Cooperativo y Solidario en la Universidad Javeriana de Bogotá. La catedrática, considera que el ejercicio de fiscalización pública en Améri-

8

ca Latina tiene una acentuada presencia del Estado que aleja la llegada de unos sistemas de autocontrol eficientes para la economía social y solidaria. “Alemania

o Italia tienen sistemas de autocontrol que permiten un crecimiento sostenido, alejándose de una fuerte intromisión del Estado”, dijo.

Cooperativismo y Estado Para Acuña, el sector cooperativo latinoamericano debería ser mucho más independiente del Estado, pero resaltó que

los problemas vienen desde la base del modelo, “el legislador que diseña el modelo lo hace pensando en una completa intervención del Estado, que no digo que siempre esté mal, pero en la mayoría de los casos ha limitado el crecimiento de las cooperativas, las ha condicionado y, lamentablemente, en algunos países las ha extinguido, hay que tener muy en cuenta las etapas, tanto de constitución como de funcionamiento y valorar en qué hace falta la injerencia del Estado”, declaró. El trabajo inicial para cambiar la situación es exploratorio, existen iniciatiwww.gestionsolidaria.com / Edición 73


LEGAL

Estatuto de Cooperativas Mercosur, vas en algunas partes del continente que va a tener una influencia, no sodonde ya adelantan una labor para lamente tenemos que decir que debe conocer todo el marco legal y su inser fácil constituir una cooperativa, cidencia en el sector. “Es el caso de sino que vamos a ver dónde la vamos Uruguay, que ha tomado en cuenta a constituir, de acuerdo al sistema el proyecto de Ley marco y tamque nos de la mayor facilidad. bién la recomendación 193 de Hay que tener cuidado de parela Organización Internacional cernos a las sociedades comerdel Trabajo OIT, y se ha orciales, esto puede afectar la ganizado muy bien el tema naturaleza de la cooperatide las facultades atribuiva, son cuestiones de perdas a la fiscalización, sonería jurídica”. ha dividido funciones, “Colombia tiene entonces hay una preque hacer algunas mosencia del Estado, dificaciones en el tema pero está más atelegislativo, porque nuada y hay un ejertambién se nota la precicio más racional sencia del Estado en el de la fiscalización funcionamiento de las pública”, señaló cooperativas, tampoco Acuña. Mónica Alejandra Acuña, abogada especialista en Derecho Cooperativo y Mutual de la podemos decir que el Universidad de Rosario, Argentina. Presidenta del Instituto de Derecho Cooperativo del En América LaColegio de Abogados de Rosario. Estado controla como tina se está avantiene que controlar. El zando en el tema de país tiene instrumentos muy importantes creación de cooperativas, en la etapa de para plasmarlo en la legislación, Colomconstitución es donde más se ve el avance bia tiene una oportunidad muy muy imporque se están simplificando los trámiportante, tiene la tendencia latinoamerites, la experta destacó, “no puede ser que cana con sus críticas y sus soluciones”, sea más fácil crear una sociedad comerconcluyó. cial que una cooperativa. En el proceso Puede consultar la recomendación 193 de la Orgade integración regional vamos a tener nización Internacional del Trabajo en http://www. un instrumento tan importante como el aciamericas.coop/IMG/recomendacion193.pdf.

Colombia tiene que hacer algunas modificaciones en el tema legislativo, porque también se nota la presencia del Estado en el funcionamiento de las cooperativas.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Necesitamos

una nueva Ley

B

elisario Guarín, asesor jurídico de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), señaló que se ultiman los detalles para la presentación de la Ley General de Cooperativas, que corregiría o reforzaría el marco actual sobre el que se rige la actividad de las empresas de este carácter. El experto, dijo a GESTIÓN SOLIDARIA que será el mismo gremio el que determinará qué características tendría la propuesta, para lo cual se evaluarán las condiciones políticas necesarias para su trámite ante el Congreso.

GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Se necesita una nueva Ley General de Cooperativas, qué debería tener? Belisario Guarín: La Ley General

de Cooperativas debería ser revisada en su totalidad para adecuar-

la a los principios, valores y procedimientos de cooperación del movimiento a nivel mundial, tiene que identificar qué ha fallado en la Ley actual, introducir las correcciones, tiene que ser una Ley muy completa y se aspira que ésta sustituya por completo la Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1989.

más puntual que resuelva los problemas que aquejan al movimiento cooperativo, que sean causa del poco o nulo factor del desarrollo del mismo, pero no quiere decir que si se opta por este camino, en un momento determinado el sector cooperativo no pueda seguir trabajando por una Ley General.

G.S.: ¿Qué es mejor para el trámite, una Ley amplia o una Ley que resuelva problemas puntuales? B.G.: Son cosas di-

G. S.: ¿Una Ley que globalice el cooperativismo colombiano? B.G.: Sí, definidamente el cooperativismo

ferentes, si no hay la concepción política, si no se logra la confección de una Ley amplia general y si hay muchas medidas puntuales que le den salida a problemas particulares, pues habría que salir a buscar una Ley mucho

y las empresas cooperativas son un fenómeno mundial y con legislación mundial, se habla de parámetros similares, con un derecho cooperativo. De manera que si pretendemos que las empresas cooperativas funcionen exclusivamente con leyes propias particulares, estrechas, que solo tengan aplicación y referencia a la situación colombiana y empresarial, iríamos retrasando mucho un cooperativismo insertado en la realidad del mundo. G.S.: ¿En dónde se debería centrar la discusión de un marco adecuado para el cooperativismo. Una Ley General o en las leyes estatutarias? B.G.: Una cosa es la Ley General de Coo-

perativas, otra cosa es el avance del movimiento cooperativo con el desarrollo de una Ley de contenido técnico y de repercusión mundial, y otra cosa es que para algunas actividades que en Colombia Belisario Guarín asesor jurídico de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop).

10

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


ENTREVISTA

Si pretendemos que las empresas cooperativas funcionen exclusivamente con leyes propias, particulares, estrechas, que solo tengan aplicación y referencia a la situación colombiana y empresarial, iríamos retrasando mucho un cooperativismo insertado en la realidad del mundo.

tienen regulación vía leyes estatutarias, el movimiento cooperativo también tiene que estar pendiente de cuándo se establecen esas leyes, cuándo se modifican, cuándo se revisan para que en las discusiones sobre lo que tienen o no tienen referentes al sector cooperativo se incluyan en la actividad específica que regula las leyes estatutarias. G.S.: ¿Cómo pueden participar de estas discusiones las cooperativas de menores tamaños o regionales? B.G.: No podemos ya hablar de coope-

rativas pequeñitas, porque la realidad del país ha venido produciendo un fenómeno que determina que las cooperativas que no logran un cierto nivel de desarrollo tienden a desaparecer o a liquidarse. El proceso de fusión e incorporación va siendo más real. La creación de cooperativas, que no siendo grandes o medianas empresas, si deben ser empresas autosostenibles, eficaces y eficientes. Ese tipo de organizaciones hoy hacen parte de los organismos de integración. Ese tipo de entidad no es ajena a estar vinculada a los procesos de discusión y participa-

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

ción que se propician como al interior de los organismos de integración de naturaleza económica, Seguros La Equidad, Coopcentral, las Federaciones de las Cooperativas, los Olivos, las Cafeteras, la Confederación de Cooperativas Lecheras. Hay cooperativas pequeñas, pero son viables y están integradas, y de una u otra manera tienen organismos de participación. No estoy refiriéndome aquí a otras formas de integración asociativa y solidaria. Posiblemente hay muchas de ellas que no han podido organizar sus cuentas, que no tienen procesos formales ni siquiera en relaciones con el Estado.

G.S.: ¿Cuál es el estado actual de esta Ley General de Cooperativas? B.G.: La Confederación ya ha creado una

comisión, tanto en la Ley General de Cooperativas como a lo que sería una ley más corta en lo que tiene que ver con los problemas puntuales. El trabajo está hecho en un 80 por ciento, sólo falta determinar o que se defina, qué Ley va, si una Ley General de Cooperativas o una Ley más puntual y específica, y eso no tardaría mucho para ser presentado al Congreso.


Momento Cristian Mora, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público..

crucial C

ristian Mora, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, participó en la III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria que organizó la Universidad Javeriana. El funcionario explicó a GESTIÓN SOLIDARIA el papel que juega su entidad en lo que tiene que ver con el sector cooperativo y la importancia de la investigación y el análisis para el crecimiento de este modelo económico. Mora aseguró que la investigación es primordial por lo que representa el sector cooperativo en el país, debido al gran número de colombianos asociados. El investigador, destacó lo que ha sido la historia de este modelo en el país, “El primer estudio que hicimos fue sobre las políticas públicas del sector cooperativo en los últimos 30 años, ahora estamos terminando uno sobre la internacionalización y los retos del TLC y el sector cooperativo, que se va a lanzar en el mes de agosto y estamos haciendo otro sobre la prospectiva del sector al año 2031, cuando se cumplen 100 años de la Ley 134 de 1931”, afirmó. El sector ha vivido diferentes épocas en estos 82 años de historia, épocas importantes y momentos de crisis se han superado, “yo pienso que esta época es de las más importantes que ha vivido el sector, porque hay que pensar en el cooperativismo como una alternativa para solucionar la crisis económica que empezó en el mundo en el año 2008, el sector tiene un papel protagónico y

12

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


PROSPECTIVA

debe incorporarse en todos los TLC y la internacionalización, es la política del Gobierno Nacional y también hay oportunidades. El cooperativismo, a través de sus principios, debe ser un instrumento para la convivencia pacífica de los colombianos”, dijo al referirse al papel que debe tener el sector en este tiempo de negociaciones de paz.

Cooperativismo, una alternativa “El cooperativismo debe mostrarse como una alternativa en muchos de estos escenarios que plantea el proceso de paz. Hay departamentos como Santander y otras zonas del país donde hay municipios que se han declarado como territorios de paz y son zonas donde, a través de la cooperativa, la gente tiene todos sus servicios, calidad de vida, una oportunidad de participación; esa masificación de ejemplos sirve”, aseguró Mora.

Cristian Mora resaltó la importancia de eventos como la Internacional de la Economía Social y Solidaria para estar en la actualidad y las últimas tendencias del sector cooperativo en América Latina y el mundo, “en estos escenarios se tratan los temas con profundidad y la presencia de conferencistas internacionales nos ha iluminado con sus experiencias en América y Europa, todo esto ayuda al proceso y se ha logrado un consenso para que las fuerzas trabajen de una manera integrada y articulada, dentro del esquema que está en este momento en la Constitución y en la Ley 454 de 1998 y también en la Ley 79 de 1998”, dijo. En cuanto a la crisis económica que aqueja especialmente a Europa, Mora ve que la economía social va a ser fundamental para salir adelante y considera que debe crearse toda una confluencia de actores en América Latina para que este modelo sirva en el desarrollo de la región, “podríamos tomar algunos elementos y no hablar de economía social solamente, sino de economía social solidaria, donde esté el cooperativismo, los grupos precooperativos, las asociaciones mutuales, Fondos de Empleados, instituciones auxiliares del cooperativismo, la acción comunal, el voluntariado, todos respetando la identidad, tradición, pensando en una integración, pero respetando sus raíces históricas y sus bases”, concluyó. El Instituto de Estudios del Ministerio Público es una unidad administrativa dentro de la Procuraduría General de la Nación, además de la formación de los funcionarios del sector público, también adelanta estudios e investigaciones de carácter social, político, económico, cultural y es la encargada de las publicaciones de la Procuraduría.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Cooperativismo y crisis Por: Alberto Barbosa Peñaloza redaccion@gestionsolidaria.com

J

osé Orbaiceta, es el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecoopra) y vocal del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), ha vivido la crisis económica de la dictadura argentina y el corralito financiero de 2001. Este cooperativista pasó de ser un obrero capitalista, como él lo describe, a ser uno de los personajes que ha convertido al modelo cooperativo en una solución a la problemática económica en su país. El corralito financiero en Argentina fue la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno de Fernando de La Rua en diciembre de 2001, y se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Las nuevas medidas económicas causaron un colapso financiero y político que llevó a muchas empresas e industrias a cerrar sus puertas, y a que sus propietarios las abandonaran ahogados por las deudas. Esta situación hizo que trabajadores vieran que con la mutualidad y la solidaridad podían encontrar una salida para reactivar sus actividades. Los trabajadores formaron cooperativas y empezaron a decidir la gestión de las compañías, mientras recibían asesoramiento y apoyo de otras empresas recuperadas y también del Estado. José Orbaiceta vivió en carne propia el vasto desempleo, la quiebra, el abandono de empresas y, por supuesto, cómo el cooperativismo se transformó en la mejor alternativa para

trabajadores despedidos y para empresas desahuciadas. Desde esos días ha visto la evolución de la economía solidaria en el desarrollo del país.

Cooperativismo y Pymes Dentro del plan estratégico de la economía solidaria en Argentina, el sector cooperativo mantiene diálogos con las pymes para que las que están en las ciudades se apropien del movimiento cooperativo, “nosotros somos 30 mil empresas en Argentina, pero las Pymes son un millón doscientas mil y dan el 90 por ciento de la mano de obra nacional, si logramos que 200000 pymes utilicen la figura cooperativa para comprar, vender en común, comercializar, darse servicios, nosotros no precisamos 20 años para llegar al 30 por ciento del PIB nacional, en cinco años llegamos. Con el movimien-

to obrero también estamos dialogando porque ellos entiendan que este modelo concentrado en el final del camino solo deja exclusión, eso ya se dio en Argentina” declaró.

Economía solidaria y movimiento sindical Orbaiceta es consciente de las complejas situaciones económicas que ha pasado su país y sabe el papel que pueden desempeñar los sindicatos, “ya vimos cual fue el camino final, ya vimos esa película, venimos de ahí, el movimiento obrero va entendiendo cada vez más que tiene que hacer un diálogo con las Pymes y las cooperativas para hacer emprendimientos comunes, con fórmulas como la coparticipación en la propiedad de la empresa, o las cooperativas de trabajo asociado, debemos tener un proyecto de país común y de esa forma construir, sin importar si somos oficialistas u opositores”, dijo.

Recuperación de empresas En el marco de los diálogos con el

José Orbaiceta, presidente de Fecootra.

14

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


LEGAL

movimiento sindical, en Argentina se ha hecho de vital importancia la capacitación, “damos cursos de cooperativismo a todos los delegados gremiales y tenemos un programa que se llama alerta temprana, por ejemplo en las industrias gráficas, allí hacemos un estudio de la empresa y determinamos cuál es su punto de equilibrio en kilos de papel, y es el trabajador el “Nosotros somos 30 mil empresas en Argentina, que pesa el papel que pero las Pymes son un millón doscientas mil y dan entra y sale de una emel 90 por ciento de la mano de obra nacional, si presa”. logramos que 200 mil pymes utilicen la figura En algunas coopecooperativa en cinco años seremos el 30 por rativas argentinas los empresarios pagaron ciento del PIB”: Orbaiceta. las indemnizaciones a sus empleados, lueCooperativismo Estado go el empresario ponía lo que le queLa gestión del cooperativismo en Argendaba y se convirtió en un socio mutuo, tina se hace con el Estado, Fecoopra se con el conocimiento y poder que ahora ha convertido en una ejecutora del Plan comparte con los antiguos empleados. “Esa es una construcción militante, se Argentina Trabaja, “el Ministerio de Desarrollo Social hace un acuerdo con el recuperan empresas de familias”, seInaes, para que este seleccione federañaló el cooperativista argentino.

ciones que tengan capacidad de gestión, hicimos un acuerdo y ahora estamos en 14 provincias, con 153 cooperativas de estos programas haciendo obras, hemos creado una estructura para tal efecto y, por convenio, el Estado nos entrega el dinero para la compra de materiales, para dar los cursos, la capacitación y le da al Inaes el dinero para pagar los subsidios personales a cada trabajador, que se le depositan en una Caja de Ahorro y se le entrega una tarjeta para que él los pueda cobrar y nadie le pueda intermediar ni quitar el dinero, a su vez al trabajador se le incluye dentro del monotributo, que es una forma del autónomo”, explicó.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN EN OPERACIONES AÉREAS Y DE ADMINISTRACIÓN Cooperativa de Trabajadores de Avianca

s hacer Queremo ás fácil tu vida m compra tus

s e t e tiqlineua en

una forma más rápida, segura, sin esperar y a tu alcance

Ingresa a

www.viajescoopava.com.co Tu destino a un clic de distancia

BOGOTÁ La Soledad: CR 19 Nº 39A -37 TEL: 3200773-3405295 - FAX 2879250 E-Mail: agencia@viajescoopava.com.co Salitre Plaza: Cl 24 Nº 68C - 25 Local 12 y 13 TEL: 4833686 - 4054538

MEDELLÍN Cl 10A Nº 41 - 19 Sector Poblado TEL: 2686812 - 2683529 FAX: 2502433

BARRANQUILLA Cr 46 No 80 - 45 TEL: 3201759

CALI Av. 1 Norte Nº 3n - 97 Primer Edificio Holguines TEL: 6680336 - 3747024

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

Cooperativa de Trabajadores de Avianca - Coopava

Somos Formación para el trabajo y Desarrollo Humano y Competencias Laborales Aprobada por la Secretaria de Educación Resolución No. 508 del 17 de febrero de 2003 y ratificada con Resolución 904 de 1ro de marzo de 2007. Renovación de Programas Resolución 030005 del 19 de Mayo de 2010.

Programas académicos: Operación de Aviones en Tierra y Carga Atención a Pasajeros en Aeropuerto y Agencias de Viajes Operaciones Administrativas, Financieras y de Servicio Auxiliar de Servicios a Bordo (ASA)

Capacitación Empresarial Ecoa ajusta los temas de capacitación según las necesidades de la empresa Certificación Icontec ISO 9001: 2008, NTC 5555, NTC 5581 SENA Reconocimiento Programa Resolución N° 001673 de 2009

Contáctenos Conmutador: 2831317 - Fax: 3346211 - Calle 19 # 4-80 E mail mercadeo@ecoacoopava.edu.co www.ecoacoopava.edu.co


cooperativa 2020 Por: Alveiro Monsalve Z Consultor

S

inergia significa en griego cooperación. La sinergia es un proceso que integra elementos diferentes, relaciona causas y consecuencias, se apoya en complementos recíprocos. Crea una fuerza superior. El efecto de la sinergia es resultante de la fuerza contenida en la suma de las partes. Con la sinergia el todo se hace más fuerte que sus componentes. La sinergia de la solidaridad es asombrosa cuando se abre espacios por entre los caminos sinuosos de la individualidad. La sinergia humana es suma solidaria en tanto se fundamente en la cooperación asociativa. Toda acción cooperativa es sinérgica por naturaleza. Toda acción individual aislada, es antisinérgica porque es débil. Dinamyz es también una palabra griega que significa fuerza, energía, acción, efecto que genera el poder resultante de acciones mancomunadas. 16

Lo dinámico siempre estará en movimiento. Lo que es dinámico se renueva, se transforma, se hace nuevo cada día a medida que se va dando su proceso evolutivo. En la dinámica nada se detiene, todo se renueva. Así que “sinergia” y “dinámica”, son dos conceptos que se relacionan de manera estrecha. Dan la idea de que la vida por sí misma es movimiento. La naturaleza siempre está activa y construye sistemas a lo largo del tiempo y los transforma o los perfecciona y también los destruye cuando no funcionan adecuadamente.

He aquí dos lecciones de vida para el movimiento cooperativo colombiano a propósito del “Plan para una Década Cooperativa – 2020” propuesto por la ACI a todas las cooperativas del mundo. La propuesta es para “el movimiento cooperativo”, que ha de ser dinámico y sinérgico, no para el “sector cooperativo”, que es una estructura anclada constituida por organizaciones de diferente índole. El movimiento es espíritu; el sector es forma. El movimiento es de personas; las organizaciones son sistemas integrados. Primero están los seres humanos y luego los sistemas.

Resumenestratégico extratégicovisión visión2020 2020 Resumen Sostenibilidad Participación

Identidad Legalidad

Capital www.gestionsolidaria.com / Edición 73


ANÁLISIS

Visión 2020 - Plan para una década cooperativa - ACI Objetivos

Para consolidar: IDENTIDAD, PARTICIPACION, SOSTENIBILIDAD, CAPITAL Y LEGALIDAD.

Programas

Extrategias

Propósito

ESTRATEGIA 1:

Conjunto de grandes acciones para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos.

ESTRATEGIA 2:

Las estrategias pueden ser de forma, de método, de medio. Deben ser pertinentes y adecuadas. Los componentes de la “Visión 2020” propuestos en el Plan para una Década Cooperativa, son muy claros: Identidad, Participación, Sostenibilidad, Capital y Marco Jurídico. Todo con mayúscula, porque cada uno es fundamental en la dinámica y en la sinergia que debe caracterizar al movimiento cooperativo internacional. El movimiento cooperativo de cada país, debe estar en la misma línea de acción. Todo plan debe tener claros objetivos en el tiempo, que son como las cúspides a alcanzar de una montaña. Para alcanzar cada objetivo se definen estrategias (for-

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

Programa de nivel Táctico 1

Ejemplo en el objetivo de IDENTIDAD: Programas de educación cooperativa, formación de la cultura solidaria, afianzamiento de los principios y valores cooperativos

Programa de nivel Táctico 2

Ejemplo en el objetivo de PARTICIPACION: Programas de gestión de social que estimulen el sentido de identidad y pertinencia y de relación con la comunidad.

Programa de nivel Táctico 3

Ejemplo en el objetivo de SOSTENIBILIDAD: Programas que consoliden la ventaja cooperativa como alternativa frente al sistema capitalista; programas verdes, ecológicos.

mas, medios, modos), que son el conjunto de acciones para llegar a la cima pretendida. Pero hay también unas tácticas (programas) que son como los grupos de ascenso a la montaña y que a su vez incluyen las actividades específicas en el corto tiempo (planes operativos). Así como el secreto de la ciencia está en el método, así también el secreto de la cooperación asociativa está en la eficacia de la acción dinámica. Y la acción la hacen las personas en un contexto comunitario, participativo y socializador. En la integración huma-

na está la sinergia transformadora de la realidad. El movimiento cooperativo debe tener su propio Plan, su propia visión del futuro deseable: Grandes y claros objetivos, estrategias pertinentes y un conjunto de acciones que hagan realidad lo imaginado. El mejor recurso para planear la cooperación asociativa, será siempre la visión de las personas sobre su futuro posible. Y en esta visión, los líderes y dirigentes, que son los que planean, deben propiciar grandes espacios para la participación de las personas, que son en última instancia, los actores de la realidad.


La democracia

L

uis Emiro Valencia es una de las figuras insignes de la economía solidaria colombiana, luchador incansable al lado de Jorge Eliecer Gaitán, creador e impulsor de las juntas de acción comunal y un convencido de cómo el ser humano es capaz de construir la felicidad mediante actos de solidaridad. El economista de la Universidad Nacional, quien participa dentro de un grupo de notables convocados por la Procuraduría para determinar los posibles escenarios del sector cooperativo colombiano para el año 2031, cuestionó cómo se repiten los errores que mantienen rezagada la economía social nacional. Valencia, además, recupera y presenta apartes del documento escrito por el investigador Antonio García Nossa, quien desde 1944 ya advertía elementos que las empresas cooperativas debían corregir, este lo presentamos como un complemento de esta entrevista. Gestión Solidaria: ¿En qué condiciones considera usted se encuentra el sector solidario? Luis Emiro Valencia: Yo considero que

el sector solidario, que incluye no solo a las cooperativas, no lo llamemos sector sino sistema, es la integración de una serie de partes que deben alinearse para que funcionen los horarios, los minuteros y los almanaques de un reloj. En ese orden de ideas, considero que está rezagado históricamente, como lo está la acción comunal, los partidos políticos… y eso corresponde a un atraso general de la democracia, de la cultura, de la participación, de la cooperación, de la solidaridad, de eso que llaman valores y principios, fijados en los papeles, pero que no se aplican Luis Emiro Valencia, economista, señaló que el rezago del sector solidario se debe a la falta de una conciencia democrática orgánica e integral que permita al individuo lograr la felicidad

culturalmente en la práctica. No la cultura como la academia o como una serie de conocimientos acumulados en el papel, sino como la actitud cultural, natural ante los seres y las cosas, ante las personas, las instituciones el medio ambiente… Es la cultura, yo considero que el movimiento cooperativo como las organizaciones, o asociaciones políticas, de orden sindical o políticas, están atrasadas y eso explica la violencia, los problemas, los conflictos que llevan más de 50 años de una guerra. De manera que yo no creo que sea algo distinto de interpretar y analizar la realidad nacional, recogiendo un poco del filósofo de Tellibis (Marco Tulio Cicerón (n. Arpino; 3 de enero de 106 a. C. - m. Formia; 7 de diciembre de 43 a. C.) quienes no conocen la historia, la ignoran y están condenados a repetirla, primero como tragedia y luego como farsa. –Yo no sé si en este momento continuamos la tragedia o ejecutamos una farsa. G.S.: ¿Desconocemos nuestra historia cooperativa? L.E.V.: Yo no creo, considero que lo que

hacen es repetir mecánicamente Rochdale (1). Pero se les olvida por ejemplo, que los tejedores fueron una respuesta alternativa al capitalismo que nacía precisamente ahí, en el siglo XVIII. Entonces ellos hacen una cooperativa como alternativa al sistema y el cooperativismo, no solo colombiano si no mundial y hoy recuerdo en un documento de Alberto García Nossa que fue un gran investigador, no solo de la cuestión cooperativa de la política y vida nacional, con más de 40 obras publicadas, y se ignora, como se ignora el decreto 2536 de 1986, que creó el Cones y el Fones, Fondo de Fomento de la Economía Solidaria, que está desfondado. Y el Cones, que es una organización bifronte entre las empresas y el Estado, donde cada uno tira para cada lado y se neutralizan, pues ese decreto

(1) Ciudad al norte de Inglaterra donde nació el cooperativismo

18

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


ANÁLISIS

es todo o es nada: de 1986 fue subsumido mediante la ley 454 de 1988. No aprendieron que desde el 86 el Cones y el Fones no servían para nada, igual que hoy. En el texto tomado del maestro García Nossa, en un libro escrito en 1944 sobre régimen cooperativo y economía latinoamericana, se resaltan diez debilidades y atrasos del movimiento cooperativo… Estamos los mismos con las mismas, como decía Gaitán.

Valencia

pido hasta los tuétanos, la ética es fundamental, los valores y los principios y finalmente el bien común. En una democracia alternativa, integral orgánica que garantice en la rea-

G.S.: ¿Es por eso que el sector solidario no ha progresado? L.E.V.: Tiene la coyuntura, tiene la perspectiva, tiene un documento de política pública el Conpes, ni siquiera lo conocen. De manera que mucha divulgación, mucha carreta, pero poco resultado y en esto quiero decir una frase del Nobel de Literatura (1988) José Saramago: El pasado y el presente que no tiene futuro, es como si no existiese. G.S.: ¿Qué les diría a los nuevos cooperativistas, a los trabajadores del tema social? L.E.V.: Que adquieran una cultura de la

solidaridad, una cultura de la cooperación del siglo XXI a través de una participación democrática, pero de una democracia orgánica, integral; la democracia es como el amor: o es todo o es nada. Que quiero decir con eso, la democracia debe ser social, cultural, política, económica e internacional. Donde falle uno de esos elementos no funciona y una recomendación fundamental: el trabajo no sólo del sector cooperativo o del sistema cooperativo o de acción comunal, del movimiento sindical, de las mujeres, deben entender que su trabajo debe tener cuatro elementos vitales: eficacia, eficiencia. Lo que es eficiente y no es eficaz no sirve para nada. Transparencia en un país corromwww.gestionsolidaria.com / Edición 73

lidad y no los papeles la felicidad de los seres humanos. G.S.: ¿La felicidad y el amor como se asocian a la economía? L.E.V.: Hay un error de perspectiva terri-

ble. El amor es una cuestión muy complicada, porque tiene elementos que no son fáciles de controlar como la biología y los instintos, ya William Shakespeare (15641616) lo explicó muy bien en Hamlet. Pero lo importante de resaltar es que tenemos que asumir una cultura de la felicidad, Thomas Jefferson (13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826) nos enseñó: en la Constitución está la felicidad… Los ecuatorianos nos enseñan, en un artículo de su Constitución se propende por la defensa de la naturaleza. Nos enseñaron que somos los reyes de la naturaleza en muchas religiones, eso es falso, somos parte

de la naturaleza y si atentamos contra ella estaremos suicidándonos, de manera que la felicidad es importante. La economía debe estar al servicio del hombre y la sociedad, y no la sociedad y el hombre al servicio de la economía. Ese es el humanismo social y será la perspectiva de la nueva sociedad que se está construyendo entre la sangre, en el parto de los seres humanos, un mundo feliz. G.S.: ¿Y el amor? L.E.V.: El amor hace parte de la felicidad.

19


Retrospectiva

del cooperativismo en Colombia

E

n consideración al proceso de construcción del proyecto del Instituto de Estudios del Ministerio Público: “Prospectiva del sector Cooperativo Colombiano” y sus escenarios posibles y deseados al 2031, considero de interés transcribir las principales fallas de las cooperativas colombianas presentadas por el maestro Antonio García Nossa en su obra “Ré-

gimen cooperativo y economía Latinoamericana” publicada en 1944 Es decir, son apreciaciones formuladas hace 69 años. En cuanto parece que los problemas fundamentales no se han resuelto, sería conveniente una interpretación y análisis de esta visión retrospectiva con el fin de comparar dicha situación con la realidad actual del denominado Sistema Cooperativo en Colombia.

Dice el texto:

La deformación capitalista de la cooperativa que se advirtió en cuanto a las secciones de crédito, calificadas de malos substitutos de los bancos, ha alcanzado sus más altos índices en los casos de las cooperativas de trabajo (que asocian una población con bajos salarios y mínimas prestaciones sociales); o de las agrupaciones monopolistas – como las cooperativas de transportes – formadas para usufructuar exclusivamente las vías públicas, con todas las desventajas de los monopolios y sin ninguna de sus ventajas; o de las cooperativas de elaboradores de sal que no constituyen – en la práctica – sino una forma privilegiada de coalición patronal. El ritmo de desenvolvimiento de este género de empresas – en los transportes, en las industrias de transformación, en la agricultura, en el crédito, etc. – plantea el problema de la más o menos abierta desfiguración del régimen cooperativo que supone de una parte del uso de prerrogativas o ventajas inmerecidas y de otra el desperdicio de una nueva forma de trabajo social. Es por esta causa – o conjunto de causas- que la Cooperativa no solo carece de poder ofensivo (como valor o institución de una nueva economía y una nueva manera de reparto social de la riqueza, en determina-

20

3 Por: Antonio García Nossa Obra: “Régimen cooperativo y economía Latinoamericana” publicada en 1944.

dos sectores), sino que ha perdido también su fuerza defensiva, adquiriendo una categoría mercantil de nuevo intermediario o agente. Tal como se ha diseñado el problema, no solo el tipo de cooperativa deformada hace fraude al objetivo social, sino que tampoco representa una ganancia como empresa capitalista: el examen de los balances financieros nos demuestra que, por lo general, es empresa mal administrada y con servicios anormalmente costosos. Las principales fallas de las cooperativas colombianas pueden sintetizarse en este cuadro de ocho puntos:

1 2

. No existe una organización para resolver – en el sentido estricto – problemas sociales específicos; . Su organización no llena las condiciones mínimas de eficiencia comercial;

. Se carece de un organismo de coordinación cooperativa, y de orientación económica, ya que la Superintendencia Nacional se limita a cumplir funciones de fiscalización contable: la ausencia de esta política de articulación, hace físicamente imposible el que las cooperativas cumplan sus fines naturales: una cooperativa de consumo, por ejemplo, existiendo aisladamente en el mercado, no solo no representa una tendencia de eliminación o control indirecto de los intermediarios, sino que es un nuevo intermediario estéril, que recarga los costos de manejo comercial de las cosas; . Hacen una vida individualista y aislada, no estando - por consecuencia - equipadas para el real abaratamiento de los servicios; . Carecen de planeamiento previo, puesto que los particulares no saben determinar ordenada y técnicamente las necesidades que deben satisfacerse, de acuerdo con un tipo de organización y capacidad financiera; . No poseen eficientes elementos de administración, entendiéndose mecánicamente el principio del “gobierno democrático” ;

4 5 6

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


ANÁLISIS

7

. Como generalmente manejan pequeños capitales, a los que no dan apreciable movilidad, el costo de administración lleva a un inevitable encarecimiento de los servicios (por la vía directa o por la indirecta de la llamada descapitalización de acciones); . Inexistencia de un organismo de fomento cooperativo, entendido éste como actividades de organización por el Estado, no solo de aquella masa de individuos que solicitan ayuda para constituirse cooperativamente, sino – en particular- de aquella masa de individuos que tienen más urgente necesidad de organizarse como una empresa y que no sólo desconocen los medios sino que ni siquiera han visto en la Cooperativa una solución económica (caso de los cosecheros de tabaco que venden en mercado forzoso estando monopolizada la elaboración industrial del tabaco). No habiéndose planeado el reacomodo del régimen cooperativo a nuestra realidad so-

8

cial, a nuestras necesidades y experiencias, se ha hecho prácticamente inservible o de reducida eficacia, no obstante la perfección del derecho cooperativo y el resultado optimista de los balances numéricos. Estos planteamientos demuestran la necesidad de rectificar esencialmente las orientaciones de la política cooperativa – en cuanto al comportamiento del Estado y en cuanto a las formas de organización y financiación de las empresas – en busca de dos fines: . El de la creación de un verdadero movimiento cooperativo, inspirado en los principios de la integración o la coordinación y una participación activa del Estado, no solo financiera sino de dirección técnica; . El del equipamiento de la Superintendencia Nacional de Cooperativas como un organismo de dirección y fiscalización económica y no de mera fiscalización contable y legal” (1)

1 2

LUIS EMIRO VALENCIA 07/18/2013

(1) García Nossa Antonio. “Régimen Cooperativo y Economía Latinoamericana en Colombia”. Ediciones Espiral Colombia. Bogotá 1944. Pag. 48-50

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


DIFERENTE Emprendimiento, innovación y tecnologías sociales en el ámbito de las organizaciones solidarias

Por: Juan Fernando Álvarez Consultor e investigador Miembro de Ciriec-Colombia juanfernandoalvarez@gmail.com

C

ada vez más se viene planteando la aplicación de estrategias de emprendimiento, innovación y adecuaciones tecnológicas en las organizaciones solidarias. Sin embargo, el diseño e implementación de tales estrategias no se corresponde con el lugar común que han ganado estos temas en el léxico diario. El peligro de promover una estrategia y no desarrollarla es que su contenido queda carente de significado por el uso indistinto que se hace de las palabras. Así, por ejemplo, en una conversación desprevenida una innovación termina siendo igual que un emprendimiento y la distinción social radicaría en su implementación en una organización de carácter social. Nada más alejado de la naturaleza solidaria que lo anterior. En estas líneas se pretende identificar algunos elementos que contribuyan a delimitar conceptualmente el emprendimiento, la innovación y su orientación social.

Precisando términos: emprendimiento, innovación y sus distintivos sociales

Según la Real Academia Española de la Lengua, RAE, emprendimiento hace referencia a la acción de emprender, acometer una acción. Por su parte, innovación se refiere a la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado.

22

Una empresa, de cualquier índole, puede emprender un proyecto de investigación que tenga como producto una innovación y con ella posiblemente gana mayores cuotas de competitividad. Si agregamos el distintivo social a los conceptos de emprendimiento e innovación, la orientación puede cambiar. El profesor Benoit Bichon precisa que cuando de emprendimiento social se

habla, la finalidad es social y la modalidad es económica; la participación determina la orientación de las decisiones; el ámbito de actuación es territorial y la gestión se mide por el impacto social. Ello va en concordancia con lo que el suscrito plantea frente al éxito de las organizaciones solidarias entendida como la maximización del beneficio social por asociado. www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Si partimos de lo anterior, entenderemos que la innovación social representa un conjunto de prácticas, estrategias, ideas y acciones de distinta índole que se introducen en el quehacer de las sociedades como proceso que involucra a las personas. Lo anterior, con el objeto de satisfacer sus necesidades. Podríamos sintetizar que cuando una empresa genera emprendimiento social busca satisfacer necesidades sociales y en ello puede encontrarse con espacios de innovación que generan nuevas formas de hacer las cosas; eso es crear nuevas formas de producir, reproducir, distribuir, tomar decisiones y operar socioeconómicamente.

La innovación social como paradigma Para profesores como Ricardo Dávila, la organización solidaria que atiende a su naturaleza, genera nuevas estrategias de gestión que configuran un paradigma frente a las empresas de capital, logrando una diferenciación competitiva. Así, una de las prácticas determinantes de la innovación social en las cooperativas, frente a otras sociedades, es su carácter democrático. Este elemento

sirve de punto de partida para facilitar la información sobre la preferencia de los consumidores y productores asociados quienes se hacen partícipes de la gestión. Por otra parte, la orientación al asociado configura estructuras participativas que no logran las empresas de capital y su enfoque territorial genera una identidad que al reproducirse enriquece las tradiciones ancestrales dándoles valor. En relación a los mercados, también hay importantes fuentes de innovación social derivadas de un relacionamiento que procura la vida económica en los mercados sin que por ello éste determine las decisiones frente a precios o atributos de los bienes y servicios ofertados. Ello genera la ampliación de estrategias comerciales basadas en actuar siempre con sus asociados y generar mercados propios cooperativizando nuevas actividades con atributos diferenciados de producción y consumo responsable. Cuando estas estrategias se integran con las de otras organizaciones se van generando circuitos económicos propios, se retiene valor, se multiplican las transacciones internas, se actúa reproduciendo las dinámicas económicas locales y se agrega valor sobre la base de la identidad local.

Sobre la innovación y las tecnologías sociales Finalmente, es necesario apuntar que si ponemos el acento en la innovación tecnológica dentro de la innovación social debemos preguntarnos qué tecnología puede contribuir a la solución de problemas de exclusión, precarización, ausencia de medios y capacidades, entre otros problemas atenientes al complejo mundo de “los social”. Desde Brasil hay ingentes aportes académicos que entienden cómo las tecnologías sociales involucran los productos, las metodologías y las técnicas para satisfacer necesidades. Por tanto, interesan más los procesos que los resultados siempre que sean reaplicables en interacción siempre con la comunidad y que sean destinados a la transformación social. En la medida en que se produzcan emprendimientos que fortalezcan la identidad, generen innovación social y apliquen tecnologías sociales, las organizaciones solidarias ganarán incidencia, servirán como hilo conductor entre los avances de la sociedad y sus instituciones locales y lograrán atributos con los cuales mejoren su posición competitiva en un mercado que tiende a buscar su pertinencia.

Nuestra solidez financiera es garantía de bienestar Crédito Ahorros Recreación Educación Bienestar Solidaridad Servicio exequial Fondo de protección mutualista

PRESTACION DE LOS SEVICIOS EN LAS LÍNEAS DE AHORROS, CRÉDITO, PROTECCIÓN MUTUALISTA, SOLIDARIDAD Y BIENESTAR EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y BARRANQUILLA

Calle 24 No. 26- 70/ Tel: 2086800 Cooptraiss.com / Comunicaciones@cooptraiss.com www.gestionsolidaria.com / Edición 73

23


Todo por la plata

I

srael Cañón Sánchez dejará en los próximos días Colombiacoop, una empresa de la que asumió su gerencia hace 16 años y ocho meses. Su intención de pensionarse y dedicarse a su pequeña finca de café en su pueblo natal Fusagasugá, es la oportunidad que venía buscando hace varios años. El ejecutivo, durante sus 44 años de carrera, gerenció diferentes empresas cooperativas a las que contribuyó para rescatarlas de la quiebra, entregó su visión de las dificultades por las que atraviesa el cooperativismo colombiano y cuestionó como en el afán de fortalecimiento financiero la actividad solidaria se ha venido desdibujando. “Al estar vinculado al movimiento cooperativo en 1970 y al ver como la Unión Cooperativa Nacional de Crédito, Uconal, era un motor de desarrollo y orientación, una entidad fundada, entre otros, por el sacerdote Francisco Javier Mejía, con una participación de los padres Jesuitas, con una visión muy importante de promoción y cuando se desvirtúo el objeto social de Uconal, debido a unos dirigentes que llegaron en épocas inoportunas y lo convierten en Banco ahí se desdibujo la esencia cooperativa, ahí el movimiento cooperativo perdió el verdadero horizonte que lo guiaba”, dijo. El ejemplo de Uconal se ha sumado a otras etapas, que para Cañón Sánchez fueron desafortunadas para el sector, como la crisis de 1997 a 2002, con la quiebra de muchas cooperativas, entre ellas el Banco Coopdesarrollo. “De ahí para acá no se ha podido configurar un liderazgo que verdaderamente defienda el sector cooperativo, que lo oriente, que luche y que haga valer realmente sus principios y su doctrina” señaló. Israel Cañón cuestionó el hecho de que el liderazgo, que tiene como objetivo representar al

sector, se ha centrado en impulsar entidades de gran valor financiero, dejando rezagado el tema social. “Quién lo va hacer, desafortunadamente no lo veo. Se siente uno como impotente. Con 44 años en el sector cooperativo y no veo el liderazgo que reoriente el sector cooperativo en Colombia, ni tampoco quien lo defienda. Por ejemplo, cuando salió la captadora DMG, a las cooperativas nos confundieron con ese tipo de empresas y no tenemos un organismo de representación que nos defienda en esas causas”, afirmó.

Defender principios Cañón Sánchez, hizo un llamado a los directivos y líderes para que se concentren en el desarrollo de empresas cooperativas legítimas, con un enfoque en el sector de la población para la que trabajan. “Los gerentes y directivos no se pueden confundir y pensar que el cooperativismo es plata, plata y plata… Hay un principio que es la ausencia de lucro y eso no lo adoptó el sector porque no quiso o no lo analizó bien… Deben ejercer una función social y solidaria hacia los dueños de las cooperativas de forma honesta”, declaró. Adicionalmente, el ejecutivo cuestionó el hecho de que el cooperativismo se ha permeado por la corrupción. “Es necesario ejercer unas acciones administrativas realmente transparentes, en cumplimiento de una doctrina cooperativa y no que utilicen el nombre cooperativo para que sigan haciendo más bancos” agregó. Por último, Israel Cañón Sánchez le dijo a los Consejos de Administración y los organismos de vigilancia y control que deben prepararse aún más para asumir el liderazgo que exige el modelo cooperativo, “Esto no debe asumirse como un juego”, dijo.

“Los gerentes y directivos no se pueden confundir y pensar que el cooperativismo es plata, plata y plata…” Cañón Sánchez.

Israel Cañón Sánchez, gerente saliente de Colombiacoop, cuestionó la representación que tiene el sector cooperativo y señaló que este se ha concentrado en las empresas de mayor tamaño.

24

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Nuevo clima en los negocios

L

os pronósticos de crecimiento global mantienen un alto grado de escepticismo y los actores económicos mundiales, gobiernos y empresarios se encuentran a la espera de una consolidación de los fundamentales, que aunque positivos, en las últimas semanas aún no representan una salida final a la crisis que se inició en 2008. En el caso del Fondo Monetario Internacional, FMI, este año revisó en dos ocasiones a la baja su estimativo de crecimiento mundial y es así que de un 3,5 se contrajo a mediados del segundo trimestre a un 3,25 y en las últimas semanas su estimativo llegó al 3 por ciento. El número puede ser interpretado de diferentes maneras según los expertos, se mantiene un rango de crecimiento positivo, pero la tendencia a la baja incide en el optimismo global. De igual manera, Colombia no es ajena a los análisis que sostienen que el encadenamiento global mantiene lento www.gestionsolidaria.com / Edición 73

el proceso de recuperación a pesar de los comportamientos, ya con números negros, del empleo en EEUU, la producción industrial en Alemania y Francia. Mientras que los estimativos de China siguen a la Baja. En la Región, Perú y México se comportan de manera positiva, pero el resto del vecindario muestra dificultades en producción, empleo, comercio y con una alta dependencia de factores externos, muchos de ellos ligados a procesos políticos de coyuntura. El estimativo del Banco de la República de un crecimiento de PIB a la baja para este año de un 4,3 a un 4 por ciento, para muchos es un mensaje que advierte que la situación de incertidumbre se mantendrá por un tiempo. Al interior, muchos advierten que la producción industrial se ha visto fuertemente golpeada, mientras que son la construcción y el comercio los sectores de mejor comportamiento. Entre tanto, se

escuchan voces que señalan que en el país se está dando una desindustrialización, situación que para gremios como la Andi no tiene asidero. Con todo este panorama, lo que esperan los industriales y pequeños empresarios colombianos es que se mantengan las tendencias de producción en terreno positivo y que continúe el aumento en las exportaciones y la demanda interna de bienes manufacturados. Mientras que el empleo formal sigue al alza y que la tasa de desocupación se mantenga en un dígito. Todo esto acompañado de un dólar cada vez más cercano a los 1900 pesos, un verdadero alivio para los exportadores. En Colombia muchos hacen un llamado al optimismo, puesto que cada vez la volatilidad del entorno internacional golpea menos las finanzas y el mercado interno. El optimismo es entonces un factor empresarial que estaría al alza en los próximos meses.


Industriales optimistas L

a percepción global de recesión podría estar afectando la dinámica industrial en Colombia, sin embargo, el comportamiento interno de la industria muestra evidentes síntomas de recuperación y un cambio en la tendencia de desaceleración que se observó durante los primeros meses del año. Un público más informado, como es el caso del colombiano, se detiene ante los anuncios de recesión mundial y es más cauto a la hora de tomar una decisión de compra, esto afecta la demanda local. Sin embargo, este factor no es 3.4 considerado como 3.6 un proceso de des2.2

ha dado en volúmenes que puedan afectar la producción, por el contrario, estas importaciones se encuentran en descenso. “Ha habido meses en que las importaciones han disminuido, yo creo que aquí el componente fundamental es la deman-

industrialización, sino como una tendencia transitoria de la demanda, “el temor del consumidor a subir a nuevos niveles de gasto porque las noticias dicen que el mundo está en recesión, los colombianos hemos madurado en materia de consumo,

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN EL

GROENLANDIA

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO -0.5

1.7

-0.8

REINO

-0.9

UNIDO

-2.3

FINLANDIA

S

8.1 1.8

HOLANDA

CA

DINAMARCA

UCRA

-6.4 -2.5

4.9 4.3 5.9

0.6

“En mayo la producción industrial se puso en terreno positivo, luego de cuatro meses a la baja”: Villegas.

COSTA DE MARFIL

0.8 0.2

FRANCESA

5.2 5.4 6.5

5.6

S

1.3 0.3

1.0

S

-2.7 -1.5

8.0

0

A mayo, el 53,4 por ciento de los empresarios considera la situación de su empresa como buena. El 41,6 considera que va a mejorar (EOIC).

2.3 0.2 6.5 -1.2 -1.3

y en caso de noticias regulares de afuera preferimos ahorrar”, señaló Luís Carlos Villegas, presidente de la Andi. Para la Andi, la llegada de productos importados no es un factor que esté acabando con la industria nacional, según los industriales el ingreso de mercancías no se

da agregada externa y el segundo es el temor del consumidor”, dijo Villegas. Las últimas cifras reveladas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Andi, reflejan que la producción entró en positivo luego de resultados negativos durante los cuatro primeros meses del año, aunque el aumento en junio fue tan solo del 0,2 por ciento, es esperanzador teniendo en cuenta que durante el primer semestre se vivieron

Luís Carlos Villegas, presidente de la Andi

26

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


PORTADA

situaciones que perturbaron la economía como el paro de los cafeteros, y la huelga en el Cerrejón. Los resultados controvierten opiniones de varios analistas económicos que sostenían que el país había entrado en una etapa de desaceleración. Para Luís Carlos Villegas, “en Colombia la situación internacional siempre tiene repercusiones, sin embargo,

MUNDO

RIA EN EL MUNDO

ron al 18 por ciento y el gasto público se mantiene estable”.

La industria tocó fondo

Según los datos arrojados por la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que realiza la Andi, la industria ya tocó fondo y los indicadores ya dejaron de decrecer.

FINLANDIA

-0.8

ENERO - MAY 2013

UCRANIA

ANIA

QU

13.9 10.0

LIBANO

O

QU

9.4

O

-5.7

-2.3 -1.0

10.0

O

-5.7

9.4

O

FILIPINAS

0

-1.0

13.9

LIBANO

NUEVA

“En los primeros cinco meses del año las exportaciones manufactureras crecieron más de un ocho por ciento y a los Estados Unidos casi el cinco por ciento gracias al TLC”, Villegas.

Fuente: Departamento de Estadística de los países NUEVA

Principales obstáculos que perciben los empresarios en orden NUEVA de importancia: Fuente: Departamentos de Estadística de los países 5.Contrabando y competencia 1. Baja demanda 2. Alta competencia en el mercado desleal 3. Costo y suministro de materias 6. Bajos márgenes de rentabilidad primas 7. Infraestructura y costos logísticos 4. Tipo de cambio 8. Baja rotación de cartera

Medidas a tomar

Luís Carlos Villegas señaló que los empresarios esperan medidas dirigidas a controlar la tasa de cambio, el tema tributario, la inversión en infraestructura, el proyecto de Ley Anticontrabando y las intervenciones en el mercado camya no produce una recesión sino una Aunque en países como Alemania, biario sean los aspectos donde hay que desaceleración”. Villegas se mostró opti- Estados Unidos, Japón y China el sector hacer énfasis, porque tendrán un mayor mista para el segundo semestre del año y industrial ha sido uno de los más golimpacto la industria. Entre tanto, para argumentó que la inversión está crecienen Colombia hay que Fuente:peados, Departamentos deaspectos Estadística de los en países el segundo semestre el vocero de los indo a niveles del 7 por ciento, en abril la dan espacio a una mayor confianza industriales señaló que se espera una recuindustria tuvo un comportamiento indivi- dustrial: la tasa de desempleo en junio peración de los principales indicadores dual bueno, el comercio volvió a repun- llegó a un 9,2 por ciento; 5,6 por ciento (oferta, demanda, capacidad instalada) y tar creciendo al 5 por ciento, las licencias aumentaron las exportaciones de mareconoció que no se llegará a los promede construcción están en dos dígitos de nufacturas en los primeros cinco meses, dios de 2011. crecimiento, las obras públicas repunta- las ventas de bienes industriales a Eswww.gestionsolidaria.com / Edición 73

NUEVA

O

-2.3

O

FILIPINAS

REINO

ENERO - MAY 2013

DINAMARCA HOLANDA CA

peso, puesto que el dólar ha llegado a niveles por debajo de los 1900 pesos en los últimos meses. “Esto nos debe preocupar a todos. Al Banco Central, a las autoridades económicas del Gobierno y al sector privado. Este es un elemento fundamental de la recuperación económica y en estos tres últimos meses tuvo un mejor comportamiento”, señaló el directivo gremial. Los empresarios consideran que hay que defender una tasa de cambio competitiva y mantener medidas como una tasa de interés baja, la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario y llegar a unas reservas internacionales de 45 mil millones de dólares.

2012

2012

-0.5

Tasa de cambio

Una de las mayores preocupaciones de 2011 los industriales es la revaluación del

2011

8.1

tados Unidos crecieron 8,3 por ciento, y en el primer trimestre la inversión extranjera directa alcanzó 3700 millones de dólares, de los cuales el 24 por ciento se dirigió a la actividad industrial.

27


Las Pymes reciben el golpe

M

ientras los industriales ven un futuro positivo de acuerdo a sus índices de crecimiento y productividad, los propietarios de las pequeñas y medianas empresas advierten que han recibido la mayor carga, debido a la reducción de la demanda. El 36 por ciento de los encuestados, dentro de la Gran Encuesta Pymes de Anif, consideró que el desempeño general de su empresa durante el primer semestre de 2013 será favorable. La cifra es inferior al 47 por ciento registrado en igual período de 2012. La misma encuesta señaló que mientras en 2012 siete de cada cien empresarios Pyme veían dificultades en su negocio, la cifra se duplicó a un 15 por ciento, durante la primera mitad de 2013. Por subsectores, los más optimistas son alimentos y bebidas, productos metálicos, sustancias y productos químicos.

Mientras que en sectores como prendas de vestir, actividades de edición e impresión; cuero calzado y marroquinería se muestran menos positivos. En el caso de las Pymes comerciales, disminuyeron su optimismo en cuanto a la situación económica general. Los productos farmacéuticos y ferretería advierten un mejor comportamiento del clima de los negocios, por el contrario, los artículos de uso doméstico y las prendas de vestir en el sector del comercio Pyme, mostraron durante el primer semestre unos resultados con un evidente decrecimiento en comparación con el primer semestre del año anterior. Entre tanto, los pedidos también muestran una importante disminución. En el caso de las pequeñas empresas el 29 por ciento de éstas esperaban una reducción,

Acciones de mejoramiento 2013 Capacitar a su personal 2012 2013 Diversificar o ampliar sus 2013 mercados en Colombia 2013 Obtener una certificación calidad 2012 Tener una política o práctica de 2013 responsabilidad social empresarial 2012 2013 Lanzar un nuevo producto 2012 2013 Obtener una certificación ambiental 2012 Diversificar o ampliar sus mercados 2013 fuera de Colombia 2012 2013 Ninguna 2012

Fuente Gran Encuesta Pyme,1 primer semestre 2013 Anif

28

36 35 30 24 12 25 13 26 13 22 21 20 13 23 17 19 10 13 13 6 13 16 7 8 13 7 12 13 4 9 27 27 21 Industria

42

51

32 29 32 32 32 22 16

32

20 47

41 Comercio

27 61

81

101

Mejor comportamiento: sector servicios Los empresarios del sector servicios presentaron las perspectivas más favorables dentro de los tres macrosectores analizados en la Encuesta Pyme. En efecto, el 43 por ciento de los empresarios encuestados del sector servicios manifestó que el desempeño general de su empresa en el 2013 sería favorable, mientras que en industria y comercio solo lo hizo un 36 por ciento, aunque la cifra es positiva muestra una disminución de 14 puntos porcentuales en relación al mismo período de 2012.

Financiamiento Debido al moderado optimismo de las Pymes en el sector industrial, el porcentaje de solicitudes de crédito al sistema financiero registró un descenso del 6 por ciento, llegando a un 47 por ciento durante el segundo semestre de 2012. La misma tendencia decreciente se observó en las empresas pequeñas donde la solicitud de crédito se contrajo en siete puntos porcentuales; en el sector comer

45

26 19

mientras que en las empresas medianas un 20 por ciento esperaba una baja de los pedidos.

121

Servicio

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


PORTADA

cio la solicitud de créditos se mantuvo constante, debido al volumen ejercido por las empresas de tamaño mediano. En cuanto a la tasa de aprobación de los créditos, Anif advirtió que esta se mantiene estable con un promedio de 95 por ciento para la industria, mientras para el comercio la aprobación alcanzó el 97 por ciento. El estudio demostró que las empresas pequeñas reciben una menor aprobación de crédito por parte de la banca tradicional.

Una mayor preparación del personal es la medida preferida por pequeños y medianos empresarios para contrarrestar el clima de los negocios. Obstáculos y medidas Dentro del listado de dificultades que atraviesan las Pymes, se encuentran en su orden: la falta de recursos financieros, falta de apoyo por parte de entidades del Gobierno, bajo retorno de la inversión en innovación, falta de recurso humano calificado. Para contrarrestar estas situaciones, los pequeños y medianos empresarios han tomado acciones como la capacitación de personal, especialmente en el sector servicios con 51 por ciento, seguido por el comercio con 42 por ciento y la industria con un 36 por ciento. Otras medidas tomadas por los empresarios son la diversificación y ampliación de sus mercados en Colombia; la obtención de una certificación de calidad; tener una política de Responsabilidad Social Empresarial; lanzar un nuevo producto; obtener una certificación ambiental y, en los últimos lugares, encontramos la diversificación y ampliación a nuevos mercados fuera de Colombia. Un gran bloque de los empresarios no toma ninguna medida para contrarrestar las condiciones en las que desarrolla su actividad. Con este panorama los pequeños y medianos empresarios esperan que el clima de los negocios mejore hacia el segundo semestre de 2013, cuando el cierre de temporada jalone una mayor demanda y reactive el flujo de recursos que durante el primer semestre del año ha golpeado la caja registradora. www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Fundaciones dejan huella Por: María Del Rosario De La Torre Jefe de Fortalecimiento Institucional Coopcentral

A

principios del mes de julio, se hizo realidad en Medellín, una idea que venía rondando a varios cooperativistas y entidades del sector: reunir en un mismo espacio a representantes de las fundaciones que han nacido a partir de entidades cooperativas y de economía solidaria, para compartir sus experiencias de proyección social y explorar opciones futuras de trabajo mancomunado.

La motivación En la historia reciente del mundo cooperativo colombiano, las entidades han adquirido cada vez mayor formalidad en sus negocios; han adoptado formas más seguras de ejercer sus actividades, permitiendo estructuras organizacionales más especializadas y optando incluso por la creación de entes jurídicos diferentes y paralelos, que posibilitan el ejercicio independiente de las diversas actividades. No es extraño encontrar hoy en el sector de la economía solidaria, figuras equivalentes a un grupo empresarial, creadas a partir de una entidad cooperativa, que se acompaña de instituciones auxiliares del cooperativismo, fundaciones, pre cooperativas. Las exigencias de la ley incluso contribuyen a ello; el ejemplo más claro está en el ejercicio de la actividad financiera que, según los principios filosóficos de la Constitución Política, materializados después en la Ley 454 de 1998, pone de presente una exigencia clara e inobjetable: la especialización como

30

principio básico para ejercer la actividad de captar y colocar recursos financieros del público. Las fundaciones se han venido creando y multiplicando en número, trascendiendo la frontera de la función que originalmente se les asignó, de ejecutar los recursos de fondos sociales y mutuales.

El evento El ejercicio de concepción y organización de este primer encuentro de fundaciones, que estuvo a cargo de la Central Cooperativa Financiera para la Promoción Social COOPCENTRAL, se inició sobre la base de un número desconocido de entidades. Reuniendo información de diversas fuentes se llegó a un número de veintiocho fundaciones que fueron invitadas a participar, doce de las cuales aceptaron la convocatoria y formaron parte de esta primera experiencia de integración. El encuentro se realizó los días 4 y 5 de julio en las instalaciones de la Cooperativa Financiera de Antioquia CFA que acogió a 30 invitados. Las jornadas tuvieron la activa participación de los Dres. Jorge Alberto Corrales Montoya y Jorge Andrés López Bautista, presidentes ejecutivos de la CFA y COOPCENTRAL, respectivamente. El desarrollo del evento se hizo a partir de la exposición de experiencias de las entidades participantes. Hubo una variada sucesión de presentaciones: descripción de proyectos, estadísticas de beneficiarios, anécdotas, cifras ilustradas, información

sobre impacto ambiental, satisfacción de necesidades de los asociados, videos institucionales y vivenciales y también medición de efectos sobre las comunidades. El compartir las experiencias de las entidades permitió a los asistentes dar una nueva dimensión a la razón de ser de las fundaciones originadas en el seno de una cooperativa o un fondo de empleados; es claro que estos entes jurídicos pueden convertirse en un vehículo de promoción de la cultura cooperativa, sus principios y bondades, posibilidad que ya de hecho algunas de las fundaciones han puesto en marcha. Las fundaciones que forman parte de la experiencia cooperativa de nuestro país guardan una relación muy estrecha con su entidad de origen, no solo desde el punto de vista de los evidentes e indestructibles lazos que las unen a los asociados, sino también porque tienen espacios físicos comunes, compartiendo recursos humanos, financieros y tecnológicos. Resulta interesante mencionar que existen experiencias exitosas, desde el punto de vista empresarial, de entidades participantes que han logrado con el tiempo ser autosostenibles, estructurando proyectos productivos sin perder de vista su objeto social. Hay actividades de todo tipo y proyectos con varios objetivos: ambientales, productivos en el sector agropecuario, prevención en salud, culturales y de educación, recreación, apoyo a la niñez, fomento del ahorro como base de una cultura en educación financiera, etc.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Fundequidad,

Protección

una agenda para el cooperativismo

L

a Fundación La Equidad Seguros IAC, Fundequidad, fue creada en 1990, por La Equidad Seguros, con el propósito fundamental de expandir la filosofía cooperativa, propendiendo por el desarrollo de la solidaridad entre las personas, las organizaciones y la comunidad, el liderazgo juvenil, de la mujer y la protección del medio ambiente. Dentro de los programas, se encuentra el Intercambio Juvenil como el realizado entre Colombia y Ecuador en 2013, donde un grupo de doce jóvenes cooperativistas, participaron en el Intercambio que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, con el lema: “Viviendo la cooperación desde otra perspectiva”. Entre tanto, jóvenes ecuatorianos visitarán Bogotá en agosto. Fundequidad realizará en la semana de receso estudiantil, del 5 al 12 de octubre, el intercambio juvenil nacional, con sede en Bogotá, Medellín y Cali, con la participación de 30 jóvenes de todo el país e igual número de jóvenes anfitriones, quienes los recibirán en sus hogares.

Concursos Uno de los programas más destacados, es el Concurso de Oratoria, el cual se realiza anualmente en su versión nacional y bienalmente en su versión internacional. Invitamos a los gerentes, padres de familia y profesores a promover la participación de los jóvenes al XX Concurso Nacional de Oratoria. El objetivo específico del concurso es promover y estimular el desarrollo del liderazgo juvenil. También, para fomentar el cooperativismo en las nuevas generaciones, se realiza el Concurso de Pintura, dirigido a todos aquellos artistas entre 12 y 17 años. En 2013 el tema es: “Jóvenes cooperadowww.gestionsolidaria.com / Edición 73

res, líderes visionarios que construyen un mundo mejor”. Por su parte, con el Concurso de Cuento, se busca brindar escenarios a los jóvenes escritores para que desplieguen su imaginación literaria y demuestren sus destrezas en competencias comunicativas, con el tema “El futuro del cooperativismo en la nueva década”, inspirado en el llamado que ha realizado la ACI de la Década del cooperativismo 2011 – 2020. Dentro de los espacios de formación, nuestros asociados tienen la oportunidad de inscribir a sus jóvenes en los Talleres Juveniles, que les permitirán dotarse de herramientas en un un ambiente de sensibilización y aprendizaje participativo. Pensando en la necesidad de brindar un punto de encuentro y unión juvenil cooperativista, Fundequidad llevó a cabo los días 24 y 25 de julio el Primer Encuentro de la Red Juvenil “Equired” en la ciudad de Cartagena, con la presencia de 14 jóvenes representantes de las diferentes regiones del país. Para aquellos dirigentes cooperativos que consideran el compromiso con la sostenibilidad ambiental como una estrategia para sus empresas, se cuenta con el Premio Día de la Equidad y del Medio Ambiente, el cual llega a su versión XX. Los animamos a presentar desde ya sus propuestas basados en el lema. “Cooperando con la sostenibilidad del medio ambiente”. Por último el Premio Equidad a la Mujer Cooperativista, busca premiar la importante labor de género que realizan nuestras líderes cooperativistas. En el 2013, el lema es “Mujer cooperativista: líder visible que contribuye a construir un mundo mejor” Los temas y las fechas ya se encuentran publicados en la página web www. laequidadseguros.coop.

29


Siete ideas del agro E

l movimiento agropecuario se fortalece día a día con las asociaciones y redes que fomentan un trabajo bien remunerado y con el apoyo suficiente del Gobierno. Concluyó el V Foro realizado por la incubadora empresarial Gestando en Villavicencio. Las observaciones al sector son muchas y los problemas que surgen en el campo no cesan, pero el buen trabajo y respaldo de las asociaciones solidarias han logrado proyectos de ejemplo para el país.

Pablo Correal, de la Corporación Colombiana Internacional

Proveer materias primas No se está generando materia prima de manera adecuada y no se promueve la cultura solidaria, además se debe poner más atención por parte del Gobierno y de los involucrados en el sector de lo que sucede en el campo. Correal sostuvo que el sector agropecuario está abandonado y que se deben estructurar planes de negocios con modelos agropecuarios competitivos, sostenibles, y también generar procedimientos para que los jóvenes se escolaricen y no abandonen el camino.

32

Antonio Salcedo Arellano, gerente de Gestando

Postconflicto El sector cooperativo está abanderando el tema de la asociatividad. La agroindustria y la comercialización son los valores que más aportan al sector. Salcedo Arellano dijo que el cooperativismo como alternativa estratégica en el postconflicto facilita una paz duradera con dimensión social y empresarial.

Santiago Paz, gerente de exportaciones de Cepicafe (Perú)

Producción a escala Uno de los problemas que realmente hay es que los gobierno tienen la visión de gran agricultura industrializada y este modelo mata la pequeña producción, contra eso hay que luchar y demostrar que la pequeña industria campesina si es viable. Entre tanto, el cambio generacional del agro es un tema complicado porque nuestros países están creciendo, principalmente progresan las ciudades, lo que es un atractivo para que los jóvenes migren del campo a la ciudad.

Jennifer Williams, gerente de la Cooperativa la Siembra de Canadá

Mercado justo Los empresarios deben lograr un margen de rentabilidad entre los insumos y los productos que llevan al mercado, en el comercio justo está la estabilidad del campo.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


AGRO

Minería arrasadora

Financiación

Seguridad alimentaria

Los departamentos del Meta y Casanare son los que más crecen en el agro. El sector cooperativo tiene el modelo para democratizar la propiedad frente al capitalismo. Gómez Carmona, afirmó que Colombia no es un país minero, pero aun así el 72% de las exportaciones nacionales son la minería y el petróleo.

El crédito de fomento del sector cooperativo para el campo es el mecanismo que hace posible que una producción agrícola pase de ser una actividad de sustento a un proyecto de gran tamaño.

“El conflicto social y armado ha frustrado el desarrollo rural y el constante cambió del mundo ha hecho reflexionar a la gente que necesita comida, y es entonces cuando nos damos cuenta que la comida no crece en el pavimento. Necesitamos que el Estado se comprometa con los campesinos”.

Silverio Gómez Carmona, Periodista económico

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

María Inés Martínez, directora de crédito de la Cooperativa Coopcentral

Carlos Ernesto Acero, director ejecutivo de Ascoop.


¿Va a permitir que todos tengan la información? y usted NO... suscríbase

Suscríbase por un año y reciba 12 Ediciones con la mejor información empresarial y económica del Sector Solidario, que usted quiere conocer.

Suscripción

Costo x Suscripción

1 a 10

$ 90.000 c/u $ 80.000 c/u $ 70.000 c/u

11 a 20 21 en adelante

Más información:

www.gestionsolidaria.com

Envíe sus datos y recibo de consignación al correo : circulacion@gestionsolidaria.com Consignación: a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8 Cuenta de ahorros: 24011169455 Banco Caja Social - sucursal Galerías/Bogotá Tel: 702 3159 - 702 31 71 www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Hay que fortalecer el capital institucional: Superintendente

L

as entidades del sector solidario tienen la responsabilidad de constituir o fortalecer un capital institucional, que le permita tener una mayor solidez financiera para contrarrestar los nuevos retos que debe asumir y lograr para ser más competitivas en el mercado, advirtió la nueva superintendente de la Economía Solidaria, Olga Lúcia Londoño Herrera. Este aspecto lidera un grupo de tres grandes temas en los que se enfocará una primera etapa de su gestión al frente de la entidad de supervisión. Los requerimientos para que cada entidad fortalezca su capital institucional serán de manera puntual para cada una, dependiendo de las acciones de control se harán los respectivos requerimientos que obligarían a las empresas cooperativas, por el contrario, las que demuestren solidez no serán requeridas en este sentido, señaló la funcionaria.

“lo que buscaremos es que los ahorros y aportes de los asociados se mantengan de manera segura”: Londoño Herrera. “El sector viene en un crecimiento muy importante, no todas, pero en lo que si vamos a estar pendientes es que las que ya tienen ese capital institucional lo mantengan, y las que no vamos a hacer esfuerzos conjuntos para que lo puedan alcanzar y no sean necesarias otro tipo de acciones” dijo.

Alejando el riesgo La funcionaria señaló que las empresas de la economía social no pueden ser ajenas a las herramientas de administración, como es la gestión del riesgo, máxime cuando su mayor activo es la cartera de todos sus asociados. “esa es la mayor responsabilidad que tenemos como entidad y es velar por los aportes de todos los asociados”, agregó. El proyecto, que era manejado desde administraciones anteriores, mantendrá su continuidad, “lo que buscaremos es que los ahorros y aportes de los asociados se mantengan de manera segura”, agregó. www.gestionsolidaria.com / Edición 73

Olga Lucía Londoño Herrera, superintendente de la Economía Solidaria, señaló que su mayor objetivo es trabajar en el fortalecimiento del sector solidario nacional.

Para mantener una adecuada supervisión y evitar inconvenientes, la superintendente señaló que es necesario que las empresas solidarias mantengan los reportes, sin importar su nivel de supervisión. Desde la plataforma de reporte que a partir de 2014 estará a cargo de Fogacoop, se permitirá un mayor control y a así se evitaría la proliferación de cooperativas falsas que están desnaturalizando y generando

un alto costo reputacional al sector. En tercer lugar, la superintendente destacó que se profundizará el trabajo sobre la equidad en la gobernabilidad, que incluye un trabajo con todos los estamentos y directivos de las entidades vigiladas. Este trabajo busca el fortalecimiento del mismo sector para lograr contrarrestar cualquier factor que pueda afectar el correcto funcionamiento de las empresas solidarias.

35


YO QUIERO SER

VOLUNTARIO Por: María Fernanda Alzate Periodista

E

l programa de Voluntarios de las Naciones Unidas promueve la paz y el desarrollo en todo el mundo. La decisión de hacerse Voluntario de las Naciones Unidas, en su país de origen o en el extranjero, se basa en un compromiso por contribuir a la paz, al desarrollo y a los derechos humanos. El voluntariado supone a menudo un gran desafío, pero significa también adquirir nuevos conocimientos y realizar actividades en pro de la sociedad. Cada voluntario aporta sus conocimientos, a la vez que aprende a comprender mejor los problemas a los que se enfrentan los demás. Con aportaciones significativas tanto en términos económicos como sociales, el voluntariado contribuye a la creación de una sociedad más unida mediante la consolidación de la confianza y la reciprocidad entre los ciudadanos. El trabajo como Voluntario de las Naciones Unidas le brinda la oportunidad de generar cambios favorables y de tener un impacto positivo en la vida de las personas. Los Voluntarios de las Naciones Unidas proceden de 160 países distintos y de culturas muy diferentes, aportando perspectivas, experiencias, expectativas y enfoques muy diversos. Esta diversidad le confiere un dinamismo especial a su trabajo. VOLUNTARIOS EN LINEA Los voluntarios en línea son profesionales, estudiantes, amas de casa, jubilados o discapacitados, dispuestos a brindar su apoyo a través de la red. Las personas que se suman al grupo de voluntarios en línea,

REQUISITOS PARA SER VOLUNTARIOS Título Universitario o técnico superior. Experiencia laboral. Edad mínima 25 años. Buen dominio de inglés o francés. Fuerte compromiso con los valores del voluntariado. Habilidad para trabajar en ambientes multiculturales Habilidad para vivir en ambientes hostiles.

Kofi Annan, ex-secretario General de las Naciones Unidas.

brindan los conocimientos que tienen de sus ramas específicas para apoyar a las organizaciones que colaboran con la ONU. El voluntariado en línea puede prestarse en diferentes ámbitos como el desarrollo y gestión de proyectos, diseño, coordinación y facilitación, desarrollo informático, investigación, redacción, traducción, formación y preparación y consultoría. Este tipo de voluntariado tiene como objetivo capacitar, enseñar y proporcionar orientación a los integrantes de este programa que se encuentren en partes alejadas del mundo. La amplificación de estas redes permite la difusión de la información sobre las actividades de la organización que termine en una mayor movilización de voluntarios.

“En la esencia del voluntariado están arraigados los ideales de servicio y solidaridad, y la creencia en que juntos podemos hacer un mundo mejor. En ese sentido, podemos decir que el voluntariado es la última expresión del sentido de las Naciones Unidas”. Kofi Annan, ex-secretario General de las Naciones Unidas. 36

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Ecci comprometida

con internacionalización

de la educación

X Aniversario de Confecoop Valle

D

Dr. Gregg Glover, EdD, Associate Director Of Admissions de Harvard University.

entro de su compromiso institucional de apoyar a la Educación Superior Colombiana, y con el objetivo de fortalecer el conocimiento relacionado a los procesos de internacionalización en las Instituciones de Educación Superior de los Estados Unidos, dentro del sistema educativo (USHE), La Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) convoca al Foro de Internacionalización de La Educación Superior que realizará el próximo 30 de Agosto en las instalaciones del Teatro el Dorado ECCI (calle 17 Nº 4 – 64). Dentro del grupo de panelistas se destaca la participación del Dr. Gregg Glover, EdD, Associate Director Of Admissions de Harvard University. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 3537171 Ext. 189-192 o dirigir sus inquietudes al correo electrónico foroecci@ecci.edu.co.

C

on orgullo y satisfacción, el pasado 9 de julio de 2013 se conmemoró en Cali el X Aniversario de Confecoop Valle. En un sentido discurso, Cecilia Valencia Hernández, presidenta ejecutiva del gremio, agradeció el apoyo de cooperativistas vallecaucanos, lo que ha permitido el fortalecimiento de la entidad y ha sido clave de éxito. “Convencidos estamos que el factor humano y la confianza son elementos fundamentales para el crecimiento

empresarial, por ello les invitamos a mantener el compromiso institucional para ser cada vez mejores y más competitivos” dijo. La ejecutiva señaló que “los principios de ética y transparencia han sido la impronta de Fesovalle (ahora Confecoop Valle) y la regla en cada una de nuestras actividades; las 130 entidades dueñas y sus asociados pueden estar seguros que están donde deben pertenecer porque nuestro vuelo al andar no tiene límites.

Fabricación y comercialización de uniformes empresariales, ropa publicitaria, seguridad industrial. Distribución a nivel nacional sin costo alguno.

Cra 24 G No. 16 - /72 sur734 to piso / Tel. (1) 303 49 70 Cel. 300 308 12 62 www.gestionsolidaria.com Edición dotacionesindustrialesrh@gmail.com / dnovafashion@gmail.com / www.camisasdedotacion.com / Bogotá D.C. Colombia

Industrial Hotelera Empresarial Servicios generales Publicitaria


Imprimiendo desde La nube Por: Yesid Aguilar Palomino Periodista yesagu@gmail.com

L

a firma IDC, colocó el factor movilidad como una de las tendencias indiscutibles del sector tecnológico para el 2013. Y tal predicción no podía ser más certera. Ya en su encuesta sobre el tema realizada este año por Symantec, corporación internacional que produce software, especialmente relacionado a la seguridad, un 84 por ciento de las empresas innovadoras avanza gracias a la movilidad, motivadas por las ventajas empresariales, y disfrutando de importantes beneficios. Según datos, un tercio de las empresas en América Latina adopta dispositivos móviles y se considera innovadora.

“Cuando la movilidad es una exigencia…” Con este eslogan Lexmark: ofrece una serie de soluciones capaces de acelerar los resultados de cualquier empresa, permitiéndoles imprimir en cualquier sitio. Mientras, el reporte Predicciones 2013 para Latinoamérica de IDC, que definió el camino a seguir, ya aseguró que la inversión mayor en TI estará relacionada con movilidad. La consultora estima que los embarques de dispositivos móviles inteligentes se incrementarán un 34 por ciento, y representarán el 23 por ciento de todas las ventas de tecnologías en 2013. En cuanto a los servicios de telecomunicaciones relacionados con la movilidad, los de mayor crecimiento serán los servicios de datos móviles.

Lexmark no está ajena a esta realidad. Las soluciones de gestión de la salida de documentos de la multinacional pueden acelerar los resultados de cualquier empresa, al permitir la comodidad y movilidad de “imprimir en cualquier sitio” sin sacrificar la seguridad. La liberación de la impresión se encuentra entre las primeras aplicaciones que se montan en la nueva plataforma. Incluso, en la actualidad Lexmark puede ofrecer esta solución como un software que se instala directamente en las oficinas del cliente para maximizar sus objetivos de rendimiento y generar más valor a partir de su inversión.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


Tecnología

P.J. Res. 8530 de 1983 del M.E.N.

Cultura profesional para formar empresarios

30 años

Soluciones a la medida A partir de la “Liberación de la impresión” de Lexmark, los usuarios imprimen en la nube, o en una única cola de impresión de red, y van a cualquier impresora o MFP compatible para “liberar” o imprimir sus documentos. La solución permite a los usuarios enviar los trabajos de impresión a la cola desde una computadora, tableta o smartphone, o bien subirlos a la cola mediante el portal web de la plataforma de soluciones de Lexmark. Esta, en conjunto con la contabilización de documentos de Lexmark, elabora informes y da seguimiento, supervisa toda la actividad de producción en sus dispositivos por usuarios o grupos de usuarios. Su organización dispone ahora de los datos de alta calidad que necesita para modificar los hábitos de impresión, gestionar mejor los activos y reducir los costos y los desperdicios de impresión. Entre las ventajas está proporcionar a los usuarios la capacidad de imprimir desde dispositivos móviles y hacer un seguimiento de la actividad aumentando la responsabilidad del usuario.

Lexmark Mobile Capture es una aplicación diseñada especialmente para smartphones y tablets que permite capturar datos de un proceso de negocios, desde casi cualquier lugar. Se trata de una herramienta diseñada para que un amplio rango de sectores verticales incluyendo bancos y finanzas, gobierno, educación, manufactura y salud, optimicen y simplifiquen sus procesos de negocios. El nuevo sistema captura información desde el punto donde se originan los procesos de negocios y la envía hacia las aplicaciones empresariales, acelerando procesos y transacciones, y control de los costos sin reducir la productividad. Mientras, Solution Compozer, otra aplicación de Lexmark, permite desarrollar proyectos dentro de la aplicación, exportables a dispositivos iOS o Android a través de Lexmark Mobile Capture. Se trata de expandir la posibilidad de imprimir desde cualquier lugar, respondiendo a las necesidades de empresas diversas y a la realidad de un tiempo que exige movilidad al más alto nivel.

Los usuarios imprimen en la nube, o en una única cola de impresión de red, y van a cualquier impresora o MFP compatible para “liberar” o imprimir sus documentos.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

Única con sede en Estados Unidos Institución vigilada por el M.E.N.

Programas profesionales por ciclos Administración de Empresas Código SNIES 90911 - R.C. No. 10213 22/10/10 - 165 créditos Título: Administrador de Empresas

Publicidad

Código SNIES 101653 - R.C. No. 4206 20/04/12 - 165 créditos Título: Publicista

Programas Tecnológicos

Gestión de Empresas SNIES 54558

Gestión Financiera del Comercio Internacional

Código SNIES 2219 R.C. No. 9912 23/12/08 - 114 créditos Título: Tecnólogo en Gestión Financiera del Comercio Internacional

Gestión de Mercadeo y Ventas Código SNIES 2220 R.C. No. 9911 23/12/08 - 114 créditos Título: Tecnólogo en Gestión en Mercadeo y Ventas

Creación Publicitaria

Código SNIES 2218 - R.C. No.4207 20/04/12 - 91 créditos Título: Tecnólogo en Creación Publicitaria

Dirección y Producción de Radio y Televisión Código SNIES 3429 - R.C. No. 6695 02/10/08 - 114 créditos Título: Tecnólogo en Dirección y Producción de Radio y Televisión

Informes e Inscripciones UNILATINA Calle 46 No. 3 - 05 Bogotá PBX 5737488 Ext 112 informacion@unilatina.edu.co www.unilatina.edu.co


www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


http://www.stre

ethypenewspap

er.com

Edición 6

Volar, más que un pasatiempo...... ................................................... 42 El reconomiento laboral................. ................................................ 44 En busca de líderes de excelencia ................................................ 46 Trata a los demás por lo que son.... ................................................48 www.gestionsolidaria.com / Edición 73

41


Volar, más que un pasatiempo

Por: Alexander Soto Díaz redaccion1@gestionsolidaria.com

C

uando llega el mes de los fuertes vientos, los cielos de la ciudad se llenan de color. Los papalotes, las zamuras, las chiringas, las pizcuchas, los chichiguas o cometas, como se les conoce en toda Latinoamérica, comienzan a volar. Esta tradición familiar se ha mantenido a lo largo de los años, es una forma de conquistar el mayor sueño de la humanidad, volar. La aparición de las cometas se remonta a tiempos antes de Cristo, y se han utilizado para varias actividades distintas a la distracción; en la pesca, la meteorología, la fotografía en actividades militares y muchas otras que han ayudado al ser humano. Con el tiempo, las cometas se convirtieron en un método de esparcimiento que pone a volar la imaginación y que ha cobrado tal interés que se ha incorporado en festivales a nivel mundial. En Colombia existen diferentes agrupaciones que se dedican a perfeccionar el arte de volar

cometas. GESTION SOLIDARIA habló con Germán Rosero Chacón, un profesional de las cometas y quien lleva toda una vida dejando volar sus sueños. Rosero sostiene que para entrar en el fascinante mundo de las cometas se debe tener una pasión especial, es decir, “un hobby que todos tenemos desde niños, jóvenes y adultos, poder gozar con las cometas, no solo en verano sino en cualquier momento que uno quiera, en realidad es un arte para algunos, porque nos podemos compenetrar con el cielo, ser parte integral del aire”. Volar cometas es una actividad que podemos disfrutar sin discriminación de edad, solo hace falta sentir pasión por volar y aprovechar las condiciones climáticas para ver en el cielo nuestras cometas. En Bogotá hay una asociación de cometeros profesionales que manejan diferentes categorías, como inflables, planas, rokaku, gigantes y acrobáticas. La influencia bogotana espera ser llevada a Medellín y Manizales para

José Libardo Posada, Leonardo Caicedo Franc, Andres Felipe Torres, grupo Atemoc.

Germán Rosero Chacón, profesional de las cometas.

que la actividad de las cometas en Colombia se incremente. En las distintas categorías se pueden encontrar las cometas celulares, que tienen la vela dividida en varios planos dando lugar a estructuras tridimensionales, igualmente se tienen las cometas planas y las acrobáticas, entre otras; en el área de las cometas acrobáticas encontramos un estilo llamado freestyle, que consiste en hacer las mejores piruetas sincronizadas de acuerdo a unos parámetros establecidos donde se conforman equipos de dos, tres y hasta seis pilotos. Germán Rosero hace parte de un grupo de personas que comparten la pasión de las cometas llamado Atemoc, y se especializan en hacer shows deportivos acrobáticos donde alegran a la multitud. “En realidad nosotros cada año vamos a Villa de Leyva, nos presentamos, volamos, distraemos al público, a los niños y a la gente; ya tenemos varios años de estar volando con las cometas. Este año se organizó la exhibición de cometas en el Festival de Verano, el 7 de agosto donde conmemoramos la Batalla de Boyacá con una gran muestra, vino gente de Japón, España, Chile, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y otras partes del mundo, en realidad el show fue netamente internacional”, afirmó el cometero. El equipo de expertos actualmente trabaja con dedicación para obtener títuwww.gestionsolidaria.com / Edición 73


¿Cómo elaborar

una cometa en casa? A

hora que se aproxima la época ideal para elevar cometas, puede reunirse con familia o amigos para elaborar una cometa casera, seguramente será un gran proyecto que lo sacará de la rutina y le permitirá vivir esta experiencia al máximo.

Materiales

Andrés Felipe Torres,M grupo Atemoc.

los internacionales, porque asegura que 50 tiene un la competencia internacional CM M experiencia, “aunque alto nivel Cde eso 0 no quiere7 decir que nosotros no tengamos profesionalismo, en otras palabras la capacidad de entrenamiento, la perfección y en realidad la disciplina de los competidores extranjeros que dedican 24 horas al día a la práctica de las cometas los convierte en profesionales excelentes”. Para los niños, jóvenes y adultos que estén interesados en tener contacto con este mundo de las cometas, pueden comunicarse con los diferentes equipos de cometeros que se dan cita en el Parque Metropolitano El Tunal, un área donde hay buenos vientos todos los días del año y, especialmente, van a volar los sábados durante el día. “Lo importante es que se aproximen, los cometeros o pilotos de cometas les pueden dar la oportunidad para que puedan acercarse a este maravilloso arte”, aseguró Rosero.

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

70

C

70

1. Papel, plástico o tela según su criterio 2. Palos finos de madera, bambú o varillas de carbono 3. Hilo o cuerda 4. 5 Tijeras 5.0 CCinta M adhesiva y pegante

Pasos a seguir

CM

50

70

CM

1

2

3

4

Entrelace los palos o varillas de carbono atándolos en el centro para formar la estructura de la cometa.

Corte la tela, papel o plástico para forrar la estructura, asegurándose en dejar un poco de sobrante para poder doblarlo en las puntas.

CM

50

CM

Una vez armada la base, pase el hilo por el contorno y amarre bien las puntas.

Una vez cortada la tela, el papel o plástico aplique pegante en el hilo y presione suavemente el material. El restante del forro dóblelo y aplique pegante. Deje secar y disfrute de su cometa.


El reconomicimiento

laboral

Por: José Alcibíades Guerra P. Economista, Especialista en Alta Gerencia

C

otidianamente, escuchamos hablar acerca de la importancia del empoderamiento personal dentro de las diferentes organizaciones. Pero sabemos realmente, ¿en qué consiste este concepto de manejo de personal, que incide en la vida diaria y que forma parte fundamental de la acción efectiva de la gestión humana? Pues bien, la concepción gerencial del “Empowerment” forma parte fundamental de la teoría de la inteligencia emocional y hace referencia al rescate de los valores agregados que poseen las personas dentro de la organización. Es reconocer el poder de las gentes, las capacidades, habilidades y destrezas que poseen dentro de sus cargos. Este proceso hace consciente a una

44

persona del poder que tiene, de los valores que los destacan, de su poder creativo y le hace sentir importante frente a los demás desde el punto de vista laboral como ser humano. De aquí nace la capacidad de ser y de realizarse. En muchas empresas, los administradores olvidan frecuentemente estos aspectos y es mucho más relevante cuando el funcionario comete errores o se

equivoca, otorgándole toda la trascendencia posible al hecho negativo con las consabidas sanciones recriminativas. Al contrario, cuando sobresale, se esfuerza, lucha y se entrega verdaderamente a su labor, no se le reconoce, no se estimula, no se le motiva. Al respecto se hace imprescindible efectuar cambios, reconsideraciones administrativas e implantar sistemas de reconocimiento laboral en las organizaciones. No es suficiente con decir, “… para eso se le paga, para que haga bien su trabajo…”, sino preocuparse por el bienestar emocional de los empleados, por su calidad de vida y establecer factores motivadores que lleven al éxito y la realización personal. Es apenas obvio que los empleados hacen en sus empresas lo que saben hacer, cumplen satisfactoriamente, nada más. Pero si se promueve su bienestar emocional se impulsa también el desarrollo de las gente y no se necesita presupuesto para ello, solamente un cambio de actitud de parte de los jefes, que redundará en beneficio del equipo de trabajo y en el descubrimiento de potencialidades. El establecer políticas de valoración y reconocimiento real del trabajo es fundamental para aumentar el ego, la confianza en las capacida-

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


GERENCIA

des individuales y como preámbulo de mejores realizaciones e incrementos en la productividad. Para llevar a cabo un adecuado empoderamiento se requieren incentivos instrumentales e incentivos expresivos que incluyen, entre otros, desde los sencillos elogios ante los compañeros de labor y las felicitaciones por la calidad del trabajo, ya sean estas verbales o escritas, el merecido crédito laboral, calificaciones objetivas y motivantes, hasta las bonificaciones en dinero, las promociones, los incrementos salariales, las promociones y los ascensos, las mejoras de ubicación dentro de las entidades o la exposición de las fotos de los empleados en el cuadro de honor mensual o en el informativo de la organización. Este último sistema es empleado usualmente a nivel de las fuerzas militares y de las policías

de muchos países del mundo, así como en empresas de cadena y grandes superficies. Todo esto satisface al ser humano, lo colma, lo gratifica interiormente y mejora las relaciones interpersonales, a la vez que impacta en su ego y conlleva al mejoramiento de la calidad laboral cada día, del clima organizacional, promoviendo el desarrollo de talentos y posibilidades individuales como parte de la autoiniciativa y la autogestión. Pero este proceso debe ser continuo y convertirse en un modo de vida para el de-

Somos un grupo de abogados especializados en diferentes áreas del derecho.

sarrollo de nuevas capacidades, para evitar la resistencia, los conflictos y por ende la desmejora del clima laboral. No se debe olvidar que las personas necesitan siempre desafíos frente a sus funciones, nuevas oportunidades, percibir que contribuyen a la generación de valor agregado, tener un atractivo ambiente de trabajo y sentirse empoderadas. Es importante también hacerles caer en cuenta de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se debe otorgar responsabilidades mayores para aprovechar capacidades mayores y así tomar decisiones rápidas a nivel de cada proceso de la gestión empresarial. Si usted dirige una organización comience por impartir conocimiento de diversas formas, ya sea a través de reuniones, charlas o talleres. Escuche a sus subalternos. Sea justo, ecuánime en sus decisiones y equitativo en la distribución de las oportunidades. Si cree en el compromiso recíproco empiece a generarlo con la gente que trabaja con usted. Si cree realmente en la importancia del reconocimiento inicie la práctica con quienes más tiene contacto. En otras palabras, empiece por su área de influencia más inmediata: su comportamiento.

Solo con un óptimo clima organizacional se promueve una verdadera cultural de cambio y aceptación, y un compromiso objetivo de desarrollo personal y social

Civil Penal Administrativo Constitucional

Asesoría en contratos civiles, de familia y sucesiones. Preparación, negociación, revisión de acuerdos y contratos. Representación judicial y extrajudicial en toda clase de asuntos penales.

Cra 16 A 80 - 06 Ofc. 206 - Tel 6248382 - Informacion@ccabogados.com www.ccabogados.com/ Bogotá - Colombia

www.gestionsolidaria.com / Edición 73


En busca de líderes de excelencia Por: Jorge Pardo Beltrán Programas de Coaching & Mentoring Instituto Internacional de Liderazgo INILID E-Mail: jorgepardobeltran@gmail.com

C

ada día es más apremiante la necesidades de contar con Líderes de Excelencia que enfrenten el desafío de los nuevos cambios, líderes que entiendan la globalidad, que sean integrales, balanceados y efectivos; líderes que comprendan el verdadero concepto del éxito, con un propósito de vida y un compromiso por el desarrollo de una sociedad verdaderamente basada en principios y valores fundamentados en el bien común. Debemos integrar esfuerzos para lograr un cambio de pensamiento que genere y potencialice acciones transformadoras. Desde los diferentes escenarios institucionales se puede promover un cambio en la manera de pensar, de ver las cosas, de participar en ellas,

46

de actuar con responsabilidad y compromiso, generando estructuras mentales diferentes que se traduzcan en acciones y resultados diferentes. Gracias a la tecnología, el avance de las comunicaciones y los diferentes medios de formación, muchas personas están encontrando nuevos espacios para desarrollar su liderazgo, se están especializando y se hacen cada vez mejores en lo que hacen, convirtiéndose en verdaderos actores de un liderazgo de excelencia y con resultados. Sin embargo muchos de ellos son líderes silenciosos, formados en su diario vivir, estructurados por su propia decisión de sacar adelante sus proyectos, otros han contado con el apoyo institucional o formación académica o investigativa, pero todos ellos con un común denominador: Ser Gestores con su Liderazgo. Ahora bien, si comprendemos que una de las grandes cosas que le pueden

suceder a un país, región, ciudad, empresa, institución o familia, es contar con el apoyo de buenos líderes que se han formado en diferentes áreas y que están dispuestos a contribuir al desarrollo de sus entornos, la pregunta sería: cómo podemos apoyar a estos líderes?..., mejor aún, como podemos incentivar el desarrollo de nuevos líderes? La respuesta puede estar en cada uno de ustedes, donde pueden surgir propuestas muy valederas, por ello le invito a tomar la iniciativa para encontrar alternativas que permitan liberar el potencial y generar oportunidades para fortalecer un liderazgo que pueda impactar la vida y la acción de muchas personas, que con su ejemplo puedan impulsar a otros que vienen en el camino, permitiendo que puedan ser inspirados y modelados a través de sus historias. Estamos seguros que en cada una de las instituciones se pueden encontrar a estos líderes, a estas personas que en su día a día, se están formando y siendo cada vez mejor, personas a quienes desde las diferentes iniciativas se les puede impulsar más aun, dándoles la oportunidad de fortalecer sus acciones. www.gestionsolidaria.com / Edición 73


COUCHING

Actuando de esta manera, podemos decir que cada uno de nosotros se puede convertir en gestores de un liderazgo con propósito, que fomente y libere el potencial en las personas y las organizaciones. Como un aporte en este sentido, les comparto algunos aspectos del Modelo de Coaching y Liderazgo aplicado por el Instituto Internacional de Liderazgo INILID, el cual está basado en el modelo CIT – Coaching Integral Transformacional para el desarrollo de Lideres influyentes, coherentes e inspiradores. Este modelo se fundamenta en el desarrollo de la persona como un líder, que se mueven sobre una visión de cambio y transformación, incorporando lo que hemos denominado como La Molécula De Liderazgo que integra tres aspectos claves del liderazgo transformador en las personas y las organizaciones: Influencia, Inspiración, Coherencia

Bajo el concepto de este modelo, la idea es intervenir en tres áreas claves para el desarrollo de un liderazgo de Excelencia: Desarrollar habilidades técnicas y profesionales en el HACER. Está relacionado con el campo de acción profesional del líder y tiene que ver con aquellos aspectos que le hacen ser mejor en su actividad, tales como mejorar su rendimiento, destreza, conocimiento y todo aquello relacionado con mejorar su HACER. Optimizar sus múltiples competencias en el desarrollo del SER. Está relacionado con el mejoramiento continuo del SER, es decir las habilidades y conductas que fortalezcan sus principios,

www.gestionsolidaria.com / Edición 73

valores, misión, visión, capacidad para relacionarse, potencializar a sus seguidores, y su sentido de responsabilidad social entre otras. Desarrollo de estrategias de comunicación y socialización de su LIDERAZGO. Está relacionado con la forma en que se comunica y socializa su gestión como LIDER, no solo en lo que respecta a estos elementos en su forma personal sino también desde lo tecnológico. Hoy en día la tecnología y el internet se convierten en herramientas para fortalecer estos aspectos, las comunidades sociales y los diferentes medios de comunicación hacen que un buen líder pueda ser más efectivo en el desarrollo de su gestión. Trabajando conjuntamente en el desarrollo de estas tres áreas, se logra que las personas cuenten con la estructura y plataforma adecuada para fortalecer su liderazgo, para influenciar y lograr inspirar a otras personas que deseen apoyar o seguir su ejemplo. El reto es contar con líderes conscientes y fortalecidos en su HACER, comprometidos con el desarrollo del SER, y con una buena estructura y desarrollo de estrategias implementadas en programas exitosos en Social Media, Posicionamiento de Marca Personal – Branding y Responsabilidad Social, entre otras. Personalmente considero que el sector solidario, tiene grandes oportunidades de acción y participación, donde el aporte de sus Líderes es fundamental para el desarrollo de las empresas cooperativas y de cada uno de sus actores. Durante muchos años tuve la oportunidad de participar en diferentes escenarios en el sector, desde la misma base como asociado, como directivo en diferentes roles en algunos otros y finalmente como revisor fiscal en el ejercicio de mi profesión. Es por ello que ahora, como Líder Coach, desde un observador diferente, me lleva a ver las posibilidades para el desarrollo de un liderazgo de Excelencia en el sector solidario, con los innumerables beneficios que pueden repercutir al interior de las organizaciones y de sus asociados.


Trata a los demás por

lo que son Por:Fredy Aguilar Ortega Consultor faguilarortega@gmail.com

L

ograr ese equilibrio entre el trabajo y nuestra vida sigue siendo un desafío que enfrentamos diariamente. Nuestras familias son las más afectadas, ya que algunas de ellas quisieran tener más hijos, pero les parece que no podrían darse el lujo de dejar de trabajar; otras, en cambio, están felices con el número de hijos que tienen, pero les gustaría trabajar más. Lo complejo es que parte de ese desbalance no solo afecta a los miembros de la familia, sino también al mismo desarrollo de la sociedad a la cual pertenece, las empresas y al mismo país.

Le dedicamos mucho tiempo al trabajo, pasamos la mayor parte de nuestra vida trabajando, rodeados de personas con los mismos desbalances, motivaciones, preocupaciones, anhelos, sueños, etc. Nos definimos por medio de nuestro trabajo, y francamente, nuestras relaciones provienen en gran parte de la gente con la que trabajamos. ¿Sabía que la manera en la que se compromete en el trabajo es realmente el mayor factor determinante de cómo es usted en cuanto a su compromiso en el hogar, en la comunidad y con su familia? Sí, es verdad. En la última investigación se establece que trasladamos la forma en que estamos comprometidos en el trabajo a nuestro ho-

48

gar, en un nivel seis veces mayor del traslado del compromiso de nuestro hogar al trabajo. Eso nos lleva a entender la necesidad de comprender bien cuando se trata de buscar y contratar nuevos talentos, como también el desarrollar al existente en la organización. ¿Qué es lo que verdaderamente compromete a la gente en este nuevo siglo, en este nuevo lugar de trabajo? Son preguntas que empiezan también a ayudar a la gente a comprender realmente, para qué la contratamos. Contratamos a empleados por tres motivos: Uno es para que se realice el trabajo con excelencia. Otro de los mowww.gestionsolidaria.com / Edición 73


Salud

RELACIONES

tivos es para hacer y ver en última instancia cómo nuestro trabajo, sea cual sea, causa un impacto en nuestros clientes y les da valor. Y el tercer motivo, cómo el empleado es una parte fundamental para la creación de una cultura productiva y positiva en la organización. Si esos son los tres motivos por los cuales contratamos empleados, tenemos que centrarnos en esas tres cosas. Tenemos que descartar las evaluaciones de desempeño del pasado, que básicamente eran cinco minutos acerca de lo que a mí me gusta sobre usted y 55 minutos acerca de cuáles eran sus áreas de oportunidad o desde otra, que no me gusta de usted. Lo bueno de esto es que ese análisis se hizo en el pasado, y sin criticar a quienes lo utilizaron, probablemente yo mismo fui uno de ellos, nos queda como un modelo a mejorar. Pero la desgracia del comentario tradicional del desempeño sobre los empleados y de cómo están contribuyendo a la organización, le da la espalda al hecho de saber más acerca de quiénes no son, en vez de quiénes son. Lo cual, si lo piensa, sería bueno responder: si hoy estamos contratando empleados por lo que no son, más que por lo que son. Si usted sí está contratando empleados por lo que son, entonces ¿por qué sentimos esa continua necesidad de guiarlos por un camino en el que los ayudamos a conocer profundamente qué es lo que no hacen bien? El compromiso tiene que ver con ayudar a destapar el potencial de una persona; se trata de ayudar a la gente a encontrar ese huequito en el que puedan ser lo que son, se trata de descubrir ese nivel de desempeño casi perfecto de un gran jugador dentro de su juego, y encontrar un modo de usar eso dentro de su rol actual. Sabemos que las relaciones que tenemos en el trabajo son los modos en que nos destapamos. No podemos crecer sin otra gente, tenemos que centrarnos en un conjunto completo y nuevo de criterios en lugar de centrarnos en lo que nos centrábamos en el pasado. La diversión debe formar parte de nuestro trabajo junto con el crecimiento. La mayoría de nosotros www.gestionsolidaria.com / Edición 73

tenemos que comenzar a vernos logrando niveles de éxito que ni pensábamos que lograríamos y despertar en otros eso mismo. La manera en que se hace esto es a través del desarrollo de una cultura dentro de su organización, de poder ver al otro por lo que es y expresarle gratitud por ello, más que por lo que no es y criticarlo, pues finalmente es usted quien lo está eligiendo, o peor aún, quien lo eligió. Es muy importante que los líderes expresen gratitud. Sin embargo, antes de que podamos expresar gratitud, nuestras ideas tienen que reflejar un corazón agradecido. Paradójicamente, en ocasiones somos buenos líderes porque nos hemos formado para pensar en qué es lo que está mal y buscar oportunidades de mejora. Con ese fin, hemos aprendido a tener un corazón crítico. En consecuencia, es importante evaluar nuestros corazones. En el círculo que aparece a continuación, dibuje un gráfico que refleje:

SAS

Usted y nosotros

ayudamos a que hablen inglés

1

. El porcentaje de tiempo que dedica a pensar en los fallos de sus colaboradores, es decir en lo que usted cree que no son. . El porcentaje de tiempo que dedica a pensar en agradecer el trabajo que sus colaboradores realizan, es decir en lo que verdaderamente son.

2

Crítico/Búsqueda de errores

72%

Agradecido

28%

La aplicación será entender sus porcentajes hoy, y proyectarlos hacia finales de este mismo 2013. Si aplica la regla de oro, se sorprenderá de los logros.

Mis porcentajes hoy

Mis porcentajes diciembre 2015

CES SAS provee a instituciones y organizaciones, programas de formación en línea que buscan enseñar, mejorar y/o reforzar el idioma inglés como segunda lengua. ¿ Cuál es su necesidad ?

Contáctenos: info@cesingles.com Tel:(+571) 643 4749/ 36 (+57) 315 783 9632


CARICATURA

Primaveral

50

www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


www.gestionsolidaria.com / Edici贸n 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.