Los mayas

Page 1

LOS MAYAS HISTORIA Y GEOGRAFIA


DIRECTORIO EDITORIAL

INTEGRANTES    

Geysi Guadalupe Sonda Pantoja Jeanna Karin Méndez Cetz Andrea Montserrat Gallegos Canul Kelly Margarita Darza Alfaro

ASESOR: Sergio Guillermo Castillo Ojeda ASIGNATURA: Historia Y Geografía De Quintana Roo GRADO: 5 GRUPO: H CICLO ESCOLAR: 2017-B


COMPETENCIAS GENERICAS  -Es sensible el arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general.  Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.


INDICE 1.- “Los Mayas y la Geografía”  La geografía maya  Metodología geográfica  Ubicación geográfica de Quintana Roo ,División política , Población , Altitud, Clima, Entorno natural  Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo, La época prehispánica de Quintana Roo  Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico)  Los Mayas Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo 2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura”  Calendarios  Vestigios arqueológicos de observatorios


   

Simbología astronómica Numeración maya Arquitectura El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes)

3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo Historia      

Composición de la población Educación Gastronomía Tradiciones Mestizaje Cultura

4.- Sabías qué…..?  Difícil de creer  Humor  Significado de apellidos mayas


1.-“LOS MAYAS Y LA GEOGRAFIA” Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica. ¿Qué es la geografía? es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí


METODOLOGIA GEOGRAFICA -Localización: analiza la disposición en el espacio, ubica el lugar y extensión en que se manifiesta el fenómeno de estudio -Casualidad: permite reconocer la causa o causas que dan origen al fenómeno de manera directa y en el lugar en que se manifiesta -Correlación: Establece las conexiones que hay entre varios fenómenos geográficos entre sí, pues ninguno es aislado. -Evaluación: permite ver la continuidad del fenómeno, su evolución, ritmo, dirección y cuál es su principio y limite en el tiempo antes de que desaparezca


UBICACIÓN GEOGRAFICA DE QUINTANA ROO El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa la porción oriental de la península de Yucatán, sus límites, naturales y geo estadísticos están entre los paralelos 17° 54" y 21° 36 de latitud norte y entre los meridianos 86° 45" y 89° 10 de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión superficial aproximada de 42535 km2 (incluye a las Islas Mujeres y Holbox) que lo ubica en el vigésimo lugar nacional; esta área representa 2.19% de la República Mexicana, y 30.66% del territorio peninsular. Limita al norte con Yucatán y el Golfo de México; hacia el este con el Mar Caribe; al sur

con Belice y la Bahía de Chetumal; al oeste colinda con los estados de Campeche y Yucatán. Porcentaje territorial: El estado de Quintana Roo representa 2.3% de la superficie del país.


DIVISION POLITICA MUNICIPIOS: 001. Cozumel

002. Felipe Carrillo Puerto

003. Isla Mujeres


004. Othón P. Blanco

005. Benito Juárez

006. José María Morelos


007. Lรกzaro Cรกrdenas

008. Solidaridad

009. Tulum


010. Bacalar

011. Puerto Morelos

El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once municipios, siete de los cuales fueron creados en 1974 conjuntamente con la elevación al rango de Estado de la Federación del antiguo Territorio Federal de Quintana Roo, el octavo, Solidaridad, fue creado en 1993, el noveno, Tulum, en 2008, el décimo, Bacalar, con cabecera homónima y el undécimo municipio, Puerto Morelos, creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 5 de noviembre de 2015,


El origen de los municipios del estado de Quintana Roo viene de la antigua división inicial del territorio en tres delegaciones: Cozumel, Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto) y Payo Obispo (hoy Chetumal). Aun cuando según la Constitución de 1917 estableció que la base de la organización política de los estados es el Municipio Libre, los Territorios Federales continuaron divididos en delegaciones, hasta elevación al rango de estados. El Municipio de Puerto Morelos es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Fue creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 5 de noviembre de 2015, El 2 de febrero de 2011 fue anunciada la creación del décimo municipio de Quintana Roo, Bacalar, con territorio segregado de Othón P. Blanco. El 21 de febrero de 2008 el Congreso de Quintana Roo aprobó el anteproyecto de creación del Municipio de Tulum, que obtuvo su territorio del actual municipio de Solidaridad e incluye el Parque nacional Tulum y partes de la Reserva de la Biósfera de Sian Kan.4 Esto fue formalmente ratificado cuando el 13 de marzo el Congreso de Quintana Roo aprobó por unanimidad la creación del Municipio de Tulum.


POBLACION Año 20101´325.578 habitantes (673.220 hombres y 652.358 mujeres). Representa el 1.2% de la población nacional y ocupa el 26° lugar a nivel nacional por su número de habitantes. En el 2015, en Quintana Roo viven: MUJERES: 750,024 HOMBRES: 751,538= 1, 501,562 habitantes. Quintana Roo ocupa el lugar 26 a nivel nacional por su número de habitantes. Al Norte 21º 31’, al Sur 17º 49’ de latitud Norte, Al Este 86º 42’ y al Oeste 89º 25’de longitud Oeste.


CLIMA: La temperatura media anual del Estado de Quintana Roo es de 26°C; la temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero y la temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto. Las zonas cálidas (de 22°C a más) ocupan el 100% del territorio estatal. La precipitación media estatal está alrededor de los 1.300 mm anuales; las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre. El 98.91% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo y el 1.09% clima húmedo. En términos generales son dos los climas presentes en el Estado de Quintana Roo: cálido subhúmedo en el 98.91% del territorio estatal y cálido húmedo en el restante 1.09%, localizado en la isla Cozumel. ENTORNO NATURAL: La superficie estatal está cubierta en un 81.4% por selva, el 4.8% por tular, el 4.3% por manglar, el 3.3% por zonas agrícolas, el 3.2% por pastizal y el 3% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas. La selva cubre la mayor parte del territorio


estatal. Predomina la selva perennifolia y en menor proporción la selva espinosa, seguida de la selva su caducifolia. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son: Chicozapote (comestible), Chacá (leña), Chechem (leña), Yaax'nik (leña), y Tzalam (leña).El tular se encuentra bordeando los manglares en las Bahías, principalmente en la costa suroriental donde están las Bahías de la Ascensión, del Espíritu Santo y de Chetumal. Las principales especies de tular presentes son: Tule y Carrizo, ambos de uso artesanal. Las principales especies de manglar presentes son: mangle rojo, mangle negro y mangle botoncillo, todos se usan como leña. Los pastizales son principalmente cultivados y se encuentras dispersos por todo el estado. Las principales especies presentes son: estrella africana, guinea y brizanta, todos usados como forraje. FAUNA: El inventario de fauna silvestre de la entidad consta de 780 especies distribuidas así: 112 especies de mamíferos,


473 de aves, 20 de anfibios, 101 reptiles y 74 de peces. De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, hay: 66 mamíferos, 8 anfibios, 31 reptiles y 108 aves. Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: jaguar, mono araña centroamericano, ardilla yucateca, mapache de Cozumel, murciélago frutero, zorra gris, delfín nariz de botella, manatí del caribe, mono aullador negro, tepescuintle, cariblanco, murciélago lengüetón, vampiro pata peluda, ballena jorobada, orca común, ballena azul, murciélago vampiro, ballena de aleta, murciélago mula mexicano y cacomixtle tropical, entre otros. Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: gaviota reidora, águila pescadora, perico pecho sucio, urraca yucateca, charrán real, tecolote


bajeño, halcón huaco, semillero oliváceo, paloma de collar, flamenco americano, jacana norteña, colibrí garganta negra, tucán pico canoa, arasari de collar, zacua, carpintero pico plata, chipe atigrado, loro cabeza amarilla, milano cola blanca, avetoro mínimo, garza agamí y zarapito trinador, entre otras. Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero, rana de bigotes, salamandra lengua de hongo yucateca, ranita túngara, ranita grillo y sapo boca angosta elegante, entre otras. Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: iguana negra de cola espinosa, toloque rayado, abaniquillo pardo, tortuga verde, cocodrilo americano, besucona, boa, geco de bandas yucateco, tortuga mojina de monte, culebra perico mexicana, lagartija espinosa de Cozumel, gota coral, culebra cordelilla chata, anolis fantasma, toloque coronado, lagartija arcoíris, eslizón yucateco, cascabel tropical.


RECURSOS GEOGRAFICOS E HISTORICOS DE QUINTANA ROO.

La época prehispánica de Quintana Roo Provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435 d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos. Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año de 495 abandonan Bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal), donde se observan características similares. E dice que Kukulkan funda la Liga del Mayapán integrada por: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, etc. Esta Confederación dura de 987 a 1185 d.C. A partir de allí se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos; en Quintana Roo se encontraban: parte de Chahuác, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab, esto en la región norte. En el centro y sur estaban parte


de Cochuah e íntegro el de Chetumal o Chactemal, que llegaba hasta los límites del Petén Itzá. En estas condiciones políticas y administrativas bastante débiles, los españoles descubren y más tarde conquistan la región.

Antecedentes Coloniales El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal. Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive. La primera población española en territorio maya fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha y junto con la villa de San Felipe Bacalar, constituyeron los centros


urbanos más importantes durante la Colonia. También fueron importantes San José de Santa Cruz, actualmente Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco, Tepich, Sacalaca, Ichmul y Polyuc.La conquista no fue fácil debido a las condiciones naturales y a la violenta resistencia por parte de los mayas. Es hasta 1545 que Bakhalal cae en manos de los españoles y se funda la Villa de Salamanca de Bacalar. Para 1639, los naturales de la provincia de Chetumal estaban en franca rebelión y sólo Bacalar seguía en poder de los españoles, sin embargo por los ataques piratas, esta población llegó a desaparecer prácticamente. Es hasta el siglo XVIII en que se reconstruye totalmente y se fortifica para defender a la población de diversos ataques, sobre todo de los piratas y de los cortadores de palo de tinte.


LOS HORIZONTES CULTURALES Preclásico: El periodo Preclásico maya abarca desde el establecimiento permanente en villas cerca del 1000 a. C. hasta el advenimiento del Periodo Clásico cerca del año 250 a. C, y se subdivide en Preclásico Temprano (con anterioridad al 1000 a.C.), Medio (1000-400 a.C.), y Tardío (400 a.C.- 250 a.C.). Los sitios arqueológicos con mayor importancia en este periodo incluyen Nakbe, Uaxactún, Seibal, San Bartolo, Cival, y El Mirador en Guatemala; Cahal Pech, Blackman Eddy, y Cerros en Belice; y Calakmul, Yaxnohcah, Ichkabal, Komchen, y Xocnaceh en México. Preclásico Tardío (400 a.C–100 a.C) El Tardío Preclásico emerger dos estados poderosos rivales en escalas monumentales, Kaminaljuyu en las tierras altas y El Mirador en el las bajas.


Clásico: El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. Esta intervención fue dirigida por Siyaj K'ak' («Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder. Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I.La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales.


Posclásico: Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo xii. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y


se formaron nuevas redes comerciales. El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior. La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años. Este fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno. Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché. Por lo general los Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno conjunto o consejo de gobierno. Sin


embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole como asesores. LOS MAYAS La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.


PRINCIPALES ASENTAMIENTOS PREHISTORICOS EN QUINTANA ROO 1.-COBÁ: Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas. Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 m de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 m de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio. UBICACIÓN: Son 42 km rumbo al noroeste desde Tulum, por la carretera a Valladolid (Yucatán).


2.-TULUM: fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Al norte está el Templo del Dios Descendente, compuesto por un pequeño basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la deidad que le da nombre. Justo enfrente está una calzada sobre la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el Templo de los Frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinos. La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, mientras que la Casa del Cenote documenta la importancia del culto acuático. UBICACIÓN: Tulum se encuentra a 129 y 61 km al sur de Cancún y Playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal núm. 370, más otros 4 km al norte por camino costero.


3.-KOHUNLICH:Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau. En la Plaza de las Estelas se pueden visitar el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros. UBICACIÓN: Desde Chetumal toma la carretera federal núm. 186 a Escárcega (Campeche). A 57 km hallarás, al sur (izquierda), el inicio del ramal de 8 km que te lleva al lugar.


4.-DZIBANCHÉ Y KINICHNÁ: Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca el Templo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En la Plaza Xibalbá, la más importante, resalta el Templo del Búho. En Kinichná llaman la atención su acrópolis monumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis. UBICACIÓN: Son 55 km desde Chetumal rumbo a Escárcega (Campeche) por la carretera federal núm. 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por Morocoy y lleva a estas zonas arqueológicas.


5.-EL MECO: Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo con tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en forma de serpiente recuerda la de Chichén Itzá. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas. UBICACIÓN: El Meco se localiza en el km 2.5 de la carretera Puerto Juárez-Puerto Sam, 6 km al norte de Cancún.


2.-“CONDICIONES ASTRONOMICAS, ARTE Y CULTURA” La Astronomía Maya: En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero del 3379 a.C. La civilización maya se desarrolló en la región conocida como Mesoamérica, desde los actuales territorios del sur de México hasta El Salvador. Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C. Las Artes Mayas: El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque especialmente finos, muestran una gracia y observación


Cultura Maya: fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. CALENDARIOS Considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran Es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20,


dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 x 20, o 360 días. Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama Serie Lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar. Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran con fases de este ciclo. Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el Quinto Sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías. LOS SISTEMAS DEL CALENDARIO: El Sistema Tzolkin


El Sistema Haab

La cuenta larga o serie inicial

El calendario en los mayas contemporáneos El calendario maya que los indígenas utilizaban actualmente, aunque con la misma estructura que el arqueológico, tiene algunas diferencias importantes en cuanto a fechas. Entre los mayas de lengua Achi, el año nuevo se festeja entre enero y febrero y los nombres de los años y meses pueden diferir. El 10 de enero del


2009, los Mayas Achí festejaron el año 5196 (de acuerdo con la cuenta larga), cuyo gobernante es wukub’ kawoq (la séptima tortuga).

Vestigios arqueológicos mayas DE OBSERVATORIOS El Caracol, el Observatorio: Los astrónomos mayas sabían a partir de sus observaciones que Venus aparece por el oeste y desaparece sobre el horizonte del este a distintas horas a lo largo del año, y que le toma 584 días completar un ciclo Chichén Itzá: los mayas fueron muy prolíficos a la hora de levantar sus edificios; tanto es así que a menudo a Yucatán se la denomina ‘Mayab’. Dentro de esta ciudad, muy bien conservada, de un período en que la civilización entró en


decadencia, se encuentra el Templo de Kukulcán, reconocido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Al ser una ciudad completa, tendremos la ocasión de hacer un recorrido prácticamente por todo tipo de instalaciones de estos pueblos: ‘canchas’ para juegos de pelota, templos, lugares de sacrificios como el Cenote Sagrado, emplazamientos de comerciantes o guerreros. Xaman-Ha: los mayas iniciaban su viaje de peregrinación hacia Cozumel, para rendir culto a la diosa maya del amor, Ixchel.

Xcaret: hubo asentamientos humanos desde el primer siglo de nuestra era, aunque la ciudad floreció a partir del año 600 y su mayor apogeo fue entre los siglos XI y XVI.


SIMBOLOGIA ASTRONOICA Se dice que los símbolos mayas son más ideográficos que jeroglíficos. Un jeroglífico usa imágenes para trasladar palabras o sonidos; un ideograma usa símbolos a menudo de naturaleza abstracta, para trasladar ideas, sin usar palabras o frases particulares. Como símbolos ideográficos, hay muchas maneras en que estos símbolos pueden leerse densos con significados; los signos demandan una comprensión analógica aparentemente diferentes. El pensamiento analógico es también aquel que crea forma en proporciones iguales. El


simbolismo numérico Maya está completamente basado en armónicas fractales que a su vez están basadas en proporciones similares. Los veinte Símbolos Sagrados, como los trece números, participan en la misma armonía fractal. Los veinte símbolos están asociados con direcciones específicas que amplifican aún más sus significados. La dirección va contra las agujas del reloj, de Este a Norte, de Oeste a Sur. Esto es así porque complementa el orden de los números 1, 2, 3..., 13, que podrían decirse que van en dirección de las agujas del reloj. Recuerden, en la ZUVUYA MAYA, el tiempo – y todo lo demás – opera en por lo menos dos direcciones simultáneamente. El significado de las direcciones como sigue: ESTE

Lugar de Luz y Generación Color: ROJO

NORTE Lugar de Sabiduría y Purificación Color: BLANCO OESTE Lugar de Muerte y Transformación Color: AZUL O NEGRA SUR Lugar de Vida y Expansión Color: AMARILLO SIGNIFICADOS Y ESTADIOS DE EVOLUCIÓN DEL SER


NUMERACION MAYA Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.


TEOLOGIA (DIOSES) CHAAC, DIOS MAYA DE LA LLUVIA: Es uno de los dioses más importantes y venerados en la Península de Yucatán. Está relacionado con la lluvia, el relámpago y el agua en general. Se le representa con una larga nariz y colmillos encorvados hacia atrás que salen de su boca así como un tocado en su cabeza de telas y madera. En el arte maya, tanto en la escultura como en la arquitectura, se puede identificar a Chaac por estos atributos. Incluso en algunas zonas arqueológicas de la Península de Yucatán, como Kabah, se pueden encontrar estructuras bellamente decoradas con mascarones de este dios con su peculiar nariz y colmillos. HUNAB KU: Para los mayas es de Hunab Ku de quien procede todo. De él nacen todas las cosas y los seres vivos del universo y a él retornan. Es el todo y la nada a la vez. También era considerado el padre de todos los dioses. Dentro


de la cosmogonía antigua, Hunab Ku creó tres veces el mundo, siendo la tercera cuando dio vida a los propios mayas. Algunos autores aseveran que su nombre, Hunab Ku, significa “único dador”. De éste, los mayas no tenían representación alguna por creer en él como un dios incorpóreo. ITZAMNÁ: También conocido como Itzamnaaj durante el período Clásico. Es el dios del Sol y la sabiduría, señor del cielo, el día y la noche; el que habita en el mundo celestial desde donde rige el cosmos. Algunos estudiosos creían que Itzamná era el dios supremo creador del universo. A Itzamná se le representó de múltiples formas, principalmente como un anciano. No obstante, dada su facultad omnipresente se le figuraba en el arte maya en formas animales de acuerdo al plano donde se encontraba, es decir, como ave si estaba en un nivel celestial, o como un cocodrilo si era un plano terrestre (como en esta ilustración inspirada del Códice Dresde).


IXCHEL: Es la diosa de la Luna por lo que también la asociaban con diversos elementos como el agua y la fertilidad e incluso un conejo, además de ciertos oficios característicos del género femenino, algunos otros relacionados con la maternidad. Prueba de ello son las representaciones de esta diosa como esposa de Itzamná. Los mayas solían representarla como una mujer joven (como símbolo de la Luna creciente) o como una mujer de edad avanzada (como Luna menguante). YUM KAAX: Se trata del dios del maíz, una deidad vegetal masculina a cuyo cargo estaba la agricultura, la abundancia de la vida y la prosperidad. Se le representaba como un hombre joven y bien parecido en cuya cabeza es muy distintivo el tocado en forma de mazorca o planta de maíz, las hojas curvas y la mazorca desnuda, la mayoría de las veces sentado, sosteniendo un recipiente con tres


mazorcas dentro. De acuerdo a los expertos, los mayas lo representaban con tonos azules y amarillos, empleados con frecuencia en la cabeza y cuerpo del dios, sobre todo el azul, color que representaba a los vegetales en general. XTABAY: también es conocida por el nombre de Ix tab, la cónyuge de Yum Kimil, el Señor de los Muertos. Se trata de la señora de la cuerda, patrona de los suicidas, particularmente de los que se ahorcan. Es una diosa ambivalente que puede llegar a ser benefactora pero también enganchadora. Se le considera una deidad de los pecados carnales y suele aparecerse a los hombres, seducirlos y volverlos locos. Sin embargo, es también la diosa bondadosa que recibe en el paraíso a las almas de aquellos que se cuelgan o suicidan; para los mayas el suicidio era una forma honorable de morir. KUKULCÁN: Kukulcán es otro de los dioses más importantes del panteón maya por su condición de deidad creadora del universo. Está relacionado con el viento y la sabiduría; su nombre significa serpiente emplumada en maya. Es


el equivalente al Quetzalcóatl de los aztecas, con sus largas e iridiscentes plumas de quetzal, y al Gucumatz de la cultura quiché. En el arte maya se han encontrado frecuentemente símbolos de pájaros-serpiente que podrían considerarse emblemáticos de esta deidad, vista también como un héroe que llegó desde lejos vistiendo atuendos extraños y con costumbres extranjeras. A él se le atribuye la invención y enseñanza de la escritura al pueblo maya. De acuerdo a la mitología maya, es Kukulcán quien desciende cada equinoccio de primavera y otoño por la escalinata principal de El Castillo, construcción ubicada en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán.

Constelaciones El hombre mesoamericano concibió la naturaleza como una unidad: además del entorno terrestre accesible, el cielo ajeno completaba el ámbito donde los dioses actuaban. Así, los mayas y otros pueblos mesoamericanos identificaban, en la profundidad del firmamento, diversos astros conformando la imagen de deidades, animales y algunos objetos rituales. Incluso, la trayectoria aparente del Sol en el fondo de estrellas en el transcurso del año, la llamada banda de constelaciones zodiacales, parece haber sido


reconocida y representada por los sacerdotesastrónomos mayas. En dos páginas del códice maya que se encuentra en París se pueden apreciar dos hileras de animales colgando de bandas celestes, las cuales están formadas por una sucesión de cuadretes con glifos del Sol, de varios planetas y del cielo. Entre cada animal y la banda celeste aparece un glifo de eclipse solar. Aunque este manuscrito pictográfico se encuentra muy deteriorado, se pueden notar aves, serpientes, una tortuga, un sapo, un escorpión, un felino, un murciélago y un esqueleto que aparentemente es humano. Aún no se ha podido determinar de forma definitiva las constelaciones occidentales correspondientes a cada animal y al esqueleto. Otra posible representación del zodiaco maya se encuentra labrada en la fachada alta del edificio de las Monjas en Chichén-Itzá. Se trata de una banda alternada de glifos kaan, o cielo, con otros representando varias aves, un pecarí, una tortuga, un escorpión, una serpiente y un cráneo humano; el glifo de estrella o Venus aparece solo y combinado con los demás glifos. Esto sugiere un significado celeste para este elemento decorativo.


Ciertamente, sobre esta banda se encuentra sentada la figura de bulto de un dignatario, lo que le confiere simbólicamente una importancia excepcional en el mensaje comunicado por la fachada. En este caso, tampoco ha sido posible identificar la constelación occidental asociada a cada glifo.

Arquitectura Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.


EL TIEMPO ATMOSFERICO Eclipse: Para los antiguos mayas, lo eclipses solares, eran días de penumbra y zozobra ya que pensaba que la Luna se devoraba al Sol. Pensaban que podía terminar el mundo, podía terminar la vida y ellos al ver un eclipse solar o un eclipse lunar pensaban que Venus estaba mordiendo a este astro”, reveló Antonio Benavides Castillo, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche. Kinich Ahu, el dios Sol para los mayas era el dador de vida, un reflejo de orden cósmico estable y los eclipses solares al opacar el astro rey rompían con este orden y regularidad por lo que eran considerados un mal augurio. Decían que había un conflicto y al haber un conflicto la Luna mordía al Sol, pero había épocas en que el Sol mordía a la Luna y por eso llamaban ellos para el Sol el Chi’ibal k’iin y para la Luna el Chi’ibal uj”, agregó Nehemías Chi Canche. Los mayas todo lo relacionaban con sus dioses y en ese sentido un eclipse era algo, era un presagio negativo y en esto asocian por ejemplo la sequía o a esto asocian por ejemplo una


guerra o asocian la mortandad o asocian la muerte del maíz”, dijo Antonio Benavides Castillo. Los mayas fueron una civilización que profundizó como pocos en la ciencia y en las artes. Tenían el conocimiento de cuando sucederían estos acontecimientos cósmicos y los plasmaron en el Códice de Dresde.

Huracanes:

es un viento tropical de gran velocidad (sobre 100 km/hora) .Normalmente va acompañado de lluvia, truenos, relámpagos. Según el libro del pueblo de los mayas el “popol-vuh “, hurakan significa “corazón del cielo “y está relacionada con el más grande de los dioses (la tormenta). Está conformado por dioses más pequeños, el del trueno (el retumbo) “caculha-hurakan”, el (destello), “chipa – cakulha” y el rayo verde “raxa-cakulha”. Lo más probable es que los mayas pasaron a los tainos.


3.-SOCIEDAD Y CULTURA EN QUINTANA ROO Historia: Quintana Roo, al igual que las Bajas Californias, son los estados más jóvenes de la República mexicana, sin embargo, su intermitente pertenencia al vecino estado de Yucatán le otorga el último lugar como territorio que para conocer la historia Prehispánica Maya y Colonial de este bello estado peninsular, debemos consultar la historia de Yucatán, pues en esa época se trataba de un mismo territorio (Ver en YUCATÁN, Sección Historia). Y no es sino hasta inicios del siglo XX que comienza a escribirse la historia quintanarroense, exactamente el 24 de noviembre de 1902, cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo durante el mandato presidencial de Porfirio Díaz. Durante el porfiriato, México tenía interés de controlar la frontera sur con Belice, debido a esto, se designa la creación del nuevo territorio con una superficie total de 50,000 Km2, su primer jefe político fue el Gral. José María Vega. Años después, en junio de 1913, el entonces presidente mexicano, el coahuilense Venustiano Carranza, emitió un decreto en el cual se anexaba el territorio quintanarroense a Yucatán. Sin embargo, dos años después el mismo Carranza decidió revocar tal decreto y devolverle su autonomía. Pero los cambios de opinión no acaban ahí, y en diciembre de 1931, el


territorio es devuelto a su condición de dependencia, esta vez de Yucatán y Campeche, esta vez con el pretexto de la carga económica que significaba para la república al no ser una entidad autosuficiente. Esta vez, la decisión se mantuvo durante 3 años, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas, decreta la creación del Territorio Federal de Quintana Roo, una vez más. Su intermitente existencia provocó un retraso en el desarrollo económico y social de la región, por lo que hasta 1972 puede ser declarado zona libre, por el presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez. Y es que hasta ese momento logró cumplir con los requisitos necesarios para tal designación, entre los que se incluyen contar con una población mínima de 80,000 habitantes, con los ingresos económicos necesarios para mantener su propia administración pública, entre otros. Para esta fecha, el desarrollo de la infraestructura de transporte necesaria para impulsar su vocación turística ya estaba en marcha, con la creación y pavimentación de las carreteras Chetumal-Escárcega, Felipe Carrillo Puerto Tulum y Playa del Carmen Puerto Juárez. La fecha oficial de su designación como estado independiente y soberano de la federación mexicana es el 8 de octubre de 1974. Cabe añadir, que su nombre oficial lo tomó de Andrés Quintana Roo, abogado, poeta y político mexicano con importante participación en la historia de la formación de la nueva república mexicana.


COMPOSICION DE LA POBLACION El 88% de población es urbana y el 12% es rural. Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales. EDUCACION Escolaridad En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más de secundaria concluida. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 no tienen ningún grado de escolaridad. 50.9 tienen la educación básica terminada. 25.8 finalizaron la educación media superior. 18.6 concluyeron la educación superior. 0.2 no especificado.


GASTRONOMIA La cocina de Quintana Roo tiene un parentesco no distante con las de los estados de Yucatán y Campeche, los tres integrantes de esta península del sureste mexicano. No solamente es por la vecindad geográfica, sino porque Cancún se pobló íntegramente con migrantes, sobre todo de esas entidades. De hecho, hay muy buenos restoranes yucatecos en Quintana Roo, sobre todo en Cancún. La cocina tradicional quintanarroense puede degustarse en Chetumal y en Carrillo Puerto, aunque también en Cancún, no obstante ser un centro turístico internacional. Además de platillos tradicionales locales, destacan por su gran fama los pescados y mariscos del Mar Caribe mexicano. COMIDAS TIPICAS DE QUINTANA ROO             

Frijol con puerco Chaya con huevo Puchero de gallina Queso relleno Salbutes Panuchos pipían verde Langosta en su jugo Chirmol Calabaza melada Arepas Dulce de ciruela Cocotal en almíbar

BEBIDAS  Balche  Anís  Atole de maíz y xtabentun


MEZTISAJE Al sur del estado de Quintana Roo, frente a un mar de belleza única, guardando riquezas naturales incalculables, historias de piratas y marinos, asomada a Belice como frontera sureña de México, Chetumal brilla como otro más de los atractivos de este pujante estado. Chetumal es una zona de brillantes colores: el intenso verde selvático, el turquesa del mar caribeño y el azul de su cielo, que la hacen parecer salida de una acuarela. Conocer esta ciudad y sus alrededores es adentrarse en un lugar lleno de encanto que invita a descubrir y disfrutar de lo más inesperado. Una leyenda dice que en este lugar se produjo el primer mestizaje del continente, cuando el náufrago Gonzalo Guerrero se casó con la princesa maya Zazil Há y nacieron los primeros mexicanos. Por eso se le llama la “Cuna del mestizaje”. También su historia está unida a la llamada Guerra de Castas, protagonizada por los mayas. En 1898 el teniente Othón Pompeyo Blanco, fundó la aldea de Payo Obispo en donde hoy se asienta la ciudad. Ese primer caserío creció aceleradamente y en 1936 recibió el nombre de Chetumal, en homenaje a una aldea maya de esa zona llamada Chac-Temal. En 1945 fue arrasada por el huracán Janet y cuando parecía terminada, se levantó y fue declarada capital del naciente estado de Quintana Roo, antes uno de los dos territorios con que contaba la República Mexicana.


CULTURA Recordemos que Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX y que no fue sino hasta 1935 que pudo mantener su independencia. Así, este atractivo estado turístico comparte su historia y tradiciones con la reconocida cultura yucateca. Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas. Y no olvidemos que los altos estándares de calidad que los servicios turísticos de la zona ofrecen, incluyen restaurantes con menús de cocina internacional de la más alta calidad. Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas


religiosas católicas. El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado. Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.


4.- SABIAS QUE…? DIFICIL DE CREER Los Mayas ya predijeron que el mundo se acabaría en 2012.Los mayas dejaron escrito un mensaje en piedra con siete profecías que, siglos después, se han cumplido. Esta combinación de factores indicaría, según las predicciones mayas, que el apocalipsis está cerca. PROFECÍA MAYA. Esta profecía ya se cumplió en el año 1999 tras un eclipse de sol, además supuso una alineación de varios planetas con la tierra en el centro, formando una cruz cósmica. Las cuatros vértices de la cruz representaba a los cuatro apóstoles que menciona San Juan en la Apocalipsis. En este momento la luna proyecto su sombra sobre varias zonas de la tierra como fueron Kosovo, Oriente Medio o Pakistán, zonas que se han sido y están siendo muy azotadas por conflictos armados prácticamente desde el comienzo de siglo. Otras profecías lo consideran como el preámbulo de la tercera guerra mundial, cada vez más próxima en el año 2017. PROFECÍA MAYA. Habla de que un astro celeste podría colisionar con la tierra. La Nasa no descarta esta posibilidad y últimamente han sido publicadas noticias en este sentido, así por ejemplo lo que al principio se consideraba como una leyenda, parece que es real y se trataría del planeta Nibiru que se podría acercar a la


tierra. Este astro no solo está contemplado en las profecías Mayas, también se habla de ellas en muchas otras culturas. Por ejemplo en la Biblia se menciona el planeta Ajenjo. La profecía también nos abre la puerta a la esperanza, ya que la humanidad tendrá una posibilidad de poder desviar la órbita de este planeta. Lo podrá hacer por medios psíquicos o físicos. Muchos de los monumentos que nos han llegado de los mayas eran observatorios donde se podían apreciar a todos los astros. Además solían mirar las estrellas por la noche.


HUMOR


APELLIDOS MAYAS Y SUS SIGNIFICADO Aban (aban) Maleza, matorral. Ac (ak) Nombre genérico de las tortugas marinas y terrestres. Enano. Acal (akal) Paronímico de probable origen náhuatl. Canoa. Aké (ak’e’) Deriva de ak’, bejuco, tierno. También nombre de lugar. Ay (ay) Partícula del que se queja generalmente de dolor o disgusto. Gordo o mantecoso. Ayil, (ayil) Probablemente una variante de Ay (→) más el sufijo relacional –il. Baas (ba’as) Petaca, baúl de palma. Cavidad de las entrañas del hombre. Buche de animal. Hoy también se encuentran las variantes Baaz y Baz. Bacab (bakab) Representante, agente, comediante. También es nombre de una deidad. Bacal (bakal) Zuro de la mazorca de maíz. Bah (bah) Tuza. También existe la variante Ba. Bak (bak’) Carne en general, carne humana. El número 400. También se encuentra la variante Baak. Balam (balam) Jaguar (Felis onca). Guardián protector mitológico. También se encuentra la variante Balan. Balché (ba’alche’) Genérico de animal vertebrado, animal salvaje. Batún (baatun) Nombre de una planta, (Anthurium tetragonum). Probablemente derivado de batlu’um, hacha de


piedra para escardar. Azadón. También se encuentra la variante Batú. Be (beh) Camino, sendero. Bil (biil) Cierto perro lampiño Canis caribaeus. Hallado en el área chontal. Bolom (bolom) Número nueve. Hallado en el área chontal. Caamal (ka’amal) Dos ocasiones. De ka’a, dos y –máal, clasificador numeral para contar veces o unidades. Cab (kab) Miel en general, abeja. Tierra. Cach (kach) Sarta de cuentas. Romper algo largo. Quizá provenga de akach (tábano). También se encuentra la variante Caach. Cahum (kahum) Variedad de agave Furcraea cahum. También se encuentra la variante Cahun. Dzul (ts’ul) Extranjero, patrón, dueño. Nombre de un pueblo que peleó con los Acalanes. Eb (eb) Escalera en general, arista, filo. Ek (ek’) Estrella, lucero. Palo de tinte Haematoxylon campechianum. Euán (ewan) Deriva de e’, filo, punta, wa’an, parado, levantado en su largo. Nombre de lugar. Pool (p’ol) Posiblemente derive de p’olom, mercader, comerciante. Pol es cabeza, madera. Poot (Poot) Agujerear, horadar, perforar. Variedad de araña de patas grandes y de color amarillo. Xaman (xaman) El norte, viento o estrella del norte.


Xec (xek) Cuenta para pie de árbol. Xicum (xikum) Probablemente del verbo xik, colgar en la cinta o en el palo. Abotonar. Xiu (xiw) Nombre específico de yerba. Se cree que es de origen náhuatl. Xix (xix) Residuo o sedimento en general.





FUENTES DE CONSULTA http://blogs.ua.es/losmayas/category/geografia/ https://cibertareas.info/metodologia-geografica-y-principiosmetodologicos-geografia.html http://www.monografias.com/trabajos75/estado-quintana-roomexico/estado-quintana-roo-mexico.shtml http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblaci on/ https://www.mexicodesconocido.com.mx/dioses-del-mundomaya.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_maya http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estadoquintana-roo/poblacion-quintana-roo.htm http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/estados/2017-0821/el-eclipse-mayas-conflicto-luna-y-sol/ http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia .html https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya https://www.mexicodesconocido.com.mx/zonas-arqueologicasquintana-roo.html https://www.taringa.net/posts/apuntes-ymonografias/2580043/Simbologia-Maya.html http://www.revistaciencias.unam.mx/en/93-revistas/revista-ciencias57/874-constelaciones-en-el-firmamento-maya.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_maya http://etimologias.dechile.net/?huraca.n


http://www.explorandomexico.com.mx/state/22/QuintanaRoo/culture http://www.amigosmap.org.mx/2015/03/31/la-gastronomia-dequintana-roo http://quintanaroo.webnode.es/news/chetumal-cuna-del-mestizaje/ http://www.mayas.uady.mx/articulos/patronimicos.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.