Fundamentos de Neurociencias

Page 1

FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIAS

Dr. Giannantonio Raspa


¿QUE ES LA CONDUCTA?

NEUROCIENCIAS

La neurociencia es un Campo unificado del conocimiento científico que estudia la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. Por ello, la Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.

La conducta es concebida como la manera de comportarse de un individuo en una situación determinada o en general. Es decir, son las acciones del hombre en relación con el medio. Esas acciones, no siempre son visibles, sino que se manifiestan en dos dimensiones:

Se manifiesta en tres áreas

OBJETIVOS DE LA NEUROCIENCIA Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, en particular el área del cerebro y sus áreas de conocimiento.

 En las expresiones del cuerpo  En las relaciones sociales  En las expresiones mentales

Determinar cómo evoluciona el cerebro durante los distintos ciclos evolutivos. Importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de la información. Conocer el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender.

Aunque en realidad, se manifiesta en las tres, pero según las circunstancias, predomina a manifestación de alguna de ellas


IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA EN LA CONDUCTA La Neurociencia tiene particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. En ello radica la importancia de la neurociencia, ya que se convierte en un área de interés para todo aquello relacionado con la conducta y la cognición.

HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAS LOS EGIPCIOS Describieron por primera vez el cerebro y sus patologías como la jaqueca, epilepsia o ictus, traumatismos craneales y de la sección medular, alcanzando cierto desarrollo en el manejo del paciente neurotraumatológico. Describieron enfermedades ligadas al cerebro a las que denominaron: “enfermedad de una persona que se deteriora con la edad”… un antepasado de la enfermedad de Alzehimer. Los egipcios creían que el cerebro bombeaba la sangre y que el corazón controlaba los sentimientos y los pensamientos.

ARISTÓTELES Elaboró un sistema fisiológico centrado en el corazón en donde, según él, ardía la llama vital de la vida que se mantenía por un espíritu de la vida llamado “pneuma” que producía calor. Consideraba al corazón al órgano más importante ya que cuando el corazón se paraba, el cuerpo moría. HIPÓCRATES

Según Kandel, la tarea de la neurociencia consiste en aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.

Hizo la primera clasificación, según la cual los humanos teníamos dentro del cuerpo ciertos líquidos (llamados humores) como lo son la bilis, la bilis negra, la flema y la sangre, cuyo equilibrio determinaba el temperamento de las personas. GALENO DE PERGAMO

Analizó el sistema nervioso, concluyendo que todos los nervios están divididos en dos vías, una para los sentidos y otra


para las acciones físicas (vías sensoriales y motoras). Decidió que el cerebro controlaba los otros órganos, particularmente los músculos voluntarios, por medio de una red de conductos huecos que llevaban los "espíritus animales" desde su punto de origen, los ventrículos cerebrales, a lo largo de vías sensoriales y motoras. DESCARTES Dio la primera explicación sistemática de las relaciones entre la mente y el cuerpo. Obras: De Homine: describe el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos. Les passions de l'ame: análisis de las emociones primarias y explicación sobre el interaccionismo mente/cuerpo en la glándula pineal. LEONARDO DA VINCI Como artista, Leonardo observó de cerca los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la rabia. JOHANNES MULLER Postuló su Doctrina de las Energías Nerviosas Específicas, la cual explicaba que aunque las fibras nerviosas condujeran el mismo mensaje, la diferencia informativa se daba dependiendo de cuales fibras se activaran (auditivas, gustativas, entre otras).

CAMILO GOLGI Desarrolló el método de la tintura mediante el nitrato de plata, con el cual observó había unas células con dendritas extendidas por todo el sistema nervioso. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Descubrió la estructura básica del sistema nervioso. En 1906 ganaron el Premio Nobel en Fisiología y Medicina. La teoría neuronal de Cajal supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia. Descubrimiento de las sinapsis y describió la organización topográfica básica de circuitos neuronales completos HOWARD GARDNER Habla de distintas formas de ser inteligente, La teoría de las inteligencias múltiples 1983. Inteligencia lingüística, lógica matemática, musical, espacial, corporal kinestesica, intrapersonal, interpersonal, naturalista. SEVERO OCHOA En 1955, conseguía sintetizar, por primera vez en el tubo de ensayo, el ARN. La eliminación de un gen aumenta el efecto de los antidepresivos y mejora de manera directa el estado de ánimo.


SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.

EL SISTEMA NERVIOSO SE DIVIDE EN DOS GRANDES SUBSISTEMAS

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El Encéfalo: El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y,


al igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo.

El Cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los Movimientos.

El diencéfalo: se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y el hipotálamo. El tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. El hipotálamo: está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son: Regulación del sistema nervioso autónomo, Regulación de la hipófisis:, Regulación de las emociones y el comportamiento. Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos. Regulación de la temperatura corporal y Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia.

El Cerebro: forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados


(situados en la profundidad de la sustancia blanca).

Líquido Cefalorraquídeo y Sistema Ventricular El líquido cefaloraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia. Este líquido se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos llamadas plexos coroideos. Son redes de capilares cubiertas de células ependimarias que forman el LCR a partir de la filtración del plasma sanguíneo. El LCR circula de manera continua a través de los ventrículos (cavidades del encéfalo), epéndimo y espacio subaracnoideo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Nervios Espinales Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los

receptores sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.

Nervios Craneales Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).


SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO El sistema nervioso autónomo (SNA) inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges.

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO O TORACOLUMBAR Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2), denominadas preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden seguir dos cursos: Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del diafragma. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos infradiafragmáticos.


órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO/ CRANEOSACRAL Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X. La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S-3. Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionars son largas, mientras que las fibras parasimpáticas postganglionars tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los

FISIOLOGÍA NERVIOSO

DEL

SISTEMA

El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de regulación del cuerpo. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas:


Funciones sensoriales: que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, táctiles u otros. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes.

Los sentidos especiales abarcan las modalidades de olfacción, gusto, visión, audición y equilibrio.

Funciones integradoras: procesamiento de la información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. Muchas de las neuronas que participan en las funciones integradoras son interneuronas. Funciones motoras: consisten en responder a las decisiones de la función integradora para regular diversas actividades corporales. Las neuronas encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes.

FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD Las diferentes modalidades sensoriales pueden agruparse en dos categorías: los sentidos generales y los especiales.

Los sentidos generales abarcan los sentidos somáticos y los viscerales. Los sentidos somáticos incluyen la sensibilidad superficial o exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura superficial) y sensibilidad propioceptiva o profunda (de músculos y articulaciones, y de los movimientos de la cabeza y extremidades). Las sensaciones viscerales aportan información acerca del estado de los órganos internos.

FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO La regulación de los movimientos corporales implica la participación de diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras de la corteza cerebral desempeñan una función importante en el inicio y control de los movimientos precisos. Los ganglios basales ayudan a establecer el tono muscular normal y a integrar los movimientos automáticos semivoluntarios, mientras que el cerebelo ayuda a la corteza y ganglios basales a lograr movimientos coordinados, además de facilitar el mantenimiento de la postura normal y el equilibrio. Hay dos tipos principales de vías motoras: las directas y las indirectas.


músculo liso o cardiaco o una glándula, entonces se trata de un reflejo visceral.

FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio. La trayectoria que recorren los impulsos nerviosos y que producen un reflejo constituye un arco reflejo, el cual está formado por: 1. Receptor sensorial, el extremo distal de una neurona sensorial u otra estructura asociada sirven como receptor sensorial y reacción ante un estímulo específico. 2. Neurona sensorial, la cual recibe y propaga los impulsos sensoriales hasta el extremo final de su axón situado en la sustancia gris medular o del tronco cerebral (reflejos craneales). 3. Centro de integración, formado por una o más regiones de sustancia gris dentro del SNC. En los reflejos más simples, este centro lo constituye una sola sinápsis entre la neurona sensitiva y motora. 4. Neurona motora, por la cual salen los estímulos producidos por los centros de integración hacia una parte corporal específica. 5. Efector, es la parte del organismo que responde al estímulo de la neurona motora. Cuando el efector es un músculo esquelético constituye un reflejo somático. Cuando el efector es un

SENTIDOS ESPECIALES La Vista: El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de la cavidad orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma piramidal con el vértice posterior, constituida por siete huesos del cráneo que contienen en su interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios. Fisiología de la vista: La capa sensorial o retina es la capa más interna. Está formada por diez capas de células entre las que hay los receptores de la luz o fotoreceptores, los cuales transmiten la información visual al nervio óptico: • Conos: receptores sobre todo de los colores y principales responsables de la capacidad de resolución de los objetos. • Bastones: su principal función es la visión nocturna.


Audición y Equilibrio: El oído es el aparato de la audición y del equilibrio, y está constituido por un conjunto de órganos que tienen como finalidad la percepción de los sonidos, y contribuir al mantenimiento del equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

esto genera potenciales de acción en estas células ciliadas. Los impulsos nerviosos se transmiten a neuronas del ganglio coclear (situado dentro del oído interno) y, a través de la rama coclear del VIII par craneal, se transporta la información a núcleos del tronco, después a núcleos del álamo y finalmente al córtex auditivo. Fisiología del equilibrio: Los órganos sensoriales implicados en el equilibrio se localizan en el vestíbulo (sáculo y utrículo) y en los canales semicirculares del oído.

Fisiología de la audición: Cuando se produce un sonido, las ondas sonoras penetran en el conducto auditivo externo con la ayuda del pabellón auricular. En el extremo interno del conducto chocan con la membrana timpánica y la hacen vibrar. De esta forma las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas. Estas vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos, dónde se amplifican, y se transmiten a la ventana oval. La ventana oval está en contacto, a través de una membrana, con la perilinfa de la rampa vestibular del caracol. Las vibraciones de la cadena de huesecillos provocan ondas en la perilinfa, las cuales hacen vibrar la membrana basilar. La vibración de la membrana basilar se transmite a la membrana tectórica ocasionando que los cilios del órgano de Corti se muevan y

El sáculo y el utrículo contienen células ciliadas que forman la mácula donde hay receptores sensitivos para el equilibrio estático o postural. Las células ciliadas maculares contactan con el movimiento con una capa gelatinosa que las recubre, la cual contiene como cristales en su interior, denominados otolitos. El cambio de posición de la cabeza genera potenciales de acción en las células ciliadas, las cuales se transmiten a través de la rama vestibular del VIII par craneal al encéfalo. Los conductos semicirculares contienen células ciliadas sensoriales recubiertas por una estructura gelatinosa o cúpula. Las neuronas sensoriales de los conductos semicirculares membranosos detectan los movimientos de la rotación de la cabeza. El plano y el sentido de la rotación determinan cuál de los tres conductos es el más estimulado y en qué dirección. Cuando se produce una rotación de la cabeza, la cúpula del conducto afectado se inclina hacia un lado y estimula los cilios. Esto genera potenciales de acción que estimulan el


ganglio vestibular y, a través de la rama vestibular del VIII par craneal, los envía al encéfalo para informar del movimiento de la cabeza.

Gusto: Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría, en las papilas gustativas de la lengua. Los botones gustativos son quimioreceptores que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en la saliva. Los botones gustativos están formados por receptores sensoriales rodeados por células de sostén. Los receptores gustativos tienen pequeños cilios que se proyectan en un poro bañado en saliva. Los receptores sensoriales se estimulan, al menos en algún grado, por casi todas las sustancias químicas. Sin embargo, funcionalmente, cada botón gustativo está especializado en sólo uno de los cuatro sabores primarios: agrio, amargo, dulce y salado. Los impulsos nerviosos generados por la estimulación de los receptores sensitivos, se transmiten a través del nervio facial (dos tercios anteriores de la lengua) y el nervio glosofaríngeo (tercio posterior de la lengua) al encéfalo.

Olfato: El órgano sensorial del olfato consta de neuronas receptoras olfatorias situadas en la parte superior de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios olfatorios que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en el moco que recubre el epitelio nasal. Cuando los receptores sensoriales del epitelio olfatorio se estimulan, se genera un potencial de acción que viaja a través de los axones de las neuronas olfatorias. Estos axones entran al cráneo tras atravesar la lámina cribosa y hacer sinápsis con los nervios olfatorios del bulbo olfatorio para transportar los impulsos nerviosos hasta áreas especializadas del encéfalo.


ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso humano controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, desde la captación de los estímulos mediante los receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo para dar una respuesta, pasando por la regulación involuntaria de los órganos internos. En los seres humanos está compuesto de dos partes principales:

Sistema nervioso central (SNC) Sistema nervioso periférico (SNP)

El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.


A nivel neuroanatómico, se pueden distinguir dos tipos de sustancias en el SNC: la blanca y la gris. La sustancia blanca es la formada por los axones de las neuronas y el material estructural, mientras que la sustancia gris está formada por los somas neuronales, donde se encuentra el material genético, y las dendritas.

diencéfalo, cerebelo.

tronco

del

encéfalo

y

CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral puede ser dividida anatómicamente en lóbulos, separados por surcos. Los más reconocidos son el frontal, el parietal, el temporal y el occipital. La corteza está dividida a su vez en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, de manera que los lóbulos están presentes de forma simétrica en ambos hemisferios.

ENCÉFALO El encéfalo se compone a su vez de múltiples estructuras: corteza cerebral, ganglios basales, sistema límbico,

Los hemisferios cerebrales están divididos por la cisura interhemisférica, mientras que los lóbulos están separados por diferentes surcos. La corteza cerebral también puede categorizarse a partir de funciones en corteza sensorial, corteza de asociación y lóbulos frontales.


de los órganos, son las manos y los labios, ya que en esta zona tenemos una alta densidad de receptores sensoriales. La información visual llega a la corteza visual primaria, localizada en el lóbulo occipital (en la cisura calcarina), y dicha información tiene una organización retinotópica. CORREZA SENSORIAL La corteza sensorial recibe información sensorial del tálamo que, recibe la información a través de los receptores sensoriales, exceptuando la corteza olfativa primaria, que recibe la información directamente de los receptores sensoriales. La información somatosensorial llega a la corteza somatosensorial primaria, localizada en el lóbulo parietal (en la circunvolución postcentral). Cada información sensorial llega a un punto concreto de la corteza formando un homúnculo sensorial.

La corteza auditiva primaria se encuentra localizada en el lóbulo temporal (área 41 de Broadman), siendo la encargada de recibir la información auditiva y establecer una organización tonotópica. La corteza gustativa primaria se localiza en el opérculo frontal y en la ínsula anterior, mientras que la corteza olfativa se localiza en la corteza piriforme.

CORTEZA DE ASOCIACIÓN

Las áreas cerebrales correspondientes a los órganos no siguen el mismo orden con el que se disponen en el cuerpo, ni tienen una relación de tamaño proporcionada. Las zonas corticales más grandes, en comparación con el tamaño

La corteza de asociación incluye la primaria y la secundaria. La corteza de asociación primaria se encuentra adyacente a la corteza sensorial e integra todas las características de la información sensorial percibida como el color, la forma, la distancia, el tamaño, etc. de un estímulo visual.


La corteza de asociación secundaria se encuentra en el opérculo parietal y procesa la información integrada para enviarla a estructuras más “avanzadas” como los lóbulos frontales.

SISTEMA LÍMBICO

LÓBULOS FRONTALES Los lóbulos frontales se encargan de realizar el procesamiento de la información de alto nivel e integran la información sensorial con los actos motores que se realiza para actuar de una manera acorde con los estímulos percibidos. Es decir, estas estructuras reciben la información de La corteza de asociación secundaria y la ponen en contexto, le dan un significado y la hacen consciente. Además, realiza una serie de tareas complejas, típicamente humanas, denominadas funciones ejecutivas.

El sistema está formado tanto por estructuras subcorticales, es decir, que se encuentran por debajo de la corteza cerebral. Entre las estructuras subcorticales que la integran, destaca la amígdala y, entre las corticales, el hipocampo.

GANGLIOS BASALES Los ganglios basales se encuentran en el cuerpo estriado e incluyen principalmente el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. Estas estructuras se encuentran conectadas entre sí y, junto con la corteza cerebral motora y de asociación a través del tálamo, su función principal es controlar los movimientos voluntarios.

La amígdala tiene forma de almendra y está formada por una serie de núcleos que emiten y reciben aferencias y eferencias de diferentes regiones. Está relacionada con múltiples funciones, como el procesamiento emocional (sobre todo de las emociones negativas) y su efecto sobre los procesos de aprendizaje y memoria, la atención y algunos mecanismos perceptivos.


DIENCÉFALO El diencéfalo se encuentra en la parte central del encéfalo y se componen principalmente de tálamo e hipotálamo.

El hipocampo o formación hipocampal, es un área cortical con forma de caballito de mar y se comunica de forma bidireccional con el resto de la corteza cerebral y con el hipotálamo. Esta estructura es especialmente relevante para el aprendizaje, ya que es la encargada de consolidar la memoria, es decir, de transformar la memoria a corto plazo o inmediata en memoria a largo plazo.

MEDULA ESPINAL La médula espinal va desde el cerebro hasta la segunda vértebra lumbar. Su función principal es conectar el SNC con el SNP, por ejemplo, llevando las órdenes motoras del encéfalo hasta los nervios que inervan los músculos para que estos den una respuesta motora. Además, puede poner en marcha respuestas automáticas al recibir algún tipo de información sensorial muy relevante como un pinchazo o una quemazón, sin que dicha información pase por el encéfalo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está formado por nervios, que conectan el SNC a cada parte del cuerpo. Los nervios que transmiten señales del cerebro se llaman nervios motores o eferentes, mientras que los nervios que transmiten


información del cuerpo al SNC se denominan sensitivos o aferentes.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema neuroendocrino, se encarga de regular el equilibrio interno de nuestro organismo, bajando y subiendo los niveles hormonales, la activación de las vísceras, etc.

A nivel funcional, dentro del sistema nervioso periférico se diferencian el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema nervioso somático (SNSo). El SNA está implicado en la regulación automática de los órganos internos. El SNSo es el encargado de captar la información sensorial y de permitir movimientos voluntarios, como saludar con la mano o escribir. El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por las siguientes estructuras: los ganglios y los nervios craneales.

Para ello, lleva información desde los órganos internos hasta el SNC a través de las vías aferentes, y emite información desde el SNC hasta las glándulas y la musculatura. Las fibras eferentes, se organizan formando dos sistemas diferentes, denominados sistema simpático y parasimpático.

Sistema nervioso simpático: El sistema nervioso simpático principalmente se encarga de prepararnos para actuar cuando percibimos un estímulo saliente, activando una de las respuestas automáticas, que pueden ser de huida, congelación o ataque.


Sistema nervioso parasimpático: El sistema nervioso parasimpático mantiene la activación del estado interno de forma óptima. Aumentando o disminuyendo su activación según sea necesario.

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO El sistema nervioso somático es el encargado de captar la información sensorial. Para ello utiliza los sensores sensoriales repartidos por todo el cuerpo que distribuyen la información hasta el SNC y así transportar las órdenes del SNC hasta los músculos y órganos. Es la parte del sistema nervioso periférico asociada con el control voluntario de los movimientos corporales. Consiste en nervios aferentes o nervios sensoriales responsables de transmitir la sensación del cuerpo al sistema nervioso central, y nervios eferentes o nervios motores, responsables de enviar órdenes del SNC al cuerpo, estimulando la contracción muscular.

NERVIOS DEL SOMÁTICO

SISTEMA

NERVIOSO

El sistema nervioso somático consta de dos partes: Nervios Espinales y Nervios Craneales. Nervios craneales: envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.


I. Nervio olfativo. Recibe la información sensorial olfativa y la lleva hasta el bulbo olfatorio, localizado en el cerebro. II. Nervio óptico. Recibe la información sensorial visual y la trasmite hasta los centros cerebrales de la visión a través del nervio óptico, pasando por el quiasma. III. Nervio motor ocular interno. Se encarga de controlar el movimiento ocular y regular la dilatación y contracción de la pupila. IV. Nervio troclear. Se encarga de controlar los movimientos oculares. V. Nervio trigémino. Recibe información somatosensitiva (como el calor, el dolor, las texturas…) de los receptores sensoriales de la cara y la cabeza y controla los músculos de la masticación. VI. Nervio motor ocular externo. Controla los movimientos oculares. VII. Nervio facial. Recibe información gustativa de los receptores de la lengua (de los situados en la parte media y anterior) e información somatosensorial de las orejas y controla los músculos necesarios para realizar expresiones faciales. VIII. Nervio vestibulococlear. Recibe información auditiva y controla el equilibrio. IX. Nervio glosofaríngeo. Recibe información gustativa de la parte más posterior de la lengua, información somatosensorial de la lengua, las amígdalas y la faringe y controla los músculos necesarios para deglutir (tragar). X. Nervio vago. Recibe información sensitiva de las glándulas, la digestión y la tasa cardiaca y manda información a los órganos y a los músculos.

XI. Nervio accesorio espinal. Controla los músculos del cuello y la cabeza que se usan para su movimiento. XII. Nervio hipogloso. Controla los músculos de la lengua. Nervios espinales: emergen de la médula espinal y están formados por dos ramas: Una sensitiva aferente y otra motora eferente, por lo que se trata de nervios mixtos.

Los nervios espinales conectan los órganos y músculos con la médula espinal. Los nervios se encargan de llevar la información de los órganos sensoriales y viscerales hasta la médula, y transmitir las órdenes de la médula hasta la musculatura esquelética y lisa y las glándulas. Estas conexiones son las que controlan los actos reflejos, que se realizan de manera tan rápida e inconsciente porque la información no tiene que ser procesada por el cerebro antes de emitir


una respuesta, ésta es directamente controlada por la médula.

tacto, visión, oído, olfato, gusto y sentido del equilibrio.

En total existen 31 pares de nervios espinales que salen de manera bilateral de la medula a través del espacio que hay entre las vértebras, denominados agujeros invertebrales.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CEREBRO

El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo. También es responsable de la complejidad del pensamiento, memoria, emociones y lenguaje. Se subdivide en cerebro anterior (prosencéfalo), medio (mesencéfalo) y posterior (rombencéfalo). En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de

La masa del cerebro, se compone de células nerviosas, células gliales y vasos sanguíneos, tiene numerosos pliegues o circunvoluciones, por lo que la superficie cerebral se multiplica muchas veces. Dentro del cerebro hay también cavidades con líquido cefalorraquídeo llamadas ventrículos cerebrales, que se comunican con espacios externos de líquido cefalorraquídeo. La médula espinal también está rodeada por líquido cefalorraquídeo. Dado que todos los espacios con líquido cefalorraquídeo están conectados, al punzar la médula espinal a la altura lumbar se puede obtener líquido cefalorraquídeo del cerebro para su análisis.


El cerebro del hombre pesa aproximadamente 1.400 gramos, dependiendo del peso corporal y el sexo de la persona. Sin embargo, no hay conexión entre el peso del cerebro de un individuo y su inteligencia. Ciertas funciones del cerebro pueden ser asignadas a determinadas regiones anatómicas del ismo. Según la persona, algunas facultades del cerebro están localizadas en lados diferentes. Al observar el metabolismo del cerebro, por ejemplo, el consumo de oxígeno o glucosa, mediante la desviación de las ondas cerebrales en forma de EEG, la actividad cerebral se puede hacer visible a través de los cambios metabólicos que la acompañan. Tales estudios funcionales del metabolismo cerebral se pueden realizar, por ejemplo, con la tomografía por emisión de positrones (PET) o la imagen por resonancia magnética funcional (RMN).

PROSENCÉFALO El telencéfalo es la parte mayor y más desarrollada del cerebro. La corteza de un grosor de dos a cuatro milímetros (córtex) contiene muchos pliegues, por lo que la superficie se multiplica muchas veces. La corteza cerebral está formada por cuerpos celulares con entre 19 y 23 miles de millones de células nerviosas, también llamadas sustancia gris (substancia grisácea) debido a su color gris. Los axones están en la parte interior de la corteza cerebral. Están rodeados de la llamada mielina, de aspecto blanco, por lo que se le llama sustancia blanca (sustancia alba).

El telencéfalo se divide en dos mitades en gran medida simétricas (hemisferios), unidas entre sí por el llamado cuerpo calloso. La mayoría de los centros de funciones están simétricamente en cada hemisferio, pero algunos centros son únicos, como el centro del lenguaje, y están localizados individualmente en el hemisferio derecho o izquierdo.

El Córtex: La corteza cerebral o cortex, es la parte externa y más desarrollada del cerebro humano. Es responsable de pensar, percibir, producir y entender el lenguaje, hace funciones como el lenguaje y el pensamiento abstracto, junto con aspectos perceptivos, de movimiento y otros. La mayor parte del procesamiento de la información ocurre en la corteza cerebral. Es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Compuesta por una fina lámina de neuronas con sus interconexiones, la cual forma una capa de pocos milímetros de espesor que cubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. Se puede clasificar en diferentes zonas corticales según sus características: El córtex sensorial procesa la información de los sentidos. El córtex motor desarrolla el movimiento.


DIENCÉFALO El diencéfalo o cerebro medio consta del tálamo, hipotálamo, subtálamo, y epitálamo. En el diencéfalo, se procesan emociones como la tristeza, la alegría, y otros procesos. La glándula pineal también es parte del diencéfalo.

HEMISFERIOS CEREBRALES Cada hemisferio puede dividirse a su vez en diferentes partes: Lóbulo frontal: en el área frontal del cerebro; movimiento, comportamiento. Lóbulo parietal: parte trasera superior; sensaciones. Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; reconocimiento de personas, oído. Lóbulo occipital: en la parte posterior de la cabeza; visión.

Tálamo: En el tálamo, se recibe información del cuerpo y de los diversos órganos sensoriales, y de allí se envía al cerebro tras filtrar previamente la información. Así se puede evitar una sobrecarga del cerebro. Otros nombres del tálamo son “puerta de la consciencia” o “puerta de la corteza cerebral”. Se encuentra en la parte del cerebro anterior, por debajo del cuerpo calloso. El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al cerebro, que incluye señales auditivas, visuales, táctiles y gustativas. Después dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión sensorial.


Hipotálamo: El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) y es el responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. El hipotálamo, controla diversos procesos de la vida, (mantener la homeostasis), tales como el ciclo sueño-vigilia, el equilibro del agua, el sudor y las sensaciones de dolor y temperatura, el hambre, el deseo sexual, el estado de animo y está influenciado tanto por los nervios como por las hormonas. Está en contacto directo con la glándula pituitaria y es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso. El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas.

Subtálamo: El subtálamo es la parte más ventral del diencéfalo. Se encuentra entre el tálamo y el mesencéfalo. La división más grande del subtálamo es el núcleo subtalámico que participa en la integración de la función motora somática. Se compone de: El núcleo subtalámico -o núcleo de Luys(conectado con los ganglios basales, con funciones motoras). La zona incierta (pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular mesencefálica). Extensiones rostrales de núcleos mesencefálicos, como el núcleo rojo y la sustancia negra.

Epitalámo: El epitálamo es la parte más dorsal y posterior del diencéfalo. El epitálamo se puede dividir en la glándula pineal y los núcleos habenulares o habénula. La glándula pineal es principalmente una glándula secretora cuyas secreciones se han caracterizado mejor por desempeñar un papel en los ritmos circadianos. El circuito mejor caracterizado que involucra los núcleos habenulares implica aportes de regiones límbicas del cerebro anterior y salidas a


regiones dopaminérgicas mesencéfalo.

en

el

En las diversas funciones que implican el tronco cerebral se incluyen el control de los músculos respiratorios, las cuerdas vocales, la faringe, así como las fosas nasales (que se sabe que causan el efecto de resonancia) y el control del paladar, la lengua, los labios y la mandíbula. Todas estas funciones están controladas por el cerebro medio y los nervios craneales 12, 10, 9, 5 y 7.

Mesencéfalo: El mesencéfalo o cerebro medio es la porción del cerebro que conecta el tronco encefálico con estructuras del cerebro posterior y el cerebro anterior como el cerebelo y el diencéfalo. Las principales funciones del mesencéfalo son regular el movimiento y la estabilidad del cuerpo gracias a un conducto interno por el que pasa el líquido cefalorraquídeo, así como el proceso visual y auditivo. El daño a ciertas áreas del mesencéfalo se han relacionado con el desarrollo

Las actividades coordinadas de la laringe y los tejidos faciales orales son controlados por el mesencéfalo, que posee el control sobre la risa y el llanto. Esa es la razón por la que incluso si el resto del cerebro está gravemente dañado, una persona puede igualmente reír y llorar.

Estructuras del Mesencéfalo Las funciones del mesencéfalo también incluyen: ▪ Control de las respuestas visuales ▪ Movimiento ocular ▪ Dilatación de las pupilas ▪ Regular el movimiento muscular ▪ Audición

El Téctum: El téctum, cuya traducción en latín significa “techo”, es una estructura situada en la zona posterior del mesencéfalo formada por zonas de pequeño tamaño denominadas colículos: dos colículos superiores y dos colículos inferiores. Los dos superiores controlan los movimientos oculares y los dos inferiores producen reacciones motoras ante señales auditivas.


Una lesión a nivel del tectum puede afectar a uno u otro de estos dos sentidos. Por ejemplo, en el “síndrome del mesencéfalo dorsal” o síndrome de Parinaud, el paciente no puede mover sus ojos en sentido vertical porque debido a la lesión del tectum. Esta lesión puede tener diversos orígenes como un tumor, un traumatismo craneoencefálico o una infección parasitaria.

El Tegmento: El tegmento es un área dentro del tronco cerebral que forma la base del mesencéfalo. Sus funciones son el control de las funciones motoras, regula la conciencia y la atención, así como algunas funciones autonómicas.

Colículo superior: El colículo superior se divide funcionalmente en capas superficiales y profundas que llevan a cabo diversas funciones:

Reciben información visual proveniente de la retina, y son centros de integración sensorial. Intervienen en el control de los movimientos de la cabeza, del cuello y de los ojos

Colículo inferior: El colículo inferior se encuentra involucrado principalmente con el análisis y la detección de estímulos auditivos. El colículo inferior ayuda a localizar y analizar las fuentes de diversos sonidos.

Sustancia Negra: La sustancia negra es una zona que posee numerosas conexiones nerviosas que pasan por los lóbulos frontales y otras áreas del cerebro implicadas en la función motora. Las células en la sustancia negra también


producen dopamina, un mensajero químico que ayuda a coordinar movimiento muscular.

Rombencéfalo Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras:  El bulbo  La protuberancia anular o puente de Varolio  El cerebelo.  En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo

PATOLOGÍA DEL MESENCÉFALO La neurodegeneración de las células nerviosas de la sustancia negra provocan una caída de la producción de dopamina, y la pérdida significativa en los niveles de dopamina (60-80%) dan lugar a la enfermedad de Parkinson, un trastorno del sistema nervioso que produce la pérdida del control y coordinación motora. Los síntomas incluyen temblores, lentitud de movimientos, rigidez muscular y problemas de equilibrio.

El Bulbo Raquídeo: El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres


centímetros de longitud aproximadamente. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También se controlan las funciones cardiacas, respiratorias

se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Es el segmento más prominente del tronco del encéfalo. Contiene en su núcleo, una porción de la formación reticular, incluyendo algunos núcleos que al parecer son importantes para el sueño y el alertamiento. Tiene como función conectar el mesencéfalo y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

CEREBELO

La protuberancia anular o puente de Varolio: El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, ([TA]: Pons) es la porción del tronco del encéfalo que

El cerebelo es una estructura del tamaño de una nuez, situado en la base del cráneo, bajo el lóbulo occipital del cerebro. Su función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.


Aquí se coordinan funciones como el equilibrio, el movimiento, la coordinación y la adquisición del lenguaje. El cerebelo distingue los movimientos y almacena los procesos para que tras alguna práctica se puedan realizar ciertos movimientos automáticamente. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.

En la abertura mayor (foramen magnum) el tronco encefálico se relaciona con la médula espinal. La gran cantidad y numerosos vasos sanguíneos pequeños (capilares) del cerebro son importantes. Las células que recubren los vasos de los capilares (células endoteliales) y las células gliales que los cubren constituyen una unidad funcional. Esta unidad funcional se denomina barrera hematoencefálica. Esta barrera solo deja pasar pocas sustancias, en su mayoría sustancias grasas (lipofílicas), y regula gracias a su permeabilidad selectiva, la entrada y salida de sustancias al interior del cerebro. De esta manera, muchos fármacos, toxinas, virus y bacterias no pueden llegar al cerebro.

MEMBRANAS CEREBRALES

VASOS SANGUÍNEOS En el cráneo hay algunos huecos llamados foramen. Hasta aquí entran vasos sanguíneos especiales desde el cuello.

Dentro del cráneo se encuentran las tres membranas cerebrales (meninges). Los espacios entre las meninges están llenos de líquido cefalorraquídeo (LCR). Duramadre (dura mater). Es la capa externa.


Aracnoides: aquí fluyen numerosos vasos sanguíneos y es donde tiene lugar el intercambio entre el líquido cefalorraquídeo y la sangre. Meninge blanda (piamadre): suministra al cerebro los nutrientes del líquido Espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo y amortigua golpes, reduciendo la posibilidad de traumatismos. Espacio subdural, es muy estrecho y con algo de líquido cefalorraquídeo.

Función de las Meninges Las meninges actúan como barrera selectiva: Ataque químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micropartículas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias.

MENINGES

Las Meninges son las envolturas tisulares que rodean el sistema nervioso (encéfalo y medula espinal). Estas estructuras presentan, entre otras, una función primordial que es la de protección de este sistema nervioso, y su textura se va haciendo cada vez mas delicada en relación con la proximidad al sistema nervioso.

Protección Mecánica: el líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente que circula en el espacio subaracnoideo, amortiguando golpes, lubricando y nutriendo a los haces de mielina que recubren el SNC. Cumple una importantísima función al permitir que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humano o animal Características de las Meninges Las meninges están formadas por tres sustratos integrantes que son: Duramadre Aracnoides Piamadre


DURAMADRE La duramadre, es la más externa y resistente de las tres meninges o membranas que rodean la pared del encéfalo y la médula espinal. Es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible, en la cual se distinguen dos partes:

Duramadre Craneal: La duramadre craneal, es la capa mas externa de las meninges. Es una membrana fibrosa, gruesa (de 0.3 mm a 1 cm máximo en el contorno del agujero occipital) y resistente, formada por fascículos de tejidos conjuntivos mezclados con fibras elásticas, que tapiza la cara interna de la caja craneal y se une íntimamente al periostio, donde resulta muy difícil individualizarlas.

La distinción entre periostio y duramadre aparece en el agujero occipital, donde la duramadre, hasta ese momento confundida con el periostio, se separa de este para continuarse por la duramadre espinal. En la duramadre, se distinguen una cara interna y una cara externa. Cara Externa: la cara externa de la duramadre encefálica tapiza toda la cara de la caja craneal y se adhiere a esta pared mediante prolongaciones fibrosas, vasculares y nerviosas. Esta adherencia es diferente en la bóveda y en la base del cráneo. Sus prolongaciones, mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro.


Cara Interna: desde su cara interna, la duramadre emite prolongaciones que separan las diferentes partes del encéfalo y las mantienen en su respectiva posición, cualquiera sea la posición de la cabeza. Esos tabiques son: la tienda del cerebelo, la hoz del cerebro, la hoz del cerebelo, la tienda de la hipófisis y la tienda del bulbo olfativo.

Duramadre Espinal: La duramadre espinal, encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.

Superficie externa: Es regularmente redondeada y responde a las paredes óseas y ligamentosas del conducto

vertebral, de las que está separada por el espacio epidural. Libre en su parte posterior, anteriormente se halla en contacto con el ligamento longitudinal posterior. En sentido lateral, se prolonga alrededor de cada nervio espinal, al que acompaña adelgazándose cada vez más por fuera del foramen intervertebral.

Superficie interna: Es lisa y pulida y corresponde a la aracnoides. Extremo superior: Se continúa sin límites netos con la duramadre craneal. Por su superficie externa, se adhiere al foramen magno y al atlas. Extremo inferior: Constituye el fondo de saco dural, que se detiene a nivel de S2S3. Contiene a la cola de caballo y al filum terminal. Este último en la parte más inferior del saco dural, perfora a la duramadre, que se aplica contra él envainándolo. Desciende hasta la primera vértebra coccígea. La duramadre se adhiere a la cara anterior del conducto sacro.


ARACNOIDES La aracnoides, es una membrana conjuntiva delgada, comprendida entre la piamadre y la duramadre, pegada a la duramadre en toda su extensión; delimita un espacio supraaragnoideo y uno subaragnideo.

Aracnoides encefálica: La hoja visceral de la aracnoides, pegada a la duramadre, no sigue a la piamadre en las anfractuosidades del encéfalo, sino que, como un puente, pasa por encima de esta; de ello, resulta un ensanchamiento de los espacios subaracnoideos, que forman cavidades donde se acumulan cantidades más o menos importantes de liquido cefalorraquídeo.

Espacio supraaragnideo: es prácticamente virtual, atravesado por numerosas arterias y venas y por redes nerviosas que llegan al neuroeje o parten de éste. El Espacio subaracnoideo: o espacio leptomeníngeo se encuentra situado entre la aracnoides y la piamadre. Es un espacio anatómico y fisiológico perteneciente al sistema nervioso central por el cual circula líquido cefalorraquídeo.

La aracnoides encefálica contiene las granulaciones de Pacchioni , que son pequeñas masas en forma de yemas, presentes sobre todo en las cercanias d elos senos y que sirven para la reabsorción del liquido cefalorraquideo. Estas granulaciones aumentan de dentro afuera, obedeciendo a una fuerza de expansion excentrica, para ponerse en contacto con la pared osea y formar fosas mas o menos profundas, presentes en el craneo e los ancianos, que, en casos extremos y muy raros, llegan incluso a perforar la calota craneal y a sobresalir por debajo de los tegumentos.


Cisternas o Lagos: 1. Cisterna externa a lo largo de la parte media de la hendidura de Bichat. 2. Lago cerebeloso superior entre la tienda del cerebelo y este órgano. 3. Lago cerebeloso o cisterna mayor por encima del bulbo y por debajo del cerebro. Cavidades Aracnoideas: Confluentes: 1. Anterior por delante del quiasma óptico 2. Inferior por detrás del quiasma óptico 3. Superior por encima de los tubérculos cuadrigemicos 4. Pontocerebelosa entre el extremo inferior del hemisferio cerebeloso y el borde lateral de la protuberancia.

Aracnoides espinal: La aracnoides espinal continúa de la aracnoides craneal desde el agujero occipital hasta la cola de caballo, adhiriéndose a la duramadre. Tapiza todos los elementos vasculonerviosos y los ligamentos dentados, y acompaña a las raíces nerviosas hasta el agujero de conjunción donde se refleja. La cara interna de la aracnoides esta revestida por una leptomeninge. La misma, está presente a nivel medular, pero falta a nivel cerebral. Esta presente sobre todo a nivel dorsal. El espacio subaracnoideo vertebral está separado por una capa de piamadre de los espacios perivasculares o de Virchow Robin, lo que ocurre a nivel cerebral.


La piamadre, es la más profunda de las tres membranas. Es una membrana celulovascular, por lo que se denomina también membrana nutricia. Al nivel de los cordones nerviosos, la piamadre forma una vaina que los acompaña fuera del cráneo y de la columna vertebral hasta su terminación: el neurilema.

La leptomeninge tapiza la cara profunda de la aracnoides al nivel medio, se refleja sobre la linea media para formar los septos posteriores, que unen de manera laxa la aracnoides con la piamadre. Cabe destacar que al nivel dorsal existe un septo lateral. Esta leptomeninge tapiza también la piamadre y los ligamentos dentados. Las fibras de colágeno de los ligamentos dentados son más gruesas en el lado de la duramadre que en el de la piamadre.

Piamadre encefálica: La piamadre encefálica, es más delgada y más rica en vasos que la piamadre espinal, es también menos adherente. Reviste la superficie externa del encéfalo. En la protuberancia y los pedúnculos, es mas adherente que en el cerebro y cerebelo. Al mismo tiempo es menos vascular y más resistente. PIAMADRE


Por otro lado, envía asimismo prolongaciones a los surcos medios, anterior y posterior.

La superficie interna, está conectada directamente con la sustancia nerviosa, se adhiere a ésta de forma laxa mediante filamentos conjuntivos y, sobre todo, mediante infinidad de pequeños vasos que van a parar a la sustancia nerviosa o que desde ésta asciende hasta la piamadre.

Superficie Externa: la superficie externa, se baña en el liquido cefalorraquídeo. Esta unida a la duramadre por prolongaciones anteroposteriores y laterales.

La superficie externa, está conectada con el espacio subaracnoideo, por el que circula el liquido cefaloraquideo. A nivel de la gran hendidura de Bichat, la piamadre encefálica se insinúa en el interior del cerebro para formar la tela coroidea y los plexos coroides. Piamadre espinal: La piamadre espinal, continua la piamadre encefálica y por abajo, se prolonga alrededor del filum terminale con el nombre de ligamento coccígeo, que se inserta en la base del coccix. Este ligamento, es delgado pero resistente y contribuye a mantener fijo el extremo inferior de la medula espinal. Superficie Interna: la superficie interna, se adhiere en forma continua a la sustancia nerviosa gracias a los numerosos tabiques conjuntivos que penetran en los folículos blandos

Las prolongaciones anteroposteriores: son prolongaciones conjuntivas muy delgadas, sobre todo por delante, más numerosas y resistentes en la parte posterior, que forman sobre la línea media un verdadero tabique, desarrolladas sobre todo en la region dorsolumbal.


Las Prolongaciones Laterales o Ligamento Dentado: se extiende transversalmente desde la piamadre a la duramadre, desde las masas laterales del atlas hasta la primera lumbal. Esta situado entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios espinales. Su borde externo es festoneado o dentado, los dientes se fijan a la duramadre entre los orificios de salida de los nervios espinales vecinos, Entre dos dientes, el borde externo del ligamento está libre y permite el paso de las raíces de un mismo nervio espinal. El mas cefálico de los ligamentos dentados está unido a la arteria vertebral y al hipogloso mayor, cerca del agujero occipital.

Espacio epidural: El espacio epidural (también llamado espacio extradural o peridural). Es un espacio que está fuera de la duramadre (meninge más superficial que envuelve la médula) siendo ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y por el plexo venoso vertebral interno. Existe sólo en el canal vertebral pero no en el cráneo. Cumple la función de proteger a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la columna. Este plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por lo tanto puede ser una vía de diseminación de infecciones, émbolos o células cancerosas desde la pelvis hacia el cerebro.

ESPACIOS MENINGEOS Los espacios meníngeos, son espacios virtuales que quedan delimitados por las meninges. Estos espacios, en condiciones patológicas pueden hacerse reales. Quedan delimitados entre las tres meninges, el hueso y el sistema nervioso central. Estos espacios son:   

Espacio Epidural Espacio Subdural Espacio Subaracnoideo

El espacio peridural es de enorme importancia en clínica, ya que bajo L2 se pueden depositar anestésicos locales (anestesia epidural) que permiten intervenciones quirúrgicas, en general, bajo el ombligo. Es muy usada la anestesia regional sobre todo en el ámbito obstétrico. También se puede extraer líquido cerebroespinal con fines analíticos o para medir presión. Espacio subdural: El espacio subdural es un espacio virtual, el cual sólo presenta una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo, que permite el deslizamiento entre la duramadre y la aracnoides.


Es importante en el cerebro cuando la persona sufre traumatismos craneanos, entonces puede haber ruptura de la arterias meníngeas que circulan por el lugar (formándose así los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud del paciente).

amplios espacios tabicados comunicados libremente entre sí, cisternas subaracnoideas.

El espacio subaracnoideo consta de una serie de cisternas: Cisternas Subaracnoideas: Anterosuperiores     

Cisterna Supraselar Cisterna de la lamina terminal Cisterna Pericallosa Cisternas Paraselares Cisternas Laterales o Silvianas

Espacio subaracnoideo: El espacio subaracnoideo o espacio leptomeníngeo se encuentra situado entre la aracnoides y la piamadre. Es un espacio anatómico y fisiológico perteneciente al sistema nervioso central por el cual circula líquido cefalorraquídeo. Es fino debido a la adherencia de estas dos capas. Está tabicado por cordones aracnoidales y contiene líquido cefalorraquídeo, estructuras vasculares y nerviosas. En ciertas partes, la aracnoides está separada de la piamadre por

El espacio subaracnoideo consta de una serie de cisternas: Cisternas Subaracnoideas: Posteroinferiores


      

Cisterna Magna Cerebrotubular Posterior Cisterna Bulbar Cisterna Pontina Cisterna Cuadrigeminal o de Vena Cerebral Magna Cisterna Istimica Circunmesencefalica Espacio retrotalamico o alas de cisterna ambiens Cisterna del velo interpositum

o

la o la

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

ESPACIO LIMITANTE GLIAL Existe un gran número de prolongaciones astrociticas entrelazadas sobre las superficies interna y externa del sistema nervioso central, donde constituyen las membranas limitantes gliales interna y externa. Membrana limitante glial externa: se encuentra por debajo de la piamadre. Membrana limitante glial interna: se ubica por debajo del epéndimo, que reviste los ventrílocuos del encéfalo y el conducto central de la medula espinal.

Líquido que circula por los espacios huecos del cerebro y la médula espinal y entre las meninges aracnoides y piamadre . Se trata de un fluido estéril e incoloro elaborado por un tejido en los ventrículos (espacios huecos) del cerebro que se llama plexo coroideo. Fluye dentro del cerebro y la médula espinal y alrededor de estos para ayudar a amortiguarlos en caso de una lesión y para proporcionar nutrientes.


Características: se caracteriza por ser una solución salina pura, baja en contenido celular y proteínas. Está formado por el epitelio del plexo coroideo y el espacio subaracnoideo ventricular, y alcanza una velocidad de aproximadamente 20 ml / minuto. En los recién nacidos, este líquido se encuentra en una cantidad que varía de 10 a 60 ml, mientras que en el adulto es de entre 100 y 150 ml.

Funciones: Su función principal es la de amortiguador a la corteza cerebral y la médula espinal. Función mecánica: protege el sistema nervioso central contra los posibles impactos y amortigua el movimiento hasta en 97%. Función biológica: proporcionar nutrientes al tejido nervioso y eliminar los desechos metabólicos del mismo. Transporta hormonas y nutrientes, neurotransmisores, anticuerpos y linfocitos. Sin embargo, el LCR contiene pocas proteínas, azúcares y minerales. Función de eliminación: se encarga de la eliminación de residuos.

Función física: funciona como un aislante eléctrico de la médula espinal.

Circulación: El LCR fluye desde los ventrículos laterales y penetra en el espacio subaracnoideo, que abarca tanto la corteza como la médula espinal. La absorción del líquido se produce en las vellosidades aracnoideas, encontrándose en mayor número en el seno sagital superior. Llena los ventrículos, que se secretan continuamente, entre 430-500 ml al día, y se renueva cada 6 o 7 horas (3 a 4 veces al día) por el plexo coroideo.


Características y Funciones

La barrera hematoencefálica: es una barrera permeable que realiza intercambios en ambas direcciones entre la sangre, LCR y el SNC. Esta barrera, que está totalmente desarrollada en los adultos, impide la penetración de algunas sustancias que pueden ser tóxicas para el SNC.

LAS NEURONAS La neurona es la unidad nerviosa básica, tanto funcional como estructural del sistema nervioso. De su funcionamiento dependen todas las posibilidades de acción de los seres vivos dotados de este tipo de organización celular.

Son excitables, un estimulo conlleva a una respuesta. Irritabilidad y conductividad, asociadas con la polarización funcional a nivel de la sinapsis, constituyen la base de la actividad funcional del sistema nervioso. Conduce señales de una neurona a otra unidireccionalmente como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular. Siendo sus funciones básicas: ▪ ▪ ▪

Recibir información Procesar información Enviar información

Poseen uniones neuronales o sinapsis para manipular información a través de cambios bioquímicos y una membrana especializada para transmitir impulsos nerviosos.


Las neuronas poseen cuatro regiones bien definidas: • • • •

El cuerpo celular Las dendritas El axón Terminal presináptico

Cada una de estas regiones tiene un papel distinto en la generación de las señales de comunicación con otras neuronas. Cada neurona debe realizar cuatro funciones generales:

Estructura ▪

▪ ▪

Recibir información del medio externo, interno y de otras neuronas. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta. Conducir la señal a su terminación. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos.

El Impulso Nervioso Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana ) entre la


parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes.

Clasificación

Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción, el cual es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos

Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral.

Según la forma y el Tamaño Poliédricas: son las motoneuronas del asta la médula.

como anterior de

Estrelladas: como las neuronas aracniforme y estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo. Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos. Piramidales: presentes en la corteza cerebral.

Según la polaridad Unipolares: poseen una única prolongación saliente del soma o el núcleo de la célula. Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Pseudounipolares: el cuerpo celular tiene una sola dentrita o neurita que se divide en dos ramas. Anaxonicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.


Según las Características de las neuronas Axón muy largo o Golgi de tipo I: El axón se ramifica lejos del pericarion. Con axones de hasta 1 m. Axón corto o Golgi de tipo II: El axón se ramifica junto al soma celular. Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina. Isodendríticas: Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son más largas que las madres. Idiodendríticas: Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo, como las células de Purkinje del cerebelo. Alodendríticas: son aquellas intermedias entre los dos tipos anteriores.

Según el Mediador Químico Colinérgicas: liberan acetilcolina. Noradrenérgicas: liberan norepinefrina. Dopaminérgicas: liberan dopamina. Serotoninérgicas: liberan serotonina. Gabaérgicas: liberan GABA, es decir, el ácido γ-aminobutírico

Según la Función Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura. Sensoriales: Reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central.

Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas.

SINÁPSIS Y UNIÓN NEUROMUSCULAR

Se denomina como sinapsis al mecanismo de comunicación entre dos o más neuronas, con el fin de transmitir masivamente, un impulso nervioso destinado a coordinar una función en el organismo, este intercambio de información se caracteriza por no establecer contacto físico. Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores.


Función La sinapsis se puede lograr por medio de la conjugación de tres elementos, los cuales son: El espacio entre neurona y otra, las membranas pequeñas que se encuentran en la prolongación de la neurona conocido como axón, y la membrana plasmática que se encuentra conformando la neurona vecina, a la célula que envía el impulso nervioso se le conoce como neurona presinaptica, mientras que la encargada de recibir la información se le conoce como potsinaptica.

terminales presináptico y postsináptico, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presináptico hacia el citoplasma del terminal postsináptico. Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales pre sináptico y postsináptico están engrosadas y separadas en la hendidura sináptica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotrasmisores

Tipos de Sinápsis Existen dos mecanismos de sinapsis nerviosa, eléctricas y químicas, que difieren en su estructura y en la forma en que trasmiten el impulso nervioso.

Según los efectos postsináptico

Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los

Sinapsis excitadoras: Estas sinapsis tienen neurorreceptores que son canales de sodio. Cuando los canales se abren,


los iones positivos fluyen hacia adentro, causando una despolarización local y haciendo que un potencial de acción sea más probable. Los neurotransmisores típicos son la acetilcolina, el glutamato o el aspartato. Sinapsis inhibidoras: Estas sinapsis tienen neurorreceptores que son canales de cloruro. Cuando los canales se abren, los iones negativos fluyen provocando una hiperpolarización local y haciendo menos probable un potencial de acción. Con estas sinapsis, un impulso en una neurona puede inhibir un impulso en la que sigue. Los neurotransmisores típicos son glicina o GABA.

Según el tipo involucradas

de

células

Neurona-neurona: tanto la célula presináptica como la postsináptica son neuronas. Son las sinapsis del sistema nervioso central. Neurona-célula muscular: también conocida como unión neuromuscular. Una célula muscular (célula

postsináptica) es inervada por una motoneurona (célula presináptica). Neurona-célula secretora: la célula presináptica es una neurona y la postsináptica secreta algún tipo de sustancia, como hormonas. Un ejemplo sería la inervación de las células de la médula suprarrenal, que provocaría la liberación de adrenalina en el torrente sanguíneo.


Se puede dar cualquier combinación entre las tres regiones de la neurona (axón, soma y dendritas), pero las más frecuentes son las siguientes:

Componentes de la Sinápsis

Sinapsis axosomáticas: tienen un axón hace sinapsis sobre el soma de la neurona postsináptica. Frecuentemente son inhibidoras.

Espacio Sináptico: separación por la cual se comunican las neuronas.

Sinapsis axodendríticas: en este caso hay un axón que hace sinapsis sobre una dendrita postsináptica. La sinapsis se puede dar a la rama principal de la dendrita o en zonas especializadas de entrada, las espinas dendríticas. Frecuentemente son excitadoras.

Neurona Presinaptica: Presenta vesículas que contienen neurotransmisores.

Neurona Postsinaptica: Presenta receptores específicos para cada neurotransmisor.

Sinapsis axoaxónicas: el axón hace sinapsis sobre un axón postsináptico. Suelen ser moduladoras de la cantidad de neurotransmisor que liberará el axón postsináptico sobre una tercera neurona.

UNIÓN NEUROMUSCULAR La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen: Una neurona presináptica (botón presináptico o botón terminal) Un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y Una o más células musculares (la célula diana) Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable. El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es la acetilcolina que


tiene sus receptores en la membrana postsináptica. 1. Terminal presináptico sináptico 2. Sarcolema 3. Vesícula sináptica 4. Receptor nicotínico 5. Mitocondria

o

botón

El espacio entre la terminación y la membrana de la fibra es el espacio sináptico o hendidura sináptica (20-30 nm). En el fondo de la gotiera hay numerosos pliegues más pequeños, las hendiduras subneurales, aumentan el área superficial

Componentes neuromuscular

Función de Neuromuscular

la

Unión

Transmitir la información entre las motoneuronas alfa de la médula espinal, el tallo cerebral y el músculo para la producción de contracciones musculares: - Sostenidas (posturas). Continuadas (movimientos). Las terminaciones nerviosas en forma de bulbo se invaginan en la superficie de la fibra muscular, pero permanecen fuera de la membrana plasmática de la misma. La membrana invaginada se denomina gotiera sináptica o valle sináptico.

de

la

Unión

Dentro de estos elementos destacan principalmente tres grandes partes definidas. La motoneurona, proveniente de la médula espinal, a través de la cual va a llegar la información y las señales bioeléctricas procedentes del sistema nervioso. La unión muscular, formada por una o varias fibras musculares cuya membrana o sarcolema posee receptores que se ven afectados por distintas sustancias y que va a reaccionar a la señal neuronal contrayéndose. Por último, entre ellos encontramos el espacio sináptico, a través del cual las sustancias secretadas


por la motoneurona van a viajar hasta el músculo con el fin de estimularlo. En esta unión el principal neurotransmisor implicado, el que hace que se activen los receptores de la placa muscular de tal forma que los músculos se contraigan, es la acetilcolina. Sus receptores principales son los muscarínicos y los nicotínicos, siendo estos últimos los más frecuentes en la unión neuromuscular.

En el botón terminal se encuentran las mitocondrias y otros elementos que permiten la creación y almacenamiento de acetilcolina. La acetilcolina es el principal neurotransmisor de la estimulación muscular.

Sinápsis Colinérgica

Componentes de Neuromuscular

la

Placa

La placa neuromuscular se compone de los siguientes elementos: Una neurona motora (motoneurona). Esta neurona se denomina presináptica porque emite impulsos nerviosos o potenciales de acción. Específicamente, los impulsos nerviosos viajan por el axón de esta neurona hasta el botón terminal que se sitúa muy cerca del músculo. Dicha terminación posee una forma ovalada de unas 32 micras de anchura.

Los impulsos nerviosos son transmitidos por medio de un transmisor químico, la acetilcolina (Ach). La Ach se sintetiza en el citoplasma de la terminal nerviosa a partir de la acetilcoenzima A y la colina en una reacción catalizada por la enzima colina acetiltransferasa (ChAT). La acetilcoenzima A es sintetizada en las mitocondrias.Es el Almacén: Ach junto con ATP, proteoglicanos y iones de Ca2+, Mg2+ e H+ , son almacenadas en vesículas de unos 40 nm de diámetro en el Aparato de Golgi del cuerpo de las neuronas motoras de la médula espinal. Migran hacia la unión neuromuscular por transporte microtubular. Una vesícula almacena 5000 a 10000 moléculas de Ach y existen aprox 300000 vesículas en las


terminaciones terminal.

de

una

única

placa

Características La Transmisión del impulso nervioso, sigue la Ley del todo o nada: se produce o no se produce, no hay Diferentes intensidades. Todos los Impulsos son semejantes. Que se perciban como sensaciones sonoras, auditivas, etc. Depende del centro nervioso que lo interprete. Es Unidireccional: se propaga desde cualquier parte de la neurona hacia el extremo Del axón.

CONDUCCIÓN NERVIOSA Y CELULAS GLIALES

La conducción nerviosa es el proceso por el cual se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona, mediante la despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una neurona a otra, por medio de la sinapsis nerviosa.

En fibras Mielínicas se transmite por mecanismo saltatorio entre nodos de Ranvier, que Aumenta la velocidad de propagación respecto a fibras amielínicas. Se debe a Que los potenciales de acción solo se producen en zonas libres de mielina.

La forma en que un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón es un proceso electroquímico que implica la generación de un potencial de acción, una onda de despolarización de la membrana que comienza en el segmento inicial del cono axónico. Su membrana contiene una gran cantidad de Na+ y K+ activados por voltaje. En respuesta a un estímulo se


abren los canales de Na+ activados por voltaje en el segmento inicial de la membrana de axón, lo que causa la entrada de Na+ en el axoplasma. Este ingreso de Na+ invierte (despolariza) por corto tiempo el potencial negativo de la membrana en reposo y lo convierte en positivo.

Tipos Existen distintos tipos de conducción del impulso nervioso, ya que, no todas las neuronas constan de las mismas características, lo cual influye en el resultado de propagación del impulso. Entre estos se clasifican: Conducción saltatoria: En esta caso, el axón de la neurona está recubierto por mielina, aunque carece de esta en sitios específicos denominados Nodos de Ranvier, lo cual lleva a que el impulso salte y evite estos espacios para garantizar una mayor velocidad de propagación.

Luego de la despolarización se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K + activados del mismo modo. El K+ sale rápidamente del axón y con ello la membrana retorna a su potencial de reposo. La despolarización de una parte de la membrana envía una corriente eléctrica a porciones vecinas de membrana no estimulada, las que todavía tienen carga negativa. Esta corriente local estimula porciones contiguas y repite la despolarización a lo largo de la membrana. Todo este proceso tarda menos de una milésima de segundo.

Conducción continua: Este caso se da en neuronas amielinizadas, en donde la transmisión del impulso será mucho más lenta pero continúa.

Vías Conducción nerviosa Aferente En el sistema nervioso, las neuronas aferentes (también conocidas como neuronas sensoriales o receptoras) transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso


central. Este término también se emplea para describir las conexiones relativas entre estructuras. Las neuronas aferentes se comunican con interneuronas especializadas .

Conducción nerviosa Eferente En el sistema nervioso, las neuronas o neurofibras eferentes (también conocidas como neuronas efectoras) transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia efectores como los músculos o las glándulas (y también las células ciliadas del oído interno). Este término también se usa para describir las conexiones relativas entre las estructuras nerviosas (por ejemplo, la sinapsis de una neurona eferente proporciona input a otra neurona, y no viceversa).

CÉLULAS GLIALES Son células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa. Las células constituyen una matriz interneural en la que hay una gran variedad de células estrelladas y fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente por no formar contactos sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las señales activadas dan lugar la liberación de transmisores aunque carecen de las propiedades para producir potenciales de acción.


Características Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de neuroglía o células gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. En su mayoría, derivan del ectodermo (la microglía deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.

la comunicación e integración de las redes neuronales. Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neuronal.

Existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. Las células gliales son el origen más común de tumores cerebrales (gliomas).

Funciones

Cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal. También tienen una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo

Su función es asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas y producir la mielina, que aísla y protege las fibras nerviosas proporcionándole el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento. También limpian el sistema nervioso de las células muertas. Las células gliales son muy numerosas y regulan la neurotransmisión. Las enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson podrían ser causadas por una inflamación prolongada de las células gliales.


Tipos de Células Gliales

Células de Shwann

Astrocitos

Componen la vaina de mielina en el SNR.

Son células que poseen ramificaciones alrededor de capilares formando parte de la barrera hematoencefálica.

Microglía Célula de defensa neurona.

Oligodendrocitos Forman la vaina de mielina en el Sstema Nervioso Central.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bustamante, E. (2004). El sistema nervioso. Desde las neuronas hasta el cerebro humano. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. [Libro en línea] . Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=eMja7NYJj0C&printsec=frontcover&dq=el +cerebro+humano&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjI3s7HsODZAh UN0FMKHa3fCbAQ6AEIJjAA#v=onepage &q=el%20cerebro%20humano&f=false Cabrera, M. (2004). Aproximaciones de la neurociencia a la conducta. (2ª ed.). México: Editorial El Manual Moderno. [Libro en linea. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=Oh 5WGlaoaTcC&pg=PA81&dq=que+es+la+c onducta&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiv4bSKqa7ZAh VESN8KHSgOCV0Q6AEINjAD#v=onepage &q=que%20es%20la%20conducta&f=fals e Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires: Editorial Medica panamericana. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=3N cgrcIhQlAC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=Espac ios+men%C3%ADngeos&source=bl&ots= QsxcMFVxZK&sig=lsPG5HZvjBrvnvL3oiAgi 0G-oG4&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi6d_3p_PZAhXqTN8KHeXRB0YQ6AEIsQEw Fg#v=onepage&q=Espacios%20men%C3 %ADngeos&f=false Dauzvardis, M., & McNulty, J. (s.f.). Craneal nerves. Recuperado el 13

de Junio de 2016, de Stritch School of Medicine. Felten, D. y Shetty, A. ( ). Atlas de neurociencias. (2ª Ed.). Elsevier Masson, Saunder Editorial. [Libro en línea] . Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=m5 eXISEqPnIC&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage &q&f=false Lerma, J. (2010). Como se comunican las neuronas. Madrid: CSIC. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=UD aswrmXoVkC&printsec=frontcover&dq=n euronas&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjw1Y29IXaAhXmlOAKHbsZAzwQ6AEIODAE#v= onepage&q=neuronas&f=false Maestu, F., Pereda, E. y Del Pozo, F. (2014). Conectividad funcional y anatómica en el cerebro humano. España: Editorial Elsevier, S.L.U. [Libro en línea] . Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=PW SGBwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq= el+cerebro+humano&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjI3s7HsODZAh UN0FMKHa3fCbAQ6AEIUDAI#v=onepage &q=el%20cerebro%20humano&f=false Maurerira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿Una ciencia base para la psicología? (Rev GPU 6; 4: 449-453). [Documento pdf]. Disponible en: http://www.revistagpu.cl/2010/diciembr e/GPU%2020104%20%28PDF%29/TEO%20La%20neuroci encia%20cognitiva.pdf


Montenegro, R., estrada, N., maulini, L. y Murialdo, R. (2004). Bilogía evolutiva humana. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=W A56vndSXNIC&pg=PA147&dq=neuronas+ sensitivas&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjd6aut9YXaAhV lpVkKHc4jBdkQ6AEIRDAF#v=onepage&q =neuronas%20sensitivas&f=false

Matzunaga, V. (2011). Tu cuerpo. El gran milagro. Maravillas de cuerpo, conociendo du poder. EEUU; Palibrio. [Libro en linea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=10 6Kk_1VzyEC&pg=PA34&dq=tipos+de+cel ulas+gliales&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiIuMWzgqnaAh VDzVMKHVrmCNcQ6AEINzAD#v=onepag e&q=tipos%20de%20celulas%20gliales&f =false Paoletti, S. (2004). Las fascias. El papel de los tejidos en la mecánica humana;. Barcelona: Editorial Paidotribo. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=8g CXHtRVHOIC&pg=PA217&dq=meninges+ definicion&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiizLbCrvHZAhW D21MKHVM_Bw4Q6AEIMTAC#v=onepag e&q=meninges%20definicion&f=false Redolar, D. (2014). Introducción a la organización del sistema nervioso. En D. Redolar, Neurociencia Cognitiva(págs. 67110). Madrid: Médica Panamericana S.A. Romero, L. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. [Libro en línea] . Disponible en:

https://books.google.co.ve/books?id=c3l uCwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s Romero, L. ( 2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. [Libro en línea] . Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=c3l uCwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s Rouviere, H y Delmas, A. (2005). Anatomía humana, Descriptiva, topográfica y funcional. Sistema nervioso central, vias y centros nerviosos. (11ª Ed.). Barcelona: Masson, S.A. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=Dw 7wWFo988C&printsec=frontcover&dq=anatomi a+del+sistema+nervioso&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi_9eCusuDZAh XCqlMKHb0yDKsQ6AEIKzAB#v=onepage &q&f=false Snell, R. (2001). Neuroanatomía clínica. (6ª Ed.). Madrid, España: Editorial medica Panamericana. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=9AjM5 _4tmMkC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=,+espaci o+limitante+glial.&source=bl&ots=XpxKAmtR N7&sig=6SRNRFjplZNoHiXzQ3m0Mk86wIE&h l=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwic4Oer_PZAhXrYt8KHaWKDk4Q6AEINzAC#v=onep age&q=%2C%20espacio%20limitante%20glial .&f=false


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.