Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Pรกgina 1
Tabla de contenido Asesinato del archiduque Francisco Fernando:............................ 4 Suceso: .................................................................................................... 4 Reacciones en serbia: ........................................................................ 6 Reacciones en Austro-Hungría: ......................................................... 8 Principios de siglo y preguerra (1900-1914) ........................ 8 Primera Guerra Mundial (1914-1918) ......................................... 9 Derrota y caída del Imperio (finales de 1918) ....................... 10 Algunos autores:.................................................................................... 12 J. R. R. Tolkien: .................................................................................. 12 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges ........................................... 13 John Rodrigo Dos Passos ................................................................ 14 Ernest Miller Hemingway ................................................................ 15 William Faulkner .................................................................................... 16 Guerra de trincheras: .......................................................................... 17 Frente triple Alianza: ........................................................................ 17 Frente Triple Entente:...................................................................... 19 MARTIN GILBERT ............................................................................... 21 Michael Howard: ................................................................................ 22 Max Hastings: ..................................................................................... 23 Giani Stuparich: ................................................................................. 24 William March: .................................................................................... 25 5 inventos bélicos: ................................................................................ 26 Descripción y funcionamiento: ..................................................... 26 Ametralladora.................................................................................. 26 Granada de mano .......................................................................... 28 Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 2
Fusiles ................................................................................................ 29 Lanzallamas ..................................................................................... 30 Tanques de Guerra ....................................................................... 31 Tratado de paz y condiciones del tratado: .................................. 32 Cambios PolĂticos en Europa: ....................................................... 35
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
PĂĄgina 3
Asesinato del archiduque Francisco Fernando: Suceso: La causa que provocó el estallido de la primera guerra mundial, fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando por el bosnio, Gavrilo Princip extremista serbio y uno de los varios asesinos controlados por Mano Negra (organización cuyo objetivo era la ruptura de las relaciones de las provincias eslavas del sur y la creación de una Gran Serbia) grupo terrorista serbioen Sarajevo, Serbia, fue asesinado el 28 de Junio de 1914.El murió al igual que su esposa Sofía Chotek.
Hubo muchos intentos fallidos de dispararle por diferentes motivos. Después de muchas maniobras, el chófer que conducía el automóvil se pierde. Uno de los integrantes del grupo extremista llamado Gavrilo Princip, que estaba en un café, lo ve; el automóvil al estar perdido retrocede y él se encontraba a escasos metros de Francisco Fernando. Saca su arma y dispara dos veces. Una bala hiere directamente a Francisco Fernando y la otra rebota hiriendo a Sofía su esposa, la cual estaba embarazada. Ambos mueren después de aproximadamente 20 minutos. El día del atentado, el hecho de llevar la casaca cosida impidió que se le pudiese socorrer a tiempo, tapándole la herida de bala o deteniendo el flujo de sangre con un simple pañuelo, lo que originó una hemorragia abundante y la consiguiente muerte.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 4
Inmediatamente encuentran a Princip y lo arrestan. Francisco Fernando fue enterrado con su esposa Sofía en el panteón de familia del Castillo de Artstetten, en la Baja Austria. Princip, el asesino, después de unos años se arrepiente de haber matado a Francisco Fernando, ya que no sabía las consecuencias que esto iba a traer. Muere en la cárcel el 28 de abril de 1918 a los 23 años de edad a causa de tuberculosis.
Al mando de los conspiradores militares estaban DragutinDimitrijević, jefe del espionaje serbio; su brazo derecho, el mayor VojislavTankosić y el espía RadeMalobabić. Tankosić armó y entrenó a los ejecutores del atentado y Malobabić les dio acceso a los túneles utilizados por los agentes serbios para infiltrar espías y armamento en Austria-Hungría. Todos los involucrados que aún estaban vivos fueron apresados, juzgados, condenados y castigados. Aquellos que fueron apresados en Bosnia fueron juzgados en Sarajevo, en octubre de 1914. El resto de conspiradores fueron sometidos a una corte serbia en el frente de Salónica —entre 1916 y 1917 bajo control francés. Ejecución de los tres principales oficiales involucrados.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 5
Reacciones en serbia: Austria lanzo un ultimátum a Serbia exigiendo la condena del atentado. Consulto a Alemania que ofreció todo su apoyo, en virtud del pacto de Triple Alianza que tenia firmado con Austria e Italia. Alemania dio muestras evidentes de su espíritu belicoso, ya que Austria no había sido atacada por Serbia y quería comenzar la guerra para establecer su dominio en los Balcanes y amedrentar a las minorías esclavas del sur y este del imperio. Para lograrlo Austria estaba dispuesta a abrir las hostilidades si Serbia no aceptaba el humillante ultimátum. Italia se desentendió totalmente en los momentos iniciales del conflicto, porque se hallaba más cerca de Alemania. Rusia se comenzó a movilizarse a favor de Serbia se hicieron evidentes los propósitos de Alemania. En principios le pregunto a Inglaterra que haría en caso de la guerra, Inglaterra no quiso comprometerse. Alemania le declaro la guerra a Rusia y como Francia pertenecía a la Triple Entente, la otra gran alianza europea junto a Rusia e Inglaterra, entraría en defensa de su coaligada invadió Bélica y Francia sin declaración de guerra en cumplimiento del largamente madurado Plan Schlieffen, que prevenía una campaña en dos frentes.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 6
Alemania llevaba años preparándose para una guerra construyendo una armada capaz de rivalizar con la inglesa, poniendo a punto su ejército y planificando sus campañas, planificación que culminaría con el citado Plan de Schlieffen. Alemania fue la responsable de que se generalizara el conflicto, al declarar la guerra a Rusia e invadir Bélgica y Francia y declararse la guerra. Alemania ambicionaba ser la potencia hegemónica de Europa, porque sus clases gobernantes con el káiser a la cabeza, querían combatir y estaban seguras de la victoria y porque la historia reciente de Prusia y Alemania marcaba el ejemplo a seguir. La creación de la nación alemana y consolidación del imperio se había logrado gracias a 3 guerras que sirvieron para aumentar el poder y prestigio prusianos y alemanes, para ahogar las dimensiones internas y para dar cohesión a la nación emergente.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 7
Reacciones en Austro-Hungría: La Crisis bosnia de 1908-1909, también conocida como la Crisis de la Anexión, estalló el 5 de octubre de 1908, cuando Bulgaria proclamó la independencia y, al día siguiente, el Imperio austrohúngaro anunció la anexión de la provincia de Bosnia y Herzegovina, que ocupaba desde el Congreso de Berlín de 1878. Rusia, el Imperio Otomano (, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Reino de Italia, Reino de Serbia, Montenegro, Imperio alemán y Francia intervinieron en estos acontecimientos. En abril de 1909 el Tratado de Berlín fue modificado para aceptar la nueva situación, acabándose el periodo de crisis. Esta, sin embargo, dañó irremediablemente la relación del Imperio austrohúngaro por un lado y Rusia y Serbia por el otro. La anexión y las reacciones a esta se cuentan entre las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial. El Imperio austrohúngaro es el estado que, desde 1867 hasta 1918, estuvo dirigido por la familia de los Habsburgo, tenía por capital Viena y se extendía por doce estados de Europa y cuyo antecedente más lejano es el Imperio merovingio. Principios de siglo y preguerra (1900-1914)
14 de mayo de 1907 / 25 de mayo de 1907: Primeras elecciones en Austria-Hungría. 8 de octubre de 1907: Nuevo compromiso austrohúngaro. 5 de octubre de 1908: Anexión de BosniaHerzegovina. 13 de marzo de 1912: Serbia y Bulgaria forman una alianza contra el Imperio Austrohúngaro.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 8
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
28 de junio de 1914: Asesinato del Archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía en Sarajevo por el estudiante bosnio Gavrilo Princip (atentado de Sarajevo). 28 de julio de 1914: Austria-Hungría declara la guerra a Serbia y provoca una reacción de movilizaciones y declaraciones de guerra en cadena que darán lugar a la Primera Guerra Mundial. 8 de marzo de 1915: El Imperio Austrohúngaro se declara dispuesto a ceder a Italia el Trentino. 26 de abril de 1915: Tratado de Londres, secreto, entre el Reino Unido, Francia, Rusia e Italia por el que esta última se une a la Triple Entente con la promesa de recibir el Trentino y Trieste. 21 de octubre de 1916: El socialista Friedrich Adler asesina al ministro-presidente Karl von Stürgkh en Viena, gesto que simboliza la protesta y la impotencia ante el sistema de economía de guerra de la monarquía dual. 21 de noviembre de 1916: Fallece el emperador Francisco José I tras 68 años de reinado. Le sucede Carlos I de Habsburgo. 24 de marzo de 1917: El emperador Carlos envía una carta a Sixto de Borbón-Parma, hermano de la emperatriz Zita, pidiéndole que la haga llegar al presidente francés Raymond Poincaré con el objetivo de firmar un tratado de paz. 6 de abril de 1917: Entra en guerra Estados Unidos al lado de la Entente. 9 de mayo de 1917: Segunda carta a Sixto de Borbón-Parma. 30 de mayo de 1917: Se convoca al parlamento (Reichsrat) por primera vez desde 1914. 14 de julio de 1917: La "ley de plenos poderes bajo la economía de guerra" da al gobierno el derecho a gobernar por decreto, sin pasar por asambleas, para las cuestiones de política económica.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 9
Esta ley será, en 1933, el fundamento del gobierno autoritario de Dollfuss y no será suprimida oficialmente hasta 1946.
18 de agosto de 1917: El emperador Carlos decide cambiar la condena a muerte de Friedrich Adler por una pena de 18 años de cárcel. 7 de diciembre de 1917: Estados Unidos declara la guerra al Imperio austrohúngaro. 8 de enero de 1918: Programa de paz del presidente estadounidense Wilson en 14 puntos. 2 de abril de 1918: Reunión secreta del ministro de exteriores, el conde Ottokar Von Czernin, con el presidente francés del Consejo, Georges Clemenceau, para tratar las negociaciones de paz.
Derrota y caída del Imperio (finales de 1918)
16 de octubre de 1918: Un edicto imperial hacer de Cisleithania, una federación de estados nacionales bajo la monarquía de los Habsburgo. 21 de octubre de 1918: La asamblea nacional provisional de Deutschösterreich se reúne en los locales de la asamblea regional de la Baja Austria con los diputados germanófonos de Cisleithania. 26 de octubre de 1918: El emperador Carlos envía un telegrama a su homólogo alemán, Guillermo II, en el que le comunica la finalización de la Alianza. 28 de octubre de 1918: Se proclama la República de Checoslovaquia. Seguidamente la población austríaca de Bohemia y Moravia (sudetes) proclama su unión a "Austria alemana". 29 de octubre de 1918: El ejército imperial comienza a desmoronarse. 30 de octubre de 1918: El canciller Karl Renner forma un gobierno provisional. Se suprime una constitución provisional para "Austria alemana". 31 de octubre de 1918: Hungría se separa de Austria. Se proclama la República de Bánato en Timisoara. 1 de noviembre de 1918: Friedrich Adler es liberado. 3 de noviembre de 1918: El Imperio Austrohúngaro firma el armisticio con las potencias de la Entente.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 10
7 de noviembre de 1918: La República de Polonia es proclamada en Lublin. 11 de noviembre de 1918: El emperador Carlos abdica, renunciando a los asuntos de estados en "Austria alemana" y reconociendo cualquier decisión en cuanto a la forma del nuevo estado. 12 de noviembre de 1918: La asamblea provisional proclama la República de Austria alemana. 13 de noviembre de 1918: Se firma en Belgrado una convención de aplicación del armisticio con Hungría. Se pone fin a la Corona de San Esteban. 16 de noviembre de 1918: Se proclama la República de Hungría. 1 de diciembre de 1918: Las regiones del sur del imperio se unen a Serbia y Montenegro y forman el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. 5 de diciembre de 1918: La asamblea nacional de Carintia decide la resistencia armada contra las tropas yugoslavas que se acercan. 16 de diciembre de 1918: Los checos conquistan Reichenberg (Liberec), capital de la provincia austríaca de Deutschböhmen (Bohemia alemana). 18 de diciembre de 1918: Los checos conquistan Troppau, capital de la provincia austríaca de Sudetenland. 24 de diciembre de 1918: Transilvania se separa de Hungría para unirse a Rumanía.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 11
Algunos autores: J. R. R. Tolkien: John Ronald Reuel Tolkien, fue un escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de la alta fantasía El hobbit y El Señor de los Anillos. De 1925 a 1945, Tolkien fue profesor de anglosajón, ocupando la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford y, de 1945 a 1959, profesor de lengua y literatura inglesa en Merton. Tolkien fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972.Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, Christopher, publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas El Silmarillion y Los hijos de Húrin.
J. R. R. Tolkien en 1916, vestido con el uniforme del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 12
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 13
John Rodrigo Dos Passos (Chicago, Illinois, 14 de enero de 1896 – Baltimore, Maryland, 28 de septiembre de 1970) fue un novelista y periodista estadounidense. Nacido en Chicago, en una familia descendiente de portugueses de la isla de Madeira, en 1916 se graduó en Artes por la Universidad de Harvard. En la Primera Guerra Mundial se encontraba de viaje en España, y se alistó voluntario en las ambulancias militares de Italia. Publica en 1919 una novela de corte autobiográfico, La iniciación de un hombre. Tras la guerra, volvió a viajar por España y a su regreso publicó Rocinante vuelve al camino. En 1925 publica la novela que le dio fama y relevancia mundial: Manhattan Transfer, escrita con breves relatos fragmentarios cuyo conjunto retrata una idea fiel del Nueva York de la época que describe. En 1927 hizo pública su postura contraria a la ejecución de los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti y fue encarcelado por ello. Inicialmente mantuvo una ideología cercana al socialismo, una visita a la Unión Soviética a finales de los años 20 le hizo ser más crítico. En 1937 volvió de nuevo a España para colaborar con Ernest Hemingway en el guión del documental La tierra española, pero al conocer la desaparición de su amigo y traductor de su obra José Robles Pazos, presumiblemente a manos de los servicios secretos soviéticos, rompió definitivamente con la ideología comunista. En esta época tuvo algunas de sus novelas, como Aventuras de un joven, Número uno o El gran destino.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 14
Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899 – Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los novelistas y cuentistas del siglo XX, su estilo sobrio y minimalístico tuvo una gran influencia sobre la ficción de ese siglo , su vida de aventura y su imagen pública influenciaron generaciones. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Hemingway se crio en Oak Park (Illinois). Después de la escuela secundaria, trabajó durante unos meses como periodista del Kansas City Star, se fue al frente italiano donde se registró como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, fue gravemente herido y regresó a su casa. Sus experiencias de la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas. En 1921 se casó con Hadley Richardson, se mudaron a París, donde trabajó como corresponsal extranjero, y se influencio de los escritores y artistas modernistas de la Generación perdida de la década de 1920, la primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926.Después de su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer, se divorció después de su regresó de la Guerra Civil Española, había sido periodista, y después de que escribió Por quién doblan las campanas. Martha Gellhorn fue su tercera esposa en 1940. Se separaron cuando conoció a María Welsh en Londres, en la Segunda Guerra Mundial.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 15
William Faulkner
William Faulkner (nacido William Cuthbert Falkner, New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 - Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949. Como otros autores prolíficos, sufrió la envidia y fue considerado el rival estilístico de Hemingway (sus largas frases contrastaban con las cortas de Hemingway). Es considerado el único probable modernista estadounidense de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del siglo XX. García Márquez en su Vivir para contarla y Vargas Llosa en El pez en el agua, admiten su influencia en la narrativa.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 16
Guerra de trincheras: Frente triple Alianza: El mapa político de Europa por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia y una casi Gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para auto protegerse Austro-Hungría, Alemania e Italia formaron La Triple Alianza. Italia creía y sabía que no era su guerra ya que no le había declarado la guerra ni a Rusia ni a Serbia.
Tanto la Triple Alianza como la Triple Entente estaban basadas al Nacionalismo y al Imperialismo. Si no hubiera habido un designio muy firme de combatir por parte de Alemania, la guerra hubiera podido ser evitada
En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Frente Italiano hace referencia a una serie de batallas libradas entre los ejércitos de Austria-Hungría e Italia, junto con sus respectivos aliados, en el norte de Italia entre 1915 y 1918.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 17
A pesar de ser uno de los estados miembros de la Triple Alianza, junto a Austria-Hungría y Alemania, Italia no declaró la guerra en agosto de 1914 a la Triple Entente, pues consideró que dicha Alianza era de carácter defensivo y la agresión austro-húngara a Serbia no obligaba a Italia a tomar parte del conflicto.Históricamente Italia tenía una larga rivalidad con Austria-Hungría, la cual se remonta al Congreso de Viena en 1815, después de la derrota de Napoleón y el fin de las guerras napoleónicas, que concedió varias regiones de la península itálica al Imperio Austriaco. Algunas de las cuales continuaban bajo control austríaco, aún después de la unificación italiana. En las primeras etapas de la guerra, la diplomacia aliada estuvo cortejando a Italia, tratando de garantizar su participación. Lo cual se tradujo en la firma del Tratado de Londres, el 26 de abril de 1915, en el cual Italia renunciaba a sus obligaciones con la Triple Alianza. Finalmente, ante la posibilidad de incorporar al territorio nacional aquellas zonas con presencia lingüística italiana en poder de Austria, el 23 de mayo de 1915 el Reino de Italia declaraba la guerra al Imperio Austrohúngaro, a Alemania, a Bulgaria y al Imperio otomano. De este modo se unió a la Triple Entente. La llamada guerra de los Balcanes, entre las nacionalidades emergentes y el Imperio Otomano, había tenido lugar dos años antes sin que el conflicto se extendiera. Tras el abandono de la Triple Alianza por parte del Reino de Italia en 1915, ésta se uniría a la Entente por sus intereses y por la inconformidad que sentía al no tener garantías en las Potencias Centrales.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 18
Frente Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron La Triple Entente. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.
Italia confiaba que uniéndose a los países de la contra las Potencias Centrales podría rescatar los territorios históricos italianos en manos de austríacos: el Tirol Cisalpino (actuales provincias de Trento y Bolzano), Istria, Dalmacia y el puerto de Trieste. Aunque Italia tenía la esperanza de comenzar la guerra con una sorpresa ofensiva destinada a actuar con rapidez y capturar varias ciudades Austriacas, se empantanó en una guerra de trincheras similar a la Frente Occidental. Es difícil creer que el nacionalismo serbio o el de otros países balcánicos, en pugna con el imperialismo austriaco, pudiera desencadenar un conflicto de las proporciones que alcanzó la Gran Guerra. La Triple Entente fue una coalición conformada por la alianza franco-rusa de 1893, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907. La triple entente, constituida por Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el Imperio Ruso.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 19
El Reino de Serbia y Bélgica se incorporaron a la triple entente inmediatamente como consecuencia del ataque austriaco contra Serbia (que, de hecho, desencadenó el inicio de las hostilidades) y el ataque de Alemania contra Bélgica. La nueva potencia mundial, Alemania, gobernada por Guillermo II de Alemania, en 1890 consiguió que tres potencias que tenían importantes diferencias entre sí, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el Imperio Ruso, se aproximaran y terminaran por coaligarse como la Aliada Mayor Nacionalista para hacer frente a la Triple Alianza del Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. En 1907, aún no hay una alianza en sentido estricto. Los británicos, en especial, trataron de mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que fueron jalonando el camino hacia la I Guerra mundial fueron haciendo cada vez más sólida la Entente. La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el funcionamiento de la alianza al terminar implicando en el conflicto a las tres potencias signatarias.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 20
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL MARTIN GILBERT DATOS DEL LIBRO:
Nº de páginas: 928 págs. Encuadernación: Tapa dura Editoral: LA ESFERA DE LIBROS Lengua: CASTELLANO 16.0x24.0cm. Año edicón: 2004 Plaza de edición: MADRID
LOS
RESUMEN DEL LIBRO: La primera guerra mundial fue el primer conflicto europeo del siglo XX. Dos grupos de estados poderosos se agredieron mutuamente con todos los medios que les brindaba la ciencia militar, incluido el gas tóxico. Cuando finalizó, habían muerto nueve millones de soldados y cuatro imperios habían quedado destruidos. El espléndido relato de Martin Gilbert refleja, semana a semana, los sucesos y los horrores en el frente occidental y oriental, tanto de la lucha en el mar como en el aire, así como sus efectos lejos de las trincheras. Los primeros combates, los desembarcos en Gallípoli, la agitación en el este, las batallas del Somme o de Passchendaele, la última gran arremetida alemana o el contraataque aliado, entre otros destacados momentos, se narran con una minuciosidad sin precedentes. Pero no sólo los detalles de la estrategia militar, sino también los aspectos más humanos y conmovedores, que no escapan a su análisis: el valor, la devoción y la resistencia de los soldados; los odios raciales, las ambiciones desmedidas, los resentimientos albergados.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 21
Michael Howard: Fecha de publicación: 14/06/2012 208 páginas Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-394-0 Código: 10008558 Formato: 15,5 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Colección: Memoria Crítica Ciencias humanas y sociales Historia contemporánea Sinopsis La primera guerra mundial sigue siendo en la memoria colectiva «la gran guerra»; todo lo que se refiere a ella despierta un amplio interés y los libros dedicados a su estudio aumentan de año en año. Éste de sir Michael Howard –en palabras de Max Hastings, «el mejor de los historiadores militares vivos»– es sin duda la mejor síntesis de su historia que hasta hoy se haya publicado. Su autor encuadra el conflicto en el contexto de las pugnas políticas de su tiempo, pero dedica la mayor atención a los combates mismos, ya que «una vez iniciada la guerra, los acontecimientos en el campo de batalla determinan lo que sucede en el frente interno». Explicar estos acontecimientos exige, sin embargo, sintetizar una enorme literatura y enfrentarse a cuestiones todavía polémicas y debatidas. Algo que sólo podía realizar un maestro como Howard, cuyo libro, en opinión de otro gran especialista como John Keegan, «es un modelo de lo que puede llegar a conseguir un gran historiador que es, a la vez, un buen escritor». Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 22
Max Hastings: Sinopsis El prestigioso autor Max Hastings se aparta de los relatos al uso para mostrarnos cómo una Europa incapaz de imaginar la magnitud de la catástrofe que iba a desencadenarse se lanzó a lo que pretendía ser “la guerra para acabar con todas las guerras”, y fue, por el contrario, el inicio de un siglo de barbarie. Hastings se basa en los resultados de las investigaciones más recientes para profundizar en los orígenes, los planes y la dirección del conflicto, y baja después hasta el campo de batalla para, como gran historiador de la guerra que es, narrarnos los combates y revivir la experiencia humana de quienes participaron en ellos, valiéndose de una riquísima documentación de cartas, diarios y testimonios de veteranos de guerra -oficiales rusos, artilleros serbios, soldados franceses o belgas…- que está en poder del autor. Un libro esclarecedor que va mucho más allá de los tópicos. Ficha técnica
Fecha de publicación: 14/11/2013 728 páginas Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-627-9 Código: 10036079 Formato: 15,5 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Colección: Memoria Crítica Traductores: Gonzalo García | Cecilia Belza Ciencias humanas y sociales Historia Historia contemporánea
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 23
Giani Stuparich: (Trieste, 4 de abril de 1891 - Roma, 7 de abril de 1961) fue un escritor italiano. Sus primeros artículos, publicados en el diario Voce de Prezzolini, tratan de los checos, los eslavos y la situación de la Europa Central bajo el Imperio austrohúngaro. Esos textos se reunieron en el volumen Nazione Ceca, publicado en el 1915 mientras Stuparich estaba en el frente. Después vinieron Colloqui con mio fratello ("Coloquios con mi hermano", 1925), I Racconti ("Cuentos", 1929); Guerra del'15 ("La guerra del 15", 1931) o Donne nella vita di Stefano Premuda ("Mujeres en la vida de Stefano Premuda", 1932).En 1933 escribe La Grotta ("La gruta"), un cuento extenso publicado en la revista Occidente y republicado más tarde en 1935 dentro del volumen Nuovi Racconti ("Nuevos cuentos"), gracias al cual ganó el primer premio a la Épica de los Juegos Olímpicos de Londres 1948. En 1941 aparece su primera novela, Ritorneranno ("Volverán"), y en 1942 publica L'Isola (La isla), novela corta considerada como su obra maestra, y que inició su traducción al castellano (en este caso por J. Á. González Sainz).Después vendrían otros volúmenes de relatos como Pietà del Sole ("Piedad del sol", 1942); Stagioni alla fontana ("Estaciones en la fuente", 1942); Notte sul porto ("Noche sobre el puerto", 1942); Giochi di Fisionomia ("Juegos de fisonomía", 1942); L'altra Riva ("La otra orilla", 1944) o Ginestre ("Genista", 1946). En 1948 publicó Trieste nei miei ricordi ("Trieste en mis recuerdos") y en 1953 su segunda novela, Simone. Piccolo Cabotaggio ("Pequeño cabotaje", 1955) recoge las conversaciones radiofónicas de Stuparich en Radio Trieste.En 1955 se publicaron sus Poesías 1944-47 y sus Ricordi Istriani en 1961, obra que fue republicada y ampliada póstumamente en 1964 con una bibliografía crítica a cargo de Anita Pittoni. En 1961, pocos días antes de la muerte del escritor, se publica Il ritorno del padre ("El retorno del padre").
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 24
William March: William March (18 de septiembre de 1893 -15 de mayo de 1954), fue un escritor estadounidense y un marine que recibió numerosas condecoraciones. Escribió seis novelas y cuatro colecciones de historias cortas, siendo muy apreciada su producción por parte de los críticos. March fue catalogado como "el genio no reconocido de nuestro tiempo", sin embargo no tuvo mayor reconocimiento popular sino hasta después de su muerte. Sus novelas muestran sus sufrimientos personales por los conflictos derivados de una serie de problemas familiares, raciales y sexuales sin resolver. Los personajes de March, casi sin culpas propias, tienden a ser víctimas del destino. Sostiene que la libertad solo puede ser alcanzada siendo fiel a la naturaleza y humanidad de cada uno. Novelas: Company K. New York: Smith and Haas. 1933. Come in at the Door. New York: Smith and Haas. 1934. The Tallons. New York: Random House. 1936. The Looking-Glass. Boston: Little, Brown. 1943. October Island. Boston/London: Little, Brown/Gollancz. 1952. The Bad Seed. New York: Rinehart. 1954.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 25
5 inventos bélicos: Una ametralladora es un arma de fuego automática diseñada para disparar una gran cantidad de balas a partir de un cargador o una cinta de municiones, en un lapso breve y de forma sostenida puede disparar cientos de balas por minuto, debido a su mecanismo de disparo automático, e impactando en un determinado campo de tiro. Las ametralladoras son pesadas, voluminosas y están montadas sobre un afuste.
Descripción y funcionamiento: Ametralladora
Fue el arma que hizo la diferencia en la Primera Guerra Mundial. Debido a su gran poder de fuego la ametralladora sacó a la caballería del campo de batalla, forzando la guerra de movimiento de los primeros meses a una guerra fija de trinchera. Los ataques masivos frontales de caballería e infantería fueron inútiles ante esta nueva arma. Los alemanes usaron la ametralladora Maschinengewehr 08, la cual disparaba munición calibre 7,92mm dispuesta en una
correa
de
tela
de
250
rondas.
Su
sistema
de
enfriamiento era de agua y tenía un alcance de unos 2.200 metros.
El
Ejército
Alemán
desplegó
más
de
16.000
unidades de esta ametralladora en el frente occidental en el primer año de la guerra.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 26
Los británicos adoptaron la ametralladora americana Hiram Maxim, la cual fue diseñada en 1881 y fabricada en Inglaterra con otro nombre, la Vicker, el nombre del fabricante. Fue la ametralladora standard de los británico en la Gran Guerra. Era de calibre .303 con un sistema de enfriamiento de agua y usaba la energía retropropulsora de cada disparo para eyectar
el
casquillo
vacío
de
la
munición.Los
norteamericanos emplearon la Browning M1917 calibre .30 (7,62mm). Esta ametralladora fue diseñada por John Moses Browning, un armero norteamericano. Podía disparar 600 rondas por minuto desde una correa de 250 proyectiles, usando el gas de la ignición de la munición para el retroceso que eyectaba la vaina vacía. La Browning M1917 tenía un sistema de enfriamiento de agua y pesaba 47 kg con trípode. Los franceses utilizaron la Hotchkiss M1914, la cual fue diseñada por el norteamericano Bejamin Hotchkiss. Esta ametralladora era de calibre 8mm y tenía un sistema de enfriamiento de agua. Disparaba 600 rondas por minuto desde una correa de 249 cartuchos y tenía un alcance de unos 3.000 metros. El Ejército Francés también empleó la Chauchat, la cual era una ametralladora liviana con un buen mecanismo pero su cargador abierto permitía el paso de polvo y suciedad al mismo lo que hizo que un tercio de estas ametralladoras utilizadas en la suciedad de las trincheras se trabaran y no funcionaran.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 27
Granada de mano
La granada de mano era muy útil para operaciones de asalto contra nidos de ametralladoras
y
emplazamientos
de
piezas de artillería. Fue muy utilizada por ambos
contrincantes,
aunque
los
alemanes estaban más avanzados en el desarrollo de granadas de mano. Al
Una granada o granada de mano es una pequeña bomba con material combustible, del tamaño, forma y peso adecuado para ser arrojada con la mano. En la actualidad existen varios tipos de granadas que pueden ser lanzadas con fusiles y también lanzadores de granadas especializados.
comenzar la guerra disponían de más de 90.000 granadas listas para usar. La granada de palo alemana, Stielhand granate M24, consistía de una carga explosiva encapsulada en un recipiente de metal redondo montado en un palo arrojadizo. Era segura, precisa, y cómoda para arrojar.Al comienzo de la guerra los ingleses improvisaron la granada de latón Jam, la cual fue reemplazada por modelos manufacturados como la bomba de fragmentación Mills, la cual fue desarrollada por la fábrica de municiones Mills de Birmingham. Los norteamericanos desarrollaron la M67, una granada de fragmentación con un exterior suave. Se calcula que unas 80.000.000
de
granadas
fueron
utilizadas
durante
el
conflicto bélico. Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 28
Fusiles Fue el arma principal de la infantería. Los fusiles utilizados en la Guerra del 14 eran de cerrojo accionado manualmente que habían sido diseñados y fabricados a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX, los cuales eran innovaciones de modelos anteriores. La calidad del acero utilizado era superior, de modo que sus piezas como así también las estrías de sus cañones podían soportar las altas temperaturas de la nueva pólvora sin humo,
la
cordita.
Las
piezas
también
estaban bien trabajadas de modo que se podía accionar el perno y cerrojo con mayor número de veces por minuto. Por su precisión y alcance se destaca el fusil alemán Mauser 98 calibre 7,92mm. Por su facilidad y rapidez en el manejo de sus piezas móviles hay que destacar al fusil británico Lee-Enfield M1907 calibre .303; una excelente arma. Las tropas francesas estaban provistas de dos tipos de fusiles, el Lebel M1886 y el Berthier 1907, ambos
Un fusil es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance. Se acostumbraba fijarle una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, pero ya es obsoleta. El nombre de "fusil" se origina en la evolución del mosquete. A medida que se disminuye la longitud de los fusiles varían en su denominación, estando en segundo lugar la carabina.
calibre 8mm. Los norteamericanos estaban equipados
con
el
fusil
estadounidense
Springfield M1903 calibre .30, cuyo mecanismo era una copia del Mauser alemán. La infantería austríaca estaba armada con el Steyr Mannlicher M1895.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 29
Lanzallamas
Un lanzallamas es un sistema mecánico diseñado para proyectar un fluido de fuego prolongado y controlable.
Era un arma utilizada para arrojar un chorro
de
fuego
que
funcionaba
con
combustible líquido. El lanzallamas era un arma portátil de la infantería empleado contra los emplazamientos de piezas de artillería,
nidos
de
ametralladoras
emplazadas en casamatas de hormigón, y contra la infantería cuando se asaltaba trincheras.
El
combustible
líquido
se
alojaba en un recipiente cargado en un mochila por un infante; el mismo salía con mucha presión por una manguera en cuyo extremo
se
hallaba
un
mecanismo
disparador que liberaba y encendía el fluido. El primer uso del lanzallamas en la Primera Guerra Mundial tuvo lugar durante
Algunos lanzallamas lanzan un chorro de líquido inflamable; otros generan una corriente de gas. Son utilizados militarmente, pero también para fuegos controlados, como en agricultura. La mayoría de los lanzallamas militares usan líquidos, mientras que los comerciales tienden a emplear gas natural o propano a altas presiones, lo que se considera más seguro.
la Batalla de Verdun, el 26 de Febrero de 1916. Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 30
Tanques de Guerra El desarrollo del tanque en la Gran Guerra surgió de la necesidad de superar los obstáculos que hacían de este conflicto
una
guerra
estática
de
trincheras, tales como el fuego de las ametralladoras, los alambres de púa, empalizadas, y las trincheras mismas. Los primeros en utilizar el tanque fueron los británicos con el tanque Mark I, el cual tuvo su bautismo de fuego en la Batalla del Somme. Los franceses desarrollaron un tanque liviano con torreta giratoria, el Renault FT17. Los alemanes el A7V, el cual era un
Uno de los objetivos primordiales era facilitar el traslado de la infantería de la trinchera amiga a la enemiga sin que la infantería transportada tuviera algún daño. Cuando se dotó al carro de combate de un cañón se consiguió, no solo un medio de transporte militar todoterreno, sino que al fin tenía potencia de ataque.
tanque muy pesado y lento; solo se fabricaron 20 unidades. Los alemanes emplearon más tanques británicos Marks capturados a los ingleses
que
los
fabricados
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
por
ellos.
Página 31
Tratado de paz y condiciones del tratado: El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la denominad Conferencia de París, bajo la dirección del Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países derrotados no pudieron asistir.El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. La realidad de la derrota fue, sin embargo, más dura. Los países vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra.A finales del siglo XIX, el Reino Unido dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, un estado que para entonces se hallaba en franca decadencia.Reino Unido y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Nueva Guinea, las Marianas, las Carolinas , las Islas Salomón, entre otras) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional del Imperio austrohúngaro. Por su parte, el Imperio ruso y, en menor medida, los Estados Unidos controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (Transiberiano y ferrocarril AtlánticoPacífico, respectivamente). Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 32
Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Su recuperación era ansiada por el presidente francés, Poincaré, lorenés. En general, las generaciones francesas de finales del siglo XIX y, sobre todo, los estamentos militares, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En 1914 sólo hubo un 1 % de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30 % de 1870.Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio otomano (el «enfermo de Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumanía, Serbia, Montenegro y Albania) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas.Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los estrechos. El Imperio austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos.El Imperio ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes». Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia. La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 33
Paz armada
Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010— y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones. Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán. Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor. Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 34
Cambios Políticos en Europa: El primer acontecimiento de gran trascendencia política, había tenido lugar inmediatamente después de declararse la guerra en el verán de 1914. Los partidos socialistas en los países beligerantes apoyaron a sus gobiernos, rompiendo así con la solidaridad internacionalista a la que se habían comprometido en varios congresos internacionales. Especialmente importante fue la famosa declaración de los socialistas alemanes a favor de la defensa de su país y en apoyo de los planes del gobierno para financiar la guerra el 4 de Agosto de 1914, que provoco una escisión en el propio partido y una fuerte condena por parte de la extrema izquierda europea. El socialismo europeo se escindió siguiendo las fronteras nacionales y, en sus respectivos países, los partidos políticos establecidos, que en la paz se habían esforzado por excluirlos del poder, durante la guerra hicieron esfuerzos en el sentido opuesto: en el de atraerlos al gobierno para que compartieran las decisiones difíciles e impopulares que todo esfuerzo bélico conlleva y para obtener así el apoyo de los trabajadores y soldados a quienes representaban. En Inglaterra, el jefe liberal, Herbert H. Asquith, amplió su gobierno en 1915, en el entró, por primera vez en la historia inglesa, un laborista, Arthur Henderson; a finales de 1916, Lloyd George, tras remplazar a Asquith al frente de los liberales, formó un gobierno de concentración nacional en el que incluyo a 3 socialistas , con Henderson en el restringido y decisorio gabinete de Guerra; en Francia, René Viviani, ex socialista, incorporó a su gobierno, nada más comenzar las hostilidades, a varios socialistas. Más tarde, Aristide Briand formó un gobierno de coalición en octubre de 1915. En 1917 Georges Clemenceau, el viejo radical, accedió a la jefatura de lo que se llamaría “el gobierno de la victoria”. En Alemania en 1917, el káiser, ante la presión socialista, anuncio la introducción del sufragio universal en Prusia, uno de los puntos programáticos de la izquierda.
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 35
Bibliografía: Orígenes del siglo XXI (Gabriel Tortella) Historia económica mundial (Roberto Cortés Conde) http://avance98.tripod.com/17.html http://roble.pntic.mec.es/cgeeoo16/aesohistoria/quincena3/ quincena3_contenidos_7c.html http://www.historiauniversal.com/2010/07/unificacion-dealemania.html Ciencias sociales, Método Integral de Aprendizaje OCEANO
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Página 36
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Pรกgina 37
Revista sobre Primera Guerra Mundial Gianni Alezandra Medina Escalante.
Pรกgina 38